Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción. Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida. Algo similar ocurre con Atucha II, advierte Roberto Lavagna desde su blog.
Los acontecimientos trágicos –naturales al inicio, creados por el hombre luego- y las decisiones que se están tomando en otras partes del mundo nos deberían hacer pensar y actuar sin falsas alarmas pero con responsabilidad en lo que hace al tema de la seguridad de las centrales nucleares. ¿ Por qué? Porque Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción, advierte Roberto Lavagna en su blog.
Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida.
En las mismas circunstancias, Alemania cerró 7 centrales cercanas a los 40 años y no admitirá alargamientos, mientras que Suiza suspendió el alargamiento de la vida útil de sus centrales.
Si bien el emplazamiento no esta ni cerca del mar ni sobre grandes fallas geológicas, hubo en la zona dos episodios sísmicos en l888 (5,5 escala de Richter) y 2009 temblor de 3,5 %.
La Central Embalse en Córdoba comenzó a funcionar en 1984, es decir que ya superó los 25 años.
En 1955 hubo temblor de 6,9 escala de Richter en zona de Villa Giardino.
Atucha II, por su parte, estuvo detenida por mas de 20 años y diversas partes embaladas y mantenidas hasta que se decidiera que hacer. Su construcción se reanudó sin mucha discusión (incluido el Congreso) en 2007 y ya hay atrasos en su puesta en marcha.
Hay expertos que pertenecieron al Balseiro y de la Comisión de la Energía Atómica que consultados han dicho textualmente: “ponerla en funcionamiento sería como utilizar hoy un Ford T”. Todo cambió en materia de centrales nucleares en el mundo, señala el sitio de Roberto Lavagna.
También hay una cuarta central nuclear en vías de licitarse, donde ni el proceso licitatorio es muy claro, ni mucho menos el cuerpo político ha discutido (por ejemplo en el Congreso) sobre el tema. Y deberíamos hacerlo, por ejemplo a raiz de los que ocurre en Japón.
Francia decidió un re-análisis integral de sus centrales y la Unión Europea haría otro tanto con las alrededor de 150 centrales existente en territorio de la Unión Europea.
En Brasil el Congreso convocó a los expertos para analizar balance de daños potenciales versus y beneficios de la utilización de este tipo de centrales.
¿Y por casa como andamos, …en campaña electoral? Conclusión: el Congreso debería urgentemente tratar con seriedad el tema y el Ejecutivo, lejos de obstaculizarlo, debería apoyarlo … Ya.
por MDZ