Cristina tantea con Garré una nueva doctrina en seguridad

La Presidenta avanzó más allá de la zona de confort que transitaba su marido en materia de seguridad, al descabezar a Aníbal Fernández. El desastre de Villa Soldati opaca uno de los giros más audaces del kirchnerismo en los últimos años. Con el arribo de Nilda Garré se insinúa el fin del pactismo con las cúpulas policiales. El rol de Verbistky y las posibles razones del castigo al jefe de Gabinete.
Cristina Kirchner había preparado con el cuidado escénico que marca su estilo, el que iba a ser uno de los giros políticos más importantes de su mandato. Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto la flaqueaban en el salón de los Patriotas Latinoaméricanos. Allí rodeada de esa iconografía libertaria, entre retratos de Evita, el Che y Allende, en el día de los Derechos Humanos, cuando cumplía tres años su presidencia, había planificado anunciar la embestida final para subordinar a las fuerzas policiales al comando civil del poder democrático.

Pero el diablo metió la cola. Apenas terminó su discursó las pantallas su tiñeron con la sangre de una violencia inaudita en Villa Soldati. El aire se enrareció al instante. Fue un ataque demasiado preciso, coordinado y violento lo que hizo dudar de su espontaneidad. La mirada conspirativa del kirchnerismo interpretó que fue el primer aviso de las fuerzas que la Presidenta pretende subordinar.

Regresó así, el fantasma de la búsqueda del golpe utilizando la violencia policial, una suerte de remix de Kosteki y Santillán, ya insinuado en la primer represión en el Parque Indoamericano que mostró a policías descontrolados, pateando de a cinco a un joven tirado en el asfalto.

Del otro lado de la Plaza de Mayo, en el despacho de Mauricio Macri, también veían fantasmas golpistas, sólo que creían que el objetivo eran ellos. “Los peronistas, como hicieron con De la Rúa, te generan el caos para voltearte y después aparecer con la solución”, afirmaban.

Todavía falta que corra demasiada agua para entender que fue lo que ocurrió en el Parque Indoamericano. Punteros políticos, barras a sueldo, narcos y desesperados, se combinan en un coctel muy difícil de desmalezar.

Y no es casual la complejidad del conflicto que tensó como nunca la piel del poder. Es que en esas tierras olvidadas de Soldati, irrumpieron las deudas pendientes de la Argentina. La marginalidad y pobreza que un proceso de crecimiento de más de siete años no logró revertir; la impericia o desidia de la administración local para enfrentar la falta de vivienda; las frustraciones de una clase media acosada por la inseguridad y la latente pulsión asesina de los cuerpos policiales.

Sobre ese nudo intentó golpear Cristina con el anunció del traspaso de la Policía Federal a un flamante Ministerio de Seguridad que encabezará Nilda Garré. En rigor, se trató de muchos más que una interna palaciega o la creación de más burocracia. Es acaso la búsqueda de una nueva doctrina, para enfrentar lo que todos los sondeos indican es la preocupación número uno de la sociedad, incluso por encima de la inflación.

Es que en todos estos años, en materia de seguridad el kirchnerismo apenas rasguñó la superficie. Pragmático como era, Néstor Kirchner se limitó a ordenar que no repriman las protestas sociales y delegó la conducción de la Policía en Aníbal Fernández, que la delegó en la propia fuerza, es decir en el comisario general Valleca, que ahora sería una de las primeras víctimas del arribo de Garré.

La discusión

Las dos muertes de la represión inicial de la Federal en Soldati, actualizaron el debate sobre la necesidad de intensificar el control civil de las fuerzas policiales. O sea, que hasta su último escalón respondan a las políticas, prioridades y objetivos del poder elegido por el voto. Y sobre todo, que la policía no sea el delito.

Se trata de una construcción siempre difícil, siempre conflictiva, que enfrentanla mayoría de las democracias. En la Argentina, es un debate que quedó trunco y que acaso ahora se retome.

El último que intentó darlo desde el poder fue el ex ministro León Arslanián, quien llegó al cargo luego que estallara la pus de la maldita policía bonaerense. Luego vino Scioli y apoyó la contrarreforma: mando policial de la fuerza y aquí no paso nada. Como si fuera un terapeuta new age, afirmó que venía a reponer en la policía la “autoestima” pérdida.

El problema de Arslanián fue que su reforma fracasó. Claro que según quien lo mire el diagnóstico es opuesto. Para los que comparten su visión, fracasó porque se quedó en la mitad del camino, no pudo deshacer los lazos de la policía y el delito, ni cambiar la matriz de persecución penal, que se detiene en el nivel más bajo de la cadena. De manera que la sociedad siguió percibiendo la misma inseguridad de siempre, oportunamente amplificada por determinados medios.

Sin embargo, el regreso de los mandos policiales de Paggi y Valleca no frenó el delito menos sofisticado, de proximidad, que es el que alarma a la sociedad. El pacto implícito detrás de regresar el mando a los policías, es que ellos actuarán como válvula de “regulación”, a lo sumo regenteando negocios como la prostitución o el juego, pero evitando los robos más violentos, secuestros y asesinatos. Bueno, eso ocurrió.

En este marco, la asunción de Garré en seguridad hay que sintonizarla con su mentor ideológico, el líder del Cels, Horacio Verbitsky. El periodista es un convencido de la necesidad de democratizar la policía y someterla a controles civiles, y se inscribe en términos de derecho en una versión moderada del denominado garantismo.

Esta corriente de pensamiento -que también integra el creador de la Policía Aeroportuaria, Marcelo Saín, hoy distanciado de Verbistky-, entiende que el problema de fondo de la inseguridad está en la policía y que mientras no se enfrente, sólo habrá parches más o menos exitosos.

Según esta mirada, los vínculos de la policía con el narcotráfico, por ejemplo, nunca se resolverán si toda la estrategia es devolverle a la fuerza la “dignidad” pérdida.

Desde esa mirada, la frustrada experiencia de Arslanian, fue un mojón colocado en el sentido correcto. Lo que habría que discutir es “el como” hacerlo mejor, no el sentido global de la reforma. Habrá que ver si Garré de verdad quiere profundizar esa senda o su designación es apenas un oportunista maquillaje.

Cristina mostró las uñas

El cambio de gabinete también ofrece material para otros análisis. Por un lado revela la influencia creciente de Verbistky –anticipada por LPO-, que no sólo suma el control ideológico de las políticas de seguridad a través de Garré, sino que estaría a punto de retener Defensa, si finalmente queda al frente del ministerio la ex senadora Marita Perceval.

Esta mendocina integra el gabinete del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, otro de los funcionarios cercanos al periodista.

La decisión implicó además el golpe político más fuerte que se recuerde contra Aníbal Fernández. El jefe de Gabinete estuvo siempre envuelto en rumores de renuncia –los más fuertes cuando asumió Cristina-, pero una y otra vez logró imponerse en la pelea palaciega.

Es la primera vez que objetivamente sufre un recorte de poder sustancial, más allá de las versiones ¿Por qué tomó Cristina esta decisión, con quien aparecía como el gran fortalecido tras la muerte de Néstor Kirchner?

Un motivo puede bucearse en todo lo dicho sobre la política de seguridad. Pero no debería obviarse la notable coincidencia de la decisión, con la filtración de los cables de la embajada de Estados Unidos, que vincularon a Aníbal Fernández con el narcotráfico y la inacción en la lucha contra el lavado de dinero.

De hecho, al nuevo titular de la Unidad de Información Financiera (la UIF, el organismo que debe combatir el lavado) José Sbatella, podría inscribírselo en el espacio ideológico que lidera Verbistky, quien por cierto tiene una relación privilegiada con la Embajada.

Sbatella reemplazó en el cargo a Rosa Falduto, una mujer de Aníbal Fernández que llevó a la UIF a su nivel más serio de “ineptitud” o desidia, según los cables norteamericanos.

“Vos investiga, yo lo mío lo tengo todo declarado, el resto no se…”, le dijo Cristina a Sbatella cuando asumió el cargo, mitad en broma mitad en serio. Y así se tomó la tarea el funcionario, que avanza, pero se cuida de no traspasar ciertos límites.

Como sea, la designación de Garré es una afrenta muy calculada. La ministra arrastra desde hace años una rencilla con el jefe de Gabinete en la que se cruzaron acusaciones de espionaje y complots varios. Garré tiene una relación prácticamente familiar con Fernando Pocino, el número tres de la Side.

Y no es un secreto que la Side tiene una pésima relación con Aníbal Fernández, por momentos, una suerte de auditor externo del organismo, ya que cuenta con su propio equipo de inteligencia, por fuera de todo organigrama del Estado.

También se habla por estas horas de ciertas picardías políticas del jefe de Gabinete para explicar el coscorrón que sufrió. Según estas versiones, quienes conducen su estructura en el peronismo bonaerense, habrían recibido señales de un nuevo escenario: marcar internamente una cierta autonomía para posicionarse de cara al 2011 y más allá. De hecho el propio Aníbal Fernández se encargó de mostrar que algo pasaba, al encabezar la semana pasada un acto en La Plata.

La alerta habría llegado a la Casa Rosada por parte de un ministro de Scioli, que recela hace tiempo del jefe de Gabinete, que tiene un trato más fluido con el rival de esa administración, el intendente Sergio Massa, que con el propio gobernador.

Como sea, lo más posible es que en la decisión de quitarle a Aníbal Fernández el control de las fuerzas de seguridad hayan influido todas estas razones y otras no conocidas. Pero no es la pelea de palacio lo importante.

Más allá de los nombres, Cristina demostró con el cambio que está para bastante más –para bien o para mal- que administrar el equipo y las políticas que heredó de las épocas en que cogobernaba su marido.

No deja de ser interesante observar como la Presidenta reconfigura el poder, para abordar las dos demandas centrales de la sociedad. Mientras en lo económico ensaya un giro al centro que se presume tiene foco en el control de la inflación (intento de mejora del Indec, pacto social y cerco sobre Moyano); la inseguridad la enfrenta desde la izquierda, o si se quiere, desde el progresismo.

Cambios que en política exterior confluyen con el notable acercamiento a Estados Unidos que trabaja en silencio otro de los protegidos de Verbistky, el canciller Héctor Timerman, que como el tero, canta hermandad latinoamericana en un lado, mientras pone los huevos en la canasta de los demócratas de Obama y Hillary.

Lo que empieza a quedar claro en este fresco que se va conformado, es que no se trata de cambios tácticos de esos que se trazan para aguantar los meses que restan hasta octubre. Más bien parecen los primeros bocetos de un proyecto que se está reinventando y cuya consecuencia lógica sería la postulación de Cristina para otro mandato de cuatro años.

Fuente: lapoliticaonline

Aníbal acusó a Macri y Duhalde de los incidentes en Villa Soldati

El Jefe de Gabinete apuntó a «punteros políticos de la ciudad y la provincia», buscando desligar de los disturbios de ayer a los vecinos de la zona. Sin embargo, LPO pudo saber que muchos de los vecinos de la zona son de hecho barras-brava violentos. Fernández aseguró que presentará una denuncia en la Justicia.
En conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acusó a Mauricio Macri y Eduardo Duhalde por los levantamientos ocurridos ayer en el Parque Indoamericano. «Estas acciones son motivadas por punteros políticos de la ciudad y de la provincia. Siempre se desarrollan para la misma fecha, cuando se acercan las fiestas», afirmó el funcionario, tratando de desligar a los vecinos de la zona de los disturbios.

Mostró imágenes de las agresiones que sufrieron oficiales enviados por el gobierno nacional y reveló que hubo 14 efectivos heridos, incluso de bala. Además, mostró algunos de elementos secuestrados, entre ellos un revolver calibre 32, palos, bombas molotov y el chaleco de un efectivo agujereado por un «tiro de tumbera», como lo definió el ministro.

Añadió que en los videos difundidos por la prensa «aparecen muchas personas con caras tapadas, no eran vecinos que querían una solución”. Aseguró que «no son vecinos que están enojados», sino “manifestantes motivados por punteros”.

Sin embargo, fuentes del Gobierno de la Ciudad, contaron a LPO que muchos de los barras-brava que protagonizaron los hechos de violencia, son también vecinos de la zona. Viven ahí, y por su actividad, es natural esperar que reaccionen de esa manera.

Por su lado, Fernández agregó que con gestos “xenófobos”, estos hechos fueron «incentivados, entre otros, por el propio jefe de la Ciudad Autónoma». Además, cuestionó las reuniones conjuntas realizadas durante el fin de semana, con el objetivo de llegar a una solución del conflicto: «la intransigencia es la que manejó las reuniones con el macrismo».

El Jefe de Gabinete también cuestionó al ex-presidente, al que atribuyó la conducción de los “punteros de la Provincia”, y aseguró que “las declaraciones de Duhalde no tienen nada que ver con un Estado democrático”.

Durante un breve repaso sobre los pasos que se siguieron desde que se desató el conflicto, Fernández destacó el operativo montado para censar a los pobladores del predio al entender que esta tarea «agiliza» el proceso para encontrar una solución.

El funcionario ratificó que desde el Gobierno se sigue «abonando la idea de que los espacios públicos no sean tomados» y que por ese motivo Gendarmería continúa custodiando «para que no entren más ocupantes» a la zona, además de evitar más incidentes. «No pretendemos que sean agredidos los que están adentro ni los de afuera», señaló.

«No vamos a aceptar que bajo ningún punto de vista nos marquen la cancha», advirtió el funcionario, que sostuvo además que «no es casualidad lo que está sucediendo» y denunció que estos «activistas» buscan «sembrar desconcierto, preocupación».

Por su lado, el Ministro de Justicia, Julio Alak (también presente en la conferencia de prensa), sostuvo que «ha habido una articulación entre el discurso xenófobo del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con criminales que tratan de vender terrenos a gente que está desesperada». Agregó que esto se da en «una ciudad donde hace muchos años que el Gobierno porteño no construye viviendas».

Fuente: lapoliticaonline

Cristina: tres años de gobierno y muchas deudas


La presidenta Cristina Fernández cumplió tres años en el poder, en el cual ha debido soportar protestas sociales, una derrota legislativa y la muerte de su esposo en el mes de octubre. Aciertos y desaciertos de una gestión polémica. Qué será de su gobierno después de la salida de escena del santacruceño y sus posibilidades de ser reelegida en el 2011.
El 10 de diciembre del 2007, Cristina Fernández asumía la presidencia de la Nación sumergido en un gran clima de esperanza de la población, ya que todo nuevo gobernante representa siempre una nueva esperanza y la oportunidad de que se hagan mejor las cosas, y Cristina Fernández no fue la excepción, sobre todo por resultar la primera mujer elegida presidenta en la historia de la República Argentina.

Siempre se confió en la capacidad de análisis y personalidad de la actual Jefa de Estado, pero los hechos y la realidad, marcaron que no era todo como se creía en un comienzo, y que su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, era el que mandaba de verdad en Olivos, y que la idea de «doble comando» que se instaló en la sociedad, pareciera ser la verdad hasta la muerte del santacruceño a finales del mes de octubre.

A Cristina Fernández le tocó asumir en un momento en el cual el escándalo por el denominado «Valijagate», que fue la entrada de dinero al país proveniente de Venezuela supuestamente para la campaña de la candidata oficialista en manos de Antonini Wilson, terminó siendo un boomerang para que se empezara a conocer la forma de financiar las campañas políticas en nuestro país, de la cual la más salpicada fue la del Frente para la Victoria oficial.

Además, uno de los principales errores políticos de la Jefa de Estado ha sido su pelea con el sector agropecuario desde marzo del 2008 y que todavía continúa latente. Desde la famosa Resolución 125 impulsada por el ex ministro de Economía, Martín Lousteau, que imponía el régimen de retenciones móviles, se originó el mayor desgaste que se le ha visto a un gobierno desde el retorno de la democracia, poniéndose en contra al sector más dinámico de la economía nacional, como es el campo.

La crisis financiera internacional desatada a mediados del 2008 y que duró hasta fines del año pasado, evidenció la crisis que se vive en la Argentina. La baja en los precios de las commodities, la fuga de capitales que en estos tres años ha superado los 50.000 millones de dólares, la falta de financiamiento externo, son muestras evidentes del período de estancamiento que sufre nuestro país, que lo ponen en la cuerda floja de los países emergentes, más allá de los signos positivos que se han vivido en los últimos tiempos.

La continuidad de funcionarios como Guillermo Moreno y la intervención del INDEC con sus dibujos sobre la inflación y realidad argentina, ha llevado a que la gente no crea en absoluto en las estadísticas oficiales, lo que suele ser muy complicado, porque no sólo hay pérdida de confianza a nivel interno, sino también en el exterior, donde se suelen burlar de las estadísticas «falsas» del gobierno kirchnerista, siendo la Argentina uno de los hazmerreir en esta materia.

Ni siquiera el acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) para crear un nuevo índice de medición de precios, salva al país de la humillación mundial de tocar lo más sagrado de las estadísticas para provecho propio de un gobierno, y de ahí la falta de crédito sustancial que vive el país, a no ser los usureros préstamos que consiguió en 2008 de la mano del gobierno bolivariano de Hugo Chávez.

Cuando parecía imposible hasta hace muy poco tiempo, el Justicialismo perdió su hegemonía en la provincia de Buenos Aires, al caer en manos de Unión-PRO en 2009. La victoria de los candidatos de la centroderecha nacional cayeron como un balde de agua fría en el kirchnerismo, que recién después de la muerte del ex presidente pareciera haber recuperado un poco en la sociedad, liderando con comodidad los sondeos de opinión de cara a octubre del año que viene.

En estos tres años de gobierno, la inseguridad es el déficit que ha tenido el gobierno. Este ha sido un tiempo en el que se han convertido mayor violencia en ciertos delitos, como por ejemplo los sexuales y los delitos cometidos por menores. El gobierno podría comenzar por hacer un mapa del delito para marcar una zona de influencia de donde vienen los delitos y de donde viene la droga. Hay que salir de la política de represión y entrar en políticas de prevención. Se deben efectuar políticas de estado que permitan al individuo salir del delito. Se debe hacer una política en conjunto entre la Nación y las provincias. Sólo a través de la inclusión social se va a bajar los índices de delito. Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina.

Las medidas económicas que se tomaron están en vías de implementación y deben tender al sector informal de la economía, ya que en la actualidad el 40% de los trabajadores están en negro, por lo que el promedio salarial no es el adecuado. Se debe formalizar a los trabajadores, para que de esa manera se pueda empezar a reactivar y fortalecer el consumo en la población. El gobierno nacional debe tomar a la vivienda como uno de los principales temas para reactivar a la economía. Los planes de vivienda deben estar abiertos a toda la sociedad, ya que los planes que se han largado son para personas que ganan más de 5.000 pesos, cuando en la Argentina de hoy muy poca gente llega a esa cifra mensual.

La educación es una posibilidad concreta que se le da a la sociedad. Los espacios habilitados para la educación, son espacios para que la gente tenga un espacio social de vida. Si no tenés el secundario completo y no sabés manejar internet, sos prácticamente un analfabeto en el mundo de hoy. Hay que ayudar entre todos para mejorar la educación en la Argentina. Un país sin educación es un país fácil de dominar, por lo que es una tarea pendiente por parte del Estado, brindar todas las armas del conocimiento necesarias a la población, para de esa manera el individuo se pueda desarrollar en la vida.

La muerte de Néstor Kirchner evidenció un cambio de rumbo en su política, dialogando con el FMI, con la oposición, creando un Ministerio de Seguridad cuando hasta hace muy poco tiempo atrás negaba este problema dramático para la sociedad, la represión del conflicto social tal como dejó el saldo de Formosa o Villa Soldati, entre otros temas, que grafican el giro a la derecha que vive el kirchnerismo por estas horas.

Hay que revertir un círculo vicioso para empezar a transformarlo en un círculo virtuoso, con medidas serias. Se debe trabajar en forma conjunta con el resto de los sectores políticos, sociales y económicos, si es que se busca encontrar una manera diferente de encarar los problemas y llegar a la solución problemas de los mismos, nadie se salva por sí solo y en forma aislada, sino que trabajando entre todos por una solución rápida y concreta a los problemas de la Argentina, se puede llegar a encontrar soluciones que vayan en beneficio de todos y no de unos pocos privilegiados.

El oficialismo tiene 1 año más para intentar torcer esta historia y empezar a consolidar un país cuyo proyecto político esté basado en la multiplicidad de opiniones y no se enjuicie de «golpista» a todo aquel que simplemente se opone a su manera de pensar y quiere un país distinto al que ellos pretenden.

Todavía hay tiempo de que pueda reflexionar y llegar a una receta consensuada de poder donde los argentinos sean los que lleven las de ganar. Esperemos que Cristina Fernández se de cuenta de eso y tenga la grandeza suficiente para reconocer sus errores y dar un cambio de timón a tiempo. Más de cuarenta millones de argentinos esperan que sea capaz de eso y de esa manera darle un futuro lleno de esperanzas a las próximas generaciones.

Fuente: www.agenciacna.com

Pino contra «la ineptitud de Macri»

El Diputado aseguró que «los graves hechos de Soldati evidencian la ineptitud de Macri». Lo acusó de haber “divido inexplicablemente a la ciudad en zona sur y zona norte”, y cuestionó las “actitudes fascistoides” de su gestión.
El diputado nacional y candidato presidencial por el Movimiento Proyecto Sur, Fernando «Pino» Solanas responsabilizó al gobierno de Muaricio Macri por los incidentes ocurridos en Villa Soldati.

Aseguró que el Jefe de Gobierno porteño es culpable de haber «dividido inexplicablemente a la ciudad en zona sur y zona norte, reduciendo al 20% el presupuesto en materia de vivienda».

Además, calificó al enfrentamiento entre ciudadanos como un «incendio anunciado». Para Solanas, los hechos de violencia evidencian «la ineptitud y la mediocridad» de Macri, cuestionando “las actitudes fascistoides de su gestión».

Solanas aclaró que su espacio se «opone vehemente a la represión de la protesta social» y sostuvo que lo mejor en estos casos es enviar «un ejército de asistentes sociales para atender los problemas caso por caso». El referente de Proyecto Sur criticó también el progresismo que dice enarbolar el gobierno nacional afirmando que «no se puede ser progresista en un país donde miles de chicos se mueren de hambre, ese es también un crimen de lesa humanidad».

En el marco de la gira que está llevando a cabo por el país, Solanas realizará un acto en la ciudad de La Plata el viernes 17, a las 18 horas, en las instalaciones del Club Platense de calle 21 entre 51 y 53 como cierre del 2010 en la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: lapoliticaonline

Michetti: “Tenemos la denuncia de que muchas de las familias que están en el Parque tienen vivienda”

Así lo declaró la Diputada del PRO, tras una reunión del gabinete porteño llevada a cabo esta mañana. Agregó que no se puede ceder a las presiones de quienes ocupan tierras. “La primera acción es desalojar el Parque”, sentenció.
El gabinete de Mauricio Macri se reunió esta mañana en la sede del club Deportivo Español. Nuevamente, insistieron en el desalojo del Parque Indoamericano. Además, ratificaron la idea de no ceder frente a la presión de quienes ocupan tierras.

Del estilo fueron las declaraciones de la diputada nacional, y ex vice-jefa de Gobierno, Gabriela Michetti, que reclamó que el parque “debe ser desalojado”, y aseguró que «no se puede ceder a los chantajes y a las extorsiones».

Michetti señaló que “hay mucha gente que se rompe el lomo todo el día, y no llega a tener la vivienda propia” y que por eso, no pueden ahora ceder ante las ocupaciones.

“Quienes venden droga, las mafias de usurpación de tierras, tienen una impunidad absoluta. No se puede ceder a estas presiones. La primera acción es desalojar el Parque”, indicó la diputada.

El argumento de los voceros porteños fue que “todo tiene que hacerse en el marco de la paz y defendiendo la ley”. En este sentido, Michetti señaló que si “la autoridad hace respetar la ley y lo público, podremos solucionar los problemas de la Argentina”.

«En algunos casos tenemos la denuncia de que muchas de las familias que están en el parque tienen vivienda», denunció Michetti.

También añadió que hay que saber «distinguir quiénes manipulan y quiénes necesitan una solución real».

La Diputada reiteró que «la solución habitacional hay que encontrarla en la Justicia, en la ley» y volvió a denunciar que la usurpación del parque «no fue espontánea, fue armada».
Fuente: lapoliticaonline

Aníbal Fernández y Alak darán una conferencia de prensa a las 11.30

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak, brindarán este mediodía una conferencia de prensa, para dar detalles del ataque recibido anoche por los efectivos de las fuerzas federales que custodian el Parque Indoamericano de Villa Soldati, confirmaron a Télam voceros gubernamentales.

Del encuentro con los periodistas participarán también los jefes de la Prefectura Naval Argentina (PNA), Oscar Arce, y de la Gendarmería Nacional, Héctor Schenone, añadieron las fuentes.

La conferencia de prensa se ofrecerá a partir de las 11.30 en el tercer piso de la sede del edificio Guardacostas, ubicado en avenida Madero 235.

Según se informó, en la rueda de prensa se brindarán detalles del «ataque recibido anoche por los efectivos de las fuerzas federales que custodian el parque Indoamericano».

LAS «MILICIAS POPULARES» DE LOS KIRCHNER, YA EXISTEN

Realmente siento curiosidad por la sorpresa del Senador Gerardo Morales , atacado por el Movimiento Indigenista “Tupac Amaru”, quien se manifestó horrorizado por la agresión de ese grupo piquetero a su casa particular, hace algo más de semana atrás. ¿Acaso desconoce el Senador radical que Milagro Sala (actual Secretaria General de ATE), la líder del grupo barrial revolucionario, está apuntalada económicamente ~y respaldada políticamente~ por el matrimonio Kirchner? ¿No sabe Morales que los Kirchner han urdido una red imposible de desatar entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial ~absolutamente complaciente~ y hasta el Congreso con tales organizaciones? ¿Acaso no participó en la aprobación del presupuesto anual 2010 que se votó por unanimidad y sin objeciones, donde se le asignó una partida de treinta millones de pesos anuales a la coya que administra, conduce, y entrena a sus milicias ~con el auxilio militar de “Quebracho”~ cuya horda ya se ha expandido a diecisiete provincias?

El chamán político de la señora es Luis D´Elía (FTV), y el “general” de sus 70.000 efectivos en armas el señor Fernando Espeche (“Quebracho”). ¿Lo ignora el Senador?
Desde aquí nada puedo hacer, más que estar expectante hasta que se generalicen las hostilidades sobre el territorio nacional. Pero Vd está en el Congreso y tiene el poder que le confirieron sus electores.
Según una criteriosa teoría, hay “estados fallidos”, “estados mafiosos” y “estados rufianes”. Me gustaría saber a qué tipo de país aspira usted servir.[1]

En esa intención, respetuosamente paso a ilustrarlo para que evite que la violencia sufrida en particular por Vd, se siga expandiendo a toda la ciudadanía. Las instituciones subterráneas del proletariado.

Las instituciones formales del Estado se degradan a la vez que emergen ejércitos proletarios que violan la ley para sobrevivir. Más allá de lo que establezca la legislación, se modifican las reglas del juego. En los márgenes de la sociedad, el mercado de militantes se transforma con el crecimiento de la desocupación. Traspasado cierto umbral, la demanda de servicios de protesta, que normalmente dio vida a los sindicatos, se caracteriza ya no por las demandas de obreros y empleados sino principalmente por las tumultuosas exigencias de desocupados sin nada que perder, dispuestos a violar las leyes frente a una cultura ciudadana que ya no tolera la represión violenta, tras el meticuloso proceso de desinformación y concientización popular contra toda noción de orden y rechazo a la disciplina, propias del militarismo que se le enseñó a la gente a repudiar.[2]

Es así como se instituyen la extorsión y la prebenda de los estratos marginales de la Argentina , mediante procesos similares al crimen organizado devenido en “ cultura popular ”, que hoy afecta a amplias regiones de América Latina y no deja de tener analogía con la “cosa nostra” siciliana.[3] Argentina sufre las consecuencias de la corrupción y el narco-terrorismo. Quienes caen en esas prácticas son más víctimas que victimarios, ejerciendo una especie de “derecho natural a la revuelta” que ha sido reconocido tanto por John Locke como por Santo Tomás de Aquino. Pero ya a esta altura, todo supura miseria, fealdad, negociados e incipiente violencia en una sociedad donde sus dirigentes persiguieron este objetivo como política de gobierno.[ 4] Nuestra clase política delictiva

A esta altura a nadie se le escapa que Argentina engendró una clase política delictiva, que sustituyó “democrática” y definitivamente a los gobiernos militares de otrora. Nuestro país atravesó por períodos históricos discontinuos y diametralmente opuestos que generaron el estancamiento de la Patria: Una etapa estatista, que nació en la década de 1930 y que comenzó con una ola de creación de empresas públicas, posteriormente complementada en 1940 por la nacionalización de empresas privadas de propiedad extranjera. La década de 1990 fue la etapa neoliberal ~mucho más breve~ que abarcó la época de Menem,
De la Rúa y parte de la presidencia de Duhalde, donde se rechazó el estatismo. Finalmente la etapa post-liberal que comenzó durante la débâcle del gobierno de
De la Rúa y se consolidó con el reinado de los Kirchner.[5]

Un funcionario que se define como “experto justicialista en
Defensa” ~ Luis Tibiletti ~ admitió que “la clase política argentina no posee una estrategia nacional sino que su objetivo es la perpetración de un delito”.[6]

Este personaje manifestó, además, que las políticas del gobierno kirchnerista son “claras” frente a la protesta social, respecto al empleo de la fuerza “dentro de la máxima racionalidad y procurando siempre el respeto de las garantías.[7] Tibiletti habló tras asumir el cargo público de Secretario de Seguridad Interior de la República, momento en que sostuvo que “no hay soluciones para impedir el delito”. [Sic][8]
Y posiblemente no sea descabellado su diagnóstico. El nivel supremo de corrupción en el Estado es precisado por su amigo, Carlos Escudé como “macro-delincuencia”. El autor de “El Estado Parasitario” nos proporciona tres definiciones formales: “Llamamos micro-delincuencia a los hechos de corrupción individual, incluyendo sobornos millonarios; llamamos mega-delincuencia a hechos de corrupción de gran magnitud en los que está involucrada una larga cadena de complicidades al interior del propio Estado; y llamamos macro-delincuencia a hechos de corrupción en gran escala, con efectos directos sobre las variables macroeconómicas, con incidencia sobre la distribución del ingreso o la riqueza, y también aquellos que tienen consecuencias directas sobre la gobernabilidad o el sistema político.”[9] Emergen las “instituciones subterráneas”

El dominio de una clase política delictiva y la perpetración de hechos de macro-delincuencia en reiterados ciclos de vaciamiento, producirá una disminución de la gobernabilidad , que a su vez conducirá al surgimiento de “instituciones subterráneas”. Éstas responden a una demanda social y tenderán a suplir a las instituciones formales en ámbitos en que el Estado retrocede. Este fenómeno comúnmente se produce en todos los contextos en que los organismos públicos demuestran su insuficiencia frente a las necesidades vitales de la gente. El ejemplo más concreto son las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que ya no pueden proporcionar ni defensa nacional ni protección contra el delito debido a las barreras legales que las han restricto. Pero para toda demanda hay una oferta: esta ley de la economía funciona también en el plano de las instituciones estatales y paraestatales.

Entonces estas grupos marginales irregulares surgieron de la emergencia, ante el colapso del poder militar La implosión militar representó una acentuación del deterioro de las instituciones formales del Estado, entre las que ~lógicamente~ se encuentran las Fuerzas Armadas. Producido el colapso político, financiero y social de diciembre de 2001, con el creciente deterioro de la gobernabilidad , algunas organizaciones paraestatales adicionales fueron supliendo a otras de las maltrechas instituciones establecidas por la Constitución.
De las “manzaneras” de Duhalde y el crecimiento clientelista con la ocupación política del conurbano bonaerense, surgen así las organizaciones “piqueteras”.

Desde la izquierda el ascenso piquetero se percibió como un triunfo crescendo liberador.
Desde la clase media tradicional, como una rebelión de bandas delictivas que no se reprime debido al oportunismo y a la demagogia de la clase política.[10]

Los historiadores del piqueterismo argentino coinciden en que los años claves de su formación fueron entre 1996 y 2002. Pero el fenómeno no surgió de la nada. Durante décadas el aparato remanente de las antiguas organizaciones subversivas sedujo a vecinos humildes en numerosas localidades y vecindarios, facilitando trámites difíciles, desde entierros hasta la habilitación de pequeños negocios, a la vez que ha contado con los fondos necesarios para costear movilizaciones populares. Para comprender esta rebelión desde la lógica de la acción colectiva es preciso considerar la mutación estructural que se estaba produciendo en la Argentina. A mediados de los ´90 el “mercado de militantes” experimentó una transformación decisiva. Hasta ese momento, la gran mayoría de la gente tenía trabajo, y los dirigentes de las organizaciones sindicales y de protesta tenían más que ganar ofreciendo sus servicios a empleados que a desocupados. Pero el cambio empezó a insinuarse a principios de la década. Las privatizaciones dejaron a muchos en la calle y la CGT había sido cooptada por el gobierno menemista, lo que generó las condiciones propicias para que emergiese la contestataria Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), fundada en 1992 y conducida por Víctor de Gennaro , con afiliación y elecciones directas.[11]

En noviembre de 1996 se formalizó la ruptura entre la CGT oficial y la CGT “disidente”. Por su parte, la CTA fue reconocida oficialmente en 1997 como “organización de tercer grado”. Para calificar como tal, interrumpió la práctica del voto directo de sus afiliados. Tres años antes había aparecido marginalmente la Corriente Clasista y Combativa (CCC) vinculada con el Partido Comunista Revolucionario, que lideraba Carlos “El Perro” Santillán, en Jujuy, en el gremio del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM). Pero en 1998 Juan Carlos Alderete instituyó su rama de “trabajadores desocupados”, mayoritaria hoy en día. Como se ve, el desempleo fue el caldo de cultivo propicio para el brote de estas organizaciones. La reconversión llegó incluso a los trotskistas. Opuesto ideológicamente al asistencialismo oficial, el Partido Obrero se negó a participar del piqueterismo durante algunos años, pero en su Congreso de diciembre de 2000 optó por plegarse a la lucha por los planes sociales a partir de una “valoración táctica”, creando el Polo Obrero (PO) para trabajar sistemáticamente en torno a los desempleados a fin de cooptarlos. Esta organización, cuyo referente máximo es Néstor Pitrola, sería protagonista del lanzamiento del “Bloque Piquetero Nacional” el 5 de diciembre de 2001, coordinado con el Movimiento (guevarista) Teresa Rodríguez (MTR) y la Coordinadora de Unidad Barrial, de orientación leninista.

A estas organizaciones fueron sumándose otras, como el Movimiento Independiente de Jubilados y
Desocupados (MIJD), que lidera Raúl Castells y todas tienen su origen en una exitosa reacción frente al sindicalismo tradicional. También aparecieron la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) de Luis D´Elia, quien, del barrio marginal avanzó a un circuito intersuburbano de dimensiones electorales importantísimas, y el sofisticado “Movimiento Revolucionario Quebracho” ~de organización militar ~ con sus cuatro «frentes»: 1) Antirrepresivo; 2) Estudiantil; 3) Trabajadores y 4) Territorial, que lidera Fernando Espeche. Luego confluyeron “Libres del Sur”, de Humberto Tumini y Jorge Ceballos , así como el “Movimiento de Trabajadores
Desocupados Evita” (MTD Evita) del cofundador de “Quebracho” Emilio Pérsico, entre otros. Su retoño piquetero en el alejado interior es la “Organización Barrial Tupac Amaru”, de la jujeña indigenista Milagro Sala.

De un germen similar es la importantísima “vertiente villera”, que está constituida principalmente por organizaciones nacidas de los procesos de ocupación de tierras fiscales y privadas. Emergió con los ya viejos asentamientos ilegales, tolerados por lo menos desde la presidencia de Raúl Alfonsín, debido al apoyo de las estructuras del peronismo clientelista y algunos segmentos del clero tercermundista.[12]

A grandes rasgos, pues éste fue el manantial de donde brotó una gran organización que, hacia 1995, precedió a los piqueteros en su papel de adjudicadores de los planes sociales del Estado.

Durante el gobierno de
De la Rúa estas organizaciones se convirtieron en ONG´s y accedieron al derecho de ser ellas mismas las administradoras de los paquetes de planes sociales conquistados, convirtiéndose así en auténticas instituciones que forman parte de la red de poder del Estado… Y se cavó la fosa ya que el problema se agudizó. A partir de la decisión del gobierno de la Alianza de convertir a estas organizaciones en ONG´s la táctica del Justicialismo bonaerense fue aliarse a ellas en los cortes de ruta para debilitar a
De la Rúa y hacerle un exitoso golpe de estado civil.

Muy pronto se pondría de manifiesto el potencial destructivo de las nuevas organizaciones, que comenzaron a entrenar en el terreno con movimientos de práctica y coordinación ~en simultáneo~ a partir del 28 de junio del 2000, cuando 500 militantes de la CCC, la FTV y el MIJD, entre otras muchas agrupaciones, cortaron la ruta 3 en Isidro Casanova aislando a La Matanza y bloqueando los caminos de entrada y salida a la Capital. Así obtuvieron los entonces denominados ATN (Aportes del Tesoro Nacional) a cambio de la liberación de las autopistas, método que hasta el día de hoy se sigue practicando, pero con la bendición del gobierno kirchnerista.

Luego de que el poder de fuego demostrado por estos grupos evidenció que podían derribar un gobierno, el Justicialismo se hizo cargo de la manipulación de la rebelión piquetera.

El aumento del poder piquetero es hoy más que poderoso. El Estado les paga a las formaciones porque piquetean, lo que es equivalente a decir que les paga para piquetear, y los aspirantes a la prebenda deben mostrar su disposición para el piquete ante el caudillo que distribuya la canonjía. Ergo, los piqueteros son la principal empresa del Estado.[13]

Nacidas como grupos contestatarios ad hoc, adquirieron legitimidad frente al público y se convirtieron en depositarios de “derechos adquiridos”. Normativamente, puede suponerse que la usurpación de tierras por parte de los pobres es menos grave que la confiscación de los depósitos por parte del Estado. No obstante, el hecho representa un paso adicional en el proceso de erosión institucional de largo plazo que se está registrando, por el agravamiento de la inseguridad.

El poder real de estas milicias pertenece a una coalición de cabecillas: “señores de la guerra ” que mandan sobre grandes bandas con jurisdicción territorial, y que mantiene vínculos complejos e informales con jueces, políticos y traficantes ~tanto de drogas como de armamento~ y goza del beneplácito del Poder Ejecutivo Nacional como mejor salvoconducto. Entonces, los viejos aparatos partidarios se entretejen con las nuevas agrupaciones piqueteras, casi totalmente dependientes de las asignaciones económicas del Estado Nacional que le permiten manipularlas. La ficción de legalidad sirve para consolidar este orden extralegal. La justicia se blande para castigar los desafíos a esta ilegalidad informalmente sustituida.

Después de un acto en la gobernación bonaerense, el Arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, sostuvo, “Si un juez de la Corte dice que podemos cultivar marihuana en el balcón, entonces todo es posible”. Conclusión incompleta

Mientras sigue alimentando en voz baja su sueño de la candidatura propia, Hugo Moyano comenzó a entender que la construcción de su espacio político requiere mucho más que el poder de fuego y la fortaleza de la estructura que consolidó al frente del Sindicato de Camioneros y de la CGT. El conflicto en Kraft que irrumpió con cortes y manifestaciones parece haberlo convencido que, más allá del apoyo del grupo de gremios que responden a su conducción, sus planes requieren de una alianza estratégica con organizaciones sociales y movimientos piqueteros que le garanticen un mayor control de la protesta callejera.

En ese objetivo, los esfuerzos de Moyano y sus hombres de confianza se concentraron en articular un entendimiento con el líder del Movimiento Evita y hasta ayer subsecretario del ministerio de
Desarrollo Social, Emilio Miguel Ángel Pérsico, quien renunció a su función oficial en medio del escándalo generado por la detención de su hijo cuando transportaba droga en un auto oficial. En tal sentido, es menester señalar que lo secuestrado en el operativo policial no fueron “cinco plantitas de marihuana”, como se hizo trascender a la prensa para minimizar el episodio, sino 308 kilos de ese estupefaciente. Algo peor aún: no es la primera vez que esto ocurre, sólo se trata de la única ocasión en que la maniobra pudo ser detectada, ya que se rastrearon -desde principios de 2009- muchos otros envíos de droga, no sólo marihuana, sino también cocaína y pasta base desde el Ministerio de
Desarrollo Social. El modus operandi siempre ha sido el mismo: el uso de camionetas oficiales sin identificación.[14]

A la fecha hay media docena de denuncias hechas contra el “dealer”, que no es otro que David Yane -concuñado de Pablo Pérsico y propietario del lugar donde se secuestró la marihuana. Yane sería la cara visible de un negocio de narcotráfico que tiene a los Pérsico ~padre e hijo~ como cabeza ejecutora.[15]

La Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) le había dado a Alicia Kirchner una carpeta con información acerca de las actividades de Pablo Pérsico, protegido por su papá merced a su cargo como subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación. El cargo del cual finalmente debió dimitir, con una remuneración que asciende a $16.361,71.[16] Sin embargo las denuncias y los informes de la S.I. fueron ignorados, ya que el kirchnerismo le dio cobertura integral al líder del “ Movimiento Evita ”, a cambio de las “operaciones especiales de ejecución” encomendadas al ex terrorista, que tienen que ver con las “desapariciones” de Julio López y Luis Gerez, acerca de las cuales el oficialismo todavía no da explicaciones.

La renuncia de Pérsico fue ahora inmediatamente aceptada por la ministra de
Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Pero, aunque desató de inmediato una fuerte reacción y críticas de la oposición, no alteró los planes del jefe de la CGT de sumarlo a su nueva corriente política sindical. Tanto desde el moyanismo como en el entorno del dirigente piquetero confirmaron la existencia de conversaciones iniciadas un par de meses atrás y señalaron que mantienen sus aspiraciones de avanzar en una construcción política conjunta.

La intención de Moyano de sumar a Pérsico partió de una sugerencia del presidente Néstor Kirchner apenas el camionero comenzó a dar forma a la creación de su espacio político. Cerca del líder cegetista rechazaron esas especulaciones y afirmaron que la participación del titular del Movimiento Evita en el lanzamiento oficial de la corriente político-sindical de su jefe en Mar del Plata surgió de la convicción del sector de sumar aliados de otras organizaciones. “ El objetivo de este espacio no es meramente sindical , la apuesta es construir un espacio con múltiples actores sociales y políticos. No somos sectarios” dice Moyano, quien deslizó que también existen negociaciones para sumar a agrupaciones universitarias a la corriente.

En el caso de Pérsico, el entendimiento ya estaba hecho de antemano, como sucediera con la ex ministra de Economía Felisa Micelli, que cuando se fue de la función pública, automáticamente pasó a revistar en “ Madres de Plaza de Mayo”, otra ONG con gran capacidad de movilización y convocatoria.

Emilio Pérsico, ya confirmó que estará presente con sus hombres en el próximo encuentro que Moyano organiza para mediados de noviembre en la provincia de Córdoba. Pese a las polémicas públicas en torno del transporte de drogas de Pablo Pérsico[17], el respetado líder montonero que fundara “Quebracho” y pergeñara el auto-secuestro de Luis Gerez (siendo vicejefe de gabinete del gobernador Felipe Solá ) no abandona su alto perfil político.

Más allá de los argumentos públicos que esbozan desde el moyanismo en favor de la apuesta de construcción de un espacio multisectorial, la idea de una alianza con Pérsico sedujo al jefe de la CGT sobre todo por la poderosa estructura que el “ Movimiento Evita ” logró consolidar en los últimos años en los principales distritos del conurbano bonaerense. La capacidad de movilización de la agrupación fue palpable para el camionero en diversas convocatorias promovidas desde el kirchnerismo.

Hugo Moyano ahora sumará el poder de las organizaciones sociales y piqueteras a sus propias estructuras sindicales, en un intento de contraponer la multiplicación de protestas articuladas por agrupaciones de izquierda y sectores sociales enfrentados al Gobierno, que fortalecieron a la comisión interna en Kraft en medio del conflicto por los despidos y mostraron los límites de la CGT para contener la protesta social.[18]

Desde hace tiempo se conoce el ingreso ilegal de armas ~proporcionadas por Hugo Chávez~ desde la frontera boliviana o directamente vía aérea, sacadas en ambulancias del aeropuerto de Ezeiza. Fusiles AK 101, AK 102-2 y AK 103 (este último calibre 5.56 y lanzagranadas) fabricados en Rusia. Esa denuncia se tramitó por ante la Jueza en lo Criminal y Correccional de San Isidro Dra Sandra Arroyo Salgado, a quien se le proporcionó la nómina de piqueteros K, a quienes se les otorgó la portación de esas armas automáticas. A aquella denuncia y a los informes de las fuerzas de seguridad se adiciona que en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, a cargo de la Dra María Romilda Servini de Cubria, Secretaria Nro 2, se acaba de presentar una denuncia penal documentada, que advierte que al menos 500 “Jefes y Jefas de Hogar” ~que figuran en el padrón de piqueteros beneficiados por el ministerio de Trabajo~ han recibido estos últimos días más credenciales de tenencia y portación de armas de guerra por parte del RENAR.[19] Apostillas y acotaciones finales

Milagro Sala desplazó violentamente de su liderazgo al malogrado “Perro” Santillán por una cuestión interna de poder económico, rebautizando al grupo contestatario de aquél como Movimiento Barrial “Tupac Amaru”.[20] Cualquier dirigente que tiene 100 bolsones tiene 500 personas a su mando, el que tiene planes sociales tiene mil personas a su mando, y el que tiene viviendas para repartir mueve 10 mil personas, asegura el derrotado Santillán. “Es el caso de Milagro Sala y de muchas organizaciones que están inmersos de un sistema clientelista”. Sala se vanagloria de haber derrocado cinco gobernadores. “Sin la bendición del gobierno nacional y su logística no movía a nadie”, dice “el Perro”, que definió a la agrupación “Tupac Amarú” como “una milicia del Estado”.

“Milagrito”, como se la conoce a la dirigente de ATE, es famosa por haber ocupado violentamente la sede del Banco Social de Jujuy para defender a un delegado de su gremio acusado de manejos irregulares. Las compañías de asalto de Sala también atacaron seis meses atrás a Lucas Arias y Juan Maidana , dos dirigentes de la Corriente Clasista y Combativa de Juan Alderete ~a quien le soltó la mano Néstor Kirchner ~ fracturándole el cráneo al primero.

La Ministra de
Desarrollo Social, Alicia Kirchner, recibe frecuentemente a Sala y le asignó a Tupac Amaru 25.000 planes sociales, aparte del manejo en Jujuy de la mayor parte de las nuevas cooperativas de trabajo para la construcción de viviendas del Plan Argentina Trabaja. El año pasado, esta terrorista, que también es Secretaria de Acción Social de la CTA, hizo que sus huestes en el Chaco tomaran una fábrica textil en concurso preventivo y finalmente se la apropiaran como “empresa recuperada por el pueblo ”. La planta fue reinaugurada como “fábrica de la Organización Barrial Tupac Amaru”. La agrupación sostiene que ya construyó sólo en Jujuy 1.500 viviendas, generando 4.000 puestos de trabajo, y que sus plantas textiles producen 30.000 guardapolvos por mes. Más que muchas empresas de primera línea.

Si bien es oneroso para el Estado sostenerla, el vertiginoso desarrollo de Tupac Amaru en 17 provincias tiene que ver con una característica original: es la única organización social que capta políticamente a las comunidades indígenas. Milagro Sala ~que ordenó cerrar capillas en su jurisdicción para consagrar templos a la “pacha mama”~ lidera los reclamos de tres comunidades, los guaraníes, los coyas y los mapuches, siendo los dos últimos los más activos. Pese a ser una dirigente promocionada por la Casa Rosada, su terminal política no es Kirchner sino Evo Morales. En la ceremonia del Tiwanako del año pasado, Sala se sentó a pocos metros del mandatario boliviano para festejar “el renacimiento de los pueblos originarios”.

En Jujuy y Salta funcionan campos de entrenamiento de “Tupac Amaru”. El más activo se encontraría a pocos kilómetros de la ciudad de Jujuy. Un contingente de 500 a 600 piqueteros de Tupac Amaru, seleccionados por Milagro Sala, se adiestran regularmente en el propio Tiro Federal de Jujuy con la complicidad de algunos mandos policiales que responden a las órdenes de la “gobernadora”.
Que se entienda entonces que “Tupac Amaru” forma parte del proyecto de “Constituyente Social” en el que convergen cientos de grupos de izquierda de todo el país y que se define confusamente como una especie de “refundación revolucionaria de la Argentina ”. En un reciente reportaje declaró: “antes que ser argentina soy americana” y “antes que reconciliarnos con los blancos ellos nos tienen que devolver todo lo que nos robaron”.[21]

Acá no se agota el tema ni mucho menos, ya que este informe tan sólo una apretada síntesis de la historia del ejército piquetero del régimen[22]. Su etiología histórica, organización actual por unidades, despliegue territorial, logística, instrucción militar, educación ideológica y armamento tal vez se lo proporcionará ~expeditivamente~ la señora Ministra de
Defensa, que debería estar informada. La desaparición de las FFAA como fuerza operativa, evidentemente tuvo el propósito encubierto de ceder el espacio correspondiente a la
Defensa Nacional a este conjunto de “señores de la guerra ” que están anarquizando al país hasta extremos todavía insondables.
Y los piqueteros superan y suplen también a los elementos de seguridad interior, que ya fueron sobrepasados por leyes que los han neutralizado para que el monopolio de la violencia ya no sea más órbita del Estado ~a fin de impedir que opere para la protección de sus ciudadanos o de la Constitución~ sino que la inseguridad anárquica aproveche a los sórdidos intereses ocultos, subyacentes en esta Nación en disolución, más cercana a Somalia que a la cultura del Occidente Cristiano.

________________________________________
REFERENCIAS:

[1] Escudé, Carlos: “El Estado Parasitario”. Editorial Lumiére. Buenos Aires, 2005, página 133.
[2] Sobre los límites de la «aproximación directa», véase C. Fijnaut, «Investigación de la delincuencia organizada», en R. Morgan (ed.), Policía de la delincuencia organizada y Prevención del
Delito, Por la Bristol y Bath Centro para la Justicia Penal , Bristol, 1990, y, vía del ejemplo, D. Gambetta,
De la mafia siciliana: el negocio de la protección privada de, Harvard University Press, Cambridge, 1993, pág. 3.
[3] Véase, por ejemplo, P.A. Lupsha, «Red de redes contra», en G.P. Waldo Editores.
[4] Oviedo, Jorge: “O´Neill, Stiglitz y la corrupción”. Publicado en LA NACIÓN , el 3 de agosto de 2002.
[5] Joseph Siglitz: “The Roaring Nineties”, W.W. Norton & Company, forthcoming in October 2003.
[6] Citado por Carlos Escudé en “El Estado Parasitario”. Editorial Lumière. Buenos Aires, 2005, Página 39.
[7] http://www.clarin.com/diario/2005/07/27/elpais/p-01001.htm
[8] Hijo de un Oficial Superior de la Revolución Argentina de Onganía, Luis Tibiletti era Oficial Subalterno del Ejército Argentino, donde pasó quince años tras haber egresado del Colegio Militar de la Nación y 1º de su promoción. Si bien el kirchnerismo le ha dado fuste de “especialista en temas de defensa y seguridad”, pocos saben que era ~como tantos otros~ un infiltrado de la Organización Político Militar “Montoneros”, y operaba con el nombre de guerra “Carlos” , subordinado a Roberto Quieto y a Horacio Verbitzky, terroristas con quienes mantiene todavía subordinación y contacto.

Otro infiltrado de “montoneros”, también egresado del Colegio Militar , y que trabaja activamente en el gobierno actual es Ricardo F. Colombo Roqué (a) “El Leche”. En 1975 ambas situaciones fueron descubiertas por el Teniente Coronel Santiago Hoya, razón por la cual ambos conjurados serían expulsados del Ejército Argentino. Tibiletti se licenciaría en Relaciones del Trabajo en la UBA, trabajando en su nueva profesión un tiempo, como gerente de personal de Resero. Nadie lo molestó, aún sabiéndolo militante y enemigo de las FFAA, debido a la influencia de su padre.
Después volvió a la política como director de Fronteras de 1985 a 1990, y, desde ese año, subdirector de Seguridad Interior.
Desde allí, junto a un equipo de expertos, participó de la redacción de la Ley de Seguridad Interior. Propició siempre la no injerencia militar en asuntos internos, lo que, indudablemente, facilitó el trabajo de las ONG´s piqueteras. Al Teniente General Roberto Fernando Bendini, ex Jefe del Estado Mayor General del Ejército, también se lo vincula con ese grupo de renegados ~que dependían de Carlos Kunkel~ así como al actual Secretario General del Ejército, el General de Brigada Hugo Bruera (a) “Tranguito”. Este “general K” es muy cercano a Emilio Pérsico por ser pariente en segundo grado de Hugo Bruera , intendente de La Plata, socio del terrorista montonero hoy devenido en líder piquetero.

Fuente: Juan Bautista Yofre

Moyano no hace marcha atrás y apura a CFK

Fiel a su estilo, el líder camionero realizó declaraciones picantes y le envió un mensaje al Gobierno nacional: “Vamos a obligar a Cristina a que sea candidata en el 2011”. Además intentó apretar a los del PJ: «Hay compañeros que se ponen nerviosos cuando ven que nos preparamos para gobernar», apuntó.

Hugo Moyano no tiene ningún problema de enfrentarse con cualquier dirigente del PJ y así lo demuestra cada vez que desliza declaraciones. Durante un acto de la Corriente Sindical Peronista de La Pampa, el líder de la CGT apuntó con todo y contra todos.

Hugo Moyano brindó palabras para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sobre ella, el camionero afirmó: «En 2011 vamos a obligarla a que se presente como candidata de los argentinos, pero después de 2011, los trabajadores tenemos que prepararnos porque el desafío es pedirle al pueblo que le de la oportunidad a algún trabajador, para que pueda decidir los destinos de nuestro país».

Moyano, acompañado por integrantes de la Mesa Nacional de la CGT presidió en el Club General Belgrano de Santa Rosa, Moyano destacó que pese a que algunos sectores y medios nacionales «critican a la dirigencia gremial, siempre los trabajadores responden a nuestra convocatoria porque saben que somos hombres que no los traicionamos».

«Estamos tratando de incursionar en el campo de la política, porque la dirigencia gremial no sólo está para defender el salario de los trabajadores y otras reivindicaciones sino que estamos para sentarnos en la mesa de negociación y discutir el rumbo de la Patria», señaló.

Moyano afirmó que «como decía el presidente de Brasil, Lula Da Silva, no es necesario tener un título para interpretar las necesidades de los trabajadores pero seguramente que muchos de nosotros, tenemos la sabiduría necesaria para interpretar esas necesidades».

«Cualquiera de los trabajadores que asuma esa responsabilidad no va a defraudar a los trabajadores ni al pueblo en su conjunto porque la inmensa mayoría de la dirigencia gremial, ha nacido en hogares humildes y con necesidades y el día que un trabajador llegue a ocupar el sillón de Rivadavia, no se va a olvidar de esas necesidades y luchará para que ningún argentino las sufra», enfatizó.

Finalmente el líder de la CGT convocó a los presentes a «seguir este camino, ésta es la propuesta y éste es el motivo por el cual nos estamos organizando políticamente».

El cegetista también le dedicó tiempo a los integrantes del PJ bonaerense e intentando imponerse en un lugar que no puede lograrlo, Moyano aseguró: «Hay compañeros que se ponen nerviosos cuando ven que nos preparamos para gobernar».

Fuente: www.agenciacna.com

Sanz quiere dar pelea

El senador nacional y titular de la UCR anunció que los primeros días del 2011 anunciará definitivamente si se presenta en las primarias abiertas. Pero advirtió que hoy tiene suficiente respaldo.
El titular de la UCR, Ernesto Sanz, expresó su satisfacción por el apoyo que su posible precandidatura presidencial recibió de parte de numerosos referentes partidarios y aliados, aunque advirtió que adoptará una decisión al respecto «en los primeros meses» del año próximo, tras analizar si «esos respaldos comportan un esquema de competitividad» frente a sus rivales internos.

El senador nacional admitió que desde que lanzó la posibilidad de competir con el vicepresidente Julio Cobos y el diputado Ricardo Alfonsín por la representación de la UCR en la contienda de 2011, recibió gran cantidad de muestras de «entusiasmo» por parte de correligionarios y dirigentes de fuerzas aliadas.

«Sí, es verdad», celebró, ante una pregunta en ese sentido, en diálogo con una radio porteña, aunque señaló que los apoyos que más lo conmovieron fueron los procedentes del partido que encabeza. Al respecto, el dirigente explicó que «uno no podría tomar una decisión en el momento adecuado (sobre cualquier candidatura) si no tuviera el respaldo de su propio partido».

«A mí me importan mucho más los respaldos desde adentro, porque son los respaldos que a cualquier hombre político le suponen una fortaleza interior importante, que los que vengan de afuera», resaltó.

Sanz aclaró que cualquier determinación de medir fuerzas con sus adversarios internos está supeditada a un detenido análisis de la situación: «En su momento veré si esos respaldos comportan un esquema de competitividad que me permitan tomar una decisión», subrayó.

Cuando se le preguntó por la fecha en cuestión, el legislador puntualizó que será «en los primeros días del año que viene» y aprovechó para reiterar su «llamamiento al Gobierno» para que reglamente ya la ley electoral a fin de terminar con las «incertidumbres que hay» en torno a este tema. «No hay certidumbres respecto al cumplimiento de la ley electoral», insistió.

La semana pasada, la UCR presentó un recurso de amparo para que la Justicia «obligue» al Poder Ejecutivo a reglamentar la ley electoral en cuestiones como las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas, el régimen de publicidad oficial y otros asuntos relacionados a las juntas electorales.

«No creo que sea ésta la vía, pero la hemos usado para tener certezas. En el momento que tengamos certezas, también allí las va a haber en lo personal y en lo institucional para cada partido», aseguró.

Sanz repitió que «más allá de que el ministro del Interior (Florencio Randazzo) salga a decir que va a haber internas el 14 de agosto, los propios oficialistas, cuando uno les pregunta, por lo bajo o en privado se muestran desorientados».

Fuente: www.agenciacna.com

Micheli volvió a ganar y Yasky llamó a elecciones para 2011

La crisis en la CTA ya está llegando a su punto límite y la fractura es inminente. Ayer el sector de Pablo Micheli votó y ganó, mientras que Hugo Yasky llamó a elecciones para el 17 de marzo.

Mientras se profundiza la división en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el sector de Pablo Micheli celebró los comicios que ampliaron su diferencia de votos de su adversario, Hugo Yasky, quien por su parte convocó a elecciones complementarias pero para mediados de marzo.

Micheli instaló mesas en varias provincias en cuyos comicios se habían anulado por irregularidades, aunque la convocatoria contó con el aval del Ministerio de Trabajo ni con la de la otra lista principal que lidera Yasky. Según afirmó el referente de ATE en rueda de prensa esta noche, los resultados parciales marcan una diferencia a su favor de más de 27 mil votos respecto de Yasky, por lo cual decidió enviar los datos oficiales a la Junta electoral y luego proclamará su triunfo como nuevo titular de la CTA el martes, a las 16, en un acto «frente al único lugar que no nos reconoce, frente al Ministerio de Trabajo», se indicó.

«Con los números que obtuvimos hoy se ratificó por segunda vez la victoria de la lista uno frente a la lista 10», señalaron voceros de Micheli.

Ante estas declaraciones, Hugo Yasky, actual secretario general de la CTA manifestó: «Micheli va tener desde hoy dos cargos. Primero va anunciar su triunfo y va ser titular de la CTA trucha y por el otro es secretario adjunto mandato prorrogado de la CTA verdadera» Ante esta situación de desprolijidades, el docente informó que en la reunión de la mesa de conducción nacional de la CTA se «aprobó por 15 votos postergar los comicios complementarios (que hoy hizo Micheli) en esa central hasta el 17 de marzo del 2011».

«Lo hicimos ratificando nuestra decisión de defender la voluntad de los afiliados, convocando a elecciones limpias en el marco del respeto a las leyes y a nuestro estatuto» ratificó luego Yasky, en un comunicado.
.
Para Yasky, realizar las elecciones dentro de cuatro meses debería ser «la oportunidad para que quiénes decidieron avanzar sobre el terreno de la fractura recapaciten y vuelva sobre sus pasos».
Recordó que «denunciamos públicamente que la convocatoria de hoy carecía de validez legal por haberse producido violando el procedimiento y los tiempos que estipula el propio Estatuto de la CTA.».

Y abundó que el sector de Micheli convocó a votar «sin padrones impresos, sin exhibición de los mismos, sin garantizar la reubicación de los afiliados que la Junta Electoral disperso arbitrariamente, es querer montar la farsa de una elección trucha para emprolijar el fraude del 23 de septiembre».

Las diferentes campanas dan cuenta de que la Central de Trabajadores Argentinos está muy cerca de la división. El sector de Hugo Yasky, aliado al kirchnerismo, no respeto lo firmado por el docente y Micheli después del 23 de septiembre donde decidieron que cualquiera de los dos iba a reconocer la derrota.
Fuente: www.agenciacna.com

Crece la fórmula Cristina-Reutemann

Lentamente la fórmula Cristina – Reutemann gana más consenso y desde el entorno de santafesino no descartan para nada la alianza. El titular del PJ santafesino y uno de los dirigentes cercanos al «Lole», Ricardo Spinozzi, aseguró que «no hay que descartar ningún rumor de la agenda» hacia 2011.

Cada vez son más los que no descartan la fórmula Cristina-Reutemann. La presidenta de la nación todavía no tiene decidido si será o no candidata, muchos aseguran que si, sin embargo todavía no hay nada confirmado. Por el lado del santafesino, con el alejamiento del Peronismo Federal, el ex piloto de F1 le abrió una puerta grande al kirchnerismo

El titular del PJ santafesino y uno de los dirigentes cercanos al «Lole», Ricardo Spinozzi, aseguró que «no hay que descartar ningún rumor de la agenda» hacia 2011.

Estas declaraciones son una gran señal para todos aquellos aliados al gobierno que esperan que Reutemann se suba al barco K. «Todos los rumores yo no los tacharía de la agenda. Está visto que el escenario cambia abruptamente semana tras semana», advirtió el titular del Partido Justicialista (PJ) en Santa Fe, Ricardo Spinozzi.

Una señal mas que brindó el reutemmista fue sus declaraciones cuando manifestó que buscará la unidad con el rossismo y se pronunció para que el sistema de boleta única se use también para las interna y sostuvo que va a trabajar para que el peronismo provincial se mantenga unido, previa elección interna para definir candidato, en las elecciones santafesinas de julio, y haya libertad de acción para inclinarse por distintos postulantes a nivel nacional.

Reutemann, pese a su escasa exposición, goza de una buena imagen en la opinión pública, sumado a eso hay que resaltar que Santa Fe es una provincia clave al momento del caudal de votos. A pesar de esto, Reutemann es un personaje que según reflejan los números de las consultoras, no tiene un techo de votos importante, actualmente el ex piloto oscila por los 4 puntos.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina Kirchner lanzará el Plan Nacional de Derechos Humanos

En el marco de la jornada de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Presidenta encabezará la presentación de un programa cuyos tres ejes de acción prioritaria serán: «Igualdad y no discriminación», «Garantías de acceso a los derechos» e «Inclusión social».

La celebración coincidirá con el Día de la Restauración de la Democracia -declarado por el Congreso en 2007 al recordarse la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín tras ocho años de dictadura- y el tercer aniversario del gobierno de Cristina.

Se trata de una jornada de homenajes y un megashow artístico que comenzará a partir de las 15 en Plaza de Mayo y contará con la participación de reconocidas figuras latinoamericanas.

Asistirán, además, destacadas personalidades extranjeras como el juez español Baltasar Garzón, la senadora colombiana Piedad Córdoba y el titular de la Fundación «The King Center for Nonviolent Social Change», Martín Luther King III, hijo del recordado líder de los derechos civiles de Estados Unidos.

También estarán presentes Marco Monroy Cabra, Tom Farer y Edmundo Vargas Carreño, ex miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, quienes participaron de la histórica visita del organismo al país, en 1979, durante la dictadura.

Según detallaron a Télam fuentes oficiales, a las 20 Cristina presentará el Plan Nacional de Derechos Humanos desde el palco que se levantará frente a Casa de Gobierno, junto a las titulares de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; de Abuelas, Estela de Carlotto, y de Madres Línea Fundadora, «Taty» Almeida.

El programa que lanzará la Presidenta se estructura sobre tres ejes de acción prioritaria: «Igualdad y no discriminación», «Garantías de acceso a los derechos» e «Inclusión social».

También simboliza la resignificación de las luchas políticas, sociales, económicas y culturales que dieron lugar a diversas transformaciones en la historia de la Argentina.

El Plan es una instancia de concreción de los compromisos a nivel nacional e internacional en materia de consolidación de la democracia y de la profundización de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, destacaron desde el Gobierno.

Con su puesta en marcha, se dará cumplimiento a lo suscripto por Argentina en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, en el cual se «recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos».

Durante la ceremonia, la Presidenta expresará su reconocimiento a personalidades e instituciones que se hayan destacado en la promoción y protección de los derechos humanos.

En ese marco, entregará el premio «Emilio Mignone» a los Derechos Humanos que impulsa la Cancillería a la ONG «Abogados de Zimbabwe por los Derechos Humanos», que estará representada por la vicepresidente del Consejo Directivo, Sarudzayi Naomi Njerere.

Cristina también entregará a Madres y Abuelas el premio «Bicentenario de la Revolución de Mayo a los Derechos Humanos».

El juez Garzón -que investigó en su país los delitos de lesa humanidad cometidos contra ciudadanos españoles por la dictadura militar argentina- recibirá de manos de Cristina el premio «Azucena Villaflor», que otorga la Secretaría de Derechos Humanos.

El festejo se complementará con un show del que formarán parte, entre otros, Charly García, Fito Páez, Vicentico, Bajofondo, Gustavo Santaolalla, Rubén Rada, César Isella, Adriana Varela, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Los Olimareños y Calle 13.

Se destacará además la presencia del colectivo artístico «Músicos con Cristina», formado por más de 1800 integrantes, y la actuación del coro «Argentina Canta por la Paz», con alumnos del quinto grado de escuelas primarias, laicas y de distintos credos.

Fuente: 26noticis

En medio del “operativo de pacificación”, un Fiscal pidió el desalojo en Villa Soldati

El fiscal Longobardi le pidió a la justicia porteña que ordene el desalojo del Parque Indoamericano con la Policía Federal. Por su lado, el juez Gallardo declaró el “estado de emergencia” y ordenó un «operativo de pacificación», para resolver el conflicto en Villa Soldati, ante el pedido de varios referentes de los derechos humanos. Se solicitó al Gobierno nacional que envíe a la Policía Federal para que instale un cerco perimetral en el lugar.

La tensión entre los vecinos continúa. Y las órdenes judiciales se contradicen. Mientras el juez Roberto Gallardo ordenó el “estado de emergencia” y ordenó un “operativo de pacificación”, el fiscal Longobardi le pidió a la jueza María Cristina Nazar que desaloje el predio del Parque Indoamericano.

En la medianoche de anoche, referentes de los derechos humanos y otros funcionarios hicieron una presentación judicial, que intente resolver el conflicto en Villa Soldati. Entre ellos estaban Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea Fundadora, Adolfo Peréz Esquivel, Premio Nobel de la Paz, el padre José María «Pepe» Di Paola, referente de los Curas Villeros, Gustavo Moreno, Asesor Titular de la Cámara de Apelaciones y la dip. Rocío Sánchez Andía Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad.

A partir de esta presentación el juez Roberto Gallardo ordenó un “operativo de pacificación”, que consiste en solicitarle al Gobierno Nacional que envíe Fuerzas Federales que instalen un cerco perimetral en el lugar, para que culmine la tensión con los vecinos de la zona. Además la posibilidad de que las personas que reclaman una vivienda, puedan acceder a agua, baños químicos y que se realice ordenadamente un censo poblacional.

Las diferencias entre lo vecinos de la zona se hacen cada vez más profundas. Los residentes extranjeros denunciaron discriminación y, por su lado, el resto de los vecinos llamaron a una marcha en contra de la ocupación del predio, para hoy a las 19.00 horas.

Fuente: lapoliticaonline

«Si tuviese la Policía Federal, yo daría la orden de desalojo del parque»

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que «si tuviese la Policía Federal» a su cargo, «daría la orden de desalojo del parque» Indoamericano, usurpado por más de 200 familias.
Macri reveló además que ayer habló por teléfono con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para comunicarle que «necesitaba hablar» con Cristina Fernández «por este tema, que era muy grave. Necesito que trabajemos en conjunto para resolverlo».

«Reconozco la incapacidad que tiene la Ciudad para administrar esta situación porque no tiene una fuerza policial al nivel del conflicto que estamos manejando», indicó el mandatario comunal a las radios Diez, La Red y Mitre.

Por otra parte, Macri dijo estar «harto» de que se lo califique de «xenófobo» por haber denunciado una «inmigración descontrolada».

«Ese discursito de un sector de la política de decir ‘nosotros somos muy amplios y le ofrecemos vivienda, salud y educación a todos los que viven en el mundo, y los que tengan problemas vengan a la Ciudad de Buenos Aires, que se lo damos’… basta de mentir», reclamó.

«Eso ha generado que pasemos de cien mil personas viviendo en situación irregular a 500 mil en la última década. No hay ciudad en el mundo que pueda resolver los problemas de vivienda y pobreza a cinco o seis países juntos», aseveró.

El jefe de Gobierno dijo haber «tomado una posición: no voy a pagar más con la plata de los vecinos a gente que comete el delito de usurpar. No es justo ni razonable».

«Todos los que alquilan en la ciudad de Buenos Aires hace años y trabajan y pagan sus impuestos se podrían declarar usurpadores y no pagar más alquiler y esperar que el Gobierno de la Ciudad lo pague», advirtió.

Macri sostuvo que «llegan cientos de personas por día» desde países limítrofes a la ciudad de Buenos Aires «con el mensaje» de que se les entregará una vivienda.

«Es una gran sanata que ha llevado a este desastre. La gente viene pensando que va a ser la panacea y va a resolver sus problemas, y cuando no los resuelve reacciona con violencia. Dejemos este doble discurso que suena lindo, y no le pidamos a los vecinos de Buenos Aires que con sus impuestos hagan milagros. No alcanza ni para darle una vivienda al que está alquilando», prosiguió. Macri insistió en repudiar la toma del parque Indoamericano y manifestó que «dentro de la ley hay confianza, hay inversión, hay más fábricas, hay más trabajo y salimos de la pobreza. Fuera de la ley domina la mafia y cada vez vamos a tener más pobreza y más violencia».

«Esto no pasa en ninguna parte del mundo. En ninguna parte del mundo a unos señores se les ocurre agarrar un parque y lotearlo. Tenemos que debatir si queremos construir una sociedad libre de verdad, con una libertad madura, en la que hay respeto por la ley y por el otro, donde hay derechos y obligaciones, y donde el único que puede ejercer la fuerza es el Estado, que tiene que estar presente», agregó.

Según el jefe comunal, «ayer vimos justamente lo contrario: no se respeta la ley, un grupo organizado de mafiosos usurpa un parque, empieza a lotearlo aprovechándose de la desesperación y la necesidad de otros, y el Estado que no participa ni defiende lo que es de toda la sociedad».

«Le he pedido, lo reitero una vez más, al gobierno nacional que por favor haga cumplir la orden de la jueza (María Cristina Nazar) y desaloje el parque. No puede haber otra solución que desalojar el parque. Un parque no se puede lotear, por más que para algunos el sur sea un lugar que no existe del que nadie se acuerda», precisó.

Fuente: diariohoy

CARTA ABIERTA A ROBERTO CIRILO PERDIA (A) PELADO

Sabes “Pelado”, hubo un tiempo que me merecías respeto, aunque para mi equivocado, te respetaba porque eras un combatiente.
Sabes “Pelado”, cuando empecé a tener conciencia de tus acciones terroristas, siempre con ventajas, te perdí totalmente el respeto, pues pasaste a ser un criminal, un asesino, un militar de un ejército clandestino, un secuestrador y un ladrón.

Sabes “Pelado”, cuando las Instituciones de la República, cumpliendo las directivas de un gobierno democrático, quizás con más defectos que virtudes, ordenaron y reglamentaron presentar batalla al ejército clandestino que vos integrabas, buscaste tu “santuario” europeo.

Sabes “Pelado”, cuando en tu lujosa vida europea, mandabas a tus “jóvenes soldados”, armas, balas, explosivos y pastillas de cianuro, sentí asco por vos.

Sabes “Pelado”, cuando armaste la “contraofensiva”, te tuve aún más asco. No te enojes, creo que fuiste un criminal de criminales.

Sabes “Pelado”, cuando pude contribuir, a vaciar parte de tu billetera, la de Graiver, me sentí feliz, y mucho más porque no hubo en ello, muertos, desaparecidos, ni robos. ¡Que alegría!, tu “periodista suizo”, y tu Raúl Magario, no recibían más el sobre mensual, entonces tus soldados perdían sustancialmente esas armas, esas balas, esos explosivos y esas pastillas de cianuro, positivismo puro, sano y cristalino.

Sabes “Pelado”, el 17 de abril del año 1989, firmaste, junto con Firmenich, Vaca Narvaja, Bidegain, Cepernic, Pardo, Martínez Agüero, Inés López, Unamuno, Salmón y Montoto, el “COMPROMISO SOLEMNE, POR LA PACIFICACION, RECONCILIACION NACIONAL, SUSTENTADAS EN LA JUSTICIA SOCIAL, Y LA AUTOCRITICA”, volví a respetarte, creí iluso, que te habías recuperado.

Sabes “Pelado”, cuando recientemente volviste a mandar al frente, a jóvenes para el ataque artero y cobarde, me hiciste recuperar aquella sensación de asco ya olvidada.

Mientras te escribo, cumplo 2780 días de prisión por contribuir a que perdieras mucho de esa billetera. Claro no te importa, vos igual la recuperaste, te felicito, hoy tenés amigos en el poder, que te la mantuvieron llena, y una justicia complaciente que te libera. Y bueno es así, que bueno es tener esa suerte. ¿No? A mi me daría vergüenza.

Sabes “Pelado”, yo de acá no puedo salir, pero vos que tenés amigos, seguro que te autorizan, nos tomamos un café aquí en la cárcel, es más… ya que te escondiste hace poco en la Catedral, si querés, vení con alguien de ese Templo Sagrado.

¿Sabes porque “Pelado”?, porque quiero intentar convencerte, que la guerra terminó, para que no mandes muchachos y muchachas al frente. ¡Ya sos grande!, para el reglamento del Servicio Penitenciario Federal, un geronte. ¿ No crees que es momento de conciliar?. ¿No tenés familia?. ¿No pensás en tus hijos, nietos o sobrinos tuyos o de otra persona?.

Por favor “Pelado”, sé bueno, no seas cobarde…

Por supuesto que el señor Roberto Cirilo Perdia no vino, ¿quizás se enojó?, no lo sé, pero bueno otra vez será, yo pensaba contarle todo sobre mis preocupaciones.

Contarle, que me aterra ver y escuchar acciones y declaraciones tan perversas, duras e inexactas, de boca de los “defensores de los derechos humanos”. Que me produce pánico, el observar la ligereza de conceptos vertidos por nuestros funcionarios políticos y judiciales en cargos de máxima responsabilidad, a favor del terrorismo nacional e internacional. Me asusta observar que nuestros empresarios, profesionales y dirigentes de entidades intermedias, no adviertan que bajo la pretendida nueva U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Sudamericanas), todo puede quedar destruído. Aclaro que exceptúo a Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, por ahora.

Mis temores no son personales, bien claro lo tienen mis jueces, y así consta en el expediente. Acabemos con los rencores, con las venganzas, no seamos idiotas útiles del montado negocio millonario que en Argentina y otros países sudamericanos, propician algunos fundamentalistas, en nombre de los parcializados derechos humanos.

Dijo en sus memorias, el Dr. Ernesto “Che” Guevara, …”Quizás esa fue la primera vez que tuve planteado prácticamente ante mí, el dilema de mi dedicación a la medicina, o a mi deber de soldado revolucionario…, tenía delante una mochila llena de medicamentos y una caja de balas, …las dos eran demasiado peso para transportarlas juntas, …tomé la caja de balas…hay que hacer uno, cien, mil Vietnam”…

Hoy inauguramos y aceptamos, calles, plazas y monumentos que rinden honores y homenajes a el Dr. Ernesto “Che” Guevara. Entonces con todo respeto me pregunto, ¿Somos tan mediocres los argentinos?, que ni siquiera somos capaces de rendir iguales honores y homenajes a ciudadanos de bien, como por ejemplo los doctores René Favaloro, César Milztein o Bernardo Hussay, en igual proporción.

Bueno, el café se enfrió y “El Pelado” no vino, ¿qué estará planeando?

NORBERTO COZZANI
PRISIONERO POLITICO
C.P.F.Nº 1 EZEIZA

Das Neves: el gobernador viajero

Desde que lanzó su precandidatura a la Presidencia, Don Mario no para de sumar horas de vuelo. La oposición critica y dice que la provincia “camina por su propia inercia”.

“Cuando el gato no está, los ratones bailan” es una frase tan vieja como realista, pero en el caso de la provincia de Chubut hay que hacer una excepción porque es una verdad a medias. Es sabido que el Gobernador es un obsesivo del trabajo y, por lo tanto, no permite ausencias o llegadas tarde a los miembros del Gabinete que lo acompañan en su gestión, pero cuando se ausenta por los viajes de su campaña proselitista, por ejemplo, es usual no ver vehículos oficiales en los lugares reservados en Casa de Gobierno. El otro punto en que la frase pierde efecto es en que en el continuo ir y venir por las diferentes provincias en pos de su campaña presidencial, el mandatario no deja el poder delegado ni en sus ministros, ni en el Vicegobernador, Mario Eudosio Vargas. Exceso de personalismos dicen unos, otros defienden la postura y dicen que si la provincia está ordenada no es necesaria la presencia in situ de Don Mario. A tal punto llega esta situación, que suele suceder que cuando el primer mandatario está de viaje, los gremios estatales se animan y salen a las calles a manifestar su enojo.

En 2 meses, 16 días afuera
Hay números que preocupan, tal como lo muestra en su página de campaña oficial www.mariodasneves.com.ar, donde el responsable de prensa no es otro que Daniel Gustavo Taito, -sobrino político del Gobernador y ex subsecretario de Información Pública, desplazado luego de las sospechas de corrupción por pagos millonarios en publicidad oficial. La misma prensa oficial ofrece información donde se reconoce que el Gobernador permaneció entre septiembre y mitad de octubre de 2010 unos 16 días fuera de la provincia, visitando diferentes puntos del país donde desarrolló actividades oficiales que coincidieron (la mayoría) con los días en los que realizó actos de campaña política que incluyeron su paso por las provincias de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Mendoza y Córdoba. En ellas desarrolló una agenda de actividades institucionales y también, coincidiendo con su presencia en cada lugar, realizó tareas proselitistas enmarcadas en su proyecto presidencial.

En los meses observados, donde debiera haber tenido reuniones con el vicepresidente de YPF, o visitar la Bolsa de Comercio, o incluso asistir a un almuerzo con una quincena de embajadores de diferentes países, se sabe que en realidad entre las actividades que se llevaron a cabo figuran caminatas con el diputado Francisco de Narváez, reuniones con los referentes del Peronismo Federal, almuerzos con empresarios y entrevistas periodísticas en varios medios nacionales.
Nada ilegal. Pero en distintos sectores molesta y mucho que para ello haya utilizado tanto el avión de la provincia -que se costea con el dinero de los impuestos de los chubutenses- como los que contrató a una empresa privada gastando varios miles de pesos que, como señalan desde la vereda de enfrente, “podrían ser utilizados para algo bastante más útil y productivo”.

Tal como lo establece la Constitución provincial, el Gobernador no debe dar por ausencias breves, aunque reiteradas, el lugar al vicegobernador Mario Vargas, pero en los pasillos de la Legislatura se comenta que sería beneficioso para la conducta democrática de la política dasnevista que el poder se vea representado en otras personas como ministros o el mismo Vargas. Sin embargo, la respuesta llega en la voz de un ex aliado del presidenciable. “El exceso de personalismo de Das Neves, así como su egoísmo por el poder y el control hacen imposible la delegación”, comenta el hombre a La Tecla Patagonia.

Efecto búmeran
En tanto, el diputado y candidato a vicegobernador en la fórmula con Carlos Eliceche por el Frente para la Victoria -Nuevo Espacio, Javier Touriñán, explicó a este medio que “evidentemente hay una ausencia y que es notable, que se relaciona con su campaña a nivel nacional y que está en todo su derecho de hacerla para darse a conocer, cosa que no está logrando, y quizás debería pedir licencia para este tipo de actividades proselitistas” y agregó que la provincia “camina por su propia inercia” echando un manto de piedad, y reconociéndole a Das Neves que durante los viajes, son sus ministros quienes hacen los deberes del Gobernador “uno no puede estar en todo, por supuesto que es el responsable final y el que determina las políticas a seguir, pero resulta llamativo que alguien que no está nunca en la provincia se queje de los que se van los martes y vuelven los jueves” como es el caso de los diputados de Comodoro Rivadavia o la zona cordillerana, crítica que el mandatario realizó en varias oportunidades y acentuó en los casos de los legisladores del NE, Stella Maris Vargas y el propio Touriñán, oriundos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

En relación con los verdaderos motivos de los viajes del Gobernador, el diputado provincial explicó que no es una política de gestión “porque si él mismo se queja de que no recibe lo que fue a gestionar, indica que no fue a gestionar nada, sino solamente a hacer campaña en los medios de difusión nacionales y sentarse con estrellas de la televisión como Mirtha Legrand o tener charlas con varios periodistas ‘amigos’, pero está claro que no se trata de gestiones ni mucho menos, si no, no se alteraría tanto porque Eliceche o Yauhar -el candidato a la Intendencia de Puerto Madryn por el Frente para la Victoria y ex funcionario de su gestión- se saque una foto con Boudou”. Asimismo, el candidato a vice de Eliceche valoró el rol que podría ocupar y reclamó por mayor protagonismo: “El Vicegobernador tiene funciones sólo en el caso de ausencias prolongadas del Gobernador, pero cuando va y viene en el día o por su ausencia no se hace el cambio de mando, es obvio que quien comanda el Ejecutivo es el Gobernador y el Vice queda relegado como figura política y hace las veces de presidente de la Legislatura”, y agregó que “son cosas que suceden y habrá que evaluar los resultados más adelante a ver si fueron buenos. De todos estos viajes que viene haciendo el Gobernador de un año a esta parte creo que no le han traído resultados positivos para nada, salvo haber aumentado del 1 al 2 por ciento en las encuestas nacionales”.

Primeras divergencias en el comando para el 2011

Trascendieron nuevos aspectos de las cumbres que se vienen realizando en Olivos en las últimas semanas para definir el plan para el 2011. La fórmula presidencial, hoy por hoy, la integran Cristina Fernández y Jorge Capitanich. El nuevo comando electoral dividió al país en ocho regiones, cada una con su delegado, pero de este reparto fueron excluidos Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa. Se designó como custodio de la ideología a Carlos Zannini y también hubo un premio para el reservado jefe de la ex SIDE, Héctor Icazuriaga. Será el encargado de prevenir y detectar la corrupción en el gobierno, cumpliendo con la expresa orden que dio la presidente de terminar con las comisiones ilegales. Pero ningún plan es perfecto y surgió entonces un pequeño inconveniente. El ideólogo Zannini, aparentemente por su cuenta, le habría pedido a una poderosa empresa contribuciones mensuales para la campaña. La cuestión motivó una discusión entre Icazuriaga y Zannini y las relaciones entre ambos se deterioraron.

Testaferros
Otro de los temas que se discutió es el destino el dinero de la familia Kirchner, que actualmente está en manos de seis testaferros. Se trata de dos banqueros, dos empresarios de la construcción -uno de obra pública y otro de obras de energía eléctrica- y dos petroleros, que se habrían comprometido a devolver la parte del finado lo más pronto posible. Esto se sumaría a las cuentas en el exterior, los fondos escondidos en Santa Cruz y a la caja chica de 300 millones de euros en billetes de 500 que están en cash, aparentemente bajo la custodia de Osvaldo Sanfelice, que comparte la sociedad en una inmobiliaria de Río Gallegos con Máximo Kirchner y Carlos Sancho, el ex gobernador.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Citaron a declarar a Macri por la represión en Villa Soldati

El juez Gallardo citó al Jefe de Gobierno a declarar mañana. También suspendió el desalojo, ordenó allanamientos en la Policía Federal y Metropolitana y mandó a la Gendarmería que proteja el parque. Además, se dispuso la provisión de agua y asistencia sanitaria a los vecinos. El predio volvió a ser ocupado y el Gobierno porteño negocia una solución.
El juez Roberto Gallardo, citó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a una audiencia para mañana viernes, a las 10.30, por el desalojo en el Parque Indoamericano, en Villa Soldati. De esa manera, se busca dar una solución al conflicto.

Además, Gallardo ordenó la suspensión del desalojo, así como mandó al Poder Ejecutivo porteño que, en forma inmediata, garantice a los vecinos el suministro de agua potable y asistencia sanitaria.

En tanto, el juez dispuso la realización de allanamientos en la Policía Federal y en la Policía Metropolitana.

Tras el violento desalojo del martes a la noche, el parque Indoamericano, en Villa Soldati, volvió a ser ocupado. Se instalaron unas 1.000 personas, unas 250 familias. Todavía se teme que muchos más ocupen el predio.

Fuente: lapoliticaonline

De Vido hace méritos: «La UCR está en manos de ignorantes»

El ministro Julio De Vido, firme candidato a reemplazar a Aníbal Fernández como jefe del Gabinete de Ministros, cuestionó las declaraciones del senador nacional y presidente de la UCR, Ernesto Sanz sobre el saludo de la presidente Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ernesto Sanz, senador nacional por Mendoza y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, había afirmado que si Néstor Kirchner viviera, Cristina Fernández no lo hubiera saludado durante el acto en la sede de YPF, y consideró «un avance» ese gesto aunque reclamó que también haya «un cambio de fondo» en la relación con los partidos opositores.

Totalmente cierta la afirmación de Sanz. Pero Julio De Vido decidió ir en defensa de la memoria de quien fue su jefe y, de paso, protagonizar un cruce con el jefe del principal partido opositor. Julio De Vido aparece cada vez más como un eventual jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, en competencia con Aníbal Fernández, repitiéndose la competencia que mantuvo De Vido con Alberto Fernández, entre 2003 y 2007.

De Vido afirmó que las declaraciones del senador radical Sanz, «son de una bajeza extrema. Lo que hubiera correspondido es que (Sanz) realice un reconocimiento a la política energética impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner, a través del Plan Energético Nacional presentado en mayo de 2004, continuado con la misma convicción por la Presidente, Cristina Kirchner, que permitió alcanzar los resultados satisfactorios anunciados ayer por YPF», señaló De Vido.

Bueno, una exageración de parte de De Vido porque si algo ha funcionado mal en estos años, además de la política antiinflaciaria, fue la política energética. Y los anuncios de YPF aún habrá que evaluar cómo se ejecutan.

Pero De Vido subió el volumen: «Da pena ver a un partido centenario, como el radicalismo, en manos de dirigentes mediocres e ignorantes».

Sanz había sostenido: «Se nota evidentemente un cambio de formas» en Cristina Fernández tras la muerte de su esposo Néstor, ocurrida el 27/10, pero advirtió que esta actitud debe ser «acompañada también de un cambio de fondo».

Recordó Sanz que tenía buena relación con Fernández cuando ambos compartían su banca en el Senado, pero que «se cortó cuando vino el paquete de leyes de superpoderes, del Consejo de la Magistratura, decretos de necesidad y urgencia», que fueron resistidos por la oposición.

«La relación institucional a la que uno aspira va mucho más allá de los saludos circunstanciales», indicó Sanz.

Acerca de lo que cuestionó De Vido, en la grabación de la nota resulta que el periodista de Radio 10 le pregunta a Sanz si el saludo de Fernández hubiese existido con Kirchner vivo, y él respondió: «Lo dudo, porque él tenía un concepción respecto de los partidos políticos que era muy clara y él era el jefe político del modelo de gobierno».

Entonces Sanz se soltó: «En esa concepción no estaba el diálogo ni el buen trato con los opositores y los adversarios», y agregó que «en épocas de Kirchner la relación ni siquiera ameritaba un saludo».

Fórmula: De Narváez Gobernador, ¿Camaño vice?

El Diputado nacional y líder de Unión Pro encabeza un acto en el club Atenas y muchos dicen que anunciará que irá por la Gobernación bonaerense en las elecciones de 2011. En su entorno no descartan que participe de las internas del PJ contra Daniel Scioli y que lo acompañe en la fórmula Graciela Camaño.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Comienzan a definirse las candidaturas, conforme avanza el fin de año. El diputado Francisco De Narváez será el orador central del acto convocado para las 17.00 en el club Atenas de La Plata, donde dicen, lanzará su candidatura a Gobernador de la provincia, rumbo a las elecciones del año que viene.

Los organizadores esperan unas 4 mil personas entre dirigentes y militantes de toda la provincia, convocados a participar del encuentro, que oficiará como cierre de las actividades políticas del líder de Unión Pro en 2010.

El evento será el virtual lanzamiento de la candidatura a gobernador del diputado nacional, en cuyo discurso de cierre tiene previsto dar «un adelanto bien claro de los pasos políticos que tomará en los próximos meses», indicaron desde su entorno.

En ese sentido, en su entorno no descartan que pueda confirmar su participación en la interna del Partido Justicialista, para enfrentar en las primarias a Daniel Scioli, probable candidato del oficialismo.

El primer orador será el Diputado provincial Gonzalo Atanasof, luego harán lo propio los legisladores Gustavo Ferri y Alfredo Meckievi. El final estará a cargo de De Narváez.

Dio más presiciones al respecto el diputado provincial de Unión PRO, Jorge Macri, consideró quien “posible” la fórmula Francisco De Narváez y Graciela Camaño para jugar en la Provincia en los comicios de 2011, según publica hoy el sitio Aninoticias. Al parecer, De Narváez coquetea con la diputada quien después del cachetazo propinado al kirchnerista Carlos Kunkel e impulsada por Eduardo Duhaldese se lanzó en la provincia el 26 de noviembre pasado por “Gran Convergencia Peronista” en un acto en el complejo deportivo de los Gastronómicos.

“Hoy Francisco (De Narváez) tiene un acto en La Plata y la posibilidad de que sea candidato y su compañera de fórmula sea Camaño es posible”, dijo el diputado, al tiempo que lo condicionó “a la nueva ley de internas abiertas”.

Estimó también que en marzo o abril del próximo año “se definirán las parejas”.

«Macri pretende extorsionar a la oposición poniendo de rehenes a los porteños»

El senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, salió al cruce de las declaraciones del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien sugirió que podrían adelantarse los comicios porteños porque «sin presupuesto no se puede gobernar».

Filmus cuestionó el argumento del Jefe de Gobierno porteño: «Macri no evaluó la importancia del presupuesto de la misma manera cuando se trató en el Congreso Nacional. Qué diría él si el Gobierno nacional adelantara las elecciones nacionales porque el PRO no le aprueba el presupuesto, como de hecho ocurrió.»

Filmus sostuvo que «Macri pretende extorsionar a la oposición poniendo como rehenes a los porteños. No nos preocupa la fecha de las elecciones, pero si nos preocupa que Macri intente aumentar nuevamente los impuestos a los porteños, que endeude para siempre a la Ciudad, que baje el gasto social, que subejecute los recursos todos los años y que demuestre una ineficiencia enorme».

Mauricio Macri había declarado esta mañana que no descarta anticipar las elecciones a Jefe de Gobierno del año próximo y lo vinculó a la dificultad que encuentra en la Legislatura porteña para que la oposición acompañe la aprobación del proyecto de Presupuesto 2011 elaborado por el oficialismo de la Ciudad.

Fuente: diariohoy

Pino Solanas lanza su candidatura en Ferro

El cineasta y líder de Proyecto Sur encabezará un acto en el microestadio de Caballito para lanzar su campaña rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año.
El Diputado Nacional Fernando Pino Solanas lanzará su anunciada candidatura a la presidencia en lo que esperan será un multitudinario acto en el microestadio de Ferro, en el barrio porteño de Caballito, hoy a las 18.00

El acto oficiará como convocatoria «a todos los sectores políticos, sociales, culturales y sindicales, a los independientes y a los jóvenes», según manifestó el propio líder de Proyecto Sur.

Así, Solanas descarta finalmente la posibilidad de ser candidato a Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, una de las alternativas que se barajaban desde su espacio político.

«Queremos ser la fuerza del cambio, sin rencor. De acá a marzo nos damos a la tarea de construir una enorme alianza», dijo el candidato, quien tiene planeada una gira de campaña por la costa atlántica para el verano que se aproxima.

«Ir de cola de una iniciativa radical o justicialista ya fue para nosotros», dijo Pino Solanas, quien será el principal orador del acto, del que participarán referentes como el economista de la CTA Claudio Lozano; las legisladoras de Libres del Sur Victoria Donda y Cecilia Merchán; el líder del Partido Socialista Auténtico Mario Mazzitelli; y el Diputado del SI Eduardo Macaluse.

Fuente: diariohoy

Moyano negó haber frenado el «pacto social»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que «es un absurdo» pensar que la central sindical está frenando las negociaciones por el pacto social, debido al «acoso judicial» contra la obra social de los camioneros, en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, negó hoy que la central obrera haya suspendido su participación en las negociaciones para el pacto social en repudio al avance de la investigación judicial en la obra social de los camioneros, aunque advirtió que el acuerdo tripartito «es un tema muy delicado» que «requiere un análisis muy profundo».

«No, de ninguna manera. No tiene sentido: es un absurdo. Qué acoso de la Justicia, no tengo ninguno. En última instancia, pidieron documentación a cuarenta y pico de obras sociales», respondió Moyano al ser consultado al respecto por radio América.

Sin embargo, el también jefe del Sindicato de Choferes de Camiones advirtió que el pacto social convocado por la presidenta Cristina Fernández «es un tema muy delicado y muy importante, que requiere un análisis muy profundo».

Fuente: Télam y DyN

«Tiene que haber un gran pacto entre el sistema educativo y las universidades»

Mario Oporto, destacó que «tiene que haber un gran pacto entre el sistema educativo y las universidades» para que el traspaso de los alumnos, de la escuela a las universidades, «sea más amigable y las rupturas sean menos acentuadas».

Oporto explicó que «todas las universidades tienen distintas modalidades de recepción de alumnos y esa heterogeneidad de ofertas tiene que estar extremadamente vinculada con el último año de la escuela secundaria».

«Para nosotros, trabajar con las universidades vinculando la relación que estas tienen con el ingresante, que es nuestro egresado inmediato, es fundamental», señaló al reunirse con el rector de la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP), Rafael Breide Obeid.

La reunión se realizó para delinear temas que abordarán ambas instituciones en forma conjunta, en relación al tránsito de los egresados de las escuelas secundarias al mundo universitario.

Oporto enfatizó que «todo lo que pueda hacer el último año de la escuela secundaria para acercar a los chicos a las habilidades requeridas y a los contenidos que la Universidad desarrolla en el primer año de su carrera, es fundamental».

«Estamos dispuestos a trabajar estos temas con ustedes (en relación a los representantes de la UCALP) y deseosos de difundir todo el material que la Universidad produce, principalmente en las materias de primer año, para que formen parte de las bibliotecas escolares de la escuela secundaria», agregó.

En tanto, el rector de la casa de altos estudios, Rafael Breide Obeid, remarcó la importancia de trabajar en forma conjunta con la cartera educativa provincial.

Fuente: diariohoy

La AGN también condena la gestión de Jaime

La Auditoría General de la Nación se sumó al enjuiciamiento de la gestión de Ricardo Jaime como Secretario de Transporte a través de un voluminoso informe de auditoría. El mismo alcanza a la gestión de control de la Secretaría de Transporte y la CNRT respecto a la Unidad de Gestión Operativa de Emergencia SA (UGOFESA).

Las observaciones son numerosas y significativas, coincidiendo además, desde el ángulo del derecho administrativo, con las investigaciones en marcha en sede penal.

Por ejemplo, el informe observa: “los informes de operación de emergencia de los Grupos de Servicio 4 y 7 (Belgrano Sur y General Roca) presentan características similares a las del Grupo de Servicios Número 5 (General San Martín) y que permiten concluir respecto de la existencia de un ajustado riesgo empresario, a saber: indemnidad a favor del operador, ausencia de régimen de penalidades y sujeción de retribución a ingresos entre los que se cuentan gastos de explotación estimados”.

Ni competencia ni transparencia
Una observación central es la que se refiere a que “el procedimiento mediante el cual se contratan los trabajos y obras de mantenimiento, al margen de no estar dispuesto en los Acuerdos de Gerenciamiento, no garantiza el cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia, competencia y transparencia que deben regir en materia de contratos públicos y que resultan aplicables en virtud de la naturaleza de los fondos involucrados”.

Por último, otro ejemplo entre las más de 20 observaciones que coronan el informe: “Se observan desvíos entre lo estimado en las respectivas resoluciones que aprueban los gastos mensuales de explotación y lo realmente ejecutado.”

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Capitanich, un amigo de EEUU, posible vice de Cristina 2011

Está en marcha el operativo clamor para que la presidente encabece la fórmula presidencial del Frente para la Victoria, pese a que ella no ha dado señales de que buscará su reelección en octubre del 2011. Por ahora, el canciller Héctor Timerman es el principal clamoroso por la candidatura de CFK, junto con la corriente ultra K que lideran Daniel Filmus, Carlos Tomada y Jorge Taiana. Éstos lanzaron la candidatura del ex canciller a la gobernación de la provincia de Buenos Aires como un intrascendente desafío a Daniel Scioli.

Coqui presente
Las declaraciones de ayer del “Coqui” Capitanich hay que tomarlas más en serio, ya que no se trata de una auto postulación más. El gobernador chaqueño es hoy el asesor principal del gobierno nacional y autor del nuevo giro de la política exterior y de economía de acercamiento a los Estados Unidos y al FMI, cuya misión para reformar el Índice de Precios al Consumidor y el INDEC llegaría pasado mañana a nuestro país. Capitanich no sólo es el político actualmente con más influencia en la Casa Rosada. También pertenece al entorno íntimo de la Presidente, de ahí los reiterados escándalos con su ex esposa Sandra Mendoza. Desde la muerte de Néstor Kirchner, el chaqueño empezó a influir cada vez más sobre las decisiones presidenciales y sus buenas relaciones con las centrales empresarias y la embajada de los EEUU lo colocan hoy en el centro del poder. Si se fortalece su postulación a la vicepresidencia, ésta sería la señal de que el giro pro Washington se consolida.

Otro con acceso a la intimidad de la presidente es el ministro de economía, Amado Boudou, a quien Aníbal Fernández le tuvo que pedir perdón por haberlo criticado públicamente por sus declaraciones sobre la inflación.

El efecto Jaime
A todo esto, la viuda negra continúa con el luto y las polleras acampanadas que la hacen mucho más delgada que de costumbre, por lo cual es de esperar que siga con su atuendo negro y los ojos llorosos en cada oportunidad que le toque hablar en público. Se trata de mantener vivo el efecto lástima por el dolor. Esto no quita que la viuda negra no deba ocuparse de otros temas. Por ejemplo, tomar medidas para evitar que la matriz de la corrupción K le explote en su despacho. Es que le resultaría difícil eludir sus responsabilidades en la asociación ilícita que lideraba su marido. La hipótesis más grave hoy por hoy es qué pasará si Ricardo Jaime termina preso, pudiendo entonces llegar a quebrarse y comprometer a todo el gobierno con sus confesiones.

Lo mismo pasa con los cables del Departamento de Estado sobre la falta de voluntad política del gobierno argentino para combatir el lavado de dinero, la corrupción y el narcoterrorismo. El más apuntado por estas sospechas es el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que tuvo un inesperado defensor en Horacio Verbitzky. Éste, en su columna de Página 12 del domingo, por primera vez en mucho tiempo, critica al Departamento de Estado de los EEUU y también a la oposición, que no le aprobó a Fernández sendos proyectos contra el lavado de dinero que promueve el jefe de gabinete con el asesoramiento de la Fiscal Mónica Cuñaro, jefa del Comité Asesor sobre el Narcotráfico del Ministerio del Interior.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

BALDOMERO ÁLVAREZ, EL NUEVO EJE DEL PJ BONAERENSE

El cónclave de anoche del PJ bonaerense fue un test sobre el realineamiento de fuerzas en el oficialismo. Aparte de lo obvio, que es el fortalecimiento de la alianza CFK-Daniel Scioli para contener a Hugo Moyano, entre los intendentes presentes se analizó cómo está quedando parado cada sector. Al gobernador le va bien en su nueva entente con los intendentes, que es administrada por el trío que componen los ministros de Gobierno y Acción Social, Eduardo Camaño y Baldomero Cacho Álvarez y el presidente del Senado y ex intendente de Quilmes Federico Scarabino. Éstos lograron encolumnar a algunos intendentes claves por su peso electoral, como Hugo Curto (Tres de Febrero) y Fernando Espinoza (La Matanza), seguidos de Fernando Grey (Esteban Echeverría) y Darío Giustozzi (Almirante Brown). Además, una veintena de intendentes del PJ se alinean detrás de los nombrados en dirección a la fórmula Scioli-Álvarez. Este último pasó a ser, según definió un caudillo de la Tercera Sección, el “nuevo Balestrini”, es decir, el armador del aparato político provincial con pretensiones de ser gobernador en el 2015.

El apoyo de Scioli a Álvarez es tan importante que, para asegurarle la concentración de la caja política en sus manos, acaba de traspasar a Acción Social los fondos que administraba su amigo Daniel Arroyo, a cargo de una fundación subvencionada por el Estado. La paz con Moyano también rima con la palabra caja. En las últimas semanas una empresa del grupo que controla el camionero habría quedado a cargo de la distribución de la comida y demás prestaciones de los planes asistenciales provinciales. No obstante los esfuerzos realizados, el líder cegestista está dando en los últimos días muestras de disgusto por el acoso judicial y amenaza con boicotear el pacto social. Tal vez molesta por esto último, la presidente les envió otro mensaje subliminal a los sindicalistas, recibiendo ayer en su despacho a los familiares de Mariano Ferreyra, el activista del Partido Obrero aparentemente asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria.

El efecto Wikileaks
El acuerdo con la Presidente, la presión sobre Moyano para que reduzca sus pretensiones -operación realizada por Álvarez- y el creciente apoyo de los intendentes, son los tres factores que le están permitiendo a Scioli salir airoso de la primera operación en su contra desde la muerte de Néstor Kirchner, organizada por la alianza que componen Aníbal Fernández, Florencio Randazzo y Sergio Massa. La misma consiste en levantar la candidatura a gobernador del tigrense para luego convencerla a la presidente de que Scioli la debe acompañar como Vice y Massa hacerse cargo de la gobernación. Pero CFK no aprobaría estos planes. Según algunos, estaría mucho más inclinada de que su compañero de fórmula sea su amigo Jorge Capitanich, sobre todo después de la experiencia sufrida con Julio Cobos. Pero sobre todo, las pretensiones de Aníbal F. de ser el cerebro político del gobierno no caen bien en Olivos. El Jefe de Gabinete se estaría tomando atribuciones inimaginables en vida de Kirchner y la presidente empezaría a mostrar desconfianza. No es casual que Carlos Kunkel, un vocero presidencial, haya aclarado ayer que Massa es un empleado de la embajada de los EEUU, en alusión al cable del Departamento de Estado en el que aquél define a Kirchner como un monstruo y un psicópata. El tiro fue por elevación contra el Jefe de Gabinete, definido en otros cables como el funcionario argentino más próximo a la embajada del norte, aunque con la salvedad de que es poco confiable y de que estaría vinculado al narcotráfico. En las filas de La Cámpora, por ejemplo, se menciona a Aníbal F. y Massa como “la agrupación Embajada”.

En este realineamiento, entonces, el ultrakirchnerismo de Kunkel, Roberto Chino Navarro, Emilio Pérsico y Edgardo De Petris está quedando más cerca de Scioli que de Aníbal F., lo que demuestra que aquél habría logrado convencer a la cúpula kirchnerista de que no sólo no es un peligro para la reelección de Cristina, sino que la apoyará para asegurarse cuatro años más en la gobernación.

Maniobras de fin de año
Con las acciones en baja y con Massa golpeado por el cablegate, Aníbal F., con el auxilio de Alicia Kirchner, su operador Carlos Castagneto y el ex intendente de Quilmes, Sergio Villordo, programan una reunión para reorganizarse la semana que viene, que tiene el apoyo del intendente platense Pablo Bruera. Deberían apurarse, porque el sciolismo, envalentonado, está empezando a abrir las puertas para sectores que están en la vereda de enfrente, como la línea del Peronismo Federal que encabezan Mauricio Silva y Hugo Melgar y varios grupos cercanos a Felipe Solá y Mario Das Neves. Por su parte, Francisco de Narváez negocia su vuelta al PJ en los niveles nacionales, dada su enemistad con Scioli. Pero corre un riesgo: las segundas y terceras líneas del Peronismo Federal empiezan a conversar con el sciolismo por su propia cuenta y los generales corren entonces el riesgo de que sus filas se reduzcan significativamente. La pax sciolista promete perdurar entonces durante el verano, a menos que las encuestas muestren una baja de CFK. Entonces, aun sin quererlo, el ex motonauta se vería envuelto en serias turbulencias, porque muchos gobernadores e intendentes le reclamarían que dé el paso al frente.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Números del interior que aumentan la euforia K

Una consultora santafesina reveló que si las elecciones se hicieran hoy, la presidenta Cristina Fernández se impondría claramente por 30 puntos de diferencia sobre su inmediato competidor. Los números de un sondeo que sigue despertando la euforia en el oficialismo sobre la posibilidad de reelección de la Jefa de Estado.

Los sueños de reelección de la presidenta Cristina Fernández se siguen multiplicando luego de conocerse varios sondeos de opinión realizados a nivel nacional que la dan ampliamente ganadora, con grandes diferencias sobre sus más inmediatos competidores.

En Olivos, las mentes que preparan un verano caliente en materia publicitaria poniendo en el eje de la discusión política la reelección de la Jefa de Estado, están más que satisfechos con los números que le muestran los encuestadores amigos, y que ubican a Cristina ganando con comodidad en intención de voto de cara a octubre del año que viene.

Estos son los mismos sondeos que hace sólo 50 días atrás le daban al gobierno una intención de voto menor al 25 por ciento, sobre todo luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de las patotas ligadas a la Unión Ferroviaria y a la burocracia sindical avalada en muchas ocasiones desde el Ejecutivo, después del fallecimiento del santacruceño le dan al oficialismo altos niveles de popularidad que lo hacen soñar con creces con el operativo Cristina 2011.

Santa Fe es sin duda uno de los 4 mayores escenarios electorales de la Argentina, y allí la consultora Robustelli y Asociados, realizó entre el 15 y 21 de noviembre, un muestreo, en el cual la primera mandataria sale triunfante en un escenario que hasta hace menos de un año atrás le era totalmente adverso, sobre todo por ser casi en su mayoría agropecuario.

En este estudio realizado a 800 personas en las ciudades de Rosario y su conurbano, Santa Fe, Santo Tomé, Venado Tuerto, Rufino, Reconquista, Avellaneda, Coronda, San Justo y Frontera, Cristina Fernández obtiene el 46% de intención de voto, seguida a 30 puntos porcentuales de diferencia por el radical Ricardo Alfonsín, que sólo trepa al 16% de las preferencias de los santafesinos.

Detrás se ubican el vicepresidente Julio Cobos con el 10%, los que no saben a qué candidato votar con el 9%, el ex presidente Eduardo Duhalde obtiene el 5%, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió llega al 5%, el empresario Francisco de Narváez el 4%, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri sólo logra llegar al 3%, el diputado nacional y referente de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas el 2%, el ex gobernador bonaerense y actual legislador nacional Felipe Solá el 1%, el gobernador del Chubut Mario Das Neves el 1%, otros candidatos obtienen el 1% y no votará por ninguno el 1%.

Además, la imagen positiva de la presidenta trepa al 47%, mientras que el 24% la calificó negativamente, un 22% de personas que no saben cómo calificarla y un 7% que directamente no respondió la consulta. Por su parte, la oposición sigue de capa caída, ya que un 38% de las personas consultadas por Robustelli y Asociados tiene un pensamiento negativo de ella sólo el 21% tiene una opinión favorable, un 28% que no la calificó, y un 18% que no respondió la pregunta.

La gestión de Cristina es considerada positivamente por el 42% de los encuestados, en tanto que un 26% la califica como “regular”, y el 25% expresó una valoración negativa. El 67% destacó cualidades de la jefa de Estado, contra el 28% que la criticó. Honestidad e inteligencia, entre las virtudes más mencionadas; soberbia e incapacidad de gobierno, entre las descalificaciones más repetidas.

El fallecimiento del santacruceño abre una nueva etapa dentro del oficialismo, tendiente a fortalecer la imagen de la Jefa de Estado, recordando en cada uno de sus actos la figura del ex presidente, tratando de esa manera de que la gente trate de rescatar lo bueno de la gestión del kirchnerismo del 2003 a la fecha, dejando de lado su política de “amigo-enemigo” y de denostar a quien no piensa igual a ellos, y resaltando la figura del líder muerto.

Números que alegran a la Casa Rosada y que logran envalentonar a toda la tropa K en sus deseos de seguir en lo más alto del poder más allá de diciembre del 2011, y que opacan la avanzada opositora en sus sueños de comandar los destinos del país el año que viene.

Fuente: www.agenciacna.com

La Corte aprobó un aumento del 10%

Lo hizo mediante una acordada para todos los trabajadores del Poder Judicial de la Nación. El aumento es remunerativo y bonificable y se hace retroactivo al 1 de diciembre. La Corte aclaró que “cuenta con los recursos financieros suficientes”.

Mediante una acordada, firmada este martes, la Corte Suprema de Justicia dispuso un aumento salarial para todo el Poder Judicial. El incremento es de 10% a partir del 1º de diciembre de 2010, remunerativo y bonificable, para todas las categorías.

Cabe recordar que, el pasado miércoles, el Máximo Tribunal había solicitado a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación la modificación de las partidas presupuestarias para otorgar dicho incremento salarial.

En este sentido, la Corte aclaró que “la Jurisdicción cuenta con los recursos financieros suficientes para atender la mayor erogación, no requiriendo aportes del Tesoro Nacional”.

Fuente: lapoliticaonline

Scioli criticó a Macri por “especulador”

El gobernador bonaerense criticó la posibilidad de que el jefe de Gobierno porteño adelante las elecciones en la Ciudad y remarcó que “es una maniobra de especulación política con la excusa del presupuesto”. “El electorado es inteligente y sabrá leer esa actitud”, señaló. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, criticó al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, por un posible adelantamiento de las elecciones porteñas y aseguró que esa maniobra es “una especulación política”.

«Tendrá facultades para hacerlo, pero creo que es una maniobra de especulación política con la excusa del presupuesto», sostuvo Scioli, al hablar con la prensa antes del acto de anuncio del hallazgo de un nuevo yacimiento de gas en Neuquén por parte de la petrolera YPF.

El mandatario bonaerense consideró que si Macri finalmente aprueba el adelantamiento de las elecciones porteñas, desdoblándolas de las naciones previstas para octubre, «el electorado es inteligente y sabrá leer esa actitud».

Respecto de la reunión que encabezó ayer en su residencia de La Plata con autoridades del PJ bonaerense, Scioli remarcó que «el peronismo está movilizado y organizado, es el partido de gobierno y en reuniones como las de ayer se van volcando ideas que son analizadas por las autoridades».

«El partido tiene un orden institucional y eso es lo que se respeta», subrayó el mandatario bonaerense, al salir al cruce de internas dentro del partido.

Fuente: lapoliticaonline