La Presidenta viaja esta noche a Foz de Iguazú, donde participará de la 40ma Cumbre del Mercosur

La partida de la primera mandataria está prevista para las 21 desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. En la reunión Lula entregará la titularidad de la presidencia protémpore del Mercosur a su par de Paraguay, Fernando Lugo. También se prevé que los cuatro países miembros firmen un acuerdo de preferencias comerciales con Siria y Palestina.

La presidenta Cristina Kirchner partirá esta noche rumbo a Foz de Iguazú (Brasil), donde mañana se realizará la 40ma Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.

La partida de la primera mandataria está prevista para las 20:00 desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, participará de la última reunión del Mercosur antes del paso del mando a la mandataria electa, Dilma Rousseff, el próximo 1 de enero.

Durante dicho encuentro, Lula entregará la titularidad de la presidencia protémpore del Mercosur a su par de Paraguay, Fernando Lugo.

De la Cumbre participarán, además, los mandatarios de Uruguay, José Mujica; de Bolivia, Evo Morales; y de Chile, Sebastián Piñera.

Las deliberaciones se desarrollarán en el hotel Bourbón de Foz de Iguazú, donde mañana se realizará la sesión plenaria.

Se prevé que los cuatro países del Mercosur firmen un acuerdo de preferencias comerciales con Siria y Palestina, y de diálogo político con Cuba, entre otros convenios con naciones extra zona, en un acuerdo contemplado en el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC).
Fuente: 26noticia

Lula llega al final de su gobierno con récord histórico de aprobación

Según una encuesta realizada por IBOPE la aprobación del desempeño del presidente alcanzó el 87 por ciento. La aprobación al desempeño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno de Brasil alcanzó un nuevo récord del 87 por ciento, a dos semanas del final de su mandato.

Una encuesta divulgada este jueves por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE) revela que el índice de evaluación positiva del desempeño personal de Lula avanzó dos puntos frente a la investigación anterior realizada en octubre, consignó DPA.

El IBOPE reveló además que el 80 por ciento de los electores entrevistados calificó de «excelente» o de «buena» la actuación del gobierno, mientras que sólo un cuatro por ciento la consideró como «mala» o «pésima».

El índice de confianza en Lula da Silva, por otra parte, volvió en diciembre al nivel récord del 81 por ciento, tras haber bajado a un 76 por ciento en octubre.

En la región Noreste, la más pobre del país, la confianza en el mandatario saliente es aún mayor, y llega al 91 por ciento.
Fuente: 26noticias

Máxima tensión por inminente desalojo de okupas en Lugano

Los ocupantes pretenden los terrenos para instalarse y rechazan cualquier tipo de subsidio. El predio fue rodeado por fuerzas policiales que impiden la entrada y salida de personas.
Aunque los casi 13 mil ocupantes que se habían instalado en el Parque Indoamericano en Villa Lugano desalojaron el lugar pacificamente tras acordar con el gobierno, todavía están ocupados otros terrenos.

También en Villa Lugano ocupantes ilegales pertenecientes a la villa Ciudad Oculta siguen en el predio del club Albariño, ubicado en Santander y Avenida Argentina. Los vecinos denuncian que continúan ingresando materiales y herramientas para la construcción por la parte de atrás del predio.

El campo de deportes del Club Albariño fue rodeado esta mañana por fuerzas policiales que impedían la entrada y salida de personas.

El predio es ocupado desde la madrugada del lunes último por unas cien familias provenientes de la cercana Ciudad Oculta.

Los ocupantes pretenden los terrenos para instalarse y rechazan cualquier tipo de subsidio.

Desde las primeras horas de hoy en el lugar comenzó un despliegue policial que, según los vecinos, preanuncia el desalojo.

En tanto, los ocupantes del predio, pasadas las 11 comenzaron a levantar una barricada con vigas de cemento en el acceso al club de Rucci y Crisóstomo Alvarez.

Fuente: 26noticias

Murió la mujer del sindicalista Pablo Moyano

Falleció esta madrugada la nuera del titular de la CGT Hugo Moyano. Se trata de Patricia Villares, quiene era la esposa del líder del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, según informó el canal de cable C5N.

Aún no se sabe públicamente las causas de la muerte de la mujer del hijo de Hugo Moyano, titular de la CGT.

Aparentemente, ingresó descompensada a la Clínica 15 de Diciembre, ubicada en la calle Zeballos 833 en el partido de Avellaneda y en el medio de la operación, perdió la vida.
Fuete: los andes

El Mercosur hablará de migración

Las tomas del Parque Indoamericano y otros predios portenos y bonaerenses desataron una pelea política que no dejará de tener su momento en la XL Cumbre del Mercosur que comienza hoy en esta ciudad brasileña. Foz de Iguazú puso la temperatura necesaria para que el Gobierno aborde un tema que el Mercosur ya tenía en agenda pero que con los sucesos de Soldati adquirió una importancia superior para la comitiva argentina.

Y quien se ocupó de darle resalte en la jornada previa fue ayer el canciller Héctor Timerman. Luego de uma conferencia de prensa con sus colegas de los demás países del bloque, dijo que los presidentes darían “algún tipo de declaración” sobre el tema de la migración.

En la delegación de nuestro país intentaban darle un tinte profesional al abordaje de este punto, que formaba parte de una lista de asuntos pendientes como el programa de consolidación aduanera, la designación del Alto Representante del Mercosur o que los parlamentarios del bloque sean elegidos por los ciudadanos. Pero el ministro de Relaciones Exteriores, atento siempre a los cruces con la oposición, afirmó que habría un pronunciamiento de los mandatarios -el viernes- “sobre la defensa del trabajo de los migrantes ”. Claramente, el destinatario de la declaración que condene cuestiones que discriminen a ciudadanos del Mercosur es Mauricio Macri.

En el texto que circula se habla de otorgar “a los habitantes de nuestros países derechos y beneficios concretos en su calidad de ciudadanos del Mercosur”. Según el informe en debate, el objetivo será “la libre circulación de personas y la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, salud y educación” .
Fuente: clarin

Pese al acuerdo, aún persisten otras tomas

Varias familias, pertenecientes a la villa 31, usurparon ayer tierras del ferrocarril en la zona porteña de Retiro. Además se registraron otras ocho ocupaciones en distintos predios de la Provincia.
Los ocupantes que usurparon el parque Indoamericano hace 11 días terminaron ayer de abandonar ese predio porteño, tras el acuerdo alcanzado el martes por la noche entre los gobiernos nacional y local, mientras persistían otras tomas en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Los 13 mil ocupantes del predio de 130 hectáreas, en el barrio de Villa Soldati, comenzaron anoche a dejar el lugar y cerca de las 10 ya no había personas en el parque.

Pasadas las 14, el gobierno porteño envió camiones de recolección de basura y retroexcavadoras para limpiar el terreno, al tiempo que anunció la «puesta en valor» del predio.

Las familias, antes de desalojar el parque, firmaron un documento que tenía el membrete del Ministerio de Desarrollo Social porteño, en el que aceptaban ser tenidos en cuenta en planes de vivienda y se comprometían a respetar las condiciones, entre ellas la de no usurpar tierras.

El acuerdo permitirá a los ocupantes obtener créditos blandos para adquirir viviendas -derecho que perderán si usurpan terrenos- y prevé entrecruzar los datos obtenidos en el relevamiento para priorizar a quienes tienen más necesidad de una casa.

También se estableció que la Nación invertirá en la misma proporción que lo haga la Ciudad de Buenos Aires y que una mesa de trabajo se reunirá de inmediato para empezar a seleccionar las necesidades más urgentes.

La ministra de Desarrollo Social porteño, María Eugenia Vidal, puntualizó que «deberán cumplir con ciertas condiciones, como dos años de residencia en la ciudad y tener verdaderas necesidades que justifiquen el acceso a la vivienda».

Al margen de la solución de este conflicto, dos predios privados y uno público permenecían tomados en la ciudad de Buenos Aires y había ocho terrenos en la misma situación en el partido bonaerense de Quilmes.

La cancha de fútbol del club Albariño, en el barrio porteño de Villa Lugano, y un depósito de una empresa de contenedores de basura, ubicado a 50 metros, continuaban esta tarde ocupadas por unas cien familias, bajo una estricta vigilancia policial.

Además, unas 200 familias de la villa 31 de Retiro ocupaban desde anoche un terreno cercano a la terminal de trenes del ferrocarril San Martín y anunciaron que permenecerán allí porque no tienen donde ir.

En la comuna de Quilmes, a la toma del predio del frigorífico Finexcor, en la localidad de Bernal, y de Penta, en Quilmes Oeste, en donde permencían unas 200 familias de asentamientos cercanos, se sumaron hoy ocupaciones en otros cinco terrenos.

Tres de ellos están ubicados en la localidad de Solano, junto al arroyo Las Piedras; otro en terrenos de un Centro Integrador Comunitario del municipio, y también fue usurpada una pequeña plazoleta en Lamadrid y Uruguay.

Otros espacios ocupados son un terreno en Lamadrid y Blas Parera, en Quilmes Oeste, y el predio de la empresa TotalGas, situado sobre la avenida Mosconi.

Fuente: ADN

Garré adelantó que va a reorganizar todas las fuerzas de seguridad


Una amplia purga en la Policía Federal, se asegura en la Casa Rosada, será una de las primeras medidas que tomará la titular del recientemente creado Ministerio de Seguridad.
Nilda Garré asumió ayer al frente del flamante Ministerio de Seguridad y de inmediato anunció cambios en la cúpula de la cartera, con la fiscal Cristina Caamaño como número dos en reemplazo de un hombre de confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Garré ratificó que la fiscal que actuaba en la causa del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, será la número dos en el organismo en lugar de Sergio Lorusso.

Si bien evitó mencionar cuales serán sus primeras medidas como ministra, adelantó que reorganizará todas las fuerzas a su cargo: la Policía Federal, la Gendarmería nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

«Vamos a analizar cada una de las situaciones a resolver», se limitó a señalar Garré, quien remarcó: «Acabo de asumir, así que nadie ha tenido ocasión de presentarme ninguna renuncia».

Aunque evitó dar a conocer los cambios en las fuerzas policiales, la ministra les contó a sus allegados que instrumentará una profunda purga en la Policía Federal, hoy a cargo de Néstor Vallecca. «No voy a hacer un cambio para que nada cambie», anticipó Garré en las últimas horas en su intimidad. «Las fuerzas policiales son más difíciles que las Fuerzas Armadas», sostuvo la flamante ministra, según contaron fuentes de su entorno al diario La Nación.

La ministra anticipó que también incorporará a Paula Honisch, actual directora de Transparencia Institucional en el Ministerio de Defensa, para que ocupe un cargo similar en la nueva cartera.

Justamente esta última área se encargará, por orden de Garré y de la Presidenta, de la administración policial y, según prometen, con foco en la lucha contra la corrupción. Ayer la ministra dio una primera señal. «Vamos a recuperar funciones de administración financiera de la policía. No pueden tener tanta autonomía», dijo. Esa fue su respuesta ante la consulta sobre qué pasará con las «cajas» que maneja la Policía Federal.

Además, Garré creará una comisión de «participación ciudadana», que incorporará a representantes de la sociedad civil en el control de las fuerzas de seguridad.

Defensa

Además de la asunción de Garré, ayer también juró en el Salón Blanco de la Casa Rosada el nuevo ministro de Defensa, Arturo Puricelli

Fuente: ADN

REALIZAN REUNION PARA ARRIBAR A ACUERDO POR TOMA DE PREDIO EN BERNAL

Autoridades del municipio bonaerense de Quilmes, representantes de las familias que ocuparon el predio de un frigorífico y los dueños del terreno se reunirán hoy para llegar a una solución al conflicto que se planteó a partir de esa ocupación el domingo último.

La subdirectora de la Dirección de Tierras, Patricia Morbelli, informó a Télam que el titular de ese organismo, Rafael Lopardo, estaba reunido con representantes del frigorífico Finexcort, y los vecinos que ocuparon esas tierras, en Bernal Oeste.

El predio, de 15 hectáreas, «contiene piletones de trata de líquidos en desuso, y está ubicado en Montevideo, entre el Arroyo las Piedras y Mosconi».

Una parte del terreno, que estaba tapiado, fue ocupado el domingo último por unas 500 familias y anoche, la ocupación fue total, por lo que esta mañana había más de 1.000 familias, en el lugar, dijo la funcionaria.

Es un predio «privado, cuyos dueños tienen todo en regla», sostuvo Morbelli, que agregó que de acuerdo a un censo que se hizo los ocupantes son argentinos y del barrio 9 de julio», explicó la funcionaria.

En tanto, continuaba la ocupación de una cancha de fútbol, donde se iba a levantar un polideportivo, y está ubicado en Lamadrid y el Arroyo Las Piedras, también en Bernal Oeste, informó Morbelli, que precisó que hay «unas 1.400 familias de viviendas».

En tanto, el presidente del frigorífico quilmeño Penta, Juan Carlos Delaney, denunció que las instalaciones de la empresa de su propiedad fueron tomadas anoche por un centenar de personas de una villa de emergencia cercana.

El frigorífico está ubicado en la intersección de camino General Belgrano y Pasco, cerca de donde está ubicado el predio del frigorífico Finexcort.

El empresario dijo que efectuó la denuncia a la policía bonaerense y a la fiscalía correspondiente, y se comunicó telefónicamente con el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez.

«Anoche empezó el intento de ocupación en la planta de tratamiento de agua y finalmente se concretó. Entraron 100 personas. Llamamos a la policía que vino con infantería pero no pudo hacer nada. Hicimos la denuncia a la fiscalía y hablamos con el intendente», detalló.

Delaney describió que los ocupantes del frigorífico viven en una villa de emergencia próxima y que anoche cruzaron un arroyo que los divide del frigorífico y se instalaron en terrenos próximos a las plantas de tratamiento de efluentes.

Dijo que los ocupantes quemaron pastos de los terrenos y dijo que hay en el lugar hombres, mujeres y niños.

El frigorífico tiene 18 años de antigüedad y se encarga del faenamiento de carne vacuna.

Fuente: Télam

Se profundiza la fractura de la CGT Misiones

Un plenario de secretarios generales de varios sindicatos de Misiones eligió a un triunvirato para conducir a la delegación provincial de la Central General de Trabajadores (CGT). De su lado el naviero José Giménez, con el respaldo de otras organizaciones sindicales.La fractura de la CGT Misiones y la coexistencia de dos grupos que se atribuyen la conducción de esa central comenzó el año pasado cuando se realizaron elecciones que fueron ganadas por Giménez, con el respaldo de varios gremios, entre ellos el de camioneros. Ocurre que un grupo de sindicatos, entre ellos el de empleados de comercio y el de Luz y Fuerza, no participaron de dichas elecciones y no reconocieron sus resultados. Ese grupo seguía considerando al mercantil Benigno Gómez como el titular de la GCT.Según el propio Gómez, Giménez no es más que un “okupa” dentro de la central de trabajadores. El pasado 7 de diciembre, el mercantil presentó su “renunciamiento indeclinable” al cargo que afirma ostentar y convocó a elecciones.Ayer se concretó la convocatoria de este grupo gremial en la sede de Luz y Fuerza. En la oportunidad se conformó un triunvirato integrado por Eduardo Bernal (Obras Sanitarias), Marcelo Rodríguez (SAT) y Carlos Valenzuela (UTI-PAMI) para suceder a Gómez.Según indicaron desde el grupo que organizó el cónclave, más de 40 gremios que representan al 70 por ciento de los trabajadores de la provincia se dieron cita.Previsiblemente, Giménez desconoció la validez de las elecciones de ayer y sigue considerándose el legítimo representante de la CGT en Misiones. Aseguró que “como desde hace seis años, Benigno Gómez miente respecto a la adhesión que tiene” y anticipó que cuando finalice su mandato, en 2012, llamará a elecciones.

Fuente: misionesonline.ne

Stolbizer criticó el nuevo Ministerio de Seguridad

La titular del bloque de diputados nacionales del GEN, Margarita Stolbizer, aseguró hoy que es una «muestra de fracaso» la creación del Ministerio de Seguridad impulsada por el Gobierno tras los violentos hechos originados por la ocupación del Parque Indoamericano, en Villa Soldati.

«Cuando hay un segmento de la administración ineficiente, se crea un Ministerio. Error, se deben corregir los errores. En este caso, se debe discutir de manera seria y sustentable una política de estado en materia de seguridad pública y ciudadana», evaluó Stolbizer.

En un comunicado, aseveró que Nilda Garre «debería ser ministra de Justicia y Seguridad (porque) desmembrar el área es un error», y añadió que «para que la política sea eficaz debe ser integral».

Stolbizer acusó al Gobierno de «pseudo progresista» y agregó que «la creación del Ministerio de Seguridad es la muestra del fracaso». «Si no hay una seria política que incluya su formación, jerarquización en la tarea y en el salario, y una integración en la política de seguridad integral y sustentable», puntualizó.
Fuente: diariohoy

El Senado cierra el año con una sesión legislativa extraordinaria

Debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

El Senado realiza la última sesión del año donde debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

Así fue resuelto hoy en la reunión de Labor Parlamentaria, que concluyó pasadas las 12, en el Senado.

Los jefes de bloque de la Cámara alta acordaron sancionar proyectos de declaración y resolución que expresen la «preocupación» del cuerpo por los hechos de violencia ocurridos en los últimos días en predios «tomados» de la Capital Federal y del conurbano y un pedido para que los gobiernos porteño y nacional «garanticen» la paz social.

Será debatida también la represión contra pueblos originarios ocurrida en Formosa semanas atrás.

Además, los senadores debatirán la extensión del impuesto del 21 por ciento al precio del cigarrillo, aunque con una facultad para que solo se aplique una tasa del 7 por ciento, como se aplica desde el 2002 cuando se creó este gravamen de emergencia para solventar planes sociales.

Este impuesto que tendrá vigencia hasta diciembre del 2011 recauda alrededor de 800 millones de pesos que son destinados a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Posteriormente, los senadores le darán su acuerdo al ascenso de más de 300 militares, aunque el oficialismo aceptó separar tres pliegos de ese grupo para ser estudiados con mayor profundidad en marzo del año próximo.

Se trata de los expedientes del comodoro del cuerpo comando Jesús Horacio Guasti, del teniente coronel Alejandro Jesús Sánchez y del general de inteligencia del Ejército, César Milani.

La oposición cuestionó a Milani y a Sánchez por su participación durante el levantamiento militar de Semana Santa de abril de 1987.

Además, el Senado aprobará la recategorización de varios diplomáticos, incluyendo al economista Aldo Ferrer que fue designado como embajador en Francia.

En este caso, el peronismo federal adelantó que no brindará los dos tercios necesarios para debatir ese pliego porque Ferrer fue funcionario durante el gobierno militar de Roberto Levingston
en 1970.

En cuanto a los jueces, el radicalismo adelantó que brindará su acuerdo para el nombramiento de magistrados para fueros federales y laborales, mientras que el Peronismo Federal anunció
que rechazará los pliegos de los jueces laborales.

Por último, la UCR aspira a introducir en el debate la creación de una comisión investigadora sobre presuntas irregularidades cometidas durante la gestión del ex secretario de Transporte Hugo Jaime, pero no se descarta con que le resulte imposible conseguir los dos tercios necesarios para llevar el tema a discusión
Fuente: 26noticias

Dos facciones de la UOCRA se enfrentaron en Bahía Blanca: hay una docena de detenidos

Más de cuarenta personas irrumpieron en la sede del sindicato con palos, piedras y cuchillos. Vecinos dijeron que escucharon disparos. Hay dos policías heridos. Algunos detenidos dijeron que recibieron plata para ir al edificio.
Otra vez la UOCRA. La expresión corrió por las calles y viviendas de Bahía Blanca entre anoche y esta madrugada luego de que un grupo de personas intentara tomar la sede sindical, ubicada a sólo cinco cuadras del centro de la ciudad. Es que a pesar del tiempo transcurrido, la sigla del sindicato de la construcción continúa siendo sinónimo de violencia y de resolución de conflictos internos a la fuerza.

Sobre las 20, unos cuarenta manifestantes irrumpieron en el inmueble de Saavedra 470 al sonar de bombos y redoblantes. Portaban cuchillos, palos, piedras y botellas de vidrio. “Ingresaron con sus rostros cubiertos y enseguida comenzaron a los empujones y agresiones” dijo a Clarín.com una empleada del gremio que anoche todavía estaba en el local cuando comenzaron los incidentes.

A los pocos minutos y por denuncia del secretario general de la UOCRA bahiense, Humberto Monteros, comenzaron a llegar al lugar varios patrulleros y se produjo un enfrentamiento con los policías que intentaban desalojar el edificio. Mientras los ocupantes arrojaban objetos hacia los efectivos que iban llegando al lugar y hacia los adherentes a la conducción oficial del gremio, vecinos revelaron que se oyeron varios disparos al aire.

Después de una hora y media de refriega, aproximadamente, la sede logró ser desalojada y fueron aprehendidas unas trece personas. Fueron identificadas como Franco Usandidares, Claudio San Martín, Diego Ordiales, Claudio Durán, Claudio Jara, Víctor Sáez, Alan Linaza, Julio Arévalo, Juan José Bustamante Varas, Alan Francisco, Brian Fernández y dos menores de 15 y 17 años. Las edades de los mayores aprehendidos oscilan entre los 18 y los 30 años. Dos efectivos policiales, uno de ellos un comisario, sufrieron lesiones en sus brazos y debieron ser atendidos en el hospital municipal Leónidas Lucero.

Este mediodía permanecía arrestada una docena de los mayores. Los menores ya habían sido entregados a sus padres. Entre los demorados, hay un miembro de la barra brava del club Tiro Federal, que hace diez días causó disturbios en la primera final por el torneo local ante Bella Vista.

El titular de la seccional Primera comisario Aldo Caminada reveló que algunos de los manifestantes declararon que habían recibido dinero para ir a tomar la sede sindical. “Dijeron que estaban ahí por el pago de 50 pesos” afirmó el jefe policial a una radio local.

Aunque no figura entre los aprehendidos, responsabilizan por el intento de ocupación a Juan Ramón Vera, un dirigente de la oposición a la conducción bahiense de la UOCRA que a fines del año pasado encabezó un acampe frente a las instalaciones del sindicato. Exigían la separación de su cargo por irregularidades de Monteros, quien además de titular del gremio es el secretario general de la CGT de Bahía Blanca.

Las denuncias por el cobro de coimas a empresarios de la construcción fueron rechazadas por la justicia local. A fines de julio de 2001, la anterior sede de la UOCRA también había sido ocupada por un grupo de manifestantes. Su desalojo fue extremadamente violento y motivó la realización de un juicio oral contra una decena de dirigentes y allegados a la conducción de entonces del gremio. Las imágenes de una camioneta rompiendo de culata la entrada al edificio y el retiro de los ocupantes arrastrados de los pelos y con sus rostros sangrantes hacia la vereda donde fueron golpeados salvajemente, recorrieron el mundo. Casi una década después, el nombre de la UOCRA de Bahía Blanca sigue ligado a la violencia.

Fuente: clarin

Gustavo Zorzoli es el nuevo rector del Nacional Buenos Aires

El candidato, afín al rector Rubén Hallú, fue elegido esta mañana por el Consejo Superior de la UBA. Jorge Fornasari, en tanto, es el nuevo titular del Carlos Pellegrini. Padres y alumnos protestan en la puerta del Rectorado.
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires eligió esta mañana a los nuevos rectores de sus colegios, en una reunión realizada en el Rectorado, y presidida por el rector Rubén Hallú.

Gustavo Zorzoli fue electo como nuevo rector del Colegio Nacional, en medio de las controversias por las protestas de padres y alumnos que exigían una resolución al conflicto iniciado en junio con la remoción de la entonces rectora Virginia González Gass.

En tanto, Jorge Fornasari fue elegido como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini, con 17 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones.

La elección se realizó en medio de protestas de alumnos y padres, que reclamaron con un corte de calle por un cambio en la política que lleva adelante el rector de la UBA.

Fuente: infobae

Cristina pone en funciones a los ministros de Seguridad y de Defensa

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomará juramento a los ministros de Seguridad, Nilda Garré, y de Defensa, Arturo Puricelli, durante un acto en la Casa de Gobierno. La ceremonia se llevará a cabo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

La jefa de Estado inició hoy su actividad matutina en la residencia de Olivos, donde recibió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al ministro de Salud, Juan Manzur, y al secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina.

A las 17, en su primer acto público de la jornada, Cristina les tomará el juramento de práctica a los designados ministros de Seguridad, Nilda Garré, y de Defensa, Arturo Puricelli.

La ceremonia se llevará a cabo en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia de los miembros del Gabinete nacional, dirigentes políticos, gremiales y sociales e invitados especiales.

El nuevo ministro de Defensa, que reemplazará a Garré tras su designación al frente de la flamante cartera de Seguridad, viene de desempeñarse como interventor en Fabricaciones Militares.

Más tarde, a las 19, la Presidenta encabezará en la localidad de Mar Chiquita la inauguración de la doble mano y repavimentación de la ruta 11, que une Mar del Plata con Santa Clara del Mar.

La obra, realizada con fondos provistos por la Nación, se llevó a cabo en el marco del proyecto del corredor atlántico que se impulsa para unir destinos turísticos.

En la segunda etapa, se prevé la construcción de la bicisenda a la vera del mar y el doble carril hasta el peaje de Mar Chiquita.
Fuente: telam

Menem volvió al Senado tras embestida del gobierno en su contra

El ex presidente favoreció al kirchnerismo con su ausencia en la mayoría de las sesiones, pero apareció en la primera extraordinaria, convocada por la presidenta para prorrogar el impuesto al tabaco y lograr ascensos de militares, jueces y diplomáticos. Hace una semana, la Aduana pidió que vaya cinco años preso por la causa que investiga tráfico de armas durante su gestión. El resto de la oposición necesita de su ayuda para bloquear la carrera de tres militares.

Como no hacía hace meses, Carlos Menem ingresó al recinto del Senado, donde tiene reservada una de las 72 bancas, dispuesto a participar de la primera sesión extraordinaria del año, convocada por la presidenta para conseguir acuerdos para ascender a militares, magistrados y diplomáticos, además de prorrogar el impuesto al tabaco.

Ambos temas parecían acordados entre el kirchnerismo y la oposición, pero ayer se trabaron por la resistencia de los radicales a avalar los pliegos de tres militares que participaron del levantamiento carapintada de la semana santa de 1987, que desestabilizó al Gobierno de Raúl Alfonsín.

Menem partició de la reunión de la Comisión de Acuerdos de ayer en la que se debatieron los pliegos y no se llegó a un acuerdo. Se lo volvió a ver en la Cámara después de mucho tiempo, justo a una semana de que la Aduana le pidiera cinco años de prisión por la causa que investiga tráfico de armas a Croacia y a Ecuador durante la presidencia del riojano.

Pero lo más llamativo es que Menem ocupó su banca en la sesión, como no hacía al menos desde hace un semestre. Su asuencia fue siempre funcional al kirchnerismo, que pudo así dejar varias veces sin quórum a la oposición. También lo fueron algunas de sus votaciones, como el día que se abstuvo de votar el pliego de Mercedes Marcó del Pont y le permitió así ser presidenta del Banco Central.

El kirchnerismo tiene 31 senadores propios y cinco aliados, a uno de conseguir quórum por su cuenta. Sin Menem, la oposición no puede jamás plantearse ese objetivo.

En la Cámara alta nadie cree que Menem decida volver a sesionar para votar junto al Gobierno, que puede favorecer con sus faltazos con un menor costo político.
Fuente: lapoliticaonline

La comisión investigadora de la Legislatura desestimó el juicio político a Macri

Con un dictamen unificado, la oposición exigirá una revisión de la conformación de la policía Metropolitana. Apuntan también a que se modifiquen los nombramientos en la fuerza y que se revea el sistema de Compras y Contrataciones. Los diputados opositores tampoco pedirán el juicio político del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.

Será oficial hoy a las seis de la tarde, cuando venza el plazo de entrega de dictámenes. Pero según pudo saber LPO, la oposición se encolumnará detrás de un dictamen consensuado en el que pedirá la modificación de la cúpula de la Metropolitana. El juicio político a Macri quedó absolutamente descartado.

Tampoco se verá enjuiciado el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro; una posibilidad que hasta hace pocos días, era considerada por algunos bloques. Es que al no haber sido procesado por la Justicia, los legisladores estimaron que no podían librar contra él un juicio político.

El dictamen opositor exigirá también que se revea el sistema de Compras y Contrataciones de la nueva policía porteña y expondrá críticas en el armado de esta fuerza, que apuntarían a su titular Eugenio Burzaco.

Mañana, por la tarde, la Legislatura celebrará una sesión especial en la que presentará ante el pleno del recinto los dos dictámenes -el de minoría, firmado por los cinco legisladores del PRO que integraron la comisión y el de mayoría, con la firma de los bloques opositores- , una formalidad que se estableció con el reglamento de la comisión investigadora.
Fuente: lapoliticaonline

Ahora son cinco los terrenos ocupados

Por tercer día consecutivo se mantiene el conflicto de la tierra en el distrito conducido por Francisco «Barba» Gutiérrez. A las situaciones conocidas del frigorífico abandonado y la cancha de fútbol, se suman tres focos más. Cuestionamientos al intendente por la falta de resolución.
La información de último momento es que se mantienen cinco tomas en terrenos de Quilmes, cuando transcurre la tercera jornada consecutiva con la problemática de la vivienda.

Las mismas son en FINEXCOR; la vigilia del Triangulo de Bernal; la tercera ocurrió esta mañana en Velez Sardsfield y Blas Parera; el cuarto se ubica en La Cancha de futbol del «Gaucho Dario» ubicada en Lamadrid y el Arroyo; la quinta toma es la de 822 y el Arroyo. Hubo una sexta en una canchita del Barrio Novak, pero entre la polícia y los vecinos los desalentaron.

Lo más reciente fue que durante la madrugada, unas 40 familias del barrio ingresaron a un predio ubicado en Laprida entre Vélez Sarsfield y Blas Parera. El terreno está a escasos 200 metros del campo de Los Alemanes. Por el momento, la policía custodia el lugar.

Se trata de un predio cercado que pertenece a la Asociación Civil Generando Conciencia. Allí fiuncionan tres canchas de fútbol. Los ocupantes, que rompieron los candados para ingresar, dicen que tomaron el lugar por miedo a que otros lo hagan. Ya hay actuaciones judiciales al respecto.

Se reclama que el intendente Francisco Gutiérrez resuelva la situación, además de achacársele qu todavía no halla llamado a una conferencia de prensa para explicar la posición oficial.

Fuente: La Tecla

Duhalde dijo que en el país hay un «clima preanárquico»

El ex mandatario le exigió al Gobierno «que no salga a decir que no van a aplicar la ley, porque eso es muy grave». «Eso alienta a los necesitados a tomar las cosas por sus propias manos», advirtió. Ratificó su postulación a la presidencia.
El ex presidente Eduardo Duhalde consideró que el país vive «un clima preanárquico» y que
«con más razón» se postulará ahora a la Presidencia en 2011. «Hay un clima preanárquico en la Argentina al que es necesario ponerle fin sin pegarle un tiro a nadie, sino trabajando. No se
encuentra la solución peleándose con todos, sino convocando a todos», dijo Duhalde.

En declaraciones a radio La Red, el ex mandatario le exigió al Gobierno «que no salga a decir que no van a aplicar la ley, porque eso es muy grave». «Eso alienta a los necesitados a tomar las cosas por sus propias manos», advirtió. Duhalde le pidió al Gobierno «que se serene, que se dé cuenta de que no es poniendo la culpa en otros como se solucionan los problemas».

Advirtió que «los problemas no son de solución inmediata, pero lo que no debe proponerse es no aplicar la ley y llamar a que la gente actúe fuera de la ley».

El ex presidente Eduardo Duhalde consideró hoy que «hay un estado de confusión muy grande en el Gobierno» tras las ocupaciones de predios en el Conurbano bonaerense y en el sur de la Capital Federal, y advirtió que «el que está acostumbrado a gobernar sabe que cuando llega diciembre, hay que estar alertas».

«Hay un estado de confusión muy grande en el Gobierno y hay que esperar que se serenen. El que está acostumbrado a gobernar sabe que cuando llega diciembre, hay que estar alertas», dijo Duhalde en declaraciones radiales.

El ex presidente, quien se cruzó públicamente con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por su pedido de poner «orden», dijo además que «los que están acostumbrados a gobernar» saben que «en diciembre hay que tener más cuidado, porque empiezan revueltas en las cárceles, y si hay hambrunas, lo que está lejos de suceder como un fenómeno generalizado, también tomas de algún supermercado».

«Hay que tener más cuidado en estos tiempos de fin de año», advirtió el caudillo bonaerense.
Fuente: mdzol

Cristina: «Esto no se desmadró, sino que se apadrinó»

La jefa de Estado se refirió de esta manera a los episodios de Parque Indoamericano. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que «seguirá de forma inquebrantable» tomando medidas que permitan el crecimiento del país, acusó a sectores políticos de montar «provocaciones y operaciones» y denunció que el conflicto por la toma de tierras en relamo de viviendas en la Ciudad «no se desmadró» sino que «se apadrinó».

Al referirse a los hechos suscitados en la zona sur de la Ciudad por la toma de predios en reclamo de viviendas Cristina dijo que «algunos le echan la culpa a los demás en lugar de gobernar» y convocó «a todos» a «respetar la vida del otro».

La Presidenta inauguró hoy en José C. Paz un nuevo centro de documentación rápida y allí fustigó a quienes «desde el primer día» le pusieron «piedras en el camino» y a quienes «creyeron que no estando él (en alusión a Néstor Kirchner) «les iba a resultar más fácil» obstaculizar su gestión.

«Yo quiero decirles que desde algún lugar él me da la fuerza porque por algo fui su compañera durante 35 años bancando todo lo que había que bancar», expresó.

La jefa del Estado también dedicó una crítica a quienes «no pudiendo conquistar el lugar de Presidente por el voto popular hayan intentado socavar a los que sí lo logramos y entonces realizan provocaciones y operaciones que se ven todos los días».

Cristina advirtió no obstante que pese a «el dolor y la inmensa tristeza que tengo por la pérdida, les aseguro que voy a seguir de forma inquebrantable frente al pueblo, gobernando y tomando todos los días cada una de las medidas que han permitido el crecimiento del país».

En ese sentido, Cristina convocó a todos los argentinos a que «tengamos respeto por el otro, y por las diferencias» y que sigan «unidos con mucha fe en Dios y en uno mismo».

Añadió que pese a «algunos intentos y provocaciones» los gobernantes deben «tener serenidad y responsabilidad» porque de ellos depende «la vida y la suerte de más de 40 millones de argentinos».

«Depende de nosotros y no es quitándole la vida al otro como vamos a mejorar la vida de los argentinos. Eso es no creer en Dios, no tener fe», subrayó.

Cristina dedicó palabras de agradecimiento a su esposo y dijo que «fue él quien me enseñó que los gobernantes deben ponerse al frente de los problemas y no echarle la culpa a los demás».

«Díganme si alguna vez lo escucharon quejarse», sostuvo y recordó que Néstor Kirchner «fue un trabajador incansable, dedicó su vida a la militancia y por eso murió» y subrayó que «Kirchner sentía un entrañable amor por los sectores más vulnerables».

Señaló que «el compromiso de él y de su vida me lleva a afrontar con mayor fortaleza cada una de las provocaciones y operaciones» y aseguró saber «quienes son» los responsables de esas operaciones.

La Presidenta agregó que «con temple y fortaleza hay que asegurarle a la gente los derechos sin buscar en otros los culpables» y dijo estar segura de que la gente «nos seguirá apoyando».

En ese marco mencionó también la crisis de las reservas registrada el verano pasado y criticó a quienes «afirmaban que el país se destruiría» si se pagaba la deuda con reservas.
Volvió a enumerar los logros económicos y afirmó que «hoy a los argentinos nos va bien, pero parece que a algunos no les gusta que nos vaya bien».

Cristina dejó inaugurado el Centro de Documentación Rápida, dependiente del Registro Nacional de las Personas, junto a gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el intendente Mario Ishii y otras autoridades.
Fuente: Télam

Al menos siete predios tomados: muertes, heridos, cortes y protestas

El primer revuelo ocurrió en Villa Soldati, donde hubo muertos y heridos. Después, se conoció la toma en Villa Lugano. En las últimas horas, se tomó un terreno cercano al club Albariño, otros en Barracas y Bajo Flores y dos predios del conurbano bonaerense.

Al menos siete tomas de terrenos públicos y privados se desarrollaban en predios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, según un relevamiento realizado por la policía de ambas jurisdicciones.

Además del que tiene lugar en el Parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, el más extendido, con una presencia de 13.333 personas según un censo del Gobierno nacional, las usurpaciones se producían en Bernal (sur del Conurbano, dos), Villa Lugano (sur de la Capital Federal, dos), otra en el Bajo Flores porteño y la séptima en el barrio de Barracas, zona sur de la Ciudad.

Allí, decenas de personas ocuparon esta madrugada un predio abandonado que ocupa la manzana delimitada por las calles Lafayette, Iriarte, Río Cuarto y Vélez Sarsfield.

La Policía Federal, tras la intrusión, implementó un operativo de seguridad en la zona para evitar incidentes con vecinos del lugar que se oponen a la instalación de un asentamiento.

Según las primeras informaciones, los ocupantes del predio serían habitantes de la villa 21.

También en la Capital Federal, medio centenar de personas ocupó esta mañana un descampado en el barrio de Villa Lugano.

La usurpación se concretó en un predio de una empresa de contenedores situada en Santander y Cañada de Gómez, a unos 50 metros del club Albariños, también ocupado ilegalmente.

Las personas treparon por los muros y se instalaron en el lugar.

El quinto predio ocupado en la Capital Federal está ubicado en el Bajo Flores.

Allí, un grupo de al menos 60 personas se presentó en un predio de Riestra y Camilo Torres.

En tanto, un grupo de personas ocupó esta mañana una cancha de fútbol barrial en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, en el sur del Conurbano.

Fuentes policiales informaron a DyN que la usurpación se produjo en un predio ubicado en Camino General Belgrano y Lamadrid, en cercanías de la propiedad del frigorífico Finexcor, que se encuentra sobre la calle Montevideo, entre el arroyo Las Piedras y Mosconi y también está ocupado.

Fuente: 26noticias

Se definió el Nuevo Ministro de Defensa

Se trata de Arturo Puricelli, titular de Fabricaciones Militares y ex Gobernador de Santa Cruz. Como había anticipado LPO, se trata de un hombre que responde a Julio De Vido. Mañana asumirá la cartera de Defensa, mientras Nilda Garré hará lo mismo en el recién creado Ministerio de Seguridad.
Finalmente, se definió quién será el nuevo Ministro de Seguridad. Se trata de Arturo Puricelli, actual titular de Fabricaciones Militares y ex Gobernador de Santa Cruz.

Puricelli, ejerció la gobernación entre 1983 y 1987. También, estuvo a cargo del Correo Central, antes de su privatización, durante la gestión del ex presidente Carlos Menem; y fue vicepresidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). En los noventa fue el vínculo del ex Presidente Kirchner con el menemismo.

Aunque inicialmente tuvo ciertos roces con Néstor Kirchner, Puricelli llegó al Gobierno de la mano de Julio De Vido, cuando asumió el cargo en Fabricaciones Militares.

El nuevo Ministro asumirá mañana, en una ceremonia que se llevará a cabo a las 17 horas, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la asistencia de los miembros del Gabinete nacional y otras autoridades, así como dirigentes políticos, gremiales y sociales e invitados especiales.

También asumirá Nilda Garré, a cargo del nuevo Ministerio de Seguridad.

Fuente: lapoliticaonline

Inmigración: Un trabajo explica por qué, pese a mantenerse constante, se percibe un crecimiento «descontrolado»

El trabajo, de Ernesto Kritz y difundido por Evidencias demuestra según el censo de 2001 la población extranjera en nuestro país es del 4,2%, de los cuales sólo el 1,4% provienen de países limítrofes. La percepción de que esta inmigración es mayor, se debe a que la misma supera el crecimiento de la población nativa, además de que la mayor parte viene a la Ciudad de Buenos Aires, lo que aumenta aún más su visibilidad.

La Argentina es un país con una larga tradición migratoria. En la época del primer centenario, los nacidos fuera del país constituían cerca de un tercio de la población y poco menos de la mitad de la fuerza de trabajo. En apenas dos generaciones, la Argentina pudo construir la mayor clase media de América Latina, una mayoría de ella, descendientes de esos inmigrantes.

Desde entonces las cosas cambiaron. Entre los censos de 1914 y 1947, la proporción de extranjeros en la población cayó a menos de la mitad. La tendencia declinante siguió hasta llegar a 4,2% en el censo de 2001, de los cuales sólo 1,4% provinieron de países no limítrofes.

Esto indica que, al tiempo que disminuyó la importancia de los flujos migratorios, se produjo un cambio en su composición. Los inmigrantes de los países limítrofes (sobre todo de Paraguay, Bolivia y más recientemente Perú) acrecentaron su peso relativo en el total de extranjeros desde poco más de 10% en el censo de 1947, a 66% en el de 2001. Es probable que esta proporción sea mayor ahora.

Su alcance en la población total se mantuvo prácticamente constante, por debajo de 3%, desde el primer censo nacional de 1869. Esta situación persiste hasta la actualidad.

La percepción de buena parte de la opinión pública es que las migraciones de los países limítrofes son mucho mayores. Posiblemente esto tiene que ver con que, con la excepción de los años ochenta, en las últimas décadas del siglo XX (y probablemente en la primera del siglo XXI) la inmigración de estos países superó con creces el crecimiento de la población nativa. Sólo en la década 1991-2001 el incremento fue de 23%, con una contribución al crecimiento de la población total de 5,2%, la más alta desde que hay registros censales.

Se combinan así dos elementos para la percepción de que los flujos migratorios de los países limítrofes son grandes. El primero es que, en efecto, el número de residentes nacidos en estos países ha aumentado de manera significativa en las décadas recientes, sobre todo en las dos últimas. Estimativamente, el incremento desde 1990 puede ser de más de 50%. El segundo elemento es que en el principal centro urbano, y por consiguiente de mayor visibilidad del país, el Área Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento puede ser bastante mayor aún.

En otros términos, aunque el peso de los inmigrantes de los países limítrofes y Perú en la población total continúa siendo muy limitado (apenas un séptimo del que tuvo la inmigración ultramarina un siglo atrás), muestran una dinámica muy considerable, en especial en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Además de las razones económicas, hay un factor institucional: se trata de la gran facilidad para radicarse –y eventualmente regularizar el status migratorio- y trabajar en la Argentina. Entre 2004 y 2009 se otorgaron cerca de 750.000 radicaciones, de las cuales más del 80% corresponden a inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos. La radicación, conviene recordarlo, no sólo habilita para trabajar sino para acceder a los servicios públicos de salud y educación y también a postular a planes sociales.

La inmigración de los países limítrofes y Perú es, con pocas excepciones, de carácter económico. El motivo principal, obviamente, es obtener un ingreso y unas condiciones de vida mejores que en el país de origen. Reflejo de esa motivación, los inmigrantes tienen una mayor propensión a participar en el mercado de trabajo. Su tasa de actividad es 2,5 puntos más alta que la media de de la población y 4,3 puntos más elevada que la de los migrantes internos del NOA y del NEA, regiones tradicionalmente expulsoras de población.

Consecuente con su esfuerzo de participación en el mercado, la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y Perú, es unos 2 puntos más alta que el promedio, y – notable diferencia- 4 puntos más que la de los migrantes internos del NOA y NEA.
El otro tema principal es en que medida restan oportunidades de empleo a la población local. En el caso argentino, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocupan el 5% del total de los empleos existentes, con un máximo de 8,5% en el sector informal, lo que refleja su capacidad acotada de inserción en el segmento con mayor demanda de calificaciones.

En el ciclo 2003-2009, de gran recuperación del mercado de trabajo, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocuparon menos de 7% del crecimiento del empleo, cuatro quintas partes en el sector informal. En el sector formal, la proporción de ocupación de nuevos empleos fue inferior al 3%.

Pero lo que quizás más importe, es en que medida los inmigrantes compiten por los empleos con los hogares locales más pobres. En el 20% de menores ingresos, los inmigrantes detentan el 8% de los puestos, llegando al 9,5% de los empleos informales de este quintil. En el período 2003-2009, absorbieron el 7,8% de los puestos ganados en el quintil. No parece, por lo tanto que sean una competencia muy grande para los hogares locales pobres.
Fuente: lapoliticaonline

Fantasmas de 2001: Quisieron saquear un supermercado

Fue en Villa Soldati, mas precisamente en la sucursal de la cadena Día. Un grupo de personas rompieron las vidrieras e intentaron ingresar al comercio, pero el rápido accionar de la policía impidió el saqueo. En 2001, los últimos días del presidente De La Rua en su cargo, estuvieron bañados de saqueos a locales comerciales.

Los últimos días a cargo de la presidencia de Alfonsín en 1989 y de De La Rua en el 2001 se vieron envueltos en protestas sociales con saqueos en varios locales comerciales y que aterrorizaron a la sociedad.

Anoche volvieron los fantasmas de aquellos años, un grupo de violentos intentó saquear anoche una sucursal de la cadena de Supermercados Día en Villa Soldati, muy cerca del conflicto que continúa con la toma ilegal de terrenos en el Parque Indoamericano de la provincia de Buenos Aires.

Los vecinos de la zona denunciaron que ayer por la tarde había gente que no era del barrio -se dice que eran de la villa de Fátima- caminando por la zona y los locales ante un posible hecho de robo bajaron sus persianas alrededor de las 20.

Sin embargo, de acuerdo al relato de algunos vecinos, el supermercado Día decidió seguir abierto y sufrió este intento de saqueo, que también fue aprovechado por algunos habitantes de los monoblocks. Pero todo quedó en un intento, porque el rápido accionar de la Policía evitó que se produjeran hechos delictivos.

Fuente: www.agenciacna.com

Micheli ganó la puja y asume como Secretario de la CTA

Después de varios idas y vueltas, Pablo Micheli ganador de las elecciones en la Central de Trabajadores Argentinos, asumirá como Secretario General y de esta manera quedará nulo el pedido de Hugo Yasky, quien llamó a la vuelta de los comicios para marzo de 2011.
A pesar de que el gobierno nacional parecía haber hecho lo imposible para que el dirigente de ATE no llegue a lo más alto de la central, el sector de Germán Abdala y Víctor de Genaro igualmente logró su cometido luego de haber ganado los comicios del 23 de septiembre pasado por mas de 11 mil votos. «Ganamos el 23 de septiembre, ganamos el 9 de diciembre, no hay más dudas, no hay más lugar para intervenciones en la central, es el momento de comenzar un proyecto de refundación de la CTA», remarcó Micheli en un comunicado.

La asunción se realizará hoy a las 16 horas en un acto con varias presencias opositoras y el mismo se llevará a cabo frente al Ministerio de Trabajo de la Nación, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Según el dirigente de ATE señaló en el escrito que los representantes de la Junta Electoral Nacional lo nombrarán como nuevo Secretario General de la CTA.

Con este hecho, Micheli oficializará la ruptura con el sector que encabeza Yasky, quien dice desconocer su triunfo en los comicios internos porque este dirigente de los docentes había llamado a elecciones complementarias para mediados de marzo, sin embargo la Junta Electoral había aceptado hacerlas el 9 de diciembre como se llevaron a cabo. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada había invalidó el llamado a elecciones.

Se espera que en el acto de la asunción de la nueva comisión de la central lleguen varias personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Pepa Noia, Víctor De Gennaro, Eduardo Semino, Claudio Lozano, Pino Solanas, Graciela Iturraspe, Victoria Donda, Fabio Basteiro, Eduardo Macaluse, Luis Juez, Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Juan Carlos Alderete, Vilma Ripoll, Humberto Tumini, Rubén Giustiniani, entre otros

Este hecho se puede calificar como otra derrota kirchnerista en su afán de controlar los sectores populares. Las promesas K de personería gremial a la CTA no se han cumplido y los reclamos de los trabajadores para contar con una nueva central gremial no cesan y a cada paso aumentan, esperando que los compromisos asumidos de antemano por el gobierno nacional en épocas de campaña sean considerados y llevados a la realidad, cuestión que hoy se ve muy dificultosa.

Por eso los dirigentes del sector encomendado por Pablo Micheli, aseguran que Yasky quiere hacer de la CTA un sector a fin a la CGT que dirige Hugo Moyano que sí cuenta con la personería gremial y que está enfrentada históricamente con la central de trabajadores

Esta es la cruel realidad que sufre hoy la CTA, que fuera fundada a principios de los ’90 por el líder de los estatales Germán Abdala y su coequiper de entonces, Víctor de Genaro, que significó un manto de agua fresca dentro de la demoledora propaganda neoliberal de esos años, y sobre todo para los trabajadores que se sintieron totalmente traicionados por un dirigencia sindical de la CGT que se sumó a las huestes menemistas y apoyó la aventura privatizadora del peronismo de entonces.

Fuente: www.agenciacna.com

Macri dijo que la Rosada cortó el diálogo le respondió a Aníbal: «Basta de teorías conspirativas»

«Hoy nos comunicamos para continuar el diálogo, pero no nos convocaron», denució el jefe de Gobierno en una breve declaración ante los medios y sin aceptar preguntas. «Dejemos de hacer conferencias de prensa, basta de teorías conspirativas», le respondió a Aníbal fernández que esta mañana lo acusó de estar detrás de los incidentes.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, brindó esta noche una suerte de «conferencia de prensa» al mejor estilo kirchnerista: se limitó a emitir un breve mensaje ante los medios convocados y luego se paró y se retiró del salón sin dar lugar a preguntas. Aunque acaso su breve exposición y la negativa a responder preguntas haya estado vinculada con la idea de no seguir alimentando cruces por los medios.

En su declaración, Macri denució que fue la Casa Rosada la que cortó de manera unilateral el diálogo que mantenían desde la noche del viernes, iniciado para intentar buscarle una salida a la crisis desatada por la ocupación del Parque Indoamericano.

«Hoy nos comunicamos paras eguir con las conversaciones, pero no nos contestaron», denunció Macri y volvió a ofrecerse para «trabajar juntos y ayudar a la Presidenta con todo nuestro equipo» a resolver la crisis.

Le pidió además que garantice «el orden público», que se encargó de subrayar ahora se veía amenazado con tomas de predios en la provincia, y le pidió que «en su rol de conductora del país, avancemos en la solución de los conflictos».

«Dejemos de hacer conferencias de prensa con teorías conspirativas que no conducen a nada», fue la breve respuesta de Macri a la larga conferencia de prensa brindada hoy por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en la que denunció que Macri y Duhalde estuvieron detrás de los nuevos choques que se produjeron ayer por la noche en Soldati.

Por último insistió que «el orden público es responsabilidad del gobierno nacional», al recordar que «la ciudad de Buenos Aires es parte de la República Argentina, y la Policía (Federal) está a la orden del gobierno nacional».
Fuente: lapoliticaonline

Juez federal Rafecas pidió al Gobierno que intervenga en Lugano

El pedido fue cursado a la Jefatura de Gabinete para que se disponga un “cerco perimetral”con la fuerza de seguridad que crea conveniente para evitar hechos de violencia entre los ocupantes del club Albariños, y los vecinos de edificios cercanos.

El juez federal Daniel Rafecas pidió este lunes al gobierno nacional la “desocupación pacífica” de un predio ocupado en el barrio porteño de Villa Lugano, confirmaron fuentes judiciales.

El pedido fue cursado a la Jefatura de Gabinete para que se disponga un “cerco perimetral”con la fuerza de seguridad que crea conveniente para evitar hechos de violencia entre los ocupantes del club Albariños, y los vecinos de edificios cercanos.

El predio está situado en avenida Castañares y Santander y pertenece al ente residual que administra los ferrocarriles estatales, razón por la cual tuvo intervención un juez federal, explicaron las fuentes.
Fuente: 26noticias

OTRO PREDIO TOMADO: Decenas de familias ocuparon un terreno baldío en Barracas

El sitio se encuentra ubicado en las calles Iriarte, Río Cuarto, Lafayette y Vélez Sarsfield, y está rodeado por una pared perimetral. Los ocupantes provienen de la Villa 21.
Decenas de familias, provenientes de la Villa 21, ocuparon pacíficamente durante la noche un terreno baldío en el barrio porteño de Barracas.

«Queremos que alguien nos escucha, nada más. Necesitamos vivienda y la vamos a pagar. No queremos que nos regalen nada», dijo un vocero del grupo a un canal televisivo.

El predio ocupa la manzana comprendida por las calles Iriarte, Río Cuarto, Lafayette y Vélez Sarsfield, y está rodeado por una pared perimetral.

Los ocupantes, que dijeron provenir de la Villa 21, del mismo barrio, explicaron que el terreno en el que se instalaron provisoriamente exhibe signos de abandono, incluida basura y ratas,
Fuente: Télam

Elecciones 2011: rebelión mendocina contra la candidatura presidencial de Elisa Carrió

Néstor Piedrafita el diputado del ARI, pata de la Coalición Cívica local indicó que «el partido se debilitó por una serie de contradicciones y es imposible una candidatura». Alegó además diferencias ideológicas por el acercamiento con los demócratas. «Nosotros no tenemos una mierda que ver con el PD», dijo. Y anticipó un posible alejamiento del ARI.
Elisa “Lilita” Carrió lanzó su candidatura a presidenta de la Nación y el hecho ya cosecha críticas en tierra mendocina.

El diputado Néstor Piedrafita de ARI pata de la Coalición Cívica en Mendoza salió con los tapones de punta y le dijo a MDZ que “no coincido con el lanzamiento de Carrió. Me parece que el partido se debilitó por una serie de contradicciones y es absolutamente imposible una candidatura”.

El legislador –que el mes pasado junto a la senadora Alejandra Naman abandonaron la conducción del ARI en Mendoza- contó que ni él ni Naman estuvieron presentes en el acto de ayer en Buenos Aries y dejó bien claro que las cosas con la referente nacional no están nada bien poro el «giro ideológico» que ha tenido.

El hecho de que la Coalición Cívica se haya acercado, desde hace un tiempo al Partido Demócrata en la provincia ha provocado malestar en las filas del ARI. “Nosotros no tenemos una mierda que ver con el Partido Demócrata, estamos en las antípodas”, tiró Piedrafita. Y agregó que “si continúan profundizando en la idea de unirse con el PD y con otros partidos del arco derecho y se siguen teniendo posturas derechista nos vamos a ir. Nosotros tenemos una postura en los Derechos Humanos y en seguridad. Tenemos que ser coherentes con nosotros mismos”.

Indicó además que “nos fuimos del radicalismo como una reacción al gobierno asqueroso de De La Rúa y tratando de construir una alternativa y las últimas acciones de la Coalición Cívica no tiene nada que ver con lo que pensábamos”. Alegó además que “estamos cansados. Hoy hay una desubicación política absoluta”.

En tren de poner sobre la mesa su disconformismo con el partido que lo representa a nivel nacional, Piedrafita también le lanzó críticas a la diputada nacional de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich a la que trató de “una persona marginal de la política. Si alguien que simboliza los desastres de De la Rúa es ella. No se ¿que hace adentro de este espacio?”.

El ex legislador nacional del PD y nexo con Bullrich, Gustavo Gutiérrez también cayó en la andanada de críticas de Piedrafita.

En una entrevista radial Adrián Pérez, candidato a vicepresidente dijo que los referentes en Mendoza eran Piedrafita, Naman y Gustavo Gutiérrez.

Sobre esto, Piedrafita expresó que “no tenemos relación con él. Lo poco que tenemos en común son las peleas por los Derechos Humanos”. Y pidió “blanqueen” si quieren que él sea el representante en Mendoza y “si es así, nosotros nos vamos”.

Fuente: mdzol

En las encuestas, Filmus vuelve a ser el rival de Macri

La puja por ser el jefe de Gobierno porteño parece ser un deja vu de lo que ocurrió en los últimos comicios. Según la consultora Equis, Mauricio Macri podría ir al ballotage con Daniel Filmus. Además se anotan en la pelea, por los números arrojado por el estudio, Amado Boudou y Carlos Tomada.
La consultora Equis realizó un relevamiento en la Ciudad de Buenos Aires, sobre 600 casos. El estudio se centró en la intención de voto del próximo jefe de Gobierno y se plantearon cuatro escenarios posibles.

En el primer escenario, Mauricio Macri se impuso con el 34,4 por ciento, seguido por Fernando Pino Solanas con el 13,6 %, mas atrás se ubicaron: Daniel Filmus, 12,7 %, Alfonso Prat Gay 6,5 %, Rodolfo Terragno 6,3 %, Amado Boudou 6,2 % y Carlos tomada 3,8 %.

El segundo escenario, elimina a Amado Boudou y Carlos Tomada, es decir dos de los tres oficialistas fueron sacados de la encuesta, ante esta encuesta, Macri volvería a vencer y Daniel Filmus (22,1 %) estiraría la definición al ballotage, similar situación a la última vez que se eligió jefe de Gobierno en la Ciudad.

El tercer escenario tiene a Amado Boudou e incluido y fue omitido Daniel Filmus, en esta situación se repetiría que Mauricio Macri eventualmente gane y segundo se ubicaría el ministro de Economía nacional, logrando de esta manera 21,4 por ciento de los votos.

El cuarto y último escenario lo tiene a Carlos Tomada y no así a Filmus y Boudou. En este caso también habría ballotage, pero una vez más ganaría Macri en primera vuelta debido a que Tomada sacaría solamente 19, 1 por ciento de los votos.

En síntesis, Macri gana ante cualquier escenario posible contra el kirchnerismo, sin embargo no lo podría hacer en primera vuelta e iría a ballotage como ya ocurrió en el año 2007.

Cristina Fernández de Kirchner, por su parte en la Ciudad de Buenos Aires, según el relevamiento de Equis tiene una imagen positiva del 47 por ciento, pero cabe aclarar que esto no significa que ese sea el porcentaje de votantes. La presidenta solo alcanza el 34 por ciento de intención de voto en la ciudad porteña.

Fuente: www.agenciacna.com

Villa Soldati, contexto social de una zona marginada

El conflicto en la zona sur de la Capital Federal por la ocupación del Parque Indoamericano, que ya dejó la cifra de 3 muertos, abrió nuevamente el debate sobre la postergación que sufre por parte de las autoridades la región más pobre de la ciudad. Datos que sirven para graficar claramente la poca importancia que el gobierno de Mauricio Macri le da a una zona marginada desde hace tiempo y sin respuestas por parte de los sucesivos gobiernos.
En momentos donde el interés principal de Macri y de todo su gabinete, así como también de la presidenta Cristina Fernández y toda su tropa de funcionarios, es quedar bien parado ante la investigación que se avecina por la muerte de tres personas en el barrio porteño de Villa Soldati, es necesario analizar las causas que han llevado a una situación límite, que no hace más que mostrar la incapacidad de la clase dirigente para solucionar los problemas reales y más urgentes de la sociedad.

La ocupación por parte de cientos de personas del Parque Indoamericano en el sur de la ciudad de Buenos Aires, motivó una fuerte represión por parte de la Policía Federal y la nueva Policía Metropolitana que derivó en dos muertos el martes pasado y otro más el jueves luego de una trifulca entre los vecinos del lugar y los ocupantes del predio perteneciente a la ciudad.

Los funcionarios públicos, tanto nacionales como de la ciudad, se pasan la pelota unos a otros, y no entregan ninguna clase de respuestas a los pedidos de los vecinos que reclaman por viviendas dignas, un derecho que todos los partidos políticos prometen en épocas de campaña, pero que una vez llegados al poder se olvidan de todo lo dicho y patean la pelota para adelante.

En la Argentina no hay sólo un factor que contribuya al aumento de una problemática tan dramática como es la ocupación de terrenos públicos, pero lamentablemente con el correr de los años la pobreza extrema en la que ha caído buena parte de la sociedad, con más del 30 por ciento de la población argentina viviendo por debajo de la línea de pobreza y otro tanto que apenas logra subsistir, ha sido el caldo de cultivo para acciones como éstas.

Como se ve, el problema es multicausal, requiere de soluciones urgentes y deben pensarse respuestas a corto, mediano y largo plazo. Pero necesariamente deben ser vistas y analizadas, a su vez, las causas de corto, mediano y largo plazo, que provocan esta realidad, en función de que el análisis no deje por fuera la idiosincrasia de un país que reproduce aún lo no elaborado del pasado. No se pueden pensar respuestas si no se piensa en los procesos sociales que dan como resultado una determinada producción de subjetividad, que se manifiesta en el presente.

Pero para entender mejor esta situación acaecida en los últimos días en Villa Soldati, basta con mirar los números de la poca atención que se le brinda desde el Estado a la zona sur de la ciudad, para ver por qué suceden estas cosas en esta parte de la ciudad gobernada por Mauricio Macri, un hombre que dijo entrar a la política para cambiar las viejas formas de construcción partidaria, para terminar en los mismos vicios que solía criticar.

Se estima que en Villa Soldati viven 25.000 personas, alrededor del 15% de la población total de la Comuna 8, que está compuesta además por Villa Lugano y Villa Riachuelo. Es justamente es esta la comuna (son 15 en total), con mayor cantidad de pobreza estructural en la población, un 29,3%, cuando el total de habitantes pobres de la ciudad trepa al 11,6%, y en comunas como la 2 (Recoleta) es del 2.4% y en la 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) es del 1.7%.

Luego de haber descendido durante cinco años consecutivos, la mortalidad infantil en el distrito más rico del país subió al 8.3% en 2009, cuando en 2008 había sido del 7.3%. Este dato, preocupante de por sí, impacta con mayor intensidad al observar las diferencias barriales. Mientras que en los barrios de mayor poder adquisitivo como la Recoleta y Palermo la mortalidad es del 5,1% y 5,2% respectivamente, en los barrios más postergados como Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, un indicador que se duplica hasta alcanzar el 12,8%.

Según datos dados a conocer por el legislador porteño Gonzalo Ruanova, del bloque del Nuevo Encuentro, que responde a Martín Sabbatella, se observa que la Comuna 8 exhibe una situación de hacinamiento no crítico que afecta al 17.8% de los hogares y un hacinamiento crítico que alcanza al 6.5%. Estos datos son sustancialmente menores en las Comunas 2 y 13, siendo el hacinamiento no crítico del 4.2% y del 3.6%, respectivamente, y el hacinamiento crítico del 0.3 y el 0.5%.

En la Ciudad , 500.000 personas padecen una situación de déficit habitacional, de las cuales 210.000 viven en villas y más de 30.000 en asentamientos precarios. Frente a esta situación, en los tres años de gestión de Mauricio Macri sólo se construyeron 350 viviendas. Mientras en el año 2006 el Instituto de Vivienda solicitó permisos para construir 1.496 viviendas por un total de113.639 m2, en el año 2009 solicitó permisos para construir sólo 9 viviendas por un total de 617m2

En cuanto al presupuesto del Instituto, el sancionado 2010 se encuentra por debajo del de 2008. Asimismo, a pesar de que el presupuesto de 2009 tuvo un incremento que lo llevó por arriba de los $ 519 millones, el Gobierno de la Ciudad realizó modificaciones presupuestarias a partir de las cuales lo redujo a menos de $ 400 millones. Adicionalmente, por el déficit en la gestión quedó un saldo de más de $ 155 millones sin utilizar. En definitiva, el presupuesto ejecutado en 2009 fue menor al de 2007. Sin embargo, el peor de los escenarios es el del presente año. Al magro presupuesto sancionado se suma una pobrísima ejecución presupuestaria que, al 30/9, demuestra que sólo se han invertido $ 77 millones. Es decir, un 18.9% sobre el presupuesto sancionado.

En el año 2007, la inversión del Instituto de la Vivienda de la Ciudad ascendió al 3.07% del presupuesto sancionado. Esta participación cayó sistemáticamente durante la gestión de Mauricio Macri descendiendo al 1.42% en 2009 y al 0.43% según la ejecución presupuestaria al tercer trimestre de 2010.

En vez de pensar si los medios magnifican o no las noticias sobre la inseguridad, desde las autoridades nacionales y provinciales se deberían preocupar más por pensar en detener las causas que provocan estos hechos, y no como siempre actuar sobre las consecuencias de los mismos, esa será la única manera en que el delito pueda disminuir en nuestro país, y las calles argentinas volver a ser seguras como lo fue en tiempos pasados.

Los medios de comunicación son los receptores de las demandas de la población, y en este caso en particular, son testigos diariamente de hechos en los cuales la violencia y el salvajismo utilizados son moneda corriente, y se ve en los llamados, cartas y e-mails de la gente, como este problema ha pasado de estar entre los últimos lugares para la población hace unas décadas atrás, a ser ahora uno de los más graves para los argentinos.

Todos estos datos y cifras del informe, sirven para graficar una realidad social de la Argentina que con el correr de los años y las décadas se ha incrementado en vez de disminuir, y en caso de que aquellos que más tienen sigan siendo unos pocos y los que menos tienen la mayoría de la población, va a ser un fenómeno difícil de resolver en el corto y mediano plazo.

Este no es un tema que se resuelva en el corto o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a las voces especializadas y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles. La sociedad cumplirá un papel fundamental en este debate, ya que asumiendo todos el compromiso para luchar por una mayor seguridad en nuestro país, se podrá hacer una política que sirva para atacar las causas del delito y no que se actúe sobre las consecuencias.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y la clase dirigente no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.

Fuente: www.agenciacna.com