Falta efectivo y se complica el pago de los sueldos a estatales

Miles de clientes se agolparon en busca de efectivo frente a los cajeros automáticos del Gran Buenos Aires, la Plata, la Costa atlántica y también en ciudades como Trenque Lauquen, donde la escasez determinó la rescisión del contrato que el municipio tenía con el Banco Nación y el Bapro, gestores en el pago de los haberes de sus empleados.

En el Banco Provincia no dieron explicaciones de forma oficial, pero algunos gerentes consultados reconocen que la falta de efectivo en los cajeros es un problema que comienza a ser recurrente.

La situación en La Plata es particularmente sensible. En la capital bonaerense existe una gran cantidad de empleados públicos, maestros y agentes del orden que estos días cobraron sus haberes. Además, son los días previos al inicio de las vacaciones en varias áreas de la administración pública provincial, y muchos trabajadores buscan efectivo para poder viajar.

Ayer, en la casa central del Banco Provincia de La Plata se formaron colas de hasta 60 metros en la puerta de los tres puestos de cajeros automáticos. Además, estaba colmado el sector de atención personal, a pesar de que 24 ventanillas se encontraban habilitadas.

En diversos puntos turísticos y ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, el Bapro tampoco podía abastecer la demanda de su clientela.

Las dificultades también se trasladaron a la banca privada, donde comienza a notarse el rebote de la realidad que se vive en el sector público.

En las sucursales platenses del banco Galicia sólo se les permitía extraer dinero de los cajeros a los clientes de esa entidad. Los empleados públicos que llegaban con sus tarjetas de la red Link debían retirarse con los bolsillos vacíos.

Escenarios parecidos se vivieron en ciudades balnearias, como Pinamar

Fuente: La Razón

Dos nuevas estaciones se suman al bicing

Son las de Plaza Italia y Parque Lezama. Junto con las paradas de Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma y Aduana ya son seis los puntos de alquiler gratuito de bicis en la Ciudad. Son 150 rodados y los prestan dos horas.

Será cuestión de pedalear un poco más. El Gobierno porteño sumó dos nuevas estaciones al sistema de bicing -o alquiler público de bicicletas- que arrancó a principios de diciembre y ahora ya son seis las paradas: desde ayer, los ciclistas también pueden llegar a Plaza Italia, en Palermo, y al Parque Lezama, en San Telmo. Estos dos puntos se agregaron al recorrido que incluía desde hace poco más de un mes a la Facultad de Derecho (Recoleta), a la Plaza San Martín (Retiro), a la Plaza Roma (Alem y Tucumán, la penúltima en agregarse) y al edificio de la Aduana (en Moreno y Paseo Colón, en la zona del Bajo porteño).

En total, hay en funcionamiento 150 bicicletas amarillas disponibles para unir Buenos Aires de norte a sur, según el recorrido propuesto, que ahora va de Plaza Italia a San Telmo y que contempla su extensión hasta La Boca y Puerto Madero. Desde el 1° de diciembre, cuando se puso en marcha el bicing, ya se registraron más de 4.200 personas y se hicieron más de 3.500 viajes. “El sistema está dando muy buenos resultados. Según las mediciones que hacemos, por mes se incrementa un diez por ciento la cantidad de gente que utiliza las ciclovías. La mayoría lo hace para movilizarse al trabajo o para realizar trámites”, señaló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Y agregó: “Estamos satisfechos, porque la gente asumió el compromiso de cuidar las bicicletas”.

Para acceder al servicio gratuito de préstamo de bicicletas, hay que registrarse previamente (ver recuadro). Las personas que devuelvan los rodados fuera de hora, serán sancionados con un período de tiempo sin poder usar el sistema. A aquellos que directamente no los devuelvan se les iniciarán acciones legales.

El sistema de bicing forma parte del plan “Mejor en Bici” lanzado por el Gobierno porteño, en el marco del cual ya se construyeron más de 40 kilómetros de bicisendas protegidas en la Ciudad, separadas del resto de la calzada por un cordón, que impide que ingresen autos.

Fuente: La Razón

Siguen los trabajos para que Santa Fe sea doble mano en su extensión

Como parte del Plan de Movilidad Sustentable, que tiene la misión de reordenar el tránsito en la Ciudad, a partir de mañana, a las 11.30, cambiarán su sentido de circulación las calles Arenales, entre Cerrito y Suipacha, y esta última, entre Arenales y Avenida Del Libertador. Se trata de una medida previa a la implementación de la segunda etapa de la doble mano en avenida Santa Fe, entre Anchorena y Esmeralda.

La iniciativa la dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno porteño. El cambio también comprende la habilitación del giro a la izquierda sobre Avenida 9 de julio hacia Arenales, en el nuevo sentido centro. Asimismo, no se permitirá estacionar sobre la calle Arenales, entre Carlos Pellegrini y Suipacha, en ambas manos los días hábiles de 7 a 21. En el resto de Arenales se mantendrá la normativa vigente de restricción de estacionamiento. La idea es agilizar los trabajos durante el verano, teniendo en cuenta que el tránsito es mucho menor que en otra parte del año.

Según dijeron las autoridades porteñas, esta medida forma parte de la fase previa a la implementación de la doble mano en avenida Santa Fe, de punta a punta.

En abril del año pasado se invirtió el sentido de Santa Fe en dos carriles (entre Anchorena y Plaza Italia) como una apuesta para favorecer más que nada la circulación de los colectivos y disminuir los tiempos de viaje. La intención del plan de movilidad, que ya suma contracarriles en otras avenidas (las primeras tres fueron Triunvirato, Pueyrredón y Garay), es que los autos particulares circulen por todas las calles alternativas y que el transporte público lo haga en las avenidas.

Fuente: La Razón

La falta de monedas impacta en los precios de los boletos de tren

Pasarían a costar 1, 1,50 y 2 pesos. En algunos casos el redondeo favorece a los usuarios y en otros no. Las empresas ferroviarias enviaron a la Secretaría de Transporte una nota en la que reclaman que se cambien los cuadros tarifarios para hacer más sencillo dar vuelto

La falta de monedas es un problema que, a esta altura, ya resulta crónico. Por eso, las concesionarias de los ferrocarriles salieron a reclamar que se realice un reordenamiento tarifario, para paliar los problemas que se presentan por la escasez de monedas de 5 y 10 centavos.

La propuesta fue presentada por las empresas ferroviarias a la Secretaría de Transporte. Por un lado, buscan reducir las 13 secciones tarifarias que tienen actualmente las líneas eléctricas y diesel a sólo 3.

Y por otro lado, plantean simplificar los cuadros tarifarios vigentes que van de 80 centavos a $4,30 a sólo tres valores uniformes de $ 1, $ 1, 50 y $2.

Según estiman, pese a que el nuevo cuadro tarifario implicaría subas de hasta un 25% para algunos usuarios, para la mayoría de las secciones habría bajas de hasta el 53%.

En las líneas eléctricas, la tarifa de la primera sección de 80 centavos pasaría a costar $1 y la correspondiente a la segunda sección se reduciría de $1,10 a $1. Por su parte, los valores actuales que rigen entre la tercera y sexta sección y que van de $1,35 a $2 pasarían a costar $1,50 y $2.

Las restantes secciones, que actualmente tienen precios que oscilan entre $2,20 y $4,30 quedarían con una tarifa uniforme de sólo $2.

Según las empresas, en los últimos meses la falta de metálico obligó a cerrar en muchas ocasiones las ventanillas, cosa que llevó a que los pasajeros viajen gratis, que implicó una reducción en la venta de pasajes que se calcula en el orden del 15%.

La modificación tarifaria fue solicitada a Gobierno por las UGOFES que operan los ferrocarriles Roca, Belgrano Sur y San Martín; la empresa TBA (concesionaria de las líneas Mitre y Sarmiento) y Ferrovías que tiene a su cargo el Belgrano Norte.

Fuente: Infobae

Confusión de los comerciantes en torno a la ley de Promociones

Mientras que algunos locales como los de la tienda española Zara postergaron sus liquidaciones acatando la medida, otros aseguran que aún hay «mucha incertidubre» en torno a su aplicación y esperan «tener una comunicación más clara»

La ley de promociones, sancionada en julio de 2010, fue aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña, pero todavía no entró en vigencia en espera de la reglamentación del Ejecutivo de la ciudad.

No obstante, según un informe del diario La Nación, «el desconcierto entre las marcas de ropa es tal que algunas como la española Zara, se anticiparon a su reglamentación». Por eso retrasaron sus famosas liquidaciones post-navidad hasta el 1 de febrero, de acuerdo con lo establecido en la mencionada ley.

La ley (ver fallo adjunto) busca proteger a los consumidores de la publicidad engañosa por parte de las marcas. Por ejemplo, en el caso de las liquidaciones por cierre, establece que «no pueden extenderse por un plazo mayor a dos meses».

Además, los locales sólo podrán utilizar el castellano para promocionar sus liquidaciones, o en caso que utilicen términos como «sale» u «off», deberán especificar al lado la traducción en español.

Por otra parte, los productos rebajados deberán mostrar su valor anterior, para darle al cliente la posibilidad de constatar si el descuento es real.

Fuente: Infobae

Capital: subas de hasta 23% en departamentos usados

Son precios comparados entre 2010 y 2009. El alza promedio entre todos los barrios fue del 8%. Y pronostican más subas para este año. Palermo, al tope de los aumentos en dólares

Los precios de los departamentos usados en Capital subieron casi un 8% en el último año. La evolución de las cotizaciones fue distinta según el barrio y el metraje. El barrio que más se valorizó fue Palermo , donde el m2 hoy cuesta más de un 23% que hace un año. Y uno de los pocos lugares donde los precios cayeron fue Parque Avellaneda , donde bajaron un 4,58%. Los datos surgen de un estudio de Reporte Inmobiliario.

“Buscar departamento es agotador. La mayoría están mal mantenidos. Cuando encontrás uno en buen estado y con un precio lógico, no hay que dudar y tenés que reservarlo, porque los venden rapidísimo . Además, hoy por las mismas propiedades que en marzo costaban 100.000 te piden 120.000”, cuenta Fabiana Castro, en plena búsqueda inmobiliaria.

Durante 2010, el precio promedio del m2 tomando en conjunto todos los barrios porteños subió un 7,74%. Pero los aumentos tuvieron variaciones según el barrio , llegando hasta a más de un 20%. Y también dentro del mismo barrio: el valor más bajo del m2 superó hasta un 10.33% al del año anterior, mientras que el valor más alto del m2 aumentó un 17,05%.

También se amplió la brecha entre el precio máximo y el mínimo de cotización del m2, que en 2009 era del 42,9% y ahora alcanza el 53,2%. En barrios como San Nicolás, Palermo, Caballito, Retiro y Almagro, los valores más altos ahora casi duplican a los más bajos .

“Los precios suben porque las propiedades en buen estado se hacen valer cada vez más que otras en el mismo barrio –dice el arquitecto José Rozados, de Reporte Inmobiliario–. Sus dueños no tienen apremio por venderlas y el mercado convalida los precios que les ponen. Pero el comprador es más racional, y no convalida pretensiones excesivas por departamentos sobrevaluados o mal mantenidos”.

El barrio donde el m2 subió más es Palermo, con el 23,28%. “Es un barrio con buen equipamiento urbano y comercial, y con condiciones edilicias homogéneas. Ultimamente, se están revalorizando mucho sus zonas perimetrales , como las cercanas a la avenida Córdoba”, explica Rozados. El barrio que lo sigue es Liniers, con un 21,12% de aumento del m2. “Ahí los precios subieron porque estaban muy retrasados ”, explica.

Rozados argumenta que otra causa de la suba de los departamentos en Capital es el aumento de la demanda. “Además, el costo de la construcción aumentó y esa inflación se trasladó al valor de los departamentos usados buenos”, afirma.

La tendencia se mantendrá durante 2011. “El costo de la construcción va a subir de un 12 a un 13% este año –evalúa Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria–. Ese porcentaje se va a volcar al precio de las propiedades usadas, que van a subir de un 10 a un 12%. Un aumento tenue comprado con la inflación real, que es del 27%”.

Los mayores compradores, según Rozados, son los inversores. Después, personas con ahorros propios, que ya tienen una propiedad y desean cambiarla. “Hasta que no haya créditos hipotecarios en línea con el bolsillo real de la clase media, el gran problema seguirá siendo comprar la primera propiedad”.

“El 80% de nuestros clientes es gente del interior que viene con dólares de la cosecha y los invierte en inmuebles en Capital”, confirma Toselli. Y observa que los departamentos más buscados son los de hasta tres ambientes, que empujan los precios hacia arriba. “Hay mucha demanda de estas propiedades, pero poca oferta, y los precios aumentan. Con los departamentos con más de 120 m2, de entre 200.000 y 250.000 dólares, pasa lo contrario. Hay mucha oferta y pocos compradores”, detalla.

Lo mismo observan en Raúl Mel Propiedades: “Los aumentos más importantes, de hasta un 10% afectaron a los departamentos de uno o dos ambientes –precisa Manuel Mel–. Los de tres tuvieron una suba del 6%. Y las contraofertas por los más chicos fueron apenas más bajas que el precio pedido”. Mel trabaja en Villa Urquiza, donde hay mucha construcción. “Los edificios nuevos también ayudan a valorizar los departamentos usados”. dice. Según el estudio, los usados en Urquiza subieron un 4,61%.

Mientras, en Parque Avellaneda el costo del m2 cayó un 4,58%. Según el informe, porque la oferta actual en ese barrio es de menor calidad que hace un año. Y también a que las condiciones de vida de la zona empeoraron, en parte por la inseguridad y el deterioro del espacio público. El estudio señala también bajas en Colegiales y Retiro, menores a un 1%, y en Barrio Norte, donde no llegan al 4%. Y las atribuye a una sobrevaluación anterior de las propiedades.

Fuente: Clarín

Comenzó a regir en Provincia la ley de fertilización gratuita

Con la reglamentación editada en el Boletín Oficial, la ley que permite tratamientos gratuitos a parejas bonaerenses con problemas de fertilidad está en plena vigencia. Desde ayer, los centros de salud públicos de la Provincia tienen un “protocolo de atención” específico para atender a pacientes con esta enfermedad, según confirmó a Clarín el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

La fórmula prevé la asistencia inicial a las parejas y la eventual derivación a los cuatro hospitales habilitados para realizar las prácticas de fertilidad de baja complejidad que estarán a cargo del Estado: el San Martín de La Plata, el Penna de Bahía Blanca, el Güemes de Haedo y el Oscar Alende de Mar del Plata. En los últimos 15 días hubo 320 consultas en sus servicios ginecológicos.

Sin embargo, la norma aún tiene zonas grises: los afiliados a empresas de medicina prepaga –incluidos en la normativa votada por la Legislatura provincial hace un mes– siguen sin respuestas.

“Nos dijeron que hasta que no se conociera la reglamentación no podíamos pedir asistencia gratuita”, dijo a Clarín Adrián C. que inició los trámites en la obra social a mediados de diciembre, cuando se conoció la aprobación parlamentaria. “La respuesta fue que no tenían información concreta de la nueva ley”, explicó.

Las autoridades sanitarias también habilitaron una línea gratuita (ver “Dónde llamar” ) para recibir consultas. Atiende entre 60 y 80 llamados por día desde el 27 de diciembre. El 40% corresponde a asociados a prepagas que sólo reciben evasivas de las empresas.

El director ejecutivo de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (CIMARA), Federico Díaz Mathe, reiteró su desacuerdo con la disposición impulsada por el gobernador Daniel Scioli. “Estamos en contra de estas leyes que implican un gasto excesivo para afrontar un problema que afecta a una porción mínima de la población, cuando hay muchos problemas sanitarios que siguen sin resolución”, dijo ayer a este diario.

La Ley 14.208 obliga al Estado a cubrir los tratamientos contra la infertilidad a quienes no tienen obra social. También exige al IOMA (instituto asistencial de los empleados públicos) a incluir esta patología en su vademecum. Y además, incluye a las firmas privadas de salud en la obligatoriedad.

“En ese sector (por las prepagas) habrá resistencias”, admitieron en el gobierno provincial. Collia explicó que los afiliados que estén en condiciones de recibir el tratamiento deben presentarse igual. “ En caso de negativa, el caso terminará en la Justicia y con esta ley estarán amparados”.

La reglamentación establece que podrán acceder al beneficio las mujeres de entre 30 y 40 años y obtener un tratamiento por año y hasta dos en total, durante la edad fértil. No obstante, habrá un comité de bioética para evaluar casos de excepción.

Las parejas que hayan realizado estudios previos (aún en el sistema privado) serán admitidas en los hospitales para ingresar al programa. Quienes no tengan esas evaluaciones previas, las podrán realizar en los centros asistenciales del Estado. El ministro Collia aseguró que se destinarán 100 millones de pesos en 2011 para insumos, equipamiento, medicamentos y recursos humanos a fin de cumplir con la normativa.

Dónde llamar

0800-6660611

Es la línea gratuita que habilitó el Ministerio de Salud bonaerense para responder preguntas.

Requisitos

Mujeres de entre 30 y 40 años con un mínimo de 2 años de residencia en la Provincia.

Se dará prioridad a las parejas que no tienen hijos.

Se prevé un tratamiento por año y un máximo de dos.

Deberán presentar una declaración jurada con datos del grupo familiar y manifestación de la cobertura médica (obra social o prepaga).

Fuente: Clarín

Cifra récord de trasplantes ubicó a la Argentina entre los primeros de Latinoamerica en 2010

Según el INCUCAI, 1.294 personas fueron trasplantadas gracias a la donación de órganos que realizaron otras 583, lo que permitió alcanzar una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes (PMH).

Argentina logró en 2010 una cifra récord de trasplantes y se ubicó entre los primeros países de Latinoamérica en materia de donación de órganos, según el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

El organismo dependiente del ministerio de Salud destacó que 1.294 personas fueron trasplantadas gracias a la donación de órganos que realizaron otras 583, lo que permitió alcanzar una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes (PMH).

Las cifras «representan un récord histórico a nivel local», resaltó el INCUCAI.

El ministro de Salud, Juan Manzur, afirmó que la estadística es un «motivo de orgullo» y «también constituye un desafío para que este año» y los próximos se mantenga la tendencia para «lograr que en el país se reduzcan al mínimo o desaparezcan las listas» con personas que esperan un órgano.

Manzur resaltó «la solidaridad colectiva y la conciencia ciudadana» como «la llave para abrir la puerta a los trasplantes de órganos».

En un comunicado de prensa, el ministerio de Salud detalló que del total de trasplantes realizados durante el año pasado, 827 fueron renales, 276 hepáticos, 67 cardíacos, 58 renopancreáticos, 40 pulmonares, 9 hepatorrenales, 4 cardiorrenales, 4 intestinales, 3 hepatointestinales, 3 pancreáticos, 2 cardiopulmonares y 1 cardiohepático. También se concretaron 932 trasplantes de córneas y 74 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) con donante no emparentado obtenidas a través del Registro Nacional del INCUCAI.

Por su parte, varias provincias superaron la media nacional de 14,5 donantes PMH, entre ellas Corrientes, La Rioja, la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Formosa, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba.

Fuente: 26noticias

5 de enero: se celebra la vispera de Reyes Magos

Los Reyes Magos (también conocidos como los Reyes Magos de Oriente) es el nombre por el que la tradición católica denomina a los visitantes (tres según la consideración más extendida) que, tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

Estos «magos», según la creencia Católica, eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos y por eso ve en el Evangelio, las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.

En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. Pero en otros países se le llama «Pesebre» a toda esta representación.

La palabra “Mago”, proviene del elamita (Ma-ku-ish-ti) que pasando por el persa (Ma-gu-u-sha) y por el acadio(Ma-gu-shu)[2] llegó al griego como Μαγüς (Magós, plural: μαγοι, magï) y de ahí al latín Magi (Cf. Magíster) de donde llegó al español. Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 APVM)(Para otras connotaciones, véase: otras interpretación abajo en este mismo artículo).

La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo Testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica el número ni el título de «Reyes») quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia de Tomás) del siglo II, sin embargo, dan su número y les asignan nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar, posiblemente sacerdotes zoroastristas provenientes de Persia. Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca. Según posteriores interpretaciones los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de África respectivamente.

Leyenda
La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).

La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran cuatro, siete y hasta doce.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar…

Mosaico de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia)Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

La llegada de los Reyes Magos es un tema tratado también en los Evangelios apócrifos. Según la tradición esotérica aplicada al cristianismo, estos personajes procedían del lugar donde se encontraba el Preste Juan.

Otra leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo sarcófago. Los restos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena. Posteriormente, Federico I Barbarroja, en el siglo XII, los trasladó a Colonia, donde hoy reposan con las coronas que supuestamente llevaron durante su existencia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia, lo que propició que en 1248 se iniciara la construcción de la catedral de Colonia, que llevaría más de 600 años terminarla. Hoy día es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa. Colonia se ha convertido junto con Roma y Santiago de Compostela en uno de los grandes centros de peregrinación. Igualmente, existen leyendas que hablan de un cuarto rey mago .

Fuente: Wikipedia

Hasta el jueves, mal tiempo en la Costa

La primera semana de enero no empezó bien en la Costa. Hoy los turistas que eligieron Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar para descansar amanecieron con mal tiempo: vientos, lluvia y un promedio de 22 grados.

Y la mala noticia: el mal tiempo seguirá, por lo menos, hasta el jueves.
Para mañana, en Mar del Plata se espera tiempo inestable con probables precipitaciones, una máxima de 23 grados y una mínima de 19. El jueves habrá un leve aumento de la temperatura pero seguirá inestable, con máxima de 26 y mínima de 18. Recién el viernes mejorarán las condiciones, con nubosidad variable, mínima de 21 y máxima de 24.
En Villa Gesell el pronóstico es similar: Mañana estará inestable con precipitaciones , máxima de 20 y mínima de 24. Para el jueves se esperan lluvias y aumento de temperatura: mínima de 18 y máxima de 28 grados. El viernes, buen tiempo: nubosidad variable, mínima de 21 y máxima de 26.
En Pinamar se esperan lluvias para el miércoles y jueves, con mínimas de 19 y máximas de 26 grados. También el viernes regresará el sol a esa localidad costera.

Fuente: TN

El Nahuel Huapi, turquesa

Vibró Chile y el lago Nahuel Huapi, en Bariloche, cambió sorpresivamente de color. Un grupo de científicos del Conicet y de Parques Nacionales estudian el fenómeno de cambio de coloración de las aguas, que estaría relacionado con el sismo de 6,5 grados en la escala Richter que sacudió el domingo pasado la región del Bio Bio, en el sur de Chile, y que también se sintió en algunos sectores de Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes.

Los científicos y técnicos, así como los habitantes de Bariloche y los ocasionales turistas, observaron el avance de una amplia franja más clara que el color habitual del lago, verde o turquesa, sobre la costa este de la ciudad, que fue ampliándose hasta cubrir más de la mitad de esa cabecera.

Gustavo Villarrosa, vulcanólogo del Conicet en Bariloche, informó que sobrevolarán hoy el lago junto a científicos del Parque Nacional Nahuel Huapi, para ver desde el aire la superficie del cambio de color, cómo crece y cómo se moviliza por el espejo de agua.

Villarrosa explicó que en los lagos hay sectores del lecho “más inestables” por presentar pendientes, y que a lo largo de distintas épocas acumularon distintos tipos de sedimento. “Hay capas de sedimentos gruesos, finos, de ceniza volcánica, que ante un movimiento pueden entrar en suspensión y estar así varios días”, señaló el vulcanólogo.

Villarrosa fue convocado recientemente para estudiar un fenómeno similar en el lago Huechulafquen, cerca de San Martín de los Andes, donde en toda la superficie se registró un cambio de coloración luego del devastador terremoto de Chile del 27 de febrero del año pasado.

Fuente: La Razón

La AFIP investigará a los damnificados en el robo del Banco Provincia

Echegaray le pedirá información a la entidad “para chequear” si los bienes robados de las cajas de seguridad “se encuentran declarados a través de Bienes Personales». El presidente del Provincia consideró que «no es el momento para intranquilizar” a las víctimas del asalto.

El titular del AFIP, Ricardo Echegaray, afirmó que profundizará los controles fiscales sobre los propietarios de las 136 cajas de seguridad que fueron víctimas del golpe boquetero al Banco Provincia del barrio porteño de Belgrano.

El funcionario nacional le pedirá «información al banco para chequear si lo efectivamente denunciado como tenencia en las cajas de seguridad se encuentra declarado a través de Bienes Personales».

«Las personas que tienen bienes en las cajas lo deben declarar fiscalmente, ya que estamos trabajando sobre la noticia que nos dan los propios damnificados», manifestó Echegaray.

Por su parte, el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, aclaró hoy que «la relación del cliente con la caja de seguridad es propia, secreta y reservada», y consideró que «no es el momento para intranquilizar a los clientes damnificados» por el robo ocurrido el lunes pasado en la sucursal de Avenida Cabildo.

«La verdad es que yo no escuché lo que dijo Echegaray, pero la relación del cliente con la caja de seguridad es propia, secreta y reservada», apuntó el presidente del Banco Provincia.

En diálogo con radio La Red, Francos agregó: «Nuestra relación con el cliente también es reservada, por lo cual haremos lo que legalmente nos digan nuestros asesores, y si hay algún reclamo de parte de la AFIP, haremos legalmente lo que corresponda».

«Si el señor Echegaray nos hace el requerimiento haremos todas las consultas y nos asesoraremos lo que corresponda o no. Me parece que no es el momento para intranquilizar a nuestros clientes damnificados», remarcó Francos.

Sobre el robo, reiteró que se inició una «investigación interna sobre las fallas que se pueda haber cometido, porque está claro que las alarmas sonaron tanto en la Policía y en el banco, y la respuesta no se dio para impedir el hecho, por lo cual claramente hubo un error».

El directivo sostuvo que “no tenemos ningún límite para indemnización, no es que el banco pueda ofrecer 50 mil pesos o dólares, no hay limites, no tiene limites».

Fuente: La Razón

Sigue la disputa en el Colón y peligra el inicio de la temporada

El Teatro Colón continúa dividido por una disputa interna. Por un lado, las autoridades; por el otro, los trabajadores. Y en el medio, los espectadores, quienes podrían privarse de ver el inicio de la temporada 2011. Ayer, el conflicto se reavivó. Mientras los empleados amenazan con no iniciar la actividad, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, acusó que hay un grupo “cuasi mafioso”, que comete desmanes y mantiene una actitud “belicosa” que atenta contra el normal funcionamiento del Colón.

Asimismo, Macri justificó la suspensión de trabajadores por haber “interrumpido funciones, no acatar conciliaciones obligatorias ni convenios que se habían firmado. Cancelaron sobre fin de año la temporada y cometieron desmanes”.

Sin embargo, la comisión interna que responde a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se mantuvo firme en su postura y manifestó que, si las suspensiones continúan, el Teatro no abrirá sus puertas en febrero. Y volvieron a exigir un aumento salarial del 40%. En este punto, el jefe del Gobierno porteño reconoció que los sueldos de los empleados “no son los mejores”, pero consideró que “no puedo valerme de la magia para generar recursos”.

Uno de los delegados del sindicato de trabajadores, Máximo Parpagnoli, apuntó contra el director del Teatro, Pedro Pablo García Caffi. “Lejos de buscar una solución al conflicto, Caffi lo tensa con nuevas sanciones a los trabajadores”. Parpagnoli se refería a los 17 sumarios administrativos que inició la cúpula del Colón el 30 de diciembre que se suman a ocho sancionados con anterioridad, 25 en total.

Los músicos mantienen desde hace tres meses el cortocircuito con la dirección del centro, que los llevó a realizar huelgas, suspender funciones, protagonizar conciertos callejeros e incluso ocupar repentinamente el escenario frente a la incredulidad del público. Aún es una incógnita si la banda seguirá tocando…

Fuente: La Razón

Lanzan el “scoring” para los restaurantes porteños

Los restaurantes porteños podrán ser calificados en Internet según su higiene y seguridad alimenticia. La Agencia Gubernamental de Control presentó el “Programa de Auditorías Voluntarias para Restaurantes”, que tiene como objetivo promover incentivos para quienes trabajen de manera segura en los restaurantes de la Ciudad.

Del encuentro participaron representantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Juan Paille, Graciela Fresno, Ignacio Parera; y de la Agencia Gubernamental de Control, Leandro Cipittelli, Ignacio Parera, Martín Ratto y Javier Ibáñez.

A través de la iniciativa, los restaurantes tendrán la posibilidad de recibir una auditoría del Gobierno en una fecha acordada con antelación, en la cual se verificará el cumplimiento de esas condiciones y se le otorgará un período de regularización en caso de infracciones.

Luego, con el puntaje conseguido, el local será publicado en Internet. Si la calificación obtenida es de 100 puntos, aparecerá como “destacado”; entre 80 y 99,99 puntos será “muy recomendable”; entre los 50 y 79,99 puntos “recomendable”; y menos que eso será “no publicable”.

“La idea es generar incentivos para aquellos comerciantes que carecen de información precisa sobre cómo trabajar de manera segura, redireccionando el dinero de eventuales multas a mejoras concretas”, explicó el titular de la Agencia, Javier Ibáñez.

Fuente: La Razón

Fallo inédito: obligan a una automotriz a entregar un 0 Km a una clienta como resarcimiento

La resolución la dictó la Dirección de Defensa del Consumidor de la provincia de Chubut. Una mujer había comprado un auto que presentó fallas mecánicas a las horas de su uso. Hasta ahora, sólo existían sanciones económicas para las empresas

La Dirección de Defensa del Consumidor de la provincia de Chubut ordenó, en un fallo inédito en el país, a una concesionaria de esa provincia y a la automotriz General Motors a resarcir a una clienta con un auto cero kilómetro, después de haberle entregado un vehículo con fallas mecánicas.

Según publica el diario Clarín, el fallo sienta un precedente importante en los contratos de consumo en todo el país, ya que resuelve de una manera inédita un conflicto individual que, hasta ahora, terminaba con una sanción económica para la empresa.

El hecho que generó el fallo comenzó en abril de 2009, cuando una mujer compró en Comodoro Rivadavia un Chevrolet Captiva LT que, a las pocas horas de rodado empezó a presentar fallas en el sistema de arranque.

Después de varios ingresos al taller, el vehículo nunca tuvo un normal funcionamiento, por lo que la mujer inició un reclamo formal ante la empresa.

A partir de allí, la autoridad de aplicación de la Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor) determinó que tanto la automotriz como la agencia vendedora (Akar Automotores) eran solidariamente responsables. Con lo cual, dispuso que se le entregue a la damnificada una unidad nueva en reemplazo de la defectuosa.

También les aplicó a ambas una multa de $25.000. La sentencia fue confirmada por la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia el 30 de noviembre.

Fuente: Infobae

El primer eclipse solar del año

El primer eclipse solar del año empezó esta mañana a las 7 GMT. El fenómeno fue anular, es decir que la luna no llegó a tapar la totalidad del sol, y se pudo observar desde Europa y el este de la India. Según ha señalado el astrónomo Ricart Casas, la fase de ocultación máxima se produjo a las 8.58 horas de España.

En tanto, el Planetario de Madrid permitió observar en forma gratuita la imagen del eclipse. Esta fue captada por un telescopio y se proyectó en una gran pantalla.
Los meteorólogos del Servicio Alemán de Meteorología subrayaron que el eclipse se vio acompañado por el máximo anual de lluvia de estrellas fugaces de las Cuadrántidas, procedentes de la constelación del Boyero.
Recomendaciones para los eclipses de sol
El astrónomo Ricart Casas recomendó a quienes quieran ver el fenómeno, utilizar lentes especiales porque «mirar al sol siempre es peligroso». Además, es importante chequear que no estén rayadas o agujereadas.
De emplearse telescopios, estos deben ir provistos de los filtros adecuados o bien se debe proyectar la imagen captada por el telescopio sobre una cartulina a modo de pantalla.
Si la observación se hace con prismáticos, es absolutamente necesario que vayan protegidos con filtros solares de entrada. Nunca deben ponerse los filtros en las lentes de salida, pues podrían producirse daños graves en los ojos.

Fuente: TN

Sigue sin aparecer el helicóptero que desapareció el domingo

Continúa desaparecido el helicóptero que, desde el domingo, no dejó rastro alguno. El Robinson 44, matrícula LVZYO, despegó desde Brandsen con destino a la costa atlántica.

La aeronave, de Seguridad Vial, era conducida por un ex comisario de la Policía bonaerense, Alejandro Parsola, y viajaba hasta a Santa Teresita o Pinamar para realizar operativos por el inicio del verano 2011.
Los rastrillajes y operativos de ayer fueron en vano. Un avión y un helicóptero de la Policía Bonaerense buscaron la aeronave y al conductor. La mujer de Ferzola, aseguró que “hace bastante que es piloto y toma todos los recursos para volar” y agregó que al “helicóptero ese lo manejaba siempre, lo conoce como la palma de su mano”.
El ministro del interior, Florencio Randazzo, dijo que los trabajos de rescate se reanudarán hoy y se extenderán hasta que la luz del día lo permita. “Estamos preocupados y ocupados en poder encontrar al piloto y su aeronave lo antes posible”, expresó el ministro, quien supervisó los operativos.
En el marco de los trabajos que encabeza la ANSV, el helicóptero perdido tenía previsto realizar un recorrido por la ruta Interbalnearia, sobrevolar los accesos en conjunto con la Policía y Gendarmería Nacional y complementarse con la tarea que llevan adelante los bomberos a la vera de las rutas.
También iba a realizar un sobrevuelo por las playas de la zona, en tarea de control y visualización de los cuatriciclos que circulan por las mismas, como parte de su tarea para toda la temporada, con reprogramaciones semanales.

Fuente: TN

Menos argentinos en España

El desempleo que siguió a la crisis económica en España hizo, entre otros factores, que el número de extranjeros no europeos en ese país cayera un 6,5% en los primeros nueves meses de 2010.

Y más allá de ese promedio, según el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) español, lo que más cayó es la cantidad de latinoamericanos con residencia legal en España: un 16,9% en el caso de los argentinos y ecuatorianos, y un 11,4% en el caso de los colombianos que vivían en España. Se estima que entre 6.000 y 7.500 argentinos volvieron al país.

Según el OPI, el descenso de los extranjeros residentes, sobre todo los latinoamericanos, se debe a “la adquisición de la nacionalidad española”, “la participación en los programas de retorno voluntario que promueve el gobierno español” y “los retornos espontáneos debido a las constricciones actuales del mercado de trabajo español”.

En septiembre de 2010 había poco más de 1 millón de ciudadanos iberoamericanos con permiso de residencia en España (sobre un total de 2,3 millones de extranjeros no europeos), mientras que en el tercer trimestre de 2010, el número de residentes iberoamericanos bajó en 33.000 personas.

La crisis económica disparó el desempleo en España al 20% en la población activa y afectó especialmente a los inmigrantes, donde alcanzó el 30%. Además, la pérdida del empleo llevó a muchos extranjeros a no poder renovar sus permisos de residencia.

Al inicio de la crisis, a fines de 2008, el ejecutivo español puso en marcha un plan especial de retorno voluntario que no ha tenido mucho éxito. Durante 2009 y 2010 volvieron con ayuda pública a sus países 11.000 inmigrantes, frente a los 100.000 que esperaba el gobierno español.

Fuente: La Razón

Arranca la temporada: shows y eventos de la Provincia

Habrá maratones, rugby y seven playeros, y el Dakar. También el Juego de las Estrellas, el showbol y el Super 8 voley. Y Lerner, el Bahiano, Pimpinela, Montaner, Virus, Cacho Castaña y Palito Ortega, entre otros. Y la Playa Naranja.

Comenzó la temporada de verano 2011, y el gobierno de Daniel Scioli ya lanzó una extensa agenda de actividades deportivas y artísticas que incluye atracciones internacionales como el paso del rally Dakar. Los eventos se focalizarán en los principales centros turísticos de la Provincia.

En esta primera semana de enero, del 2 al 8 se desarrolla el Torneo Argentino de Surf en Miramar, y Alejandro Lerner se presentó anoche en esa ciudad balnearia. El 5 tendrá lugar el recital de El Bahiano en Las Toscas de Mar del Plata y dos días más tarde el lanzamiento de la primera bola del Casino local.

Del 5 al 9 de enero se desarrollará en Necochea el Festival Infantil, en tanto que el 6, 7 y 8 los turistas podrán disfrutar del Showbol en Pinamar. En esas tres jornadas también se presentará el programa Verano Joven en Miramar, en tanto Cacho Castaña deleitará a su público el sábado 8 de enero a las 22 en Las Toscas marplatense.

Otras actividades ya confirmadas para estos primeros días de 2011 son la Maratón de Villa Gesell el 8, la Maratón del Desierto de Pinamar al día siguiente, y la Fiesta de los Pescadores en Mar del Plata el 10, cuando también se lanzará el WiFi Social en el Partido de la Costa y en La Feliz.

Los interesados podrán acceder a la agenda completa con los días, horarios y actividades previstos, ingresando en el portal de Internet que se habilitó el 1º: www.verano.gba.gob.ar Además, este año el gobierno de Scioli presentará “La Playa Naranja de la Costa Atlántica”, que estará ubicada en la Avenida del Mar y Tres Carabelas, en Pinamar. El naranja es fuerza, confianza, vitalidad, alegría. Eso es lo que “Buenos Aires La Provincia” desea trasmitir con diferentes actividades en esta temporada de verano.

En La Playa Naranja habrá actividades gratuitas para toda la familia, dirigidas por profesores de gimnasia, música y entretenimientos. Allí tendrán activa participación diferentes organismos bonaerenses, con juegos instructivos sobre medio ambiente, cuidado de los recursos naturales, mensajes de prevención para los adolescentes, seguridad vial con entrega de banderines para los cuatriciclos, y espectáculos. En el escenario de La Playa Naranja se presentarán varios artistas de primer nivel, como Valeria Lynch, Estelares, La Mancha de Rolando e Iñaki Urlezaga.

Fuente: La Razón

Las playas porteñas vuelven para hacerle frente a la ola de calor

El calor veraniego golpeó con todo y hacerle frente en la Ciudad se volvió una misión difícil. Al menos el viernes, por tercer año consecutivo, abrirán las playas porteñas, que estarán ubicadas en el Parque de los Niños, en Núñez, y en el Parque Roca, en Villa Lugano. Y varias plazas y parques, además, se acondicionarán como solariums, con sus respectivas sillas y sombrillas.

¿De qué se tratan estas playas porteñas? La movida intenta imitar a los balnearios de la Costa, con arena, duchas, reposeras, sombrillas, canchas de vóley, fútbol-tenis y juegos inflables para los más chicos. Justamente para los nenes también hay shows musicales y espectáculos de magia, entre otros entretenimientos. Todo gratis. El año pasado, cerca de medio millón de personas disfrutó de estas playas, y se espera que para este verano se supere ese número.

“La idea es que la Ciudad de Buenos Aires tenga atracciones tanto para grandes como para chicos. Con las playas, por ejemplo, se reúne a toda la familia”, contó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Y explicó que la idea es que los vecinos que no se puedan ir de vacaciones “tengan una buena alternativa en la metrópolis”.

Pero además de las playas, que abrirán de martes a domingos, de 10 a 20, también estarán instalados los solariums en siete espacios verdes: parque Las Heras (Palermo); plaza Roque Sáenz Peña (Villa Mitre); parque Rivadavia (Caballito); plaza de Las Naciones Unidas (Recoleta); plaza 24 de septiembre (Villa Crespo); plaza Almagro (Almagro) y plaza Monte Castro.

Fuente: La Razón

Los chicos ya disfrutan de las colonias gratuitas

Diversión para los chicos, descanso para los padres. La Subsecretaría de Deportes de la Ciudad dio inicio ayer a la Colonia Deportiva de Verano 2011, que se llevará a cabo hasta el 4 de febrero en parques, polideportivos y clubes porteños.

La colonia está destinada a chicos de entre 4 y 12 años (se inscribieron casi 20 mil), quienes como todos los años reciben gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda. Dentro de este marco, también se incluyen las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la colonia, realizadas bajo la supervisión de profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas.

Además, figuras del deporte argentino brindarán clínicas deportivas de fútbol, básquet, hockey sobre césped y otras disciplinas.

Entre las sedes donde se desarrolla de lunes a viernes se encuentran el Parque Sarmiento, el Parque Roca, el Polideportivo Colegiales, GEBA y el Parque Manuel Belgrano (ex KDT).

Desde el 2009, la colonia que organiza la Subsecretaría de Deportes porteña adquirió un enfoque totalmente deportivo a lo que venía desarrollando en años anteriores, con el objetivo principal de que los chicos disfruten del verano al aire libre y se diviertan aprendiendo y haciendo actividades físicas.

Fuente: La Razón

Barrientos: «La gente tiene que aprender que todo no se puede recibir de arriba»

Así lo remarcó la fundadora del comedor Los Piletones, al programa Textuales de C5N. Además, reiteró que «el 80 por ciento» de las personas que tomaron el predio del Parque Indoamericano «tiene casas hechas de material»

Margarita Barrientos es una mujer que luchó desde chica y en base a su sacrificio y el de su familia fundó un comedor para darles de comer a chicos y ancianos, en un proyecto que arrancó el 7 de octubre de 1996 con «siete niñitos y un abuelo».

Barrientos reveló que «nunca» pensó llegar hasta donde lo hizo, pero también recordó que su familia es gente de «lucha y sacrificio», y que ella, su marido y sus hijos mayores salían a «cirujear» para conseguir el dinero de la comida diaria.

La fortaleza es lo que Margarita destacó para progresar, porque recordó que cuando arrancaron hace ya más de 14 años, la villa Los Piletones «no tenía luz, ni agua ni calles, y todo era precario».

«Hoy por hoy la gente tiene su casa, hay luz, agua corriente y hay manzanas que tienen desagüe y cloacas. Se va trabajando para el mejoramiento», agregó la mujer en declaraciones al programa Textuales, que se emite por C5N.

Sin embargo, Barrientos remarcó que, más allá de algunas ayudas, «es muy importante que la gente aprenda que todo no se puede recibir de arriba» y en ese aspecto destacó el proyecto en el que se les va a otorgar a los habitantes de las villas el título de propiedad.

«El 2010 tuvo cosas muy positivas, como los títulos de propiedad a cada familia y eso es muy importante porque la gente tiene que saber que tiene derechos y pagar en donde vive es muy importante», agregó.

Por otra parte, reiteró que de los okupas que tomaron el predio del Parque Indoamericano de Villa Soldati «el 80 por ciento tenía casa hechas de material y en algunos casos de hasta tres pisos».

«Tienen muchas habitaciones porque la mayoría las alquilan», denunció la fundadora del hogar Los Piletones.

Fuente: Infobae

Una comunidad religiosa vende una escuela por internet

Se trata de la Técnica 2.070 San José, ubicada en Santa Fe. El aviso incluye todas las dependencias del edificio y a sus trabajadores. Piden 130 mil dólares, pero escuchan ofertas

Una comunidad religiosa de la ciudad santafesina de Rufino puso a la venta por internet y a 130 mil dólares una escuela técnica de la zona, lo que generó preocupación en las autoridades y los vecinos de la localidad.

La escuela puesta en venta es la «San José» y apareció en el sitio web bajo el título «Vendo fondos de escuela particular técnica».

Allí se ofreció el establecimiento con 26 personas de planta permanente y se describe la institución al mencionar que tiene seis aulas, biblioteca con más de 300 títulos, una capilla, salón de actos, un salón comedor, dormitorio y otras dependencias ubicadas en una hectárea de terreno.

La institución pertenece a una asociación civil que conforma el obispo de la Iglesia Católica Apostólica Argentina No Romana Oscar Cufré, junto a otras dos personas.

El religioso aclaró que «la escuela no se puede vender», pero señaló que se está intentando que un grupo inversor se haga cargo de los derechos del establecimiento porque no puede «mantener semejante estructura», informó el diario La Capital de Rosario.

Cufré precisó que «la asociación (civil) es dueña del predio y de la escuela» y precisó que «hace tres años» que tienen problemas para mantenerla.

«Se necesita mucho dinero para un edificio tan grande, ya que la escuela no cobra a los chicos, sólo la Cooperadora emite un bono de 5 pesos y yo no estoy en condiciones de mantener eso. La escuela es para la comunidad, por eso en mi paso por Rufino, fui dejando obras y estoy orgulloso de ello», sostuvo el religioso.

Aparentemente, la situación legal del colegio sería grave debido a la falta de aportes patronales y a la obra social, entre otras irregularidades.

Fuente: NA

Por un conflicto sindical, peligra la temporada 2011 del Colón

La Junta Interna ATE advirtió que en caso de que las suspensiones continúen y no sean revertidas, el teatro en febrero no abrirá sus puertas. Hoy al mediodía darán una conferencia de prensa. Reclaman un aumento salarial de 40%

Los gremialistas del Teatro Colón repudiaron las nuevas suspensiones y sumarios recibidos en vísperas de Año Nuevo y advirtieron que avanzarán con otras medidas de fuerza, mientras ratificaron que no comenzará la temporada 2011 en esa sala.

La Junta Interna ATE-Colón y los trabajadores de ese teatro convocaron para hoy a las 12 a una conferencia de prensa en el Hotel Bauen, donde darán «detalles» de las acciones, sostuvieron en un comunicado.

«Ante la nueva agresión hacia los trabajadores del teatro, perpetrada por Pedro Pablo García Caffi al enviar en vísperas de los festejos de Año Nuevo 17 notificaciones más de sanciones y sumarios a los compañeros del teatro, expresamos nuestro más profundo repudio a la infame maniobra de este sujeto», expresaron en el escrito.

Autoridades del Ente Autárquico del Teatro Colón suspendieron el 30 de diciembre de 2010 a otros 17 trabajadores a raíz del conflicto que mantienen los empleados del teatro por reclamos salariales.

«No hay dudas que vienen por la exoneración», dijo el delegado general adjunto ATE-Teatro Colón, Máximo Parpagnoli, y explicó que las 17 sanciones se realizaron con gente que estaba «de vacaciones y tendrán que volver porque están citados y deben presentarse para el inicio del sumario».

Parpagnoli recordó que los 8 sancionados inicialmente tienen suspensión preventiva hasta el viernes y están aguardando que se los cite para realizar su descargo, pero desconocen «si será en enero».

«Acá no nos cabe duda que vienen por la exoneración», reiteró, y dijo que «si siguen tirando la cuerda así tendrán la respuesta correspondiente», que es que «no comenzará la temporada 2011».

El delegado manifestó que esa postura está «más firme que nunca, cuando se regrese del receso, el 16 de febrero, se hará una gran asamblea y se tomará esa decisión».

Los empleados del Colón reclaman un aumento salarial de 40%, anulación de sanciones, suspensiones y sumarios, y mejoras de condiciones de trabajo en el teatro y en las locaciones extramuros.

El conflicto lleva cuatro meses de paritarias, conciliaciones y negociaciones entre representantes del Colón, del gobierno de la Ciudad y de los trabajadores.

Fuente: DyN

El Banco Provincia prepara una «investigación interna» para analizar las fallas en seguridad

Así lo afirmó el vicepresidente de esa entidad bancaria, Gustavo Marangoni, que aseguró que lo harán «una vez que trabaje la Justicia». «Ahora nos abocaremos a la atención de las personas», añadió

El Banco Provincia iniciará una «investigación interna» para analizar las fallas que hubo en el sistema de seguridad cuando los delincuentes robaron las cajas sin que nadie pudiera alertarse, a pesar de que la alarma habría sonado.

La noticia fue confirmada por el vicepresidente de la entidad financiera, Gustavo Marangoni, que aclaró que primero se abocarán «a la atención exclusiva» de los damnificados.

«Ahora, actúa la Justicia y nosotros haremos nuestras investigaciones internas. Mientras avanza la Justicia nosotros nos abocaremos a la atención e las personas», explicó Marangoni en declaraciones radiales.

El funcionario informó que seguirá «la atención personalizada a los clientes» y el banco abrirá «exclusivamente para atender a todos los dueños de las cajas», en un horario que irá desde 10 hasta que finalicen con las tareas.

«Analizamos caso por caso todos nosotros en conjunto para atender desde a todos, sobre todo desde el punto de vista humano», precisó Marangoni, que remarcó que están «analizando el sistema de alarma y monitoreo» para determinar los motivos por los cuales no se pudo advertir el robo.

Por último, indicó que «cuando se da un hecho de estas características se reevalúan y reexaminan para maximizar los controles y así poder perfeccionar el sistema».

Fuente: Infobae

Insólito: son mellizos pero nacieron en años distintos

El curioso parto tuvo lugar en Mendoza. El primero de los bebés nació dos minutos antes de la llegada del 2011, mientras que su hermano lo hizo a los tres minutos, por lo que ya era 1 de enero

Mientras varias ciudades se disputaban el primer nacimiento del 2011, la ciudad de Mendoza sorprendió al país con un curioso hecho. Una mujer dio a luz a sus mellizos, pero lo hizo en años distintos.

Laura, así el nombre de la madre, tenía fecha para los primeros días de enero de este año nuevo, pero los bebés se adelantaron y debieron internarla de urgencia para practicarle una cesárea.

El primero de sus hijos llegó a este mundo el 31 de diciembre de 2010 a las 23:58, mientras que el segundo lo hizo el primer día de 2011, el 1 de enero a las 00:01, según informó mdzol.com.

Fueron sólo tres minutos de diferencia, pero las fechas que aparecerán en sus documentos harán de su nacimiento una anécdota que contar por años.

Fuente: Infobae

Mañana será el primer eclipse solar de 2011

El primer eclipse solar del año 2011, que será sólo parcial, será mañana y podrá observarse únicamente en Europa, Africa del Norte, Medio Oriente y Asia Central. El eclipse será visto por primera vez al amanecer en el norte de Argelia, hacia las 06H40 GMT, antes de desplazarse hacia el este y permitir a la mayor parte del viejo continente observarlo durante la mañana.

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, lo que significa que el astro queda oculto para los habitantes del planeta que se encuentran en la sombra de su único satélite.

Cuatro eclipses solares parciales y dos eclipses lunares totales están previstos en 2011, una rara combinación que se producirá sólo seis veces durante el siglo XXI. El próximo eclipse solar total tendrá lugar el 13 de noviembre de 2012 y se podrá ver en Australia, Nueva Zelanda, el Océano Pacífico y América del Sur.

Fuente: AFP-NA

Mar del Plata: después del bloqueo a las playas, guardavidas analizan si continúan las protestas

Se reúnen hoy con el ministro de Trabajo bonaerense y el intendente local para intentar destrabar el conflicto. Ayer impidieron el acceso a los estacionamientos de Punta Mogotes y se enfrentaron con turistas.

El sindicato de Guardavidas SUGARA efectuó ayer una medida de fuerza sorpresiva en el balneario de Punta Mogotes de Mar del Plata, causando molestias e incluso enfrentamientos con turistas.

Quienes se dirigieron ayer a las playas de ese balneario se vieron impedidos de acceder a las playas de estacionamiento, por los propios guardavidas y también, por miembros de otros sindicatos de esa ciudad, como por ejemplo, de Camioneros.

El bloqueo en los accesos, que duró cuatro horas, fue concretado a través de la quema de neumáticos en los pasajes que comunican la avenida Martínez de Hoz con los estacionamiento de los 20 balnearios por parte de los guardavidas del sindicato.

La medida de fuerza se aplicó en balnearios que van desde la zona de Playa Grande hasta las ubicadas al sur del Faro y fue levantado cuando las autoridades bonaerenses se comprometieron a recibirlos.

Los manifestantes aseguraron que si no logran hoy una respuesta por parte de los empresarios del sector a sus reclamos de aumento salarial del 30 por ciento, el martes realizarán un paro total de actividades en la ciudad.

Las autoridades bonaerenses citaron para hoy a las 15 horas a las autoridades municipales, representantes de los concesionarios de los balnearios y a los sindicalistas.

La molestia en las autoridades provinciales era que la medida fue sorpresiva, causando una enorme molestia en los turistas y logrando una amplia repercusión mediática, al ser en el inicio mismo de las vacaciones de muchos.

Según el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, “no puede ser que se realice una medida de fuerza el primer domingo de la temporada” perjudicando a todos los argentinos que querían veranear e ingresar en los balnearios de Punta Mogotes.

“Nosotros no pretendemos restringir el derecho de huelga ni a reclamar, lo que está consagrado en la Constitución”, dijo el ministro a Clarín.com, pero criticó la decisión gremial de lanzar una medida de fuerza sin haber anticipado los reclamos.

Cuartango y autoridades del municipio de General Pueyrredón que conduce Gustavo Pulti se reunirán hoy a las 15 en la Delegación Regional de Mar del Plata con el sindicato de guardavidas.

Allí, reclamarán un 30% de incremento salarial. Según Fernando González Soto, secretario adjunto del sindicato de guardavidas, “esta decisión la tomamos en una asamblea. No es que le impedíamos a la gente ingresar a la playa sino que le impedíamos ingresar con vehículos a la playa. Mucha gente reaccionaba bien y otra gente, no. No hicimos paro. Nosotros venimos haciendo un reclamo que desencadenó en esto”.

La mañana del empezó tranquila en las playas marplatenses. Resta conocer ahora el resultado de las reuniones de esta tarde y la evolución del conflicto que tuvo, como suele suceder, de rehenes a los turistas que iniciaron sus ansiadas vacaciones.

Fuente: Clarín

Corsos, plumas y 23 mil espectadores: arrancó el Carnaval de Gualeguaychú

Más de 23 mil personas participaron de la apertura del Carnaval 2011de Gualeguaychú que se realizará todos los sábados por la noche hasta marzo con el desfile de comparsas, bailes y shows musicales. La primera edición del carnaval tuvo amplia participación de público y el festejo se extendió hasta las 6.

El espectáculo se inició con la presentación de la comparsa campeona de la edición 2010 «Ara Yeví», con su tema «Talán Talán! a Clases que es Carnaval». Luego desfiló una de las agrupaciones fundadoras del carnaval, «Kamarr» del Centro Sirio Libanés, que presentó ante los miles de espectadores su tema «Bravo Kamarr… Teatro en Carnaval».
El show finalizó con la pasada de la comparsa que ostenta más títulos ganados en carnavales: «Marí Marí», con el tema «Fobo», que representa artísticamente los miedos y las fobias.
Los organizadores estimaron que este año el carnaval tiene una inversión de diez millones de pesos y señalaron que se espera la visita de miles de turistas a la ciudad y a la pista de desfile.
La lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú contra la pastera Botnia, instalada unilateralmente por Uruguay en la margen oriental del río compartido, volvió a manifestarse durante la fiesta.
Por un lado, la Asamblea vendió entradas anticipadas para el espectáculo y por otra parte antes del comienzo del espectáculo desfiló en el corsódromo la Asamblea Juvenil. Los jóvenes llevaron un cartel con la consigna «No hay nada terminado, la lucha sigue, Fuera Botnia. Gualeguaychú de pie».
El show en la ciudad del sur entrerriano, llamado «El carnaval del país», cumple 30 años en su formato de espectáculo teatral a cielo abierto, y se realiza en el corsódromo inaugurado en 1997.
El carnaval de Gualeguaychú continuará todos los sábados de enero y de febrero, y el primer sábado de marzo.

Fuente: TN

Hay más de 21.000 chicos a la espera de ser adoptados

El sistema de adopciones, que debería servir como un punto de encuentro entre niños que necesitan una familia y padres que desean fervientemente un hijo, en la práctica se ha convertido en un lugar de desencuentros.

Como si fueran realidades difíciles de integrar, en la Argentina hay actualmente 21.468 menores a la espera de ser adoptados, según cifras de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De ese total, 10.342 viven en instituciones (pequeños hogares, ONG, institutos), y otros 11.126 permanecen en los llamados programas de acogimiento familiar (familias sustitutas). El tiempo que los chicos pasan allí antes de ser adoptados promedia los dos años. A su vez, sólo en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUA, una red nacional creada para aglutinar los datos de los registros provinciales de personas que quieren adoptar hijos) figuran 1444 inscriptos.

Si se considera que, por el momento, el RUA sólo reúne información de la Capital Federal y de las provincias de La Rioja, San Juan, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el número de personas que desean adoptar un niño es muchísimo mayor.

Sucede que, porque no firmaron convenio con el gobierno nacional o porque, luego de firmarlo, no enviaron los datos correspondientes, a la par del RUA funcionan registros independientes en otras jurisdicciones, en los que se anotan los interesados para adoptar en sus provincias.

Según dijo a La Nacion Marisa Graham, directora nacional de Promoción y Protección Integral, el organismo que a nivel nacional entiende en materia de adopciones, en promedio quienes desean cobijar a un hijo adoptivo esperan dos años.

En el otro extremo, si bien no existen estadísticas oficiales, el tiempo promedio que pasan los chicos institucionalizados, o sea, alejados de sus familias biológicas y a la vez sin conseguir padres adoptivos, rondaría también los dos años, según estimaron ante La Nacion personas que trabajan en ámbitos relacionados con los niños sin cuidados parentales.

El lapso puede achicarse a apenas un mes en caso de que el niño que busca una familia sea un bebe, y puede prolongarse varios años si, por ejemplo, los chicos en adopción son un grupo de hermanos o se trata de un pequeño enfermo.

¿Qué ocurre para que los más de 21.000 chicos sin cuidados parentales no logren ni volver a su familia de origen (ver recuadro) ni encontrar una familia nueva que los reciba?

En cuanto al segundo aspecto, Graham; la responsable del RUA, Federica Otero; la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación de la Convención por los Derechos del Niño, Nora Schulman, y el juez de menores de la Capital Lucas Aón coincidieron en que las expectativas de los aspirantes a adoptar chocan con las características de los menores en estado de adoptabilidad.

Según las fuentes mencionadas, la mayoría de los aspirantes a adoptar desea incorporar a su vida un bebe, que son contados en el total de niños sin cuidados parentales, para poder transitar con él todas las etapas de crecimiento. «Pocos son los interesados en niños más grandes y, muchos menos en grupos de hermanos o en niños enfermos», dijo Graham. «Para un bebe, consigo familia en 20 días. Pero tardé más de cuatro años en lograr que un mismo adoptante recibiera a un grupo de seis hermanos», explicó Aón.

«Los chicos bajo cuidado institucional son más grandes. Para ese chico, que ya no pudo volver a su familia y también tiene su derecho a la identidad vulnerado por permanecer institucionalizado, lo mejor es darlo en adopción, pero a ellos no los quiere nadie», sostuvo Schulman.

Según datos aportados por Otero, de los inscriptos en el RUA el 91% acepta un niño menor de un año, mientras que sólo el 5,5% está dispuesto a recibir uno de ocho años y la cifra cae al 0,64% cuando se trata de un menor de 11 años. Además, sólo un 0,55%tiene disponibilidad adoptiva para pequeños con patologías complejas, y un 44,88% aceptaría grupos de hasta dos hermanos.

Los entrevistados adjudicaron la escasez de bebes en el sistema a tres variables. Primero, coincidieron en que las familias de menores recursos ya no expulsan tanto a sus hijos gracias al surgimiento de políticas públicas destinadas al fortalecimiento familiar, como, principalmente la asignación universal por hijo, que, además de significar un sostén económico, exige como contrapartida al pago del subsidio la presentación de certificados de vacunación y de escolaridad. «Es una herramienta muy valiosa. Podemos realizar el seguimiento del niño en distintos ámbitos, como la escuela y el hospital», sintetizó Graham.

En segundo lugar, los cuatro interlocutores hablaron sin tapujos del «tráfico de bebes». El proceso, explicaron, comienza con la captación de embarazadas sin recursos económicas para criar a su descendencia, especialmente en Misiones y en Santiago del Estero, a las que abogados, parteras y otros intermediarios convencen de entregar al recién nacido a una pareja que busca un hijo sin haberse inscripto en los registros oficiales. Y, como es una cesión voluntaria del niño, culmina con la legitimación de la adopción en un juzgado.

Este circuito, que se da en paralelo al camino judicial que debe conducir a una adopción, evita que los bebes ingresen bajo la tutela del Estado para su revinculación con la familia de origen o para una futura integración legal en una familia adoptiva. «Cuando se detectaron estos casos, ya hubo jueces que ordenaron retirar los niños a los adoptantes. Se genera una situación muy traumática para todas las partes. Los chicos no son mercancías, objetos que se regalan o se venden. Quienes desean adoptar deben acudir a los registros estatales», explicó Graham, que además de ser funcionaria con amplia experiencia en adopciones es abogada experta en derecho de familia.

Un tercer elemento que solía confluir para que un aspirante a adoptar sufriera demoras indeseables, aunque ahora es menos frecuente, aseguran las fuentes, era la participación de ONG que «facilitaban a los aspirantes a guarda no sólo la confección del legajo para presentar ante los juzgados [cuando todavía no existían los registros distritales], el servicio que ofrecían, sino también «una llegada a los jueces para que les dieran prioridad» sobre los interesados que acudían a inscribirse a las oficinas públicas directamente.

Graham, Schulman y Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la ciudad de Buenos Aires, donde se prohibió la mediación de las ONG en el armado y en la renovación anual de las carpetas de los postulantes, no dudan en calificar a las entidades de «agencias de adopción, que cobran por hacer lo que se puede hacer gratis» y «hacen lobby».

Las ONG se defienden. «En las dependencias oficiales los profesionales no suelen brindar atención profesionalizada a los aspirantes, que muchas veces se van frustrados por una mala atención. Dicen que cobramos $ 10.000, no es así. Nuestros precios están publicados en la página web, cobramos $ 1500 por la orientación y la ayuda», respondió la presidenta de Anidar, Leonor Wainer.

«Nosotros desde 1999 trabajamos en un programa gratuito en la búsqueda de familias para chicos especiales, chicos grandes o grupos de hermanos, y les hacemos acompañamiento gratuito», detalló Sandra Juárez, presidenta de Prohijar (prohijar@hotmail.com.ar).

La directora nacional del RUA puso las cosas en su punto justo. «Oportunamente, las ONG ocuparon un espacio muy importante que el Estado no ocupaba. Ahora el Estado avanzó con la creación de registros y el fortalecimiento de políticas de acompañamiento a las familias», dijo a La Nacion.

Por un cambio legal

El ministro de Justicia, Julio Alak, puso en funciones una Comisión de Estudio y Análisis del Régimen Legal de Adopciones, que deberá analizar la problemática que rodea el proceso y, en 60 días hábiles, formular anteproyectos normativos superadores. El objetivo es sustituir, modificar, complementar y reglamentar el instituto de adopción regulado por el Código Civil, así como de los institutos relacionados con la materia.

Marcos Córdoba, profesor titular de Familia y Sucesiones en la Universidad de Buenos Aires, integra esa comisión. «Por lo ocurrido con las desapariciones de personas, la Argentina incrementó los sistemas de seguridad para asegurar la llamada verdad biológica. Creó entes oficiales que controlan el proceso de adopción, pero devinieron en una burocracia que favorece la corrupción y mantiene a los niños guardados en distintos lugares, sin familia de ningún tipo. Hay que apuntar a un sistema en el que no sea tan difícil adoptar legítimamente, y que sancione con severidad a quienes lo hagan irregularmente», opinó.

Una ley que no protege
«No cesaron las institucionalizaciones [permanencia de chicos en guardas]: empezaron a disfrazarlas», denunció Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la Ciudad, sobre los cambios desde la sanción, en 2005, de la ley de protección integral de la infancia. «Faltan políticas, y no sólo para la infancia», dijo.

Fuente: La Nación