Desalojan la Escuela-Shopping de Balvanera

Desalojan la Escuela-Shopping de Balvanera. Hace unas semanas ya, el Gobierno de la Ciudad intimó a los inquilinos que ocupaban la planta baja de la Escuela N° 16 Presidente Mitre para que abandonen el edificio.

Aunque el plazo legal se venció ayer, el desalojo de los 14 comercios comenzó hoy. En un principio, los inquilinos habían argumentado que les habían avisado con poco tiempo de anticipación.

Fuentes del Gobierno porteño informaron que desde las 8.30 efectivos de la Policía Metropolitana, con el apoyo de agentes de la Federal, realizaban el desalojo «con normalidad”.

En abril de 2010, la Legislatura porteña sancionó una ley (impulsada por el diputado del Encuentro Progresista, Raúl Fernández) para que se restituya a la Escuela Nº 16 el uso de los inmuebles en cuestión. Pero el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, no aplicó esta norma ya que se vencía en breve la concesión por 20 años.

Ahora, en el lugar se prevé la construcción de un jardín de infantes que constará de siete salas para niños de 45 días a los 5 años. La idea es que funcione para el ciclo lectivo 2012.

Fuente: TN

Las calles porteñas, un atractivo para filmaciones

San Telmo, con sus casas bajas y el empedrado, es el barrio más pedido para realizar filmaciones de películas o publicidades. La tendencia ahora se extiende a Barracas, La Boca, Constitución, Abasto y Agronomía.

El empedrado de San Telmo, sus casas bajas y sus calles angostas, son un atractivo para las filmaciones de cine, publicidades o producciones para la tele. Sin embargo, la fuerte demanda de pedidos para producciones en esa zona hizo que desde el Gobierno de la Ciudad salieran a promover otros barrios como Constitución, Barracas, La Boca, Agronomía y Abasto. Capital se presenta como un fuerte lugar para trabajos audiovisuales. Durante 2010 hubo 548 producciones, es decir un 10 por ciento más que el año anterior. La mayoría fueron comerciales publicitarios (353), pero también hubo programas de tv y largometrajes. Todo esto le generó buenos dividendos a la Ciudad: en los últimos años, se triplicaron los ingresos por “alquileres” de locaciones.

Ahora bien, el barrio de San Telmo encabeza el ranking donde se pidieron permisos para trabajar y las calles Defensa, Balcarce, Chile, Bolívar y Caseros fueron las más solicitadas. En el último tiempo se instalaron en el barrio camiones para producir, por ejemplo, películas como “Tetro”, de Francis Ford Coppola, y “There be dragons”, que se estrena este año.

BASet, la oficina encargada de gestionar los permisos de filmaciones en vía pública, identificó zonas alternativas con una estética y funcionalidad similar a los lugares pedidos. La idea es descongestionar esa zona para, además, tratar de no molestar tanto a los vecinos. De hecho, hay filmaciones que se realizan en horas de la madrugada y las luces, camiones y ruidos complican. Todo eso sumado a que por un largo rato hay que cortar las calles. El plan se encuentra abierto a la participación de los vecinos. A través del BASet cualquiera puede proponer lugares para ofrecer a la industria audiovisual y, además, ayudar a descongestionar los barrios más frecuentados.

Claro que no sólo la zona de San Telmo es atractiva para los productores. El Microcentro, desde siempre, fue epicentro de películas nacionales y extranjeras. Esa zona fue utilizada por lo menos en 60 oportunidades durante 2010; Diagonal Norte, 24 veces; Corrientes y Alem fue pedida en 18 oportunidades; la plaza San Martín se usó en 16 rodajes sólo en los primeros seis meses del año y la Plaza Mitre, en Recoleta, se usó al menos 10 veces (el primer semestre concentró el más alto caudal de trabajos).

Para este año, en tanto, se espera que las filmaciones sigan en ascenso. Por caso, la Comisión de Filmaciones de Buenos Aires participará de festivales internacionales en Berlín y México, donde se contactará con empresas de la industria para potenciar las posibilidades de trabajar en la Ciudad.

Fuente: LA Razón

Bloqueo en Retiro en pleno recambio turístico

Una vez más, un conflicto gremial generó un caos en la terminal de ómnibus de Retiro. En pleno recambio de mes, integrantes de la Union de Conductores (UCRA), un gremio enfrentado con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), bloquearon durante dos horas la salida de micros en reclamo de la reincorporación de 20 choferes. Por la tarde, los sindicalistas anunciaron un “paro nacional” para la semana que viene, aunque sin fecha concreta.

El corte se realizo entre las 13 y 15 de ayer. Y si bien es un horario en el que no hay una gran circulación, la movilización afectó la salida de los coches que iban hacia distintos puntos del país, en pleno recambio turístico.

Algunas compañías buscaron una alternativa, aunque un tanto desprolija: cargaron los equipajes y subieron a los pasajeros sobre la avenida Ramos Mejía, afuera de la terminal.

Según la UCRA,“la persecución gremial ha dejado hasta el momento a 20 conductores despedidos de las empresas Derudder Hnos, Flecha Bus, Chevallier, Atlántida Línea 57, Costera Criolla, Basa y Urquiza”. El titular del gremio, Silverio Gómez, negoció una salida en el Ministerio de Trabajo, pero al no haber acuerdo lanzó un paro para los próximos días.

Fuente: La Razón

¿Acaso no tienen alma, colegas?

Este año ya ha tenido cuatro momentos donde los medios de comunicación tradicionales han demostrado ser lo que son: empresas. Empresas que viven por y para el rating, para mostrar números.

He tratado de explicar por qué el periodismo es tan mierda como todos sabemos que es, saturado de errores idiotas y payasos como rostros que aseguran un contrato de verosimilitud que en realidad no existe.

Aunque lo neguemos mil veces, los periodistas escribimos muy mal, abusando de modismos que afean y empobrecen el lenguaje, que es (o debiese ser) nuestra principal herramienta de trabajo, copiando contenidos de manera descarada y teniendo como vil resultado que no importa el diario o noticiero que lean o miren, la noticia siempre parece la misma, idéntica hasta en los errores.

Esos cuatro momentos fueron el terremoto de febrero, el campeonato mundial de fútbol, la celebración del Bicentenario y el rescate de los mineros atrapados. Cada uno de esos eventos tuvo una cobertura periodística completa.

Sin embargo, en este caso la expresión “completa” no significa otra cosa que repleta de información irrelevante.

No me vengan con huevadas, todos sabemos que 60% de la información que aparece en un medio es relleno. Y relleno de mala calidad. Podemos reflexionar acerca de este periodismo basura, o de como este es un país esquizofrénico y demente que reacciona de la manera más idiota posible a cada una de estas estúpidas “noticias”.

En los cuatro episodios nombrados, las “notas humanas” o “pseudo reportajes” llegaban a 90% del total.

La pregunta que muchos se hacen es ¿es necesario estudiar cinco años para hacer ese trabajo tan mal?

Hace muchos, muchos años

Hubo una época feliz en la que yo era un tímido estudiante de Periodismo. Muchos de mis compañeros vivían soñando lo que sueñan todos los pendejos ingenuos, que es básicamente cambiar el mundo, trabajar en un programa de investigación serio y ganarse el Pulitzer (no siempre en ese orden).

Quizás por mi naturaleza cínica o por ser un poco mayor que la mayoría, mi postura fue siempre la de “esta carrera es una mierda, los periodistas valen hongo, vamos a tomar cerveza”.

Me reí mucho de las nobles intenciones de la mayoría de mis compañeros (quienes seguramente van a renegar de haber sido ingenuos y de haber albergado tales pensamientos).

Pasó el tiempo y mientras yo trabajo por mi cuenta en algo no demasiado periodístico (aunque no del todo ajeno), algunos de ellos llegaron a los medios de comunicación, a trabajar como se supone que debemos hacerlo.

Y son esos mismos compañeros los que veo empezando a pudrirse como todo el resto de los periodistas. A hablar y escribir mal, a olvidar la crítica, a publicar artículos callamperos. Y tengo la obligación moral de preguntar ¿por qué? ¿No se supone que eran ustedes los que iban a hacer un trabajo serio? ¿Los que no iban a venderse al sistema?

No crean que el trabajo mediocre de los periodistas sea resultado de una educación igual de mediocre.

Recuerdo a muchos profesores instándonos a criticar, a destruir, a desarticular los discursos de las esferas de poder.

A investigar, a preguntar, a hacer el trabajo como corresponde. Recuerdo (de las pocas veces que entré a clases) cuando veíamos programas de noticias e investigación para despedazarlos, para aprender lo que no hay que hacer, y nos reíamos juntos porque parecía tan fácil hacerlo mejor.

¿Que pasó, amigos míos? ¿El problema es pagar las cuentas a fin de mes? ¿Esa es la excusa -jamás una razón- para transformar 5 años de carrera en nada más que tiempo y plata tirados al papelero?

Si son tan buenos profesionales, si tuvieron tan buenas notas ¿que tan difícil será encontrar otro trabajo? Y aunque no hubiese otro empleo, ¿hasta donde los lleva su falta de amor propio, de dignidad, de respeto hacia los demás y hacia sí mismos? ¿Es que no tienen corazón? ¿No tienen ética? ¿Por qué se prestan para eso? ¿Por qué escriben basura, sabiendo que es basura? ¿Como pueden dormir pensando en todo lo que aprendieron y sabiendo que día a día se limitan a actuar como una modelo que sacó el título en dos años de vespertino?

Se quejan que “está lleno de periodistas pencas”, pero ¿han hecho algo por ustedes mismos para marcar una mínima diferencia del tarado que salió de la Universidad de las Américas?

Porque les aseguro que la calidad del trabajo que están haciendo la puede igualar un mono con una máquina de escribir y dos botellas de aguardiente, cuando la educación que recibieron es mucho mejor que eso, y lo sé porque yo también la recibí.

¿Seguirán culpando a los editores, que culparán a los directores, que culparan a las agencias de publicidad, que culparán al público, que los culpará a ustedes como responsables de la mediocridad de la información y de la estupidización colectiva?

Los veo venir, chicos, llenos de orgullo herido preguntando qué he hecho yo que me siento con derecho a criticar. Y que su trabajo es super profesional, super serio, super digno. Y respondo ¿quien me creo? Pues nada, soy periodista y mi naturaleza es encontrar el error a las cosas y poner el maldito grito en el smog que tenemos por cielo, porque siempre hay algo que corregir.

Ese debería ser nuestro objetivo, y por eso los periodistas somos importantes. Y si su trabajo es serio, yo soy el Pato Donald.

¿Cuantos de ustedes aman su trabajo? ¿Cuantos lo toleran? ¿Y cuantos lo detestan? En este país es un tabú decir que el trabajo que uno hace lo llena de amargura, pero aquí entre nos, ¿no escuchan acaso una vocecita que les susurra antes de dormir, que su vida es mejor que eso? ¿No se prometen a sí mismos que un día de estos van a mandar todo a la mierda y a hacer lo que realmente quieren hacer? ¿No se levantan cada mañana odiando despertar y viajar camino al mismo trabajo apestoso de cada día?

La gente lee sobre el modo en que los medios manipulan la información, y creen que serán capaces de notar la diferencia entre un medio serio y un medio de comunicación de juguete. Pero no lo son. No lo somos. Que curioso, y tristemente irónico que el tipo más despreciable, desalmado y ruin de esa generación de periodistas sea quien les ruega que, si tienen alma, dejen de hacer lo que hacen, por el bien de todos, y empiecen a hacer periodismo de verdad. O tomen una escopeta y vuélense la maldita tapa de los sesos.

«Sufro la ontológica agonía de la inservible existencia en este mundo, la
alienación de los que me rodean, la incomodidad por su mediocre caminar a mi
lado por las calles que transito». Onetti

Si el oro es la primera potencia de este mundo, la se­gunda, sin disputa, es la Prensa. Pero ¿qué puede la segunda sin la primera? Como no podríamos realizar lo que anteriormente dejamos escrito sin la ayuda de la Prensa, es preciso que los nuestros se encarguen de la dirección de los periódicos diarios, en cada país. La posesión del oro, la habilidad en la elección de medios para manejar las capa­cidades fáciles de sobornar, nos convertirán en los arbitros de la opinión pública y nos darán el imperio sobre las masas.

Marchando de este modo paso a paso por este camino y con la perseverancia que es nuestra gran virtud, recha­zaremos a los cristianos y anularemos su influencia. Dicta­remos al mundo aquello en lo que debe tener fe, a lo que debe honrar y aquello que debe maldecir. Quizás algunas individualidades se levantarán contra nosotros y nos lan­zarán injurias y anatemas, pero las masas dóciles e igno­rantes nos escucharán y tomarán nuestro partido.

Una vez dueños absolutos de la Prensa, podremos cambiar las ideas sobre el honor, sobre la virtud, la rec­titud de conciencia y dar así el primer golpe a una insti­tución sacrosanta hasta ahora, la familia, y consumar su disolución.

Podremos extirpar las creencias y la fe en todo aquello que nuestros enemigos los cristianos han venerado hasta este momento y procurando cultivar entre ellos sus pa­siones, declararemos guerra abierta a todo aquello que han respetado y venerado.

Protocolos de los Sabios de Sion – Pag 40 – Editorial Nuevo Orden

Y ahora, sabe Ud en manos de quien esta la prensa Oral, escrita y televisiva???

Fuente. Envíado por «Dante Calori»

Hubo 78% menos de accidentes en las rutas

Durante este mes se registró 78 por ciento menos de accidentes de tránsito en las rutas a la costa bonaerense, mientras que hubo un 48% menos de infracciones por exceso de velocidad respecto del mismo período del año anterior, según informó la Dirección de Política y Seguridad Vial del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

La Policía de Seguridad Vial precisó que «durante el primer mes del año en el corredor atlántico se registraron ocho accidentes viales con heridos, mientras que en 2010 se produjeron 37 siniestros», lo que indica una baja del 78%.

Para el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, la merma en todos los índices se debe a la «presencia de controles y a las tareas de concientización llevadas adelante junto con el gobierno nacional y con las distintas organizaciones de la sociedad civil». El funcionario agregó: «Este verano hay 617 efectivos, 95 patrulleros, 70 motos, 25 destacamentos fijos y cuatro destacamentos móviles en las rutas de la costa atlántica».

En tanto, los radares detectaron que el 57% de los que superaron la velocidad permitida lo hicieron en menos del 10 por ciento de lo establecido.

Fuente: La Nación

Un hogar de perros que regala mucho amor

La Asociación Titucha funciona en Arturo Seguí y da albergue a 600 perros que fueron encontrados en La Plata y sus alrededores. Allí los cuidan y les dan todo lo necesario para que vivan de la mejor manera. Se necesitan colaboraciones de la gente.

La Asociación Titucha en Defensa del Animal nació hace más de 30 años de la idea de Delia Estela Perrando de Rovati, “Titucha” y se constituyó en Asociación desde hace 10, rescatando y protegiendo a perros en situación de calle.

Hoy en día, son más de 600 los perros que allí viven, que les dan todo el amor que pueden y los atienden con todos los cuidados necesarios. La característica que predomina es que todos ellos tienen algunos problemas por haber recibido malos tratos, accidentes e invalidez.

Es por eso que se hace muy difícil encontrarle lugar para que familias se hagan cargo de ellos.

Todos los animales que ingresan al lugar recibe los mejores tratamientos posibles y las hembras son esterilizadas. Todos los costos corren por cuenta de la organización, por lo que se necesita gente que se quiera sumar al proyecto, tanto en su participación como colaborando.

Gladys, una de las personas encargadas de la Asociación, dijo en una entrevista con diariohoy.net, que la idea hoy en día es “tratar de mantener el refugio con los 600 perros que tenemos y no podemos recibir más, porque no nos alcanza el lugar para atenderlos como corresponde”.

Consultada acerca de cómo se puede hacer para que la gente ayude con este lindo proyecto, Gladys manifestó que “la gente nos tiene que llamar y nosotros coordinamos con ellos que tipo de animal quiere y si no lo puede venir a buscar, se lo alcanzamos a su hogar”.

Los teléfonos de la Asociación Titucha son (0221)15- 4594180, 4751141 o (011) 15-40478887.

La otra forma de colaborar es acercando alimentos, medicamentos y elementos de infraestructura, como chapas, tirante, alambres, entre otras cosas.

Con la ayuda de todos, el proyecto podrá ir creciendo, dándole todo el amor a los animales, que los necesitan tanto como nosotros.

Fuente: Diario Hoy

Choque múltiple en Au.25 de Mayo

En las primeras horas de la mañana, seis autos colisionaron en cadena dejando demoras de hasta 40 minutos.El choque ocurrió cuando uno de los vehículos bajó la velocidad y fue embestido por otro.

Seis autos chocaron esta mañana en la autopista 25 de Mayo, a la altura del empalme con la autopista Buenos Aires-La Plata, en la zona del bajo porteño, dejando como saldo un herido y una cola de vehículos que alcanzaba los cuatro kilómetros, informó Vialidad Nacional (DNV).

«Poco antes de las 7 se produjo el choque múltiple que dejó una persona con heridas leves y que provocaba demoras de más de 40 minutos», informó Ernesto Arriaga, vocero de la DNV, y recomendó a los conductores que vienen por la AU 25 de Mayo rumbo a la AU Bs As-La Plata bajar en las salidas de Entre Ríos y de 9 de Julio.

Fuente: 26noticias

5 heridos por el choque de un patrullero y un coche particular

Alrededor de las 3 de la mañana un patrullero de la Policía Federal perteneciente a la comisaría 12 (dominio FET843)que se desplazaba por la avenida San Juan y un Honda Fit (dominio GAV 756) que lo hacía por la avenida Entre Ríos, colisionaron.

Cinco heridos, tres de ellos de gravedad es el saldo del choque de un patrullero y un coche particular en la madrugada de hoy en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en la Capital Federal.

En el móvil policial se encontraban dos agentes y dos detenidos que eran conducidos a la Unidad 28 del Palacio de Justicia mientras que en el coche particular se hallaba solamente su conductor.

Como resultado del fuerte impacto los cinco resultaron con heridas.
Los dos agentes fueron trasladados al Hospital Churruca, los detenidos al Hospital Durand y el conductor del automóvil particular al Hospital Italiano.

Fuente: 26noticias

¡Por fin, llegó la lluvia!

Los porteños y bonaerenses pasaron ayer una jornada de intenso calor en la que la sensación térmica llegó a los 39 grados centígrados. Para las próximas horas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que seguirá tiempo inestable y que persistirán las lluvias. Tal como te lo anticipó TN.com.ar había probabilidad de lluvias y tormentas para estas horas.

Por la mañana, y a causa de la lluvia, chocaron seis autos en cadena en el empalme de las autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata, y una persona resulto herida leve.
Las precipitaciones, que en algunas zonas podrían ser fuertes y estar acompañadas por ráfagas de viento y granizo, hará descender la temperatura máxima a 27 grados, diez menos que la se registró ayer por la tarde.
¿Cómo seguirá el tiempo? Las lluvias y las malas condiciones climáticas se mantendrán hasta el martes, según el SMN, que emitió un aviso climático, a muy corto plazo, por tormentas fuertes para cinco partidos bonaerenses situados en la zona norte y la localidad entrerriana de Villa Paranacito. La zona delimitada alcanzó a San Pedro, Zárate, Escobar, Mercedes y Carmen de Areco, en la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, el Gobierno porteño pidió a los vecinos no circular por calles anegadas, retirar los vehículos estacionados en zonas anegables, asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción y no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua.

Fuente: TN

Todo por una cola de vedette: crecen los pedidos de cirugías de glúteos

Todo por una cola de vedette. Pareciera que esa es la consigna que se propusieron muchas mujeres en la Argentina. Unas armoniosas lolas y un cutis de porcelana ya no son suficientes para las más exigentes. En los últimos cinco años, las prácticas para aumentar o levantar glúteos crecieron un 100%. Así le explicaron al diario Clarín los principales cirujanos del país.

Según publicó el matutino, se calcula que hoy se estarían haciendo 2 operaciones de glúteos por cada 50 implantes de mamas en las clínicas que ofrecen ambas intervenciones. Francisco Famá, vocero de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SACPER), dijo que aún no saben con porcentajes exactos el número de cirugías, pero asegura que subió la demanda significativamente.
Las técnicas más utilizadas son:
– Hilos tensores: el efecto dura menos que el de las siliconas, pero es el más usado. Tiene menos complicaciones y asusta a la paciente.
– Implante de silicona: se pueden encargar de cinco medidas diferentes. El va entre 12.000 y 16.000 pesos, según los honorarios del médico.
Algunos lo culpan a Marcelo Tinelli por imponer la necesidad de una cola de ensueño. Lo cierto es que la mujer argentina es coqueta y su desafío de belleza es con ella misma. ¿Y vos…te operarías por una cola como la de Jesica Cirio? ¿Conocés gente que se haya operado? Esperamos que nos cuentes tu experiencia.

Fuente: TN

Fuerte recambio turístico y récord en los principales destinos costeros

Luego de un enero con ocupación hotelera a full, las principales rutas estuvieron cargadas: por cada auto que llegó a la playa, se volvieron dos. Hasta mañana, más de tres millones de autos se movilizarán por el país.

Luego de un excelente enero en materia de turismo con hoteles en la Costa con reservas a full y récord de gente, el recambio arrancó con todo. Ayer, miles de autos inundaron las principales rutas en lo que fue el comienzo de vacaciones para muchos y el fin para otros tantos: por cada auto que llegó a la Costa, dos se volvieron, según confirmó Vialidad Nacional. Las autoridades adelantaron que entre el viernes y hasta mañana se moverán hacia distintos destinos turísticos más de 3.300.000 vehículos.

Desde ayer por la mañana, las autovías se mostraron cargadas. Las rutas 2, 11 y 56, con destinos costeros, tuvieron la mayor afluencia: se registró a media mañana un movimiento de 1.216 autos por hora. La circulación por la 9, a Rosario y Córdoba, también fue incesante. Lo mismo ocurrió en el puente Zárate-Brazo Largo, hacia Uruguay, Paraguay y Brasil, donde hasta el mediodía pasaban más de 800 vehículos por hora. Por el recambio, las autoridades dispusieron vedas al tránsito de camiones de gran porte hasta que termine el tráfico turístico.

La movilización de miles de personas ratifica lo que marcaban los operadores turísticos: una ocupación hotelera muy alta también para febrero. “Enero se transformó en el mejor mes en relación a temporadas anteriores. Este verano viene mejorando día a día, por lo que esperamos un muy buen febrero”, confió Ignacio Crotto, secretario de Turismo de la Provincia. Y agregó que, este año, la gran ocupación incluyó destinos “no tradicionales” como Pehuen-Có, Santa Clara del Mar, Arenas Verdes o Claromecó. Mar del Plata, como ocurre todos los años, fue exponente claro de la invasión. Desde las Fiestas, más de un millón de personas visitaron La Feliz.

Fuente: La Razón

Enero se vivió a full en las playitas porteñas

Más de 150 mil personas ya estuvieron en la arena del Parque de Los Niños y Parque Roca. También son furor los solariums. Ni Mar del Plata, ni Pinamar, ni Gesell. Durante el caluroso mes de enero, más de 150 mil personas disfrutaron de las playas urbanas, ubicadas en Parque de Los Niños (Núñez) y en Parque Roca (Soldati), y de los siete solariums emplazados en varias plazas de Capital.

Tal como se preveía, la arena porteña sirvió para aquellos que no pudieron hacerse una escapada a la Costa. Los vecinos, además, se prendieron con el cronograma de actividades planteado por la Ciudad. En las playitas hubo campeonatos de fútbol-tenis, vóley, shows musicales para chicos, desfiles de moda y hasta exhibición de autos de Top Race con varios de los pilotos de la categoría. “Fue una alegría para nosotros compartir un hermoso momento con estos ídolos del deporte. Queremos que todos los vecinos sepan que en las Playas de Buenos Aires tienen un lugar gratuito donde pasar el verano y divertirse con muchas propuestas para grandes y chicos”, destacó el jefe de Gabinete, Rodríguez Larreta. Las playas estarán abiertas también durante febrero y ya hay programadas decenas de actividades. Se realizará una clínica de rugby a cargo de Los Pumas y otra de hockey, en manos de Las Leonas. También está pactado un clásico entre Boca-River, en el que participarán viejas glorias de cada club, y el campeonato argentino de vóley.

Fuente: La Razón

La tarifa nocturna de taxis recién se cobrará en marzo

Por un retraso en la publicación de la norma aprobada en el Boletín Oficial, la ley que habilita un aumento del 20% en la tarifa nocturna de taxis (entre las 22 y las 6 de la mañana), no comenzará a regir mañana y lo hará recién en marzo.

La norma había sido aprobada el 16 de octubre de 2010 por la Legislatura porteña con la intención de compensar a los taxistas que trabajan de noche por la inseguridad que sufren y la menor cantidad de viajes que realizan. Así, cuando entre en vigencia, la bajada de bandera se ubicará en los $ 6,96 y la ficha estará en los 69 centavos (hoy cuestan $ 5,80 y 58 centavos respectivamente).

Como parte de la legislación también se habilita a conducir taxis porteños a choferes que viven en otros distritos, algo que hoy está prohibido. De todos modos, esta medida recién estará vigente cuando exista en el país un registro unificado de licencias de conducir y se pueda aplicar el sistema de scoring (quita de puntos) que rige en la Ciudad.

Avellaneda, la calle de la ropa que mezcla Once y La Salada

Justo en el límite entre Flores y Floresta, este polo textil compite fuerte con las grandes ferias. Ya hay más de 1.600 locales que apuntan a un público que no busca marca, sino precio. Alquileres, como en las mejores zonas.

El centro comercial de la avenida Avellaneda crece sin parar. Bah, de hecho poco quedó de ese grupo de negocios que se instalaron hace décadas en un tramo de Avellaneda entre Nazca y Cuenca. Hoy, el boom de la ropa y los precios realmente de oferta hicieron de este espacio una mega feria comercial que compite fuerte con Once e incluso La Salada.

Los tentáculos del consumo extendieron las vidrieras a calles como Campana, Concordia, Bogotá, Lamarca, Morón y Aranguren, entre otras. Y llevaron los precios de los alquileres a valores incluso más caros que los que se pagan en las mejores avenidas de la Ciudad. Las inmobiliarias que conocen la zona destacan que el nivel de ocupación es de 100% y que hay lista de espera de comerciantes ansiosos por encontrar su lugar. Claro, el valor de la llave cuesta 200 mil dólares promedio, más allá del precio de la locación. Según cifras de la zona, allí ya hay instalados más de 1.600 locales.

Pero la rentabilidad es muy alta. Lugar liderado comercialmente por empresarios de las colectividades coreana y boliviana, tuvo una explosión en los últimos años. De lunes a viernes, los negocios venden al por mayor a revendedores y pequeños comerciantes de otros polos textiles (en general más de cuatro o cinco unidades por prenda). Y los sábados se produce la explosión minorista. A diferencia de otros lugares, el dinero en efectivo es la estrella del polo textil. Todo cash. Es difícil encontrar comercios que acepten tarjetas o que, con el dinero plástico, mantengan los precios de oferta.

En este punto, los valores son muy diferentes a los que suelen verse en cualquier negocio. En Avellaneda, se puede conseguir un jean por $50, remeras desde los $10 y vestidos por sólo $30 y $40. Como para no caer en la tentación…

Fuente: La Razón

El Vaticano investiga al número dos de Setién y deja en evidencia al obispo Uriarte

El Vaticano investiga a José Antonio Pagola, vicario general con Setién durante 21 años, y duda de la catolicidad de su última obra.
JAVIER LOZANO
Andan revueltas las aguas en una parte del clero vasco, concretamente las del lado más nacionalista y progresista. El Vaticano se ha puesto muy firme con lo que ocurre por aquellos lares y no parece que su postura flojee a partir de ahora. Tras el cambio de rumbo en la Iglesia de esta región ahora la Santa Sede parece empeñarse en recuperar la ortodoxia perdida durante estos años y que ha acelerado el proceso de secularización de antaño una zona que exportó por todo el mundo a miles de misioneros.
La Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede ha decidido abrir una causa contra el sacerdote y teólogo vasco, José Antonio Pagola, por la polémica generada por su obra, Jesús, Aproximación histórica. Este proceso de investigación es bastante complejo puesto que involucra a varios actores enfrentados entre ellos por sus opiniones. Por un lado, se situan el autor y el ya obispo emérito de San Sebastián, Juan María Uriarte, con la Conferencia Episcopal Española.
José Antonio Pagola es un peso pesado del clero vasco. Fue durante 21 años el brazo derecho del controvertido obispo José María Setién. Este sacerdote fue su vicario general durante la estancia de este prelado en San Sebastián, hasta que Juan Pablo II le hizo renunciar a su puesto por sus posturas políticas radicales. Además, fue rector del Seminario de la Diócesis.
Tal y como ha reconocido el propio Pagola en una entrevista en La Nueva España, su libro sobre la figura de Jesucristo está «en manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pendiente de una última palabra de Roma». Además, indica que «asumo todo esto como algo esperado, la reacción de algunos sectores de la Iglesia…Pero no me siento ni mártir ni profeta». Y es que desde el Vaticano dudan, y por eso han abierto esta causa, de la catolicidad de su libro.
Desde su publicación en 2007, la obra ha levantado una fuerte polémica al presentar a un Jesús muy lejano a la moral católica. Obispos españoles y distintos teólogos alertaron del contenido de la obra del que fuera vicario de Setién al poder confundir a los lectores. Como consecuencia de ello, la Comisión de la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española publicó una nota de clarificación que censuraba el contenido de esta obra y en la cuestionaba aspectos doctrinales y metodológicos.
El propio Pagola se comprometió a modificar algunos aspectos y la obra se volvió a reeditar. Para evitar que la obra pudiera ser de nuevo echada atrás por la CEE, el entonces obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, avaló personalmente el libro del teólogo vasco mediante los mecanismos correspondientes para ello. Le concedió su nihil obstat y el imprimatur ( que se «nada que objetar» y «no existe impedimento para que sea impreso»)
Uriarte quería hacer frente así al sector episcopal crítico con el sacerdote de su Diócesis y también intentó en Roma salirse con la suya. Pero el prelado ha quedado en evidencia después de que la obra haya sido retirada de las librerías pese a tener su permiso y apoyo.
Ahora la última palabra la tiene Roma, que decida lo que decida ya ha dejado en muy mal lugar al prelado natural de Vizcaya, puesto que investiga una obra que tiene su nihil obstat y puesto que ni por asomo consiguió colocar en San Sebastián a ninguno de sus candidatos, teniendo que recibir, muy a su pesar, la llegada de Munilla.
Los sectores más progresistas de la Iglesia, especialmente en el País Vasco, califican de persecución la investigación de la obra de Pagola, y lo relacionan con su cercanía a Setién, del que su más fiel colaborador.
En la misma entrevista en la que habló de la causa abierta contra él, Pagola también tiene bonitas palabras para Setién, a la que le fue aceptada a los 72 años, cuando lo normal es que se produzca a los 75. De hecho, Roma se opuso a que el propio Pagola fuera nombrado su obispo auxiliar.
De este modo, Pagola afirma que «fueron tiempos de dificultades, pero los mejores años de mi vida los he gastado junto a Setién, trabajando por la renovación conciliar, tratando de acoger el espíritu del Concilio Vaticano II y de ir reconvirtiendo nuestras comunidades cristianas».
Sin embargo, tras ser preguntado sobre su distancia con las víctimas del terroriso, el teólogo dice que «la figura de Setién es hoy todavía desconocida. He estado 22 años cerca de él y creo que su pensamiento ético es el de un hombre que no deja de ser intelectual y honesto».
En su opinión, «la figura de Setién, estoy seguro, irá creciendo, y se necesitará distancia para conocer la envergadura de su pensamiento por encima de episodios, polémicas, manipulaciones o mutilaciones de su pensamiento y de sus textos».
Incluso, llega a asegurar que «lo que había era lealtad a los principios éticos; otra cosa es que el mensaje de Setién era acogido por unos y rechazado por otros». Ninguna palabra sobre las víctimas del terrorismo, tal y como era costumbre durante los años al mando del obispado.

Restringen circulación en rutas

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) restringirá desde hoy la circulación de camiones en rutas, para facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el recambio turístico.

La medida que se adoptó en conjunto con la Subsecretaría del Transporte Automotor y la Dirección Nacional de Vialidad rige para los camiones de más de 3.500 kilos en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

La medida se adoptará a partir de hoy, el domingo y el lunes, de 18 a 23:59 y el martes de 8 a 14, de acuerdo a lo indicado en un comunicado.

La restricción no abarca al transporte de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de gas.

Fuente: El Día

Trenes funcionan con demoras

Casi todas las líneas de trenes que recorren la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense presentaban esta mañana demoras como consecuencia de una medida de fuerza dispuesta por el gremio «La Fraternidad», que decidió trabajar a reglamento, en reclamo de mejoras salariales.

De esta forma, los servicios urbanos y suburbanos de trenes de las ex líneas Sarmiento, Mitre, San Martín, Urquiza, Roca y Belgrano Norte presentaban demoras de alrededor de media hora, complicando los desplazamientos de las personas que utilizan este medio de transporte para desplazarse.

Según se informó, el único servicio que funciona de manera normal es el Belgrano Sur. Voceros gremiales informaron que la medida de protesta se sustentaba en un reclamo por mejoras salariales, entre otras demandas.

«Esta mañana los maquinistas enrolados en La Fraternidad realizaban trabajo a reglamento en todas las líneas ferroviarias», dijeron los informantes. Hace dos semanas, este mismo gremio había realizado una protesta similar luego de que fueran efectivizados empleados tercerizados.

Fuente: El Día

Cuatriciclos en la mira por un accidente

Un accidente ocurrido en el partido bonaerense de Pinamar, donde un niño de cuatro años fue atropellado por otro de seis que conducía un cuatriciclo, generó un debate en torno a la reglamentación y los controles que se aplican en este tipo de vehículos en la temporada estival

Las autoridades de Tránsito y de Seguridad de Pinamar consideraron que el hecho ocurrió en “una zona aislada, fuera del éjido urbano”, y que poco se puede hacer frente a la irresponsabilidad de los padres que dan a un menor la conducción de un cuatriciclo.
En tanto, voceros de la provincia de Buenos Aires dijeron que según la ley de Tránsito, los conductores de un cuatriciclo no pueden ser menores de 16 años, deben tener licencia habilitante, seguro, título que acredite la identidad del vehículo y patente.
Los cuatriciclos no deben transportar a más de dos personas y ambos deben llevar casco, mientras que el vehículo debe llevar sus luces reglamentarias.
No obstante, precisaron que, al ser el cuatriciclo un vehículo que ingresó al país como maquinaria agrícola, cada Municipio establece, además, ordenanzas específicas que pueden limitar o desalentar su uso y Pinamar “es un distrito que limita, no desalienta, el uso del cuatriciclo”.
Jorge Ferreiro, director de Tránsito de Pinamar, dijo que el accidente ocurrió en una zona de lotes privados, donde “no tienen jurisdicción” y aseguró que el Municipio ya secuestró treinta cuatriciclos por diferentes infracciones.
Jorge Kelman, presidente del Foro de Seguridad de Pinamar, dijo que el accidente ocurrió “fuera del éjido urbano, pero esto no exime de responsabilidad ni al Estado ni a los padres en darle a un menor la conducción de un vehículo”.
Un niño de seis años al mando de un cuatriciclo por circunstancias aún no establecidas, embistió en las playas de la zona conocida como “La Frontera” en Pinamar a otro niño de cuatro que jugaba en la arena, lo que le causó politraumatismos en su rostro.
El accidente es uno de los primeros que ocurre en la temporada con uno de los cuatriciclos que ingresan a Pinamar en temporada estival en un número cercano a los diez mil, según estimaciones del propio Municipio.

Fuente: Diario Hoy

Advierten sobre los peligros por el abuso del aire acondicionado

Desde el Ministerio de Salud provincial dijeron que su mal uso incrementa el riesgo de infecciones y broncoespasmos, sobre todo en bebés y enfermos respiratorios. Indicaron que lo ideal es mantenerlo entre los 23 y 25 grados

Aunque para muchos platenses el aire acondicionado es la única “salvación” en el hogar ante tanto calor, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires advirtió ayer que su mal uso incrementa el riesgo de infecciones y broncoespasmos, sobre todo en lactantes, asmáticos, enfermos de EPOC y alérgicos.
El titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia, recomendó a la población tomar algunas precauciones “dado que a esta altura del año suele hacerse abuso del aire acondicionado, lo que puede exacerbar las crisis respiratorias en enfermos crónicos y lactantes”.
Por su parte, el jefe de Neumonología del hospital provincial San Juan de Dios de La Plata, Andrés Echazarreta, sostuvo que “para trabajar, descansar, realizar tareas domésticas y otras actividades, el aire es reconfortante y ayuda a prevenir cuadros graves como el de golpe de calor o los descensos abruptos de presión”.
Sin embargo, aclaró que la vía aérea tiene un mecanismo de calentamiento que le viene dado por los vasos sanguíneos que la envuelven. “Cuando la temperatura del ambiente difiere demasiado de la temperatura de la vía aérea, se generan las condiciones que favorecen el crecimiento bacteriano y el desarrollo de infecciones respiratorias”, agregó Echazarreta.
Por eso, los especialistas del Ministerio coinciden en no utilizar este aparato para refrigerar sino para “acondicionar” el ambiente: la idea es que no haya una amplitud térmica exagerada entre el exterior y el interior. Lo ideal, afirman, es mantenerlo entre los 23 y 25 grados.
En caso de ingresar a un ambiente refrigerado en exceso, el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto, dijo a Hoy que una recomendación es tener siempre a mano un abrigo liviano para evitar cambios bruscos de temperatura. También no sentarse cerca de donde están las bocas de estos artefactos.
Las temperaturas demasiado bajas provocan la inflamación de las vías aéreas superiores y esto suele generar sinusitis, laringitis, bronquitis y, en casos más severos, neumonías.
En las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alérgicos y asmáticos, quienes tienen una flora bacteriana diferente y son sensibles a los cambios de temperatura, el mal uso del aire exacerba los síntomas e incrementa el riesgo de crisis respiratorias.
“Además de enfriar, el aire seca el ambiente”, agregó Salvador Pace, director asociado del hospital provincial Cetrángolo, de Vicente López.
El especialista agregó que “ese aire frío y seco reduce las secreciones mucosas e inflama la vía aérea superior, es decir, garganta, nariz y laringe, y esto genera cuadros inflamatorios como faringitis y rinosinusitis”. A su vez, estos cuadros inflamatorios crean mejores condiciones para el desarrollo de gérmenes e infecciones.

Cómo dormir y no enfermarse por las mañanas

Si bien los neumonólogos no desaconsejan el uso de aire acondicionado para dormir, apuntan algunas recomendaciones para evitar enfermarse o bien amanecer con dolor de garganta, dificultad para respirar, estornudos y mucosidad.
“Cuando uno se duerme, el cuerpo se enfría, por eso no hay que bajar demasiado la temperatura del aire acondicionado”, explicó Salvador Pace, director asociado del hospital provincial Cetrángolo, y recomendó mantenerlo a 24 grados y en la modalidad “FAM” o ventilador, que es la de menor salida de aire.
Los bebés requieren un cuidado especial, porque aún no desarrollaron los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. “A esto se suma que por las noches suelen moverse y destaparse completamente, por eso, si el aire está a menos de 24 grados, pasarán frío”, explicó Estela Grad, referente en infecciones respiratorias del Ministerio de Salud provincial, y agregó que esto predispone a contraer virosis.
Grad añadió que, por todo esto, conviene que, aunque sea verano, los bebés duerman al menos “con una remera y una sábana liviana”.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 33 grados

La jornada en la Ciudad se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del norte rotando al oeste, una temperatura máxima estimada en 33 grados y una mínima en 22, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, sábado, el SMN prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector sur y una temperatura que oscilará entre 19 y 30 grados.

Para el domingo se espera nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector noreste, una temperatura mínima de 23 grados y una máxima de 30.

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: un chico sigue grave tras ser embestido por una moto de agua en lago, otro se recupera

Una adolescente de 17 años embistió con una moto de agua a un gomón en el lago de Embalse, en la provincia de Córdoba, lo que causó heridas a dos chicos de 13 y 14 años, uno de los cuales se encuentra en terapia intensiva.

El accidente ocurrió cuando la adolescente, que no está habilitada para conducir, y sin realizar ninguna maniobra previa, embistió directamente a un gomón sobre el cual navegaban varias personas en el lago Embalse, situado 110 kilómetros a sur de la capital provicial, informaron fuentes policiales.

La moto de agua impactó sobre uno de los laterales del gomón, en donde viajaban los primos Augusto y Leandro Santa Cruz, de 13 y 14 años respectivamente, oriundos de la ciudad de Río Cuarto, que habían salido a dar un paseo junto a otras personas.

A raíz del choque los niños sufrieron heridas que motivaron su inmediato traslado hasta el Hospital Municipal de Santa Rosa de Calamuchita y su posterior derivación a un instituto médico de ese centro urbano.

Leandro fue internado con diversas heridas y hoy fue dado de alta pero Augusto permanece en terapia intensiva con traumatismo de tórax, contusión pulmonar bilateral y trauma leve de cráneo.

«Fue una tragedia. La chica que manejaba era una de las primeras veces que se subía y no tenía noción de como se conducía ese aparato, en vez de esquivar para evitar el accidente se fue encima del gomón», dijo Federico, primo de las dos víctimas.

El gomón y la lancha que lo remolcaba habían salido del muelle del Club El Ceibo, al igual que la moto que los embistió, según dijeron a Télam fuentes de la policía departamental de Calamuchita, mientras los dirigentes de esa institución deportiva se negaron hacer declaraciones.

Las fuentes policiales consultadas destacaron que la moto de agua era propiedad de un hombre de la localidad cordobesa de Oncativo, quien «por causas que se investigan permitió que la joven saliera a pasear por el embalse».

Una vez ocurrido el accidente la adolescente se alejó del lugar, pero la policía la encontró y la trasladó hasta la sede regional de la policía donde poco después se retiró del lugar acompañada por su padre, ambos de la ciudad de Villa María.

Una fuente de la Dirección de Náutica y Pesca de la provincia, organismo encargado de fiscalizar las actividades que se desarrollan en los distintos lagos y embalses del territorio cordobés, aseguró a Télam que la joven no estaba habilitada para conducir la moto de agua.

La fuente destacó, además que para conducir una embarcación con motor, de acuerdo con lo establecido por la Ley provincial 5.040, «es necesario contar con una licencia de conductor naútico que tiene cinco años de validez, que se puede obtener desde los 14 años».

Sin embargo para el caso de los menores, deben contar con la autorización de ambos padres, certificada por escribano público.

En el plano administrativo, el artículo 16 de esa ley prevé que será multado «el propietario de la embarcación que, siendo a motor, sea conducida por persona no habilitada».

La investigación penal por daños y lesiones graves está cargo de la fiscalía del departamento judicial de Calamuchita y la adolescente fue dejada en libertad hasta que se determinen las circunstancias en que ocurrieron los hechos.

Daniel Marinelli, presidente de la Asociación Argentina de Motos de Agua y Jet Ski, dijo que en la Argentina «no existe una verdadera escuela que enseñe a manejar una moto de agua y cualquiera se pone a manejarla. La Asociación ya presentó varias propuestas para que se enseñe la actividad».

Fuente: 26noticias

Descubren en Neuquén restos de un dinosaurio desconocido

Fue bautizado como Leonerasaurus Taquetrensis, era un animal herbívoro de unos tres metros de largo. Es considerado como un «eslabón perdido», entre los antiguos prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes que se hayan desplazado por la Tierra.

Científicos del Conicet descubrieron restos pertenecientes a una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio, un herbívoro de unos tres metros de largo, mientras exploraban rocas del período jurásico, en la provincia de Neuquén.

El «nuevo» especimen fue bautizado como Leonerasaurus Taquetrensis y parte de sus restos fueron descubiertos en la sierra de Traquetrén, en la zona central de esa provincia patagónica, según se informó este jueves.

Los trabajos se realizaron en el marco de un proyecto de investigación en el yacimiento de Las Leoneras, llevado a cabo con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El animal, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista científica PLOS One, es considerado como un «eslabón perdido», entre los antiguos prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes que se hayan desplazado por la Tierra.

Los prosaurópodos vivieron hace más de 180 millones de años, en el jurásico inferior, podían medir entre dos y nueve metros de largo, tenían cuello alargado, eran bípedos, con cráneo bajo y dientes con márgenes aserrados.

Los saurópodos, en tanto, evolucionaron en el jurásico medio, a partir de los 160 millones de años, eran cuadrúpedos, tenían cuello mucho más largo y cráneo corto, con dientes en forma de cuchara, sin márgenes aserrados.

Eran gigantes que oscilaban entre los 15 y 35 metros de largo, con nombres célebres como el Argentinosaurus, el Patagosaurus y el Amargasaurus -hallados en territorio argentino- o sus «parientes» norteamericanos: el Brachiosaurus, el Camarasaurus y el Diplodocus.

Diego Pol, uno de los científicos que participó del grupo encargado del hallazgo, dijo en cuanto al Leonosaurus que «detalles de su dentadura y anatomía pélvica sugieren que se encuentra mucho más próximo al origen de los saurópodos que los prosaurópodos conocidos previamente».

El animal, describió el experto, «era pequeño, de tres metros de largo, y poseía un cuello ligeramente alargado, como las formas primitivas».

Sin embargo, el Leonosaurus también «tenía cuatro vértebras sacras en la pelvis», además de dientes con «características intermedias: los de adelante, como los de los saurópodos, en forma de cuchara y sin márgenes aserrados, y los de atrás, parecidos a los de los prosaurópodos, aserrados y planos».

Los restos del Leonerasaurus fueron excavaron entre 2005 y 2007, luego en 2008 se prepararon los fósiles en el laboratorio del Museo Paleontológico Egidio Feruglio y durante el 2009 y 2010 se realizó el estudio de los fósiles que ahora acaba de publicarse.

Los trabajos estuvieron a cargo de Pol, quien es investigador del Conicet en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Alberto Garrido, un geólogo de la Dirección de Minería de la Provincia de Neuquén; e Ignacio Cerda, becario del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue.

Fuente: 26noticias

Subtes: se descartaron las medidas de fuerza

Finalmente, tras varias reuniones y de que ayer a la mañana el Premetro no prestara servicio, los trabajadores de subte decidieron no realizar paro. Así lo aseguró el delegado Néstor Segovia, quien manifestó que se decidió sumar el reclamo por los viáticos a las reuniones que se desarrollarán a partir de febrero por las paritarias.

La propuesta con la que se habían ido el martes por la tarde de la reunión en el Ministerio de Trabajo no había conformado a los trabajadores de Metrovías. Así, los distintos delegados acordaron realizar asambleas para determinar si se realizaba ayer un paro. Sin embargo, pese a las amenazas, las seis líneas del subte prestaron servicio con normalidad. Excepto el Premetro, que estuvo paralizado seis horas, desde el inicio hasta las 12. De todos modos, la medida de fuerza fue en rechazo a que el convenio de mejoras en los sueldos lo haya firmado la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y no la Asociación Gremial de Trabajadores de SUBTE y Premetro (AGTSyP), que tiene inscripción, pero aún no cuenta con autorización gubernamental para rubricar convenios laborales.

Referentes de la AGTSyP mantuvieron reuniones en todos los ramales de la red para debatir el aumento firmado el martes en la cartera laboral, de elevar de 18 a 35 pesos por día los viáticos para los empleados. Sectores “duros” de esa nueva agrupación gremial, liderados por Claudio Dellecarbonara impulsaban la declaración de un paro en las seis líneas, pero otro grupo, encabezado por Néstor Segovia, se mostró en desacuerdo.

Fuente: La Razón

Primer caso de dengue en el año

Las autoridades sanitarias de Misiones confirmaron ayer el primer caso del año de dengue en el país y adelantaron que hay otras cinco personas sospechadas de haberse infectado del virus.

Se trata de un hombre de 60 años que vive en la ciudad de Puerto Iguazú, en una zona fronteriza, por lo que no se descarta que su infección sea consecuencia de la problemática del dengue que afecta a varias zonas de Paraguay.

El director de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud de esa provincia, Ricardo Olmedo, dijo que el hombre “evoluciona favorablemente”, pero que aún “no se sabe si es un caso importado o local”.

Fuente: La Razón

Luego de los incidentes, se levantó la medida de fuerza en el peaje de Parque Avellaneda

Activistas del gremio que encabeza Facundo Moyano llegaron al lugar para levantar barreras en reclamo de mayores medidas de seguridad. Pero los empleados del sindicato de comercio se opusieron y se produjeron las peleas que dejaron al menos dos heridos.

Activistas del gremio que encabeza Facundo Moyano protagonizaron esta mañana en la estación de peaje de Parque Avellaneda de la autopista Perito Moreno, una serie de incidentes con los empleados de peaje que pertenecen al sindicato de comercio.

Todo comenzó pasadas las 7,30 donde los empleados se empujaban y cruzaban golpes e insultos por diferencias surgidas porque los trabajadores del SEC, afiliados al gremio que conduce Armando Cavalieri, se negaban a sumarse al levantamiento de barreras iniciado a las 4.10 por el SUTPA, que lidera Facundo Moyano.

Tras dos horas de congestión y demora en el acceso, pasadas las 9,40, se levantó la medida de fuerza que permitía pasar gratis a los automovilistas, al considerar que «se desvirtuó» su protesta producto de la pelea en medio de la cual resultaron heridos al menos dos empleados.

«Levantamos la medida de fuerza porque se desvirtuó nuestro reclamo», dijo en declaraciones a la prensa Pablo Supag, del Sindicato Unico de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA), que conduce Facundo Moyano.

Fuente: La Razón

El parque Lezama, la vivienda precaria de unos 100 indigentes

Desde hace varios meses, el parque Lezama, en San Telmo, es el hogar de unos 100 indigentes. Al caer el sol, una veintena de familias se instalan en viviendas improvisadas y pasan la noche allí. Dicen que los han desplazado de otros predios públicos y que en esa zona los dejan permanecer. Además, aseguran que lo prefieren por la cercanía con comedores comunitarios, donde cenan o retiran viandas en forma gratuita.

«En el día están tranquilos, ni se sienten, son cuatro o cinco grupos. Pero a la noche, cuando llegan de juntar cartón, vienen hasta 20 familias; algunas hasta con seis chicos. Es como su centro de acopio y de vivienda», contó Laureano Fernández, un joven de 25 años vecino de la zona.

Así, el parque se ha transformado en un nuevo espacio público tomado en la Capital.

Roxana Maciel tiene 45 años y dice vivir en parque Lezama desde hace meses. Junto a su pareja, Luis Alberto Goitea, dos amigos y un gato, pasan allí día y noche.

«Nos corren de todos lados. Antes vivíamos en la plaza del Congreso. Acá no hemos tenido tantos problemas; la policía nos ve y no nos molesta.»

Pasar los días

Maciel dice que recibe $ 450 de una oficina de asistencia social cercana y con ese dinero más el que recolecta su pareja con su trabajo de reciclaje pasan los días. «Tenemos un fogón en el que cocinamos y, cuando cae la noche, conseguimos agua para bañarnos.»

Como la de Maciel, son varias las familias que montaron su «casa» en este parque. Rubén Franco tiene 50 años y es de Santa Fe. Vino a la Capital con sus cuatro hijos: el más pequeño, de apenas dos años. Asegura que vive en el parque Lezama porque le queda cerca de un comedor comunitario. Franco espera que la Dirección General del Sistema de Atención Inmediata le dé un subsidio. «Ya hice los trámites, mientras tanto paso el día acá junto a mis hijas», dijo mientras mostraba un documento en el que consta la solicitud que realizó ante el Ministerio Público Fiscal.

Alejandro Escobar, de Tucumán, es otra de las personas que habitan en el parque y que confirman que la cercanía con los comedores es uno de los motivos por los cuales muchos ocupantes ilegales deciden pasar el tiempo allí. «Podemos comer en Nuestro Hogar, Boquitas o Barrios de Pie, comedores comunitarios que nos dan comida gratis. Yo vengo acá con mi hijo de un año y siete meses y trabajo de limpiavidrios; no ha venido nadie a decirnos nada», dijo.

Algunos de los vecinos que concurren con mayor frecuencia al parque, donde en el día se realizan torneos de ajedrez, confirmaron la situación: «Hay muchos pibes por ahí dando vueltas, están todos los días, especialmente por el costado del parque que da a la calle Brasil y la avenida Paseo Colón: tienen todo armado para llegar a eso de las 8 de la noche y quedarse», contó Valentín Gómez.

La comisaría 14a. de la Policía Federal es la responsable de vigilar ese espacio verde. Cuando LA NACION

hizo la recorrida varios uniformados se encontraban en la plaza, cerca de las familias instaladas. Ante la pregunta de cómo se manejaba la situación durante la noche, momento en el que llegan más personas a instalarse, dijeron que la Policía Metropolitana tenía que custodiar en ese horario y que no lo estaban haciendo.

Voceros de la Metropolitana aseguran que por el momento ésa no es su jurisdicción (la comuna 4) y que si bien podrían prestar apoyo en caso de que la Policía Federal lo solicitara, esa fuerza no se lo reclamó.

Miedo a los robos
Los vecinos se quejan de que no pueden circular de noche por allí, por miedo a robos o arrebatos.

«Hacen asados y fogones. Se instalan aprovechando que el parque es grande y hacen sus vidas. A mis chicos no los dejo pasar cerca de aquí», comentó Ernestina López, que paseaba por el lugar.

Para otros habitantes de San Telmo el tema pasa por el tipo de ocupantes. «Puede ser gente necesitada, pero muchos se la pasan todo el día ahí, no salen a trabajar ni a hacer nada. Puede ser que no le hagan nada a nadie, pero no vale quedarse ahí esperando», comentó Oscar Fernández.

Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social porteño dijeron conocer el tema. «Hemos ido tres veces este mes y sabemos de seis familias que viven ahí, aunque en la noche pueden ser más. Dos de ellas ya habían recibido subsidios, pero lo perdieron por no probar que lo gastaban en vivienda. Por ahora, estamos en trámites con las otras familias y les ofrecimos un lugar en un parador en la Costanera, pero no han querido ir allá», dijeron voceros del área ante la consulta de LA NACION

Fuente: La Nación

Enorme toma de tierras en el conurbano

Sólo un día después de haberse liberado el parque Indoamericano de Villa Soldati, el 17 de diciembre del año pasado, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría comenzaba una masiva usurpación de un predio privado de 430 hectáreas, lindero con la autopista Riccheri.

Hoy, más de un mes después, ese terreno se encuentra ocupado casi en su totalidad por miles de familias provenientes de distintos puntos del conurbano y hasta incluso de la Capital, que reclaman a las autoridades su expropiación para la construcción de viviendas sociales.

Junto a un grupo de ocupantes, LA NACION recorrió ayer parte de ese predio, donde podía verse todo tipo de construcciones: algunas ya terminadas, de chapa y maderas, con luz eléctrica y familias viviendo allí; otras más precarias, armadas con carpas, lonas o mantas. Los sectores donde aún no se había levantado nada se encontraban todos loteados con cintas.

Por la vasta extensión del predio, que según fuentes policiales comprende 430 hectáreas situadas entre la autopista Riccheri, la calle Huergo y el rectificador del río Matanza, resulta imposible mensurar con exactitud cuánta gente había instalada allí. Sin embargo, La Nacion pudo observar en el mediodía de ayer centenares de personas, en su mayoría mujeres y niños, instalados en sus nuevas viviendas, viajando en vehículos de un lado a otro, armando pequeños comercios o ingresando material para futuras construcciones. Según dijeron en el lugar, la mayoría de los ocupantes varones se encontraban trabajando.

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, explicó a LA NACION que el predio pertenece a una empresa privada cuya razón social es Otto Garde, y que la mayoría de los ocupantes son gente que no pertenece al distrito, que se acercó hasta allí con fines de lucro.

«La empresa dueña del terreno está al día con todos los impuestos: el predio está todo perimetrado, tenía el pasto cortado, prolijo, e incluso contaba con seguridad privada, que al estar desarmada se vio desbordada por los ocupantes; alguno de ellos portaban machetes. El 90% proviene de otros lugares con el fin de vender tierras y no han querido ayuda del municipio», dijo Gray.

El jefe comunal explicó que la empresa propietaria realizó la denuncia de desalojo ante la Justicia. Según fuentes policiales del partido, tras la ocupación de los terrenos se realizó, en primer lugar, la notificación del desalojo pacífico ordenado por la Justicia. Días después, el 27 de diciembre del año pasado, cerca de 400 efectivos policiales se acercaron al predio tomado para concretar el desalojo ordenado por el Juzgado de Garantías 8 de Lomas de Zamora, lo cual se frustró frente a la negativa de liberar el terreno por parte de los ocupantes.

Además, por la venta de tierras, el municipio hizo una denuncia penal, tras la cual resultaron detenidas cinco personas bajo la acusación de asociación ilícita y coacción, entre otros delitos, puntualizó Gray. Fuentes policiales confirmaron que sólo una de ellas, de apellido Chamorro, continúa detenida.

Precisamente, para exigir su liberación, decenas de ocupantes cortaron la circulación vehicular ayer en el Camino de Cintura, a la altura de la calle Salta, en la localidad de Villa Transradio. «Pedimos la liberación de nuestro compañero y queremos una ley de expropiación a favor de los vecinos que ocupan el terreno y para que el Estado realice una planificación urbana ahí», dijo Walter González, uno de los referentes de la toma.

El intendente Gray calificó de «disparate» el pedido de expropiación y aseguró que el desalojo es inminente porque no hay ningún tipo de fundamento jurídico para que esos terrenos estén ocupados. «Ni siquiera es un predio público abandonado, como lo era el Indoamericano, sino que es una propiedad privada», agregó.

Según el jefe comunal, que adelantó que habrá aún más detenidos por el delito de usurpación, son sólo 300 o 400 personas las que ocupan actualmente el predio. De todas maneras, hasta el momento no se realizó un censo, básicamente porque los ocupantes rechazaron la propuesta del municipio en ese sentido.

Si bien Gray asegura que los ocupantes «magnifican el número para llamar la atención», los ocupantes dijeron a La Nacion que son alrededor de 3500 familias las que se encuentran desperdigadas a lo largo de los cientos de hectáreas.

Karen, una auxiliar de enfermería que se desempeña como una de las delegadas de la toma, negó la acusación de que se vendan terrenos desde 2000 hasta 10.000 pesos como se rumoreaba en los alrededores del lugar.

Es más, la mujer aseguró que todos los ocupantes son personas de distintos puntos de la Capital y del conurbano, como Villa Celina y Villa Soldati, o de barrios linderos con el terreno ocupado, que pagan alquileres demasiado altos y que buscan conseguir su casa propia. En definitiva, las mismas motivaciones que adujeron quienes ocuparon el parque Indoamericano, en la Capital.

Ayer, resultaba curioso ver circulando dentro del predio un auto cero kilómetro, un Palio blanco que lucía una reluciente patente iniciada con la letra J. José, dueño desde hace siete años de una quinta ubicada frente al predio, aseguró que al caer la noche, aparecen autos de marcas costosas.

Fuente: La Nación

Cayó un árbol en Palermo y aplastó a un vehículo

Ocurrió en la avenida Coronel Díaz y Castex durante la madrugada de este jueves. El incidente no provocó víctimas, ya que en ese momento nadie pasó por el lugar y el vehículo estaba estacionado allí desde la noche.

Un árbol cayó en el barrio porteño de Palermo y aplastó a un vehículo que se encontraba en el lugar, sin provocar víctimas personales, informaron fuentes policiales y de la Guardia de Auxilio.

«El árbol se desplomó durante la madrugada en la avenida Coronel Díaz y la calle Castex, sobre un automóvil que se encontraba en el lugar», dijeron a Télam las fuentes consultadas.

«La caída fue denunciada por vecinos» de Palermo que «alertaron a la Guardia de Auxilio».

Fuente: 26noticias

En los colegios de la Universidad de La Plata ahora podrán pasar de año con dos materias previas

La modificación fue incluida en el nuevo reglamento de los centros educativos del sistema de pregrado de la UNLP, que terminó de redactarse a fines del año pasado y que ahora fue publicado y oficializado.

Los alumnos de los cuatro colegios secundarios que dependen de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ahora podrán pasar de año con dos materias previas, mientras que antes sólo podían pasar con una sola.

Los cambios alcanzan al Colegio Nacional, al Bachillerato de Bellas Artes, al Liceo Víctor Mercante y a la Escuela Agraria Inchausti, de acuerdo con lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

Hasta hoy, los estudiantes de los colegios dependientes de la casa de estudios superiores podían promocionar adeudando una sola materia.

Así lo establecía el artículo 43 del ahora viejo reglamento, en el que se detallaba: «serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado el curso inmediato anterior y aquellos que registraren no más de una (1) asignatura desaprobada de ese mismo curso».

El reglamento que rige a los colegios secundarios de la UNLP abarca todos los aspectos que tienen que ver con su funcionamiento, desde la modalidad de ingreso hasta el régimen disciplinario, pasando por cuestiones administrativas y las relativas a las atribuciones y obligaciones del conjunto de la comunidad escolar, como los directivos, docentes y alumnos.

En ese marco general, el punto que se refiere a la cantidad de materias previas con que los jóvenes pueden pasar de año es uno de los que acapara más atención, teniendo en cuenta que define la suerte de muchos chicos en cuanto a si podrán -o no- seguir un año más en la institución.

Fuentes de la Universidad aclararon que la normativa se pondrá en práctica a partir de las mesas de examen de febrero y marzo próximos, de modo que aquellos que lleguen a esa instancia debiendo, por ejemplo, tres materias, rindiendo bien una se asegurarán la continuidad en la escuela.

A partir de esta modificación «habrá una mayor equidad entre los alumnos de los colegios de la UNLP, que tienen una fuerte carga en cuanto a cantidad de asignaturas, y de otras instancias del sistema educativo general», dijo la rectora del Nacional, María José Arias Mercader.

Y agregó: «esto no implica facilitarles las cosas ni mucho menos, sino que apunta a garantizar que el chico aprenda realmente y en profundidad el contenido de las materias, para lo cual se han diseñado (en esa institución) planes de apoyo».

En el rectorado aclararon, en ese sentido, que cada institución instrumentará la normativa de acuerdo a su plan de estudio y a sus características particulares.

«Se trata de una medida de inclusión, pero de verdad. Porque el objetivo no es que el alumno tenga más tiempo sólo para aprobar una asignatura, sino para aprenderla», indicó Arias Mercader, y explicó: «quienes queden con dos previas en marzo tendrán un plan de consulta permanente hasta agosto, cuando vuelvan a rendir. Y si entonces siguen debiendo una, o las dos, deberán recursarlas en forma intensiva entre septiembre y noviembre».

Fuente: 26noticias

Se viene la Maratón de los Mozos y habrá un campeón en bandeja

Se llevará a cabo el sábado 29 de enero a las 17:30. Cuenta ya con más de 140 inscriptos, entre camareras y mozos, que se disputarán premios en efectivo y trofeos.

Se presentó oficialmente la XVIII edición de la Maratón de los Mozos que organiza todas las temporadas la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina seccional Mar del PLata.

Con la secretaria General Mercedes Morro como anfitriona, se llevó a cabo una conferencia de prensa de la cual participaron el diputado y organizador de estos encuentros Dante Camaño, el presidente del Ente Municpal de Turismo Pablo Fernández y su vicepresidenta Valeria Mendez, la madrina 2011, la actriz y poetiza Belén Francese, el titular de la Asociación Hotelera Gastronómica Daniel Sufredini, entre otros.

La maratón, declarada de Interés Turístico por el EMTur, se llevará a cabo el sábado 29 de enero a las 17:30, desde el Torreón del Monje hasta el Hotel Hermitage y cuenta ya con más de 140 inscriptos, entre camareras y mozos, que se disputarán premios en efectivo y trofeos. Pero por sobre todo, celebrarán una vez más su actividad, brindando un espectáculo popular al cual acuden cientos de turistas todos los años.

La primera en tomar la palabra fue Morro, quien recordó que «en Mar del Plata fuimos los iniciadores de estos encuentros que luego se propagaron a nivel nacional gracias al trabajo de Dante» y agradeció la presencia de Belén Fracese, al tiempo que confesó: «Siempre elegimos nosotros quién será madrina o padrino pero este año me llegó casi como una «imposición» dado que fueron muchas personas las que me dijeron que debía ser ella y aquí está».

Por su parte, Pablo Fernández afirmó que «una vez más viviremos una jornada de fiesta que tiene varios sentidos para nosotros. El primero, la nota de color y tradición que significa este encuentro, con el acompañamiento de cientos de turistas. Pero por otro lado, significa también un homenaje a un sector pujante, que cada año pone el mejor de los esfuerzos para que Mar del Plata tenga un nuevo éxito turístico».

A su turno, Francese, se mostró «feliz porque Mercedes me haya elegido. Es verdad que la ciudad nos da a los artistas la oportunidad de mostrarnos en un escenario, de crecer como en mi caso, de brindar alegría a todos». «Esta maratón -agregó- es un evento popular con el cual me siento identificada, donde se premia al trabajador y yo me siento una trabajadora, una remadora, así que me siento conectada de algún modo. Estoy muy contenta con lo que va a pasar el sábado y espero brindarles alegría, fuerza a los participantes. Creo que va a ser una tarde maravillosa».

Aunque no lo confesó durante la conferencia, Belén fue camarera durante un mes de temporada en Villa Gesell cuando tenía 18 años. Pero más allá de romper algunas cositas, como les sucede a todos en esta actividad, tuvo que dejar la labor dado que muchos hombres que se acercaban a «Chamen», le pedían su teléfono o intentaban conquistarla.

Fuente: 26noticias