La hipertensión afecta al 30% de argentinos

Esta condición de riesgo es causa de múltiples disfunciones, muchas de las cuales pueden llevar a la muerte. Frente a esto, especialistas latinoamericanos crearon una guía para su diagnóstico, estudio y tratamiento, que será lanzada esta semana.
15.04.2011 | 08:04 hs. · Fuente: Infobae
¿Significa lo mismo la hipertensión arterial en una persona añosa que en una de mediana edad con síndrome metabólico? ¿Es lo mismo diagnosticarla en un niño, en una embarazada o en una persona que ya sufrió un ACV? ¿Qué factores hacen que a algunos pacientes los beneficie una reducción drástica de la presión arterial y a otros quizás no tanto? ¿Qué estudios permiten monitorear el control de la presión y a la vez los riesgos de la polimedicación? La hipertensión arterial no es una enfermedad con una única causa y una línea de tratamiento simple y única; por el contrario, es una condición de riesgo –muchas veces silenciosa, que no da síntomas antes de causar un importante daño– que en la Argentina, según datos de estudios regionales, afectaría a más de un 30% de la población adulta, y que es capaz de dañar el aparato cardiovascular incrementando el riesgo de infartos y de aterosclerosis, de minar la función vital de los riñones, de causar un deterioro neurológico o de provocar –de hecho es la principal causa– el temido ACV o infarto cerebral.

A su vez, sus causas son múltiples y están íntimamente relacionadas con la salud cardiovascular y renal, el estilo de vida, la predisposición genética, la diabetes, los lípidos, la obesidad, el consumo de tabaco, el metabolismo de la glucosa o la actividad de varias glándulas endócrinas, que en conjunto participan de los complejos mecanismos de regulación de la presión arterial.

Por eso, la hipertensión arterial es tratada por un gran abanico de especialidades: médicos clínicos, generalistas, cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos, pediatras, obstetras, neurólogos, geriatras, diabetólogos y otros. Cada cual según su especialidad, su saber y su experiencia brinda miradas complementarias sobre estrategias diagnósticas, medicación y medidas higiénico dietéticas.

Frente a esta situación, se lanzaron las Guías para el Diagnóstico, Estudio, Tratamiento y Seguimiento de la Hipertensión Arterial, surgidas de un intensivo trabajo de dos años en el que medio centenar de expertos en hipertensión, con una mirada integradora en el marco de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), acordaron las mejores recomendaciones para el control de esta epidemia.

“Nuestro objetivo es hacer que toda la comunidad médica que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial pueda contar con estas recomendaciones, surgidas del relevamiento y el análisis de toda la evidencia clínica actualizada disponible, con 670 citas de estudios internacionales”, explicó el doctor Roberto Ingaramo, coordinador general de la nueva guía y vicepresidente 1º de la SAHA. Esta sociedad científica organiza el 18º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se realizará entre el 14 y el 16 de abril próximos en Mar del Plata, donde se hará el lanzamiento oficial de estos documentos para toda la comunidad médica.

El especialista agregó que “no se trata de ninguna manera de directivas; esto no puede suplantar el criterio y la experiencia clínica del médico en su trato con el paciente. Pero las experiencias con las guías norteamericanas y europeas dicen que cuando los médicos se atienen a las recomendaciones, los resultados en el control de la enfermedad mejoran”.

Básicos, recomendados y útiles

La guía incluye los resultados de los estudios de prevalencia realizados hasta el momento en la Argentina, recomendaciones para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes con los valores considerados normales y los grados de severidad de la HTA, la estadificación diferencial del riesgo cardiovascular y de ACV según el tipo de paciente, los daños de órgano blanco (que incluyen además la disfunción eréctil, las apneas del sueño o el deterioro cognitivo progresivo), las pautas farmacológicas de tratamiento disponibles (con sus respectivas interacciones y riesgos) y las estrategias no farmacológicas (reducción del consumo de grasas y de sal, programas de actividad física regular) y en qué casos conviene aplicar cada una, el adecuado manejo de situaciones clínicas especiales y de poblaciones vulnerables y cómo actuar en casos de emergencia hipertensiva.

Para el diagnóstico y el control de la hipertensión arterial (HTA), la guía recopila la información aportada por cada estudio o análisis complementarios -ya sea de laboratorio o de imágenes- y los clasifica jerárquicamente en “básicos o esenciales”, “recomendados” y “de utilidad”.

El diagnóstico de la HTA no puede limitarse a la toma de presión arterial: debe incluir la evaluación médica completa, con el cuestionario sobre los hábitos de vida y posibles factores de riesgo, y el examen físico, junto con los habituales análisis de creatinina, glucosa, colesterol, ionograma, hematocrito, orina competa y el electrocardiograma. Sin embargo, la guía incluye entre los exámenes básicos necesarios la estimación del filtrado glomerular y la microalbuminuria (o cociente albúmina-creatinina).

La estimación del filtrado glomerular permite conocer con más detalle si se encuentra dañada la función renal, lo cual dificulta el control de la presión y multiplica el riesgo cardiovascular.

Los niveles anormales de microalbuminuria son otro indicador de daño renal, que además dan cuenta de un riesgo cardiovascular aumentado. “No se detecta en los análisis de orina rutinarios, pero saberlo permite al médico aplicar tratamientos más específicos que ayudarán al paciente a reducir su riesgo de infarto o de ACV, además de reducir el riesgo renal”, indicó José Alfie, secretario de la SAHA y médico del Servicio de HTA del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Otro estudio no habitual que aporta más información para direccionar el tratamiento del paciente es el ecocardiograma (ecografía cardíaca), que permite escrutar la anatomía del corazón y descartar, por ejemplo, una hipertrofia ventricular u otros factores de función cardíaca, que no pueden ser vistos en un electrocardiograma (ECG).

También fueron catalogados como útiles para el diagnóstico y la evaluación –fundamentalmente por su poder de chequear el estado del sistema circulatorio– el ecocardiograma Doppler cardíaco, el eco-Doppler carotídeo, la Velocidad de Onda de Pulso (VOP), el índice de aumento de la presión central y el índice tobillo-brazo.

“En conjunto, estos estudios permiten ajustar los tratamientos no sólo según las cifras de presión, sino a otros factores como el riesgo cardiovascular total o el daño de órgano blanco, a los cuales sumamos factores como el colesterol, la diabetes, los antecedentes genéticos, el síndrome metabólico o las enfermedades preexistentes”, sostuvo Alfie.
Fuente:http://www.notife.com/

Que es nacer, «normalmente»?

Por Alfredo Zurita

Los anuncios del InSSSeP de que se tratará de reducir el 80 % de nacimientos por cesárea no son nuevos. Ya gestiones anteriores han señalado el dato, generalmente en medio de polémicas con los prestadores privados, para descalificar a éstos, y tomado medidas, que como éstas, serán seguramente inútiles, ya que el problema es algo más complejo que montos que se pagan por cesárea y parto normal, y mas cercano a la «medicina por las dudas», que desarrollé en una nota anterior.

En 1987 el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, cayó por decir que los mismos médicos que hacían sólo 15 % de cesáreas en los hospitales públicos, hacían 50 % en sus sanatorios, y que ello se debía al hecho de que aunque la obra social de la provincia pagaba el mismo honorario por cesárea que por parto normal, siendo el medico además generalmente socio del sanatorio cobraba por una internación más larga, derechos quirúrgicos, etc. Los colegios médicos de esa provincia consideraron los dichos del ministro una falta de ética, y el ministro debió irse, como ocurriría en cualquier situación similar, ya que difícilmente ningún gobernador sostendría a un ministro médico cuestionado por sus colegas, y los intentos de colocar ministros no médicos hechos recientemente no han sido exitosos, tanto a nivel provincial, como nacional. Es cierto que en muchas provincias hay muchos ministros cuestionados por profesionales «autoconvocados», pero ese cuestionamiento no cuenta, ya que suelen ser descalificados ideológicamente, o por otras razones. Se trataría solo de opositores, y por eso el tema no es considerado nunca en las reuniones del Consejo Federal de Salud, que trata solo los problemas importantes, y parece los autoconvocados no lo son, al menos por ahora.

Pero el caso es interesante para analizar el concepto de «normal» en medicina, ya que todo el mundo anda ahora preocupado por sus valores de colesterol, presión arterial, etc. Son normales?, es decir, estoy sano?. La normalidad de la que se habla no es clínica, sino estadística, ya que se parte de que lo normal es lo habitual, el valor que tiene la mayoría de las personas, y nada tiene que ver con la salud o la enfermedad, ya que ese valor varia a lo largo de la historia, en diferentes contextos, etc, y como afirmaba Claude Bernard, el fundador de la medicina científica hace mas de un siglo, cada persona tiene «sus» valores normales, variables además a lo largo del día.

En la línea de lo anterior, si 80 % de los nacimientos del InSSSeP es por cesárea, eso es lo normal allí, en tanto que el 85 % de partos naturales aludido como referencia, que corresponde a los hospitales públicos, es normal en ese contexto, y creo que sin dudas, aunque las medidas son presentadas como humanizar el parto, serán percibidas como deshumanizarlo. Se trata de que las parturientas pasen por un dolor que se les podría evitar? Se dirá que una cesárea pone en riesgo la vida, y que?, lo mismo ocurre con una cirugía estética, y se hace de más en más. La legislación italiana además autoriza a la mujer a decidir si quiere cesárea, esté o no clínicamente justificado. El cliente siempre tiene razón es otra forma de decirlo. La parturienta en un hospital no es un cliente, sino un usuario, con menos derechos por tanto que un cliente. Debe aguantarse el parto si la cesarea no es necesaria.

La clínica se dejó invadir por la estadística en forma reciente, quizás los últimos 50 años, creo en un intento en hacerse ciencia, y además porque ella permitía convertir a toda la población en anormal en algo, y por tanto ampliar enormemente el mercado, reducido si solo consultaran las personas que se sienten enfermas. En las últimas semanas he visto incluso notas que mencionan que solo un pequeño porcentaje de calvos están bajo tratamiento. Es la misma lógica, la mayoría de las personas no son calvos, ergo los calvos son anormales, por tanto enfermos que deben ser tratados, y aunque el tratamiento clínico existe, es mas «jugoso» el quirúrgico, por tanto la implantologia capilar despierta vocaciones peluqueriles entre médicos.

Un antropólogo medico destaca además que la excesiva medicalizacion del parto tiene una función oculta, convencer a la población que todo lo bueno viene de la ciencia, o mejor dicho la tecnología, y no de la naturaleza. Si se dejara a las mujeres parir normalmente no llegaríamos a que la gente piense que es mejor conversar que ver TV, o mejor una naranja, que una gaseosa con gusto a naranja?. Eso seria la ruina para la industria, y la economía en general. El que el niño «normalmente» sobreviva debe ser atribuido a la tecnología que rodea el parto, y no a la naturaleza.

Es cierto que en Europa muchos niños nacen en sus casas, y los partos son mayoritariamente atendidos por parteras, pero como dijo hace pocos días una experta en cáncer de mama, refiriéndose a que en Argentina se hacen mas mamografías que en los países desarrollados, «aquí estamos en contra de lo que dicen los europeos, y los americanos sobre mamografía, tenemos nuestras propias ideas al respecto».

Si se leen recientes decisiones oficiales sobre el tema, se ve que es así, las elecciones se ganan con el voto de la mayoría, es decir los normales, y actuar según lo que ellos piensan es la base de la democracia, diga lo que diga la ciencia, que por otra parte es un invento europeo, no nacional. Aquí tenemos nuestras propias ideas al respecto.

*Profesor Titular de Salud Pública
Facultad de Medicina
UNNE

Lanzan plan de prevención para hepatitis virales

Estimaciones nacionales indican que alrededor de 1.600.000 personas padecen de hepatitis B y C, pero buena parte de los afectados desconoce su condición porque ambos virus suelen ser asintomáticos durante años. Sin embargo, si no se diagnostica y trata puede evolucionar hacia formas crónicas de la enfermedad, como cirrosis, cáncer hepático y la consecuente necesidad de un trasplante de hígado.

Ante esta posibilidad, el ministerio de Salud bonaerense puso en marcha ayer el Programa de Prevención y Detección de las hepatitis virales, que funcionará en forma conjunta con el de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), mediante el cual los afectados contarán con acceso al diagnóstico en hospitales provinciales -en nuestra ciudad se lo podrá hacer en el Policlínico General San Martín- y a los estudios de biología molecular en el Laboratorio Central de Salud Pública Tomás Perón, que también funciona en nuestra ciudad.

«Estos últimos -explicó Sonia Quiruelas, coordinadora del Programa de VIH/Sida, ITS y Hepatitis de la cartera sanitaria provincial- permiten detectar qué tipo de hepatitis padece un paciente y, luego, medir la cantidad de virus que tiene en su organismo, lo que los médicos llamamos la ‘carga viral'».

Cabe señalar que, según los especialistas, un 20 por ciento de los 22.000 casos de VIH notificados en la Provincia de Buenos Aires están coinfectados con hepatitis C. «No obstante -aclaró Quiruelas- las personas que tienen VIH y están tomando un tratamiento antirretroviral también pueden ser medicadas contra la hepatitis C y mejorar sus calidad de vida».

UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA

Tanto la hepatitis B como C se pueden contraer del mismo modo que el virus del sida: por relaciones sexuales sin preservativo o contacto con la sangre de una persona infectada. No obstante, el riesgo de la B es mucho mayor, porque se trata de un virus 100 veces más infeccioso que el VIH y con una capacidad de subsistencia de siete horas en el medio ambiente.

Los especialistas de la Dirección Provincial de Medicina Preventiva, a cargo del nuevo programa, detallaron que son considerados grupos de riesgo para hepatitis B y C las personas que usan o han usado drogas inhalatorias o endovenosas; aquellos que mantienen relaciones sexuales sin preservativo, convivientes con pacientes afectados por hepatitis virales crónicas, y aquellos que se hayan sometido a prácticas poco seguras como tatuajes, piercing o acupuntura.

Por su parte, el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que «el año pasado promocionamos un plan de detección de las hepatitis en cinco hospitales públicos y notamos una alta prevalencia de la enfermedad, por lo que ahora estamos convocando a toda la población de riesgo a efectuarse los análisis en forma gratuita en los hospitales».

DESAFIO

Uno de los grandes desafíos que plantean ambas hepatitis radica en que los infectados pueden vivir durante décadas con la enfermedad sin tener síntomas específicos. A veces, lo único que acarrean es una sensación de cansancio que los médicos pueden no asociar en absoluto con las hepatitis

Fuente: El Día

Para que Pakapaka esté al alcance de todos los chicos

Bajo el lema “Sumá tu voz, PakaPaka es nuestro derecho”, la señal infantil realizará mañana un festival frente al Ministerio de Educación. Es para reclamar un lugar en la grilla de Cablevisión y Multicanal.

El festival, que se realizará este sábado a las 14.00, en Rodríguez Peña y Paraguay, de Capital Federal, contará con la actuación de Luis Pescetti, La Galería Encantada, Los Macocos, Leo García, y Karamelo Santo, entre otros.

PakaPaka es la primera propuesta de televisión pública y educativa pensada para el público infantil, y hoy no está al alcance de todos los niños, ya que no tiene lugar en la grilla de Cablevisión y Multicanal, situación por la que ya se presentó un recurso de amparo ante la justicia.

Destinada a niños de entre 2 y 12 años, la innovadora propuesta se ve por televisión digital terrestre desde septiembre del año pasado y por unos 300 cableoperadores chicos.

La cartera educativa, que produce Pakapaka junto al canal Encuentro, sostuvo que en virtud de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las señales televisivas del Estado deben figurar en todos las operadoras de cable del país.

La directora del canal infantil, Cielo Salviolo, abogó por que la señala tenga un lugar en la grilla y le llegue a todos los chicos.

“El apoyo que recibimos de los chicos que sí nos ven nos da mucha fortaleza con esta campaña para no bajar los brazos, ya que siempre pensamos que hacemos un canal para todos los chicos y queremos que todos tengan la opción de vernos».

Fuente: Diario Registrado

Prohíben vuelos en el aeropuerto de San Fernando

Justo en los días previos a la Semana Santa, los vuelos internacionales desde el aeropuerto de San Fernando, que tienen por usuarios especialmente a empresarios, a ejecutivos de compañías locales y multinacionales de primera línea y a conocidas personalidades del espectáculo y la moda, quedaron cancelados.

Ayer, la AFIP decidió suspender la Zona Primaria Aduanera al atribuirle a la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) el incumplimiento de medidas para mejorar el control de pasajeros. El director del organismo oficial, Ricardo Echegaray, sostuvo que las instalaciones del operador privado en Ezeiza y en Aeroparque también serían puestas «bajo la lupa».

La decisión, que llegó tres meses después de que el sonado caso del avión que salió hacia Barcelona cargado con 944 kg de cocaína pusiera en observación la falta de controles de los vuelos privados, augura polémica y abre paso a varios interrogantes, además de impactar en las operaciones de más de 6000 vuelos anuales de jets privados y de taxis aéreos.

Las operaciones internacionales de San Fernando pasarán a engrosar el tráfico de Ezeiza y del Aeroparque, donde, según comunicó la AFIP, se reforzará la planta de personal aduanero para dar abasto con el control de mercaderías en tránsito. Resta saber si los hangares tendrán capacidad para soportar el movimiento de aeronaves y si los controladores lograrán ordenar el movimiento de pista sin que eso provoque grandes demoras en las operaciones aerocomerciales habituales.

Según informaron fuentes de la AFIP, los vuelos internacionales que partían desde San Fernando deberán aterrizar en Aeroparque o Ezeiza, para pasar por los controles de Migraciones o de Aduana, antes de abandonar el espacio aéreo de la Argentina, tal como ocurre con los vuelos que parten de la base aérea militar de Morón.

La Aduana informó que en lo que va del año hubo un movimiento internacional de 2500 vuelos y 5100 pasajeros. Fuentes oficiales dijeron que el promedio diario de viajes de ese tipo es de una decena, pero que en fines de semana largos y vacaciones trepa a medio centenar.

Pero, más allá de las cuestiones operativas, hubo sorpresa tanto en la concesionaria como en los otros actores estatales de las operaciones aeroportuarias, que, en voz baja, acusan al director de la AFIP, Ricardo Echegaray, de haberse «cortado solo» en la decisión cuando, en realidad, se había acordado con el concesionario, en un reciente encuentro del Comité de Seguridad Aeroportuaria, la realización de una serie de medidas de corto y mediano plazo para resolver las carencias estructurales que impedían el correcto control aduanero.
Fallas estructurales

Fuentes de gobierno dijeron que el martes pasado hubo una reunión, convocada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, con representantes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Migraciones, Aduana, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y AA2000, en la que hubo consenso en que era necesario realizar con urgencia cuatro reformas: el mantenimiento del cerco y los caminos perimetrales; una nueva terminal de pasajeros para evitar que se mezclen usuarios de vuelos internacionales y de cabotaje, y la instalación de un circuito cerrado de 15 cámaras y de puestos de control con doble reja.

También se había acordado que AA2000 llevaría adelante otras 12 medidas a mediano plazo.

«Habíamos quedado en reunirnos nuevamente hoy [por ayer] para acordar el plan de trabajo, para que AA2000 empiece cuanto antes. Pero la Aduana se cortó sola. «Habrá caos, porque va a sobrecargar a los otros aeropuertos, especialmente Aeroparque. En San Fernando cada día operan entre 150 y 160 vuelos, de los cuales no más de diez son internacionales. El año pasado se movieron por allí 50.000 pasajeros», dijo a LA NACION una calificada fuente del gobierno nacional.

En un comunicado, la Administración Federal de Ingresos Públicos informó que «ningún vuelo internacional podrá arribar o despegar de ese aeródromo» y que, en caso de que sus agentes detectaran alguno, «se presentará la denuncia penal correspondiente».

Fuente: La Nación

Mendoza: denuncian que los «minipolicías» reciben instrucción «casi militar»

La denuncia de que a través de un programa del Ministerio de Seguridad se da «instrucción casi militar» a 4 mil chicos, despertó la polémica en Mendoza.

Dicha acusación, según publicó el diario Los Andes, partió del senador provicial por la UCR Armando Camerucci. «Los chicos reciben instrucción casi militar, los hacen hacer la venia, les colocan uniforme y los educan en valores que están reñidos con el sistema democrático», sostuvo.

Este programa de la cartera de Segurdiad fue creado en 2008 para contener a los menores de entre 7 y 13 años que están en situación de riesgo. Se llama «Creciendo Juntos» y es más conocido como «minipolicías». De hecho, cada grupo es coordinado por un policía voluntario.

Asimismo, en la página web del Ministerio se indica que la iniciativa, dependiente de la Dirección General de Escuelas, tiene por objetivo «enseñar a los menores distintos oficios e inculcarles valores de solidaridad y compañerismo». En otras publicaciones, se agrega: «La mayoría de las actividades es del tipo social, como visitas a hogares de ancianos o la realización de campamentos, recorridas por museos o al Zoológico, además de la posibilidad de concurrir a observar diferentes actividades artísticas y también deportivas».

Por su parte, Camerucci aseguró que recibió varias denuncias y remarcó que existe un acta compromiso del Consejo Federal de Niñez y Adolescencia, en la que la provincia se compromete a erradicar cualquier programa en el que niños reciban algún tipo de formación militar.

Fuente: TN

El scoring se extiende a todo el país

El scoring, sistema de descuento de puntos para castigar infracciones de tránsito, se extenderá a casi todo el país en 60 días, con excepción de las provincias de San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, que no se adhirieron a la norma. El scoring que funcionará en el resto de las jurisdicciones adherentes, es muy similar al que ya se aplica en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Y se implementará tras la creación de un sistema único de licencias de conducir y la sanción de un código único de infracciones de tránsito. El decreto especifica que “corresponde invitar a las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios a adherir al presente régimen, para unificar los criterios sancionatorios a nivel nacional”.

El sistema funciona así: a todas las licencias de conducir se les otorgará un saldo de veinte puntos, que serán restados en forma gradual de acuerdo con la gravedad de la infracción.

Cuando al conductor del vehículo se les descuenten la totalidad de los puntos por primera vez se lo inhabilitará por 60 días, por segunda vez la sanción será doble y en la tercera oportunidad se los suspenderá por seis meses.

La quita de puntos total será implementada por correr u organizar “picadas” y conducir con inhabilitación para hacerlo.

En tanto, entre las faltas más graves, que se sancionarán con la pérdida de diez puntos, figuran sobrepasar a otro vehículo en diferentes situaciones peligrosas o prohibidas; conducir con niveles de alcohol en sangre superiores a los permitidos o bajo los efectos de drogas o psicofármacos. Igual cantidad de puntos se les descontará a los que se nieguen a realizar los test de alcoholemia, a aquellos que vayan a contramano e incumplan las obligaciones legales al protagonizar un accidente.

El descuento menor, de dos puntos, será aplicado “por no facilitar los camiones y maquinarias especiales el adelantamiento en caminos angostos y por circular sin portar un matafuegos y balizas”, entre otras infracciones leves.

Fuente: La Razón

Viviendas para los pueblos originarios

Por una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, diversas cooperativas, de las que participan comunidades indígenas del noreste de la provincia de Salta y del Impenetrable chaqueño, diseñan sus propias casas y las construyen.

No se trata de hacer caridad, sino de alcanzar la reciprocidad social y devolver el sentido de pertenencia a los pueblos originarios”, aseguró Mirta Pulido, coordinadora de la Unidad Ministro del Ministerio de Desarrollo Social. Lo dijo ayer en el marco de la puesta en marcha de la construcción de 31 viviendas en el noreste de la provincia de Salta. La obra, que llevan adelante cinco cooperativas de las que participan indígenas de la región, beneficiará a más de 30 familias, principalmente de la comunidad wichi.

Hace cuatro meses, la cartera que encabeza Alicia Kirchner lanzó esta iniciativa a través de la cual 80 personas agrupadas en cinco cooperativas de la zona se capacitaron y trabajaron junto a un equipo interdisciplinario del ministerio, coordinado por Pulido. De esta manera, se planificó y realizó un diagnóstico participativo sobre dónde y de qué manera se construirían las viviendas.

Según fuentes ministeriales, se utilizarán materiales fabricados con insumos de la región, respetando los hábitos de los distintos pobladores. “El diseño de las casas fue participativo, porque tuvimos que tener en cuenta cuestiones culturales, como el lugar que ocuparía el baño, que ellos prefieren fuera de la casa”, explicó Pulido en diálogo con Tiempo Argentino.

Fuente: El Argentino

Dos herederos para Manubens Calvet

Un análisis genético comprobó que los hermanos Juan Carlos y Gladys Guzmán, dos humildes jubilados de Río Cuarto, son sobrinos nietos del hacendado cordobés. Reclamarán el 20% de una herencia valuada en 500 millones.

La disputa judicial por la fortuna del multimillonario cordobés Juan Feliciano Manubens Calvet parece llegar a su fin, a más de tres décadas de su muerte. Un estudio genético encargado por la justicia de esa provincia determinó que los hermanos Juan Carlos y Gladys Guzmán, ambos sexagenarios y de humilde condición, residentes en Río Cuarto, son, en efecto, familiares de Manubens, y como tales, tienen derecho a una parte de la herencia de casi U$S 500 millones que muchas personas se disputan desde hace años.

El análisis se realizó en el Centro de Excelencia de Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba (Ceprocor) y arrojó resultados positivos. De acuerdo con el informe del Ceprocor, el perfil genético de los hermanos Guzmán y el de su padre, el fallecido Ángel Humberto Guzmán, coincide con el ADN de los sobrinos nietos de Manubens Calvet y son, por lo tanto, herederos del hacendado fallecido en 1981.

Fuente: El Argentino

Nublado, lluvias y posible mejora

La jornada en la región se presenta hoy con cielo nublado, probabilidad de lloviznas y lluvias asiladas, vientos leves del sur, rotando al sudeste y luego al este, y temperaturas entre 13 y 21 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del este rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 22.

Para el domingo, en tanto, se anticipa nubosidad en aumento, tiempo desmejorando con probabilidad de precipitaciones, y vientos del norte. Las marcas térmicas oscilarán entre 15 y 23 grados.

Para el lunes se anticipa cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sudoeste, rotando al sur, y temperaturas entre 8 y 22 grados.

Fuente: Diario Hoy

Comienzan a demoler las ex Bodegas Giol para evitar nuevas intrusiones

Luego de llegar a un acuerdo para que las 39 familias que usurpaban el predio lo abandonaran pacíficamente, el gobierno nacional dispuso que se destruya el inmueble.

Efectivos policiales se habían hecho presentes desde la mañana de ayer en el edificio de las ex Bodegas Giol, situado en el barrio de Palermo, para desalojar por orden del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a 39 familias que usurpaban los terrenos.

Sin embargo, recién durante la tarde decidieron abandonar voluntariamente el lugar tras aceptar un subsidio del gobierno porteño de entre 700 y 1.200 pesos mensuales.

El edificio comenzaría en las primeras horas de hoy a ser demolido para evitar otras ocupaciones, expresó anoche el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

La demolición culminará recién entre la noche de mañana y el domingo, agregó el funcionario, que llegó al predio junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

Acerca del operativo en Retiro, la secretaria de Seguridad Operativa nacional, Cristina Caamaño, explicó a la prensa que la orden judicial se efectivizó tras fracasar en la víspera la «última instancia de diálogo» con las 40 personas que «hace 22 días» ocuparon esa calle sobre un terreno «federal».

«Se intentó generar una situación lo menos violenta posible para liberar esa calle», dijo la funcionaria.

Fuente: TN

Faltaría pescado en Semana Santa

Cuando faltan apenas unos días para Semana Santa, el Gobierno trabaja a contrareloj para terminar con el paro que está realizando el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) en reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento. Además del paro, los trabajadores realizan desde hace tres días un piquete en el puerto marplatense que, según los empresarios, les impide enviar al mercado unas 1.200 toneladas de pescado.

En tanto, el Gobierno dictó la Conciliación Obligatoria el miércoles, pero los trabajadores no la acataron y amenazan con extender la medida de fuerza. Por su parte, la Cámara de la Industria Pesquera (CAIPA) argumenta no estar en condiciones de otorgar el aumento que los trabajadores reclaman y ofrecieron una suba del 24 por ciento, que por ahora fue rechazada por el SOIP.

Los gremialistas explicaron que el pescado que se mantiene en los barcos podría echarse a perder con el paso de los días “porque es materia prima perecedera”, pero justificaron la medida de fuerza alegando que «hace décadas que los derechos laborales y la dignidad de un salario justo es negado por las patronales del sector”.

«Nosotros estamos dispuestos a aumentar pero el gremio sólo negocia con CAIPA. Esta situación es insostenible, son 7.000 trabajadores de paro y si desde las pymes queremos ponernos a descargar los buques para procesar el pescado nos amenazan con que van a prender fuego las fábricas», explicó a Ámbito Financiero Roberto La Bellia, de La Bellia S.A. Y agregó: «En promedio cada trabajador cobra entre $ 3.500 y $ 4.000».

Fuente: TN

El sistema de scoring regirá en todo el país

El sistema de puntos en la licencia de conducir comenzará dentro de 60 días. La medida fue aprobada hoy por el Gobierno Nacional y publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de unificar las infracciones de tránsito: las picadas costarán los 20 puntos del registro.

El Gobierno de la Nación aprobó hoy el sistema de puntos en la licencia de conducir, conocido como scoring, para ser implementado en todo el país, con el objetivo de unificar las infracciones de tránsito, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.

La norma fue publicada en el Boletín Oficial de este jueves y se hace extensible a todas las provincias de la Argentina, incluida la Ciudad de Buenos Aires, que ya tiene un sistema de scoring.

La medida quedará reglamentada «en los próximos 60 días, a partir de su publicación».
En el Boletín Oficial también se establecieron las multas y la cantidad de puntos a quitar por las diferentes infracciones, que en promedio general oscilan entre 2 y 5 puntos.

Sin embargo, las sanciones más graves son por conducir estando inhabilitado o con la habilitación suspendida, y por participar u organizar, en la vía pública, competencias no autorizadas de destreza o velocidad con automotores, en cuyos casos se les quitarán 20 puntos.

Fuente: El Argentino

Trabajadores cortan en 9 de Julio y Corrientes

Se trata de los empleados de las firmas alimenticias Kraft y Pepsico, que marcharán desde el Obelisco hasta la Unión Industrial Argentina, cita en Avenida de Mayo al 1100, en reclamo de un aumento del 40 por ciento, y rechazando el techo salarial del 24% que imponen Moyano y la UIA.

Trabajadores de las firmas alimenticias Kraft y Pepsico cortan esta mañana la avenida Corrientes, en su intersección con 9 de Julio, en pleno centro porteño, «para repudiar el techo salarial» del 24 por ciento «que quieren imponer» el líder de la CGT, Hugo Moyano, y la Unión Industrial Argentina (UIA).

La manifestación comenzó minutos antes de las 8 en Corrientes y Carlos Pellegrini, donde los empleados planeaban marchar desde el Obelisco a la UIA y la Cámara de la Alimentación. Según informaron, de la protesta participaban trabajadores de Kraft y PepsiCo, junto con las comisiones internas gráficas de Donelley, WordColor y Printpack.

«Reclamamos un aumento urgente del 40 por ciento porque las empresas están ganando millones mientras los sueldos básicos en la Alimentación no pasan los 3.000 pesos. Exigimos al Sindicato de la Alimentación que encabeza Rodolfo Daer un plenario de delegados donde votar un plan de lucha en serio para conseguir nuestras demandas», indicaron en un comunicado de prensa.

«Denunciamos que a los trabajadores como los de Kraft y PepsiCo, que no aceptamos el techo de Moyano y nos enfrentamos a la burocracia sindical, se nos persigue», concluyeron.

Fuente: El Argentino

Demoras en los trenes de las líneas Mitre y Sarmiento

El vocero de la empresa Trenes de Buenos Aires aseguró que hay complicaciones en ambos ramales. «En la línea Sarmiento se producen demoras de quince minutos por trabajos de renovación», mientras que «en Mitre por la restricción en velocidad».

Los trenes de las líneas suburbanas Mitre y Sarmiento circulaban esta mañana con demoras por trabajos de renovación de vías que restringen la circulación de las formaciones, informó la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA).

Gustavo Gago, vocero de TBA dijo vía Twitter que «en la línea Sarmiento se producen demoras de quince minutos por trabajos de renovación de vías entre Haedo y Ciudadela, que restringen la velocidad de circulación de los trenes».

En tanto «en la línea Mitre se producen leves demoras por la restricción en velocidad de la circulación de los trenes por obras en los pasos bajo nivel de avenida Monroe, Pedraza y Larralde».

Fuente: El Argentino

Operativo de desalojo en la Villa 31

La orden fue emitida por el juez federal Ariel Lijo, quien aseguró que dio esa indicación para «evitar que se ocupe» ese espacio. En el procedimiento estuvieron presentes personal de la Policía Federal y de Gendarmería. Ahora, camiones comenzaron a retirar el materia de construcción.

Unos 200 policías y gendarmes desalojaron de forma pacífica esta mañana la villa San Martín, en el barrio porteño de Retiro, donde intentaban ser edificadas varias viviendas. Ahora, camiones comenzaron a retirar el materia de construcción.

El juez federal Ariel Lijo explicó que ordenó el desalojo para «evitar que se ocupe» casillas en esa arteria paralela a las vías del ferrocarril San Martín.

«Se decidió evitar que se ocupe, más que el desalojo. Hace unos días lo que empezó fue una especie de carrera de varias personas por ocupar parte de la calle que da a la estación, levantando el adoquinado», indicó el magistrado. En declaraciones a radio Belgrano, Lijo admitió que «la policía empezó a tener inconveniente para evitar que sigan ocupando la calle».

Por otra parte, una de las ocupantes del predio, afirmó: “Los vecinos decidimos ocupar este espacio para darle un fin útil a este lugar”, en declaraciones televisivas. Además, contó que “intervino la Embajada de Paraguay para intentar solucionar el conflicto”.

El operativo se realizó en la calle 14, al lado de la estación de trenes del Ferrocarril San Martín, en la que se asentaron medio millar de familias.

Enojos por la falta de asistencia médica. En otro orden de cosas, una vecina de la Villa 31, Ruth Torrico, dialogó con CN23 y aseguró que “en ningún momento se trató mal a alguna doctora” cuando la ambulancia del SAME desistió a ingresar a ese asentamiento para asistir a un hombre que luego falleció.

“Es verdad que las ambulancias no quieren entrar. Nos discriminan por vivir en una villa”, agregó.

Y se preguntó: “Qué hace falta que salgamos a hacer marchas y perjudiquemos a los vecinos para que no escuchen. Tienen que entender que tenemos necesidades que hay que resolver”, agregó en un mensaje al gobierno porteño.

Fuente: El Argentino

Alerta meteorológica para Capital y cuatro provincias

Cesó la alerta que había emitido en la tarde de ayer el Servicio Meteorológico Nacional por lluvias y tormentas intensas para el norte de la provincia de Buenos Aires, sudeste de Córdoba, sur y centro de Entre Ríos y Santa Fe, y la Capital Federal.

El organismo había explicó que el paso de un frente frío provoca áreas de lluvias y tormentas, que podrían ser localmente intensas, en las zonas abarcadas por el alerta.

Además, el informe resaltaba que el fenómeno climático estaría acompañado por ráfagas de viento y, en forma aislada, ocasional caída de granizo.

Las condiciones comenzarán a mejorar durante las primeras horas de hoy.

Fuente: TN

Los alumnos del Carlos Pellegrini reanudaron la toma

Un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini volvió a tomar el colegio, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, luego de «no recibir respuestas» del Consejo Superior de la UBA ante sus reclamos. Ayer, junto a padres y docentes, los alumnos marcharon para exigir la designación por concurso de los profesores y reclamar la destitución del rector Jorge Fornasari.

La medida de fuerza, que había sido levantada el jueves pasado en señal de “buena voluntad” a la espera de una reunión con las autoridades de la UBA, fue resuelta en asamblea y es por tiempo indeterminado. Los estudiantes explicaron que aunque el encuentro que reclamaban se concretó el lunes, no tuvieron respuestas a sus planteos.

«Vemos que no hay intención de cambiar nada. Cuando las autoridades se vayan este colegio va a funcionar normalmente» expresó el estudiante Diego Belaunzarán, y añadió: «Pretendemos nuevos directivos que sean elegidos en forma directa por los tres claustros ya que el actual rector no fue electo de manera democrática.»

Por su parte, la Asociación Gremial Docente (AGD) resolvió no dictar clases. Durante la manifestación de ayer, el secretario adjunto de la AGD, Julio Bulacio, advirtió que están esperando una respuesta del Consejo Superior y anunció que esta tarde definirán en asamblea “los pasos a seguir».

En tanto, las autoridades de la UBA advirtieron que los canales de diálogo abiertos esta semana sólo continuarán si finalizan las medidas de fuerza: «Luego de haber recibido el Consejo Superior a los padres, debatido el tema y que las autoridades del Rectorado se hayan reunido con todas las partes, el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires advierte que si no se dan por finalizadas las medidas de fuerza inmediatamente quedarán suspendidos todos los canales de diálogo abiertos».

Además, las autoridades manifestaron su “preocupación por la pérdida de los días de clase que repercute en la calidad de la enseñanza y en la posible pérdida del ciclo lectivo».

Mientras, y para completar la crítica situación de la escuela, el cuestionado rector Jorge Fornasari estará nuevamente de licencia, ahora por treinta días, y el Pellegrini quedará a cargo del vicerrector, Raúl Juárez Roca.

Fuente: TN

Tras la golpiza de la UOCRA: paro de docentes y estatales en Santa Cruz

El sindicato docente ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) y ATE (Asociación Trabajadores del Estado) convocaron ayer a un paro por tiempo indeterminado en Santa Cruz en repudio al ataque de la UOCRA a los maestros que reclamaban un aumento salarial al costado de la ruta 40, en el acceso a la localidad de 28 de Noviembre. La medida de fuerza se mantendrá vigente «hasta que estén presos todos los responsables» de la golpiza.

Además, tras haber realizado ayer dos asambleas, docentes y estatales también decidieron marchar esta tarde para repudiar los hechos y pedir condena para los culpables. En tanto, dirigentes de la CTA y agrupaciones de izquierda se concentrarán desde las 14:30 frente a la Casa de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires, ubicada en 25 de Mayo 279.

Mientras, la tensión política en la provincia se agravó. El ministro de Gobierno de Santa Cruz, José Manuel Córdoba, acusó a trabajadores docentes y estatales de haber «provocado» el ataque y se quejó de que «hay una condena sin juicio previo». En la misma línea, el delegado interventor de la UOCRA santacruceña, Carlos García, sostuvo: “Hubo una provocación y algo organizado. Tenían fierros, piedras y palos”.

Por su parte, el gobernador Daniel Peralta advirtió que no cederá a los reclamos de aumentos salariales, pero se solidarizó con las víctimas de la agresión y aseguró que «no habrá impunidad».

Asimismo, los partidos opositores apoyaron el reclamo de los educadores y elaboraron un documento en el que exigen a Peralta el urgente «desmantelamiento del aparato paraestatal represor encarnado por la patota de la Uocra y sostenido por el Frente para la Victoria».

Desde la Legislatura santacruceña, dominada por el kirchnerismo, repudiaron en forma genérica la violencia pero evitaron mencionar a la UOCRA y sólo hablaron de “las organizaciones sindicales involucradas”.

Fuente: TN

Tensión en la villa San Martín por un operativo de Gendarmería

Los efectivos intentan desalojar una calle lindera al asentamiento y evitar que se sigan construyendo casas de material en el terreno usurpado desde diciembre. Hubo incidentes con los ocupantes y dos menores debieron ser asistidos por inhalar gases lacrimógenos.

Unos 200 policías y gendarmes intentaban desalojar esta mañana un terreno lindero la villa San Martín donde fueron edificadas varias viviendas.

El procedimiento, realizado tras una orden del juez federal Ariel Lijo, tiene como objetivo liberar la calle 14, contigua a la estación de trenes del Ferrocarril San Martín, y evitar que el asentamiento se siga extendiendo.

El terreno fue usurpado en diciembre pasado por medio millar de familias y desde entonces crecieron las construcciones de casas de material.

Durante el desalojo, se generaron incidentes entre los efectivos y los “okupas” y dos menores debieron ser asistidos por médicos del SAME por inhalación de gases lacrimógenos arrojados por la Policía.

Según voceros policiales, unas 40 personas ocupaban la calle al momento de los incidentes.

Fuente: La Razón

Un nuevo derrumbe en una obra en construcción dejó tres heridos

Dos obreros quedaron atrapados y otro se lanzó a la calle. El encargado de la obra fue demorado, pero luego lo liberaron.

Un nuevo derrumbe en la Ciudad, esta vez en un edificio en construcción en Palermo, dejó tres obreros heridos. El encargado de la obra estuvo demorado en la comisaría y más tarde fue liberado.

El hecho ocurrió sobre la calle Lafinur 3040, entre Cabello y Gutiérrez. Al momento del desmoronamiento trabajaban entre 10 y 13 personas, según confirmaron desde la Policía y el SAME. Cerca de las 10, los vecinos de la zona se vieron alarmados al sentir un fuerte estruendo y gritos de personas. “La medianera, que según los planos era una pared de 30 centímetros, era en realidad dos láminas de 15 y cuando empezó la vibración, la que estaba del lado de los obreros se empezó a derrumbar”, relató el encargado de la ejecución estructural, Gastón Castiglione.

“Dos de los trabajadores sufrieron los cascotazos y quedaron atrapados entre los escombros y otro se tiró del andamio, pero el salto también le provocó lesiones”, contó el comisario de la seccional 53, Alejandro Gemino. Dos de los heridos, de 25 y 28 años, fueron trasladados al Hospital Fernández con politraumatismos diversos.

El encargado de la obra aseguró que este tipo de “contingencias” son posibles cuando uno empieza a “meter mano”. Descartó que el accidente fuera producto de la negligencia y aseguró que los edificios linderos “no tienen ningún tipo del riesgo”. “Los planos están aprobados”, aclaró después. Así y todo, fue trasladado a la comisaría 53 en calidad de demorado. Más tarde fue liberado por orden de un juzgado.

Fuente: La Razón

Suspenden “por el momento” el desalojo de un edificio usurpado en Palermo

Se trata de un predio de las ex Bodegas Giol. Policías llegaron hoy al lugar para cumplir con la orden de la Justicia, pero los okupas se resistieron y el operativo fue postergado. Los habitantes también rechazaron un subsidio de 700 pesos mensuales.

La Justicia ordenó suspender «por el momento» el desalojo del edificio de las ex Bodegas Giol, ubicado en el barrio porteño de Palermo y usurpado por unas 50 familias.

Los efectivos de la Policía Federal y de la seccional 25 comenzaron esta mañana a llegar al lugar situado en la calle Godoy Cruz, entre Nicaragua y Guatemala, para realizar el procedimiento.

Ante el arribo de los agentes, algunos de los ocupantes avisaron que iban a resistir y aseguraron a los medios de comunicación presentes que no tenían la intención de desalojar. Además, rechazaron un subsidio de 700 pesos mensuales ofrecido por el Gobierno porteño para que abandonen el lugar.

Tras algunos incidentes aislados, que incluyeron cortes de calles y quema de gomas, el comisario Poggi dispuso que los efectivos policiales se retiraran del operativo montado en Godoy Cruz.

Según se supo, el desalojo fue postergado en momentos que un grupo de personas se dirigía al lugar para respaldar a los “okupas”.

El edificio de hormigón gris, en ruinas y con peligro de derrumbe, tiene casi 5.000 metros cuadrados en cuatro pisos y está ubicado en tierras nacionales junto a las vías del ferrocarril San Martín.

El predio de las Bodegas Giol, pioneras del desarrollo de la industria del vino en el país, ya había sido desalojado violentamente en octubre de 1994, tras ser usurpado por 208 familias.

Fuente: La Razón

Inundación en Comodoro Rivadavia

La ciudad sureña de Comodoro Rivadavia se encuentra bajo agua luego de que desde la madrugada de hoy no pararon las fuertes precipitaciones. El pronóstico indica que la lluvia seguirá hasta mañana jueves, y el número de evacuados aumenta.

Fuentes de Bomberos Voluntarios explicaron que por la lluvia intensa hay peligro que haya sólo pequeños «desmoronamientos de los cerros aledaños» a Comodoro Rivadavia. Las principales damnificadas serían las “ocupaciones ilegales que se asentaron en las laderas de los cerros”.

En febrero de este año hubo un fuerte temporal en Comodoro que provocó un alud de barro que inundó calles y viviendas. Como consecuencia, dos personas murieron y más de 60 familias permanecen evacuadas.

Una joven de 18 años murió ahogada cuando fue arrastrada por el alud, y un hombre de 70 años murió de un paro cardíaco después de ver cómo se inundaba su casa y perdía sus pertenencias. Además, un adolescente de 14 años está en estado grave, internado en el Hospital Regional.

Fuente: Diario Hoy

El mapa de los prostíbulos, quioscos de drogas y talleres clandestinos en Liniers

En un detallado documento de 160 carillas, señalaron las direcciones de distintas actividades ilegales. Acusaron de connivencia a la Comisaría 44 y reclamaron la reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito de la Ciudad.

Un mapa del delito, pero con otros protagonistas. Después de varios meses de reuniones en la Iglesia de San Cayetano, vecinos del barrio de Liniers y la organización La Alameda redactaron un documento de 160 carillas con información detallada sobre más de 30 prostíbulos, 15 puntos de venta de estupefacientes, 24 talleres textiles clandestinos y diez locales sin papeles en regla, que trabajan en ese barrio de la Capital.
El documento fue presentado ante la Jefatura de Gabinete porteño y el Ministerio de Seguridad de la Nación y hoy se realizará una caravana con clausuras simbólicas a cada uno de estos establecimientos.
El mapa del delito tuvo como principal motivación la muerte del taxista Carlos Valdez, en febrero de este año. Sin embargo, el trabajo conjunto de vecinos, organizaciones sociales y políticas de la zona se remonta a noviembre de 2009 cuando, preocupados por el avance de esos delitos, decidieron responder de alguna manera.
“Queremos que el barrio vuelva a ser lo que era y no la estación terminal del crimen organizado”, remarcó el presidente de la Cooperativa La Alameda, Gustavo Vera.
El viernes pasado, los vecinos de Liniers mantuvieron además una reunión con la licenciada Marta Arriola, directora de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad. En ese encuentro, exigieron la puesta en marcha de una campaña activa para prevenir la trata de personas y una reunión con participación de la Dirección General de Migraciones y de la Administración Federal de Ingresos Públicos, requiriendo un plan de acción para el barrio que tenga especialmente en cuenta el rol desempeñado por la Seccional 44 de la Policía Federal y la situación generada por el funcionamiento de la estación Liniers del Ferrocarril Sarmiento y de la Terminal de Ómnibus.
“La policía corrupta es cómplice y protagonista de todos estos delitos. Es común que las denuncias sean tomadas como contravenciones cuando son delitos penales, y en otros casos directamente se niegan a tomarlas. La situación de impunidad es tan evidente que, por ejemplo, en 2009 se allanó un prostíbulo en Rivadavia y General Paz que estaba justo enfrente del destacamento”, contó Lucas Schaerer, de La Alameda.
Pero además de acusar a la Comisaría 44, el mapa del delito apunta contra Daniel Enrique “El Gitano o Francés” Bougart, al que catalogan como “el proxeneta más influyente del barrio”. Lo acusan de ser prestamista, de regentear prostíbulos, desarmaderos de autos y talleres clandestinos. Bougart tiene una denuncia penal en su contra que tramita el juzgado federal a cargo del juez Ariel Lijo, y que fue derivada a la Fiscalía Federal Nº 3, a cargo del doctor Eduardo Raúl Taiano.
Según pudo averiguar Tiempo Argentino, Bougart estaría siendo investigado además por la Fiscalía Correccional Nº 4, a cargo del doctor Daniel Pablovsky, uno de los representantes del Ministerio Público Fiscal que, junto con Marcelo Colombo de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), más avances ha realizado en la indagación de redes de explotación sexual, aun a pesar de las resistencias de los juzgados y de la voluntad por archivar estos casos.
Fuentes judiciales aseguraron a este diario que la fiscalía de Pablovsky habría pedido un allanamiento en los prostíbulos de Liniers, pero que el juzgado correspondiente nunca lo ordenó.
“Aunque no sabemos si coinciden con las del mapa, desde la UFASE se realizaron varias denuncias de prostíbulos y talleres en esa zona. Me parece que puede ser un instrumento valioso, tanto para la prevención como para la investigación. La Alameda tiene mucha información y algunas de sus denuncias luego prosperaron en la justicia. Además este tipo de acciones va en línea con la propuesta de participación ciudadana del Ministerio de Seguridad”, explicó Colombo a Tiempo.
El grupo de vecinos exigió además ante la gestión porteña una “inmediata reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito previsto en el artículo 35 de la Constitución de la Ciudad” y la producción de un informe hecho por la Subsecretaria de Trabajo, la Agencia Comunal de Control, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Rentas, el CGP con competencia en el barrio, para que “informen sobre las medidas adoptadas respecto de los hechos que se detallan”.
Sin embargo, voceros del ministro de Justicia y Seguridad porteño Guillermo Montenegro aseguraron no haber recibido notificaciones sobre el tema desde la Jefatura de Gabinete.

Fuente: El Argentino

Demoras en los trenes Mitre y Sarmiento

Las formaciones circulan con retrasos de al menos 20 minutos a consecuencia de una protesta calificada como «trabajo a reglamento». Se ven afectados todos los ramales de las líneas que salen de Retiro y Once.

Los trenes de las líneas Mitre en sus tres ramales y Sarmiento, circulan esta mañana con demoras de al menos 20 minutos como consecuencia de una medida gremial, informaron fuentes policiales.

Las demoras que se producen desde las primeras horas de hoy afectan a los ramales Retiro-Tigre, Retiro-Bartolomé Mitre y Retiro-José León Suárez, de la línea Mitre y al ramal Once-Moreno de la línea Sarmiento.

Según las fuentes consultadas la medida fue calificada por los gremialistas como «trabajo a reglamento», mientras que la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) no emitió ningún comunicado al respecto.

Fuente: El Argentino

Alarma en Formosa tras 24 muertes por dengue en Paraguay

Las autoridades provinciales intensifican las tareas para prevenir la difusión de la enfermedad de este lado de la frontera. A pocos días de Semana Santa, la preocupación aumenta porque muchas personas viajarán al país vecino, donde la epidemia está fuera de control.

Las autoridades sanitarias de Formosa refuerzan las tareas de prevención para evitar la difusión del dengue ante la apidemia que afecta Paraguay, donde ya hay 24 muertos y cientos de afectados por la enfermedad. Los operativos se realizan a pocos días de Semana Santa, cuando se espera que muchas personas viajen al país vecino.

Voceros del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa precisaron que se están coordinando con los municipios, como el de Formosa y Clorinda, las tareas de eliminación de cualquier tipo de objeto que permita la acumulación de agua de lluvia.

En esos recipientes se reproduce el mosquito que transmite el dengue, el que también está siendo combatido con fumigaciones casa por casa en todos los barrios de la capital provincial y Clorinda, situada frente a Asunción del Paraguay.

Hasta hoy, las autoridades sanitarias formoseñas confirmaron siete casos positivos de la enfermedad, todos ellos en recuperación, y aseguraron que ninguno era autóctono, es decir que las personas lo habrían contraído en vsitas a Paraguay.

La proximidad de los feriados de Semana Santa hacen preveer un flujo de formoseños hacia Paraguay y, por lo tanto, se cree que el riesgo de infecciones se incrementará.

El dengue es una enfermedad que se presenta como un cuadro febril, dolor de cabeza y detrás de los ojos, además de malestar general.

La enfermedad es transmitida por un mosquito aedes aegypti, que tiene un ciclo de vida corto pero con grandes niveles de reproducción, ya que una hembra puede poner miles de huevos y si el insecto está infectado sus crías también lo estarán.

Fuente: El Argentino

Derrumbe en un edificio en construcción en Palermo: 3 heridos

Tres obreros resultaron heridos como consecuencia del derrumbe de una pared de un edificio en construcción en el barrio de Palermo, informaron fuentes oficiales.

El desmoramiento se produjo en Lafinur 3040, entre Cabello y Gutiérrez, donde trabajaban entre 10 y 13 personas, según indicaron voceros policiales y del Same.

El accidente se produjo al caerse una pared que tres trabajadores estaban construyendo en el primer piso del futuro edificio. Dos de ellos, de 25 y 28 años, fueron atrapados por los escombros y fueron trasladados al Hospital Fernández con politraumatismos diversos.

El tercero alcanzó a saltar, cuando vio que se desmoronaba la pared, y fue derivado a un centro privado con traumatismos leves.

Trabajadores en el lugar profesionales de cuatro ambulancias del Same, bomberos de la Policía Federal y efectivos de la comisaría 53 de Palermo.

Fuente: TN

Los colegios privados estarían hasta un 50 por ciento más caros

Aunque ya se habían anunciado los aumentos en las cuotas de los colegios privados, las estimaciones -que oscilaban entre el 18 y el 50 por ciento- parece que se elevaron mucho más de lo que estaba planeado.

Las Asociaciones de Consumidores recibieron denuncias de usuarios del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal que reclaman que hubo subas que llegan hasta un 50 por ciento.

Y vos… ¿te aumentó mucho el monto del colegio?

Fuente: TN

Los radares de las rutas a la Costa estarán señalizados

Antes de las mini vacaciones de Pascua, el gobierno provincial difundió la ubicación exacta de los 55 radares de control de velocidad instalados en los caminos que llegan hasta la costa Atlántica. Estos aparatos estarán además señalizados a una distancia mínima de 500 metros. Así se estableció a través de la inclusión de un artículo al Código de Tránsito Provincial, que ya fue publicado en el Boletín Oficial.

Estas medidas, explicaron desde el gobierno que conduce Daniel Scioli, apuntan a mejorar las condiciones de transitabilidad y a informar a los conductores con mayor claridad para reducir los accidentes de tránsito.

Al respecto, el titular de la Dirección de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, indicó: “Venimos trabajando en una política integral de seguridad vial y en ese marco incorporamos el artículo 28 bis, que tiene que ver con colocar los carteles indicativos de los radares como mínimo 500 metros antes de cada aparato. Es una adaptación de la Legislatura y ahora lo estamos haciendo efectiva en cada ruta: se le da más distancia al conductor en el aviso al cinemómetro”.

Por su parte, el gobernador Daniel Scioli destacó que “todas las acciones en materia de seguridad vial apuntan, además de controlar y sancionar a los infractores, a generar una cultura de la prevención. Nuestro principal objetivo es que la gente tome conciencia y se cuide”.

Actualmente, en la Autovía 2 se encuentran operativos 27 radares, en tanto que en la 11 suman 13, en la ruta 36 hay cuatro cinemómetros fijos controlando las velocidades, en la ruta 63 son tres y, finalmente, en la ruta 74 los radares llegan a ocho.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

Actualmente, en la Autovía 2 se encuentran operativos 27 radares, en tanto que en la 11 suman 13, en la ruta 36 hay cuatro cinemómetros fijos controlando las velocidades, en la ruta 63 son tres y, finalmente, en la ruta 74 los radares llegan a ocho.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

El último fin de semana largo, los cinemómetros detectaron 8.561 infracciones por superar los límites permitidos por la ley. El 40 por ciento de los que transgredieron la norma podrían ser multados por los jueces administrativos de faltas. El resto, sobrepasaron la limitación por menos del 15 por ciento o lo hicieron por “cuestiones típicas del manejo”. Eso los exime de penalización.

De acuerdo a la legislación vigente, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h, en semiautopistas es 120; en rutas 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas. Mientras tanto, para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite se ubica en los 90 km/h.

Fuente: TN

Retiro de la Federal: comienza un paro de 24 horas en 23 hospitales

Esta vez fue convocado por el gremio ATE. Piden por la vuelta de la Policía, pero también reclaman por un aumento salarial y por la falta de personal. El Gobierno porteño dice que la huelga no se sentirá con fuerza.

El conflicto en los hospitales porteños pareciera no solucionarse, sino agudizarse. Hoy, trabajadores de 23 hospitales nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) paran por 24 horas para protestar por el retiro de la Policía Federal en los establecimientos médicos, y para renovar otros reclamos como aumentos salariales y mayor personal.

El cese de actividades será el primero de este sindicato tras la decisión de la ministra Nilda Garré de sacar a la Federal de los establecimientos públicos. Sutecba es el gremio mayoritario y con más fuerza dentro de los hospitales públicos, por lo que desde el Gobierno porteño dicen que la huelga no afectaría el normal funcionamiento. Así, las consultas médicas, las operaciones programadas, los servicios de radiología, hemoterapia y el otorgamiento de turnos no se verían afectados. La atención en las guardias se brindará con normalidad.

El secretario general de la sección local del sindicato, Rodolfo Arrechea, confirmó el paro y se refirió a las custodias en los hospitales. “Estamos planteando que el tema de seguridad es real, pero no se resuelve sólo con reponer a los efectivos policías ni con seguridad privada, porque requiere una solución integral”, criticó en una conferencia de prensa en el hospital Rivadavia, en Recoleta, un bastión donde el gremio pisa fuerte.

Arrechea señaló que, además del tema de la seguridad, existen problemas en el sistema de salud que requieren una solución y que el Gobierno porteño no se hace cargo. En ese sentido, denunció que “falta personal” en los centros asistenciales por lo que existe “un retraso de más de cuatro meses en el otorgamiento de los turnos” y “hay que esperar en algunos casos casi un año para programar operaciones”. “Hay casi 10 millones de consultas por año en los hospitales porteños, y la Ciudad debe mejorar las condiciones en que realizan sus tareas los trabajadores”, señaló al respecto. Además, sostuvo que el gremio reclamará un “aumento salarial de 40 por ciento” que se viene postergando.

Fuente: La Razón