Bajo Flores: ordenan reparación y entrega de viviendas

Se trata de una disposición del juez Luis Armella, designado por la Corte Suprema de Justicia en el año 2008 para que comande la ejecución del fallo sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo. El magistrado consideró que la orden de desalojo fue cumplida.

El juez federal de Quilmes Luís Armella ordenó la reparación de las viviendas de la zona porteña del bajo Flores, que fueron dañadas durante el desalojo de ocupantes y que se disponga la “inmediata entrega” a los legítimos beneficiarios.

El magistrado, además, consideró que fue “cumplida” ayer la orden de desalojo que había impartido a las policías Metropolitana y Federal. Las unidades donde se practicó el lanzamiento son las delimitadas por las calles Lafuente, Castañares y Portela, de Buenos Aires.

La modalidad había sido acordada en una audiencia ante la Corte Suprema que tuvo lugar el pasado 17 de mayo, que contó con la presencia de representantes del Estado Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En su resolución de ayer, el juez decidió “restablecer la efectiva posesión y tenencia de ese predio” al presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) Juan José Mussi y al titular del Instituto de la Vivienda, Omar Abboud, para que lleven adelante la entrega.

Antes, tres órdenes de desalojo impartidas por Armella en marzo último habían sido incumplidas por las fuerzas de seguridad.

Armella fue designado por la Corte Suprema de la Nación como el magistrado a cargo de la ejecución del fallo dictado en julio de 2008 sobre el saneamiento de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo y desde ese entonces está al cargo de la causa.

Fuente: El Argentino

Cuatro millones consultaron los padrones provisorios

A través de la página web y de mensajes de texto, 4.128.000 personas, sobre un total de 28.685.000 electores, realizaron consultas referidas a los padrones provisorios, de cara a los comicios primarios de agosto próximo y a los generales de octubre.

La Cámara Nacional Electoral recibió un total de 4.128.000 millones de consultas por Internet y SMS referidas a los padrones provisorios cuya publicación culminó el viernes último sobre un padrón de 28.685.000 electores con miras a los comicios primarios de agosto próximo y a los generales de octubre.

A mediados de junio comenzará la impresión escalonada de los padrones y la entrega a los distintos distritos para que se comience a diagramar la distribución de las mesas de votación, que por primera vez serán mixtas en base a la nueva ley electoral.

Del total de consultas del padrón se reportaron 1.900.000 novedades, es decir, cambios a los datos personales y de domicilio que figuraban, aunque todavía no se informó sobre los lugares de votación a definirse en base a los datos que quedaron consignados en los padrones provisorios, explicó, a la agencia de noticias Télam, el secretario de la Cámara Nacional Electoral Nicolás Deane.

«Si bien la ley habilita 15 días para la consulta de padrones, la Cámara dispuso en esta ocasión una segunda etapa extra de casi tres semanas donde se recibieron reclamos porque estos padrones en base a los cuales se confeccionan los definitivos se usarán tanto en las primarias como en las generales», detalló.

La ley no permite cambios de datos del padrón entre uno y otro comicio ni tampoco lugares de votación. «Queda el mismo padrón para las primarias y para las generales», concluyó Deane.

Paralelamente, hasta el momento se recibieron 16.846 inscripciones voluntarias para ser autoridad de mesa en todo el país, exceptuada la Ciudad de Buenos Aires donde quienes quieran ofrecerse deben hacerlo en persona en la secretaría electoral del distrito.

En total, se necesitan 160.000 autoridades de mesa y la notificación comenzará el 15 de julio, fecha de vencimiento del plazo para la impresión del padrón electoral definitivo con indicación de mesas de votación y día fijado para el inicio de la campaña electoral con miras a las elecciones primarias previstas para 30 días más tarde.

Para estos comicios, la Cámara Nacional Electoral trabaja en la implementación de «mesas de votación accesible» que estarán ubicadas en la planta baja de todos los lugares de votación para personas con capacidad de movilización reducida y no videntes.

Fuente: El Argentino

Nublado y máxima de 14 grados.

Cielo con abundante nubosidad. Neblinas y bancos de niebla, especialmente en zonas suburbanas. Vientos leves del sector este, rotando hacia el sector sur. La mínima será de 8 grados, y la máxima de 14.

Para mañana habrá una máxima de 16 y mínima de 8, cielo con nubosidad variable, y vientos leves del sector norte.

Fuente: Diario Hoy

Se debate hoy el nuevo régimen laboral del servicio doméstico

La Cámara de Senadores debatirá hoy en el seno de la Comisión de Trabajo el proyecto de Ley recibido en revisión de Diputados para establecer un nuevo régimen laboral para los trabajadores del servicio doméstico.

El proyecto fue aprobado por Diputados a principios de año y, en mayo, por el Senado pero sólo en general debido a que los legisladores decidieron tomarse un tiempo para introducirle reformas al articulado de la iniciativa originalmente enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, los bloques mayoritarios llegaron ayer a la conclusión de que la iniciativa debe ser estudiada con mayor detenimiento y, por ello, hoy será puesta en consideración en Comisión.

El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, expresó a la prensa parlamentaria que “la idea es recuperar el espíritu del proyecto de Ley original que envió el Poder Ejecutivo”.

“Tenemos la voluntad de sacar una nueva ley, una ley que proteja al trabajador doméstico. Pero que no implique en modo alguno la expulsión de los trabajadores que están blanqueados.

Queremos que se generen más puestos de trabajo”, explicó Pichetto.

En ese sentido, tanto fuentes del oficialismo, como del radicalismo y del peronismo federal dejaron trascender que el proyecto necesita tantas reformas que la reunión convocada para hoy a las 17:30 en la Comisión de Trabajo no alcanzará para firmar un dictamen y llevarlo al recinto al día siguiente.

Además, como el proyecto será modificado deberá regresar a Diputados para que se convierta en Ley.

Según destacaron, habría dos aspectos fundamentales por los cuales se demorará el tratamiento del tema. Uno de ellos es que el artículo 1 de la media sanción equipara la relación laboral entre el trabajador de casa particular y su empleador con lo estipulado en la Ley de Contrato de Trabajo.

Pero el artículo 2 de la Ley 20.744 excluye específicamente a las labores de servicio doméstico de su control al determinar que no se trata de una relación laboral típica entre un trabajador y una organización económica con fines de lucro, sino una relación de servicio entre dos trabajadores.

Además, el proyecto llegado en revisión desde la Cámara de Diputados incorpora la figura del Convenio Colectivo de Trabajo en una relación laboral en la que no existen las paritarias. Por ello, la intención de los senadores es volver a la redacción original en la cual los aumentos salariales del sector iban a ser establecidos por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Fuente: Diario Hoy

Ojo con el salero

Para bajar los índices de hipertensión, se eliminarán los saleros de los restaurantes de la Provincia y se producirá pan con menos sodio. Se estima que el 30% de los argentinos sufre de presión alta.

El servicio de mesa en los restaurantes de la Provincia dejará de incluir el salero. El Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha un Programa contra la Hipertensión Arterial, a partir del cual se eliminarán los saleros de la mesa y los comensales sólo podrán usarlos si lo piden al mozo de turno. Además, los locales gastronómicos ofrecerán pan con menos sodio.

Durante el lanzamiento del Programa, en tanto, se dieron a conocer detalles sobre la producción pública de medicamentos antihipertensivos y el funcionamiento de un registro de pacientes. Para esto, se firmó un acuerdo con la Federación Cardiológica Argentina (FCA). Según los datos difundidos por el Ministerio, el problema de la presión alta afecta a tres de cada diez argentinos y es causa de discapacidad y muerte cardiovascular.

“Vamos a empezar por cosas muy concretas: reducir la sal del pan, sacar los saleros de las mesas de restaurantes y llegar a la comunidad con charlas preventivas en colaboración con los promotores de la ONG Red Solidaria”, adelantó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

Además, el funcionario contó que se concretaron convenios con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) para la elaboración de pan con menos contenido de sal, y con la Unión de trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), para eliminar los saleros.

Este nuevo programa prevé un Consultorio On Line, al que se accederá mediante la página web del Ministerio de Salud provincial, y la producción pública de medicamentos antihipertensivos. En concreto, el laboratorio de salud pública “Tomás Perón” ya comenzó a producir los fármacos esenciales en el tratamiento de la hipertensión arterial. Y serán distribuidas en los establecimientos sanitarios municipales y provinciales para unos 1.400.000 pacientes.

Fuente: La Razón

Carlos Pellegrini: la UBA nombra a rectora interina

La Universidad de Buenos Aires emitirá hoy la resolución para el nombramiento como rectora interina de Claudia Plonczyk. El interinato será hasta que se elija un rector definitivo.

En un nuevo capítulo de la crisis que vive el colegio Carlos Pellegrini, la Universidad de Buenos Aires (UBA) emitirá hoy la resolución para el nombramiento como rectora interina de Claudia Plonczyk. El interinato será hasta que se elija un rector definitivo, algo que ocurrirá antes de las vacaciones de invierno. La medida se da ante la falta de acuerdo de los gremios universitarios en pugna.

Fuente: La Razón

Sigue el corte en la 9 de Julio por parte de ex soldados

Piden ser considerados como ex combatientes de la Guerra de Malvinas, pese a que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente. El acampe complica el tránsito y hay grandes demoras.

Ex soldados que reclaman ser reconocidos como ex combatientes de la guerra de Malvinas mantenían esta mañana el corte de tránsito en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, en el centro porteño.

Héctor Arrambide, vocero de los manifestantes, aseguró que quieren «llegar a un acuerdo con el Gobierno y terminar esto», y agregó que demandan la firma de «un acta acuerdo» para levantar la medida iniciada ayer, poco después de las 20.

Se quejó de que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, «dijo por la televisión muchas cosas, como si fuéramos la peor basura, y no es así, ya que nosotros tuvimos una participación muy especial en el conflicto de Malvinas».

Se trata de ex conscriptos que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente.

Arrambide dijo a Radio 10 que pretenden que el Congreso sancione «una ley para empadronar a todos y sepamos cuántos somos» los que combatieron en el archipiélago entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, lapso en el que murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.

Los ex conscriptos habían sido recibidos el pasado 11 de mayo por el ministro Randazzo, quien escuchó sus exigencias, pero el funcionario ratificó que «los únicos que tienen resarcimiento histórico, moral y económico son los que estuvieron combatiendo en Malvinas».

«Para nosotros es una afrenta que reclamen este beneficio quienes solamente estuvieron en el territorio como convocados bajo la ley del servicio militar obligatorio», aseveró el funcionario nacional en declaraciones a la prensa cuando los ex soldados cortaron el mismo punto durante 19 horas.

Fuente: La Razón

Apuñaló a su mecánico tras discutir por el arreglo de una moto

La pelea culminó cuando el cliente extrajo un arma blanca y aplicó varios puntazos en las costillas y en una de las muñecas del dueño del taller. El agresor fue detenido y la víctima se encuentra en el hospital Melchor Romero.

Un hombre hirió a puñaladas a un mecánico con el que discutió por el arreglo de su moto, en la ciudad de La Plata

El episodio ocurrió ayer en un taller ubicado en la calle 517, entre 150 y 151, de La Plata, propiedad de Paulo Hernán Sacco, de 36 años.

Un hombre se presentó en el taller y comenzó a discutir con Sacco por el arreglo de una motocicleta. La pelea culminó cuando el cliente extrajo un arma blanca y aplicó varios puntazos en las costillas y en una de las muñecas de Sacco.

El agresor escapó y el mecánico fue trasladado de urgencia al hospital de Melchor Romero, donde permanece internado en estado delicado.

La policía detuvo horas más tarde al agresor, cuya identidad no fue proporcionada, quien quedó imputado del delito de «tentativa de homicidio».

Fuente: La Razón

El Obelisco celebró su 75° aniversario y 75 personas escalaron hasta su cima

Para completar la celebración del 75 aniversario del Obelisco, que fuera inaugurado el 23 de mayo de 1936, 75 personas seleccionadas especialmente por su estado físico ascendieron ayer por la mañana hasta la cima del monumento.

Los participantes fueron elegidos a través de una convocatoria realizada a través de las redes sociales Facebook y Twitter, donde se obtuvo una gran respuesta de más de dos mil inscriptos, informó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Finalmente, los 75 seleccionados accedieron a la punta del monumento más emblemático de Buenos Aires tras subir 67,5 metros a lo largo de una escalera recta de 206 escalones.

Los escaladores subieron en grupos de seis, cada diez metros, con casco, guantes, arnés y sujetos a una soga para garantizar su seguridad.

Concretado el ascenso y descenso, el ministro Diego Santilli les otorgó un diploma que certifica la participación en el evento.

Fuente: Telám

Sin tabaco, podrían evitarse cinco millones de muertes anuales en el mundo

El tabaquismo causa más de 5 millones de muertes por año en el mundo y alrededor de 110 personas fallecen por día en Argentina por enfermedades relacionadas al consumo de cigarrillos, informaron distintos estudios difundidos a propósito de celebrarse el martes el Día Mundial sin Tabaco.

También en este marco, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una guía para promover una maternidad libre de humo, ya que entre un 15 y 20% de las embarazadas en Argentina son fumadoras, lo que lo convierte en uno de los porcentajes más altos del mundo.

Además, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2009, el 26% de las mujeres en edad fértil son fumadoras, mientras que un 34% está expuesta al humo ajeno.

“El uso de materiales específicos de autoayuda para la mujer embarazada ha demostrado aumentar las tasas de abstinencia y prevenir recaídas. Este tipo de asesoramiento puede incrementar las tasas de abandono del cigarrillo entre el 30% y el 70%, y se recomienda que sean integradas a las rutinas de controles perinatales”, dijo Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco.

Durante el período de gestación el tabaquismo puede producir abortos espontáneos, malformaciones congénitas (paladar hendido, labio leporino y malformaciones cardíacas), bajo peso del bebé al nacer, muerte súbita en la etapa de lactancia y, en algunos casos, síntomas de abstinencia en el bebé.

Desde 1933 existen registros mundiales que afirman que la nicotina, principal sustancia que genera adicción al tabaco, es absorbida por la lecha materna, y se concentra allí casi tres veces más que en la sangre de la mujer embarazada.

Los daños del tabaquismo pasivo también afectan a los niños, ya que les puede provocar asma, bronquitis, menor desarrollo de los pulmones, otitis más frecuentes, trastornos de conducta y de aprendizaje.

Además, estos chicos tienen más posibilidades de ser adictos a la nicotina y de padecer otros factores de riesgo como diabetes tipo 2 y obesidad; y a medida que entran en la adultez, tienen mayores probabilidades de padecer cáncer de pulmón, en comparación con aquellos niños que viven en ambientes libres de humo de tabaco.

Un estudio de la Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar) reveló que alrededor de 110 personas mueren por día en Argentina por enfermedades relacionadas con el cigarrillo, por lo que la entidad instó a la sanción de la ley nacional de control del tabaco.

La médica Verónica Shoj, coordinadora nacional de Aliar que reúne a más de 100 organizaciones antitabáquicas, sostuvo que «esa ley es urgente porque resguarda la salud de toda la población de las devastadoras consecuencias del tabaco y la exposición al humo».

«La ley nacional de control de tabaco que espera ser tratada en Diputados es el ejemplo de una norma que plantea medidas económicas y altamente efectivas, para salvar vidas», explicó.

Otro estudio difundido ayer informó que el tabaquismo causa más de 5 millones de muertes por año y que el 80 por ciento de los fumadores vive en países en vías de desarrollo.

«Existe una relación inversa entre el nivel de ingreso y el consumo de tabaco: las clases bajas consumen más que las altas», explicó Agustín Ciapponi, autor principal del trabajo «Revisión sistemática de la relación entre tabaco y pobreza».

Si el consumo de cigarrillos continúa al mismo ritmo, para 2030 se cobrará 8 millones de vidas, indicó el estudio que fue encargado por la Organización Mundial de Salud al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y difundido por la agencia de noticias DPA.

«Los grupos de menores ingresos y los jóvenes de entre 15 y 44 años son los más afectados por la pandemia de tabaco, que profundiza la brecha entre ricos y pobres», sostiene el estudio.

Es que, de acuerdo con Ciapponi, «la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón y los infartos cardíacos afectan más a los pobres porque están menos cubiertos por los sistemas de salud. El tabaquismo potencia la inequidad de las sociedades», dijo Ciapponi.

El especialista aseguró que la relación inversa que existe entre nivel de ingreso y el consumo de tabaco (a mayor ingreso, menor consumo) «se acrecentó en los últimos 20 años. En ese período, el consumo de tabaco entre mujeres creció notoriamente».

Según la investigación, los hombres fuman más que las mujeres pero ellas están cada vez más cerca de alcanzarlos. «No es precisamente una batalla ganada en la guerra de los sexos. Es un perjuicio enorme para la salud femenina porque las mujeres registran cáncer de pulmón cada vez con más frecuencia», sostuvo.

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, la mayoría de los riesgos que registra la persona que fuma son reversibles si deja de fumar, especialmente a temprana edad.

«Las personas que dejan de fumar antes de los 30 años, igualan los años de sobrevida que tendrían si nunca hubieran fumado, y ganan más de 10 años de expectativa de vida», dice el informe de la cartera sanitaria argentina.

Desde 2005 está vigente el acuerdo mundial para reducir el consumo del tabaco, pero según la OMS, la aplicación de este Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) está tardando demasiado tiempo.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, la OMS reiteró el llamamiento urgente para la implementación del convenio, que entre otras cosas contempla la prohibición de la publicidad de tabaco.

Fuente: Telám

Revitalizan la producción de papa andina en Jujuy y Salta de la mano de la gastronomía gourmet

Productores de Jujuy y Salta se congregaron en la localidad de Tumbaya, en el ingreso de la Quebrada de Humahuaca, para la XIII Feria de la Papa Andina, exhibiendo una gran variedad del ancestral producto que la tierra les brinda y que ahora cobró vigencia en la gastronomía doméstica y gourmet.

“Cuando uno ve que han pasado 13 años de la primera feria, no se puede creer. Pero esto no hubiera sido posible sin cada uno de los productores y el amor que le ponen a su tierra. Ha pasado algo maravilloso”, expresó a Télam la ingeniera Magda Choquevilca, asesora técnica de productores de cultivos andinos en la feria realizada este fin de semana.

Relató Choquevilca que un productor de Purmamarca «había perdido dos variedades de papa: la tuni rosada y la tuni blanca, que en su tierra la tenían hace mucho tiempo, aunque, sin embargo, esas papas están conservadas en Patacal y en Cianzo».

“Éste es el sentido de la feria: recuperar las variedades de papa para los agricultores, para la producción de cada uno de los agricultores. Saber que si el día de mañana se ha perdido una variedad, hay otro agricultor en otro lugar que la está cuidando”, destacó la experta.

Participan de la feria comunidades de la Quebrada y Puna de Jujuy y Salta como Cianzo, Palca, Palca de Aparzo, Caspalá, Tilcara, Juella, Huichaira, Patacal, Purmamarca, Tumbaya Grande, El Chañi, Villa Florida, El Calete, Bárcena, Maimará y Tilcara.

“Hoy, la feria está diversificada. Porque las papas han traído los maíces, los cultivos andinos, la quinoa, el yacón, la química. En la feria se exponen variedades de papa collareja, Tun morada, azul; astita, tónica, chacarera, cusqueña, imilla, Ojo de señorita, Tun blanca, Tun rosada, oca y blanca, entre otras tantas», explicó.

El objetivo del encuentro es «favorecer y promover el intercambio de las semillas. Esto tiene que ver más que nada con exponer las variedades de papas, rescatarlas y promover la variedad. Es preservar las variedades a través del intercambio», destacó.

Pero también -AGREGÓ- «promover a través del trabajo comunitario el desarrollo económico».

En la Quebrada de Humahuaca hay encuentros como el del Yacón, el de Saberes y Sabores en Coctaca y encuentros mensuales de cocineras, que realizan su aporte desde la producción, otros desde la historia o desde la cocina.

Hugo Mamaní, comisionado municipal de Tumbaya, el pueblo organizador este año del evento, contó que «hace algunos años sembraban la papa, pero realmente daban ganas de llorar porque iban a venderla y quizá no alcanzaba para comprar un cuarto de azúcar; hoy uno vende un kilo de papa andina y alcanza para algo».

Fuente: Telám

Amor de “Mamitas” para el hospital Alende

Las integrantes del ropero comunitario «Las Mamitas», que realizan actividades solidarias en la Escuela 75 de Santa Marta, emprendieron un nuevo desafío: armar y recolectar frazadas y mantas para el Hospital Alende de Ingeniero Budge. “Con ayuda de los leones de Villa Albertina, y la gran familia de las mamis vamos a lograrlo, aunque no rechazamos otra ayuda, todo el que quiere puede colaborar”, aseguró una de las fundadoras del grupo, Alida Acuña, en diálogo con Info Región. La semana pasada repartieron ropa y cosméticos en el hospital Estévez.

El grupo de mujeres que conforman el grupo “Las Mamitas” trabajan para que la solidaridad, sea cual fuese la necesidad, no se detenga. Mate de por medio, y mientras de fondo suena el bullicio de los chicos de la Escuela 75 del barrio “El Faro”, donde tienen su taller, ahora juntan mantas y frazadas para vestir las camas, las cunas y las camillas del hospital Alende, de Ingeniero Budge.

En el mismo salón grande donde el ruido de las máquinas de coser suena de manera constante, está aún el ropero comunitario que lograron formar con ropa que les fue donada y reciclaron. Con ella asisten a los chicos del colegio y a sus familias y con ella, también, fueron la semana pasada al Hospital Interzonal José Estévez, adonde además entregaron cosméticos.

“Tenemos proyectos muy lindos, por eso pedimos que quien quiera acercarse a ayudar lo haga”, señaló Alida Acuña, la fundadora del grupo, en diálogo con Info Región.

La iniciativa que emprendieron ahora las mujeres propone armar y recolectar cobertores para el Alende.

“Con ayuda de los leones de Villa Albertina, el grupo de la gran familia de las mamis vamos a armar las mantas. Ya se ha pintado la escuela y nuestro salón y ha quedado hermosa, ahora estamos enfocadas en la marcha de más campañas”, señaló Alida.

En este marco la mujer contó la buena experiencia que vivieron en el neuropsiquiátrico de Temperley.

“Colaboramos con el Estévez con mucho gusto. La campaña en el hospital fue extraordinaria. Pero no las conocía a las chicas y necesitaba conocerlas”, indicó.

El grupo, integrado por menos de diez mujeres, trabaja desde hace años reciclando prendas que les son donadas y que ellas adaptan para que sirvan de abrigo a quienes menos tienen.

De todos modos, la voluntad les alcanza para más. También están recolectando sillas, mesas y muebles para las familias que han sufrido la pérdida de todas sus cosas. Aquellos que quieran colaborar, pueden llevar sus donaciones a la escuela, que esta ubicada en la intersección de las calles Florencio Sánchez y Castro, de Lomas de Zamora.

Todos los elementos que recibieron “Las Mamitas” para formar el ropero comunitario les fueron donados por los vecinos y por entidades que entienden la importancia de sumarse a su tarea, que tiene como único fin “ayudar”.

”Nosotros no somos un grupo político ni representamos a ninguna entidad”, remarcó Alida.

El año pasado entregaron el ajuar completo para las mamás de recién nacidos del sector de Neonatología del Hospital Luis G. de Gandulfo, de Lomas de Zamora; mandaron bolsones de ropa a Catamarca y a Tucumán y hace pocos días entregaron una musculosa y una pollera a las nenas con mejor promedio del colegio, en tanto también le regalaron pelotas a los mejores alumnos varones.

Por todo esto, esperan que se acerquen más manos y más corazones, para que el sueño crezca y pueda cumplir su objetivo: ser una mano que ayuda, un puente tendido, una abrazo que cubre.

«Si fuéramos pordríamos ayudar a más gente. Eso es lo que queremos, y los que soñamos», concluyó Alida.

Fuente: InfoRegión

Destacan el crecimiento sostenido de la donación de órganos

En la última década la barrera de los mitos y tabúes sobre la donación de órganos empezó a derribarse. De esta manera, cada vez más personas llevan a cabo este acto solidario. En la provincia de Buenos Aires, en el primer trimestre del año la cantidad de donantes se incrementó un 77 por ciento y la Región Sanitaria Sexta se ubica tercera en la cantidad de transplantes reales efectuados. En declaraciones con Info Región, desde el INCUCAI explicaron que este incremento se debe a «una mayor concientización» de la gente.

En el Día Nacional de la Donación de Órganos, desde el INCUCAI celebraron que en Argentina haya una mayor toma de conciencia sobre la importancia de realizar acto de amor y solidaridad, el cual se ve reflejado en crecimiento de la cantidad de donantes.

En una nación donde, hasta el momento, la cantidad de personas en espera por un órgano asciende a 6597, en lo que va del año ya se realizaron 529 transplantes, la cantidad de donantes reales es de 241 en tanto que la tasa de de donación por millón de habitante (PMH) trepa a 5.9 puntos, según datos oficiales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

“Donar órganos es un acto solidario, altruista y desinteresado, el hecho es que vos no sabés si algún día vas a estar necesitando un órgano, porque nadie está exento de que le pase algo. Hay muchísimo menos miedo por parte de la gente a donar órganos, antes la gente te insultaba y creía que donaban los órganos quedaban marcados y que después los iban a matar, eso se terminó”, explicó en diálogo con Info Región Cristina Berfat, miembro del Consejo Asesor de Pacientes del INCUCAI y secretaria general de la Asociación de Apoyo al Donante de Órganos de Avellaneda (AADOA).

Uno de los motivos por los cuales hoy es mayor el número de personas que no tiene miedo a ser donante de órganos es que se han profundizado los trabajos de concientización y las campañas a favor de ello, tanto desde el INCUCAI como desde otros organismos que se atreven a salir a las calles, a las escuelas, a los barrios, y promover la decisión.

Este incremento se da sobre todo en la población más joven de la Argentina con la cual se trabaja ya desde la escuela primaria o secundaria, mientras que los adultos y los adultos mayores tienen más resquemores a decir sí.

“Donar órganos es dar vida y/o mejorar la calidad de vida de la gente. Con un solo donante que doné todos sus órganos 8 o 9 personas que están por morir o que tienen una necesidad urgente de mejorar su calidad de vida pueden remediar esa situación”, subrayó Berfat.

Según el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires (CUCAIBA), en la Provincia aumentó un 77 por ciento la cantidad de donantes de órganos en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del año anterior.

Esto posibilitó que 205 pacientes en lista de espera de la Provincia fueran trasplantados con órganos y tejidos, contra 180 obtenidos durante el primer trimestre del 2010.

Según estos registros, la Región Sanitaria Sexta (que abarca a los municipios de Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Lanús, Ezeiza, Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela) se ubica tercera en el ranking de donantes, tanto reales como a futuro.

En establecimientos bonaerenses, en lo que va del año se han producido nueve transplantes de riñón, cinco de hígado, y siete de córneas; en tanto que la cantidad de ciudadanos de la Provincia que han sido transplantados fue: 20 de riñón, 12 de hígado, 16 de córnea, uno de corazón, uno de riñón y uno de páncreas.

Vale aclarar que en el país son casi 7 mil personas las que se encuentran en lista de espera y que detrás de estas cifras se encuentran miles de familias a la espera de una luz que se encienda y que les de a sus seres queridos una mejor calidad de vida.

Aquellas personas que tengan dudas o quieran recibir algún tipo de información al respecto pueden entrar a los sitios de Internet www.cucaiba.gov.ar, o www.incucai.gov.ar.

Fuente: InfoRegión

La Provincia recomendó controlar los precios de garrafas de gas

Ante el inicio del período invernal, el gobierno de la provincia de Buenos Aires lanzará en los próximos días un operativo para controlar el precio de las garrafas en los comercios que venden gas envasado del programa “Garrafas para todos”. Los consumidores podrán llamar a la línea gratuita 0800-222-9042, para realizar sus denuncias y reclamos ante cualquier variación detectada en los valores preestablecidos.

El gobierno bonaerense recomendó a los usuarios que controlen en los comercios el precio establecido del gas envasado del programa “Garrafas para todos”, impulsado desde la Nación.

Las autoridades provinciales aclararon que ante cualquier variación detectada los consumidores pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-9042, para realizar sus denuncias y reclamos.

En ese marco, el ministro de la Producción, Martín Ferré, señaló que “ante la creciente demanda de gas envasado que se produce en épocas de frío, buscamos que los comerciantes actúen con responsabilidad respetando las condiciones de venta».

«Pero también necesitamos que los consumidores, ante una violación de sus derechos, nos lo hagan saber para así actuar en consecuencia”, sostuvo el funcionario bonaerense.

Destacó luego que estas irregularidades «son muy perjudiciales en estas época del año, debido al aumento del consumo del gas envasado en sectores que están muy desprotegidos; por eso el deber como Estado es velar por sus intereses”, destacó.

Ferré informó que los municipios y la Dirección Provincial de Comercio iniciarán controles conjuntos en comercios, para detectar valores que superen lo establecido por la Secretaría de Energía de la Nación o que directamente no posean sus precios a la vista.

Recordó asimismo que las garrafas deben comprarse en lugares habilitados por Energía, el ENARGAS o las propias comunas, y que deben estar precintadas y con el orificio de salida de gas tapado.

Fuente: InfoRegión

Religiosos de diversos credos se pronunciarán a favor del aborto

Un sacerdote católico, un rabino y dos pastores evangelistas participarán hoy de una conferencia en el Congreso de la Nación en la que expondrán sus puntos de vista sobre los proyectos de ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Si los hombres se pudieran realizar abortos, esta práctica ya sería legal. Pero evitar que las mujeres se hagan cargo de sus cuerpos es el último resquicio de los sectores retrógrados. Las mujeres debemos escapar de las estructuras patriarcales y hacernos cargo de este debate, que muchas veces encabezan los hombres.”

La afirmación no corresponde a una referente del feminismo ni a una de las legisladoras que promueven el tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12.

Fuente: El Argentino

Villas: la Justicia homologó acuerdo para que entren ambulancias

Se trata de una resolución de la jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad, que aprobó un acuerdo logrado entre la administración porteña y los vecinos el 17 de mayo pasado.

La jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió homologar un acuerdo para el ingreso de las villas y asentamientos precarios que fue consensuado entre el gobierno de la Ciudad, la Asesoría Titular y representantes de los ciudadanos.

El acuerdo se logró rubricar el pasado 17 de mayo, después de una audiencia convocada a tal fin entre todas las partes.

Según la jueza Danas, “tal como surge del relato efectuado en los considerandos que anteceden se advierte que con la suscripción del acuerdo arribado las partes han convenido una serie de puntos relacionados con la atención del SAME en las villas y asentamientos de la Ciudad”.

Además, la magistrada dejó sin efecto la intervención judicial informativa sobre el SAME que había dispuesto el juez Roberto Gallardo el último15 de abril.

Fuente: El Argentino

Tensión durante el desalojo en el Bajo Flores: incendiaron viviendas

Uno de los departamentos que integran el complejo de viviendas tomado en el Bajo Flores comenzó a incendiarse poco antes de las 11 y en momentos en que la mayoría de los ocupantes se retiraban pacíficamente del predio.

El inmueble se encuentra en el segundo piso de una de las torres del complejo.Personal policial trata de llegar hasta el lugar abriéndose paso con una topadora, según dijeron fuentes del gobierno porteño.

Un segundo foco de incendio se detectó en otro sector del complejo de viviendas ocupado en el Bajo Flores, en tanto que bomberos de la Policía Federal ingresaron al lugar para intentar sofocar las llamas.

También efectivos de la Policía Metropolitana entraron al predio en medio de un clima de tensión y confusión, potenciado por el ulular de las sirenas y las densas columnas de humo que rápidamente invaden el lugar.

Fuente: Diario Hoy

Habilitaron otro cruce bajo nivel para evitar accidentes y reducir demoras

Con el objetivo de mejorar el tránsito en la zona, finalmente se inauguró el cruce bajo nivel en la avenida Mosconi y las vías del Ferrocarril Urquiza, una iniciativa que, en sus comienzos, había sido cuestionada por vecinos de Villa Devoto. “Este es el quinto túnel que inauguramos y estamos construyendo otros tres, además de estar en vías de encarar la construcción de veinte más, hoy demorados por un trámite judicial”, se mostró contento el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que explicó los beneficios de la obra.

Con la habilitación al tránsito de esta obra vial, Mosconi pasó a ser doble mano entre General Paz y Chivilcoy.

“Disminuirá el riesgo de los accidentes y se podrá viajar más rápido”, contó Macri ante un grupo de vecinos. Es que uno de los motivos por los que se planteó el proyecto fue el peligro de ese cruce ferroviario. Según explicó el funcionario, “el túnel contribuirá a descomprimir el tránsito en la zona del barrio de Villa Devoto al eliminar los tiempos de espera de las bajadas de barrera del tren”.

Además, el plan contempló la construcción de una rotonda de 13 metros de radio para agilizar el flujo vehicular en el ingreso al túnel y el acceso hacia la subida de la Avenida General Paz, explicó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

El año pasado, cuando se anunció la obra, un grupo de vecinos de la zona se opuso a la medida del Gobierno. La mayoría se quejó de que alteraría el barrio y que esas calles comenzarían a recibir un caudal de autos muy grande.

Fuente: La Razón

Inminente desalojo de las viviendas ocupadas en Bajo Flores

Se realiza un operativo conjunto de la Policía Metropolitana y la Federal. Primero habrá una negociación, para intentar que las 180 personas que toman el lugar accedan a dejar el lugar. De no conseguirlo, se procederá al desalojo.
La Policía Metropolitana y la Policía Federal llegaron hoy temprano al complejo de viviendas de Lafuente y Castañares, en el Bajo Flores, para proceder a su desalojo, tal como dispuso la Juticia. El predio está tomado desde el 6 de marzo. El operativo llega luego de que la Corte Suprema intimara a los Gobiernos de la Nación y la Ciudad a que cumplieran la orden que había dado el juez federal Luis Armella para liberar las viviendas.

El operativo comenzó con las primeras luces. Según lo que estaba previsto, en primer lugar, negociadores de ambos estados ingresarán al complejo a conversar con las cerca de 180 personas que ocupan los edificios (la cifra es la que estiman en la Ciudad, ya que nunca de pudo hacer un censo). La gente sería transportada a centros de atención transitoria del Gobierno porteño, donde pueden recibir comida y asistencia técnica, y se verá si ya reciben algún subsidio o plan de ayuda estatal. Los ocupantes no recibirán dinero para irse.

De fracasar la negociación, la Metropolitana ingresará a desalojar. Según confirmaron ayer en la fuerza, participan «unos 300 efectivos».

Ninguno lleva armas de fuego, por orden de la Justicia. En tanto, la Federal formará un cerco perimetral.

El complejo fue construido por la Corporación Buenos Aires Sur, del Gobierno porteño, para entregárselo a los habitantes de los asentamientos El Pueblito y Luján, dos barrios de emergencia que están a la vera del Riachuelo. Su relocalización es necesaria para que pueda continuar la construcción del camino ribereño, una de las obras incluidas en el plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo, iniciativa que se lleva adelante por orden de la Corte Suprema.

El juez Armella, quien está a cargo de la ejecución del fallo de la Corte, ordenó tres veces el desalojo. Pero la Nación decía que era responsabilidad de la Ciudad, mientras que éste afirmaba que la Metropolitana no tiene capacidad operativa suficiente para actuar sin apoyo de la Federal.

Tras varias postergaciones, la Corte intimó el martes 17 a ambos gobiernos a que elaboraran un plan en conjunto para liberar las viviendas, y tras ello inmediatamente entregarlas a sus nuevos ocupantes.
Fuente: clarin.com

Una semana para decidir sobre extracciones a los Noble Herrera

La Cámara Nacional de Casación Penal resolverá el próximo jueves si avala o no la decisión de extraer sin consentimiento muestras de sangre o saliva a Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, para determinar si fueron apropiados durante la dictadura militar.

El fiscal Raúl Plée consideró que “es la última posibilidad que tiene el Estado” para hacer cesar el supuesto delito. Las Abuelas de Plaza de Mayo y familias que buscan a sus nietos robados, coincidieron en el reclamo.
Los camaristas de la sala II del máximo tribunal penal del país Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci escucharon ayer los argumentos de la apelación de los abogados de los hermanos Noble Herrera, y los de quienes los rechazaron, tras lo cual anunció la resolución para el jueves próximo, 2 de junio, a las 12.
De todas formas, los involucrados descuentan que cualquier decisión será recurrida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como anunciaron todas las partes.
Los abogados de los herederos de Clarín, Alejandro Carrió y Roxana Piña, pidieron que se revoque la decisión de la jueza federal de San Martín, Sandra Arroyo Salgado, que ordenó la toma de muestras de sangre, saliva o cabellos “con o sin consentimiento” de las víctimas. Ese fallo fue ratificado por la Cámara Federal de San Martín, y apunta a obtener el ADN y cruzarlo con todas las muestras existentes o de futuro almacenamiento en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Los abogados argumentaron que los hermanos se oponen a la extracción compulsiva por ser “inconstitucional” y “violatoria de su derecho a la autonomía”, y que estarían eventualmente obligados a aportar con los resultados pruebas que podrían incriminar a la persona a quien “aman”.
El fiscal Plée se manifestó a favor de rechazar la apelación y ordenar el estudio de histocompatibilidad dispuesto en diciembre pasado.
El abogado de Abuelas, Alan Iud, consideró que “hay sobrados elementos” para sospechar que Felipe y Marcela son “hijos biológicos de desaparecidos”.

Fuente: El Argentino

Se inició el paro por 24 horas en el Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez» de Capital

Desde la pasada medianoche, empleados, enfermeros, técnicos y profesionales médicos del Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez», de la Ciudad de Buenos Aires, cumplen un paro de 24 horas.

«Ya estamos de paro. Sólo funciona la guardia», dijo a Télam a primera hora de hoy una fuente del establecimiento.

La medida gremial pone en cuestión la gestión de salud del gobierno porteño, al que los sindicatos involucrados acusan de haber utilizado este año sólo 12 por ciento de los recursos autorizados en el presupuesto.

Un comunicado de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) ratificó la huelga el jueves tras anunciar que «las negociaciones con el Ejecutivo porteño fracasaron».

«Macri subejecutó de manera escandalosa el Plan Plurianual para mejorar la salud de los porteños al utilizar sólo 160 millones de los 1.400 disponibles para recuperar el sistema de salud en lo edilicio y tecnológico», puntualizaron las organizaciones.

Agregaron que «la nómina de reclamos ya presentados es extensa y preocupante» y advirtieron que 3.000 niños aguardan desde hace dos años y medio o más «en lista para ser operados».

«Si llega al centro un politraumatizado luego de las cuatro de la tarde, no hay médico radiólogo de guardia», subrayaron.

Informaron además que un médicos jubilado cobra 2.300 pesos y, una enfermera con 18 años de antigüedad, 2.500.

Representantes de los huelguistas ofrecerán a las 7.30 una conferencia de prensa en Sánchez de Bustamante y Paraguay.

Fuente: Diario Hoy

Se mantendrán las bajas temperaturas durante todo el fin de semana

El cielo se mantendrá mayormente nublado hasta el lunes, cuando las condiciones meteorológicas comiencen a empeorar. El sol asomará sólo esta tarde y algo de mañana. Las marcas térmicas rondarán entre los 8 y 16 grados

El pronóstico para hoy indica cielo nublado, con probables neblinas y bancos de niebla, especialmente en la zona suburbana, durante la mañana. La segunda parte de la jornada lucirá soleada y con una máxima que llegará a los 16 grados.

El sábado amanecerá con sol, pero con el correr de las horas el tiempo tenderá a nublarse. El termómetro registrará una mínima de 8, y una máxima de 15 grados.

La presencia de vientos leves del sector norte hará que el domingo arranque con un ligero aumento de la temperatura. Se espera una mínima de 9 grados y una máxima de 16, en el marco de una jornada totalmente gris.

Las mismas condiciones se prevén para el lunes, día donde la nubosidad irá en aumento y por la tarde el tiempo tenderá a desmejorar, sin que se prevean lluvias por el momento, de acuerdo a las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Fuente: Diario Hoy

Las Cañitas, cada vez más top: el m2 llegó a US$ 3.000

La cotización promedio por metro cuadrado asciende a los 2.934 dólares, el doble de lo que costaba hace seis años. Incluso, puede llegar hasta US$ 4.000. También aumentó el número de obras, con 36.

El mercado inmobiliario en la zona de Las Cañitas y La Imprenta no tiene techo: el metro cuadrado roza los tres mil dólares y, de acuerdo con el último relevamiento de Reporte Inmobiliario, el valor se duplicó en seis años: mientras en 2005 el metro cuadrado cotizaba a 1.450 dólares en promedio, hoy tiene un valor de 2.934. Se trata de una zona top de la Ciudad, comprendida entre las avenidas Luis María Campos, Del Libertador y Dorrego, dentro del barrio de Belgrano.

Según el informe, el metro cuadrado cotiza un 8% más que el año pasado (estaba 2.707 dólares en promedio) y no se consigue por menos de 2.400 dólares. Incluso, según el emprendimiento, puede llegar a costar hasta 4.000 dólares. De todas maneras, en los últimos tres años el aumento interanual fue inferior al 10%, mientras que el período que va de 2006 a 2008 había registrado subas del 15% entre un año y otro.

En el presente estudio se contabilizaron 36 emprendimientos en el área, ocho de los cuales se encuentran finalizados con unidades todavía en oferta. De los restantes 28 desarrollos en obra, 11 cuentan con un avance inferior al 10% y cuatro aún no han iniciado efectivamente su construcción. Según la consultora, se evidencia así una actividad renovada, después de dos años en los cuales el número de obras que se iniciaban habían perdido cierto impulso.

En cuanto a las cocheras de los nuevos edificios de la zona, los precios no bajan de 25 mil dólares y superan en muchos casos los 30 mil. Estos montos se deben, principalmente, a la importante demanda y no tanto a los incrementos que tuvo el sector. De este modo se registra una suba superior al 28% respecto del último año (23.800 dólares).

Fuente: LA Razón

Para protestar, los trabajadores de maestranza limpiaron Florida

Esta vez no hubo corte de calle, piquete amenazante ni escrache. Trabajadores agrupados en el Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) prefirieron reclamar el aumento salarial con una protesta particular: barrieron y limpiaron una parte de la peatonal Florida y el hall de ingreso del Ministerio de Trabajo.

Con pancartas y bombos, pero principalmente con sus herramientas de trabajo y artículos de limpieza, un grupo nutrido de gente de maestranza se concentró en Florida y Sarmiento. En medio del pedido de que se homologue el convenio salarial que determinó un aumento del 28,5% y que fue firmado por empresarios y trabajadores, pasaron la escoba y la franela por toda la peatonal, ante la mirada sorprendida de oficinistas y turistas. La gente, en su mayoría, se mostró a favor del nuevo método de protesta, que esta vez casi que no generó problemas.

“El sindicato, fiel a su historia, no rompe vidrios, no corta calles y no escracha, sólo sabe protestar trabajando”, resaltó Oscar Rojas, titular de la organización gremial que nuclea a 40 mil trabajadores. Tras marchar por Florida, se dirigieron hacia el Ministerio de Trabajo, en Alem 650, donde también limpiaron el hall de entrada. Las tareas del sector “son fundamentales en hospitales y clínicas. Estos trabajadores son la garantía absoluta de higiene en los edificios donde se ofrece tanto salud pública como privada”, agregó el secretario sindical, Leonardo Cardinale.

Fuente: La Razón

Tres muertos al chocar dos autos en la localidad de Cañuelas

Un choque entre dos autos, ocurrido en la ruta 215, a la altura del kilómetro 80 en la localidad bonaerense de Cañuelas, dejó como saldo tres personas muertas. Debido al accidente el tránsito se encuentra parcialmente interrumpido y las autoridades ya se encuentran trabajando en la zona

El accidente fue protagonizado por un Ford Focus y un Ford Fiesta en la ruta 215, a la altura del kilómetro 80, en la localidad bonaerense de Cañuelas.

El trágico choque dejó como saldo tres personas muertas y complicaciones en el tránsito, ya que la circulación se vio parcialmente interrumpida.

Las autoridades ya se encuentran en la zona y recomendaron circular con paciencia y precaución.

Fuente: Infobae

Pellegrini: continúa el diálogo con la UBA, pero docentes piden actos y paros

La Asociación Gremial Docente convocó a que se realice «una campaña nacional» en apoyo de la medida de fuerza. Proponen «adoptar medidas concretas solidarias, como por ejemplo, un paro de una hora en todos los colegios preuniversitarios del país». Hoy retoman las conversaciones con la casa de altos estudios

La Universidad de Buenos Aires (UBA) reanudará hoy la mesa de negociación tripartita del Carlos Pellegrini para acordar la autoridad interina hasta la elección del nuevo rector, mientras la Asociación Gremial Docente (AGD) pidió un acto nacional y paros en colegios preuniversitarios en apoyo de la negociación.

El gremio enrolado en la Conadu Histórica afirmó que el conflicto en el Pellegrini, que se extendió durante más de dos meses, «está en un momento de definición», por lo cual pidió «seguir sumando apoyo, solidaridad y presencia a esta lucha de todos».

El secretario general de la UBA, Carlos Mas Velez, y la del área Académica, Catalina Nosiglia, abrieron el martes la mesa de diálogo con los docentes de AGD que encabezaron el conflicto, los de CTERA que no participaron y el centro de estudiantes del Pellegrini.

Allí acordaron seguir analizando la «gobernabilidad» del colegio tras la renuncia del rector Jorge Fornasari, consensuar la autoridad que conducirá el interinato y facultar al Consejo de Escuela Resolutivo (CER) a que en 50 o 60 días presente la terna de candidatos a rector.

Tras más de dos meses de conflicto y luego de la renuncia de Fornasari, las asambleas estudiantiles y docentes resolvieron suspender las medidas de fuerza para participar del diálogo con la UBA, mientras que las clases se normalizarán hoy.

De todos modos, la representación de AGD, integrada por Santiago Gándara, Julio Bulacio y María Rosa Lorenzo, objetó la falta de convocatoria a los no docentes al diálogo.

En una declaración, el gremio resaltó además la lucha por la «estabilidad» y «derechos docentes» y por ello convocó a los «colegas» de la UBA a «debatir y pronunciarse en apoyo» y realizar un «acto público».

En ese sentido, propuso «impulsar una campaña nacional en igual sentido» y pidió que se considere «adoptar medidas concretas solidarias, como por ejemplo, un paro de una hora en todos los colegios preuniversitarios del país».

Marcelo Creta, delegado de Ctera y docente del Pellegrini, dijo tras la primera reunión que los funcionarios no analizaron sanciones y que se consideró posible recuperar las dos semanas de clase perdidas «entre fines de noviembre y comienzos de diciembre».

Fuente: DyN

El predio ocupado en Bajo Flores será desalojado este martes

La fecha fue acordada en una nueva reunión entre los ministros Garré y Montenegro. El operativo será realizado por la Policía Federal y la Metropolitana. El predio de viviendas está tomado desde marzo.

Después de varias idas y vueltas, está todo listo para que el próximo martes se lleve a cabo el desalojo del predio de viviendas de Bajo Flores ocupado desde marzo. El operativo se haría conjuntamente entre la Policía Metropolitana y la Federal, tal como lo había solicitado la Corte Suprema de Justicia la semana pasada. Según trascendió, no se pagarán subsidios a las personas ni se les entregarán viviendas como pedían.

La fecha del desalojo fue acordada durante una nueva reunión entre la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y su par de la Ciudad, Guillermo Montenegro. En dicho encuentro los ministros diseñaron el operativo, que llevará adelante la Metropolitana -sin armas-, con apoyo de la Federal formando un cerco en el predio de Castañares y Lafuente para impedir agresiones desde afuera.

La Federal, a su vez, continuará custodiando el complejo hasta tanto sea ocupado por los vecinos que viven en los márgenes del Riachuelo, en las villas “El Pueblito” y “Luján”.

De esta manera, se pondrá punto final a la disputa que mantenían la Nación y la Ciudad en torno a la responsabilidad del operativo, un cortocircuito que recién se pudo destrabar con la intimación de la Corte Suprema la semana pasada. Hasta aquel momento, el macrismo sostenía que la Policía porteña no tenía capacidad operativa para realizar el desalojo, mientras que la Nación consideraba que el desalojo, por tratarse de una usurpación, era menester de la Metropolitana.

También así se cumplirá la orden dictada por el juez de Quilmes, Luis Armella, en el marco del plan de relocalización de los habitantes de los márgenes del Riachuelo y el saneamiento de la cuenca.

Por estos días, fuentes del Gobierno porteño calculan que el predio está tomado por un centenar de personas, aunque ese dato no pudo ser comprobado dado que los habitantes se negaron a ser censados por el Ministerio de Desarrollo Social porteño en dos oportunidades.

Fuente: La Razón

Baja en la mortalidad infantil

El ministro de Salud bonaerense anunció ayer que en 2010 fallecieron 14 niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. En 2009, la tasa fue de 12,4 y en 2003, de 16,2 por mil. Aspira este año a llegar al 10,2 por mil.

La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Buenos Aires es “la más baja desde que se tiene registro”, anunció el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. El funcionario precisó que en el año 2010 esa tasa fue del “12 por mil niños nacidos vivos”, lo que significa una baja de más de cuatro puntos respecto del “16,2 por mil” que se había registrado en 2003. Collia sostuvo que desde ese año se han aplicado “políticas públicas sostenidas y mejoradas con los años, centradas en el incremento y la capacitación del recurso humano en salud, a lo que se sumó el acceso a los medicamentos y a la alta complejidad en el momento oportuno”. El ministro de Salud provincial hizo declaraciones a la prensa al término del acto en conmemoración del 25 de Mayo que se hizo en el Hospital Pediátrico Noel Sbarra de La Plata.

La tasa de mortalidad infantil es la medición anual de la cantidad de muertes de bebés menores de un año cada mil nacidos vivos. Es, por sus características, “uno de los indicadores más significativos a la hora de evaluar el estado de salud de una población”, resaltó Collia. Por su parte, la directora del Programa Materno Infantil de la provincia, Flavia Raineri, aclaró que en materia de mortalidad infantil “existen causas prevenibles y otras difícilmente reducibles, como las malformaciones congénitas”. Precisó, en este sentido, que “una de las causas reducibles de mortalidad infantil que mayor peso tenía hace unos años eran las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) como la bronquiolitis”.

La funcionaria resaltó que lograron “reducir los decesos con la implementación de un programa anual que garantiza atención de calidad y entrega gratuita de medicamentos y aerocámaras”. Raineri informó que el año pasado se incorporaron a las unidades de terapia intensiva neonatal de las cuatro regiones del conurbano “más de 200 enfermeros especialmente capacitados para la atención del recién nacido de riesgo, además de personal médico altamente calificado para modificar los resultados”.

La directora del Programa Materno Infantil bonaerense aseguró que ahora se trabaja “en la regionalización perinatal, que es el ordenamiento del sistema de salud por complejidad creciente en una región determinada para la atención óptima del recién nacido”. Comentó que está comprobado que “concentrar recursos tecnológicos y humanos para la alta complejidad en determinados hospitales mejora los resultados porque cuando más se hacen procedimientos complejos, mejor salen por una cuestión de mayor experiencia y práctica cotidiana”.

Rainieri aclaró que si bien las cardiopatías congénitas constituyen una de las causas de mortalidad infantil con menos posibilidades de prevención, “el 80 por ciento tiene cura con una operación”. Agregó que, por esa razón, el Ministerio de Salud provincial “implementa un programa para intervenir estas malformaciones cardíacas que cuenta con financiamiento nacional”. De esa forma, en el último año se logró aumentar “en un 40 por ciento el total de las cirugías” de cardiopatías congénitas y reducir “en un 50 por ciento” el tiempo de espera para los pacientes que tienen que ser sometidos a estas complejas intervenciones. El objetivo ahora es “llegar a lista de espera cero”.

El gobierno bonaerense firmó, en agosto pasado, un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación para desarrollar el Plan de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente, que busca reducir la tasa de mortalidad infantil en el distrito a 10,2 cada mil nacidos vivos y el índice de fallecimientos maternos a 2,8 cada 10000 para fines de 2011.

La mortalidad infantil de la provincia representa un tercio del total del país, mientras que el 65 por ciento del índice, en territorio bonaerense, está concentrado en 20 municipios. En 2007, la mortalidad infantil en la provincia fue de 13,5 muertes por cada mil nacidos vivos, mientras que en 2008 el índice fue de 12,4 por cada mil nacidos vivos y en 2009 la tasa se mantuvo en igual valor.

Fuente: Pagina12

Con espíritu patriótico, más de 100 mil personas festejaron en la Plaza

Una multitud se congregó frente a la Casa Rosada. En pantallas gigantes se representaron fragmentos de la historia argentina. Tocaron, entre otros, La Mosca, Víctor Heredia y Soledad, y el cierre fue con un show de fuegos artificiales.

Van a la Plaza?” Ya desde el subterráneo que se iba colmando estación tras estación, cosa atípica en un día feriado, se advertía en el tono de festejo patrio de los viajeros, que subían con sus chicos, bolsos y canastas, equipos de mate y cintas celestes y blancas pegadas en la solapa. “Sí, vamos con mi compañera y el nene a compartir este Día de la Patria, y de paso a vender pan relleno”, respondió Facundo, antes de bajarse del subte, que fue gratuito, para acompañar la celebración.
La Plaza de Mayo, donde se hicieron los festejos centrales que cerraron Soledad y el Ballet Folklórico Nacional, reflejó ayer, en el aniversario 201 de la Revolución Patria, un espíritu semejante al que se vivió en el Bicentenario. Más allá de una lógica menor concurrencia, comparada con los 6 millones de personas que participaron de aquellas jornadas de mayo de 2010, la plaza recibió este miércoles más de 100 mil visitantes de todos los rincones para homenajear el día histórico. Así lo vivieron Humberto y Silvia, un matrimonio tucumano de 67 años que todos los años en esta fecha visita la Capital, que es el lugar de residencia de sus hijos. “El clima que se vive es parecido al del año pasado en la fiesta en la Casa Histórica, en nuestra provincia”, recordaron a Tiempo Argentino. El mismo ánimo colmaba a Ramón y Andrea, padres de Lourdes, una nena de nueve años que quiso ir a la plaza con el atuendo de dama antigua que iba a vestir en el acto escolar de hoy. “Ella es re patriota”, dijo su madre, emocionada. “Tiene muy arraigado el concepto de argentinidad, el año pasado salió en la tele con la bandera más larga del mundo”, agregó.
Al son de los músicos que matizaban la tarde –Pipo Pescador, Clase K y Leo García, y más tarde Fena Della Maggiora, los Súper Ratones y Tonolec–, desde un escenario montado en la puerta de la Casa Rosada, la gente hacía cola para ingresar al Cabildo o recibir un globo celeste y blanco con carga de helio, que regalaban en el tráiler de Radio Nacional. También para recibir un vaso de chocolate caliente y un alfajor, que repartían los soldados del Ejército Argentino en la Diagonal Sur, a los lados del Monumento a Roca. “Vinimos a Plaza de Mayo después de 15 años. El año pasado nos lo perdimos porque estábamos en el exterior”, confesó Alejandra, acompañada por Gustavo y la hija de ambos, Lucía, de siete años. Los tres acababan de tomarse su chocolate caliente y se mostraban satisfechos con el rumbo del festejo. “La gente está contenta, está muy bien organizado, la pantalla, los baños, no hay amontonamiento. Y el chocolate está buenísimo”, dijo Alejandra, y recordó que disfrutó de los videos históricos que se proyectaban en las pantallas dispuestas a los lados de la Casa de Gobierno. “Cuando apareció San Martín, la nena lo reconoció antes de que dijeran quién era”, dijo.
A la salida del Cabildo, las caras hablaban por sí solas. Como es habitual, muchos aprovecharon la fecha para recorrer el edificio histórico, algunos incluso por primera vez. “Se festeja visitando los lugares históricos, donde se fundó el patriotismo; no es un día feriado cualquiera, para ir a pasear a un parque, sino para venir a estos sitios”, describió Javier, que salía de la visita acompañado por su mujer y sus hijos de seis años y diez meses.
Con algunos espacios abiertos, la Plaza de Mayo estaba colmada de gente que circulaba y ocupaba también las calles laterales, Yrigoyen y Rivadavia, las diagonales Roca y Sáenz Peña y la Avenida de Mayo, más allá de la calle Perú. En puestos fijos y móviles abundaban los vendedores de banderas, pósters, escarapelas y sobre todo de comida. Los más visibles eran el clásico choripán y la hamburguesa, pero también había panchos, sándwiches y comidas típicas.
Al término de cada show, las pantallas proyectaban fragmentos de la historia y partes de discursos del fallecido Néstor Kirchner, quien asumiera su presidencia ocho años atrás, también un 25 de Mayo. La pantalla de leds central estaba dispuesta por detrás de las aberturas principales de la Casa Rosada, lo que generaba un efecto visual impactante.
A medida que iba oscureciendo, la música iba subiendo de volumen. La frase repetida por todos los artistas fue “Viva la Patria”. Fena Della Maggiora dedicó su primer tema, “Lágrimas de plástico azul”, a Néstor Kirchner, ya que “me dijeron que le gustaba”. Y los Súper Ratones hicieron lo mismo con el clásico “¿Cómo estamos hoy, eh?”.
Además de las familias y jóvenes, fue notoria la presencia de organizaciones de militancia que desplegaban sus banderas, como La Cámpora y la JP Descamisados.
Después, Los Pericos y La Mosca antecedieron a los clásicos de Víctor Heredia y a toda la energía de Soledad. Por fin, la jornada, que comenzó con lluvia y terminó con una fiesta memorable, se cerró con un show de fuegos artificiales.

Fuente:Tiempo Argentino

Alertan sobre la exclusión a adictos en recuperación

Andrés Elisseche, el titular de la Defensoría porteña, afirmó que “el 80% no encuentra trabajo y el 65% no terminó sus estudios secundarios”. El 13 de enero, Mauricio Macri vetó una ley que creaba un programa de inclusión laboral y 3500 quedaron a la deriva.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires alberga una muestra gráfica para la Prevención Social de las Adicciones que termina hoy. Su titular, Andrés Elisseche, opinó que “la problemática de las adicciones que padecen muchos de nuestros jóvenes es producto de la falta de un proyecto de vida”, y reveló que, según cifras del propio gobierno porteño, “el 80% de los adictos bajo tratamiento público se encuentra sin trabajo y aproximadamente el 65 % no culminó sus estudios secundarios, incluidos los que tampoco completaron la educación primaria”. La exposición cuenta con la colaboración del grupo AmásA (Artistas más Asociados) y el “Movimiento Madres en Lucha”, (organización de madres que luchan contra las drogas). También tiene el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Ni alpargatas, ni libros. El Decreto Nº 045/011 firmado por el jefe de gobierno de la Ciudad el 13 de enero de 2011 vetó el proyecto de ley 3721 y, con él, la posibilidad de que Buenos Aires cuente con un programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En otras palabras, una población que excede las 3500 personas quedó a merced de su propia pesadilla: recaer en la adicción.

Fuente: El Argentino