Revitalizan la producción de papa andina en Jujuy y Salta de la mano de la gastronomía gourmet

Productores de Jujuy y Salta se congregaron en la localidad de Tumbaya, en el ingreso de la Quebrada de Humahuaca, para la XIII Feria de la Papa Andina, exhibiendo una gran variedad del ancestral producto que la tierra les brinda y que ahora cobró vigencia en la gastronomía doméstica y gourmet.

“Cuando uno ve que han pasado 13 años de la primera feria, no se puede creer. Pero esto no hubiera sido posible sin cada uno de los productores y el amor que le ponen a su tierra. Ha pasado algo maravilloso”, expresó a Télam la ingeniera Magda Choquevilca, asesora técnica de productores de cultivos andinos en la feria realizada este fin de semana.

Relató Choquevilca que un productor de Purmamarca «había perdido dos variedades de papa: la tuni rosada y la tuni blanca, que en su tierra la tenían hace mucho tiempo, aunque, sin embargo, esas papas están conservadas en Patacal y en Cianzo».

“Éste es el sentido de la feria: recuperar las variedades de papa para los agricultores, para la producción de cada uno de los agricultores. Saber que si el día de mañana se ha perdido una variedad, hay otro agricultor en otro lugar que la está cuidando”, destacó la experta.

Participan de la feria comunidades de la Quebrada y Puna de Jujuy y Salta como Cianzo, Palca, Palca de Aparzo, Caspalá, Tilcara, Juella, Huichaira, Patacal, Purmamarca, Tumbaya Grande, El Chañi, Villa Florida, El Calete, Bárcena, Maimará y Tilcara.

“Hoy, la feria está diversificada. Porque las papas han traído los maíces, los cultivos andinos, la quinoa, el yacón, la química. En la feria se exponen variedades de papa collareja, Tun morada, azul; astita, tónica, chacarera, cusqueña, imilla, Ojo de señorita, Tun blanca, Tun rosada, oca y blanca, entre otras tantas», explicó.

El objetivo del encuentro es «favorecer y promover el intercambio de las semillas. Esto tiene que ver más que nada con exponer las variedades de papas, rescatarlas y promover la variedad. Es preservar las variedades a través del intercambio», destacó.

Pero también -AGREGÓ- «promover a través del trabajo comunitario el desarrollo económico».

En la Quebrada de Humahuaca hay encuentros como el del Yacón, el de Saberes y Sabores en Coctaca y encuentros mensuales de cocineras, que realizan su aporte desde la producción, otros desde la historia o desde la cocina.

Hugo Mamaní, comisionado municipal de Tumbaya, el pueblo organizador este año del evento, contó que «hace algunos años sembraban la papa, pero realmente daban ganas de llorar porque iban a venderla y quizá no alcanzaba para comprar un cuarto de azúcar; hoy uno vende un kilo de papa andina y alcanza para algo».

Fuente: Telám