Concurso “El fútbol y otras pasiones argentinas”

Desde el 1 de junio hasta el 12 de julio se encontrará abierta la inscripción para participar en el Concurso Nacional de Cortos “El Fútbol y otras pasiones argentinas”, una iniciativa de la Secretaría de Comunicación Pública, el programa “Fútbol para Todos”.

Además participan el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y la Secretaría de Deporte y el Ministerio de Educación. Se seleccionarán piezas audiovisuales para ser exhibidas durante las transmisiones del Torneo Apertura 2011.

La convocatoria se encuentra abierta a los alumnos de las escuelas primarias, secundarias y universidades, estudiantes de cine, profesionales y todas aquellas personas que, desde su lugar, tengan algo para contar.

Las piezas serán recibidas por el INCAA entre el 1 de junio y el 12 de julio; y los cortos seleccionados de todo el país se verán en las transmisiones de Fútbol para Todos.

El concurso tiene como objetivo promover la cultura e incentivar la producción audiovisual, reflejando la diversidad de aquello que define y caracteriza a los argentinos. En tal sentido, el concurso está organizado con una fuerte impronta federal, premiando piezas representantes de todas las regiones del país.

El jurado, que está integrado entre otros especialistas por el Secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, los periodistas Víctor Hugo Morales, Julio Ricardo, el Secretario de Deportes Claudio Morresi, el ex futbolista y actual comentarista, Roberto Perfumo y el cineasta Carlos Sorín, elegirá 60 obras (10 por cada región) que serán exhibidas durante las transmisiones de los partidos de Fútbol para Todos.

Informes, bases y condiciones en www.incaa.gov.ar

Fuente: El Argentino

Recomiendan no comer carne cruda por bacteria E. coli que brotó en Europa

«La E. coli O104 de Alemania con toxina Shiga produce Síndrome Hemolítico Urémico. Estamos preparados. NO COMA CARNE CRUDA». Esa fue la publicación en la cuenta de twitter del ministro de Salud, Jaime Mañalich, que ayer encendió la alarma entre sus seguidores.

Ante las consultas, el ministro aclaró por la misma vía que el origen de la bacteria, -una variante más agresiva de la cepa Escherichia coli-, es aún desconocido y que al menos los niños deben tomar los resguardos preventivos, consumiendo carne cocida, para evitar así uno de los focos más comunes de la infección.

Casos en Europa

Hasta el miércoles, la bacteria reportaba más de 1.530 casos en Alemania, siete fallecidos y 470 confirmaciones de síndrome hemolítico urémico, que puede provocar anemia y comprometer las funciones renales.

Si bien no se ha reportado la fuente causal específica de los casos europeos, estudios iniciales indican que serían alimentos de origen vegetal de consumo crudo, como lechugas, tomates o pepinos, entre otros. Una de las complejidades para el tratamiento es que la bacteria es resistente a los antibióticos, a diferencia de la cepa común.

La directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, dijo que la probabilidad de que la bacteria -actualmente radicada en el norte de Europa- llegue a Chile es muy baja, «porque nuestro país no importa verduras de Europa, como hortalizas. Es más factible que un turista ingrese con un cuadro clínico de este tipo, el que debe dirigirse de inmediato a un centro médico».

Por eso, la institución advirtió a los laboratorios clínicos y públicos que de sospechar la presencia de este agente, deben enviar las muestras al ISP. También el Minsal emitió un instructivo a las seremis y servicios de Salud el 31 de mayo, para informar sobre este brote y aumentar la vigilancia.

En el país se han registrado más de 100 cepas del E. coli, bacteria que por lo general es inofensiva. Sin embargo, una de las categorías -activa ahora en Alemania- corresponde a la productora de toxina Shiga (STEC), capaz de producir cuadros diarreicos -a veces severos y hemorrágicos- y el síndrome hemolítico urémico, con sus complicaciones asociadas.

El año pasado se reportaron en Chile 106 casos de E. coli y este año se han confirmado 41. Ninguno corresponde a la bacteria responsable del brote en Alemania.

Con todo, las autoridades llamaron a evitar la carne cruda, pues el grupo STEC se transmite principalmente por alimentos de origen animal (ganado bovino y cerdos) y carne molida mal cocida.

Síntomas

La jefa del departamento de laboratorio biomédico del ISP, Paola Pidal, explicó que la bacteria que afecta a Alemania puede reconocerse ante una sintomatología que incluya cólicos, fiebre, vómitos y diarrea con sangre. Entre una a dos semanas después, puede presentarse el síndrome hemolítico urémico.
Fuente: http://diario.latercera.com

ADN: aval a la extracción compulsiva pero con límites

La Cámara Nacional de Casación Penal avaló ayer la extracción sin consentimiento de muestras biológicas a Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos de la dueña del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, para la comparación de ADN con muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y determinar si fueron apropiados en la dictadura militar. Sin embargo, impusieron una limitación: los datos se podrán entrecruzar con material genético de desaparecidos hasta mayo y julio de 1976, fechas de la presunta adopción de su hija e hijo, respectivamente. El período dispuesto sólo permitiría comparar entre 23 casos e impediría saber, por ejemplo, si Marcela es Clara Anahí, la nieta que busca Isabel «Chicha» Chorobick de Mariani -robada en noviembre de ese año. Abuelas de Plaza de Mayo analiza si apelarán la última parte de la decisión ante la Corte Suprema o aceptan la resolución para que se concrete la medida que se exige en la causa abierta desde hace una década.
La decisión fue informada ayer en los tribunales de Comodoro Py, donde la sala II de la Cámara rechazó el recurso de casación formulado por los abogados apoderados de los Noble contra la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, que había confirmado la decisión de la jueza de primera instancia, Sandra Arroyo Salgado. Esa magistrada había dispuesto hacer lugar a la medida de prueba solicitada por la querella de Abuelas, disponiendo la extracción directa.
Sin embargo, los camaristas Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci decidieron limitar el cotejo del ADN con los del BNDG de acuerdo a las fechas que figuran en el expediente de adopción presentado por Ernestina de Noble.
En la resolución, el tribunal dispuso “reformar el alcance de la decisión recurrida, limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Marcela Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas al Archivo Nacional de Datos Genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- hasta el 13 de mayo de 1976”.
Y también “limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Felipe Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas a ese archivo, por parientes reclamantes con relación a personas detenidas o desaparecidas -con certeza- hasta el 7 de julio de 1976”.
Los camaristas argumentaron que esas fechas figuran en el expediente judicial como la primera vez en que ambos bebés fueron llevados frente a la ya fallecida juez Ofelia Hejt, para iniciar los trámites de guarda y adopción por parte de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, lo que -según los jueces- certifica que pasada esas fechas los hermanos ya habían nacido.
Esas partidas son las que fueron cuestionadas por el juez Roberto Marquevich en 2002. En ellas consta que Herrera de Noble dijo a la justicia que había encontrado a Marcela en una caja de cartón en la puerta de su casa y que Felipe fue entregado al juzgado por una joven de 25 años -que luego resultó tener un nombre inexistente.

LAPSO. El período de tiempo dispuesto para la comparación con el BNDG, sólo permitiría el cruce de datos genéticos con una mínima cantidad de casos, que según indicó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, serían los de las familias de 23 nietos apropiados.
Al salir de tribunales, la Abuela apuntó: “Nos estamos valiendo de cosas hechas en la dictadura por una jueza que entregó chicos, que borró identidades y fraguó todo con una mujer que dio versiones totalmente equivocadas y fraudulentas”.
En diálogo con Diagonales, Chicha Mariani recordó que la decisión la dejó afuera de la comparación, lo que no le permitiría saber si Marcela es su nieta Clara Anahí, robada el 24 de marzo de 1976 por los esbirros de Miguel Etchecolatz y Ramón Camps luego del ataque de fuerzas conjuntas a la casa de su hijo y su nuera en calle 30, entre 55 y 56.
«La decisión deja al margen a Chicha (Mariani) como a un montón de abuelas», razonó ayer Alejo Ramos Padilla, abogado de la abuela platense que ayer analizaba qué medidas tomar (ver El límite…).
Chicha recordó el caso de la nieta recuperada Paula Logares, quien “fue inscripta (por sus apropiadores) con dos años de diferencia”.

Extractos

“Si la niña fue presentada por Ernestina Herrera de Noble a la jueza de menores el día 13 de mayo de 1976, la comparación no debe abarcar los perfiles (…) de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- después, porque a esa fecha es certero que la niña ya había nacido”.

“Por las mismas razones, habida cuenta de que el niño fue presentado al juzgado de menores el día 7 de julio de 1976, la comparación no debe abarcar los perfiles (…) con relación a personas detenidas o desaparecidas después de esa fecha.”

“Disponiendo la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientes en forma indubitada a Marcela y Felipe Noble Herrera”.

Fuente: El Argentino

Marcado descenso de la temperatura para el fin de semana

Nubosidad varialbe. Vientos leves del sector sur. Marcado descenso de la temperatura hacia la noche. Mínima 6 grados, máxima 14.

Para mañana se prevén marcas térmicas de entre 3 y 12 grados, con heladas en áreas suburbanas, cielo algo nublado, vientos leves del sur, luego del norte.

Para el domingo, se espera tiempo frío, con temperaturas entre 5 y 12 grados, cielo parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte.

El lunes continuará el frío, con una mínima probable de 7 grados y una máxima de 12, cielo nublado, tiempo inestable y vientos del norte cambiando al oeste y luego al sur.

Fuente: Diario Hoy

Se reactiva el conflicto en el Colón

El conflicto del Teatro Colón, que pareció haberse resuelto en el último tiempo, ahora se reactivó. Tras denunciar los empleados que sufrieron descuentos de hasta un 50 por ciento en sus sueldos, la Justicia ordenó al Gobierno porteño incluir a los trabajadores de ATE en la negociación salarial. Desde ese gremio no descartaron volver a las medidas de fuerza.

El juez Hugo Zuleta, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 10, rechazó un recurso de revocatoria presentado por las autoridades del teatro contra la medida que el propio magistrado había adoptado, en febrero, ordenando incluir a los trabajadores de ATE en la negociación. Según determinó Zuleta, “tienen derecho a ser convocados a la negociación”.

El conflicto entre los trabajadores y autoridades del coliseo se originó hace ocho meses por las discusiones salariales. Así, el fin de la temporada 2010 quedó suspendida por las reiteradas protestas de los gremialistas. “El conflicto del teatro nunca fue resuelto y por eso no está descartada ninguna medida de fuerza”, aclaró ayer Máximo Parpagnoli, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado.

Fuente: La Razón

Una comisión mundial concluyó que la guerra a las drogas fracasó

Ex presidentes de Brasil, Colombia, México y Suiza, además de los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, firmaron un documento. En lugar de mano dura, alentaron políticas de reducción de daños y nuevas regulaciones.

Fracasó la guerra contra las drogas. A esa conclusión llegaron los miembros de la Comisión Global de Políticas de Drogas, entre los que se cuentan los ex presidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; de Colombia, César Gaviria; de México, Ernesto Zedillo, y de Suiza, Ruth Dreifuss; el actual primer ministro griego, George Papandreu, el ex Secretario General de la ONU Kofi Annan y los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.

En un informe presentado ayer en Nueva York, los miembros de la comisión subrayaron la importancia de realizar “urgentes reformas” en las políticas de control de drogas y tratar las adicciones como un tema de salud, además de “regular legalmente el cannabis en lugar de criminalizarlo”.

Fuente: El Argentino

Desalojo en La Veredita: ya derriban las casas

Dos topadoras del gobierno porteño comenzaron a derribar algunas casas precarias del asentamiento «La Veredita», en el barrio porteño de Flores. Se trata del sexto intento para desocupar el predio, luego de que ayer se frustrara el operativo, y esta mañana se dispusieron 500 efectivos policiales para cumplir la orden judicial.

En ese sentido, una de las ocupantes y referentes, Yanina, apuntó contra la propuesta del gobierno porteño y reflejó el desinterés del jefe de Gobierno por las personas que se quedarían sin un techo. «Macri ordenó tirar todo y nunca se acercó para resolver nuestros problemas», disparó y advirtió que si no llega una propuesta habitacional no abandonarán el lugar.

Ante todo, la Policía negocia con quienes aún no aceptaron la oferta de la administración macrista que propone darles una cuota de 700 pesos como subsidio habitacional o $1.200 para las familias numerosas.

Yanina, quien confió no haber participado de otra toma, aseguró que todos los que están allí viven en situación de calle. «No queremos ir a paradores, cuando vas a un parador te separan de la familia y te levantan a las 6.30 para que te vayas», expresó Yanina.

Fuente: El Argentino

Mas plata para los mejores maestros

La evaluación a los docentes será el eje principal de un debate internacional que comienza hoy en Buenos Aires. Y en ese marco, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, anticipó que en octubre pondrán a prueba el nivel de los docentes de primero a tercer grado de escuelas públicas porteñas.

También se evalúa la posibilidad de que haya incentivos económicos de entre un 5 y un 10% del salario para los docentes que obtengan mejores calificaciones, algo que ya fue insinuado en la anterior paritaria docente y que no tuvo una muy buena recepción, según publica Clarín.

“A pesar de que se incrementó el porcentaje del PBI destinado a la educación a más del 6%, todavía eso no se traduce tan claramente en buenos resultados en las pruebas educativas”, dijo ayer Bullrich en la conferencia de prensa previa al seminario. “El 90% de los alumnos tiene predestinado su destino de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas. Uno de los objetivos del plan educativo debería ser que un argentino, nazca donde nazca y tenga el nivel socioeconómico que tenga, sea exitoso en lo que desee para su vida, y que no dependa de su entorno sino que el sistema educativo lo ayude a lograrlo”, dijo Bullrich.

Funcionarios de América Latina y Estados Unidos presentaron ayer sus experiencias en políticas de evaluación a docentes, que incluyen sanciones y premios, en un debate preliminar al seminario que comienza hoy en la Ciudad.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, anunció en la presentación del Seminario Internacional de Evaluación, en el hotel Sheraton, que en octubre la cartera realizará la primera evaluación optativa a maestros porteños de primero a tercer grado. El objetivo, dijo, es medir «capacidades de los alumnos que van a egresar» y «la actualización y preparación docente para que los chicos aprendan», tomando como base las experiencias de la región, sin que la muestra sea «punitiva».

Bullrich, en el seminario organizado junto a la Fundación CEPP, resaltó la participación del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y de la titular de CTERA Stella Maldonado, y consideró que permitirá «escucharnos y encarar un proceso de reforma seria».

El funcionario anticipó que aprovechará el debate para «hacer cambios y revisar algunos principios», como la creación de nuevos cargos de «maestros mentores» que enseñen a otros, con sueldos de vicedirectores.

La ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, dijo que en su país el presidente Rafael Correa confirmó al asumir a todo el equipo educativo del gobierno anterior e impuso planes nacionales de evaluación docente para mejorar la calidad educativa.

Vidal dijo que en un principio la evaluación fue voluntaria a 600 docentes, pero el sindicato se sintió «perseguido» y declaró 21 días de huelga, tras lo que decidió participar en el segundo llamado, al que respondieron 100 mil docentes.

Entre los resultados, dijo, algunos docentes optaron por pedir la jubilación, otros por hacer «círculos de estudios», entre los que salieron bien hubo una mejora salarial y quienes fallaron dos veces fueron separados del cargo.

Pedro Montt, ex jefe de la Unidad Curriculum y Evaluación del ministerio de Educación de Chile, sostuvo que el desafío que se planteó su país fue «cómo atraer gente competente a la docencia».

Asimismo, dijo que la prueba no es la única herramienta, ya que «genera presiones y exigencias», y sostuvo que «instalar una política de calidad es caro».

«La evaluación docente no es una simple correlación del desempeño de estudiantes respecto a sus maestros», dijo, y explicó que «alumnos de similiar talento con docentes de diferentes competencias tienen resultados desiguales».

Ximena Hartsock, directora de un programa de evaluación del estado de Washington, manifestó que existe una «correlación entre el progreso de los estudiantes y la capacidad del profesor» y precisó que en su distrito se aplica el programa «Impacto» que evalúa durante dos años al alumno con respecto a los mismos profesores que tuvo en esos períodos.

El el caso de la Ciudad de Buenos Aires, para la evaluación de octubre que diseñó la viceministra de Educación porteña Ana Ravaglia se buscará «incorporar información sobre cómo se puede actualizar y capacitar mejor a los docentes y hacia dónde tenemos que apuntar», a través de una mesa de diálogo.

Fuente: TN

Aeronavegantes presentaron un amparo para suspender los vuelos de SOL

La Justicia civil de Rosario aceptó ayer el amparo presentado por el gremio de aeronavegantes para que se suspendan los vuelos de la empresa Sol Líneas Aéreas hasta que se examinen todas sus naves, tras lo cual el apoderado del sindicato estimó que un juez tomará una decisión el lunes.

El recurso fue presentado anteayer por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) para que se verifique el estado de la flota de la empresa, luego de que un avión de la compañía cayó en Río Negro y provocó la muerte de 22 personas hace dos semanas.

Fuentes judiciales confirmaron que el juez Civil y Comercial Marcelo Bergia aceptó el pedido de la asociación y citó a organismos nacionales para analizar el caso.

El abogado del gremio aeronavegante, Marcos Peyrano, explicó que «el magistrado le corrió traslado por dos días a Sol, que tiene que contestar y luego tendrá que resolver» sobre el pedido de la suspensión de vuelos.

«El lunes podría tomar una decisión al respecto», añadió el letrado en diálogo en declaraciones radiales.

Peyrano señaló que el juez «admitió la vía del amparo y ha citado a varias entidades nacionales y provinciales que tienen que ver con la aviación».

El apoderado sindical dijo que «la medida es preliminar, si bien es favorable a lo que pedía la AAA, aunque tenía la opción de no admitir el amparo si consideraba que no había elementos suficientes».

«Al admitirlo por lo menos se avanzado en cuanto a que el planteo que se hizo lo considerado viable», destacó el letrado.

En ese sentido, indicó que el magistrado fijó una «audiencia el 15 de junio, a la que serán citadas varias autoridades provinciales».

Allí, estimó, «va a quedar claro el rol de la provincia en cuanto a la participación o no en esta empresa» que tiene su sede central en la ciudad santafesina de Rosario.

«Además, llegado el momento en que resuelva realizar las pericias, nosotros vamos a promover la presentación de un técnico de parte y estimo si se van a hacer pericias, el juez tomará los recaudos necesarios para que sean objetivas», acotó.

Los aeronavegantes pidieron a la justicia que suspenda los vuelos de la empresa hasta que una «pericia exhaustiva» garantice la seguridad en sus aviones.

En ese marco, remarcaron el «temor» del personal aéreo a volar en las naves tras el accidente ocurrido hace dos semanas.

El gremio señaló en su presentación que «desde fines del año pasado» recibió «denuncias de algunas personas que trabajaban para Sol» sobre «irregularidades en los vuelos». Entre ellas, el abogado del gremio citó «que no se cumplía con los mínimos horarios de descanso» y «unos mails donde personal jerárquico ordenaba a las azafatas no informar una serie de irregularidades como mascarillas de oxígeno que no funcionaban».

Fuente: TN

Liberaron el corte de 9 de Julio y Corrientes

Empleados cooperativistas del Programa Argentina Trabaja bloquearon esta mañana el tránsito en la intersección de las avenidasa 9 de Julio y Corrientes para reclamar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación paritarias y aumentos salariales.

El corte generó largas colas de autos y complicó a miles de personas que intentaban acceder al microcentro porteño en plena hora pico.

Los manifestantes exigen la ampliación de la cobertura del plan a una mayor cantidad de distritos y piden además un aumento salarial.

«Trabajamos desde hace más de un año y medio contratos por Desarrollo Social de la Nación con un sueldo mensual de 1.200 pesos mensuales cuando el mismo Estado nacional fija el salario mínimo en 1840 pesos», señaló Leandro Pintos, dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados (AGTCAP).

Fuente: TN

Los trabajadores del Colón con sueldos un 50% más bajo

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) dio a conocer públicamente que las autoridades del Teatro Colón aplicaron un descuento de hasta el 50 por ciento en los sueldos de los empleados.

Los trabajadores del Teatro Colón a través de un comunicado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron que las autoridades del Teatro aplicaron un descuento de hasta el 50 por ciento en los sueldos de sus empleados.

Ante esta situación el delegado gremial Máximo Parpagnioli expresó: «La administración del Teatro volvió a aplicar descuentos. Hay muchos compañeros que sufrieron el 50 por ciento de descuento en sus sueldos como refinanciamiento de deuda».

Otro de los representantes de ATE en el Teatro, José Piazza, agregó que “los trabajadores habíamos legalizado el estado de asamblea permanente e hicimos medidas de fuerza con presencia en el lugar de trabajo, pero el gobierno de Macri volvió a incumplir sus promesas”.

“El Ejecutivo porteño, junto con la dirección del Teatro, nos pidió acordar una paz social en el Colón -describió Piazza- que no quisimos firmar porque sabemos que no cumplen y esta decisión ilegal de su parte nos está dando la razón”.

El delegado apuntó que “la administración macrista no dio ninguna respuesta, mantiene 25 trabajadores sumariados y las demandas millonarias a ocho compañeros sobre los que, inclusive, hay una recomendación de despido”.

Conferencia de presa

Mañana a las 17 ofrecerán una conferencia de prensa en la sede nacional de la Asociación Argentina de Actores (Alsina 1762). Anteriormente, desde el mediodía, los trabajadores sostendrán una asamblea para decidir que acciones tomarán ante los suculentos descuentos aplicados.

Aunque todavía no hay una decisión al respecto, el delegado José Piazza adelantó que “estamos pensando en realizar alguna movilización para la semana próxima”.

Fuente: Diario Registrado

Una joven recibirá hoy un DNI que coincide con su identidad de género autopercibida

La actriz Mariana A recibirá hoy un nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) en el que sus datos coinciden con su identidad de género autopercibida, informó ayer el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

La entrega del documento se realizará hoy a las 11 en la sede del INADI, en Diagonal Norte 832, 1er. piso, con la presencia de la vicepresidenta del organismo, María Rachid; el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón; la presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA), Marcela Romero y Mariana A.

“Celebramos la entrega de este DNI que respeta la identidad» y «confiamos en que los distintos bloques legislativos nos van a acompañar en el pronto tratamiento de las Leyes de Identidad de Género durante este año, para que las personas trans no tengan que reclamar el reconocimiento de su identidad ante la Justicia”, afirmó María Rachid en un comunicado.

Al término del acto de entrega del documento, las organizaciones harán una conferencia de prensa para ampliar los alcances de la iniciativa de la Ley de Identidad de Género.

Fuente: Telám

Hoy habrá varias actividades para celebrar el Día del Bombero

Hoy se conmemora el Día del Bombero Voluntario Argentino y en los distritos de la región habrá varias actividades para celebrarlo. En Esteban Echeverría se realizará un homenaje en la Plaza Mitre de Monte Grande, en Almirante Brown habrá una “chocolateada” en Adrogué y en Lomas de Zamora se llevará a cabo un acto en el que se entregarán distinciones. “Es un día muy especial, una fecha histórica que recuerda el nacimiento del primer cuerpo de bomberos del país”, resaltó el jefe del destacamento lomense, Daniel Vicente.

Hoy 2 de junio se celebra en nuestro país el Día del Bombero Voluntario por lo que en los distritos de la región, habrá varios encuentros para homenajearlos. “Es un día que no podemos dejar pasar. Es una fecha que recuerda el nacimiento del primer cuerpo de bomberos en la Argentina”, recalcó a Info Región Daniel Vicente, teniente general del destacamento de Lomas de Zamora.

El objetivo de las actividades es homenajear a los voluntarios que además de cumplir con las responsabilidades de sus diferentes trabajos, ayudan a la comunidad con sus tareas en los diferentes cuarteles de bomberos.

En este marco, la fecha también sirve para repasar cuántos son los voluntarios que trabajan en los destacamentos de la región y en qué condiciones llevan a cabo su tarea.

En Esteban Echeverría, la celebración comenzará a las 9 en la Plaza Bartolomé Mitre de Monte Grande, donde se encuentra el monumento al bombero. En el acto al que asistirán autoridades municipales, se entregará plaquetas al personal.

“La idea es homenajear a estas personas que se sacrifican para ayudar a la comunidad en el día a día. Merecen ser reconocidos”, señaló Carlos Alberto de Burgos, del cuartel de Echeverría.

Según informó en el distrito hay dos destacamentos que cuentan con “84 voluntarios”. “Los bomberos deben cumplir un mínimo de 60 horas mensuales. Además hay guardias semanales. Los voluntarios hacen un gran esfuerzo para mantener su trabajo y además colaborar con la comunidad”, resaltó.

En Almirante Brown, que cuenta con 120 voluntarios, se llevará a cabo una “chocolateada” a las 8 entre los bomberos y las autoridades municipales que se reunirán en la central de Adrogué, que se encuentra sobre la calle Toll al 1500.

Consultado sobre la situación el distrito, Marcelo Coverra, de la sede de Adrogué, indicó que en Brown hay cuatro cuarteles y aseveró: “En equipamientos estamos bien pero necesitamos más voluntarios. Por día vienen 40 bomberos, pero muchas veces cuando hay que salir de urgencia, nos encontramos con muy pocas personas en el cuartel ya que todos tienen trabajos los cuales dedican mucho tiempo”, reconoció en declaraciones a este medio.

En Lomas de Zamora la celebración comenzará con una reunión a la mañana entre los voluntarios de la zona y luego habrá un acto en el que entregarán distinciones a los integrantes de los diferentes cuarteles.

“A los cuarteles siempre nos falta plata, nos cuesta muchísimo mantenerlos en condiciones”, aseveró Vicente, que luego puntualizó que en Lomas son 121 los voluntarios que cumplen entre 40 y 50 horas por mes en las cuatro sedes con las que cuenta el distrito. También hay 25 jóvenes en la escuela de cadetes.

Desde el Departamento lomense además informaron que se construirá un museo por los 100 años de la entidad y también ya se está construyendo un nuevo destacamento en Cuartel IX, en Camino Negro y Recondo.

Fuente: InfoRegión

Una nueva muerte en un parque de la Ciudad por falta de atención médica

La defensora adjunta porteña denunció que un hombre de 70 años falleció en el Parque Sarmiento cuando realizaba actividad física y se desvaneció. El médico del lugar estaba de vacaciones y el SAME tardó en llegar.

Graciela Muñiz, defensora adjunta del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, denunció ayer que la muerte de un hombre de 70 años mientras practicaba deportes en el Parque Sarmiento dejó en evidencia que no estaba el médico en el puesto fijo del SAME por hallarse de vacaciones.

“Esto confirma que al gobierno de la Ciudad, a cargo de Mauricio Macri, no le interesa para nada la vida humana. Desde hace siete años advierto de la falta de servicio médico de urgencia en un parque tan concurrido como el Sarmiento. Hoy debemos lamentar una nueva muerte porque las autoridades del gobierno cerraron el puesto del SAME ante la imposibilidad de encontrar un remplazante del médico titular, que había solicitado licencia”, señaló la funcionaria.

Fuente: El Argentino

Suspenden el desalojo de “La veredita” en el Bajo Flores

Un amparo judicial frenó el operativo que se iba a realizar en la calle Riestra, entre Portela y Lafuente, cuadras que fueron ocupadas en noviembre pasado por más de 240 personas. Esta vez, se habría llegado a un acuerdo y se levantaría la toma, según CN23.

Por un amparo judicial se suspendió esta mañana el desalojo de «La veredita», unas cuadras del Bajo Flores que en noviembre de 2010 fueron ocupadas por 240 personas, que carecen de hogar, en la intersección de las avenidas Riestra y Lafuente.

Según informó esta mañana el canal CN23, en esta oportunidad se habría llegado a un acuerdo con los delegados del grupo que mantiene la toma y las casillas ubicadas sobre la vereda se levantarían entre mañana y el lunes.

Esta vez, la negociación se habría basado en una entrega de subsidios que constaría de 12.000 pesos para las familias, distribuidos en 10 cuotas de 120 pesos, y otro monto menor para los solteros.

De este modo, se dio marcha atrás con el desalojo que había dispuesto la jueza en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Claudia Álvaro.

Esta oportunidad es la tercera vez que se aplaza. La anterior orden de desocupación había sido indicada para el 18 de mayo, pero finalmente ese día resolvió posponerla para este jueves 2 de junio.

“Existiendo un pedido formal del Sr. Defensor Oficial y del Sr. Fiscal General Adjunto de prorrogar la medida, accederé a la postergación del desalojo para que esta instancia de mediación se profundice a efectos de arribar a un desalojo pacífico y a la resolución definitiva del conflicto”, explicaba la resolución firmada por la jueza Álvaro.

Fuente: El Argentino

Ley antitabaco: prohíben fumar en los lugares públicos cerrados

La norma incluye todos los espacios cerrados de trabajo, restoranes, teatros, cines, boliches y bingos, entre otros. Se limitará la publicidad y se agregarán advertencias con imágenes en los paquetes de cigarrillos.

La mejor campaña para erradicar el tabaquismo de la vida diaria, desde ahora, es la ley. Ayer la Cámara de Diputados aprobó (por 182 votos a favor, uno en contra y una abstención) el proyecto que establece la prohibición total de fumar en ambientes públicos cerrados, que impide la publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras y que obliga a los fabricantes a incluir imágenes y mensajes que alerten sobre los efectos que causa el cigarrillo, por ejemplo “fumar causa cáncer”.

La iniciativa impedirá fumar en lugares de trabajo cerrados y en cualquier espacio destinado al acceso de público (por ejemplo, restoranes, boliches, bingos, teatros o cines). Tampoco se podrán vender, exhibir, distribuir y promover productos elaborados con tabaco en escuelas públicas o privadas, hospitales; oficinas y edificios públicos; medios de transporte públicos; museos, clubes y salas de espectáculos como cines, teatros y estadios.

De acuerdo con el texto, que había sido aprobado por el Senado en agosto de 2010, tampoco se podrán utilizar expresiones como “light”, “suaves” u “otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro”.

Si no se cumple la ley en los lugares 100% libres de humo o se hace publicidad que incite al consumo, se pueden aplicar fuertes multas que no recaerán sobre el fumador, sino sobre el dueño del lugar donde se haya detectado una persona fumando. Según la norma, el valor de la multa será el “equivalente al precio de venta al público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país”. Hoy un precio promedio de un atado de cigarrillos se ubica en los $7.

Con respecto al expendio de cigarrillos, la norma también es dura en este punto: prohibirá la venta por unidad (algo frecuente), ya sea por medio de máquinas expendedoras o “por cualquier otro método”.

Fuente: La Razón

Se apagó la lamparita

Desde ayer la venta de las clásicas lamparitas está prohibida y serán reemplazadas de forma gradual por las de bajo consumo, que son más caras, pero duran más. El recambio total llevará hasta dos años.

Argentina se despidió ayer de la venta de las lamparitas de luz incandescentes para dar paso a la comercialización únicamente de las lámparas fluorescentes (llamadas de “bajo consumo”), led y las incandescentes halógenas (las más parecidas a las incandescentes tradicionales) entre otras nuevas tecnologías de bajo consumo de electricidad.

La decisión fue regulada por una ley del Congreso sancionada a fines de 2008 y promulgada en enero de 2009 y exceptúa a las bombitas de 25 watts o menos. Todas las nuevas alternativas tienen una vida útil que va del doble a 50 veces más que las incandescentes. Se calcula que el consumo de energía destinado a la iluminación se reducirá entre un 30 y un 70%. Además, se consiguen lámparas con roscas compatibles con los portalámparas comunes. Entre las contras, se destaca que si bien tienen una mayor duración también son más caras.

La organización ecologista Greenpeace, promotora de la medida, celebró la entrada en vigencia de la ley. “Se trata de un paso muy importante en eficiencia energética, ya que cada lámpara representa un ahorro de energía de alrededor del 80%”, destacó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de cambio climático de Greenpeace.

“El reemplazo total de las bombitas tradicionales significará una reducción muy importante en el consumo eléctrico y contribuirá a generar menos gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático”, señaló Giardini. Según los cálculos de la organización ambientalista, el ahorro anual en el sector residencial podría ascender a 4.200 GWh, casi el doble de lo que produce la central nuclear argentina Atucha I.

Otras organizaciones ecologistas advierten en tanto sobre la peligrosidad que implica para el medio ambiente el mercurio contenido en las bombillas y tubos fluorescentes. En este sentido, por el momento, se recomienda no tirarlas con la basura domiciliaria y esperar a que se dicten normas sobre su tratamiento.

De todas maneras, el cambio será gradual, a pesar de que las lamparitas clásicas ya no se vendan. “El consumidor todavía necesita educarse. Cuesta asimilar que el ahorro de energía con las lámparas de bajo consumo es muy grande y que, si bien son más caras, también duran mucho más”, consideró Claudio Kramer, gerente de Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (Cadieel). Además, según cálculos, las bombitas durarán en las casas, al menos, dos años más.

Fuente: La Razón

Los vecinos de “El Triunfo” volvieron a protestar para resistir al desalojo

Con una quema de neumáticos, las familias que se asentaron en un predio de Monte Grande y que podrían ser desalojadas por una orden judicial cortaron ayer Camino de Cintura por más de dos horas y media. La semana pasada ya se habían manifestado frente a los Tribunales de Lomas. “El Municipio tendría que escucharnos, somos gente que queremos un lugar donde vivir», insistieron en diálogo con Info Región. Desde la Comuna sostienen, en tanto, que «todo está en manos de la Justicia».

Las familias que tomaron un predio ubicado en Colón al 3200, y que conformaron el barrio “El Triunfo”, ubicado detrás del cementerio de Monte Grande, volvieron a protestar ayer para resistir el desalojo con un corte que por mas de dos horas y media bloqueo el Camino de Cintura, a la altura del puente de Firestone, en Llavallol. La semana pasada se habían manifestado en las puertas de los Tribunales de Lomas de Zamora.

La gente usurpó el predio, situado en Colón al 3200, en octubre, pero el dueño de la extensión realizó una presentación judicial reclamando que se los retire de su propiedad. A mediados de mayo hubo un intento de desalojo al que los vecinos resistieron, y en este marco la Comuna les dio una prórroga que vence el 4 de este mes, razón por la cual las familias –que son alrededor de 350- piden que se vuelva atrás con la intención de obligarlos a dejar el terreno.

“El Municipio tendría que escucharnos y no darnos la espalda, somos gente que queremos un lugar donde vivir. Si bien hemos logrado que se suspenda el primer desalojo, se nos acaba el tiempo”, lamentó en diálogo con Info Región una de las mujeres que participaba del corte, Florencia Figueiredo.

Si bien durante el bloqueo pudieron dialogar con varios delegados de la Municipalidad, aseguraron que no obtuvieron respuestas positivas.

Según aseguró a este medio Hugo Espeche, otro hombre que participaba de la protesta, los invade la preocupación ante el inminente desalojo.

La semana pasada desde la Comuna, aseguraron que “todo está en manos de la Justicia”, y garantizaron que si lo que se decide es el desalojo, “se realizará de manera pacífica”.

“La justicia se va a tomar un tiempo para determinar una nueva fecha de desalojo. Lo único que podemos confirmar es que la persona dueña del lote recurrió a ella para desalojar el predio usurpado”, había señalado en diálogo con este medio el subsecretario de Tierras del distrito, Gustavo Cañete.

Según los vecinos, el Municipio argumentó que no puede intervenir en el tema porque es un tema judicial.

“Fuimos con un planteo para resolver la problemática, pero se lavan las manos. Queremos que el Municipio tome cartas en el asunto, ya que puede ayudarnos, y puede darnos oportunidades de hablar con los jueces”, reclamó Espeche.

En tanto, a las 15 los vecinos hicieron una asamblea en el puente para decidir las medidas que van a tomar en los próximos días.

“Nos dirigiremos al Juzgado de Garantías 3, que es donde presentamos el martes pasado el escrito para que se suspenda esto,” adelantó Figueiredo.

“En el primer desalojo vinieron varias fuerzas con caballería y más de mil policías. Realizaron movimientos con topadoras y camiones que derribaron casas de ladrillos de una manzana entera. Destruyeron muchas viviendas de nuestro barrio”, se quejó la gente.

Fuente: InfoRegión

Advierten que el uso de celulares podría aumentar el riego de cáncer

La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer explicaron que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos son “posiblemente cancerígenos para los seres humanos”. Las organizaciones detectaron un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, los que los empleaban de treinta minutos al día en un período de diez años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) advirtieron ayer que la utilización de teléfonos celulares podría aumentar el riesgo de cáncer cerebral en seres humanos.

Ambas organizaciones explicaron ayer que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran «posiblemente carcinogénicos para los humanos» y se clasifican, por ello, en la categoría «2B».

Asimismo, basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral.

La OMS e IARC se refirieron a un estudio de 2004, que detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, auqellos que utilizaban el teléfono treinta minutos al día en un período de diez años.

No obstante, las organizaciones matizaron que las evidencias del riesgo de glioma y de neuroma acústico son «limitadas» para los usuarios de celulares, lo que significa que hay una «asociación positiva» creíble entre la exposición al agente y el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste.

El responsable del grupo de trabajo constituido por la OMS y la IARC, Jonathan Samet, de la University of Southern California, declaró que las pruebas reunidas hasta ahora «son lo suficientemente sólidas (…) para la clasificación del tipo ’2B’».

Esta categoría es una de las que la IARC utiliza para identificar los factores medioambientales que pueden aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos y entre los que hay sustancias químicas, exposiciones laborales y agentes físicos y biológicos, entre otros.

Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, de los cuales unos 400 han sido identificados como carcinógenos o potencialmente carcinógenos para los seres humanos.

El grupo «2B» incluye los agentes de los que se tiene una «evidencia limitada de carcinogénesis en humanos» y el «2A» aquellos que son «probablemente carcinógenos» para los humanos.

En el primer grupo, el «1», la IARC incluye a los agentes para los que se tiene «evidencia suficiente» de que son carcinógenos para los seres humanos.

Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, «dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares».

«A falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto», agregó Wild.

Fuente: InfoRegión

Advierten que faltarán más de 500 casas para desalojados del Riachuelo

El asesor tutelar del poder judicial porteño, Gustavo Moreno, anticipa que la proyección de casas a construir no es suficiente para ubicar a las 2424 familias. Hoy se realiza otra audiencia pública ante la Corte Suprema.

En la Villa 21-24 de Barracas, contabilizamos a 1347 familias viviendo al lado del Riachuelo en situación de extrema pobreza, pero comprobamos que faltan más de 500 viviendas para poder completar la relocalización total que ordena la Corte para empezar el saneamiento de la cuenca.”

La advertencia fue realizada por Gustavo Moreno, asesor tutelar de Cámara del poder judicial porteño, y uno de los funcionarios del Ministerio Público Tutelar que ha seguido de cerca la relocalización de las familias que viven al lado del curso de agua más contaminado del país

Fuente: El Argentino

Corte en la Panamericana tras choque de camiones

El accidente, que no dejó víctimas, obligó a bloquear esa autopista a la altura del partido de Escobar en la mano hacia la Ciudad. Recomiendan circular con precaución en la zona por los grandes bancos de niebla que reducen la visibilidad en los accesos a Capital.

El choque de dos camiones, que no dejó víctimas, provocó esta mañana el corte total de la ruta Panamericana a la altura del partido de Escobar mano a la Capital Federal. El accidente se produjo en una mañana con poca visibilidad para circular debido a los grandes bancos de niebla que presentan todos los accesos a la Ciudad.

«A las 6.15, el conductor de un camión que se dirigía hacia Capital dio un volantazo, el camión hizo tijera y quedó cruzado sobre tres carriles. Otro camión que venía detrás no pudo detener la marcha y lo chocó, produciendo el corte total de la Panamericana», informó Ernesto Arriaga, vocero de la Dirección Nacional de Vialidad.

El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 51, en Escobar, y los vehículos que se dirigen a la ciudad de Buenos Aires son desviados por la Policía Federal hacia un puente antes por la colectora y hasta tres kilómetros pasando el lugar del accidente, agregó Arriaga.

Fuente: El Argentino

Alerta vial en rutas bonaerenses por neblina

Un alerta vial por niebla regía esta mañana para las principales rutas nacionales de la provincia de Buenos Aires y las autopistas y accesos a la Capital Federal, informó hoy la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

A causa del fenómeno, habitual en esta época del año, la visibilidad se encontraba reducida en las rutas nacionales 5, 7, 33, 8, 9, 19, 205 y 226, por lo que se recomendó «extremar las medidas de precaución» a los conductores.

También se producía la misma situación en las rutas provinciales bonaerenses 4, 6, 22, 25, 26, 27 y 41, y en las de la Costa Atlántica como la 2, 11, 74, 56 y 73.

Además, había neblina en las autopistas Ezeiza-Cañuelas, Buenos Aires-La Plata, Jorge Newbery, Riccheri, Panamericana y del Oeste.

ialidad aconsejó «circular a una velocidad máxima de 40 km/h, con luces bajas encendidas y no detenerse en la calzada principal ni en las banquinas».

Esta mañana chocaron dos camiones en la Autopista Panamericana, a la altura de Escobar, en el kilómetro 51, mano a Capital Federal, por lo que había demoras de 20 minutos en el tránsito.

Fuente: Diario Hoy

Neblina, frío y ascenso hasta 18 grados

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con neblinas y bancos de niebla por la mañana, luego cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables y temperaturas de entre 7 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector norte rotando al oeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 18.

El viernes habrá descenso de la temperatura y baja sensación térmica, con una mínima de 7 grados y una máxima de 14; nubosidad variable y vientos regulares del sudoeste.

Para el sábado el SMN anuncia cielo despejado, vientos leves del sector sur cambiando a direcciones variables y temperaturas que rondarán entre los 5 y los 15 grados.

Fuente: Diario Hoy

Gracias a Facebook, tras 10 años de búsqueda encontró a su hijo

Emoción y ansiedad. Esos dos sentimientos son los que por estas horas gobiernan a Adrián Unchalo, según él mismo describe. Es que este platense oriundo de City Bell está a un paso de poner fin a una odisea que empezó hace una década, cuando su ex esposa se llevó fuera del país a su hijo de 3 años. Nunca más supo de él, hasta hace poco, cuando gracias a Facebook logró localizarlo. El domingo, Unchalo volará a España, adonde espera reencontrarse con su hijo Federico Ezequiel.

“No tengo palabras para describir este momento. Estoy muy ansioso y emocionado. Lo que más quiero es reencontrarme con mi hijo, a quien he estado buscando por casi diez años. Sabíamos que estaba en España, pero no podíamos hallarlo. Afortunadamente, gracias a Facebook dimos con él. Quiero verlo ya”. Anoche, a Unchalo las palabras se le amontonaban en la boca mientras hablaba con Diagonales. De fondo se escuchaba el murmullo de una familia alborotada, expectante y algo nerviosa.

Hace muchos años y tras una vida afable en la tranquila City Bell, Claudia Ávila y Adrián emigraron a Italia, donde ella quedó embarazada de Federico. La pareja se sumió en una crisis que terminó rompiendo lo que el amor había unido más de 30 años antes, cuando ella era una adolescente y ambos decidieron casarse.

Unchalo estaba con visa de turista y debió volver a Argentina semanas antes de que naciera su hijo. “Cuando nace el bebé, Claudia lo inscribe como hijo extramatrimonial, algo permitido por las leyes italianas, y le pone sólo su apellido. Más tarde regresa al país con el bebé, lo conocemos y se nos permite verlo, algo que sucedió desde 1999 hasta diciembre de 2001, cuando se lo lleva del país, y desde ese momento no lo vemos más”, relató ayer Érica Unchalo, hermana de Adrián y compañera de búsqueda.

Unchalo emprendió así un tortuoso camino por los recovecos de la Justicia; presentaciones en el ministerio de Relaciones Exteriores; Missing Children y tantos etcéteras como pueda cualquiera imaginarse. Los años de incertidumbre continuaban hasta que, finalmente, gracias a la red social Facebook la hermana de la actual pareja de Unchalo halló al niño en un pueblo cercano a Barcelona, en España.

“Cuando lo contactó, él le contó a mi pareja que había vivido en La Plata. Entonces ella comenzó a hacerle preguntas para ver si era y descubrimos que era mi hijo”, contó anoche a este medio Unchalo, quien logró rehacer su vida sentimental y tiene otra hija, de casi tres años. “Yo viví en la La Plata”, le dijo el chico por Facebook a la cuñada de Unchalo, pero cuando ésta preguntó cuándo se había ido el niño respondió: “Me fui a los 3 años pero no sé por qué”. “Vivo con mi mamá, que se llama Claudia; mi papá se llama Adrián y no sé por qué no lo veo ni dónde está”, escribió el menor en el chat.

De inmediato, y gracias a que en el perfil del muro el menor había escrito el nombre del colegio barcelonés al que concurre, la familia Unchalo contactó a un abogado argentino que vive en España y le encomendó que accionara judicialmente para contactar a la madre del chico.

El juez le notificó a Claudia que había una causa por régimen de visitas y le quitó el pasaporte del nene para que no pueda irse del país; y ella por su parte, al enterarse de que había sido localizada cerró su cuenta de Facebook, que había sacado con nombre falso y cerró también la cuenta de su hijo Federico, contaron los Ungalo. “En esos días, entraba a Facebook y ‘espiaba’ a mi hijo, miraba fotos. Pero nunca le hablé”, contó el padre a Diagonales. Remitía a una imagen actualizada de su pequeño, que ya tiene 13 años.

“Cuando le mostramos a mi hermano las fotos actuales del chico no lo podía creer. Quedó shockeado, no quería creer que ese niño era el hijo que él conocía como un bebé de 3 años. Tardó un día en asumirlo y en ver que Federico es igual que él”, remarcó Érica.

Adrián Unchalo viajará el próximo domingo a España para someterse a estudios psicológicos y ambientales como paso previo para que el juez español autorice ver a su hijo. Adrián lleva para que vea Federico un álbum que armó la familia con 200 fotos sacadas durante el tiempo que estuvo con ellos, desde los 5 meses hasta los 3 años; Adrián le lleva regalos, cartas de sus primos y las notas periodísticas que en su momento cubrieron la búsqueda. “Queremos que él (por el menor) sepa que su papá lo buscó durante 10 años”, remarcó Érica.

Album
El padre llevará álbumes con más de 200 fotos y recortes de diarios para mostrarle a su hijo Federico.

Fuente: El Argentino

Bajo la lupa

Desde hoy, los vecinos podrán denunciar faltas en las obras en construcción a través de las fotomultas. También habrá dos móviles del Gobierno porteño recorriendo los barrios.

A raíz de los antecedentes cercanos de derrumbes, desmoronamientos y muerte, en muchos casos por obras inhabilitadas o mal planificadas, el rubro de la construcción se convirtió en el más denunciado de los últimos tiempos. Los vecinos muchas veces han realizado protestas informales contra diferentes obras, pero desde hoy tendrán la posibilidad de hacerlo a través de la Agencia Gubernamental de Control, que dará mayor participación a los ciudadanos.

Los vecinos tendrán dos maneras para efectuar su denuncia: una es a través de las fotomultas, el sistema que también funciona para las infracciones de tránsito, y la otra es mediante dos móviles que la Agencia dispuso para que recorran los barrios.

Con la primera forma de reclamo, la Agencia busca procesar de una manera más efectiva las múltiples denuncias que reciben todos los días. Se estima que son unas 3.000 por mes, a razón de 100 diarias.

Los vecinos podrán enviarle al Gobierno de la Ciudad las fotos vía mail (mediante el Sistema Unico de Atención Ciudadana en www.suaci.buenosaires.gob.ar) para denunciar cuatro posibles infracciones en obras en construcción: falta de pantallas protectoras, ausencia de cartel de permiso u aviso de obra, vereda intransitable y escombros en la vía pública. Las multas por estas irregularidades oscilan entre los 3.000 y los 25.000 pesos.

Será requisito incluir en el mail nombre y apellido del denunciante, DNI, teléfono y domicilio, dirección de la construcción, fecha y hora de la foto y descripción de la falta. Con estos datos, el organismo verificará que la imagen corresponda a la obra y luego convocará a los responsables para aplicar la sanción que corresponda.

El otro medio para efectuar la denuncia, que entró en vigencia la semana pasada, consiste en dos móviles que recorren los barrios para acercarse a los vecinos. Uno de los puestos ambulantes tiene acceso a toda la información del Gobierno porteño en materia de inspección y el otro es una camioneta que actúa al instante en caso de denuncias graves, como puede ser una construcción sin registro.

Fuente: La Razón

Las obras sociales y prepagas ya cubren la fertilización asistida

El decreto que obliga a las obras sociales y prepagas a cubrir de forma gratuita los tratamientos de fertilización asistida a sus afiliados, ya sea de baja o alta complejidad, quedó reglamentado ayer con la firma del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

A partir de ahora, “deben dar cobertura a sus afiliados bajo las mismas condiciones que las que otorga el IOMA y los hospitales públicos”, subrayó el ministro de Salud, Alejandro Collia. Claro que para poder acceder al beneficio hay que cumplir dos requisitos: las parejas tendrán que acreditar al menos dos años de residencia en la Provincia y las mujeres que sean sometidas deben tener entre 30 y 40 años.

La ley, que rige desde enero de este año, reconoce por primera vez a la infertilidad como enfermedad y obliga al Estado provincial, al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y al resto de las obras sociales y prepagas a cubrir los tratamientos de baja y alta complejidad.

La cartera sanitaria precisó que, hasta el momento, 34 parejas que se tratan en hospitales públicos provinciales lograron concebir embarazos en el marco de la nueva norma. El Ministerio de Salud de la Provincia, además, puso una línea gratuita para consultas (0800-666-0611), que atiende de lunes a viernes de 9 a 17. Recibe un promedio de 60 llamadas por día.

Fuente: La Razón

En su debut, el Metrobús tardó media hora de Palermo a Liniers

El sistema de transporte fue inaugurado ayer por Macri y en el primer día el recorrido se hizo en 35 minutos, 15 menos de lo que se tardaba antes. Las nuevas unidades van por carriles exclusivos y paran cada cuatro cuadras.

Los colectivos articulados del nuevo sistema de transporte conocido como Metrobús ya salieron a la calle. Desde ayer recorren la avenida Juan B. Justo (de Liniers a Palermo), por carriles exclusivos, en unos 35 minutos, es decir un 30 por ciento menos de tiempo del que hacían los colectivos normales. Antes se tardaba 50 minutos en promedio para hacer el tramo de punta a punta. Ahora, con el nuevo bus, los pasajeros llegarán 15 minutos antes a alguna de las cabeceras si hacen todo el recorrido.

Macri fue más optimista y habló de un ahorro de tiempo mayor, aunque los propios choferes e inspectores de las líneas no confirmaron los números oficiales. “Este sistema permitirá un ahorro por día de 44 minutos por cada pasajero (22 por cada tramo), que se traduce en siete días por año”, se entusiasmó el jefe de Gobierno porteño, que viajó en el nuevo bus para su inauguración.

Luego de más de ocho meses de trabajo y de unos días de postergación para su presentación, salieron al ruedo las primeras 15 unidades que hacen toda la avenida Juan B. Justo. La capacidad para cada transporte varía entre 140 y 160 pasajeros. Aunque también estos colectivos dobles conviven con los tradicionales de las mismas líneas que transportan menos pasajeros.

Uno de los puntos trascendentales del nuevo sistema -está operado por las líneas 34 y 166- es que el Metrobús circula por carriles exclusivos, emplazados en medio de la avenida, y levanta pasajeros cada cuatro cuadras (hay en total 21 estaciones). Así, estos coches no deberían tener retrasos por el tránsito. Esto también beneficia a los demás colectivos que, ocasionalmente, toman la avenida Juan B. Justo: esos también utilizarán los carriles exclusivos.

Ahora bien, esta implementación llevó a que se sacaran dos carriles de circulación, uno por cada sentido. Según dicen, los automovilistas harán el recorrido en unos 7 minutos más.

Fuente: La Razón

Levantaron el corte en la 9 de Julio

Luego de haber recibido una convocatoria oficial al diálogo, los ex soldados que pertenecieron a las tropas de reserva de la guerra de Malvinas decidieron levantar el bloqueo que mantenía desde hace 15 horas en la avenida 9 de Julio y advirtieron que “esperarán la respuesta de las autoridades para definir cuáles serán los pasos a seguir”. Los manifestantes reclaman ser reconocidos como ex combatientes y cobrar las pensiones al igual que quienes estuvieron en combate.

El grupo de ex soldados de Malvinas que mantenía un corte en la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, decidieron levantar el bloqueo luego de ser convocados por las autoridades nacionales para debatir sobre su reclamo y atender a su solicitud.

Se trata de un grupo de manifestantes movilizados durante el conflicto bélico del Atlántico Sur y que estuvieron destinados en distintas unidades militares del continente, pero no combatieron en el archipiélago.

Sin embargo, pese a haber permanecido en el país, los ex soldados le exigieron al Gobierno Nacional ser reconocidos como combatientes y recibir por los años de servicio una pensión de veteranos de guerra.

Por el momento, las autoridades no han dado indicios de la decisión, pero advirtieron que estarán abiertos al diálogo. El subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Norberto García, los espera en la sede de esa cartera para dialogar, según informaron voceros oficiales.

Los ex conscriptos ya estuvieron reunidos ayer con funcionarios oficiales hasta cerca de la medianoche y acordaron volver a reunirse hoy a la tarde.

Fuente: InfoRegión

Pellegrini: disconformidad de los alumnos por los nombramientos

La decisión de la UBA de nombrar a dos personas del equipo que fue desplazado recientemente de la escuela Carlos Pellegrini fue analizada por docentes como «errónea». Aunque tildaron de positiva la continuidad de la mesa de diálogo para futuras autoridades.

La decisión de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de nombrar a dos personas del equipo que fue desplazado recientemente de la escuela Carlos Pellegrini fue analizada por docentes como «errónea», aunque caracterizaron como positiva la continuidad de la mesa de diálogo, en aras de nombrar nuevas autoridades.

En tanto, los estudiantes, quienes también manifestaron su disconformidad, continuaban hoy debatiendo en asamblea sobre la nueva situación.

Esta decisión del rectorado «es para nosotros un error porque las personas designadas pertenecieron al equipo que fracasó», aseguró a Télam Julio Bulacio, profesor del colegio e integrante de la Asociación Gremial Docente (AGD).

Añadió que «no obstante el Rectorado aceptó mantener la mesa de diálogo que de alguna manera va a oficiar objetivamente de control de esta transición, es un espacio que va a seguir de cerca la gestión y denunciar si hay irregularidades».

El Rectorado de la UBA designó ayer a Claudia Plonczyk como rectora interina y a Valeria Bergman como vicerrectora por un período de transición de 45 días hasta que el Consejo de Escuela Resolutivo (CER) eleve una terna de candidatos a ocupar ese cargo.

Tanto Plonczyk como Bergman integraron el equipo de conducción de Jorge Fornasari por lo que en un principio fueron rechazados por estudiantes y docentes de la AGD.

Bulacio hizo referencia a la continuidad de la mesa de diálogo como un espacio de control de la gestión debido a que «el Rectorado no aceptó que las nuevas autoridades realicen sólo tareas administrativas en este breve período, como propusimos, sino que asumieron con plenas funciones de rectora y vicerrectora.

En este marco, precisó que «es importante destacar que la gestión que asumió el 1 de febrero pasado y realizó prácticas autoritarias y discrecionales, falló y fue destituida producto de la movilización democrática de la comunidad del Carlos Pellegrini».

De este modo, precisó que «los docentes no estamos de acuerdo con esta decisión del Rectorado pero priorizamos que marchamos hacia la elección de nuevas autoridades».

A su vez los estudiantes realizaron anoche y tienen previsto hoy continuar con asambleas frente a una situación que «consideran que el Rectorado faltó a su palabra porque se comprometió a que las autoridades interinas sólo cumplirían tareas administrativas y sin embargo las nombraron con todos los atributos», dijo Bulacio.

Para la designación de un nuevo rector del colegio «se puso el plazo más breve que podía contemplarse, y se fijo que el 1 de julio el CER deberá elevar una terna con candidatos a rectores y el 13 de julio sería la votación del Consejo Superior.

Fuente: El Argentino

Psicología y el IUNA se movilizan contra la trata en Once

Estudiantes, docentes y vecinos de Balvanera marcharán desde las 17 para reclamar mayor protección en la zona, según informaron a ElArgentino.com. Denuncian que una red de trata de personas ataca a las alumnas de esos establecimientos.

Estudiantes, profesores y vecinos de Balvanera marcharán esta tarde en contra de la trata de personas luego de que varias alumnas sufrieran intentos de secuestro por la zona. Según aseguraron a ElArgentino.com, sospechan que en el barrio opera una red de trata que recluta jóvenes para prostituirlas.

La preocupación aumentó sobre todo entre las alumnas del IUNA, que asisten a la sede de Loria y avenida Belgrano, y entre las de Psicología, ubicada en Hipólito Yrigoyen 3242, ya que los intentos de secuestro sucedieron al salir a la noche de la universidad.

La movilización se iniciará a las 17 y saldrá desde Sánchez de Loria 433 a la Comisaría 8va, ubicada en General Urquiza 550. Según un comunicado, consistirá en «una movilización artística y escrache» para denunciar los casos que alarman a las comunidades académicas y pedir soluciones a la fuerza de seguridad.

«Hay dos denuncias radicadas en la Comisaría 8va. Una sobre la hizo una chica de Psicología, quien al salir de cursar a la noche fue agarrada por un hombre que se bajó de una traffic. Tanto fue el forcejeo, que el hombre la soltó», afirmó Luján, integrante del centro de estudiantes del IUNA.

Además, comentó que el segundo caso le sucedió a una joven de su universidad. «Ella fue tomada por dos tipos que la golpearon e intentaron subirla también a una combi, pero por el forcejeo y los gritos que dio la dejaron y huyeron en la camioneta», relató.

Cabe destacar que las carreras que se cursan en esas sedes universitarias (Psicología, Folklore y Artes del Movimiento) tienen un alumnado mayormente femenino y el día de cursada para muchas finaliza de noche, entre las 22 y 23.

Por medio de un comunicado de prensa, el presidente del Centro de Estudiantes de Psicología, Gabriel Illescas, responsabilizó a la Policía Federal por la falta de protección en la zona. Incluso los estudiantes, denuncian complicidad de los uniformados con las redes de trata.

«Los responsables son claros: el delito organizado que opera con la complicidad policial en la zonas de San Cristóbal y Once. Los ataques a las compañeras han sido recurrentes, con una metodología repetida. Sólo lograron zafar del secuestro por la resistencia que ofrecieron», agregó Illescas.

Fuente: El Argentino