Mas plata para los mejores maestros

La evaluación a los docentes será el eje principal de un debate internacional que comienza hoy en Buenos Aires. Y en ese marco, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, anticipó que en octubre pondrán a prueba el nivel de los docentes de primero a tercer grado de escuelas públicas porteñas.

También se evalúa la posibilidad de que haya incentivos económicos de entre un 5 y un 10% del salario para los docentes que obtengan mejores calificaciones, algo que ya fue insinuado en la anterior paritaria docente y que no tuvo una muy buena recepción, según publica Clarín.

“A pesar de que se incrementó el porcentaje del PBI destinado a la educación a más del 6%, todavía eso no se traduce tan claramente en buenos resultados en las pruebas educativas”, dijo ayer Bullrich en la conferencia de prensa previa al seminario. “El 90% de los alumnos tiene predestinado su destino de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas. Uno de los objetivos del plan educativo debería ser que un argentino, nazca donde nazca y tenga el nivel socioeconómico que tenga, sea exitoso en lo que desee para su vida, y que no dependa de su entorno sino que el sistema educativo lo ayude a lograrlo”, dijo Bullrich.

Funcionarios de América Latina y Estados Unidos presentaron ayer sus experiencias en políticas de evaluación a docentes, que incluyen sanciones y premios, en un debate preliminar al seminario que comienza hoy en la Ciudad.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, anunció en la presentación del Seminario Internacional de Evaluación, en el hotel Sheraton, que en octubre la cartera realizará la primera evaluación optativa a maestros porteños de primero a tercer grado. El objetivo, dijo, es medir «capacidades de los alumnos que van a egresar» y «la actualización y preparación docente para que los chicos aprendan», tomando como base las experiencias de la región, sin que la muestra sea «punitiva».

Bullrich, en el seminario organizado junto a la Fundación CEPP, resaltó la participación del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y de la titular de CTERA Stella Maldonado, y consideró que permitirá «escucharnos y encarar un proceso de reforma seria».

El funcionario anticipó que aprovechará el debate para «hacer cambios y revisar algunos principios», como la creación de nuevos cargos de «maestros mentores» que enseñen a otros, con sueldos de vicedirectores.

La ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, dijo que en su país el presidente Rafael Correa confirmó al asumir a todo el equipo educativo del gobierno anterior e impuso planes nacionales de evaluación docente para mejorar la calidad educativa.

Vidal dijo que en un principio la evaluación fue voluntaria a 600 docentes, pero el sindicato se sintió «perseguido» y declaró 21 días de huelga, tras lo que decidió participar en el segundo llamado, al que respondieron 100 mil docentes.

Entre los resultados, dijo, algunos docentes optaron por pedir la jubilación, otros por hacer «círculos de estudios», entre los que salieron bien hubo una mejora salarial y quienes fallaron dos veces fueron separados del cargo.

Pedro Montt, ex jefe de la Unidad Curriculum y Evaluación del ministerio de Educación de Chile, sostuvo que el desafío que se planteó su país fue «cómo atraer gente competente a la docencia».

Asimismo, dijo que la prueba no es la única herramienta, ya que «genera presiones y exigencias», y sostuvo que «instalar una política de calidad es caro».

«La evaluación docente no es una simple correlación del desempeño de estudiantes respecto a sus maestros», dijo, y explicó que «alumnos de similiar talento con docentes de diferentes competencias tienen resultados desiguales».

Ximena Hartsock, directora de un programa de evaluación del estado de Washington, manifestó que existe una «correlación entre el progreso de los estudiantes y la capacidad del profesor» y precisó que en su distrito se aplica el programa «Impacto» que evalúa durante dos años al alumno con respecto a los mismos profesores que tuvo en esos períodos.

El el caso de la Ciudad de Buenos Aires, para la evaluación de octubre que diseñó la viceministra de Educación porteña Ana Ravaglia se buscará «incorporar información sobre cómo se puede actualizar y capacitar mejor a los docentes y hacia dónde tenemos que apuntar», a través de una mesa de diálogo.

Fuente: TN