Más de 85 mil donantes habituales en la Provincia

El Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la Provincia realizará durante esta semana diversas actividades en las regiones sanitarias bonaerenses para celebrar el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, que se celebra hoy, 9 de noviembre.

En total, en la provincia de Buenos Aires hay 85.500 donantes habituales de sangre y 300 mil personas fueron donantes en 2010.
La directora del Instituto de Hemoterapia, Nora Etchenique, aseguró que “apostamos a que cada vez más personas se sumen a ser donantes voluntarios de sangre en la Provincia” y afirmó que “realizamos jornadas de información y concientización en muchísimas localidades bonaerenses con el fin de que se sumen a esta acción solidaria que permite salvar vidas”.
Buenos Aires incrementó en casi 100.000 la cantidad de personas que donaron sangre el año pasado, lo que representa una mejora del 32 por ciento respecto a 2009: se pasó de 205.000 a 300.000 donantes. Así, la colecta de sangre llegó a los 150 mil litros, que abastecieron a los 177 hospitales y las 80 instituciones privadas que cuentan con servicio de hemoterapia en la Provincia.
Hoy es el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936. Toda persona puede ser donante si cuenta entre 18 y 65 años, pesa más de 50 kg y no presenta ni padeció ninguna enfermedad transmisible a través de la sangre.

Fuente: Diario Hoy

Derrumbe: remueven escombros a mano y buscan al vecino desaparecido

Los operarios que trabajan desde el sábado en la demolición de lo que quedó en pie del edificio colapsado de Bartolomé Mitre al 1.200 suspendieron ayer por orden judicial sus tareas y comenzaron a remover a mano los escombros para buscar al hombre de 74 años que no aparece

Las tareas se cumplen «en aquellos huecos y sectores que puede haber llegado a caer el cuerpo, con la asistencia de perros», dijeron voceros del gobierno porteño pero aseguraron que la demolición del edificio continuará igual.

«Tenemos focalizado cuatro o cinco puntos donde podría estar el cuerpo y ante cualquier vacilación de los canes rastrearemos allí, pero esta tarea no puede demorar la continuidad de la demolición», dijo a Télam el vocero.

Ayer a la mañana aparecieron tres ambulancias del SAME y se instalaron cerca de donde estaba el tanque de agua del edificio, donde se presume que puede haber caído el cuerpo.

Mariano Madueña, hijo de Isidoro de 74 años, amplió ayer la denuncia ante la fiscalía 38 de la ciudad para que la ciudad se aboque a la búsqueda de su padre, quien vivía en el departamento B del tercer piso.

Una primera hipótesis asegura que el hombre, quien tenía dificultades para oír, no habría advertido el peligro de derrumbe y no habría bajado antes que parte del inmueble se derrumbara.

Madueña afirmó que recibió disculpas tanto del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro; como de otros funcionarios por los dichos del jefe de gobierno Mauricio Macri, quien ayer a la mañana aseguró que «por fortuna» había una sola persona desaparecida.

En tanto, grupos de vecinos que habitan en los edificios linderos, se concentraron ayer en las esquinas para reclamar indemnizaciones por los días de trabajo perdidos.

Por su parte, otro grupo de vecinos insiste ante las autoridades policiales y de bomberos la necesidad de poder ingresar a sus departamentos para rescatar a las mascotas que quedaron encerradas en sus departamentos desde hace varios días.

Un trailer del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño se instaló en las inmediaciones para atender las demandas de aquellos vecinos que perdieron su departamento y se quedaron sin vivienda tras el derrumbe, luego que Macri anunciara una indemnización para ellos.

Numerosos carteles aparecieron en esa zona del barrio de San Nicolás con teléfonos de abogados ofreciendo litigar contra el gobierno porteño por las pérdidas causadas tanto a nivel económico como laboral a causa del derrumbe.

Fuente: Télam

Dos muertos en Mendoza por el viento zonda

Un motociclista y un militar murieron ayer en dos accidentes de tránsito provocados por las ráfagas del viento zonda que afectó a diferentes zonas de esa provincia. También derribó al menos 300 árboles, provocó incendios y se debieron suspender las clases

Según fuentes policiales, el conductor de la moto, llamado Cristian Romero, de 29 años, fue aplastado por un árbol que cayó producto de las ráfagas en las calles San Luis y Costanera, de la capital provincial.

En tanto, un vehículo militar con cinco personas a bordo volcó en la localidad mendocina de Los Cerrillos, situada en el departamento de Tupungato, y a raíz del siniestro murió uno de los efectivos, mientras que el resto de los ocupantes sufrieron heridas de consideración.

Las fuertes ráfagas del viento zonda afectaron primero a la zona del Valle de Uco, en la región centro oeste dela Provincia, y se trasladaron luego al llano en el Gran Mendoza, donde causó la caída de más de 300 árboles, provocó incendios y el corte del servicio eléctrico en varias viviendas.

Las autoridades educativas dispusieron, ante ese panorama, la suspensión de las clases en el turno noche.

Además, el tránsito de vehículos fue interrumpido durante algunos lapsos en la ruta nacional 40 debido a la escasa visibilidad producto del polvo en el aire.

Fuente: Télam

Arancedo al frente del Episcopado

El arzobispo de Santa Fe sucederá a Jorge Bergoglio al frente del organismo colegiado de la Iglesia. La decisión marca una continuidad; para la vicepresidencia fue elegido el arzobispo de Neuquén.
El arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, fue elegido esta tarde por sus
pares como el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) para los próximos tres años, en reemplazo del cardenal Jorge Mario Bergoglio, que no podía ser reelegido en el cargo.

La elección tuvo lugar durante el segundo día de deliberaciones de la asamblea plenaria de obispos que se desarrolla hasta el sábado en la casa de ejercicios espirituales «El Cenáculo», en la localidad bonaerense de Pilar.

En tanto, para la vicepresidencia primera fue elegido el obispo de Neuquén, monseñor Virginio Bressanelli, y para la vicepresidencia segunda al arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, mientras que en la secretaría general permanecerá monseñor Enrique Eguía Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires.

La elección del arzobispo de Santa Fe, considerado como dialoguista y moderado, marca una continuidad en el camino pastoral que ejerció Bergoglio durante dos períodos consecutivos, razón por la cual no podía volver a ser reelegido para ese cargo.

Arancedo integraba hasta ahora la “mesa chica” del Episcopado, como vicepresidente segundo de la comisión ejecutiva del cuerpo, junto al arzobispo de Tucumán, Luis Villalba, que se desempeñaba como vicepresidente primero y que también dejó el cargo.

De 71 años, primo hermano del ex presidente fallecido Raúl Alfonsín, Arancedo fue elegido para participar en 2009 -en representación del Episcopado argentino- del acto que se realizó en el Vaticano al cumplirse los 25 años de la mediación papal en el conflicto por el canal del Beagle, junto a las presidentas Cristina Kirchner y Michelle Bachelet.

La votación para elegir al sucesor de Bergoglio, individual y secreta entre cada uno de los 90 obispos en condiciones de sufragar, fue muy reñida entre Arancedo y Bressanelli, y debió repetirse tres veces ya que ningún candidato lograba obtener los dos tercios necesarios de los votos en las dos primeras instancias.

Finalmente, tal como establece el estatuto de la CEA, en una tercera votación se impuso Arancedo, por ser el obispo más votado, según explicaron fuentes del Episcopado.

En tanto, Bergoglio también deberá presentar este año ante Benedicto XVI su renuncia como arzobispo de Buenos Aires, ya que cumple 75 años en diciembre y alcanza el límite de edad canónico establecido.

En este caso, no se descarta que el Papa designe un arzobispo «coadjutor» que podría acompañarlo en el gobierno de la diócesis al menos dos años más hasta que su renuncia sea finalmente aceptada.

Por su parte, Bressanelli -de 69 años- llega a la cúpula de la CEA después de que se conociera hoy mismo que asume el gobierno pastoral de la diócesis de Neuquén, al haberle aceptado el papa Benedicto XVI la renuncia anticipada a monseñor Marcelo Melani, que estaba en la mira del Vaticano por supuestos «abusos litúrgicos» e «imprecisiones teológicas».

Bressanelli venía desempeñándose como obispo coadjutor de Neuquén desde febrero del año pasado, cuando el Vaticano debió realizar una suerte de «intervención» en la diócesis para dar por terminado el conflicto originado con Melani.

Tras la conformación de la comisión ejecutiva, los obispos comenzaron a votar esta tarde las presidencias de las comisiones episcopales: hasta el momento fue designado el obispo de San Miguel, Sergio Fenoy, como titular de la de Fe y Cultura.

Durante el resto de la semana, los obispos se dedicarán a definir la conformación de las restantes comisiones; entre ellas la estratégica Pastoral Social, actualmente presidida por el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto -que tampoco puede ser reelegido- y para la que se menciona al obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, de destacada actuación en diversas problemáticas de índole social.

Es probable que con la conducción episcopal electa haya un pedido de audiencia con la presidenta Cristina Kirchner para que las nuevas autoridades le presenten su saludo, tal como se acostumbra.

Otro tema que deberá abordar la nueva conducción será la estrategia de la Iglesia frente al proyecto de despenalización del aborto que, por primera vez, comenzó a ser debatido en la Cámara de Diputados, aunque no se cree que pueda ser tratado en el recinto hasta el año próximo.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Salud en Argentina en franco estado de decadencia

Hace mucho tiempo que la Salud ha dejado de ser un tema primordial en la agenda política de los gobiernos en la Argentina. La realidad muestra un sistema colapsado sin que desde el poder se haga nada para evitar dicha situación. ¿Cuánto importa verdaderamente a nuestros gobernantes la Salud de la población?.
La situación de la Salud en la Argentina ha ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. La falta de inversión que el Estado ha venido realizando en las últimas décadas ha sumergido al sistema de Salud en una crisis terminal, que hace que para salir adelante se tenga que invertir, además de mucho dinero, muchas horas de trabajo hombre para levantar la atención sanitaria en nuestro país.

Un pobrísimo estado edilicio, con paredes y techos que se caen a pedazos; salas enteras que se inundan los días de lluvia; instalaciones eléctricas, de gas y de agua, que han quedado retrasadas por décadas; humedad en las paredes que hace irrespirable el aire para los pacientes; etc, son algunas de las muestras que evidencian una decadencia terrible, que ha puesto al sistema sanitario entre los peores de Sudamérica, cuando a principios del siglo XX, era uno de los de mayor excelencia de América Latina y que se mostraba con orgullo al resto del mundo.

El plantel de profesionales se sigue achicando por falta de presupuesto, y los médicos, enfermeras y personal de mantenimiento no dan abasto para atender la alta demanda de la población, que colma las salas de espera de los hospitales a lo largo y a lo ancho del país. Además, los bajos sueldos atentan contra la excelencia médica en los nosocomios públicos, ya que hacen que los profesionales se dediquen más a la atención privada que a la pública, lo que pone en serias deficiencias de competencia entre ambas.

El estudio denominado “Recursos humanos en salud: la Argentina en perspectiva comparada”, efectuado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), deja en claro los problemas estructurales que tiene el sistema de Salud en nuestro país, lo que va en detrimento de la mejora social de la Argentina. El Cippec es una organización dedicada a analizar, monitorear, recomendar e implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo, generen igualdad de oportunidades y contribuyan a la creación de instituciones sólidas, transparentes y eficaces, y que hace notar las deficiencias del poder para solucionar los problemas reales de la población.

Este estudio muestra que en Argentina el Estado financia los servicios que presta a través de los impuestos que recauda en todo el territorio nacional. Por otra parte, posee la responsabilidad de regular todos los subsectores que componen el sistema de salud. Actúa por medio de sus tres niveles: Nación, provincias y municipios. La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios, brindan servicios directos de asistencia a la población.

El Ministerio de Salud (MS) es la máxima autoridad nacional en el campo de la salud. A nivel provincial y municipal el rol le corresponde a los respectivos ministerios y secretarías. El MS tiene a su cargo la conducción del sector en su conjunto a través del diseño de programas, dictado de normas y ejecución de acciones que permitan la coordinación entre los distintos subsectores. En la práctica el rol del MS es acotado porque maneja sólo un mínimo porcentaje del presupuesto público en salud, y dado que la salud no es una atribución delegada por las provincias a la Nación, su poder de decisión queda limitado ya que las provincias y municipios cuentan con una autonomía en sus respectivas jurisdicciones.

Densidad de Profesionales de la Salud cada 10.000 habitantes:
Bioquímicos: 5,07
Enfermeros: 3,23
Farmaceúticos: 5,4
Fonoaudiólogos: 2,03
Kinesiólogos: 3,05
Médicos: 31,04
Nutricionistas: 1,19
Obstetras: 1,02
Odontólogos: 9,2
Psicólogos: 12,03
Veterinarios: 4,38

Como puede observarse en la tabla precedente, los profesionales médicos resultan la categoría predominante en el área de salud, representando casi el 40% del conjunto seleccionado. Le siguen los psicólogos con el 15% y luego los odontólogos con el 12%. De las restantes profesiones ninguna logra superar el 7%. Una aclaración importante es que el número de profesionales de enfermería está calculado sobre los profesionales de grado universitario. Si sumamos la totalidad de los trabajadores del área de enfermería, este número resulta más cercano al ofrecido por la OMS. No obstante, los datos censales muestran la persistencia de una distorsión en la constitución del equipo de salud, en el que los médicos constituyen el grupo hegemónico.

Según datos para el año 2007, del total de asalariados del sector salud, 55% se desempeñaba en el ámbito público, mientras que el 45% restante lo hacía en el privado. El total de ocupados en el sector de ascendía a 674.000 trabajadores.

Con los datos del censo 2001 vemos que si bien los médicos varones representan el 61% del total, si lo analizamos por franjas de edad vemos una variación de los porcentajes. En el caso de las personas de 65 años y más el 80% son varones y para los que se encuentran entre los 20 y 29 años el 59% del total son mujeres.

No ocurre lo mismo en otras profesiones. La categoría de Enfermería, que tradicionalmente fue una profesión femenina, registra un movimiento inverso. Según datos del censo el 84% eran mujeres, pero entre los profesionales de más de 65 años representaban el 95%, disminuyendo progresivamente hasta el 77% de mujeres entre las personas de 20 a 29 años. Si bien es un fenómeno de menor magnitud que el que se da en los médicos, puede hablarse de un proceso de masculinización de la profesión de enfermería.

Si nos concentramos en la distribución geográfica, el estudio del Cippec muestra que existe distorsión. En la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires se concentra el 55% de los profesionales, mientras que la población en las mencionadas jurisdicciones no alcanza el 46%. Lo mismo ocurre con la enfermería universitaria. En este caso el 50% se agrupa en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La concentración en los grandes centros urbanos puede explicarse por las mayores posibilidades de inserción ocupacional y de desarrollo profesional que ofrecen.

Respecto de la relación entre médicos y enfermeros para la conformación de los equipos de salud, los datos del censo 2001 establecen que hay 19 médicos por cada enfermero universitario en la Ciudad de Buenos Aires y 10 médicos por enfermero para el total del país. Según datos del Ministerio de Salud, la relación médico/enfermero calificado es de 4 a 1. En este sentido, uno de los problemas más importantes en Argentina es la estructura del equipo de salud.

En el Sector Publico, según información provista por los Departamentos Provinciales de Enfermería en Junio de 2008, de 65.806 trabajadores de enfermería, los Licenciados/as de grado universitario representan el 7% (4.801), los Enfermeros/as el 30% (19.598) y los Auxiliares en Enfermería el 63% (41.407). Analizado el peso relativo del personal de enfermería del sector público por jurisdicción, se observa que la mayoría de las provincias tiene un alto porcentaje de Auxiliares de Enfermería, encontrándose un rango que oscila entre 92,53% y 35,20 % (corresponden a Santiago del Estero y Entre Ríos respectivamente). La situación es crítica en provincias como Santiago del Estero, Corrientes, Catamarca y San Luís, con una alta proporción de Auxiliares, (90 %).Con porcentajes que superan 80%, se hallan Misiones, Chaco, La Pampa y La Rioja y son seis las jurisdicciones que poseen valores por encima del 70%: Río Negro, Tucumán, Buenos Aires, San Juan, Formosa y Chubut. Por debajo del promedio nacional (del 63%) se encuentran Mendoza, Santa Cruz, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.

Pero lo que sí está en discusión en estos momentos es saber cuánta es la importancia que le dan los políticos a la Salud en nuestro país, ya que en momentos de campaña todos hablan y ofrecen proyectos de cómo van a mejorar la atención sanitaria de los argentinos, pero una vez llegados al poder parecen olvidarse de sus palabras y realizan todo lo contrario a lo que vinieron manifestando durante años.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente en los nosocomios públicos, y hacen muy buenos discursos de campaña en los que prometen soluciones rápidas a los problemas de salud, pero que una vez que llegan al poder, se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema sanitario argentino.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de los hospitales públicos, que lleve a un mejoramiento de las condiciones edilicias y laborales, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, el sistema de Salud argentino podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

El sistema agroalimentario mundial es una de las causas importantes del calentamiento global. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre.

Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. La gente por todo el mundo toma parte en luchas por defender o crear nuevas formas de cultivar o compartir alimentos que sean mucho más sanos para sus comunidades y para el planeta. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas. No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos. Requerimos políticas acertadas y programas que erradiquen el actual sistema alimentario industrial creando en cambio uno que sea sustentable, equitativo y verdaderamente productivo.

Los alimentos y el clima: cómo armar el rompecabezas.

La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15% de las emisiones globales (1). Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano.

Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto de invernadero (2).

A nivel mundial, la agricultura invade las sabanas, los humedales, los cerrados y los bosques, destruyendo, al arar, el suelo de enormes superficies. La expansión de la frontera agrícola es el contribuyente dominante de la deforestación, y da cuenta de entre el 70 y el 90% de la deforestación global (3). Esto significa que unos 15-18% de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura. Pero aquí, de nuevo, el sistema alimentario global y su modelo de agricultura industrial son los principales culpables. El mayor promotor de esta deforestación es la expansión de las plantaciones industriales para la producción de mercancías como la soya, la caña de azúcar, la palma aceitera, el maíz industrial, y la colza o canola, así como las plantaciones de árboles para celulosa. Desde 1990, el área plantada con las primeras cinco mercancías creció en 38% (4), pese a que la tierra plantada con alimentos básicos como el arroz o el trigo decreció.

Las emisiones procedentes de la agricultura dan cuenta únicamente de una porción de la contribución general del sistema alimentario al cambio climático. Es igual de importante lo que ocurre entre el momento en que los alimentos abandonan las fincas y el momento en que llegan a nuestra mesa.

La comida es el sector económico más grande del mundo, y con mucho implica más transacciones y emplea más personas que cualquier otro sector. En nuestros tiempos, los alimentos se preparan y distribuyen utilizando enormes montos de procesamiento, empacado y transportación, todos los cuales generan emisiones de gases con efecto de invernadero, aunque sea difícil hallar datos de tales emisiones. Los estudios que indagan en la Unión Europea concluyen que cerca de un cuarto de la transportación total tiene que ver con el transporte comercial de alimentos (5). Las cifras dispersas sobre transportación, disponibles en otros países, tales como Kenya y Zimbabwe, indican que el porcentaje es todavía mayor en los países “no industrializados”, donde la “producción de alimentos y su entrega dan cuenta de entre 60 y 80% de la energía total utilizada —incluida la humana, la animal y el combustible” (6). Si el transporte da cuenta de 25% de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero, podemos utilizar los datos de la UE para calcular, conservadoramente, que el transporte de alimentos da cuenta de por lo menos 6% de las emisiones globales de GEI.

En cuanto al procesamiento y el empacado, de nuevo los datos disponibles provienen principalmente de la Unión Europea, donde los estudios muestran que el procesamiento y empacado de alimentos dan cuenta de entre 10 y 11% de las emisiones de GEI (7), mientras la refrigeración de la comida es responsable de 3-4% (8) del total de emisiones, y la venta al menudeo de alimentos otro 2% (9). Siendo conservadores con las cifras de la UE y extrapolando de las escasas cifras que existen para otros países, podemos calcular que por lo menos 5-6% de las emisiones se deben al transporte de alimentos, 8-10% se deben al procesamiento de los alimentos y el empacado de los mismos, cerca de 1-2% se deben a la refrigeración y 1-2% a la venta al menudeo. Esto nos arroja una contribución total de entre 15 y 20% de emisiones globales de GEI procedentes del conjunto de estas actividades.

No todo lo que produce el sistema alimentario se consume. El sistema agroalimentario industrial descarta cerca de la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos agrícolas a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados. Esto es suficiente para alimentar a los hambrientos del mundo seis veces (10). Gran parte de este desperdicio se pudre en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios, produciendo cantidades importantes de gases con efecto de invernadero. Diferentes estudios indican que entre unos 3.5 y 4.5% de las emisiones globales de GEI provienen de los desechos, y más de 90% de ellos proceden de materia originada en la agricultura y procesamiento (11). Esto significa que la descomposición de los desechos orgánicos originados en los alimentos y la agricultura es responsable de 3-4% de las emisiones globales de GEI.

Sumen las cifras arriba citadas, despejen la evidencia y hay ahí un convincente caso: el sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44% y un máximo de 57%. La gráfica siguiente ilustra esta conclusión.

Cómo darle la vuelta al sistema alimentario.

Es claro que no saldremos de la crisis climática si no transformamos dramática y urgentemente el sistema alimentario global. Y el lugar donde podemos empezar es el suelo.

Los alimentos comienzan y terminan en el suelo. Surgen del suelo y eventualmente regresan a éste para permitir que se produzcan más alimentos. Es éste el verdadero ciclo de la vida. Pero en años recientes los humanos han ignorado este ciclo vital. Le hemos estado quitando al suelo sin devolverle.

La industrialización de la agricultura que comenzó en Europa y Norteamérica, que replicó después la Revolución Verde en otras partes del mundo, se basó en la suposición de que la fertilidad del suelo podía mantenerse e incrementarse mediante el uso de fertilizantes químicos. Poca atención se le prestó a la importancia de la materia orgánica en el suelo.

Un amplio rango de informes científicos indican que los suelos cultivados han perdido entre 30 y 75% de su materia orgánica durante el siglo 20, mientras que los suelos que sustentan pastizales y praderas han perdido típicamente hasta 50%. Es indudable que estas pérdidas han provocado un serio deterioro de la fertilidad y productividad de los suelos, y han contribuido a empeorar las sequías y las inundaciones.

Si tomamos como base las cifras más conservadoras que proporciona la literatura científica, la pérdida global acumulada de materia orgánica del suelo durante el último siglo puede calcularse entre 150 mil millones y 200 mil millones de toneladas (12). No toda esta materia orgánica terminó en el aire como CO2, ya que cantidades significativas han sido arrastradas por la erosión para ser depositadas en el fondo de ríos y océanos. Sin embargo, puede calcularse que por lo menos se han liberado a la atmósfera entre 200 mil y 300 mil millones toneladas de CO2 debido a la destrucción global de materia orgánica del suelo. En otras palabras, entre 25 y 40% del actual exceso de CO2 en la atmósfera proviene de la destrucción de los suelos y su materia orgánica.

Hay buenas noticias escondidas en estas devastadoras cifras. El CO2 que fue enviado a la atmósfera al maltratar y desgastar los suelos del mundo puede volverse a poner en el suelo. Lo que se requiere es un cambio en las prácticas agrícolas. Debemos alejarnos de prácticas que destruyen la materia orgánica y acercarnos a las prácticas que acumulan materia orgánica en el suelo.

Sabemos que esto puede hacerse. Los campesinos de todo el mundo han abrazado estas prácticas por generaciones. Las investigaciones de GRAIN han mostrado que, si se pusieran en funcionamiento las políticas correctas, los incentivos correctos, a nivel mundial, podrían restaurarse los contenidos de materia orgánica del suelo a los niveles que tenían antes de la agricultura industrial en el lapso de unos 50 años, que es a grandes rasgos el mismo tiempo que le llevó a la agricultura industrial mermarlos (13). El uso continuado de estas prácticas permitiría eliminar de 24 a 30% de las emisiones globales actuales de GEI al año.(14)

El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica. La capacidad del suelo para retener agua aumentaría, lo que significa que la lluvia excesiva conduciría a menores y menos intensas inundaciones y sequías. La erosión del suelo sería cada vez menos un problema. La acidez y la alcalinidad del suelo se reducirían, amainando o eliminando la toxicidad que se ha vuelto un problema importante en los suelos tropicales y áridos. Además, una mayor actividad biológica del suelo protegería las plantas contra las plagas y las enfermedades. Cada uno de estos efectos implica mayor productividad y como tal más materia orgánica disponible en los suelos, lo que haría posible, conforme pasaran los años, objetivos más altos en cuanto a una incorporación de materia orgánica al suelo. En el proceso, se produciría más comida.

Para lograrlo, es necesario trabajar a partir de las habilidades y la experiencia acumulada de los campesinos en pequeña escala del mundo, en lugar de socavar su vida, acaparar sus tierras y expulsarlos de sus territorios, como ahora se hace.

Un viraje global hacia una agricultura que acumula materia orgánica en el suelo nos pondría también en el camino de cortar algunas de las principales fuentes de GEI que provienen del sistema alimentario.

Hay otros tres virajes que se refuerzan mutuamente y que es necesario que ocurran en el sistema alimentario para que podamos enfrentar su actual contribución global al cambio climático: el primero es un viraje hacia los mercados locales, hacia circuitos más cortos en la distribución de los alimentos, lo que nos permitiría reducir el transporte y la necesidad de empaque, procesado y refrigeración. El segundo viraje es una reintegración del cultivo y la producción animal, que reduciría el transporte, el uso de fertilizantes químicos y la producción de emisiones de metano y óxido nitroso generados por los grandes planteles industriales de carne y lácteos. El tercero es frenar el desmonte y la deforestación, lo que requeriría una reforma agraria genuina y revertir la expansión de las plantaciones de monocultivo para la producción de agrocombustibles y forrajes.

Si el mundo asumiera seriamente estos cuatro virajes y los pusiera en acción, sería posible reducir a la mitad las emisiones de GEI globales en unas cuantas décadas y, en el proceso, emprender el largo camino hacia la resolución de las otras crisis que afectan el planeta, como la pobreza y el hambre. No hay obstáculo técnicos que nos lo impidan —en manos del campesinado del mundo están los saberes, la experiencia y las habilidades necesarias, y de ahí podemos partir. Los únicos obstáculos son políticos y es ahí donde debemos enfocar nuestros esfuerzos.

Autor de Nota: Www.ecoportal.net

El Gobierno expropiará el edificio de la calle Mitre y pagará el valor real las viviendas


El titular del bloque del Pro , Cristian Ritondo, confirmó hoy que el gobierno de Mauricio Macri, se va a hacer cargo del valor real de las viviendas del edificio de la calle Mitre al 1232 para que las personas afectadas puedan adquirir otra vivienda o departamento.

Ritondo se preocupó en aclarar que será a valor real de los inmuebles y no del fiscal como quieren instalar la oposición. Tampoco sera con creditos del Banco Ciudad. «El Gobierno de Mauricio Macri, expropiará y se pagaran las viviendas afectadas por la demolición de inmueble», dijo Ritondo

El diputado del PJ macrista aclaró también que se otorgará una suma fija, para que las personas afectadas puedan recuperar todos sus bienes muebles.

Por otro lado, Ritondo fustigó al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por hacer denuncias mentirosas para derimir su candidatura a la jefatura del PJ porteño.

«Es lamentable que se mienta como lo hace Tomada. Las denuncias graves de la UOCRA de la que se hizo eco el Ministro de Trabajo», solo se refiere a los baños y los vestuarios de los obreros», dijo Ritondo.

El diputado del pj macrista afirmó que en dos meses hubo 9 inspecciones. Si sacamos sabaso y domingos, nos quedan 40 días es decir que hicimos una inspeccion cada 4 días. Todas estas inspecciones las tiene UOCRA y están de enmarcadas dentro del Código de Planeamiento de la ciudad

Finalmente Ritondo señaló que «hasta que la solución del problema sea definitiva «el gobierno de Mauricio Macri, seguirá otorgando subsidios y poniendo a disposición de los damnificados, hoteles y paradores, como tambien toda la ayuda social que se necesite»

Puerto Madero se convierte en el polo hotelero de lujo

Cuatro emprendimientos de hoteles de cinco y seis estrellas ya están en marcha. El Alvear, St. Regis, El Aleph y Mayan Resort se sumarán en los próximos años a otros tres hoteles top que hoy están en el barrio.

Con arquitectura de vanguardia, sin dejar de lado la sofisticación y el glamour, Puerto Madero se impone como el barrio con más hoteles de lujo de la Ciudad.

La zona se ha convertido en un polo de atracción del turismo internacional en el corazón de la Ciudad y a la vez la más cara de Buenos Aires. Y va por más: a los edificios ultra modernos con llamativas construcciones, se suman restaurantes, lugares de ocio en una extensa área de espacios verdes protegidos de cara al río y cuatro nuevos hoteles que se construirán en los próximos años, que se suman a los tres cinco estrellas que ya están funcionando en el barrio top (Hilton, Faena y Madero).

El proyecto del grupo Alvear, “llamado Alvear, Hotel & Residences”, es el más avanzado: ya tiene construidos ocho pisos. Se trata de una torre de 33 pisos que combinarán servicios hoteleros de cinco estrellas con residencias. Su inversión rondará los 75 millones de dólares y la inauguración está prevista para 2013, sobre la calle Aimé Paine, en el Dique 2.

Justo frente al Faena Hotel+Universe, Alan Faena levantará su segundo hotel de lujo: a pesar de que aún sólo está el proyecto, la idea es más que sugestiva: reunirá 150 habitaciones, y un complejo de residencias con el sello El Aleph y creado por el reconocido estudio Foster+Partners, el arquitecto más prestigioso del mundo. ¿La inversión? Unos 125 millones de dólares.

Otro de los atractivos proyectos -que están en proceso de ajustes de renders y en etapa de excavación del terreno que ocupaba el boliche El Divino-, es el ST. Regis Buenos Aires Hotel & Residences. Está ubicado en el Dique IV del lado Este de Puerto Madero y la inversión estimada es de 120 millones de dólares. El plan cinco estrellas está compuesto por el hotel y las residencias con vistas a los diques, y que darán a sus propietarios la posibilidad de tener un departamento de lujo y contar con los servicios de alta gama del hotel.

La gran atracción, sin duda, será el anunciado seis estrellas Mayan Resort, en el Dique 1 de Puerto Madero. Será el primer hotel considerado seis estrellas del continente americano, con 120 habitaciones y una inversión total de 75 millones de dólares. Por ahora sólo luce un tapial.

Fuente: La Razón

Siete heridos al caer un árbol sobre una combi en la ruta 34

Al menos siete personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, al caer un árbol sobre una combi en el kilómetro 238 de la ruta nacional 34, en el tramo entre las ciudades santafesinas de Sunchales y Rafaela.

Vialidad Nacional (VN) informó que los heridos fueron derivados al hospital de Rafaela y en la combi viajaban 13 personas.

El personal de VN se encuentra trabajando en el lugar y como consecuencia del accidente fue cortada la ruta 34 en el kilómetro 238 en ambos sentidos, lo que ocasiona una fila de vehículos de aproximadamente seis kilómetros.

Fuente: Télam

Una sonda rusa falló su despegue hacia Marte y podría caer a la Tierra

Un fallo del propulsor impidió que la estación rusa Fobos-Grunt tomara rumbo a Marte y los especialistas tienen sólo tres días para intentar recuperar el aparato de13,5 toneladas de masa, que quedó en órbita terrestre, dijo el director de la agencia espacial rusa, Roscosmos, Vladímir Popovkin.

El primer impulso debía situar la Fobos-Grunt en una órbita elíptica transitoria y el segundo, proyectarla en dirección al planeta rojo. Lanzada a las 20:16 GMT de por un cohete Zenit-2SB desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, la estación interplanetaria automática quedó en órbita de apoyo en torno a la Tierra.

Popovkin agregó que los especialistas de tierra tienen 72 horas para cargar un nuevo programa de vuelo en la computadora central de la Fobos-Grunt. Según dijo, la estación conserva todo su combustible, lo que permite volver a programar su vuelo, Tiene como objetivo posarse en Fobos, una de las dos lunas marcianas, y traer de regreso a la Tierra muestras de su suelo para ayudar a explicar el origen de los satélites marcianos.

Mucho más pesimista que la jefatura de Roscosmos, otra fuente dijo en condiciones de anonimato a Interfax que las posibilidad de recuperar la Fobos-Grunt son mínimas, y agregó: «Sería un milagro».

Entretanto, otro experto advirtió de que la órbita de apoyo en la que encuentra la estación es bastante baja (208 kilómetros de perigeo y 356 de apogeo), por lo que si no se logra reprogramar su vuelo, existe el riego de que caiga a la Tierra.

El anterior intento de Rusia de enviar un aparato a Marte, en 1996, concluyó en fracaso al caer la sonda Mars-96 en el océano Pacífico sin alcanzar siquiera la órbita terrestre.

Fuente: TN

Choque en cadena entre ocho autos en la autopista Panamericana

Ocho vehículos chocaron hoy en la autopista Panamericana, a la altura del partido bonaerense de Pilar, donde una persona resultó herida.

Fuentes policiales informaron a DyN que el accidente en cadena se produjo poco antes de las 7 en el kilómetro 56,500 de la autovía, en el ramal Pilar, cuando la calzada estaba resbaladiza producto de la lluvia.

Por causas que se investigaban colisionaron ocho vehículos, uno de los cuales volcó, y una persona resultó herida, por lo que fue llevada a un centro asistencial de la zona.

Fuente: Diario Hoy

Temporal y alerta: las lluvias continuarán toda la mañana

Las lluvias continuarán toda la mañana, y la máxima para la Ciudad de Buenos Aires será de 25 grados y la mínima de 19. Según el Servicio Meteorológico Nacional sigue vigente la probabilidad de tormentas. Durante la madrugada diluvió en la Capital Federal y en el conurbano bonaerense.

El área de cobertura incluye al norte de Córdoba, sur de Corrientes, centro y norte de Santa Fe, sur de Santiago del Estero, Entre Ríos y Río de la Plata. Una masa de aire inestable prevalece sobre el área de cobertura y continúan desarrollándose tormentas de variada intensidad. Se prevé caída de granizo e intensas ráfagas.

DEMORAS
Por la lluvia torrencial que azotó a Buenos Aires, algunos vuelos sufrieron demoras en Aeroparque. Si tenés que viajar, te recomendamos consultar el estado del cronograma previamente. Podés llamar a tu aerolínea o entrar a la página de Aeropuertos Argentina 2000.

TORMENTAS
Ayer hubo dos muertos en Mendoza por el viento zonda. Además, en Bragado se produjeron voladuras de chapas y caídas de árboles.

Las zonas más afectadas por las precipitaciones fueron la Capital Federal, las regiones sudestes, centro y norte de Buenos Aires, norte de San Luis, sur y centro de Santa Fe, sur de La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, el río de la Plata y el Area Marítima Adyacente.

En Lomas de Zamora cayó el techo de una escuela. En Rosario hubo fuertes vientos 25 personas resultaron heridas.

Fuente: TN

CAROLINA DUER DEFENDERÁ EL VIERNES EL TÍTULO MUNDIAL EN EL MICROESTADIO GRANATE

Boxeo en Lanús
En la velada boxística que con el auspicio del Municipio de Lanús, se llevará a cabo el próximo viernes 11 de noviembre a partir de las 22:00 hs. la Campeona Mundial OMB categoría supermosca, Carolina «La Turca» Duer, expondrá su título ante la paraguaya María José «Panterita» Núñez.

Nacida el 5 de agosto de 1978 en Capital Federal, Carolina «la Turca» Duer es campeona mundial desde el 17 de diciembre de 2010 tras vencer a Loredana Piazza por el título supermosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), y en la actualidad ostenta un record de nueve peleas ganadas, dos de ellas por knock out, y tres derrotas. Enfrente tendrá a una experimentada pegadora como María José Núñez, uruguaya radicada en el Paraguay, con un record de once ganadas, nueve de ellas por la vía rápida, y ocho derrotas, la mayoría ante las mejores del mundo en su categoría. En el combate, pactado a 10 rounds, estará en juego la Corona Mundial OMB de la categoría superrosca, en poder de la argentina. La extraordinaria jornada pugilística a realizarse en el microestadio del Club Atlético Lanús, Av. 9 de Julio 1680, con entrada gratuita a cambio de un alimento no perecedero, será transmitida por Canal 7 en directo a todo el país, y se completará con otras cuatro peleas. En las preliminares, se medirán Cecilia Rodríguez (3-5-3) vs. Anahí Salles (3-9-0) por la categoría supergallo, en pelea pactada a cuatro vueltas. Por la categoría welter, a seis rounds, se enfrentan Juan José Dias (12-12-4) vs. Mauricio Biedma (6-1-0). En la pelea complementaria, por la categoría ligero, a seis vueltas, la Campeona Mundial OMB Alejandra «Locomotora» Oliveras (22-2-2) enfrenta a Roxana Beatriz Laborde (5-6-2), y en la pelea de semifondo, por la categoría superwelter, a ocho giros, el campeón OMB Latino Sergio Sanders (18-6-2) enfrenta a Mateo Verón (9-6-2). En la conferencia de prensa organizada en el Auditorio del Palacio Municipal de Lanús, «la Barbie de Acero», acompañada por su entrenador Alberto Zacarías, manifestó: «Estoy muy contenta de presentarme en Lanús. Quiero agradecerle al intendente, el Dr. Darío Díaz Pérez, por el apoyo total que nos brindó para que esto sea posible, lo mismo que a las empresas que auspician el espectáculo, y a la retadora, María José Núñez, a quien respeto profundamente por su gran trayectoria.»

Inf Nº 514
09/11/11

Cierran el centro gratuito de nefrología

El grupo de atención de la fundación Finaer cerró sus puertas debido a una grave falta de fondos que volvió insostenible su continuidad.
La Fundación para la Investigación y Asistencia de la Enfermedad Renal (Finaer) surgió a finales de 2008 como el sueño de un grupo de médicos de la Universidad Nacional de La Plata por brindarle a
la sociedad excelencia médica en la prevención, detección, asistencia y tratamiento de esta enfermedad.
La fundación demostró en su breve tiempo de trabajo una gran capacidad de crecimiento e innegables logros, como la puesta en funcionamiento, en agosto de 2010, del Centro Integral de Nefrología Finaer en La Plata, un espacio donde se brindó atención gratuita y de excelencia a pacientes que sufren patologías renales en cualquiera de sus formas.
Sin embargo, Finaer comenzó a experimentar dificultades de tipo económico que hicieron cada vez más complicado afrontar el cúmulo de gastos fijos que implicaba tener el abierto el Centro de Nefrología.
En el período que permaneció abierto atendió a 922 personas que fueron diagnosticadas en forma totalmente gratuita. El presidente de la Fundación, Federico Cicora, contó a Hoy que los profesionales que trabajan en el centro nunca cobraron un salario.
Cicora explicó que en el Centro las consultas realizadas fueron totalmente gratuitas, había nefrólogos para adultos y niños, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, y “también se hacía diagnóstico por imágenes y en este año coordinamos con un laboratorio que nos realizaba los análisis clínicos también gratuitos”. En ese sentido agregó, “nuestra finalidad era la solidaridad, por eso nos reunimos y empezamos a trabajar en esto”.
Finaer se sustenta en base a donaciones provenientes de varios laboratorios privados, de particulares y lo que se recaudaba en festivales con ese fin. En muchos de ellos ha participado Sandra Mihánovich, madrina de la Fundación. También se realizó una subasta solidaria de camisetas autografiadas para darle continuidad al trabajo del Centro.
Cicora destacó que lo único que se cierra es el Centro de Nefrología, pero la Fundación sigue con sus tareas de investigación y de capacitación. Además de los trabajos médicos, Finaer ha desarrollado otras tareas solidarias, como los festejos por el Día del Niño en la obra del Padre Mario, en el Hospital de Niños y el Barrio Toba qom de La Plata. Sobre el Centro, Cicora explicó, “llegó un momento en que no lo podíamos sostener y entonces, con mucho dolor, decidimos cerrarlo, porque era un proyecto volcado hacia la comunidad”. Por último, el nefrólogo dijo que las actividades de la Fundación seguirán adelante.

Fuente: diariohoy.net

Arancedo to be Bergoglio’s successor

Monsignor José María Arancedo.
Santa Fe’s Archbishop, Monsignor José María Arancedo, has been elected by his counterparts as the new head of the Argentine Episcopal Conference (CEA) for the next three years. He will replace Cardinal Jorge Bergoglio who has presided the congregation for over six years.
The election was held during the second day of bishops’ meeting in the Buenos Aires province locality of Pilar.
Neuquen’s Archbishop Virginio Bressanelli has been elected as the first vice-president, while Salta’s Mario Cargnello will head the second one.
Arancedo was one of the strongest candidate. He is considered from the «moderate» wing, and is brother cousin of late Argentine president Raúl Alfonsín.

buenosairesherald.com

Demolition stopped as forensic team searches for missing person

A Federal Police Forensic and Rescue division is raking the debris of the demolished building located on 1232 Bartolomé Mitre street in the neighborhood of San Nicolás, with the help of trained dogs as one person is still missing since last Friday when the building partially collapsed.
Buenos Aires City Security Minister, Guillermo Montenegro, had reported that the removal of debris would be conducted today in order to move forward with the demolition of the still standing building.

Montenegro explained that “it will be a more manual work as special teams will have to enter the back of the building.”
Activities have been detained pending news from the forensic division.
buenosairesherald.com

Storms, possible hail expected for City and Greater Buenos Aires

Buenos Aires, La Pampa, southeastern Mendoza and south of San Luis province are on alert for bad weather conditions.
The National Meteorological Service (SMN) alerted today heavy rain, showers and even possible hail could hit the City, Greater Buenos Aires and other parts of the country.
Buenos Aires province (center and south), La Pampa, southeastern Mendoza and south of San Luis province are on alert for bad weather conditions.
The SMN alerted some storms can be locally severe and accompanied by thunderstorms, possible hail and strong electric activity.
Conditions should linger up to the early hours of tomorrow.
buenosairesherald.com

Ayudan a niños con discapacidad en Ensenada

Los niños con autismo, discapacidades motrices y psicológicas que practican equinoterapia de manera gratuita en un complejo municipal de Ensenada logran mejorar su autoestima, recuperar la movilidad, resolver problemas emocionales y de adaptación.

Esa tarea de rehabilitación, solventada por el municipio de ese distrito, se desarrolla en el complejo Parque Martín Rodríguez, donde 70 chicos asisten mensualmente.
Tres instructores y terapeutas ocupacionales desarrollan las clases de equitación durante 30 minutos semanales en un corral situado en un bosque de eucaliptos, que además cuenta con una cabaña con baños, cocina y sala para usos múltiples.
Adela Brehinier, madre de un niño autista de 10 años que asiste al centro, explicó que el trabajo con animales para chicos con capacidades diferentes es fundamental porque los ayuda a socializar. “Camilo, mi hijo, no tiene lenguaje verbal, sino gestual. Sin embargo, desde que empezó este curso pudo darle la orden al caballo y decirle alto y paso con palabras”, explicó.
Fuente: diariohoy.net

Alergia a la proteína de la leche vacuna, una patología en aumento

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es una enfermedad que se desarrolla en niños, sobre todo durante el primer año de vida. Del 2 al 7 por ciento de los menores de 3 años son alérgicos a la leche de vaca, el alimento más consumido.

Aún no hay datos estadísticos sobre la cantidad de menores que padecen APLV, pero se sabe que el número de casos se encuentra en aumento, entre un 5 y un 7 por ciento de niños.
En base a estos datos, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires reunió ayer a 150 profesionales, entre pediatras, especialistas en nutrición, gastroenterología y alergia, donde se presentaron los avances en el diagnóstico y manejo de este tipo de alergias. Los especialistas participaron de la conferencia Actualidad en APLV, organizada por las subsecretarías de Control Sanitario y de Coordinación y Atención de la Salud de la cartera sanitaria, con el objetivo de generar un protocolo de acción frente a la enfermedad que permita tratarla con rapidez y unicidad de criterios.
Avances en el diagnóstico y manejo de la alergia a la proteína de leche de vaca es una guía realizada por Nutrición Médica Avanzada (Nutricia), presentada ayer en la conferencia por dos de sus autores, los doctores Christian Boggio Marzet (hospital Pirovano) y Francisco Follet (hospital Austral).
La APLV es una patología que aparece cuando el sistema inmunológico de algunos niños no reconoce las proteínas que se encuentran en la leche de vaca. La mejor forma de prevención, frente a esto, es la leche materna, como mínimo en los primeros seis meses.
Adriana Fernández, jefa del Servicio de Nutrición del Hospital de Niños Sor María Ludovica, explicó que “muchas veces el bebé consume leche maternizada como complemento o en una etapa para luego regresar a la ingesta única de leche materna; sin embargo, estas leches también contienen proteínas vacunas que generan la APLV”, y agregó que “es un tema que nos preocupa por el aumento de los casos, los errores en el diagnóstico y tratamiento y las formas graves en que se presenta”.
Fuente: diariohoy.net

Alerta en la región por tormentas fuertes y caída de granizo

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un alerta por probables lluvias y tormentas intensas que rige en Capital Federal, Buenos Aires, sur y centro de Córdoba, sur y centro de Entre Ríos, centro y este de La Pampa, sudeste de Mendoza, San Luis y sur y centro de Santa Fe.

El organismo informó que «el ingreso de aire frío a través de niveles medios de la atmósfera tenderá a que las tormentas se extiendan a toda el área de cobertura».

Señala que «algunas de estas tormentas podrían adquirir intensidad de fuertes o severas pudiendo por lo tanto provocar abundante caída de agua, ráfagas intensas de viento, caída de granizo y fuerte actividad eléctrica».

El Gobierno porteño recomendó no circular por calles eventualmente anegadas, retirar los vehículos estacionados en zonas anegables, no colocar macetas ni sillas de plástico y retirar las colocadas en ventanas o balcones y tener sumo cuidado con tendederos y todo elemento que pueda provocar riesgos a terceros.

También asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua, tener sumo cuidado con cables caídos y paredes electrificadas y recordar que el horario para sacar las bolsas de residuos es de 20hs a 21hs.
Fuente: diariohoy.net

La incertidumbre prima entre los afectados por el derrumbe

Los vecinos afectados por el derrumbe del edificio ubicado en el barrio porteño de San Nicolás manifestaron incertidumbre acerca de su situación en el lugar y aseguraron que la caída del inmueble se produjo por las excavaciones en la obra en construcción lindera.

Mónica Nizzardo, que tiene un departamento de dos ambientes contrafrente en el edificio derrumbado, reclamó a las autoridades «que paren la demolición», al considerar que «ahí se van las principales pruebas».

La mujer, que integra la ONG Salvemos al Fútbol, dijo que el edificio «por más que tiene 60 años estaba bien fuerte, acá el tema (que causó el derrumbe) fue la construcción de al lado».

En este sentido, consideró que desde su punto de vista el accidente «no es culposo, sino doloso desde el principio».

En tanto, Rubén, un comerciante de 63 años, que tiene una oficina de venta de instrumentos musicales en el edificio de enfrente, ubicado en Mitre 1221, se manifestó preocupado porque es «el único sostén económico de su casa».

El hombre, que vive junto a su esposa, dijo que desde el viernes «tengo la oficina cerrada, probablemente no puedan ingresar por lo que estará toda la semana sin poder abrir».

El hombre recordó que «el viernes a las 19.30 me estaba yendo y cerrando con llave y vi por la ventana muchas luces a los bomberos, había polvillo y al bajar por la escalera vi que el nuestro no había sido evacuado».

Una pareja de jóvenes, que prefirieron no dar sus nombres, dijeron a Télam que se están pagando «el hospedaje y la comida porque está todo muy mal organizado, así que ahora vamos a ir a hablar con al gente del 103 de emergencias para anotarnos y que nos den hospedaje y comida».

Dijeron que ayer pudieron «ingresar cinco minutos acompañados por una persona a su departamento para buscar ropa y productos de higiene».

En tanto, un grupo de abogados que vive a la vuelta de donde ocurrió el derrumbe dijeron que debieron montar una oficina provisoria en la casa de uno de ellos y cuando les permitieron entrar retiraron algunos papeles de causas con las que deben trabajar en estos días.
Fuente: diariohoy.net

Google + (Plus), ahora también para empresas

MOUNTAIN VIEW, Estados Unidos.- La nueva apuesta de Google+ (Plus) para intentar sumar usuarios y actividad a su plataforma pasa por añadir perfiles especiales para empresas, algo que sus competidoras como Facebook y Twitter han sabido explotar al máximo.

Las marcas podrán ofrecer sus productos y servicios a través de la red social y publicitar su oferta en un espacio virtual que cada vez suma más adeptos. El funcionamiento será similar al existente en otras plataformas virtuales.

Por el momento, la demanda inicial de nuevas páginas de empresas ha colapsado, aunque desde Google aseguran que en pocas horas más se podrán crear nuevos perfiles empresariales sin problemas.

Algunas de las marcas más prestigiosas del planeta ya están dando sus primeros pasos en Google. Tal es el caso de Pepsi, Samsung, Movistar, UNICEF y el Fútbol Club Barcelona, entre otras.

Esto es parte de una serie de políticas de renovación de la empresa del mega buscador, con la que busca potenciar sus servicios y multiplicar sus usuarios. Otros de sus productos más prestigiosos y reconocidos, como Gmail y YouTube, también muestran algunos cambios desde las últimas semanas.
lagaceta.com.ar

En 2016, los «smartphones» igualarán el tráfico de las computadora

Así lo estima un cálculo de Ericsson sobre el consumo de Internet. El video será el gran protagonista.
El tráfico de datos desde teléfonos inteligentes o «smartphones» se multiplicará por 12 hasta 2016, año en el que igualará al movimiento de información generado en internet por los ordenadores personales.
En un informe hecho publico hoy por Ericsson, se estima que el número de suscripciones a servicios de banda ancha móvil llegará a los 900 millones a final de este año y que alcanzará los 5.000 millones en 2016.
En ese año, predice el informe, el 60 por ciento del tráfico de telefonía móvil se generará en zonas urbanas. No en vano, más del 30 por ciento de la población mundial vivirá en áreas con más de 1.000 personas por metro cuadrado.
El incremento de la actividad de los consumidores en redes de datos para móviles se verá impulsado por el consumo de video, según la multinacional, que cree que el actual «es un buen momento para la captación de nuevos usuarios» de teléfonos inteligentes.
Lavoz.com

¿Llegan nuevos iPhone y iPad?

La empresa que comandaba Steve Jobs los presentaría en 2012. En el mundo de la tecnología todos saben que Apple está un paso adelante y, ahora, aunque la nueva versión de su famoso teléfono salió hace muy poco, ya empezaron a llegar los primeros rumores en relación a su actualización. Pero no es lo único, ya que también se habla del iPad 3.

La fecha apunta al 2012 según datos que llegan de Taiwán y China, donde están las fábricas que estarían preparando todo para comenzar con la producción de las versiones de prueba.

La idea es lograr tener 2 millones de unidades listas para fin de año del iPad 3 para lanzarlo a principios del que viene.

El nuevo teléfono recibiría un cambio de diseño, y si bien sería presentado también el año en 2012, la empresa de la manzana no lo haría en los primeros meses. Por otra parte, otros rumores indican que se viene una renovación de los ordenadores iMac (que son los de escritorio de Apple) y de los delgados MacBook Air.
minutouno.com

Gobierno porteño extenderá las clases y el ciclo lectivo terminará el 23 de diciembre

Así lo adelantó el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich.
La medida afecta a los establecimientos en los que se lleva adelante el quinto día de paro del año, en rechazo al proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación.
El día de huelga «será descontado».

Las escuelas porteñas donde se cumplieron paros que impidieron el normal dictado de las clases tendrán que extender el ciclo lectivo hasta el 23 de diciembre, adelantó este martes el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.

«Se extenderán las clases hasta el 23 de diciembre en aquellas escuelas que hayan perdido cinco días por los paros. Ya habíamos dicho que los días de paro van a ser recuperados», afirmó el ministro de Educación de la Ciudad, en declaraciones televisivas.

Bullrich también cuestionó las huelgas impulsadas por los gremios de maestros que se oponen a un proyecto del Ejecutivo para modificar las Juntas de Clasificación de los docentes, y dijo que «estos paros son contra el debate democrático de un proyecto de ley en la Legislatura».
Fuente: 26noticias.com

¿Cuánto cuesta viajar en un transporte público en distintas ciudades del mundo?

Empresarios del autotransporte de pasajeros advirtieron que si el Gobierno retirara por completo los subsidios a ese sector, el boleto mínimo de colectivos debería costar 4 pesos.
Canal 26 se preguntó qué sucede en otros lugares del mundo y realizó un cuadro comparativo con los precios del transporte en distintas ciudades.
«Sin subsidios, el boleto de colectivo del área metropolitana debería estar por sobre los 4 pesos. Ese es el valor que hoy debería tener, de acuerdo con la estructura de costos de las empresas, que está avalada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires», sostuvo el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci.

Según el dirigente, el boleto mínimo que cobran los colectivos en Capital Federal y Gran Buenos Aires (1,10 peso) es consecuencia de que el Estado pone vía subsidio 2,44 pesos, con lo cual, por cada pasaje, cada compañía percibe cerca de 3,54 pesos.

«El (nuevo) sistema (de subsidios) que pretende adoptar el Gobierno nacional, de acuerdo con lo que se ha informado, es que por la tarjeta SUBE se personalice el subsidio», puntualizó.

En declaraciones periodísticas, Millaci consideró que el boleto mínimo podría estar «2 ó 2,50 pesos en el área metropolitana, como sucede en la mayoría de las ciudades del interior».

Además, comentó que el autotransporte mueve unos 800 millones de pesos mensuales, en Capital y conurbano, que se distribuyen entre las empresas que manejan «de la línea 1 a la 200», que tienen jurisdicción nacional.

En esa área viajan «ocho millones de pasajeros por día, es mucha gente que viaja en colectivo, porque es muy económico», consideró el empresario.

Por ahora, el Gobierno decidió recortar un total de 800 millones de pesos en subsidios que perciben financieras, bancos, empresas de juegos de azar, telefonía celular, entre otros sectores.

En paralelo, se anunció la puesta en marcha de una comisión que analizará los subsidios que el Estado otorga a otros sectores de la economía y que totalizan unos 75 mil millones de pesos por año

Canal 26 realizó un cuadro comparativo en el que se indica el precio del transporte en distintos lugares del mundo.

Indemnizarán a los afectados por el derrumbe

El jefe de Gobierno porteño anunció que el Estado porteño dará a los afectados dinero para que compren una vivienda similar a la que tenían.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció esta mañana que el Ejecutivo enviará a la brevedad un proyecto a la Legislatura para que el edificio que se derrumbó parcialmente en el barrio de Monserrat sea «expropiado» y los propietarios reciban un «dinero equivalente» al valor de la vivienda que perdieron y puedan comprar otra similar.

Al hablar con la prensa luego de hacerse presente en la zona donde se produjo el derrumbe, en la calle Bartolomé Mitre al 1200, Macri dijo que se dispuso la redacción de «un proyecto de ley que debe ser aprobado por la Legislatura» en el corto plazo para expropiar el edificio.

Agregó que con ese proyecto de ley se busca que «en un par de semanas se pueda tener un instrumento para empezar a devolverle la vida» a quienes perdieron sus casas.

Macri precisó que una vez que sea aprobada esa ley, a través del Banco Ciudad se instrumentará la entrega a cada uno de los damnificados de «la plata» correspondiente para que puedan comprar una vivienda «equivalente» a la que tenían en el edificio parcialmente derrumbado.

Durante su diálogo con la prensa, Macri reveló que la obra lindera que habría provocado el siniestro fue inspeccionada «siete veces» por personal del Gobierno y «no se detectaron irregularidades», mientras que anunció que la Ciudad le hará juicio a la constructora.

Minutos antes de las 7:00 de la mañana, Macri se hizo presente en Bartolomé Mitre al 1200 junto al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, para supervisar las tareas que se llevan a cabo para finalizar con la demolición del inmueble afectado.

Según informó el jefe de Gobierno, el Banco de la Ciudad será el encargado de tasar los hogares siniestrados y a través de una ley «devolverle a la gente el valor de la propiedad para que puedan tener un inmueble igual al que tenía».

«Esperamos que en un par de semanas tener los instrumentos para que la gente pueda volver a su vida normal», expresó el mandatario porteño.

Por otro lado, Macri contestó las críticas de la oposición que acusó a su Gobierno de una falta de controles sobre obras en construcción para evitar derrumbes.

En ese sentido, recordó que sobre la obra de la calle Mitre «hubo siete inspecciones de la agencia de control desde las denuncias de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) sobre las condiciones de los obreros», por lo que cargó la responsabilidad sobre los profesionales a cargo.

«Esto depende del ingeniero y el arquitecto que trabajan en la obra, porque el Gobierno de la Ciudad hizo los controles que debía. No podemos pagar un ingeniero extra para que controle la obra todo el tiempo», sostuvo.

Por otro lado, también se refirió al origen de los cuestionamientos al señalar que «hay políticos que están metiéndose en esto y no es el momento».
eltribuno.info

Bergoglio se despidió de su cargo al frente de la Iglesia argentina

El cardenal, que lleva seis años en el cargo, no puede ser reelecto para un tercer período. En Pilar, un centenar de obispos comenzará a elegir desde mañana a sus nuevas autoridades para los próximos 3 años.
El cardenal Jorge Bergoglio hizo hoy una referencia sutil al tema del aborto al reivindicar la maternidad en la misa de apertura de la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, cuyo centenar de obispos comenzará a elegir desde mañana sus nuevas autoridades y definir la relación con el Gobierno.
«La mediación de la Virgen María es mediación de mujer que no reniega de su maternidad, la asume desde el principio. Maternidad con doble parto, uno en Belén y otro en el Calvario. Maternidad que contiene y acompaña a los amigos de su Hijo el cual es la única referencia hasta el fin de los días», destacó.
El primado argentino circunscribió su homilía a la relación temporal y divina que subyace en el pasaje evangélico referido a las bodas de Caná, pero sin otra referencias a la realidad del país ni a la elección episcopal que por primera vez en seis años no lo tendrá como candidato a la presidencia.
Más de un centenar de obispos elegirán desde mañana en la casa de ejercicios El Cenáculo, de Pilar, al sucesor Bergoglio al frente del Episcopado, comicios eclesiásticos que tienen al arzobispo José María Arancedo, de Santa Fe, como candidato principal.
Las nuevas autoridades de la comisión ejecutiva -presidente, dos vicepresidentes y un secretario general-, podrán conocerse mañana mismo si alguno de los obispos alcanza los dos tercios de los votos necesarios, o bien el miércoles, explicó el vocero episcopal, sacerdote Jorge Oesterheld.
En tanto, la votación para presidentes y miembros de las comisiones episcopales se hará en los días sucesivos. Bergoglio no puede ser reelecto para un tercer período consecutivo porque así lo impiden los estatutos, por lo que en los ambientes eclesiásticos se especula que el candidato «natural» para sucederlo es Arancedo, actual vicepresidente segundo y representante de la línea más dialoguista del Episcopado.
Aunque sin un claro liderazgo, sus pares confían en que el prelado santafesino puede manejar los desafíos pastorales y políticos de la Iglesia en los próximos años, en particular la relación siempre difícil con el Gobierno y el casi seguro debate por el aborto en el Congreso.
De no ser Arancedo, aparecen también entre los «presidenciables» los arzobispos Andrés Stanovnik (Corrientes) y Héctor Aguer (La Plata). Stanovnik es un arzobispo con reconocida capacidad de gestión entre sus pares y que ocupó la vicepresidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano.
En tanto, Aguer, de la línea más conservadora, es un caso atípico dentro de la misma estructura eclesiástica, porque si bien logra un buen número de votos en la primera vuelta -aunque sin alcanzar los dos tercios necesarios- no consigue mantenerlos en las instancias sucesivas. Sin embargo, tiene como aliado al nuncio apostólico, Adriano Bernardini.
Ambos también surgen con chances de integrar la mesa ejecutiva como vicepresidentes, cargos a los que también aspiran los arzobispos Antonio Cargnello (Salta) y Agustín Radrizzani (Mercedes-Luján).
Fuente: DyN

El Papa aceptó la renuncia de obispo cuestionado por supuestos «abusos litúrgicos»

Se trata de monseñor Marcelo Melani, de la diocésis de Neuquén. El papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia anticipada de monseñor Marcelo Melani, quien estaba en la mira del Vaticano por supuestos «abusos litúrgicos» e «impresiones teológicas», por lo cual ya tenía un obispo coadjutor, Virginio Bressanelli, que asumirá ahora el gobierno pastoral de la diócesis de Neuquén.
Bressanelli, de 69 años, co-gobernaba esa jurisdicción eclesiástica patagónica desde febrero pasado, cuando la Santa Sede decidió «intervenirla» a fin de cerrar de modo «no traumático» el conflicto suscitado con Melani.
La aceptación de la renuncia de Melani, a quien le faltaban todavía dos años para cumplir los 75 años que marca como límite el Código Canónico, fue anunciada hoy simultáneamente en Roma y en Buenos Aires, donde lo hizo el nuncio apostólico, Adriano Bernardini, a través de la agencia católica Aica.
Fuentes eclesiásticas dijeron a DyN que la designación de Bressanelli buscó ya en febrero pasado evitar un cambio brusco de timón y que no se produzcan choques con el clero neuquino, que en su mayoría apoyaba a Melani.
Denuncia. El escándalo se desató en mayo de 2009, cuando trascendió que el Vaticano le sugirió a Melani «revisar» las prácticas litúrgicas, tanto propias como las de gran parte de los sacerdotes neuquinos, en el marco de la visita «ad límina» que efectuó al Papa y los dicasterios romanos.
También se dijo que el prefecto de la Congregación para los Obispos, Giovanni Battista Re, recomendó a Melani renunciar a su cargo en la diócesis. Se trató, precisaron entonces las fuentes, de un pedido extraoficial y personal del purpurado vaticano, ya que el único que puede pedírsela es el Papa.
Las advertencias del purpurado vaticano estaban basadas en dos denuncias anónimas llegadas a Roma, que acusaban a Melani de permitir «abusos litúrgicos», como vestir camisas de manga corta o no utilizar alba y estola durante las celebraciones eucarísticas, e «imprecisiones teológicas», como una falta diferenciación entre jerarquía y feligresía. Ambas consideradas faltas «graves» en la Iglesia.
Respaldo. Pero tras el episodio, Melani recibió el total apoyo de los sacerdotes neuquinos, encabezados por Rubén Capitanio, de Centenario, y también de los fieles.
Muchos en la provincia creen que los tradicionalistas locales y del Vaticano apuntaron contra el prelado neuquino por continuar con la línea progresista y de fuerte compromiso social y con los derechos humanos que impuso Jaime de Nevares durante sus 30 años (1961-1991) al frente de la diócesis, y siguieron Miguel Hesayne y Agustín Radrizzani.
Trayectoria. Melani nació en Florencia, Italia, el 15 de setiembre de 1938 y fue ordenado sacerdote para la Sociedad Salesiana de Don Bosco el 21 de marzo de 1970. Fue obispo de Viedma desde el 28 de junio de 1995 hasta el 9 de enero de 2002, cuando fue trasladado a Neuquén. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen y es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
En tanto, Bressanelli nació en la ciudad de Beravebú, Santa Fe, el 1 de mayo de 1942, y ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1966 en Roma, en el Instituto de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos). Fue elegido obispo de Comodoro Rivadavia el 19 de febrero de 2005 y ordenado obispo el 13 de mayo de 2005. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Vida Consagrada.
La diócesis de Neuquén se creó el 10 de abril de 1961 y cuenta hoy con 53 parroquias, 197 iglesias y capillas, 58 sacerdotes, 13 diáconos permanentes y 92 monjas, además de 20 centros educativos católicos.
Fuente: lavoz.com

50 AÑOS DEL DESTACAMENTO DE BOMBEROS VILLA MAURICIO

Bodas de oro con la comunidad lanusense
El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez fue el invitado de Honor al desfile organizado por los anfitriones. La caravana, que se extendió por tres cuadras, le dio un marco extraordinario al evento en donde además, el jefe comunal hizo entrega de un importante subsidio para culminar obras en la sede cincuentenaria.

Emocionada la comunidad lanusense asistió al desfile organizado por el Destacamento de Bomberos Villa Mauricio de Lanús Este, con motivo de cumplir 50 años de labor incansable, asistiendo al vecino en situaciones de emergencia. Durante el encuentro, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, hizo entrega de un subsidio por 60 mil pesos para la continuación de las obras de la institución.
Al iniciarse el acto el Intendente Darío Díaz Pérez destacó: “Festejar 50 años de la existencia de un cuartel de bomberos en Lanús es realmente un orgullo, porque estamos hablando de esos hombres que desinteresadamente arriesgan su vida para salvar la de cada uno de nosotros, los vecinos. La satisfacción más grande es contar con bomberos de una gran calidad humana y con vecinos que depositan su confianza en ellos ante cualquier emergencia”.
Por su parte, el presidente del Destacamento de Bomberos Villa Mauricio, Rafael Baladrón, destacó el desempeño de los rescatistas ante situaciones de emergencia y expresó: “Esta es la fecha más importante para nosotros porque es una forma de homenajear a nuestros héroes, porque esta actividad que se inicia cuando suena una sirena requiere de estos hombres de gran valor y coraje que antes de pensar en si van a volver, piensan en salvar a quienes están en peligro”.
Para finalizar la jornada y dándole el toque de color al festejo, el cuerpo de bomberos de esa institución invitó a representantes de 15 destacamentos de diversos puntos de la provincia de Buenos Aires a sumarse al desfile de autobombas modernas y antiguas que a lo largo de tres cuadras transitaron en medio de los aplausos de cientos de vecinos.
Participaron del encuentro la diputada provincial, Karina Nazabal, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino, el jefe comandante mayor, Rubén Tornero, el jefe de reserva del cuartel de socorristas de Lanús Oeste, comandante Humberto Logiúdice, el vicepresidente del destacamento, Eduardo Ravida, el encargado oficial 1°, Hugo Aguirre; personal de la Comisaria 10° de Lanús, representantes de los destacamentos de Ensenada, Avellaneda, San Francisco Solano, Lomas de Zamora, Quilmes, Brandsen, Dock Sud, Chascomús, Sarandí, Domínico/Wilde, Glew, Bernal, Florencio Varela, Echenagucía/Gerli/ Piñeyro, y vecinos.

Informe Nº 510
07/11/11