Gobierno da por cerrado el conflicto con Europa por la Cuota Hilton

TRAS CINCO AÑOS DE RECLAMOS, LA UE AMPLIÓ 5% EL CUPO DE CARNES. El bloque económico resarció al país por el ingreso de Bulgaria y Rumania, que tenían acuerdos bilaterales con la Argentina. Habrá una compensación por el tiempo perdido.
Después de cinco años de reclamos, la Argentina logró que la Unión Europea ampliara en 5,3% la Cuota Hilton, el cupo de carnes que entra al bloque económico con arancel diferencial, un negocio que representará este año ingresos por u$s 420 millones a los frigoríficos exportadores.
La ampliación regirá desde 2011 y el Gobierno indicó que, con este acuerdo, “la Argentina da por satisfecho el reclamo de sus legítimos derechos comerciales” en la materia.
La medida, que la Argentina reclama desde 2007, es una compensación por la entrada de Bulgaria y Rumania al bloque económico, “en función de las concesiones que le habían sido otorgadas (a la Argentina) previamente y bilateralmente por estos dos países”, comunicó ayer el Gobierno.
Pese a que la Argentina y la UE firmaron ayer en Bruselas el acuerdo que permitirá aumentar las exportaciones de Cuota Hilton de 28.000 a 29.500 toneladas anuales, esta oficialización llega un año después de que la presidenta Cristina Fernández anunciara la medida. La oficialización ya se descontaba, después de que en su ronda de consultas con países miembros las autoridades de la UE comunicaran el visto bueno del bloque. Según el Gobierno, las 1.500 toneladas adicionales permitirán “aumentar las exportaciones de carne a la UE en más de u$s 25 millones anuales”.
En paralelo, el acuerdo otorga una compensación de 2.000 toneladas por los años perdidos que será distribuido en los primeros cuatro años de vigencia. Es decir que entre 2011 y 2015 el país exportará 30.000 toneladas anuales de cortes de alta calidad con arancel diferencial.
El acuerdo también incorpora un cupo de 200 toneladas de carne de búfalo deshuesado y congelado. En paralelo, el país también podrá beneficiarse con aumentos abiertos para todos los miembros de la OMC en las cuotas de trigo blando, cebada, cebada cervecera y maíz.
La Cuota Hilton es, históricamente, el negocio más codiciado por los frigoríficos y generó más de una controversia en el pasado.
El ex secretario de Agricultura Miguel Campos se convirtió en 2006 en el primer funcionario procesado de la era kirchnerista por supuesta corrupción en la adjudicación de la cuota, a instancias del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, causa por la que fue, posteriormente, sobreseído.
En 2004, un aluvión de recursos de amparo impuestos por empresas que estaban disconformes con la repartición oficial hizo que el 40% de la Cuota Hilton fuera distribuida judicialmente, restando al Estado la competencia de la repartición.
Más cerca en el tiempo, cuando estuvo al frente de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) Ricardo Echegaray se quedó con el poder de la distribución Hilton desplazando a la Secretaría de Agricultura y en plena pelea con el campo se cambiaron los requisitos de adjudicación, que ahora incorporan el abastecimiento del mercado interno como uno de los puntos fundamentales. Este año, con la Oncca disuelta, la potestad de la distribución queda en manos del Ministerio de Economía. Los mayores exportadores de Cuota Hilton este año son Quickfood/Marfrig, el grupo brasileño JBS y Finexcor, de la estadounidense Cargill.
Fuente: cronista.com

Lanzan plazo fijo ajustable por el precio de la soja

Ante la estabilidad del dólar y la inflación real, que superar varias veces las tasas ofrecidas por los bancos para la captación de depósitos, surgio una nueva opción de inversión en Mendoza y el pais atada a la evolución futura de la cotización de la oleaginosa.
Banco Supervielle anunció el lanzamiento de una novedosa alternativa de inversión: un plazo fijo con retribución variable de acuerdo a la cotización de la soja. Se trata de certificados intransferibles en pesos, con un plazo mínimo de la imposición de 180 días y vencimiento en una fecha preestablecida.

Para poder ingresar, el capital mínimo requerido que debe depositarse es de $50.000 y el mismo no se ve afectado por la evolución del precio de la soja. Es decir, que frente a una baja en la evolución de la cotización de la oleaginosa, se mantiene el monto invertido.

Como contrapartida, la retribución máxima sobre el capital invertido podrá ser de hasta el 25% si la cotización de la soja registrase un incremento superior. No obstante, si bien no se podrá obtener más allá de un 25% por encima de lo invertido, se trata de un nivel más que interesante frente a otras opciones de inversión de riesgo acotado.

Sebastián Torrisi, jefe de Productos de Inversiones del Supervielle, señaló que «lanzamos este producto en respuesta a las demandas de nuestros clientes. Estudiamos qué posibilidades había de que obtuvieran una rentabilidad en un período de seis meses y vemos que es factible».

«Estimamos que el precio de la soja en octubre va a encontrarse por sobre los valores actuales, por lo tanto, los inversores tienen posibilidades de lograr ganancias», sostuvo el ejecutivo.

Por otra parte, los depósitos en pesos y en moneda extranjera cuentan con una garantía de $120.000.

Fuente: mdzol.com

Se exporta 75% menos de soja que hace un año

Según El Cronista Comercial, es que por el freno de la demanda china, en parte por represalia comercial y en parte por haber preferido otros proveedores (Brasil) de la oleaginosa ante el temor que la sequía local los dejara sin el poroto.
Pese a que la cosecha de soja va camino a dejar una producción de 50 millones de toneladas, los embarques de soja están lejos de lo que solían ser.

Según El Cronista, es que por el freno de la demanda china, en parte por represalia comercial y en parte por haber preferido otros proveedores (Brasil) de la oleaginosa ante el temor que la sequía local los dejara sin el poroto, las previsiones de embarque de soja hasta fin de mes representan una cuarta parte de lo que se colocó en el exterior para la misma época del año pasado.

Según información del mercado, hasta el jueves, había anunciadas embarcar 500.000 toneladas de la oleaginosa en los buques en los puertos del Gran Rosario y Bahía Blanca.

El programa de embarques es bastante flojo, coinciden distintos operadores. En ese marco, para la misma semana del año pasado, la previsión de carga en los puertos argentinos de soja ascendía a casi 2 millones de toneladas, 75% más que en la actualidad.

Seguí leyendo en El Cronista

Aprobaron el programa de importaciones y exportaciones de Peugeot Citroën y Alfa Romeo

Estas empresas se suman a las que ya rubricaron acuerdos con el gobierno como Volkswagen, Mercedes Benz y Porche, que también presentaron programas de equilibrio de su balanza comercial.
Por este motivo, entre el lunes y el martes próximo, Giorgi junto al ministro de Economía, Amado Boudou, firmarán los nuevos compromisos asumidos por dichas automotrices, indicaron hoy a Télam fuentes del Ministerio de Industria.

El programa de Peugeot-Citroën permitirá revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener un superávit, en 2012, de US$ 61 millones.

Para eso aumentará sus exportaciones en US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, su más reciente lanzamiento en Argentina.

El nuevo modelo -que fue presentado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado- tendrá una producción de 40.000 unidades por año; y el 75% se exportará a países de América latina.

Por su parte, la importadora de Alfa Romeo realizará una inversión de US$ 2,5 millones para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar.

Así la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina.
Fuente: diariohoy.net

Granos: piden más «capital nacional» en la exportación

El ministro Domínguez quiere una participación mayor de las cooperativas en las ventas externas. SANTA FE.- Mientras en la cadena agrícola crece el temor a una eventual estatización del comercio exterior de granos, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, expresó ayer que su objetivo es que los productores, cooperativas y acopiadores tengan una mayor participación en ese mercado. Pero en paralelo, Domínguez, que ayer participó del acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2010/2011 en la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que el Gobierno no piensa realizar una estatización.

«Nuestros productores, acopiadores y cooperativas tienen que participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos», señaló. En este contexto, llamó a construir «un verdadero capitalismo nacional» en el comercio exterior.

«Es legítimo que la Argentina tenga la aspiración de que sean los [capitales] nacionales quienes puedan participar más activamente en el comercio de granos, y si es un pecado, sepan que yo voy a cometer este pecado, porque estoy absolutamente convencido», agregó.

Domínguez explicó que se «va a destrabar todo lo que haya que destrabar» para que haya una participación más activa de los capitales nacionales en el comercio exterior. Consultada por La Nacion, una fuente del Ministerio de Agricultura señaló que, pese a las palabras del funcionario, «no hay un proyecto específico» para avanzar en lo que propuso. «Fue una apreciación política acerca de cómo ve que debería ser la comercialización en el futuro», subrayó.

Domínguez afirmó, no obstante, que no piensa en una estatización. «Eso que quede bien claro; quiero despejar todos los fantasmas», precisó. En las últimas semanas circularon versiones de que el Gobierno buscaba reservar un 30% de los embarques de granos para las cooperativas de productores. Además, como informó La Nacion, la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), una organización afín a la política oficial para el campo, prevé presentarle a la presidenta Cristina Kirchner una propuesta para la creación de una agencia estatal de granos.
Cruce verbal y pedido

A todo esto, los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la cadena granaria provocaron un cruce entre el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui y Domínguez.

Amuchástegui dijo que la tarea del Estado para combatir la evasión «merece el respaldo de todos», pero no ocultó su preocupación por «un innecesario despliegue mediático» de los operativos. Domínguez afirmó que la AFIP «tiene esa función y la seguirá haciendo» .

Entre otros temas, Amuchástegui pidió cupos libres para todo el saldo exportable de trigo y maíz. Reclamó que se mantengan «abiertos los registros de exportación a lo largo del año, sin perder de vista la posibilidad de cerrarlos cuando fuere necesario para asegurar el abastecimiento interno, y evitando favorecer a sectores en detrimento de otros que cumplen similares funciones».

El primer lote de soja es una partida de 26.640 kg producida por Angel Ernesto Goujón, en Colonia Elisa (Chaco), que el 3 de enero arribó a Rosario y fue descargada en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Intervino como corredor Enrique R. Zeni y Cía. El lote fue comprado por Agricultores Federados Argentinos (AFA) en 3250 pesos.

Fuente: lanacion.com/José E. Bordón, desde Santa Fe

Rofex y Granos: Cierre de la Soja

Las bajas del mercado externo y el avance de la cosecha fueron elementos de presión para las cotizaciones locales. Los compradores se encuentran con excesivos ingresos de mercadería en los puertos y fábricas pero poca oferta nueva para realizar negocios. Hubo rumores de mejores precios por negocios con volumen y por parte del sector exportador.

Las fábricas de San Martín, San Lorenzo, Gral. Lagos, Timbúes, Rosario y Ricardone pagaron $ 1.270 por la soja con descarga inmediata, igual que la exportación para Arroyo Seco sin descarga. Una fábrica de San Martin y VGG pagaba $ 1.265 con entrega desde el 25/04. Se relevaron operaciones por 10.000 tn.

Para la oleaginosa con entrega en mayo las fábricas de San Martin, San Lorenzo, Gral. Lagos, Ricardone y Timbúes pagaron u$s 315, igual que la exportación en San Martín y Arroyo Seco. Las operaciones fueron escasas.

El contrato ISR del ROFEX para mayo2011 ajustó a u$s 318, julio a u$s 323,80, septiembre a u$s 329,70 y noviembre a u$s 333. La posición Mayo2012 ajustó a u$s 309.

En Chicago los futuros de soja cerraron con bajas promedio de u$s 4,80 presionados por la situación en Japón, donde se registró un nuevo temblor. Esto renueva los temores de que probablemente el país, que es uno de los principales importadores mundiales, necesite menos embarques en los próximos meses.

A esto se suman influencias bajistas de las débiles cifras de exportaciones semanales, que según el USDA alcanzaron las 190.300 toneladas, muy por debajo del rango esperado por el merado entre 300.000 a 450.000 toneladas.

Jornada anterior: Disponible $ 1.280; Forward u$s 317; Chicago u$s 505,79.

Semana anterior: Disponible $ 1.270; Forward u$s 315; Chicago u$s 518,19.

Año pasado: Disponible $ 825; Forward s/d; Chicago 343,92.

Fuente: Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
NOSIS

La soja explica el 9% de la recaudación impositiva total

Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones. «De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», advierten.
En medio de los operativos de la AFIP en plena cosecha de soja, un dato parece reflejar bien el por qué del interés del Gobierno de estar encima de los productores en medio del lote. Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones o su equivalente en pesos de poco más de 46.000 millones. Para Cartez, en toda la economía la recaudación impositiva sumará US$ 128.079 millones o $ 520.000 millones en 2011.

«Ese 9 por ciento demuestra que la soja [para el Gobierno] es una caja importantísima», explicó Néstor Roulet, presidente de Cartez. «Y los números demuestran claramente lo erróneo del concepto anunciado por la presidenta Cristina Kirchner en el acto inaugural del período legislativo al afirmar que el campo sólo aporta el 2,8 % de la recaudación total cuando sólo uno de sus cultivos aporta el 9 por ciento», agregó.

«De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», calculó Cartez.

Para el dirigente, además, estos números también reflejan otro costado: el Gobierno tiene esa masa de dinero cautiva, sin chances de que haya una evasión en tributos, como retenciones, bienes personales, débitos y créditos bancarios y, en gran parte, Ganancias.

«Este trabajo demuestra que hay una animosidad de la AFIP con el campo, porque más del 80 por ciento de los impuestos son cautivos [retenciones, bienes personales y débitos y créditos significan en el cultivo US$ 9057 millones] y no se pueden evadir. Sólo se podría llegar a evadir una parte de Ganancias [el tributo representa US$ 2.353.395.000 respecto de la recaudación total], pero cuando se hace la venta [del grano] igual se retiene un porcentaje. Sólo se podría evadir un 5 por ciento de la cosecha total», indicó Roulet.

Según el dirigente, la AFIP hace los operativos «de mala leche, no por evasión». Para Roulet, si hay evasión el organismo debería investigar los mecanismos que hacen posible esa situación. «Los que evaden no son del campo, son grupos que arman carpetas para eso», indicó el ruralista.

Coincidencias
En tanto, de acuerdo con el trabajo de Cartez, por hectárea, entre Ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, el productor tiene un costo impositivo de US$ 187,18 por hectárea. Por el contrario, según el informe, lo que le queda al productor como ingreso de la producción tras tributar todo es menos: US$ 172,40 por hectárea.

En este contexto, Guillermo Villagra, consultor de Openagro, dijo que «es un mito que el campo evada». Explicó que «del 35 por ciento de retenciones no zafa nadie, bienes personales se paga sobre los inmuebles y no se puede evadir y para pagar al contratista se usa un cheque».

Villagra agregó otro ejemplo más de la carga tributaria sobre la producción. «Cuando compra insumos el productor lo hace con un IVA del 21 por ciento, pero al vender el grano lo hace con 10,5 por ciento. Si está incluido en el Registro Fiscal de Operadores de Granos se le retiene el 2,5 por ciento del IVA y el 2 por ciento de Ganancias. Pero si no está inscripto en el registro, se retienen la totalidad del IVA (10,5 por ciento) y también el 15 % de ganancias, exista o no la misma», afirmó.

Precisamente, en la carta que la AFIP envió a decenas de productores de la mayoría de las zonas productivas para exigirles la fecha y la hora del comienzo de la cosecha de soja se los intimaba a informar este y otros requerimientos bajo la amenaza de excluirlos del registro de operadores.

Fuente: La Nación

La Matanza: el delfín de Moreno, acusado de hacer negocios con la carne para exportar

Fuentes ligadas al sector frigorífico acusan al empresario y precandidato a intendente del distrito, Ricardo Bruzzese, de hacer suculentos negocios a través de la habilitación de Registros de Operaciones de Exportación a cambio de carnes que él vende a chacinadores. “Moreno puede terminar complicado por él”, aseguran El empresario es respaldado también por Hebe de Bonafini.

Con Alberto Balestrini convaleciente del ACV que lo tiene postrado desde hace un año, el kirchnerismo de La Matanza dio paso a una etapa en la que las fracturas y las divisiones ya no quedan en la esfera de lo íntimo y privado. Tal es así que cada espacio viene desde hace tiempo fogoneando su propio candidato, amén de las intenciones reeleccionistas del intendente, Fernando Espinoza.

Y uno de los aspirantes a comandar el distrito desde San Justo es el empresario de la carne, Ricardo Bruzzese. “Ricky” es el titular de Bases Nacionales Peronistas y también dueño de la cadena de frigoríficos “El Padrino de Don Corleone”. De muy buena relación con el secretario de Comercio Guillermo Moreno – es vicepresidente del Consejo Argentino de Productores- es apoyado en su aventura política nada más ni nada menos que por uno de los pilares kirchneristas como son las Madres de Plaza de Mayo. Por caso, vía Sergio Schoklender, Bruzzese acompañó el emplazamiento en el Mercado Central de la fábrica de casas móviles que las Madres comandan bajo el lema “Sueños Compartidos”. Prontamente también se montará allí una antena para la radio de las Madres.

Bruzzese es, además, bien visto por otros sectores afines al kirchnerismo. Antes de su acuerdo con el diputado Martín Sabbatella, el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis DElía, no descartaba un acuerdo con el empresario ya que ambos comparten el respaldo al proyecto nacional que hoy lidera Cristina Kirchner.

Sin embargo, más allá del respaldo político, son varias las voces que por lo bajo denuncian un millonario negocio de Bruzzese a través de algunas atribuciones dadas por Moreno.

Una de las patas de ese negocio es la compra de carne barata por parte de Bruzzese a través de frigoríficos amigos beneficiados por Comercio a cambio de Registros de Operaciones de Exportación (ROE). Una vez vendida la carne, Bruzzese interviene para el otorgamiento de las ROE. Algunas fuentes empresarias apuntan, por ejemplo, al frigorífico Gorina y según contaron, Bruzzese luego vendería esta carne a fabricantes de embutidos, lo que le dejaría suculentas ganancias.

“Es una vergüenza. Y si Moreno nunca fue encontrado como responsable de nada turbio y nunca pudieron probar algún atisbo de corrupción, se tiene que cuidar de Bruzzese, lo puede dejar pegado. No creo que Moreno sepa de esta jugada, son chanchullos propios Ricardo”, indicaron fuentes que conocen el manejo del empresario-candidato.

No obstante, por el momento, nadie se animó a denunciarlo ante la Justicia, “por temor a una avanzada de Comercio”, según plantearon algunas voces a LPO.

“Matanza avanza” con varios candidatos K

De todos modos, más allá de la candidatura de Bruzzese, el oficialismo matancero debe resolver si respalda por completo una nueva postulación de Espinoza. Es que, luego del obligado corrimiento de Balestrini, los espinozistas fueron cosechando poder en contra de los ultrabalestrinistas puros, liderados por el diputado Luis Cigogna.
Tal es la feroz pelea interna que a fines del año pasado corrió fuerte la versión de que Cigogna amenazó a Espinoza con dejar rengo al Ejecutivo y llevarse al secretario de Medio Ambiente, Raúl Magario, al de Obras Públicas, Herminio Bayón si es que no hay primacía balestrinista en las listas. Algunos nombramientos sobre fin de año –como el de Ángel Aisa en prensa- descomprimieron la situación.

“Lo que pasa es que Fernando es un chico muy retraído aunque la verdad es que es un matrimonio por conveniencia”, dijo una fuente K.

Empero, el resto de los dirigentes que apoya a Cristina no renuncia a sus aspiraciones como el caso del titular del grupo Pampa Sur, Miguel Saredi, que también quiere ser intendente.

Además, resta conocer qué hará la dupla Sabbatella-DElía. Caído prácticamente un acuerdo con Bruzzese, días atrás sonó fuerte la posibilidad de una candidatura para el rector de la Universidad de La Matanza, Daniel Martínez.
Fuente: lapoliticaonline.com

CFK 2012: estatizaría el comercio exterior y profundizaría la cultura del apriete


El cristinismo marcha a paso firme hacia la profundización del autoritarismo, como denunció el documento firmado recientemente por las principales fuerzas de la oposición, que no dudaron en calificar que está en peligro la democracia. Pero no sólo las garantías individuales están en juego: el gobierno pensaría avanzar en un tema de importancia estratégica como es la comercialización de cereales y oleaginosas. Las recientes denuncias de la AFIP contra algunas grandes compañías cerealeras multinacionales tendrían por objetivo final crear el ambiente propicio para la estatización del comercio exterior. Si se llegara a este punto, se instauraría un férreo control sobre los productores rurales, mucho más acentuado que las retenciones. Además, si las cerealeras quedan de lado, el Estado Nacional se apropiaría de la renta adicional de 50 dólares por tonelada que los compañías actualmente le retienen al productor. Es sabido que, hoy por hoy, el Ministerio de Agricultura tiene cerradas las exportaciones de trigo y maíz y otorga a piacere el ROE, que es el certificado para poder exportar. Entonces los productores se ven obligados a vender y de ese modo las cerealeras no sólo manejan los tiempos sino que embolsan los mencionados 50 dólares adicionales a las retenciones a los productores.

La soja no tiene ninguna limitación para exportar, pero en caso que los productores retengan en los silos bolsa la soja, el gobierno podría obligarlos a vender a precio vil el “yuyito”. En conclusión, más ingresos para el todopoderoso Estado.

¿Quién es responsable de la corrupción policial?

Otro caso curioso es la purga permanente de la Policía Federal, que arrastra a los comisarios pero también inspectores y comisarios recién ascendidos que están bajo sospecha de corrupción. Ahora bien, Nilda Garré asumió en diciembre pasado, a siete años y medio de iniciado el ciclo kirchnerista en el poder. Durante este larguísimo lapso, la Policía Federal fue conducida personalmente por Aníbal Fernández, primero como Ministro del Interior, luego como Ministro de Justicia y Jefe de Gabinete. Éste debería ser investigado, entonces, por su responsabilidad en la corrupción policial que ahora descubre Garré, al igual que el ex jefe de gabinete Alberto Fernández y los ex jefes y subjefes de la Policía Federal, comisarios generales Néstor Vallecas y Jorge Oriolo. En este paquete, que todo indica que en realidad no se investigará, entran el tráfico de drogas, la prostitución, el juego clandestino, el apoyo a los motochorros, asaltos a viviendas, maniobras con los adicionales de los partidos de fútbol, etc. Es decir, unos cuantos artículos del Código Penal. Pero la verdadera intención de Garré no sería otra que desmantelar la Policía Federal, para que el país y sus libertades queden en manos mafiosas como las de Hugo Moyano y los movimientos sociales. Este proceso de democracia callejera terminaría definitivamente con el poder los partidos políticos y hasta con los medios de comunicación que no sean adictos del poder.

Este panorama desolador que se avizora es más que motivo suficiente para que el Peronismo Federal, la UCR y el PRO mantengan abiertas las negociaciones para acordar un candidato único que enfrente a CFK.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El intercambio comercial del mes pasado dejó un superávit de 608 millones de dólares

El intercambio comercial dejó durante febrero un superávit de 608 millones de dólares, similar al alcanzado en igual mes de 2010, merced a un menor crecimiento de las importaciones, y a un repunte en las ventas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el segundo mes del año, las exportaciones crecieron 33% en términos interanuales para sumar 5.407 millones de dólares, mientras que las importaciones avanzaron un 39% y quedaron en 4.799 millones.

Estas variaciones resultaron significativas ya que las exportaciones venían creciendo en el 2010 a una tasa del 27% mientras que las importaciones lo hacían a un ritmo del 45 %, e incluso en enero se avanzaron el 52%.

Fue luego de ese “pico” en las compras al exterior que el Gobierno dispuso ampliar de 400 a 600 productos la aplicación de Licencias No Automáticas, para frenar las importaciones.

En cuanto a los resultado de febrero, se verificó que el aumento del 33% en las ventas estuvo signado por un incremento del 16% en las cantidades vendidas, y del 15 % en los precios.

En cambio, en las importaciones, el incremento interanual del 39% fue producto de un aumento del 26% en las cantidades y del 10% en los precios.

En el primer bimestre del año la balanza comercial arrojó un superávit de 1.121 millones de dólares, un 38% por debajo de lo alcanzado durante enero-febrero del 2010.

El total exportado fue de 10.799 millones contra 9.678 millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos representaron un aumento del 27% para las ventas y del 45 % para las importaciones, comparándolos con el mismo período del año anterior.

El comercio con el Mercosur -principal socio comercial-, concentró el 35% de las compras realizadas al exterior, y el 28% de las exportaciones argentinas.

Comparando estos resultados con febrero del año anterior, las exportaciones a dicho bloque aumentaron el 31%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 41%. El saldo comercial en febrero de 2011 resultó negativo en 159 millones de dólares.

Fuente: telam.com.ar

Trabas a la importación: miles de electrodomésticos en la Aduana

Los artículos están frenados desde hace dos semanas en la Aduana, por un supuesto control de una dependencia que investiga casos de dumping y contrabando. Además, hay problemas con frutas secas, huevos de Pascua y golosinas.

Siguen los problemas para las importaciones en el país: ahora, hay al menos 25.000 electrodomésticos detenidos en la Aduana desde hace dos semanas, y sin miras de que la situación vaya a cambiar en lo inmediato.

Sin bien no tiene que ver con el régimen de licencias no automáticas, se relaciona con el endurecimiento de las políticas de control de ingreso de productos del exterior que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según informa el diario Ámbito Financiero, el catálogo de bienes impedidos de ingresar al país van desde lo que se denomina «pequeños electrodomésticos» (enruladores de cabello, radios, batidoras de mano) hasta los grandes artefactos de la llamada línea blanca: lavarropas, heladeras y cocinas.

El caso está siendo tratado por la Dirección de Gestión de Riesgo, una dependencia de la Aduana que investiga posibles casos de contrabando, dumping y otras irregularidades.

El origen de los bienes es diverso, pero la mayoría de los artefactos de línea blanca provienen de Brasil, y los demás son traídos desde Lejano Oriente, Europa y hasta desde Israel (aparatos de aire acondicionado).

En el ámbito importador hay consenso de que se trata de una decisión política y no una cuestión técnica, enmarcada en la ofensiva desatada desde el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio Interior para desalentar las importaciones.

Sin embargo, no sólo lavarropas, heladeras y cocinas sufren las restricciones para el ingreso: la Aduana también estará retrasando la entrada de frutas frescas y enlatadas desde el socio del Mercosur, y estarían sufriendo el mismo destino confituras, panificados, chocolates y huevos de Pascua, golosinas que habitualmente llegan al país para esta época del año.

Fuente: diariohoy.net

Jobless claims fall, Midwest hiring jumps

WASHINGTON (Reuters) – The number of Americans claiming jobless benefits fell last week and factory employment in the U.S. Midwest hit a 27-year high in March, more signs that an improvement in the labor market is under way.

Initial claims for state unemployment benefits slipped 6,000 to a seasonally adjusted 388,000 the Labor Department said on Thursday, a day before the government releases the more closely watched U.S. payrolls data.

Separately, the Institute for Supply Management-Chicago’s employment index hit the highest level since December 1983, jumping to 65.6 in March from just under 60 the month before.

Its overall business barometer dipped to 70.6 from 71.2 in February but remained in expansion mode.

The government revised the claims series back to 2006 to account for new seasonal factors and showed slightly higher claims for recent prior weeks than previously estimated.

Still, the downward shift remained intact and economists said the revisions did not change their views that the labor market was firming.

«The trend is still clearly downwards. There is every reason to expect that to continue as the return of bank credit to small businesses allows them to hold onto people who might otherwise have been laid off,» said Ian Shepherdson, chief U.S. economist at High Frequency Economics in Valhalla, New York.

«The drop in claims has already been reflected in a clear acceleration in private payrolls in recent months, and we think there is more to come.»

The claims data falls outside the survey period for the government’s closely watched employment report for March, which is scheduled for release on Friday.

Nonfarm payrolls are expected to have increased a solid 190,000 after rising 192,000 in February, according to a Reuters survey, with the unemployment rate seen holding steady at a near two-year low of 8.9 percent.

Data on Wednesday showed private employers added 201,000 jobs in March, welcomed by economists as a sign of momentum in the labor market.

LABOR MARKET FIRMING

The labor market is strengthening even though economic growth slowed early in the year, held back by bad weather and rising energy prices, after a brisk fourth quarter.

That moderation in the growth pace was confirmed by the pull back in Midwest manufacturing activity this month and a dip in orders received by U.S. factories in February. A report from the Commerce Department showed new orders for manufactured goods fell 0.1 percent after rising 3.3 percent in January.

Stocks on Wall Street opened flat, while government debt prices rose. The U.S. dollar fell broadly.

Economists had forecast claims would fall to 380,000. The four-week moving average of unemployment claims — a better measure of underlying trends – rose 3,250 to 394,250.

Claims have held below the 400,000 level associated with steady job growth for three weeks in a row, with the four-week average below that mark for the fifth straight week.

«The continued downward trend in claims gives us confidence that the labor market is on the cusp of accelerating,» said Joseph LaVorgna, chief U.S. economist at Deutsche Bank in New York.

The number of people still receiving benefits under regular state programs after an initial week of aid dropped 51,000 to 3.71 million in the week ended March 19, the lowest level since October 2008.

Economists had expected so-called continuing claims to fall to 3.70 million. The number of people on emergency unemployment benefits dropped 38,838 to 3.59 million in the week ended March 12, the latest week for which data is available.

A total of 8.77 million people were claiming unemployment benefits during that period under all programs.

Wall St flat as quarter ends, jobs report eyed

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Thursday, the final day of the quarter, as jobless claims fell less than expected but didn’t change optimism about Friday’s U.S. payrolls report for March.

The decline to 388,000 in claims for unemployment benefits last week was less than expected, but the drop still signaled improvement in the labor market.

The data also followed an encouraging ADP report on private-sector jobs and precedes Friday’s employment report from the government.

«Claims are going in the right direction, and that gives us hope that we’ll see a good employment number tomorrow,» said Jerry Harris, president of asset management at Sterne Agee in Birmingham, Alabama.

The week has been marked by some of the year’s lowest volumes as traders opt to ride the quarter’s gainers amid global risks. The S&P 500 is up 5.6 percent in the quarter, based on Wednesday’s close.

«Today will be quiet as people have already established their positions in preparation for a report that is expected to be positive tomorrow,» Harris said.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 4.84 points, or 0.04 percent, at 12,355.45. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 0.75 point, or 0.06 percent, at 1,327.51. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 0.98 point, or 0.04 percent, at 2,777.77.

The Institute for Supply Management-Chicago said its index of Midwest business activity fell in March to 70.6 from 71.2 in February. The data was near economists’ expectations and stocks reacted little.

David Sokol, the man widely seen as the leading successor to Warren Buffett to head up Berkshire Hathaway (BRKa.N) (BRKb.N), has resigned after buying shares in chemical company Lubrizol Corp (LZ.N) before pushing Buffett to acquire it.

In an interview on CNBC, Sokol said he did nothing wrong in buying the shares.

Berkshire’s Class B shares fell 1.8 percent to $83.90.

The Macau unit of Las Vegas Sands Corp (LVS.N) said it is being investigated by the Hong Kong Securities and Futures Commission for alleged regulatory violations. Shares fell 4.9 percent to $41.41.

(Editing by Kenneth Barry)

Arcor intentará sumar posiciones en el este asiático y en África

El mayor fabricante de caramelos del mundo, de capitales argentinos, apuesta a ganar mercados no tradicionales, lo que siempre supone un gran esfuerzo que debe ser reconocido y fomentado. La Argentina necesita que más empresas locales salgan a ganar mayores cuotas en aquellos mercados aún poco explorados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Puntobiz). Más inversiones productivas en Argentina y Brasil. El ingreso con mayor fuerza en mercados exóticos. La expansión del cobranding con Coca-Cola. Nuevas incursiones en la bolsa de valores y acciones de MKT y publicidad por los 60 años de la compañía.

En eso están trabajando hoy en Arcor, la firma cordobesa que desde hace tiempo se convirtió en la mayor fabricante de caramelos del mundo. En diálogo con Apertura, Luis Pagani, presidente del Grupo Arcor se refirió a su salida del día a día de la compañía y al nombramiento de Osvaldo Baños (ex PSA Argentina) como CEO del Grupo: “Es una decisión que se venía programando con tiempo. Tiene como objetivo librarme del día a día, para pensar en la estrategia, en el largo plazo”, señaló Pagani.

Respecto de los planes y nuevos negocios, Pagani contó que “no estamos mirando nuevos negocios, pero sí evaluando mercados afuera de América Latina y ya tenemos definido avanzar en toda la parte del este asiático y de África”. Además, Pagani confirmó que este año completarán un programa de inversión bianual de US$ 300 millones que iniciaron en 2010.

“Haremos una inversión fuerte en galletas y alimentos en la Argentina y en golosinas y chocolates en Brasil”, destacó. Sobre las fuentes de financiamiento para continuar con la expansión productiva y comercial de Arcor, Pagani comentó que “si se ven oportunidades del mercado y necesidades financieras avanzaremos con la emisión de ON”. El año pasado Arcor colocó exitosamente el primer tramo de ON de US$ 200 millones dentro de un programa global de US$ 500 millones.

La alianza con Coca y los 60 años

Por otro lado, Pagani señaló que durante este año potenciarán la alianza de cobranding que iniciaron con Coca-Cola: “La idea es ampliar esta alianza al resto de los países de América Latina, que esté vigente en toda el área desde Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile”. En tanto, en los próximos meses comenzarían a verse las primeras acciones de MKT y publicidad para celebrar los 60 años de vida de Arcor. Según dijo Pagani, la campaña girará en torno a la “argentinidad” y pondrán foco en “la cercanía con los consumidores”.

Inevitable crisis del comercio con Brasil

Con importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones comenzó a preocupar el continuo debilitamiento del superávit comercial. Así, poor la extensión de las Licencias No Automáticas Previas de Importación quedó sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5. Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). En 2010 el volumen de importaciones alcanzó su máximo registro histórico en términos del PBI constante (15,3%).

La sostenida demanda interna por sobre la capacidad de la oferta nacional, en un contexto de apreciación del tipo de cambio real, impulsaron fuertemente las compras argentinas en el exterior.

En la obtención de tan elevada participación de las importaciones sobre el producto, contribuyó también la relajación de los controles aduaneros que habían sido establecidos a fines de 2008 en el marco de la crisis financiera internacional. Esa flexibilidad fue posible gracias al abultado ingreso de divisas derivadas de la excelente cosecha de soja y a una menor fuga de capitales que permitieron aliviar las presiones en el balance cambiario.

Sin embargo, el continuo debilitamiento del superávit comercial –como consecuencia de importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones– comenzó a preocupar. La tendencia actual llevaría a perforar rápidamente los US$ 10.000 millones que estableció el Gobierno como objetivo.

Se implementó entonces otra medida aduanera para desincentivar el ingreso de productos extranjeros. La base de mercaderías alcanzadas por las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI) fue ampliada en febrero de 400 a 600 ítems.

Si antes de la nueva disposición se controlaba por este régimen a 6% de las importaciones del país, ahora se fiscaliza 18%, o sea: está sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5 destinado a la compra de productos extranjeros.

En esta oportunidad se apuntó a los bienes intermedios (insumos industriales), de capital y sus partes. Aunque de los 600 productos incluidos en el régimen de LNAPI los bienes de consumo siguen siendo los más controlados (43%), seguidos por los intermedios (32%) y los de capital y sus partes (25%).

Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado. De hecho, antes se controlaba por este medio sólo 8% de las compras argentinas en Brasil, pero con la reciente extensión se interviene sobre 21% del total importado desde el principal socio del Mercosur.

Este tipo de medidas resiente las relaciones comerciales con los socios más relevantes en el intercambio, aunque el mayor problema se genera cuando la autorización de los permisos se torna discrecional.

Por caso, India reclamó por el freno en la aduana de 70 tractores originarios de ese país y advirtió que en represalia podría suspender la compra de aceite de soja argentino.

En cifras, se amenazan exportaciones por cerca de US$ 1.200 millones (según los envíos de ese aceite a ese destino en 2010) por controlar importaciones estimadas en sólo US$ 4 millones.

Además, la tesis de resguardo de la producción nacional es exigua: la fabricación local de tractores en 2010 creció 77% y superó su mayor nivel desde 1998.

Un elevado superávit comercial es fundamental, por ejemplo para apuntalar la Cuenta Corriente y permitir un proceso de desendeudamiento. Pero cerrarse al mundo es un paliativo de corto plazo para problemas de fondo.

En sentido opuesto, deberían promoverse incentivos para fomentar la inversión, mejorando la competitividad de los productos nacionales y su inserción internacional.

El objetivo sigue siendo minimizar la salida de divisas

La economía argentina está casi tan cara como en la convertibilidad. El tipo de cambio real bilateral se ubica actualmente en $ 1,14 por US$ 1 y avanza hacia el US$ 1 = US$ 1, pues la inflación local supera ampliamente a la de los Estados Unidos y la paridad nominal se mantiene prácticamente fija.

Esta situación resta competitividad externa a las exportaciones y simultáneamente abarata los productos extranjeros. De hecho, el deterioro del superávit comercial explicó casi la totalidad del déficit que arrojó la Cuenta Corriente en el último trimestre de 2010 (US$ -194 millones vs US$ +1.406 millones en el mismo período de 2009).

Por suerte, con la recuperación de la situación financiera mundial mejoró el clima de inversiones, por lo que en 2010 se pudo volver a exhibir un ingreso neto en la Cuenta Capital después de 3 años. Esta situación permitió incluso abultar el stock de reservas internacionales en mayor medida a lo que se había conseguido en 2009 (US$ 4.157 millones vs US$ 1.346 millones) ya que la fuga de capitales de ese año había absorbido 80% del superávit de Cuenta Corriente.

Pese a que se consiguió revertir la salida de capitales en 2010, no hay garantías de que se mantenga el flujo positivo este año. Por un lado, las elecciones presidenciales suelen incrementar la incertidumbre de los inversores (mayor dolarización). Por el otro, el Gobierno aún no logró retornar a los mercados internacionales en condiciones aceptables para ambas partes.

Así, con una Cuenta Corriente en retroceso y una Cuenta Capital incierta, se decidió minimizar la salida de divisas por el intercambio de bienes y servicios con el objetivo de desactivar cualquier tipo de presión cambiaria. En este marco surgieron por ejemplo las nuevas trabas a las importaciones y la prohibición para que las compañías de seguros se reaseguren en el exterior.

Estas medidas pueden elevar la oferta de divisas en el corto plazo, pero no brindan soluciones de fondo y pueden empeorar la situación general de la economía, afectando la provisión de insumos industriales, generando represalias comerciales o incluso elevando las presiones inflacionarias.

En una economía donde el consumo crece a mayor ritmo que la oferta local las importaciones evitan un mayor recalentamiento de los precios internos: la menor competencia externa tiende a exacerbar la inflación profundizando a su vez la pérdida de competitividad cambiaria.

¿Importar, dejar de exportar o las 2?: El Gobierno y la escasez de naftas

El Ejecutivo analiza las posibilidades para el abastecimiento de combustibles durante el año en el que se juega su permanencia en el poder.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Importar o dejar de exportar. Esas parecerían ser las alternativas que baraja el Gobierno Nacional para garantizar el abastecimiento de naftas durante el año en el que se juega su continuidad en el poder. Una no excluiría a la otra.

La escasez de combustibles se ha vuelto un problema que puede incidir fuertemente en el humor en una buena porción de los electores, aquellos que estás motorizados, sobre todo cuando el Ejecutivo hace gala de cómo ha crecido el patentamiento en los últimos años.

¿Cómo abastecer a ese sector y evitarle el mal trago de las largas cola? Había trascendido semanas atrás que había conversaciones entre las autoridades nacionales y las petroleras para la importación del producto. La nafta tipo super, la más consumida, es la variedad en alerta.

Ahora, según publica el diario El Cronista Comercial, el Gobierno está solicitando información respecto a si la oferta destinada al exterior podría cubrir las necesidades internas.

La Secretaría de Energía, consigna el matutino, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el 2do semestre del año pasado.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Según el diario, durante los últimos días, funcionarios del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

En cuanto a la importación, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen naftas ‘Super’ a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Buscan detener a 16 personas por otra causa de megaevasión sojera

Es por haber exportado en negro 650 mil toneladas. Ya se concretaron al menos 8 de las detenciones ordenadas por la Justicia Federal de Villa María.
La Justicia Federal de Villa María libró 16 órdenes de detención en el marco de una causa por la evasión de 430 millones de pesos por parte de un grupo exportador de soja y maíz. En las últimas horas se concretaron 8 arrestos.

Se trata de una causa iniciada en septiembre del año pasado que se conoce como «Megaevasión II», por la evasión de 650 millones de toneladas de soja (la I es por la evasión de 850 millones de toneladas), según informaron a La Voz desde la Dirección de Río Cuarto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Los principales involucrados son Walter y Richard Soliz, quien estuvieron detenidos 44 días y luego fueron excarcelados, al igual que otros seis sospechosos. Ahora, el juez Mario Garzón decidió ordenar el arresto de otros 16, en operativos que según las últimas informaciones se concretaron parcialmente.

Los Soliz figuran como los responsables de un grupo económico llamado “Prac Sociedad Anónima” que, según Afip, crearon supuestamente empresas fantasmas insolventes para concretar la evasión de lo que exportaban desde Mendoza hacia Chile.

Gran crecimiento. «El grupo económico investigado registró un importante y llamativo crecimiento patrimonial en los últimos años, con la incorporación de dos plantas de acopio y procesamiento de soja y maíz, dos grandes granjas destinadas a la cría de aves, una flota de 70 camiones destinados a la logística de cabotaje e internacional y autos importados en los que se movilizan los empresarios», afirmó el organismo en un comunciado.

«Estos bienes fueron registrados a nombre de sociedades fantasmas cuyos integrantes son personas insolventes que no pueden justificar la adquisición de semejante patrimonio. Con esta maniobra se buscó generar el ocultamiento al fisco de los verdaderos operadores del mercado», agregó.

Operaciones internas. Según un esquema distribuido por la Afip, el grupo realizaba la producción y el acopio en Río Tercero. En Río Cuarto, se llevaban a cabo actividades financieras y también de producción, con unas 5 mil hectáreas involucradas.

En Villa María se realizaba el asesoramiento contable y en Córdoba capital los fletes y la distribución al mercado interno.

Operaciones externas. Desde Río Tercero se enviaba la producción hacia Mendoza, con destino final a Chile.
Fuente: lavoz.com.ar

Ante la escasez, se dejaría de exportar para importar más

La Secretaría de Energía le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron. Desde las empresas, admiten, que las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy.
En una medida que de acuerdo con las empresas petroleras no alcanzará el objetivo que persigue, el Gobierno comenzó a requerir información adicional a las compañías que exportan naftas para determinar si a partir de los productos que hoy se destinan al exterior pueden mejorar la oferta local de combustibles, que suele estar por debajo de la demanda.

La Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (las principales son Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el segundo semestre del año pasado, confirmaron fuentes privadas y oficiales.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Sucede que en el Gobierno no quieren que se repitan las colas en las estaciones de servicio y la escasez de combustible que ocurrió entre finales del año pasado y principios de éste.

“Con esta medida se quieren cerciorar de una realidad: las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy”, explicaron en una de las compañías líderes. De acuerdo con las petroleras, el combustible que se destina al exterior es de bajo octanaje y no sirve para aumentar la oferta local.

“Hoy tenemos un 70% de retenciones a la exportación. Es más conveniente vender en el país que afuera”, recordaron en una de las empresas.

En el Gobierno es creciente la preocupación por el faltante de combustibles, en especial de nafta súper, que se nota con mayor profundidad durante los domingos, el inicio de cada semana y los fines de semana largos. Eso ocurre a pesar del incremento en las ventas, que subieron un 8,9% en 2010, hasta los 4,69 millones de metros cúbicos.

Durante los últimos días, funcionarios de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

Aunque aún no llegaron a una definición, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen súper “algo muy infrecuente en la Argentina” a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Fuentes con conocimiento de las negociaciones aseguraron que la compra de producto provendría de Enarsa y de YPF.

Tanto funcionarios como empresarios coinciden que el retraso de los precios con respecto a otras referencias de la economía estimulan el consumo de naftas, aunque hoy las empresas no pueden aplicar aumentos porque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, congeló los precios.

El germen de la medida oficial fue el reclamo de intendentes y legisladores oficialistas a Cameron. En febrero, el jefe de la bancada del Frente Para la Victoria en el Senado, Miguel Angel Pichetto, oriundo de Río Negro, le mandó un correo electrónico al titular de Energía en el que lamentaba haber tenido que volver a Buenos Aires en avión debido a la falta de combustibles.

Fuente: Cronista.com

Productores lecheros denuncian freno de la exportación de lácteos

Desde la Federación Agraria, Guillermo Gianassi, aseguró que el gobierno nacional no entrega los ROE blancos que habilitan la venta al exterior y se quejaron por los precios que “perjudican al productor y al consumidor” .

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), Guillermo Gianessi, al frente de la comisión de productores lácteos, denunció la falta de entrega de parte del gobierno nacional de la documentación necesaria para exportar. También se quejó de los precios de los productos y aseguró que sólo se benefician los comerciantes mientras que productores y consumidores se ven perjudicados.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio 2), el dirigente rural sostuvo que “no se están entregando ROE blancos para exportar” y explicó: “Son necesarios para hacer el trámite y no hemos escuchado de ninguna decisión administrativa que indique una suspensión, pero por ahora, no se entregan”.

Gianessi manifestó que “ya se causó un daño enorme al sector lechero” y en este sentido apuntó contra el secretario de Comercio Guillermo Moreno. “No se puede frenar la exportación cuando el mundo está ávido por la leche”, subrayó.

También se refirió a los precios y consideró que existe una situación de desigualdad en la cadena de comercialización. “Las pequeñas pymes locales venden el queso a 20 pesos y en las góndolas sale 55 pesos. Como productor me las tengo que arreglar para subsistir y es indignante escuchar que aumentaron a los comercios el 18 por ciento. Se sigue castigando al consumidor y al productor”, lamentó.

“Esto no se arregla trabando exportaciones sino trasparentándolas y que se termine con esto de un grupo de señores que se hace millonario en desmedro de productores y consumidores”, insistió.
Fuente: rosario3.com

El Gobierno liberaría importaciones de autos de alta gama

Luego del acuerdo firmado por los ministros Amado Boudou, Débora Giorgi y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con la empresa Volkswagen Argentina, fuentes cercanas al Ministerio de Economía confirmaron a Cronista.com que “en los próximos días se liberaran parte de las importaciones de unos 3.000 autos de alta gama que las empresas tienen demorados en la Aduana desde fines del año pasado. Se calcula que en los próximos días se liberarían alrededor de unos 1.000 autos de los cuales 600 pertenecen a VW”.

Los ministros aprobaron y rubricaron hoy el plan de negocios de la empresa alemana por el cual la terminal aumentará sus exportaciones para alcanzar un superávit comercial de 538 millones de dólares en 2012 para equilibrar el balance comercial deficitario de unos u$s 816 millones que tiene la terminal.

En la cartera de Economía estiman que en los próximas horas se seguirán firmando acuerdos con más automotrices y la primera en la lista es Mercedes Benz, que ya le hizo llegar al Gobierno esta semana una propuesta para equilibrar su comercio exterior y podría haber más acuerdos con otras empresas para reducir el déficit del comercio automotriz que superó los u$s 5000 millones el año pasado. El acuerdo se constituyó en el primero que se firma con las terminales automotrices para cumplimentar el pedido del Gobierno de reducir el déficit comercial automotriz.

El ministro Amado Boudou expreso frente a empresarios que “uno de los problemas del sector era que cuanto más crecíamos más importábamos y eso era un problema para la industria automotriz a largo plazo”. En la misma línea la ministra de Industria Débora Giorgi manifestó que “el programa que presentó Volkswagen Argentina es una muestra clara del acompañamiento del sector privado para con las políticas que lleva adelante el Gobierno y que no es otra cosa que generar más producción y, en consecuencia, más trabajo argentino”.

El acuerdo presentado hoy no hace más que reafirmar la intención del Gobierno de cuidar celosamente que el nivel de importaciones de las empresas no sobrepase a los niveles de exportaciones. Esta es la idea del “uno a uno” del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno: por cada dólar que importa una empresa debe exportar otro dólar. Fuentes de Economía confirmaron además que “éste acuerdo se podría hacer extensivo a otras empresas que tienen déficit comercial para que en el futuro las compañías puedan importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten”.

Por ese motivo, de acuerdo a lo que establece el compromiso firmado, el déficit comercial de VW se reducirá en un 70% para volverse superavitario a partir de septiembre próximo. En 2012, en tanto, se sentirá el impacto de la puesta en marcha de la ampliación de la planta de cajas de cambio, lo que supone una mejora en la balanza comercial de u$s 160 millones netos al año pasado. Además, desde Economía manifiestan que “este compromiso firmado demuestra el éxito de la política de sustitución de importaciones con generación de valor agregado y puestos de trabajo para la Argentina” y “esto va a funcionar en base a la incorporación de proveedores locales pequeños y medianos en la cadena autopartistas” dicen.

El objetivo del Gobierno en los próximos meses será seguir sosteniendo el superávit comercial para que no se reduzca de los 10.000 millones obtenidos en 2010.

El año pasado, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya había comunicado a las automotrices que importan vehículos que debían tender a equilibrar su balanza comercial con la realización de programas de exportación de materiales y piezas producidos en el país de lo contrario se frenarían importaciones como se hizo desde fines del año pasado. En cambio, ahora con este acuerdo, es probable que el Gobierno comience a liberar parte de 3.000 autos de alta gama demorados en la Aduana desde diciembre pasado.
Fuente: elcronista.com

Argentina ratifica tratado de libre comercio con Israel

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas. Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad.

El Parlamento argentino ratificó hoy la firma de un tratado de libre comercio entre Israel y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), confirmaron a Efe fuentes parlamentarias.

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas.

Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad parlamentaria al acuerdo.

«Felicitaciones a todos los diputados que hoy aprobaron el tratado comercial entre Israel y el Mercosur», dijo a través de la red social Twitter el canciller argentino, Héctor Timerman, quien tiene previsto visitar Israel en abril próximo.

El tratado de libre comercio sellado en diciembre de 2007 entre el Mercosur e Israel ha sido el primero que el bloque suramericano firma con un país fuera de Latinoamérica.

Las negociaciones para este acuerdo se habían iniciado en diciembre de 2005 cuando el mayor bloque suramericano e Israel suscribieron un acuerdo marco para buscar un pacto de liberalización de sus intercambios.

El acuerdo sellado hace tres años cubre el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).

Fuente: EFE

COMIENZA A SESIONAR COMISION BILATERAL ARGENTINA-URUGUAY

Buenos Aires, 11 de marzo (Télam).- La Comisión Bilateral de Asuntos Comerciales de la Argentina y Uruguay comenzó a sesionar esta mañana en Buenos Aires, indicó a Télam el secretario de Comercio Internacional de la Cancillería argentina, Luis María Kreckler.
Del encuentro, que se realiza en el Palacio San Martín, también participa el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, confirmaron también a esta agencia fuentes del Ministerio de Industria.
La reunión apunta a perfeccionar el sistema de monitoreo y gestión de las licencias para importaciones, provenientes de los socios del Mercosur.
Las delegaciones trabajarán en agenda orientada a un mejor aprovechamiento de las potencialidades exportadoras de ambos países, y una mejor inserción en el comercio internacional.
Las autoridades darán prioridad a la complementación productiva y exportadora de ambas economías, de manera de propiciar las ganancias de escala, y aumentar las oportunidades de las pequeñas y medianas empresas de participar en los mercados externos.
La comisión fue creada en junio del año pasado, con el objetivo de profundizar la integración económica y comercial entre las economías rioplatenses.-
Télam

Obligan a las automotrices a exportar por el mismo valor que importan

Fue el mensaje que los funcionarios le transmitieron a los representantes de la industria. Si no pueden exportar, las firmas tendrán que hacer un aporte de capital.
El Gobierno retomó la iniciativa planteada meses atrás por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de exigirle a las empresas exportar bienes por el mismo por el que importen. En un encuentro con la industria automotriz, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el polémico secretario de Comercio fueron tajantes: para poder ingresar vehículos desde el exterior, las empresas deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.
Otra alternativa para las compañías será compensar el déficit con un aporte irrevocable de capital, que le permitiría al Gobierno cuidar la balanza de pagos, que se viene deteriorando fuertemente. Es decir que si una firma no puede exportar la misma cantidad, en dólares, que necesita importar, puede recurrir a esta opción para nivelar sus números y, de esa forma, ayudar a que en un año electoral no falten dólares en la economía, lo que puede generar presiones sobre el tipo de cambio.
De la reunión participaron representantes de las terminales y de empresas que sólo ingresan vehículos desde el exterior. Las compañías netamente importadoras ya habían sido advertidas de que no podrían continuar con sus operaciones si no elaboraban algún plan de fabricación local que a su vez contemple un plan de exportación. Incluso, muchos autos fueron frenados en la frontera. En el caso de la firma perteneciente a Socma (del grupo Macri), Chery, que había denunciado inconvenientes para ingresar vehículos, fuentes oficiales aseguraron que “ya está resuelto” y que será comunicado hoy en el encuentro que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, tendrá con su par uruguayo en el marco de la comisión de monitoreo del comercio bilateral.
“Las automotrices podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; es decir que se aplica una regla de 1 dólar de exportación habilita a 1 dólar de importación”, aseguró Giorgi, al tiempo que agregó que “esto no es una ocurrencia de un día para otro, ya que desde marzo de 2010 se está trabajando con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial”. Este déficit alcanza a los u$s 4.000 millones anuales, que el Gobierno buscará reducir lo más posible este año.
El compromiso de exportaciones que las automotrices deberán realizar a través de declaraciones juradas presentadas en la cartera industrial podrá hacerse con un plazo de un año. Las empresas podrán presentar un plan que contemple ventas al exterior hasta marzo de 2012, manifestó Giorgi en el encuentro. Los planes de importación y exportación pueden presentarse a partir de hoy y el Ministerio de Industria los aprobará en un plazo máximo de tres días hábiles.
Participaron de la reunión representantes de CIDOA (la cámara que agrupa a las importadoras de autos), Mercedes Benz, BMW, Renault, VW, Fiat, Hyundai Motor Argentina, Alfacar (Mitsubishi), Chrysler Argentina, Isuzu, Chery, Kia, Centro Milano (Alfa Romeo), Ditecar (Jaguar, Volvo, Land Rover) e Indumotora Argentina (Subaru). Por parte del Gobierno, estuvieron, además de Giorgi y Moreno, el jefe de gabinete del ministerio, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris.
Fuente: cronista.com

Comenzaron con cambios las trabas a las importaciones: exceptúan autopartes y otros productos de las licencias no automáticas

Es por las quejas que se suscitaron en el sector. Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días. Ayer miércoles comenzaron a regir nuevas trabas a las importaciones si bien rápidamente el Gobierno modificó los alcances de la resolución 45. Mediante una resolución complementaria se estableció la exclusión de materiales de autopartes y otros productos de la metalmecánica de las Licencias No Automáticas.

En el Gobierno argumentaron el cambio ante la necesidad de efectuar modificaciones a la norma ya que corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez en virtud de las Constancias de Excepción que marca la resolución 45. De esta manera se hace caso a las quejas que despertaron en las automotrices las trabas al ingreso de insumos para el sector.

Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días a partir del día de su emisión. Las mismas no podrán ser transferidas y se entregarán solo a los titulares o representantes legales que estén correctamente acreditados.

Fuente: periodismo.com

Uruguay quiere un sistema de Fast Track en el comercio con Argentina

El gobierno de Uruguay propondrá a la Casa Rosada implementar un sistema de comercio rápido sin restricciones, de tipo fast track, para agilizar las importaciones a la Argentina en medio de las quejas por las trabas dispuestas por la administración de Cristina Fernández.

Así lo anticipó el ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, al diario oriental El Observador, previo a que el viernes se ponga en marcha la comisión bilateral que se ocupará de monitorear el flujo comercial entre ambos países.

En medio de la puesta en vigencia a partir de hoy de la resolución que obliga a pedir autorización para el ingreso de 200 categorías de productos, la empresa automotriz uruguaya Chery Socma denunció dificultades para ingresar con su producción en Argentina, debido a la demora en la autorización de las licencias, cuyo plazo ya excedió los 60 días.

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, recibirá este viernes próximo a su par uruguayo, Sebastián Torres, para comenzar a analizar el flujo bilateral y la semana próxima el ministro del área del país vecino tiene previsto viajar a Buenos Aires para reunirse con Débora Giorgi.

La comisión técnica bilateral fue acordada a fines de febrero la presidenta Cristina Fernández, con su par uruguayo, José Mujica, tras la decisión de la Argentina de extender la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a nuevas posiciones arancelarias, lo que motivó preocupación en los socios del Mercosur.

Tal como lo hizo con Brasil, el Gobierno decidió conformar una comisión que excluya a los productos uruguayos de la aplicación de las LNA y permita que ingresen con mayor facilidad al país.

Sin embargo, empresas uruguayas como Chery Socma denunciaron dificultades para ingresar sus productos a la Argentina.

El director de logística y vocero de Chery Socma, Daniel Villamarín, aseguró que la compañía «está siendo castigada» por una demora en el ingreso de mercadería ya «comprometida» con proveedores de Argentina.

«En Argentina montamos una red de concesionarios y servicios, y ahora nos encontramos con clientes que nos están pidiendo que les devolvamos las señas porque no les entregamos los autos a tiempo», puntualizó Villamarín al matutino montevideano El País.

Remarcó que «está vigente el Acuerdo Automotriz (bilateral) mediante el cual Argentina debe aceptar el ingreso de hasta 20.000 unidades anuales».

Chery Automobile, que se asoció con el grupo argentino Socma, propiedad de la familia Macri, solicitó un cupo para exportar 6.100 unidades anuales en 2011, pero su autorización está demorada.

Fuente: diariohoy.net

El curro de siempre: Show de las excepciones al límite de importaciones

Listado de restricciones para asegurar un saldo comercial favorable pero, tal como ocurre siempre, el ‘curro’ estará en las resoluciones complementarias, para amigos, familiares y dadivosos. Ya comenzaron a publicarse en el Boletín Oficial.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hoy comenzó a regir la Resolución 45 del Ministerio de Industria, que extiende el régimen de licencias no automáticas a la importación de productos a otros 200 ítems, que se agregan a los 400 ya incluidos en el listado de bienes cuyo ingreso al país está casi prohibido.

Es importante considerar que la restricción es porque la balanza comercial tiene saldo incierto si no se limitaran las compras al exterior. El ‘modelo’ está en crisis porque no consigue las inversiones necesarias para aumentar más las exportaciones que no sean productos primarios, commodities agrícolas.

No se quiere aceptar eso y, entonces, se habla de sustitución de importaciones, una berretada intelectual notable en estos tiempos del siglo 21.

La norma, firmada por la ministra Débora Giorgi, pero inspirada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocó un debate entre los sectores beneficiados por la barrera que se pone a los productos importados, y quienes necesitan algunos de esos bienes como insumos para su propia producción.

La resolución incluye una variedad amplia de importados: metálicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Pero ya comenzó el show de las excepciones, algo habitual en estas cuestiones de la economía dirigida por funcionarios.

En el Boletín Oficial se publicó la Resolución 77/2011 del Comercio Exterior, titulada «Nomenclatura Común del Mercosur. Modificación.»

Es interesante el Considerando, antes de ir al listado de excepciones, porque ayuda a comprender la improvisación estatal:

«Que mediante la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA se efectuaron, entre otras cuestiones, ajustes en el universo de mercaderías alcanzadas por distintos regímenes correspondientes a Licencias No Automáticas de Importación.

Que se advierte la necesidad de efectuar modificaciones a la norma citada precedentemente.

Que, asimismo, corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez respecto de las Constancias de Excepción establecidas en la citada Resolución Nº 45/11 del MINISTERIO DE INDUSTRIA y las consignadas por las Resoluciones Nros. 165 de fecha
15 de mayo de 2009 y 337 de fecha 21 de agosto de 2009, ambas del ex MINISTERIO DE PRODUCCION.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549.

Que la presente resolución se dicta en función de lo establecido en la Ley Nº 24.425, y en la
Ley de Ministerios (Texto ordenado por el Decreto Nº 438/92 y sus modificaciones).

Por ello, LA MINISTRA DE INDUSTRIA RESUELVE:

Artículo 1º — Elimínanse del Artículo 4º de la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) que a continuación se detallan: (…)».

2 fragmentos para compartir.

Sergio Dattilo en el diario Ámbito Financiero:

«(…) En sentido inverso, los importadores que no tienen terminales en el país están muy preocupados: no tendrán producto para vender. De hecho, varias firmas líderes del rubro ya anunciaron que participarán en el próximo Salón del Automóvil que se realiza en junio en La Rural. «¿Para qué vamos a montar un stand si no tendremos autos para vender?», dijo un alto directivo de una de estas empresas.

Pero incluso dentro de los sectores más beneficiados hay posiciones encontradas respecto de la medida oficial: los fabricantes de telas e hilado están de fiesta porque sus principales competidores (las telas e hilados chinos) ya no ingresarán al país. Pero quienes elaboran indumentaria están que trinan: hay muchas telas -como algunos algodones que llegan desde Egipto, o el lino- que no se hacen en el mercado local y ahora no podrán importarse, dejando sin la posibilidad de hacer prendas de calidad con esas materias primas.

Otro caso que preocupa, aunque suene insólito, es el de los bulones y tornillos; obviamente, se trata de insumos clave para muchas industrias, y en el nuevo listado se agrega un par de tipos de bulones que deberán ser producidos en la Argentina. Lo que dicen quienes los usan es que esos tornillos argentinos, por escala de producción y por costos de fabricación, valdrán el doble y no necesariamente tendrán la misma calidad de los importados.

En lo que hace a los electrónicos, la resolución sólo viene a reforzar el beneficio otorgado a las armadoras locales radicadas en Tierra del Fuego, a través de un «impuesto al lujo» que se aplica desde hace dos años a todos los celulares, notebooks y otros «consumer products», y que hace casi inviable su competencia con los «kits» traídos desde Oriente y ensamblados en territorio fueguino. (…)».

Natalia Donato en el diario El Cronista Comercial:

«Frente a las alertas planteadas por algunos sectores industriales respecto de las complicaciones que puede generar la ampliación de las licencias no automáticas a la importación, que comienzan a regir hoy, el Gobierno decidió sumar más productos a la lista de excepciones.

Fuentes empresarias precisaron que entre hoy y el viernes saldrá publicada una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual se especificará que 12 posiciones arancelarias de bienes de la industria automotriz y metalmecánica se sumarán a los productos por lo que las empresas podrán tramitar mecanismos de excepción.

Se trata de una norma complementaria a la resolución 45, que amplió de 400 a 600 la lista de bienes que a partir de hoy sólo podrán ingresar al país luego de que el Gobierno les apruebe el permiso de importación, es decir, la licencia no automática. Están incluidos desde productos electrónicos de consumo, metalúrgicos, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes, entre otros.

El objetivo oficial es cuidar la fabricación nacional y evitar que el aluvión de importaciones deteriore aún más el superávit comercial, que el primer mes del año cayó 50% en comparación con el mismo período de 2010. El temor, no obstante, es que las restricciones en la oferta que puedan generarse por el freno al ingreso de mercadería del exterior produzca presiones sobre los precios. No sólo lo advierten los importadores, sino que el Gobierno ya alertó a más de 300 empresarios beneficiados por las licencias para que «no se hagan los pícaros».

La sustitución de importaciones es uno de los principales objetivos del Gobierno con esta medida.
Desde hace tiempo, la ministra de Industria, Débora Giorgi, su secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vienen reuniéndose con referentes de diversos sectores importadores para reclamarles que este año importen 20% menos que en 2010 y que, de lo contrario, deben presentar proyectos de ampliación de su producción y de sus exportaciones. En algunos casos, se trata de firmas que sólo se dedican a ingresar mercadería del exterior, como algunas automotrices que importan vehículos de alta gama, por ejemplo. El mensaje es claro: o comienzan a producir en el país o no podrán importar más.

«Desde el Estado nacional se aplica la administración del comercio como una forma de orientar la sustitución de importaciones, generar más producción y más trabajo en la Argentina», afirmó Giorgi, quien recordó que la aplicación de medidas de defensa comercial contra la competencia desleal y el monitoreo del flujo de importaciones a través de las licencias permitió sostener y generar puestos de trabajo. (…)».

Guiño a las automotrices: no tendrán trabas para importar

El Gobierno les prometió que estarían exceptuadas de tramitar las licencias no automáticas. La extensión de las restricciones para importar, que comenzará a regir mañana, no afectará a las automotrices ni a las autopartistas que producen en el país. El Gobierno buscó ayer tranquilizar a las principales terminales, entre las que había cierta inquietud por la posibilidad de que las nuevas licencias no automáticas demoraran los procesos de producción en sus fábricas.

En una reunión, de la que participaron la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y directivos de siete automotrices, la ministra de Industria, Débora Giorgi, les garantizó que el sector contará con certificados de excepción para no tener que aguardar los trámites de hasta 60 días que afectarán las importaciones hechas por otras compañías. La mayor parte de las autopartes que se utilizan en la industria automotriz local son importadas.

Las automotrices ya cuentan hoy con certificados de excepción para otros productos que en su momento tuvieron restricciones, como las baterías o los frenos. De las casi 200 posiciones arancelarias que anunció el Gobierno al emitir la resolución 45, hace dos semanas, 43 corresponden al rubro autopartes.

«Esto es bueno porque si tuviésemos que pedir licencias para todos los ítems pararían todas las plantas», señaló un ejecutivo que participó de la reunión. En el primer bimestre del año, la industria automotriz argentina fabricó 88.999 autos, un 24,1% más que en el mismo período de 2010. Sin embargo, si se consideran sólo los datos de febrero difundidos ayer, la suba interanual fue del 4,8%, la más baja de los últimos 16 meses (y la única que fue inferior a los dos dígitos).

En el sector explicaron que el bajón se debió a que en febrero tres terminales realizaron paradas técnicas, algo que no había ocurrido un año antes. «El ritmo de producción sigue bien arriba. Mantenemos la proyección de 800.000 unidades para 2011, pero podríamos llegar a 840.000», señalaron fuentes de la industria.

Comité de seguimiento
En la reunión con Giorgi se acordó, además, conformar «una unidad básica de gestión» para intentar solucionar cualquier inconveniente que pudiera surgir con las licencias, como ocurrió al comienzo de la implementación de esas restricciones durante la crisis de 2009. «Cuando se hizo la primera medida, hace un par de años, al principio tuvimos algunos problemas, pero después se arregló. Esperemos que ahora funcione bien», dijo Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina. En la práctica, lo que se estableció fue una especie de línea directa con los funcionarios de la secretaría de Industria, que comanda Eduardo Bianchi, para que las empresas llamen en el mismo momento en que registren algún inconveniente.

Ante la mención de que en su momento también hubo problemas con la provisión de neumáticos, Giorgi dijo que no preveían mayores problemas en ese aspecto porque las últimas inversiones de Fate y Pirelli permitirán un incremento en la capacidad local de producción de ese insumo.

De todos modos, la ministra advirtió que el objetivo de las licencias es que las automotrices incrementen el porcentaje de integración local. «Estamos trabajando fuertemente para incrementar la sustitución de importaciones e impulsar la integración nacional para tener una industria sustentable», dijo la ministra.

En la reunión no hubo definiciones sobre otra de las restricciones que preocupan a la industria automotriz: las trabas aduaneras que afectan a los autos de alta gama. La ministra se comprometió a recibir la semana próxima a las empresas afectadas, entre las que están Mercedes-Benz, BMW, Audi (del grupo Volkswagen), Volvo, Hyundai y otras. Fuentes del sector privado confirmaron que hay actualmente retenidos unos 3000 vehículos de alta gama. Las empresas que los comercializan guardan la esperanza de que con la entrada en vigor de las licencias no automáticas se comiencen a liberar los vehículos que están retenidos por motivos no formalizados en ninguna norma.

Fuente: lanacion.com

Sindicatos portuarios bloquean embarques de granos

Diferentes protestas gremiales mantienen bloqueados los embarques de granos en los puertos de Quequén, Rosario y Bahía Blanca. En el puerto de Rosario es el Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), que representa a los estibadores, el que lleva adelante la medida de fuerza. Pero no se trata de un conflicto en paritarias sino de una acción para presionar en medio de negociaciones por la tarifa que cobra la única cooperativa que presta los servicios de estiba a todas las terminales de San Lorenzo, San Martín y Timbúes, el corazón del complejo cerealero.

Hermes Juárez, presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada de Puerto General San Martín y secretario general del SUPA, reconoció en declaraciones al diario La Nación que fueron los empleados de la Cooperativa los que bloquearon la Terminal 6 y la planta de Cargill, porque las negociaciones no avanzaban.

En 2010, el SUPA bloqueó los puertos santafecinos durante 10 días y obtuvo un aumento del 27 por ciento en las tarifas en dólares.

Una firma aceitera se quejó porque «ofrecimos un 20 por ciento de aumento hace meses y no nos respondieron». Para los empresarios, en la Cooperativa esperan a que en las próximas semanas empiece a llegar la cosecha gruesa a los puertos para presionar.

A su vez, en Bahía Blanca y Quequén el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que nuclea al personal embarcado, no presta desde ayer el servicio de remolque a los buques cerealeros, sin el cual no se puede entrar y salir de los puertos.

En esos puertos del sur bonaerense el conflicto se inició porque la naviera Maruba, la única de bandera nacional que transportaba contenedores al exterior, quebró y ahora buscaría transportar granos.

Omar Suárez, secretario general del SOMU, admitió que la situación se volverá más compleja «si los exportadores de cereales no nos dan contratos para que Maruba transporte granos argentinos». El sindicalista aseguró además, que la naviera consiguió un préstamo de parte de China y en los próximos días recibiría el primero de los 17 barcos nuevos que compró.

Fuente: NOSIS

YPF firmó acuerdos para realizar exploraciones de hidrocarburos en Bolivia

La petrolera YPF firmó una serie de acuerdos destinados a analizar el potencial hidrocarburífero de Bolivia, para evaluar las condiciones generales destinadas a elaborar un proyecto exploratorio en las áreas de Capiguazuti, Río Salado y Yuchán.

Los trabajos serán llevados adelante por YPF a partir de los convenios rubricados durante la fecha con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), se informó oficialmente.

Los acuerdos de cooperación suscriptos con Bolivia se suman a la actual participación de YPF en diferentes iniciativas en América Latina, con proyectos de exploración estratégicos con Perú, Colombia y Uruguay.

«En las actas firmadas en la ciudad boliviana de La Paz se establece la exclusividad de YPF para estudiar durante 9 meses la factibilidad de las operaciones y, luego de ese plazo, la compañía presentaría un plan de exploración a las autoridades de YPFB», precisó ayer la petrolera argentina a través de un comunicado de prensa.

Para tal fin, YPF e YPFB constituirán una Sociedad de Economía Mixta (SAM) y establecerán las condiciones generales para la puesta en marcha del proyecto.

El área Capiguazuti ocupa una superficie de 220 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en una zona hidrocarburífera del Subandino Sur Boliviano donde se hallan los campos productores de gas San Alberto y Sábalo.

El área Río Salado, por su parte, se encuentra en el sector meridional del Subandino Sur y forma parte de la serranía homónima.

Es un bloque de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Tarija, una zona con existencia comprobada de gas.

Por último, el área Yuchán, con una superficie de 400 kilómetros cuadrados, está en el departamento Tarija, en el pie del Monte Sur de Bolivia, en un área de frontera con potencial para petróleo.

Fuente: Telám

Paraguay exporta más carne que la Argentina

Uruguay nos había superado en 2009. En 2010 los embarques locales cayeron 53%. La Argentina exportó en 2010 apenas 1 de cada 10 kilos de la carne vacuna que produjo, el registro más bajo desde la crisis de la fiebre aftosa de hace una década. Esto colocó al país, que en algún momento fuera el mayor proveedor del alimento al mundo, a la cola del “top ten” de exportadores.

Uruguay ya había superado los embarques argentinos en 2009. Y Paraguay lo hizo el año pasado, según un informe de CICCRA, la Cámara de la Industria de la Carne, que dejó en blanco sobre negro las cifras finales del negocio local en 2010, definitivamente el peor año desde la crisis aftósica de 2001/02.

“El balance anual pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica”, resume el informe de la entidad.

Y es que las cifras son elocuentes: en relación a 2009 la producción de carne se redujo 20,7%, hasta 2,68 millones de toneladas; el consumo interno lo hizo 13,2%, hasta 2,38 millones de toneladas (equivalen a 58,8 kilos anuales por habitante), y las exportaciones se desplomaron un 52,7% , a 302.034 toneladas. El ajuste del comercio exterior dejó muy lejos la promesa del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, asegurando que se respetarían 400.000 toneladas.

A la luz de estas cifras, queda claro que “la política antiganadera” del gobierno a partir de 2006, como la definió CICCRA, impactó más en la exportación que en el mercado doméstico. El fuerte ajuste tuvo un correlato social grave, con “ la desaparición de 4.600 pequeños ganaderos y el despido de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica ”, apuntó la entidad.
Fuente: ieco.clarin.com