Buscan detener a 16 personas por otra causa de megaevasión sojera

Es por haber exportado en negro 650 mil toneladas. Ya se concretaron al menos 8 de las detenciones ordenadas por la Justicia Federal de Villa María.
La Justicia Federal de Villa María libró 16 órdenes de detención en el marco de una causa por la evasión de 430 millones de pesos por parte de un grupo exportador de soja y maíz. En las últimas horas se concretaron 8 arrestos.

Se trata de una causa iniciada en septiembre del año pasado que se conoce como «Megaevasión II», por la evasión de 650 millones de toneladas de soja (la I es por la evasión de 850 millones de toneladas), según informaron a La Voz desde la Dirección de Río Cuarto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Los principales involucrados son Walter y Richard Soliz, quien estuvieron detenidos 44 días y luego fueron excarcelados, al igual que otros seis sospechosos. Ahora, el juez Mario Garzón decidió ordenar el arresto de otros 16, en operativos que según las últimas informaciones se concretaron parcialmente.

Los Soliz figuran como los responsables de un grupo económico llamado “Prac Sociedad Anónima” que, según Afip, crearon supuestamente empresas fantasmas insolventes para concretar la evasión de lo que exportaban desde Mendoza hacia Chile.

Gran crecimiento. «El grupo económico investigado registró un importante y llamativo crecimiento patrimonial en los últimos años, con la incorporación de dos plantas de acopio y procesamiento de soja y maíz, dos grandes granjas destinadas a la cría de aves, una flota de 70 camiones destinados a la logística de cabotaje e internacional y autos importados en los que se movilizan los empresarios», afirmó el organismo en un comunciado.

«Estos bienes fueron registrados a nombre de sociedades fantasmas cuyos integrantes son personas insolventes que no pueden justificar la adquisición de semejante patrimonio. Con esta maniobra se buscó generar el ocultamiento al fisco de los verdaderos operadores del mercado», agregó.

Operaciones internas. Según un esquema distribuido por la Afip, el grupo realizaba la producción y el acopio en Río Tercero. En Río Cuarto, se llevaban a cabo actividades financieras y también de producción, con unas 5 mil hectáreas involucradas.

En Villa María se realizaba el asesoramiento contable y en Córdoba capital los fletes y la distribución al mercado interno.

Operaciones externas. Desde Río Tercero se enviaba la producción hacia Mendoza, con destino final a Chile.
Fuente: lavoz.com.ar