Aerolíneas sumó ya 9 mil pasajeros más que en todo el 2009

Los vuelos con destino a Buenos Aires desde Formosa llegarán hasta Ezeiza a partir del 4 de noviembre por refacción en Aeroparque. Suman hasta octubre 33 mil pasajeros.
El gerente local de Aerolíneas Argentinas, Daniel Salinas explicó en Radio Uno “Esto se extenderá en todo el mes de noviembre; el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”.

“Desde Ezeiza no hay transfer para llevar a la gente hasta el centro, cada uno tiene que ver como movilizarse desde allí. Hay colectivos en el lugar que van desde Ezeiza hasta el centro y llegan en cada vuelo, pero esto estaría a cargo del pasajero”, informó Salinas.

“Esto se extenderá en todo el mes de noviembre, el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”, indicó el gerente de Aerolíneas.

Respecto al funcionamiento de los vuelos “Nuestros vuelos están con un porcentaje de ocupación bastante elevado y eso nos permite seguir manteniendo el vuelo directo”.

Aumento de pasajeros aéreos

“Estamos en continuo crecimiento, en el 2009 embarcamos 28.000 pasajeros entre ida y vuelta durante el año y en lo que va del año desde enero a octubre de 2010, estamos en 33.000 pasajeros. Estamos embarcando casi 9000 pasajeros a octubre que el año 2009 Ya es más que todo el año pasado”, declaró Salinas.

Recomendó que se presenten con tres horas de anticipación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, visto que hay una acumulación de vuelo. En el sector C se va manejar todo lo que es cabotaje.
Fuente: elcomercial.com.ar

El Deutsche Bank pide a G20 no endurecer reglas a bancos

«El G20 no debería recortar los plazos para la implantación de las nuevas reglas para las entidades (Basilea III), decididas en septiembre, y tampoco debería imponer mayores exigencias de capital», dijo Josef Ackermann, en su función de presidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).El ejecutivo consideró que si se amplían las exigencias se verían afectadas la recuperación económica tras la crisis y la creación de puestos de trabajo. «Hay mucho en juego», sentenció.

«Los líderes del G20 tienen que ser conscientes del costo total de la reforma de los mínimos establecidos a los bancos», afirmó el banquero alemán, según publica DPA.

«Las reglas aprobadas en Basilea ya son un considerable desafío a los bancos. La cumbre de Seúl del 11 y 12 de noviembre tiene que garantizar que haya las mismas reglas de competencia internacionales», afirmó Ackermann, que viajó para inaugurar la sede del IIF en Pekín.

Esta es la primera representación extranjera del organismo con sede en Washington que encarna los intereses de los bancos y que cuenta con 420 miembros de todo el mundo.

«No es correcto salvar a los bancos con dinero público y que éstos tengan luego mejores cifras que antes. Ese es el mensaje equivocado para los gerentes», preciso.

Con respecto al debate por la moneda china, que Estados Unidos considera subvaluada artificialmente, Ackerman mostró compresión hacia China y su lento avance en ese tema. «No deberíamos criticarnos unos a otros», dijo, porque «la situación monetaria es muy compleja y hace falta coordinación internacional».
Fuente: 26noticias

Rechazan amparo contra cambios en la grilla de TV por cable

Lo hizo el juez subrogante de Dolores, Guillermo Federico Rimondi. Dejó sin efecto una medida cautelar, dictada en septiembre último, que autorizaba a Cablevisión seguir emitiendo la señal de cable sin adecuar el orden de los canales a la resolución de Mariotto. El fallo completo.

El juez federal de Dolores Guillermo Federico Rimondi rechazó la acción de amparo interpuesta contra la nueva grilla de televisión por cable decidida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y dejó sin efecto la medida cautelar que había ordenado su colega Adolfo Harisgarat.

“De la interpretación de la legislación analizada y tomando el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación no surge que en el caso se encuentren violados derechos y garantías constitucionales”, afirmó Rimoldi, quien detalló: “Ni se deduce que AFSCA se haya extralimitado más allá de la ley”.

De esta manera, el magistrado subrogante se convirtió en el primero que falla sobre la cuestión de fondo y lo hace contra el Grupo Clarín, en una causa iniciada por un amparo de la productora El Haieck Producciones S.A.

En su presentación, alegó que El Garage TV –la señal que gestiona– podría ser eliminada de la grilla y hasta dejar de existir como señal, de acuerdo con lo que le fue comunicado por Cablevisión el 20 de septiembre, situación que a su entender afectaría el “derecho de libertad de expresión y de prensa, de propiedad, libre iniciativa, de ejercer industria lícita, de comerciar, de contratación y libertad comercial”.

El apoderado de Cablevisión agregó que en caso de tener que aplicar la resolución de la Autoridad de Aplicación tendrá que “reemplazar en el sistema analógico a la señal de El Garage por alguna de las que la resolución exige que se encuentren obligatoriamente incluidas en su grilla”.

El abogado del Estado resaltó que la nota a la que hace referencia la productora no tiene “fecha y lugar de emisión”, y explicó que la ley de medios “prohíbe al prestador de servicios de televisión por cable reducir la cantidad de señales por debajo de las propuestas al momento de serle adjudicado el servicio”.

En esa línea, el juez se preguntó por qué el amparista no cuestionó la decisión de Cablevisión y que “el orden de la grilla impuesto por AFSCA no impone excluir ninguna señal sino lo contrario”. “Fácil es advertir –dijo Rimondi– que no sólo se excedería el marco del amparo, que exige que la arbitrariedad o ilegalidad que se invoque sea manifiesta, y en este caso no lo es, sino que también se estaría involucrando a otras sucursales que no han sido demandadas”.

De esta manera, entrará en plena vigencia la grilla de televisión por cable que había ordenado aplicar AFSCA a partir del 1º de octubre.
Fuente: lapoliticaonline

Reformas en Aeroparque: sepa desde dónde arriban y parten los vuelos

Desde el miércoles y por 28 días los vuelos serán reubicados en Ezeiza, El Palomar y San Fernando. A partir del miércoles 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre, el aeropuerto Jorge Newbery permanecerá cerrado por obras de remodelación y ampliación de su pista.

Según informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, los de la brasileña TAM y de la chilena LAN operarán durante este período desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.

En tanto, los vuelos de Andes, Sol, Aerochaco y las uruguayas Buquebús y Pluna operarán desde la estación aérea de la localidad bonaerense de El Palomar.

Por otra parte, los 62 vuelos privados diarios serán derivados a la estación de San Fernando, también en la periferia de la capital.

“Debíamos cerrar el Aeroparque por una obra estructural, que apunta a dotarlo de mayor seguridad”, explicó Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte.

Fuente: cronista

La brasileña Vale invertirá US$ 24.000 M en 2011

Con sede en Río de Janeiro, la gran minera de Brasil anunció que elevará en casi 70% sus inversiones para impulsar la producción de hierro, mineral del que es el principal productor mundial, y diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes.

La brasileña Vale, la mayor proveedora mundial de mineral de hierro, anunció en la víspera que elevará en casi 70% sus inversiones el año próximo. La firma espera desembolsar US$ 24.000 millones en 2011, casi dobla lo que usará este año, para impulsar su producción de mineral de hierro a 522 millones de toneladas en 2015 desde alrededor de 300 millones en la actualidad.

«Nuestro presupuesto es consistente con nuestra visión a largo plazo de demanda y fundamentos de mercado para los minerales, metales y fertilizantes», afirmó Castello Branco, director de Relación con Inversionistas de la empresa.
Vale, con sede en Río de Janeiro, planea usar US$ 17.500 millones de ese dinero para la ejecución de proyectos. La firma espera que la producción de minerales crezca a un promedio de 16,3% anual hasta el 2015.

El anuncio de grandes inversiones tuvo lugar un día después de que Vale dijera que sus ganancias del tercer trimestre más que se duplicaron a un nuevo récord, ya que su utilidad neta subió a US$ 6.100 millones, una cifra que superó las estimaciones arrojadas por un sondeo de Reuters.

Vale se ha beneficiado del crecimiento económico global del año pasado, que impulsó los precios de las materias primas desde sus niveles del 2009, así como de un cambio a un sistema de fijación trimestral de precios que elevó los precios de venta que recibe por su mineral de hierro.

El presidente ejecutivo de Vale, Roger Agnelli, dijo la semana pasada que le compañía necesita entre US$ 26.000 y US$ 28.000 millones en los próximos dos años para completar proyectos existentes. Antes de fin de año, Vale espera comenzar con la producción en la mina de níquel de Onca Puma en Brasil, en el proyecto de cobre Tres Valles en Chile y en plantas de pellets de hierro en Omán.

La demanda por mineral de hierro ha crecido consistentemente en años recientes porque la construcción de infraestructura e industrias en los países desarrollados ha aumentado la demanda global.

Fuentes de la firma dieron a entender que con las mencionadas inversiones piensa también diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes
Fuente: empresasnews

La UIA prepara su proyecto de reparto de ganancias

La entidad empresaria pretende que el reparto de utilidades se discuta sector por sector y año a año. “No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas”, disparó el presidente de la cámara de los industriales, Héctor Méndez.

La Unión Industrial Argentina (UIA) adelantó esta semana que prepara su propio proyecto de Ley de Distribución de Ganancias Empresarias, como alternativa al que impulsa el diputado Héctor Recalde, principal representante en el Congreso del secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

El proyecto -que está siendo elaborado- se basa en la legislación brasileña en la materia, que establece que la distribución de utilidades entre los asalariados se discute cada año y sector por sector.

«La UIA está elaborando un proyecto alternativo, una versión más a la brasileña que incluye la participación en ganancias en el convenio colectivo», señaló Ignacio De Mendiguren, secretario de la entidad empresaria.

En cambio, según Mendiguren, «el proyecto del diputado Recalde trae escondida la cogestión sindical de la empresa».

«No estamos en contra de la participación en las utilidades, ¿quién puede estarlo si está en la Constitución?», se explayó el dirigente empresario. «Tenemos a la distribución del ingreso como una preocupación permanente, pero no creemos que con su proyecto la CGT esté trabajando en esa dirección», añadió.

La UIA brindó el miércoles último una conferencia de prensa, un día después de que Hugo Moyano reclamara el derecho a «revisar los libros» de las empresas una vez que la distribución de ganancias sea aprobada por el Congreso.

Según el presidente de la Unión Industrial, Héctor Méndez, esos dichos del sindicalista suponen «una afrenta a los empresarios, los profesionales que trabajan en auditoría, la Bolsa de Comercio, la AFIP y todos los que analizan y aprueban los balances de las empresas».

Al respecto, el diario Perfil recordó que Méndez y otros titulares de cámaras empresarias decidieron no asistir el martes a la Cámara de Diputados donde se iba a comenzar a debatir el proyecto del diputado Recalde. Según argumentó el líder industrial, la ausencia se debió a que la convocatoria llegó demasiado tarde y a que el diálogo debería haber sido previo a la presentación de la Ley.

«No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas», disparó Méndez y aseguró, sin apuro alguno, que «en algún momento» asistirá a la Cámara Baja para debatir con Recalde.
Fuente: empersasnews

Las empresas recuperadas son más de 200 y dan empleo a más de 9 mil personas en todo el país

Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) experimentaron una fuerte expansión en los últimos años, hoy suman más de dos centenares con casi 9.400 empleados y mantienen un intenso debate sobre la forma jurídica más adecuada para su consolidación.

Si bien la casi totalidad de las ERT (el 95%) está constituida como cooperativas de trabajo, muchos dirigentes creen que esa forma societaria respondió sólo a una necesidad del momento: la de expropiar activos (máquinas y edificios) de las empresas fallidas.

“En realidad, lo que necesitamos es un estatuto del trabajo autogestionado”, dijo Hugo Fucek, de la cooperativa textil Viniplast, al presentarse días atrás el Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas, realizado en el marco del programa Facultad Abierta, de Filosofía y Letras de la UBA.

El informe consistió en una encuesta general a empresas recuperadas de todo el país, y está prevista una nueva presentación para la zona sur del Gran Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Quilmes, el 2 de noviembre.

El director del proyecto de la UBA, Andrés Ruggeri, sostuvo que se trabajó con una muestra pormenorizada de 85 casos, visitados en forma presencial por un equipo de investigación formado por 85 estudiantes voluntarios, entre septiembre de 2009 y marzo último.

El relevamiento constató que el número total de ERT registradas en el país pasó de 161 en 2004 a 205 en la actualidad, de las cuales la mitad se concentra en Capital Federal (39) y Gran Buenos Aires (76).

Las metalúrgicas siguen siendo mayoría (48) entre las empresas recuperadas, que en conjunto crearon 2.400 puestos de trabajo en los últimos seis años.

Los datos, dijo Ruggeri, revelan que “la formación de cooperativas o empresas autogestionarias como forma de preservar, ya no es sólo un mecanismo defensivo, como lo fue en 2001-2002, sino también un procedimiento válido de acción frente a conflictos que antes no tenían salida”.

La puesta en marcha de la producción, de todos modos, sigue siendo uno de los mayores escollos a superar por los trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo, tanto del Ministerio de Trabajo como del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

El 49% de esas firmas trabajan para otras empresas que les encargan una determinada producción y les anticipan la materia prima, como una tercerización de servicios.

La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna ERT pudo aún superar el 60% de su capacidad productiva, mientras 52% también reconoció tener serias dificultades para insertarse en el mercado.

Pese a estos problemas, la compulsa revela que la mayor parte del dinero que las ERT utilizan para renovar sus maquinarias (el 60%) surge de fondos propios y no de subsidios.

A los desafíos de crecimiento e inserción en sus respectivos mercados, las ERT afrontan retos especiales, como la necesidad de adecuar el marco regulatorio de las cooperativas, en particular para resolver al cuestión de las nuevos ingresos de personal.

Como cooperativas de trabajo, las empresas autogestionadas sólo pueden tomar gente en calidad de aspirantes a socios, con un período de prueba de seis meses, vencido el cual deben definir si los integran.

Según la investigación de la UBA, 46% de las recuperadas tienen en su plantel de trabajadores a personas que no son socias, de las cuales casi dos tercios aparece como contratados.

Plácido Peñarrieta, de la Cooperativa Gráfica Chilavert, cree que debe modificarse la Ley de Contrato de Trabajo, porque “si no tenemos una ley clara es muy complicado que podamos resolver la cuestión laboral y el tema de las jubilaciones”.

Ruggeri, a su vez, sostiene que es el Estado el que tiene que dar un impulso a las ERT “con una política seria y coherente, creando nuevas legislaciones para estos nuevos mundos”.

Fuente: diariohoy.net

Llegó el nuevo Mini Countryman

Este jueves arribó a la concesionaria Natalio Mini en Rosario el flamante vehículo de la automotriz. Se presentará oficialmente la próxima semana. Mini Countryman llegó a Rosario para agrandar la familia del exitoso compacto de lujo, y aunque mantiene la línea y estilo del resto de los Mini, esta versión trae diferencias notorias en su carrocería.

Presentado como una SUV de compactas dimensiones y sin dejar de reflejar el espíritu joven y deportivo del resto de los productos de la marca, Countryman ofrece una carrocería 5 puertas que puede satisfacer la demanda de un segmento diferente al que Mini no tenía acceso hasta el momento.
Este jueves, arribó a Rosario el primer Mini Countryman a la concesionaria oficial MINI Natalio, ubicada en Brown al 2300 dónde ya están exhibidos 2 modelos y pueden visitarse, aunque habrá que esperar hasta la semana próxima, más precisamente al jueves 4 de noviembre a las 20:00 para la presentación oficial en dicho lugar.

Fuente: impulsonegocios.com

Se sortearon licencias de taxis por las tarifas

Se desarrolló este jueves a la mañana un nuevo sorteo de licencias permisionarias de taxis para cumplimentar la fórmula polinómica. Se hizo con la presencia del director general de Servicios Públicos, Celso Caussa; la subdirectora de Control e Inspección, Mirta Hagg y representantes de propietarios y trabajadores de coches taxímetros.

El resultado de la fórmula polinómica será el coeficiente de ajuste a la tarifa de prestación del servicio.

El sorteo incluyó los rubros “costos laborales” y “costos impositivos y de operación”. Se sortearon tres titulares y dos suplentes para cada rubro, registrándose el siguiente resultado: para costos laborales son titulares Héctor Romero, Raúl E. Jaliff, María Susana Bazzetta, y son suplentes Rubén Iglesias y Nicolás Di Santo; en tanto para el rubro costos impositivos y de operación son titulares: Omar Meier, Víctor Bustamante y José Luis Cabrera, y son suplentes: Patricia Fernández y Mariela Schulmeister.

La fórmula polinómica establece que cada seis meses se deben sortear tres licencias permisionarias para el rubro “costos laborales”, tres para el rubro “costos impositivos y de operación” y dos suplentes por cada rubro. La ordenanza también señala que para que haya un ajuste tarifario el porcentaje debe ser superior al 5%.

Esta fórmula polinómica es una herramienta que permitió concluir una etapa donde los ajustes tarifarios estaban sujetos discrecionalmente a la voluntad del Ejecutivo, para pasar a un régimen de actualización más racional y acorde a los costos de prestación del servicio que hay en la ciudad.

El gerente de Radio Taxi Centro, Roberto Ramos, manifestó que “la expectativa en este nuevo sorteo es que las licencias que salgan sorteadas tengan todo en orden para poder determinar rápidamente si hay un coeficiente de aumento para que la tarifa se actualice”.

Consultado si hace falta ajustar la tarifa, indicó que “ha habido aumentos de salarios bastante importantes a lo largo de ese semestre, así es que veremos cómo dan los coeficientes”.

El secretario general del Si.Pe.Tax, José María Boccalatte, se refirió a la utilidad de la fórmula polinómica y dijo que “ha servido sobre todo a los permisionarios y también a los choferes”.

Por su parte, el director municipal de Servicios Públicos, Celso Caussa, afirmó que “esperamos que todo esté presentado en tiempo y forma para tener el 1º de diciembre la nueva tarifa de acuerdo a la polinómica en vigencia, de manera que en cuanto estén los números se analizarán de acuerdo a los parámetros establecidos por ordenanza”.

Tanto los representantes de coches taxímetros como el funcionario municipal destacaron la labor conjunta que se está haciendo, no solo en este tema sino en el análisis y el trabajo aunado para tratar otras problemáticas como es la existencia de taxis truchos y optimización de los controles.
Fuente: eldiariodelapampa

Un sistema «a domicilio» en un banco de leche materna busca reducir la muerte de bebés

Un banco de leche materna de la empobrecida provincia argentina de Chaco busca reducir los indicadores de mortalidad infantil de la mano de un sistema de recolección y entrega «a domicilio», informaron hoy fuentes médicas.

Personal del hospital Julio Perrando de Chaco, lindante con Paraguay, se encarga de retirar la leche en las casas de las madres donantes y entregarla en las viviendas de los bebés que requieren del alimento, explicó a Efe el director del banco de leche, Carlos Posse.

«De esta manera, nos aseguramos que se mantenga la cadena de frío de la leche», explicó el médico de Chaco, cuya tasa de mortalidad infantil se ubica en 17 de cada mil nacidos vivos, por encima de la media nacional.

En 2007, al menos 22 indígenas de Chaco, varios de ellos niños, murieron por desnutrición, lo que llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de estas comunidades.

Junto con la Fundación Infant, el banco de leche chaqueño puso en marcha una investigación para certificar si la leche humana pasteurizada permite reducir las infecciones respiratorias, uno de los principales motivos de reingresos hospitalarios de bebés prematuros y de muerte en el primer año de vida.

Posse consideró que, de resultar exitosa la investigación, podrían reducir a la mitad los reingresos al hospital de bebés prematuros con este tipo de infecciones gracias a la leche de «otras mamás».

«El proceso de pasteurización hace perder una parte de la capacidad inmunológica de la leche humana, pero no sabemos aún en qué magnitud se pierde», explicó el director del banco de leche, situado en el hospital de la ciudad argentina de Resistencia, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires.

El resultado de la investigación será elevado al Ministerio argentino de Salud con el objetivo de extenderlo a todo el país.

La prensa local informó hoy que dos niños, de 1 y 2 años, murieron este mes en la provincia norteña de Misiones por desnutrición.

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 12% durante el primer semestre del año, lo que equivale a unas 2.969.000 personas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyas mediciones son cuestionadas por economistas, dirigentes de la oposición y empleados del propio organismo.

© EFE

AMSAT presentó el Chevrolet Cruze en San Rafael

En conjunto con todas las concesionarias del país, AMSAT presentó en San Rafael el nuevo producto de Chevrolet, como parte de un lanzamiento nacional. Un auto de clase mundial que le agrega competitividad al mercado y ofrece prestaciones realmente sorprendentes.
Compartir6 Chevrolet lanzó el Cruze en el país, vehículo que simboliza el nuevo lenguaje global de diseño de la marca y en San Rafael, la presentación del nuevo modelo se hizo en una agradable reunión en AMSAT, la concesionaria oficial de la marca.

La reunión que contó con una importante cantidad de público ofreció el mejor marco para la presentación del auto, que deslumbró a los presentes por su presencia y su agresivo diseño. Se trata de un sedán que está basado en una plataforma completamente nueva, cuya ingeniería ha sido diseñada conjuntamente en los Centros de Diseño de General Motors en Alemania, Corea, EEUU y Australia.

Con más de 400.000 unidades vendidas en más de 77 países, el Chevrolet Cruze seduce en los 5 continentes con una imponente presencia que trasluce sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo que, junto a la línea lateral cóncava, fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros. El Chevrolet Cruze es la perfecta combinación entre elegancia, diseño e innovación, única en su segmento.

Su belleza no sólo está en su línea, sino también en su notable desempeño y robustez; en el alto nivel de confort y en la seguridad que ofrece a todos sus ocupantes. Su innovador y audaz diseño, sus líneas agresivas y su perfil musculoso le confieren el estilo de un deportivo, incorporando una nueva dimensión al sedán tradicional.

El Chevrolet Cruze cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Asimismo, está equipado con dos motorizaciones (naftera y diesel) con las más avanzadas tecnologías tendientes a optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor 1.8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas de diseño avanzado que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176Nm a 3800 rpm de torque. El motor diesel, que llegará en 2011, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 150 CV a 4000 rpm y un torque de 320Nm a 2000 rpm. Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, mientras que el naftero además podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, también disponible a partir de 2011.

Anuar Sat (Foto), el titular de la concesionaria, fue el encargado de presentar el nuevo producto y lo hizo a través de un breve diálogo con la prensa y luego departiendo informalmente con los invitados. “General Motors introduce en el mercado argentino y en el sanrafaelino en particular, un auto de clase mundial con ventajas comparativas muy difíciles de igualar por sus competidores, desde el precio hasta las prestaciones más sofisticadas”, explicó.

El Cruze ofrece un gran desempeño tanto en trayectos cortos urbanos como en las grandes distancias, otorgando un agradable placer de conducción. Su estructura monocasco genera la percepción de un auto sólido, estable y confiable. Además, su dirección, suspensión, sistema de frenos y control de chasis han sido desarrollados e integrados bajo conceptos de ingeniería que dan como resultado un seguro y elevado confort de marcha a bordo del Chevrolet Cruze.

El Chevrolet Cruze posee una sólida estructura desarrollada como una sola unidad, que a través del BFI (Body Frame Integrated), ofrece un acentuado sentido de solidez y estabilidad. Asimismo, incorpora un conjunto de sistemas activos y pasivos diseñados para asegurar la máxima protección. El Chevrolet Cruze, en su versión LTZ, cuenta con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante, laterales en asientos delanteros y de cortina y además controles electrónicos de estabilidad y tracción. Se suman el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo. Para proteger a los más pequeños de la familia, está equipado con las trabas para niños en puertas traseras y anclaje ISOFIX para las sillas de los bebés.

Además, el Chevrolet Cruze contará con un variedad de accesorios originales que fueron desarrollados exclusivamente para los vehículos Chevrolet bajo rigurosas normas de homologación, con el fin de obtener la mejor calidad y alta performance. Chevrolet Cruze ofrece diferentes alternativas de personalización, combinando accesorios estéticos y de confort, que se ajustan perfectamente con el diseño del vehículo. Dentro de los accesorios disponibles, se encuentran: alerón deportivo, spoilers laterales, traseros y frontales, molduras, apliques cromados, deflectores, entre otros.

Empresarios buscan frenar reparto de ganancias entre trabajadores

Representantes de las seis entidades empresariales más importantes del país se reunirán hoy, para consensuar los argumento en contra del proyecto de ley que busca distribuir una porción de las ganancias de las empresas entre los trabajadores, iniciativa redactada por el diputado Héctor Recalde y alentada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), adelantó que la central fabril está elaborando un proyecto de ley alternativo, que iría acompañado de un estudio realizado por el equipo del abogado laboralista Daniel Funes de Rioja.

En el estudio anexo, la UIA realizaría observaciones artículo por artículo al proyecto de la CGT, una reseña que compara la situación local con la de otros países de América Latina y un trabajo sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas en Europa.

Los empresarios industriales rechazan el proyecto de la CGT con el argumento de que no servirá para redistribuir la riqueza porque sólo alcanzaría a los trabajadores en blanco, que son los que «más fuertemente han mejorado su situación relativa desde el punto de vista del ingreso».

Pero la UIA se resiste a la iniciativa además, porque le daría los gremios acceso a los balances de las empresas y porque las compañías no podrían compensar los ejercicios negativos con los que cierren con beneficios, a excepción de los momentos en los que pasen tres ejercicios consecutivos con pérdidas.

La central fabril cuestiona también que los bonos o premios anuales no están vinculados a las ganancias y «se acumulan», y que la distribución no se basa en la productividad de los empleados.

El punto que más resistencias despierta entre los empresarios sería el acceso a los balances, porque podrían ser empleados como «una herramienta más de presión en el marco de los procesos de negociación paritaria y/o escenarios de conflictividad», según indicaron fuentes industriales al diario BAE.

Otro de los cuestionamientos sería que el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que crearía la ley, sería el encargado de determinar las ganancias presuntas. Eso permitiría que sea ese cuerpo y no la ley, la que determine qué empresas deberán repartir sus beneficios y cómo lo harán las empresas que formen un grupo económico.

Para la UIA el proyecto es un nuevo impuesto, que se fijará por sobre los ya existentes y lo consideran «inoportuno e inconveniente».

Por otro lado, Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, también aportarán informes propios.

El grupo de los Seis se reúne cada dos o tres semanas y en los últimos encuentros la distribución de las ganancias empresarias fue el tema central.

La reunión de hoy se realizará en la sede de la UIA y según Héctor Méndez «nos reunimos para dar una señal de unidad».

Además de Méndez, Gabbi y De la Vega, del almuerzo participarán Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, Carlos Wagner de la Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural Argentina.

No estará presente en cambio Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien se distanció del grupo cuestionando la falta de apoyo de los empresarios en la disputa que el campo mantuvo con el Gobierno nacional.
Fuente: Nosis

Los fundadores de Smowtion fueron elegidos como Emprendedores

Endeavor Los emprendedores Andres Alterini, Mariano Elizari y Santiago Pinto Escalier fueron elegidos como Emprendedores Endeavor en el 36º Panel de Selección Internacional de Endeavor (ISP, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Pebble Beach California, Estados Unidos. (0)Compartir Los emprendedores fueron seleccionados por ser los creadores de Smowtion (www.smowtion.com), una empresa argentina de tecnología de alcance global con foco en la generación de resultados y captación de audiencia calificada.

La empresa fue creada en el 2008 y logró su break even en tan sólo siete meses de operaciones. En la actualidad, Smowtion representa comercialmente a más de 100.000 sitios en más de 130 países. Opera en 8 idiomas (castellano, ingles, francés, portugués, italiano, ruso, alemán y holandés), crece a un ritmo que genera más de 5.000 millones de impresiones mensuales propias.Es utilizada por más de 200 millones de usuarios únicos, alcanzando el 80% de los usuarios de Internet de la región. Cuenta con oficinas propias en Ciudad de México, Miami, y Buenos Aires y una red de representantes en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil

Para Santiago Pinto Escalier,»Haber sido seleccionados Emprendedores Endeavor nos abre un universo de posibilidades vamos a aprovechar para expandir nuestro plan de crecimiento internacional y profundizar nuestras áreas de investigación y desarrollo de nuevas herramientas».

«Nos presentamos ante la fundación Endeavor sabiendo el desafío que implica cumplir con los requerimientos de liderar un emprendimiento de alto impacto, innovador y con potencial de expansión global, todas características que Smowtion reúne y que queremos potenciar», afirmó Andrés Alterini.

El proceso para la selección consta de varias entrevistas personales con inversores y empresarios locales, que evalúan la capacidad de los emprendedores para gestionar una empresa de alto potencial, como sus habilidades personales para liderar un equipo que logre esos objetivos. En la segunda etapa, un panel local evalúa la capacidad de explicar y convencer a gente de negocios sobre la capacidad de ejecución de los ejecutivos.

Por último, la evaluación para definir a los Emprendedores Endeavor es realizada por un panel internacional con jurados de todo el mundo con gran experiencia en creación de compañías multinacionales.

Para Santiago Pinto Escalier, fundador y Vp Corporate Development de Smowtion, «ser emprendedor Endeavor implica haber sido testeado por diversos profesionales del mundo de los negocios y del emprendimiento, demostrando que son emprendedores de alto potencial para crear compañías de alto impacto y crecimiento. En dos palabras, nos habilita y nos lanza con más potencia a ser una empresa global», asegura el emprendedor.

Fuente: canal-ar.com.ar

El Nuevo Uno 2010 ya esta en las concesionarias de la red Fiat. Attractive y Way, precios

El Nuevo Uno presente en las concesionarias de la red Fiat. El nuevo modelo de la marca se distingue por sus líneas modernas y originales, redefiniendo el segmento de los autos compactos
Con el inicio del operativo de «puertas abiertas» en la red de concesionarias de la marca, Fiat Auto Argentina inicia la comercialización del Nuevo Uno en todo el país. De esta forma, se incorpora a la gama de producto de la marca un modelo osado en sus conceptos y en sus líneas, y que llega para redefinir el segmento de los autos compactos, y que ya es suceso en el principal mercado de la región.

En esta etapa, el Nuevo Uno se ofrece con 2 versiones de equipamiento, denominadas Attractive y Way, que se ofrecen solamente en carrocería 5 puertas durante la etapa de lanzamiento. Ambas versiones están equipadas con el nuevo motor 1.4 Fire Evo que otorga 85 CV de potencia y cumple con la norma de emisiones Euro IV.

El lanzamiento del Nuevo Uno es acompañado por una campaña de develación del nuevo producto en los principales formatos de comunicación masiva (TV abierta y TV Cable; medios gráficos; radio; vía pública; cines; medios digitales; exhibición del producto en lugares de tránsito), material promocional e informativo, y la presentación del site www.nuevofiatuno.com.ar .

El nuevo modelo de Fiat tiene como atributos principales su personalidad, la originalidad y la modernidad, conceptos que volcaron los diseñadores del Centro Estilo para América Latina y del Centro Estilo Fiat de Italia, pensando e interactuando con los consumidores. Dentro de ese universo de conceptos conseguidos, el vencedor fue el «New Square -cuadrado y resistente como ningún otro-«. Es decir, una reinterpretación del cuadrado, presente en todo el diseño del auto. También el nuevo hatchback ofrece líneas compactas que contienen un habitáculo acogedor y luminoso, con óptimo espacio para todos los ocupantes y que ofrece variados ítems de confort.

Algunas de sus características más destacadas son: su novedoso diseño exterior, el ser un modelo desarrollado sobre una plataforma totalmente nueva, la versión Way (única en el segmento), el nuevo motor 1.4 Evo de 85cv Euro IV, aire acondicionado, apertura interna de baúl y tanque de combustible, asiento conductor con regulación continua, baúl revestido de 290 litros de capacidad, consola central con espejo vigía para los asientos traseros, dirección asistida, guantera iluminada, neumáticos verdes: mas ecológicos y de mejor rendimiento, numerosos portaobjetos y posavasos, radio con CD, MP3 y entrada USB, tercera luz de stop y volante regulable en altura.

Entre los opcionales libres se ofrecen en ambas versiones: alarma + pack eléctrico (cierre centralizado, levantavidrios eléctricos delanteros y faros antinieblas), adhesivos exteriores de personalización, llantas de aleación, pack casual (asiento del conductor regulable en altura + cenicero tipo vaso portátil + 3er apoyacabezas trasero) y pack seguridad (doble airbag frontal + ABS).

Los precios sugeridos al público son los siguientes:

Fiat Uno 2010 – Attractive 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido): 53.300

Fiat Uno 2010 – Way 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido) 55.800

Fuente: inforo.com.ar

Maquinaria agrícola

SANTA FE.- La fabricante brasileña de maquinaria agrícola Randon invertirá US$ 8 millones en la ampliación y modernización de sus talleres en la localidad de Alvear, en el Gran Rosario. Con este proyecto, la empresa duplicará su actual producción de semirremolques y acoplados. Randon está presente en la Argentina desde hace 16 años y en la actualidad emplea a 200 trabajadores en su fábrica rosarina.

Frecuencias aéreas

La aerolínea Aeroméxico abrió dos nuevas frecuencias semanales para cubrir la ruta entre la Argentina y México. De esta manera, la línea aérea comenzó a volar cinco veces a la semana uniendo las ciudades de Buenos Aires y México DF. Además precisó que antes de fin de año prevé duplicar la cobertura con diez frecuencias semanales.

Inversión en promociones

La empresa Zecat anunció una inversión de $ 40 millones en la ampliación de su planta de producción de Carapachay. La firma fabricante de artículos promocionales precisó que los fondos se destinarán al desarrollo de sus nuevas líneas de merchandising para terceras empresas.

«Somos la marca detrás de las marcas, ya que nos ocupamos de que cada artículo promocional sea capaz de transmitir la esencia de las marcas de nuestros clientes», señaló Mariano Zegarelli, presidente del grupo Zecat.

Zecat nació en 1994 y en la actualidad cuenta con oficinas en la Argentina, Chile, Costa Rica, México, Brasil, China y Hong Kong. La firma facturó US$ 25 millones anuales y desde la Argentina exporta su material de promoción a más de treinta países.

Ampliación de una bodega

Con una inversión de US$ 1,5 millones, la bodega mendocina Dante Robino amplió su capacidad de producción de vinos de alta gama e inauguró un área dedicada al turismo enológico.

Las obras incluyeron la incorporación de tanques de acero inoxidable y un equipo de prensado. La bodega es una empresa familiar, de capitales 100% nacionales, fundada hace 90 años, controlada por la familia Squassini.

MERCADOS
Descenso en la leche en polvo
El precio de la leche en polvo en el nivel internacional perdió 1,1% y se ubicó en 3484 dólares por tonelada. Así lo estableció la última licitación de la empresa neozelandesa Fonterra, que actúa como referente para el establecimiento de los valores en la industria. El último pico en la industria se había alcanzado en abril último, cuando la tonelada de leche en polvo cotizó por encima de los 4000 dólares en GlobalDairyTrade, la plataforma en Internet con la que opera la multinacional Fonterra.

quepasa@lanacion.com.ar

Paro de LAN en Aeroparque por la muerte de Mariano Ferreyra

Sindicalistas de la empresa aeronáutica y Aerolíneas Argentinas llevan a cabo la medida de fuerza en repudio a la violencia sindical. También reclaman por las “medidas discriminatorias” en la elección de pilotos.
Además, la protesta es realizada en Aeroparque y se sumó a las medidas optadas por diversos gremios en repudio por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

También, alertaron que la huelga continuará hasta que la empresa deje de aplicar los requisitos para la elección de personal que tilda como violatorios de los artículos 14 bis y 16 de la Constitución Nacional.

Por otra parte, la compañía aseveró que «espera que esta situación se solucione a la brevedad y lamenta las molestias que esta medida pueda ocasionarle a sus pasajeros y clientes de carga».
Fuente: 26noticais

Acuerdo entre Wal-Mart y Empleados de Comercio

Durante una nueva reunión bajo la audiencia conciliatoria, las partes en conflicto alcanzaron un acuerdo. La empresa habría firmado un compromiso de cuplimiento de las exigencias gremiales, según se informó desde la Asociación de Empleados de Comercio (AEC). Pagarán la zona fría, el plus de temporada y el polémico Aporte Extraordinario para la mutual.
Luego de la reincorporación de los 23 empleados despedidos y las consecuentes medidas de fuerza impulsadas por la AEC, la conciliación obligatoria dictada por Trabajo sentó en la mesa de negociación a referentes del gremio y de la empresa Chango Más -Wal-Mart. En este último caso, la representación legal de la firma arribó desde Buenos Aires para participar de la negociación.

Ayer un último encuentro permitió destrabar el conflicto, ya que, según se indicó desde la entidad sindical, la firma aceptó rubricar un compromiso de cumplimiento de todo los planteos realizados. Se destacan la reincorporación del personal despedido, el pago de la zona fría, la inclusión de los 300 pesos del plus de temporada, y el pago del Aporte Extraordinario equivalente al 5 por ciento de los sueldos para financiar la mutual del gremio.

Alberto Arabarco, de la AEC, calificó como «un logro» de la entidad sindical el convenio logrado, y anticipó que la Asociación velará por el cumplimiento del mismo.

El dirigente informó también que Wal-Mart entregará a los empleados la ropa adecuada así como los elementos de seguridad para las tareas que desarrollan. «Se mantuvieron los puestos de trabajo», destacó Arabarco.
Fuente: ANB

Claro y Telmex se integran y lanzan nuevos servicios

Las dos empresas de telecomunicaciones del magnate mexicano Carlos Slim en la Argentina, Claro y Telmex, operan desde hoy como si fueran una misma empresa. Las compañías, que a partir de ahora utilizarán la marca Claro para todos los servicios, integraron sus operaciones, pero todavía sin fusionarse.

Esta operación unificada, que funcionará como una sola empresa, tiene una fuerte presencia en el mercado de telefonía móvil y en el de la telefonía fija corporativa. A partir de ahora, según anunciaron ayer directivos de la compañía, saldrá a competir fuertemente en el segmento de acceso residencial a Internet con paquetes de 10 megas de velocidad en la zona norte, donde llegará con fibra óptica hasta los propios hogares. Así saldrá a competir en el segmento del acceso a Internet en el que ayer Fibertel lanzó una promoción de conectividad con velocidad de 6 megas.

La nueva Claro, que tiene ahora el desafío de «resignificar» la marca para alcanzar toda la diversidad de servicios que comercializará, invertirá 1365 millones de pesos el año próximo, principalmente en la incorporación de tecnología y extensión de sus redes.

Esa extensión comenzó en Avellaneda y seguirá hacia el sur del conurbano, en Lomas de Zamora y Almirante Brown. Esta red ya está disponible en 90.000 hogares de 3 de Febrero y Morón, en la zona oeste. En el interior alcanzará a las principales ciudades: Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Salta, Tucumán y Neuquén, entre otras.

La integración de las operaciones forma parte de una reorganización regional del conglomerado América Móvil, propietaria de ambas empresas. Ese holding es el cuarto operador mundial de telecomunicaciones y el principal en telefonía móvil y televisión paga de América latina.

Evitar las comparaciones

«Las sociedades subsisten, es una integración funcional. El tema societario lo estamos mirando con mucho cuidado», dijo Santiago Pardo Fajardo, director de Relaciones Institucionales de Claro. En Claro-Telmex se resisten a hablar de fusión para evitar las comparaciones con el caso de Fibertel, empresa que fue absorbida por Cablevisión y que, tras concretarse el último paso de ese proceso, fue castigada con la caducidad de la licencia para dar acceso a Internet.

El anuncio de estas empresas se produce pocos días después de la autorización de la administración Kirchner al ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina por medio de Telecom Italia. «No hay una definición exacta, no es una autorización ni es una desautorización, es algo condicionado», se limitó a opinar Pardo Fajardo.

El ejecutivo también evitó referirse a la falta de avance en la Argentina del triple play, negocio en el que América Móvil tiene un fuerte peso regional. «Esa es una cuestión regulatoria. Nosotros creemos que por el camino largo o por el corto vamos a llegar porque en el mundo es así. Por el momento no hay mucha claridad, hubo medidas cautelares sobre las empresas que comercializan televisión junto con telefonía e Internet [Telefónica y Telecom]. Por el momento, no hay plan de negocios que pueda hacerse en ese entorno.»

La nueva Claro-Telmex tiene 3400 empleados, 14.895 km de fibra óptica y 160 ciudades cubiertas con red propia.

LLAMAN A USUARIOS POR EL CASO TELECOM
Mañana, a las 11, autoridades de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) explicarán a representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios las razones por las cuales el Gobierno autorizó el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina a través de su participada Telecom Italia. De manera casi unánime, esas entidades criticaron la decisión oficial.

Fuente: José Crettaz / LA NACION

Faltazo empresario al panel para discutir el reparto de ganancias

Las entidades empresarias decidieron pegar el faltazo y se suspendió por 15 días la reunión programada en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para comenzar a analizar el proyecto de ley de distribución de parte de las ganancias extraordinarias a los trabajadores.
   El autor de la iniciativa, Héctor Recalde, consideró “lógico” que los dirigentes corporativos pidan tiempo para estudiar el tema, mientras que el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, ratificó que encabezará una movilización al Congreso cuando la discusión llegue al recinto de sesiones.
   Los tiempos, de todos modos, serán largos, según las especulaciones del propio Recalde. El diputado del Frente para la Victoria y asesor legal de CGT, admitió que la agenda de la Cámara baja “viene atrasada” y que este año no se tratará la ley. Por cual, explicó, “hay tiempo de sobra” para analizarla.

Boicot. Las principales cámaras empresarias, aún las que se muestran amigables con el gobierno, cerraron filas ayer para boicotear el encuentro que debía realizarse en el Congreso. La Asociación de Bancos Privados Argentinos (Adeba), que conduce Jorge Brito, justificó su ausencia en la reunión, al asegurar que entiende necesario “tomar un tiempo prudencial para su estudio y reflexión”. Pero advirtió que considera “muy peligroso” el sistema de “cogestión empresaria que el proyecto instaura en los hechos”.
   El titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), Enrique Mantilla, opinó que el proyecto “debe ser descartado” porque “se centra sólo en la participación de las utilidades contables”. Y opinó que “hay que revalorizar el proyecto nacional de participación a las ganancias”, que pasa por la participación de los trabajadores en los resultados o beneficios.
   El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT, Hugo Moyano, prometió marchar al Congreso el día en que se trate la iniciativa y subrayó que el objetivo de la discusión es ser socios de las ganancias y no sólo de las pérdidas. Para eso, hay que “revisarles los libros”.
   “No entiendo por qué tienen tanto temor de que nos metamos en los libros para ver qué es lo que está pasadno en la administración de una empresa”, dijo.
Fuente: lacapital.com.ar

La Industria Naval pisa fuerte en Santa Fe

Con el apoyo de astilleros, constructores navales, talleres navales, fabricantes naval-partistas y el resto de actores de la región relacionados con esta actividad, la CASIN se presenta en sociedad el próximo 21 de octubre.
Poner a Santa Fe en la mesa de las negociaciones nacionales e internacionales para debatir la problemática de la industria naval de la región, es uno de los principales objetivos que inspiró la creación de la CASIN.

Sus fundadores – más de 30 empresas del sector-, se propusieron trabajar sobre una agenda en común con otras instituciones y organismos vinculados a la industria, el comercio y los servicios, temas que van desde inversiones, capacitación de sus trabajadores, legislación, acceso al crédito e incorporación de tecnología, entre otras cuestiones.

“Estamos convencidos que las acciones de esta Cámara contribuirán no sólo a ejercer la representación sectorial de sus miembros como asociación profesional, sino también a colaborar en la consolidación definitiva de la Cuenca del Plata, en especial el sistema Hidrovía Paraguay-Paraná, como principal vía fluvial navegable del país y la región”, resaltó el Dr. Jorge Álvarez, flamante presidente de la CASIN y directivo de Ultrapetrol, empresa que ha apostado fuertemente en Santa Fe con la instalación del astillero modelo de Punta Alvear.

A su turno, Miguel Álvarez, Secretario de la CASIN y titular de la Consultora Naval Austral, resaltó la importancia de este lanzamiento en Rosario, y adelantó que “ este evento nos dará la oportunidad de presentar ante funcionarios públicos, empresarios, medios de comunicación y miembros de instituciones intermedias presentes, cuáles serán los principales temas que nos ocuparán como Cámara, entre los que se encuentran la creación de la Dirección Nacional de Industria Naval como ámbito específico para discutir la problemática del sector; el establecimiento de un marco regulatorio consensuado con trabajadores, empresarios y funcionarios; la promoción de inversiones que garanticen trabajo genuino para la provincia de Santa Fe y la prohibición de importación de buques usados a fin de favorecer la industria naval nacional”

Los organizadores han acordado la redacción de una serie de puntos que serán entregados a la prensa, a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios del rubro, representantes sindicales y directivos de entidades de la producción que asistirán el próximo 21 de octubre a lo que promete ser un promisorio comienzo para esta nueva entidad que se suma a la vida institucional de la región.

Fuente: Rosario.net

Aerolíneas Argentinas se incorpora a la alianza Skyteam

La aerolínea firmará un acuerdo para incorporarse al grupo de empresas aéreas que lideran la estadounidense Delta y las europeas Air France-Klm y Alitalia. Será el primer miembro de América del Sur.
Aerolíneas Argentinas se incorporará como socia de SkyTeam en un acuerdo que se firmará a fines de octubre, anunció hoy la alianza aérea.

En un comunicado de prensa emitido en Amsterdam, y reproducido por la aerolínea de bandera en Buenos Aires, se informó que la empresa argentina “firmará un acuerdo a fines de octubre para oficializar el inicio del proceso de ingreso a la alianza SkyTeam como el primer miembro de América del Sur”.

“Dar la bienvenida a la primera línea aérea de América del Sur como miembro pleno es un paso significativo hacia la optimización de la red global de la alianza. Los clientes se beneficiarán con un mayor acceso, tanto desde esa región como hacia allí”, indicó SkyTeam, la segunda unión de líneas aéreas fundada en el mundo que compite con Oneworld y Star Alliance.

Fuente: cronista.com

Bancos: rige desde hoy la cuenta gratuita

Aunque eran muy pocos los gerentes locales que el viernes tenían instrucciones de sus casas centrales para hacer operativa la nueva cuenta gratuita universal, se descontaba que desde hoy los clientes iban a tener a su disposición este nuevo producto previsto para aumentar la bancarización.

La caja de ahorro gratis para nuevos clientes (quien ya posea una cuenta deberá darle de baja, si quiere ésta) entra en vigencia desde hoy, según lo había previsto el Banco Central a fin de septiembre.

Su característica principal es que no tiene costos de emisión ni de mantenimiento y puede sacarla cualquier persona que no tenga otra cuenta, sólo con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Entre los banqueros no había grandes expectativas con este producto, aunque señalaron que estará disponible, tal como lo fijó la autoridad bancaria.

Beneficios. La Cuenta Gratuita Universal sólo puede constituirse en pesos y tiene asociada una tarjeta de débito. Este plástico permitirá al usuario operar sin cargo a través de los cajeros automáticos del propio banco y comprar en comercios recibiendo la devolución de cinco puntos del IVA (siempre que la compra sea inferior a mil pesos y el comercio no sea monotributista).

Además, en la cuenta se pueden depositar cheques o adherir al débito automático para el pago de servicios.

Sólo hará falta el DNI y, para los extranjeros con al menos un año de residencia en el país, sin documento, se permite presentar el documento del país de origen y la constancia del DNI en trámite.

Limitaciones. La razón de la falta de expectativas sobre este nuevo producto es que tiene un uso limitado (si es sin cargo).

Definitivamente, no es para aquellos trabajadores “en blanco” que tienen una cuenta sueldo, ni para cuentapropistas, profesionales o empresarios que ya operan con el sistema bancario.

Esta cuenta gratuita universal podrá ser de mayor interés para los sectores informales o rubros de trabajadores no bancarizados, como las empleadas domésticas.

Un sector al que, claramente, está dirigida es a quienes cobran la Asignación Universal por Hijo, aunque estos ya cuentan con una caja de ahorro y una tarjeta de débito. Ahora podrán utilizarla para mover dinero proveniente de otros pagos.

De todos modos, deben considerar que esta cuenta no admite que el total de acreditaciones (depósitos en efectivo, en cheques, transferencias, u otras) supere los 10 mil pesos en el mismo mes.

Las cuentas con saldo promedio de los últimos tres meses mayor a esa suma serán cerradas por el banco y los clientes deberán esperar un período de seis meses desde ese momento para pedir su apertura.

No está permitido tener saldo deudor, es decir, girar en descubierto, y no se permite más de una cuenta universal por persona.

El banco no está obligado a enviar al cliente un resumen de cuenta, pero éste se puede consultar en los cajeros automáticos, junto con los últimos 10 movimientos realizados.

Más servicios. La cuenta gratuita es básica, pero los clientes pueden optar por vincular a esta cuenta otros productos o servicios (por ejemplo, una tarjeta de crédito), con un cliente adicional.

Si el titular de la cuenta universal quiere abrir una cuenta de otro tipo (caja de ahorros, cuenta corriente, cuenta básica) debe cerrar previamente ésta.

Cierre. El cliente puede cerrar la cuenta en cualquier momento, retirando primero el saldo.

Una Cuenta Gratuita Universal puede cerrarse por decisión del titular o del banco. En el primer caso, el titular de la cuenta debe presentarse en el banco, retirar el saldo y cerrarla. La entidad le entregará una constancia del cierre sin cargo para el cliente.

A su vez, el banco podrá cerrar la cuenta si ésta no registró movimientos o saldo alguno por más de un año.

En todos los casos, el banco deberá comunicar por correo mediante pieza certificada con un plazo no inferior a 30 días corridos antes de proceder al cierre y traslado de fondos a saldos inmovilizados.

Por consultas y reclamos debe utilizarse la línea gratuita del BCRA, 0-800 999-6663, de 10 a 15; e-mail: clientebancario@bcra.gov.ar

Fuente: lavoz.com.ar

El 12,6% de la población urbana no tiene agua corriente

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA presentó el informe correspondiente a octubre de 2010, titulado “Déficit de acceso a servicios públicos domiciliarios y de infraestructura urbana. Situación habitacional en la Argentina urbana (2004-2009)”. Según el mismo, el 35,5% tampoco está conectado a la red cloacal y el 25% no tiene gas por red.

14/10/2010

También según el informe de la Universidad Católica Argentina, la precariedad en la infraestructura, producto de la escasa o nula inversión pública o privada, lleva a que el 43,5% de las personas carezca de desagües pluviales en su manzana y que el 25,7% tenga calles sin pavimentar.

El estudio memora que durante décadas la Argentina se caracterizó por presentar un déficit habitacional estructural tanto en lo que hace a la cantidad de unidades habitacionales como en la calidad de las existentes. Una de las consecuencias de esto fue la proliferación de villas y asentamientos precarios y que una creciente porción de la población habite en condiciones poco propicias para desarrollar una vida digna, larga y saludable.

Los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) relevados entre 2004 y 2009 revelan que, tras seis años de crecimiento económico, si bien se registraron mejoras en la provisión de servicios domiciliarios y en la infraestructura urbana en la mayor parte de las grandes ciudades del país, persisten elevados déficit habitacionales estructurales en algunos segmentos de la sociedad argentina y las brechas entre los hogares más y menos favorecidos no se han reducido significativamente.

El informe revela que estos núcleos de marginalidad social no sólo se concentran en las viviendas ubicadas en villas y asentamientos precarios, sino que en las propias áreas residenciales con trazado urbano conviven hogares en situación de extrema vulnerabilidad con viviendas deterioradas con fuertes déficit en materia de acceso a servicios públicos adecuados.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, afirmó que hasta que no se aborde la problemática habitacional de manera integral con una política de desarrollo que contemple a todos los sectores y que reduzca los desequilibrios regionales y sociales, podrán reducirse algunos indicadores de déficit al nivel del conjunto de la población urbana pero las brechas y la desigualdad estructural no se alterarán significativamente.

Fuetnte: empresasnews

En Papel Prensa creen que el gobierno busca convertirlos en una nueva Aerolíneas

Pese a que hace 9 días los trabajadores paralizan y bloquean la planta de San Pedro, el Ministerio de Trabajo bonaerense no dicta conciliación obligatoria. Los diarios del interior se quejan por el riesgo quedarse sin papel y los gremialistas denuncian que Clarín y La Nación “sacaron bobinas para imprimir hasta que termine el mandato de Cristina”.
Hace 9 días que la planta de Papel Prensa en San Pedro está paralizada y bloqueada por sus trabajadores. Sin embargo, ni el Ministerio de Trabajo bonaerense ni el de la Nación, dictan conciliación obligatoria para poner en stand by un conflicto que podría poner en peligro la salida de varios diarios, y en la empresa temen convertirse en una nueva Aerolíneas Argentinas, la compañía estatizada por el gobierno de Cristina Kirchner cuyos constantes conflictos gremiales provocó la crisis de la gestión del grupo español Marsans.

“Resulta sorprendente que el Gobierno no haya dictado la conciliación obligatoria. Hay una intencionalidad política de alentar el conflicto”, explican a La Política Online.

“Primero fueron por la intervención de la compañía con Guillermo Moreno (secretario de Comercio) a la cabeza, la Justicia le dio un revés con siete fallos en contra, luego avanzaron con las denuncias de delitos de lesa humanidad en el traspaso de las acciones de la familia Graiver a los diarios La Nación, La Razón y Clarín en los 70 y, como ven que no tiene ningún sustento, ahora apuestan al desgaste y el caos”, analizan los socios privados de la papelara, que es gerenciada por los diarios fundados por Bartolomé Mitre y Roberto Noble junto con el Estado.

Desde el 5 de octubre, el Sindicato de Trabajadores del Papel de San Pedro, liderado por Gerardo Gelabert, paralizaron y bloquearon la planta impidiendo la distribución del papel a todos los diarios, nacionales y provinciales.

Los delegados aseguran que la empresa «no cumplió con la promesa de recomponer los salarios a partir de junio». Dicen que “resta un 14 % de incremento para llegar al 29 % establecido por paritarias”. Sin embargo, desde Papel Prensa lo niegan.

“Se acordó un aumento anual de 23% hasta marzo de 2011, y ahora se ha ofrecido un 6% adicional, que lleva el aumento anual a 29%”, explican y señalan que “el paro comenzó de manera intempestiva llegando sin escalas de negociación al bloqueo directo, eso da la pauta de la intención política”.

Y señalan los tuits de Cristina Kirchner la semana pasada. La mandataria chicaneó a los matutinos. «Clarín y La Nación han dicho que con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!», ironizó desde su cuenta @CFKArgentina y remarcó que las tapas de los diarios hablan de aumentos de precios del 25%.

Peligran los diarios del interior

El conflicto llegó a su punto álgido anteayer, cuando los trabajadores impidieron que se cargara papel en los camiones para la editorial Sarmiento que publica el diario Crónica, publicado por el Grupo Olmos cercano a la CGT y al Gobierno.

La falta de transporte también puso en alerta a la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) y la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (Cooppal).

Ambas salieron esta mañana con solicitadas donde advertían “pondrá en serio riesgo la aparición de un gran número de diarios de todo el país».

El líder sindical Gelabert explicó que “esto no sucedería si la empresa cumpliera con sus promesas. En estos momentos están perdiendo U$S 300.000 diarios, algo que cubriría con creces el reclamo de los 300 trabajadores” y denunció que Clarín y La Nación no tendrán el problema de los matutinos del interior porque “cuando comenzó el conflicto con el Gobierno y estaban los rumores de estatización de la empresa, todos los domingos Saliían camiones repletos de bobinas. Tienen papel para imprimir los diarios hasta que termine el mandato de Cristina”.

En la empresa explican que como son grandes empresas, ellos tienen capacidad de poseer inventario. Algo que los medios más pequeños no pueden hacerlo porque no poseen el suficiente capital.

Un delegado particular

Gerardo Gelabert asumió en octubre del año pasado el cargo de secretario general del gremio de la Industria del Papel de San Pedro. Es de una familia con trayectoria en el sector, su padre trabajó por más de veinte años en Papel Prensa en diversos sectores hasta su jubilación.

Gelabert hoy se reconoce como «kirchnerista» y reconoce su buena relación con Guillermo Moreno, que fue el vínculo para que al menos en dos ocasiones los recibiera Cristina Kirchner, entre otars cosas para garantizarles que pese al conflicto con La Nación y Clarín no peligrarán los puestos de trabajo.

Sin embargo, el año pasado, Gelabert participó en varios actos de la campaña del candidato del PRO a concejal Carlos Casini, que resultó electo.

Gelabert explica que «ayudé a Casini porque es mi amigo, pero no tengo nada que ver con el macrismo, yo soy kirchnerista» y reivindida su relación con el secretario de Comercio Interior. De hecho, Moreno lo sentó en primera fila en un acto con la Presidenta y en la presentación del informe sobre Papel Prensa, también ocupó un lugar destacado.
Fuente: lapoaliticaonline

Multan al BBVA Banco Francés con $39 millones por presunto lavado

La Unidad de Información Financiera (UIF) multó a la filial argentina del BBVA con la suma $ 39.393.072 por no reportar una transferencia bancaria. El organismo oficial sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por un empresario argentino.

La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina sancionó al BBVA Banco Francés con una multa de 39 millones de pesos por no reportar una operación de transferencia de fondos.

El organismo oficial, que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia sostiene que la entidad bancaria incumplió normas contra el lavado de dinero al omitir reportar una transferencia realizada por el empresario argentino Jorge Pallavicino.

La multa impuesta ahora al Banco Francés involucra el mismo monto que la operación no reportada al Estado y, con una suma equivalente, fue sancionado también el oficial de Cumplimiento de la entidad financiera responsable de la aplicación de las normas antilavado.

Según el sumario al que LPO logró tener acceso detalla una “omisión de la obligación de emisión de Reporte de Operación Sospechosa, respecto de una transferencia por la suma de $ 39.393.072 que Jorge Pallavicino recibió el 22 de noviembre de 2007 en su Caja de Ahorros” proporcionada por esa entidad bancaria.

El texto sostiene que “hasta el momento de la apertura del presente sumario esa conducta omitiva» no fue modificada por el BBVA Banco Francés S.A., circunstancia que hizo que su incumplimiento se mantuviera vigente hasta el momento descrito”.

Además, establece que, al haber incumplido el banco con su obligación legal de reportar la operación sospechosa efectuada por el Pallavicino, “se ha obstaculizado la facultad de la UIF de ejercer en forma oportuna todas las acciones legales tendientes al recupero de los activos involucrados en la operatoria”.

El sumario ya tiene repercusión en la prensa internacional. Un cable de la agencia EFE emitido hace algunos minutos cita a un portavoz del Banco Francés. “Vamos a analizar la sanción y, si corresponde, será apelada”, dice el vocero.

El mismo cable detalla que junto a otros cinco empresarios, Pallavicino fue procesado en junio pasado por la Justicia argentina en una causa por el supuesto pago irregular en 2007 por parte del Ministerio de Economía de 54 millones de pesos (13,5 millones de dólares) a un grupo de aseguradoras extranjeras denominado Accolade Pool. En la causa judicial también están procesados ex funcionarios del ministerio de Economía.

El mes pasado, el organismo ya había multado al Banco Francés por 9,1 millones de pesos por omitir informar de una transferencia «sospechosa» realizada por el asesor de empresas Jorge Enrique Rodríguez, también procesado judicialmente en la causa de Accolade Pool, investigación en la que la Unidad de Información Financiera actúa como querellante.

A través de un comunicado, la UIF recordó hoy que la obligación de los bancos de informar operaciones sospechosas figura en la ley argentina contra el lavado de activos de procedencia ilegal y la financiación del terrorismo, norma por la cual además se creó hace una década la UIF para prevenir el blanqueo de fondos de origen ilícito.
Fuente: lapoliticaonlione

Telecom Argentina pierde terreno

El Gobierno confirmó la noticia que se venia especulando, Telecom Italia pasó a ser el mayor accionista de la firma Telecom, le compró 8 % de las acciones a Telecom Argentina. “Hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino” señaló el ministro de Planificación.
El Gobierno anunció hoy que aprobó un convenio entre Telecom Italia y Telefónica que pone fin a las controversias sobre la concentración en el sector de telecomunicaciones.

Así lo anuncio el ministro Julio de Vido en Casa de Gobierno, de acuerdo con lo decidido por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, luego de dos años de estudio.

Por su parte, su par de Economía, Amado Boudou, destacó que las empresas resolvieron someterse a la legislación argentina para dirimir la cuestión.

“Hemos tenido una reunión con la Presidente, en donde le informamos que hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino”, anunció De Vido al encabezar un acto en Casa de Gobierno.

De ese modo, el ministro se refirió al encuentro que encabezó esta tarde la presidente Cristina Kirchner con el CEO de Telecom Italia, Franco Bernabé, el responsable financiero de la compañía, Andrea Mangoni y los hermanos Adrián, Darío y Gerardo Werthein. Además, estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou, y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Las partes habían sellado un principio de acuerdo en agosto, pero ahora, con el aval de la Presidente, obtendrán el visto bueno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a través de una resolución que será publicada mañana en el Boletín Oficial.

Entre sus principales aspectos, el texto firmado comprende que Sofora, la controlante de Telecom Argentina, quedará un 42% en manos del Grupo Werthein y un 58% en poder de Telecom Italia. Como contrapartida, los inversores argentinos pasarán a administrar organismos societarios claves de control.

El ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que las directrices de la Presidente fueron que «se respeten las leyes de la Argentina» y se promueva la competencia con el objetivo de «tener mejores productos y mejores precios» en el mercado argentino.

Hace dos años atrás, el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, había cuestionado que Telecom Italia fuera parte de Telecom Argentina. Eso era porque Telco, una sociedad que forma parte de Telecom Italia, tiene entre sus accionistas a Telefónica. De esa forma, existía el riesgo de que Telefónica interviniera en Telecom.

Con esta venta del 8 % de las acciones de Telecom Argentina, en lugar de «argentinizar» Telecom (por el riesgo de que su capital italiano vinculado al de Telefónica fomente un monopolio) parece quee se está avalando exactamente lo contrario: que la empresa sea más europea que nunca.
Fuente: www.agenciacna.com

Se paralizan los controles en la ex Botnia

La Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay pidió a la empresa UPM que paralice su actividad en Fray Bentos. Es porque la planta ya alcanzó la producción anual permitida de celulosa.
El gobierno uruguayo solicitó a la empresa finlandesa UPM, ex Botnia, instalada en Fray Bentos, que suspenda la producción porque ya cumplió con la cuota de fabricación de pasta de celulosa autorizada para el año en curso, que culmina el 31 de octubre.

Así lo informó el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, al semanario Búsqueda, a la vez que precisó que «la planta está funcionando en forma óptima y alcanzó niveles de eficiencia muy importantes». De esta forma, agregó el funcionario, «consiguió los niveles de producción ya autorizados para el período que culmina el 31 de octubre».

El portal de noticias de la radio El Espectador de Montevideo informó, además, que la empresa comenzó ayer los trabajos preliminares para realizar la parada programada de mantenimiento anual.

La semana pasada habían ingresado por primera vez a la planta de Fray Bentos los cuatro científicos que conforman el comité binacional que llevará a cabo el monitoreo ambiental del río Uruguay, en cumplimiento del acuerdo alcanzado en ese sentido por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica en julio último, por el que ambos gobiernos dieron por finalizado el largo conflicto que generó la instalación de la pastera.

Sin embargo, los ambientalistas de Gualeguaychú insisten que “Los controles no empezaron y que no hay aparatología ni metodología”.
Fuente: www.agenciacna.com

SEGÚN UN ESTUDIO DE IDE Y DPA CONSULTORES: Cae la demanda de ejecutivos por las empresas

Dicha demanda registró una baja del 2,6 por ciento en el tercer trimestre del año con relación a igual período anterior, y retrocedió 10,8 en comparación con los mismos tres meses de 2009.

Sin embargo, a pesar de la desaceleración registrada en la demanda, la comparación interanual en los primeros nueve meses del año 2010 aún sigue siendo superior a la del mismo período del año anterior.

Así surge del Indice de Demanda Ejecutiva (IDE) de PortalRH, elaborado con asesoramiento técnico del estudio DPA Consultores, el cual detectó una caída en los pedidos a partir de diciembre de 2009.

«Dicha desaceleración se refleja, al verificar que el nivel de los meses de agosto y septiembre de 2010 se ubica en el orden de 14 por debajo del promedio de los nueve meses del mismo año», indica el estudio.

No obstante, observa que «a pesar de la desaceleración cabe señalar que el nivel de demanda de ejecutivos en los primeros nueve meses de 2010 es 45 por ciento superior al de igual período del año anterior».

La evolución del IDE se verifica en un contexto de fuerte recuperación de la actividad económica argentina, que habría alcanzado su pico en el Segundo Trimestre de 2010, en el cual, según datos oficiales, el PIB creció 11.8 por ciento.

El grupo PortalRH está conformado por más de 45 consultoras de recursos humanos asociadas para compartir tecnología y prácticas de gestión.

Fuente: empresasnews

Chevrolet cifra sus esperanzas en el Cruze

Se lanza simultáneamente en la Argentina y Estados Unidos. La unidad simboliza el nuevo lenguaje global de la marca. basado en una plataforma completamente nueva, diseñada conjuntamente en los Centros de General Motors de Alemania, Corea, Estados Unidos y Australia.
El modelo, del que ya se vendieron más de 400.000 unidades en 77 países, se caracteriza por sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo, que – junto a la línea lateral cóncava – fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros.

Cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Viene equipado también con dos motorizaciones (naftera y diesel) caracterizadas por sus avanzadas tecnologías diseñadas para optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor de 1,8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176 Nm a 3800 rpm de torque.

El diesel, que comenzará a comercializarse en el primer trimestre del año próximo, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 130 CV a 4000 rpm y un torque de 320 Nm a 2000 rpm.

Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, El naftero, además, podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, que también estará disponible en el primer trimestre de 2011.

La versión LTZ, tope de gama, vendrá equipada con techo solar eléctrico, tapizados de cuero, sensores de lluvia y estacionamiento traseros, volante de cuero multifunción, espejos rebatibles eléctricamente y calefaccionados. Todo este equipamiento se suma al climatizador automático, control de velocidad crucero, computadora de a bordo, columna de dirección regulable en altura y profundidad, CD MP3 y entrada auxiliar para dispositivo de audio portátil y espejo retrovisor electrocrómico.

Además, esta versión contará con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante y laterales en asientos delanteros y de cortina. Dispondrá también controles electrónicos de estabilidad y tracción. A ello se suma el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo.

El Cruze está disponible en 6 colores: Olympic White, Carbon Flash Metallic, Switchblade Silver, Misty Lake, Velvet Red y Pewter Gray y cuenta con una garantía de dos años sin límite de kilometraje.

El precio de lista del LT es de $ 105.000 y el del LTZ de $ 121.700.

Sus principales competidores en el mercado local serán el VW Vento, Toyota Corolla y Honda Civic.
Fuente: mercado.com.ar

Los sindicalistas de Kraft cortan la Avenida Corrientes

Los gremialistas realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 8, reclaman cambios en el servicio médico de la compañía, luego de que falleciera una operaria por un mal diágnostico en la posta médica de la empresa. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito mano a Capital.

——————————————————————————–

Los sindicalistas de la empresa Kraft realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la ciudad de Buenos Aires.

Desde las 8 reclaman cambios en el servicio médico de la compañía. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo en dirección al centro de la Capital Federal, por lo que se recomienda a los automovilistas evitar la vía bloqueada.

Los automovilistas deberán tomar vías alternativas para evitar embotellamientos en la zona del corte que durará hasta el mediodía según informaron los directivos de la manifestación.
Fuente: inforegion