YPF accuses provinces of ‘arbitrary actions’

In the midst of the pressure of the oil provinces over Oil Giant YPF to increase its production, the company ruled out the accusations and warned that it will press charges for the “arbitrary actions” of the local government.
The company stated in a communiqué that its rejects the accusations over “fail to fulfil the investment and production commitment in Chubut province,” while it questioned the “apparent arbitrary actions and discrimination” of the administration of Governor Martín Buzzi. Besides, it ratified its will to “contribute with the development and growth of the province.”
YPF answered to the 271 Decree issued on the first day of the month by Governor Buzzi, in which it accuses the company of alleged failure to fulfil its works in two oil fields: El Trébol-Escalante and Campamento Central-Cañadón Perdido.
The head of the company’s press department, Sergio Resumil, assured that “at the technical report issued along with the decree it is stated that in both areas there was an important increase in investment between 2007 and 2010; and also highlights that the proved and probable reserves have also climbed in the same period.”
Meanwhile, Francisco “Paco” Pérez’s government in Mendoza province decided to urge YPF to fulfil the investments at the Ceferino and Cerro Mollar Norte oil fields within the next 30 days.
buenosairesherald.com

Ya es oficial la venta de Consolidar ART a la prepaga Galeno

La operación finalizó efectivizando el traspaso y el control total de la compañía a los nuevos accionistas. La venta incluye la transferencia de su personal, y mantiene las mismas empresas clientes con sus trabajadores cubiertos, la red de prestadores (en todas sus especialidades) y proveedores. Galeno y Consolidar ART dieron garantía de continuidad de la cobertura y de la totalidad de las prestaciones comprometidas en la póliza vigente.
La venta de Consolidar ART a la prepaga Galeno finalmente fue cerrada y autorizada por los organismos de control, se informó hoy.

La operación finalizó efectivizando el traspaso y el control total de la compañía a los nuevos accionistas.

La venta incluye la transferencia de su personal, y mantiene las mismas empresas clientes con sus trabajadores cubiertos, la red de prestadores (en todas sus especialidades) y proveedores.
La totalidad de las prestaciones, tanto médico-asistenciales como dinerarias y los servicios de prevención, continúan brindándose –sin alteración alguna- en tiempo y forma, bajo las modalidades actuales y en el marco de la normativa vigente. Cabe recordar que la actividad de toda ART está sujeta a estrictos controles por parte de la SRT y la SSN.

Galeno y Consolidar ART dieron garantía de continuidad de la cobertura y de la totalidad de las prestaciones comprometidas en la póliza vigente, bajo las condiciones acordadas y aceptadas por las partes.

Con más de 20 sucursales en todo el país y 4 Centros Médicos propios, Consolidar ART es una de las Compañías más prestigiosas en el mercado de los Riesgos del Trabajo.

Por su lado, Galeno cuenta con 6 Sanatorios propios llamados «Sanatorios de la Trinidad» y «Sanatorio Dupuytren», equipados con tecnología de última generación, 6 Centros Médicos propios, más de 3.000 Sanatorios contratados, 25.000 profesionales médicos para todas las especialidades, 5.000 farmacias, más de 65 Sucursales de servicios al cliente en todo el país y 7.000 empleados.

Fuente: NA

Los trenes en la mira de los bonaerenses

La consultora reveló un informe en el que sostiene que el 34 por ciento de los encuestados consideró que el peor transporte público es el servicio de trenes urbano e interurbano. En el mismo sentido, solo el 10% consideró que los servicios de transporte urbano «son buenos»… El sondeo fue realizado en La Plata y el Gran Buenos Aires y constó con 1.200 casos.

De acuerdo al último sondeo de opinión de la consultora MB2, sobre 1.200 casos, los bonaerenses consideraron que el mejor servicio público es el de gas. Le siguieron el de energía, telefonía fija, agua, cable, tarjetas de crédito, telefonía celular, colectivos y trenes.

Contrariamente, cuando se le preguntó a la gente cuál es el peor de los servicios, contestó que se trata de los trenes urbanos e interurbanos, seguidos por los colectivos, la energía y la telefonía (celular y fija, en ese orden).

La encuesta de MB2 fue realizada antes de que sucediera el accidente en la estación de Once. Sin embargo, la gente ya elegía como peor transporte al tren. Según el relevamiento, el 34,65% calificó a los trenes como el peor transporte, seguido por los colectivos con el 31,50%

La mitad de los consultados opinó que el servicio de energía eléctrica de su ciudad es “bueno”; el 31% dijo que es “regular”; el 6% consideró que es “muy bueno”; y otro 6%, que es “malo”. En tanto, casi un 40% planteó que el servicio urbano de transporte en su ciudad es “malo”; “regular” el 34% y “muy malo” el 12%. A la vez, el 45% manifestó que el servicio de gas natural de su lugar es “bueno” o “muy bueno” (44%).

En cuanto al servicio de telefonía fija, el 71% de los encuestados aseguró estar conforme, mientras que el 49% expresó lo mismo sobre las empresas de telefonía celular.

¿Cuál de estos servicios públicos considera usted que brinda mejores prestaciones?
Gas natural 33,07%
Energía eléctrica 16,54%
Teléfono fijo 12,60%
Agua potable 11,81%
Televisión por cable 7,87%
Tarjeta de crédito 7,09%
Teléfono celular 5,51%
Ns/Nc 3,15%
Col. urbanos e interurbanos 1,57%
Trenes urbanos e interurbanos 0,79%
Total 100%

¿Cuál considera que es el peor de los servicios públicos que utiliza habitualmente?
Trenes urbanos e interurbanos 34,65%
Colect. urbanos e interurbanos 31,50%
Energía eléctrica 11,02%
Teléfono celular 7,87%
Teléfono fijo 6,30%
Gas natural 0,79%
Agua potable 3,94%
Ns/Nc 2,36%
Televisión por cable 1,57%
Total 100%

¿Cómo evalúa usted el servicio urbano de transporte que utiliza en su ciudad?
Malo 39,06%
Regular 34,37%
Muy malo 12,50%
Bueno 10,16%
Ns/Nc 3,13%
Muy bueno 0,78%
Total 100%

www.agenciacna.com

Tabacaleros advierten dificultades por clima y comercialización

Productores tabacaleros del norte del país advirtieron dificultades en la producción, debido a las inclemencias climáticas y problemas de comercialización que afectan al sector.

La Federación Argentina de Productores Tabacaleros informó en un comunicado que el sector está en «estado de alerta y movilización» por las dificultades que afectan a «miles de productores, trabajadores y familias».

El presidente la Federación, Pedro Pascuttini, agregó además que “la falta de transferencia de varios meses de los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET) agravó la crisis que atraviesan los tabacaleros”.

La entidad detalló que los tabacaleros de Misiones están mayormente afectados por la sequía, mientras que en Salta y Jujuy «el granizo diezmó una parte de la producción».

“Los productores venimos haciendo enormes sacrificios para seguir adelante, más allá de la limitante que constituyen los costos de producción que afrontamos sin otra alternativa, las inclemencias climáticas y las dificultades en la comercialización”, concluyó el dirigente.
diariohoy.net

Patentamiento de automotores cayó 3,5%

En el último mes ascendió a 58.063 unidades. Destaca la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina que el promedio de registros por día hábil fue de 3.226 máquinas. Se elevó 7,2% interanual
El acumulado del año ascendió a 170.865 vehículos, un 4% más que el acumulado del 2011 hasta esta fecha, que había arrojado 164.283 patentamientos.

“A pesar de que el mes de febrero registra menos días hábiles que el año anterior, el bimestre enero- febrero registra un incremento del 4%, manteniendo febrero un porcentaje similar de aumento en el promedio diario de patentamientos”, indica el informe de Acara.

“En un mes con dos días hábiles menos que el del año pasado mantuvimos un ritmo de patentamientos creciente, que se observa en el promedio diario de 3.226 operaciones que superó al del año anterior”, resaltó Abel Bomrad, presidente de Acara.

Agregó el mercantil que “se observa un reacomodamiento de la demanda, que luego de un mes tan fuerte como enero con 112.000 operaciones y, en realidad, de un año tan intenso como el 2011, está considerado dentro de lo normal. Habrá que seguir de cerca cómo evoluciona marzo, que seguramente mostrará un crecimiento interanual moderado”.

El informe de Acara muestra una notable paridad en las tasas de baja nominal de los patentamientos en comparación con un año atrás, en un rango entre 3,6 y 1,2 por ciento.
elcomercial.com.ar

Llueven críticas a YPF desde las provincias petroleras

Después de los cuestionamientos que efectuó Martín Buzzi, el resto de los gobernadores de la OFEPHI fueron consultados en sus provincias o en medios de alcance nacional sobre sus opiniones en torno a YPF, cuál es el panorama productivo en sus distritos y qué harán con las empresas que no invierten.
Los gobernadores de las provincias petroleras han expresado críticas hacia YPF. Luego de la firma del pronunciamiento de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), esa compañía ha sido responsabilizada por la caída de la producción de petróleo y gas en el país de la última década.

CHUBUT
“La realidad de YPF es decadente y si no dan señales en dos semanas, nuestra decisión en Chubut es avanzar con la reversión de las áreas”, dijo el gobernador Martín Buzzi, en su calidad de presidente de la OFEPHI, en una entrevista con Página 12 el domingo 26 de febrero. “YPF ha tenido una estrategia de maximización de beneficios y bajo nivel de inversión”, añadió.
SANTA CRUZ
“Hoy el país no puede tener autoabastecimiento y no es un tema menor, eso se debe a la falta de inversiones y al marco en el que se privatizaron las empresas, en este caso YPF, en la década de los noventa”, afirmó el santacruceño Daniel Peralta el lunes, quien también podría avanzar con la reversión de concesiones.

NEUQUEN
En Neuquén realizaron un plan quinquenal y están esperanzados en las inversiones que realizarán las petroleras, entre ellas YPF, para extraer shale gas y shale oil. Pero reclamó que se reinstalen los programas Petróleo Plus y Refino Plus. “El Gobierno nacional y las provincias productoras vamos a exigir a las compañías petroleras la máxima inversión para la máxima producción. El que no esté interesado tiene que dar un paso al costado y hacer lugar a los nuevos actores dispuestos a invertir”, dijo a Telam el sábado último.

SALTA
El salteño Juan Manuel Urtubey expresó que en su provincia pedirá a YPF que aumente la producción 15% en el transcurso de este año, especialmente en abastecimiento del consumo de naftas para su jurisdicción.
“Ellos se llevaron el compromiso, ahora espero que así sea”, sostuvo en FM Aries, de esa provincia, esta semana.

RIO NEGRO
El rionegrino Alberto Weretilneck también advirtió que se quitarán áreas concesionadas a las petroleras que no inviertan. “Cuando todas las operadoras nos eleven información sobre sus inversiones y volúmenes de producción, tomaremos definición sobre las áreas concesionadas y sin duda revertiremos las de empresas que no hayan cumplido con sus compromisos”, dijo a Telam.
JUJUY
El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, recordó en diálogo con la agencia de noticias Telam el domingo pasado: “hace tiempo que YPF dejó de estar interesado en concesionar la exploración en nuestras zonas, por lo que la política hidrocarburífera en Jujuy ha quedado muy relegada”.

TIERRA DEL FUEGO
Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego, explicó a Télam el 26 de febrero que ya le revirtieron dos áreas residuales de YPF y que si la compañía no cumple el actual contrato de concesión (que finaliza en 2017) no habrá renegociación. “Queremos transitar un camino de legalidad y bienestar para nuestros pueblos; no es un apriete estatista”, dijo.

MENDOZA
En Mendoza, el gobernador Francisco Pérez decidió que para las próximas concesiones la provincia será socia de las empresas adjudicatarias. “Entendemos que cuando los dividendos vuelven a la casa matriz y no al yacimiento, tiene que ver con una actitud especulativa, que no acompaña al modelo de desarrollo productivo e industrial del país”, le dijo a Página 12 el 16 de febrero.

FORMOSA
Por su parte, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, señaló a Télam: “las empresas deben invertir para poner los yacimientos en producción o de lo contrario vamos a comenzar a revertir las áreas y a buscar nuevos esquemas que nos permitan a Formosa desarrollar su potencial en hidrocarburos”.
elpatagonico.net

Gestiones del gobierno español frenaron el avance sobre YPF

El ministro de Industria y Energía hizo una visita relámpago para defender los intereses de Repsol.
MADRID.- La rápida y enérgica intervención del gobierno de España en favor de los intereses de una de las empresas más importantes de ese país puso paños fríos a un discurso de Cristina Kirchner que pudo haber significado el principio del fin para la participación de Repsol en YPF.

Así lo entendieron ayer en esta ciudad en el sector empresarial y en los mercados, donde, incluso horas antes de que la Presidenta hablara en el Congreso, ya se percibía una fuerte sensación de alivio. Y el responsable de que los ánimos se distendieran en las oficinas centrales que Repsol posee en el madrileño Paseo de la Castellana fue el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que viajó anteayer con carácter urgente a Buenos Aires para reunirse con funcionarios de la Casa Rosada y frenar, a través de intensas gestiones, cualquier avance del Gobierno para reestatizar o intervenir la «joya estratégica» de la industria petrolera española.

Según confiaron a LA NACION en esta ciudad fuentes del sector energético que siguen de cerca las negociaciones, «lo que más tranquilizó a la empresa», presidida por Antonio Brufau, «no fue» la ausencia de menciones de un cambio de rumbo en el control y la administración de YPF en el discurso presidencial, sino la difusión de las declaraciones del ministro Soria, en las que dijo que «no temía» una nacionalización de la compañía hispano-argentina. En concreto, el alto funcionario del gobierno de Mariano Rajoy, que permaneció 12 horas en la Argentina y regresó el martes a España, manifestó ayer, cerca de la hora de apertura de los mercados, su confianza en «poder limar las diferencias» entre el directorio de Repsol y el gobierno argentino .

GRUPOS DE TRABAJO

En su breve estada en el país, Soria logró acercar posiciones con el Ministerio de Planificación Federal y llegó a un acuerdo con esa cartera para crear dos grupos técnicos de trabajo, uno a cada lado del océano Atlántico, con el propósito de recomponer las relaciones entre la petrolera y la administración kirchnerista.

«Ha habido [siempre] unas relaciones extraordinarias entre YPF, Repsol y el gobierno de la Argentina», dijo el ministro español, aunque luego reconoció la aparición de «algunas diferencias» que precipitaron las gestiones del gobierno de Rajoy, con el fin de evitar el total deterioro de ese vínculo. Y el grado de preocupación fue tan alto que, incluso, el diario español El País mencionó ayer la existencia de una llamada del rey Juan Carlos I a la Presidenta para disuadirla, supuestamente, de llevar adelante cualquier avance intervencionista.

Este cuadro de tensión lo completó esta semana la llegada a la Argentina, por tercera vez en el año, de Brufau, que por ese viaje de urgencia se vio impedido de asistir a la presentación de resultados globales de la empresa.

En la Argentina, los ministerios de Planificación Federal y de Economía buscaron anoche desmentir que la situación de YPF forme parte de la agenda bilateral con España. En un comunicado conjunto, los ministros Julio De Vido y Hernán Lorenzino negaron «la existencia o integración de ningún grupo técnico de trabajo conjunto con el gobierno español sobre temas relativos a la firma Repsol YPF».

No obstante, las oficinas de prensa de los ministros se vieron obligadas a reconocer la existencia de la reunión con el ministro español, de la que hasta ahora no habían informado. «Durante la audiencia realizada el martes en Buenos Aires por pedido expreso de los funcionarios del gobierno de España, se intercambió información general respecto de la situación y la evolución del sector energético», afirmaron.

En cambio, en España, Soria dio ayer claras señales de que el discurso de la Presidenta no incluiría anuncios altisonantes sobre la temida intervención del Estado en la administración de YPF, de la que Repsol tiene el 57,4% del paquete accionario . «YPF es una empresa sumamente importante y estratégica para España», afirmó el ministro de Rajoy, quien así ratificó el interés y la intención de Repsol de mantener el control de su filial argentina, que hoy es la mayor inversión industrial hecha por una empresa española fuera de sus límites territoriales.

Este fuerte respaldo a Brufau tuvo sus consecuencias inmediatas en el índice bursátil de Madrid (IBEX), donde los títulos de Repsol consiguieron rebotar un 2,78% a la hora de cierre de las operaciones, que coincidió con el momento en que la Presidenta promediaba su extenso discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional.

No obstante, los medios españoles destacaron las críticas que Cristina Kirchner hizo a Repsol durante su mensaje, al acusar a la empresa de reducir la producción de petróleo y favorecer el alza de las importaciones de combustible.

CRONOLOGÍA

Denuncian sobreprecios
El Gobierno denunció que YPF y otras cuatro petroleras se cartelizaron para cobrar sobreprecios en el gasoil a granel.
Advertencia presidencial
La Presidenta recordó a las petroleras que «el subsuelo es de los argentinos y está concesionado».
Versiones de estatización
Según el diario Página/12, «la bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse».
Seguidilla de medidas
El Gobierno no dejó a YPF comprar dólares para importar, le suspendió las operaciones de comercio exterior y le anuló una reunión de directorio; las provincias amenazaron con quitarle concesiones.
lanacion.com

El Gobierno va por las reservas y tranquiliza a los Bancos con una intervención light

Cristina anunció un proyecto de ley que modificará la Carta Orgánica del Banco Central para darle la opción de usar todas las reservas para pagar deuda. Los Bancos respiraron aliviados: si bien se les podrá direccionar los créditos, no habrá una ley de entidades financieras que los limite al máximo.

El plato fuerte del discurso de Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa no fue la nacionalización o intervención de YPF como se preveía, sino el anuncio de un proyecto de ley para sumarle atribuciones al Banco Central, que amplia la facultad del gobierno para disponer de las reservas para pagar deuda, eliminando el último vestigio d ela ley de Convertibilidad que obligaba a resguardar el monto necesario para respaldar el circulante.

Si prospera el proyecto del Gobierno que hoy mismo ingresó al Congreso, ahora será el directorio del Banco Central definirá las reservas necesarias para “el normal funcionamiento del mercado cambiario, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas”.

Para lograrlo la iniciativa solicita derogar lo que queda de la ley de convertibilidad. Como adelantó LPO, en noviembre pasado, el propio organismo se quedó sin reservas de libre disponibilidad, con una diferencia de 1900 millones de dólares entre las reservas y el circulante en pesos.

De hecho, especialistas calculan que aún asumiendo que el gobierno se financie al límite con fondos intra sector público que obtenga de la Anses y otros organismos, igual necesitará este año entre 6.000 y 7.000 millones de dólares para pagar vencimientos de la deuda externa. De manera que la única salida que le quedaba -ya que al parecer ha decidido no tomar nueva deuda en los mercados internacionales-, era eliminar la barrera de las reservas de libre disponibilidad, para sacar del Central los fondos que necesita.

En el organismo monetario celebraron el anuncio de la Presidenta y sostuvieron que al librarse de ese cepo “se pasa del objetivo único de preservar el valor de la moneda, a un triple mandato”, ya se incorpora como propósito la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social.

Y subrayaron que ante la crisis global y la necesidad de inyectar dinero en la economía, países como Estados Unidos, Inglaterra, Uruguay, Rusia, México y el propio Banco Central Europeo, ya recorrieron un camino similar.

Es que en el Gobierno estiman que en el segundo semestre la crisis global golperaá fuerte, acentuando la caída de la actividad económica que ya se puede observar. Y para enfrentar ese momento con políticas activas como hizo en la crisis del 2008, la Presidenta necesita fondos que hoy a diferencia de entonces no existen. Esto también explica la necesidad de poder contar con las reservas del Central para socorrer empresas o subsidiar trabajadores que eventualmente pierdan el empleo.

Se trata de una visión más afín al desarrollismo que profesa la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, que desde que asumió el cargo, dejó en claro que de nada servía acumular reservas indefinidamente sino se podía utilizar ese poder de fuego para potenciar la economía real, generando crecimiento y empleo.

En el Central se cuidaron además de presentar la decisión como un «regreso» a la histórica función del Banco Central, que según esta visión, fue desvirtuada por la experiencia neoliberal de los 90 que en 1992 modificó la Carta Organica para divorciar al organismo de la economía real, reduciendoló al más duro monetarismo.

El proyecto también abandona explícitamente el sistema de «metas de inflación», que reiteradamente suele criticar la Presidenta, como hizo al asumir su sengundo mandato ante la brasileña Dilma Rouseff, cuyo Banco Central sigue ese sietema que aquí intentó aplicar Alfonso Prat Gay.

Alivio en los bancos

El proyecto que incluye una ampliación de las facultades de supervisión del Central sobre los bancos, no constituyó sin embargo una mala noticia para el sector, que temía que la Presidenta anunciara la decisión de aprobar una nueva ley de entidades financieras.

Ahora, si bien los bancos privados tendrán una mayor regulación que tratará de direccionar por distintos mecanismos -encajes diferenciados, eventual regulación de tasas, comisionesy plazos- respiraron cuando la propia Presidenta pidió ante el pleno del Congreso, desechar los proyectos para tener una ley de entidades financieras.

Fue una hábil jugada de Cristina que desde fines del año pasado dejó correr el rumor de un interé ssuyo por aprobar esa ley y finalmente al presentar este proyecto más moderado, logro el milagro que los banqueros casi aplaudieran una norma que les aumenta la regulación.

Es que uno de los proyectos de Ley de Entidades Financieras que el Gobierno había dejado trascender que podía hacer suyo, es el presentado hace menos de dos años –sigue vigente- por Carlos Heller, presidente de la Comisión de Finanzas y referente porteño del kirchnerismo.

Esta norma le pone controles severos a los Bancos, como límites a las tasas de interés, la obligación de orientar una porción de depósitos a las Pymes y la denominación de su actividad como “servicio público”, categoría que liberaba las manos del gobierno para regular la actividad hasta límites hoy impensables.

En el proyecto presentado hoy se prefirió potenciar el rol de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias integrando más estrechamente la regulación del sector con la política monetaria, una direcciçon que según subrayó el propio Central en un comunicado, tomó Inglaterra luego de la crisis del 2008.

La mención a Inglaterra no es casual, ya que en todo momento se buscó señalar que se trata de reformas que toman países pro mercado, como también hicieron en la región, Brasil, México y Perú.
lapoliticaonline.com

Piumato amenaza al Gobierno por el avance de las causas de Moyano


El titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, lanzó una dura advertencia al Gobierno tras conocerse que Norberto Oyarbide envió finalmente a Suiza copias de las causas que investigan a Hugo Moyano por supuesto lavado de dinero con Covelia. «¿Es casual que hoy, justo hoy, quieran desempolvar esa operación política? Ay, si Hugo llega a hablar, ¡prepárense!», escribió en Twitter.

Luego de un año sin novedades y con la causa congelada, finalmente el juez federal Norberto Oyarbide aceptó ayer enviar a la justicia de Suiza las copias de las causas en las que se investigan a Hugo Moyano y a sus familiares directos por un caso de supuesto lavado de dinero en relación a Covelia.

Así, dio curso a un pedido que horas antes le había hecho el fiscal federal Jorge Di Lello, quien antes rechazó la vieja intención de la Cancillería de seguir pidiendo precisiones a Suiza sobre ese exhorto. Suiza hizo «un relato suficiente de las características del hecho que se encuentra investigado”, dijo el fiscal.

Según publicó el diario Clarín, fuentes allegadas a Di Lello explicaron que es la respuesta al mismo exhorto que habla de Hugo Moyano por una cuenta bloqueada al presidente de Covelia, Ricardo Deprebisteris, con U$S 1,8 millones, en esa causa. Covelia es la recolectora de basura preferida de Moyano.

Ahora el juez pedirá una copia certificada de las causas de la mafia de los medicamentos y por supuesto enriquecimiento ilícito, entre otras, abiertas contra Moyano para enviar a Suiza. Si en el futuro, la fiscal suiza María Antonella Bino encuentra algún hipotético vínculo entre Moyano y la cuenta de Deprebisteris ampliaría su investigación.

Llamativamente, la rápida respuesta de Oyarbide tuvo lugar luego de que Hugo Moyano se distanciara un poco más del Gobierno el pasado miércoles, al hablar de usar «todos los medios legales y de lucha» para conseguir mejoras salariales. La relación con la Presidenta se deterioró mucho durante el último año.

Pero también sucede en medio de la investigación sobre la ex Ciccone Calcográfica, en la que está involucrado nada menos que el vicepresidente Amado Boudou, que avanza en el juzgado de Daniel Rafecas. Oyarbide ya reflotó una vieja denuncia, en una maniobra por quedarse también con esa causa. Se especula que este nuevo avance sobre Moyano puede ser una forma de correr del centro de la polémica al ex ministro de Economía.

La respuesta desde la CGT llegó al instante. El titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, lanzó esta mañana una sugestiva advertencia al Gobierno sobre lo que podría revelar el titular de la CGT, Hugo Moyano. «¿Es casual que hoy justo hoy quieran desempolvar la operación política de la causa suiza por Moyano? Ay, si Hugo llega a hablar…prepárense!!!!», escribió en su cuenta en Twitter.
lapoliticaonline.com

Para crecer en la región, Cencosud emitirá acciones

Los accionistas de la cadena minorista de capitales chilenos, que en el país controla a los supermercados Jumbo, Easy, Disco y VEA, acordaron emitir acciones en los mercados internacionales en un plazo no mayor a 120 días con el objetivo de financiar su expansión en América Latina. La emisión se inserta en un aumento de capital aprobado anteriormente por un total de 270 millones de acciones, esto es unos U$S1.600 millones.

Los accionistas de la minorista chilena Cencosud, una de las principales de la región, aprobaron hoy la emisión de acciones en mercados internacionales, con el objetivo de financiar su expansión en América Latina, informaron fuentes de la compañía.

La emisión, a concretarse en un plazo máximo de 120 días, se inserta en un aumento de capital aprobado anteriormente por un total de 270 millones de acciones, que al precio actual de los títulos en el mercado local, suponen unos 1.600 millones de dólares.

El pasado 9 de febrero, la firma, controlada por el empresario Horst Paulmann anunció el inicio de gestiones para una colocación de American Depositary Receipts (ADR) en el mercado estadounidense, para lo cual contactó a bancos de inversión y oficinas de abogados en Chile y el exterior.

Antes, en abril de 2011, los accionistas aprobaron un aumento de capital por un valor referencial de 2.000 millones de dólares con el objetivo de financiar el programa de expansión de la compañía en los próximos años, principalmente en Perú y Brasil.

En la junta celebrada este jueves los accionistas ratificaron la decisión, aunque acordaron, además, que el 10 % de los nuevos títulos serán reservados para planes de compensación a los ejecutivos y por lo tanto, a los actuales accionistas sólo se les ofrecerá suscribir 243 millones de acciones.

La emisión de acciones en EE.UU. convierte a Cencosud en la primera minorista chilena que cotizará ADR, después de la salida de D&S tras pasar a ser controlada por la estadounidense Walmart, aunque Falabella también está en proceso de colocar títulos en Nueva York.

Otras empresas chilenas presentes en ese mercado son CCU, Soquimich, Enersis, Endesa, Andina, Concha y Toro, Provida, Banco de Chile, Banco Santander, Hipermarc, Lan y Corpbanca.

Con más de 60.000 empleados, Cencosud posee las cadenas de supermercados Jumbo y Santa Isabel, la cadena de bricolaje Easy y las tiendas Almacenes París y Johnson’s, además de la cadena argentina Disco y VEA y tres cadenas de supermercados en Brasil.

A finales de abril o comienzos de mayo próximo inaugurará en Santiago el centro comercial «Costanera Center», que incluye el edificio más alto de Suramérica.

Además, posee centros comerciales y de entretenimiento y está presente también en Perú y Colombia.

Tras la junta de hoy, Horst Paulmann dijo que la decisión de colocar ADR busca ampliar las opciones de financiación de la compañía: «(EE.UU.) es un mercado más amplio y se abre una posibilidad de financiación distinta. Es un beneficio para la compañía», afirmó.

En tanto, Daniel Rodríguez, gerente general de la compañía, declaró que el objetivo de fondo «es hacer la mejor colocación posible para que la compañía tenga recursos para seguir creciendo».

Entre enero y septiembre del año pasado, Cencosud acumuló un beneficio neto de unos 345 millones de dólares, un 4,5 % menos que en igual período de 2010.

Fuente: EFE

En España aseguran que el rey llamó a Cristina por YPF

Así lo asegura en su edición de hoy el diario español El País.
El rey Juan Carlos de España habría llamado esta semana a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para destrabar la tensa relación que existe entre el Gobierno y la petrolera YPF.
Así lo asegura en su edición de hoy el diario español El País, que también indica que el ministro de Planificación, Julio De Vido, recibió el lunes a su par español de Industria y Energía, José Manuel Soria, para mejorar la relación entre la administración local y la petrolera, cuya principal accionista es la española Repsol.
«El rey de España llamó esta semana a la presidenta argentina para mediar por la industria energética española», asegura el periódico, que agrega, por otra parte, que el lunes, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, había viajado a Buenos Aires para seguir de cerca los acontecimientos».
De acuerdo con el matutino de Madrid, Soria le habría expresado a De Vido que «Repsol es la inversión industrial más importante (que tiene España) en Argentina».
Y agrega que el funcionario español volvió a su país considerando que «el encuentro (con el ministro de Planificación) fue fructífero» y con la «convicción de que, en principio, en el discurso de hoy (que pronunciará la Presidenta ante la Asamblea Legislativa) no se anunciaría contra Repsol ninguna medida contraproducente».
Según El País, Soria -que estuvo 12 horas en la Argentina- comentó que «se crearían dos grupos técnicos de trabajo -uno en Argentina y otro en España- para resolver los desencuentros».
Publicación. El diario indica que «sobre la compañía española se cierne desde hace dos meses la amenaza de la intervención o incluso la nacionalización» ya que el «gobierno argentino la acusa de repartir fuera del país sus beneficios y deno invertir lo suficiente para aumentar la producción». «La empresa -agrega El País- se ha defendido aportando sus cifras (1.026 millones de euros invertidos en 2009; 1.644 millones en el ejercicio siguiente y 2.414 el año pasado), pero la difusión de esos datos solo han logrado enconar aún más la relación con el Gobierno de (Cristina) Fernández».
Por esa razón, de acuerdo con la publicación, «la administración española decidió el lunes actuar de forma urgente ante la posibilidad de que en el discurso de apertura del año legislativo que pronunciará hoy la presidenta en el Congreso se anunciara una medida drástica contra Repsol-YPF».
El pasado viernes llegaron a presentarse en la sede porteña de Repsol el secretario de Estado que regula el sector, Daniel Cameron, y Axel Kicillof, secretario de Política Económica, con la intención de asistir al consejo de Administración, cosa que se les prohibió.
«En esa cita, Brufau comunicó a sus directivos que la empresa venía siendo objeto de ˜críticas injustas˜ y de ˜amenazas de sanciones o restricciones con dudoso fundamento legal˜», indica el diario.
lavoz.com.ar

YPF, entre la Nacionalización y la declaración de Interés Público

La Presidente inaugura por 5ta vez las sesiones ordinrias del Congreso de la Nación. Ella podría anunciar la declaración de interés público de las reservas de la petrolera, tal como lo hizo con el papel para diarios, en ocasión de la puja por el control de Papel Prensa, o bien buscar el control de la empresa a traves de acciones compradas por el Fondo de Sustentbilidad de la ANSeS.
Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011). Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Kirchner inaugurará por 5ta vez las sesiones ordinarias del Congreso, con la expectativa centrada en la controversia con Repsol-YPF.

A pesar del hermetismo sobre un eventual anuncio sobre la petrolera, se especula con un proyecto para declarar de “interés público” las reservas, como paso previo, a la posterior estatización.

Desde el oficialismo consideraron poco probable un anuncio drástico ya que no es sencillo nacionalizar una empresa de Hidrocarburos como si se hizo con Aerolíneas Argentinas.

Tanto para oficialistas como opositores, un anuncio de estatización sería una sorpresa, aunque con Cristina todo es posible.

Lo que si queda claro que el Gobierno prepara un nuevo avance, quizá final, para acceder al control de YPF.

Uno de los tantos indicios de los últimos días en esa dirección se tradujo en una fuerte pegatina de afiches en la ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país que en fondo celeste y blanco y con la sigla de la petrolera local y el mapa de las islas en el centro lleva la consigna: «YPF y Malvinas, eternamente argentinas».

La Cámpora, que dirige Máximo Kirchner, estaría directamente ligada al montaje de esa campaña. Como también a las banderas y pancartas que en el mismo sentido y con idéntica leyenda acompañaron la presencia de la mandataria en el acto del lunes por la noche en Rosario

Así, se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa. Sería una suerte de intervención, pero en una versión adaptada al mercado del petróleo. Del otro lado, está circulando un proyecto de ley que ya contaría con el visto bueno de los ministerios de Economía y de Planificación, por el cual se le permitiría a la ANSES, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control. El Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría, debería aprobar rápidamente el proyecto, para que luego el Ejecutivo comience una rueda de negociaciones con los principales accionistas privados de YPF, la española Repsol y el grupo Petersen.

La escalada contra YPF, había comenzado el 25 de enero pasado, cuando luego de reasumir el cargo tras su intervención quirúrgica, Cristina acusó a Repsol de no hacer las inversiones que garanticen el autoabastecimiento de combustible.

Continuaron esta semana en Rosairo cuando Cristina Fernández dijo durante el acto de homenaje a la bandera que su gobierno hará lo que tenga que hacer para recuperar el control de la producción de petróleo y evitar que la Argentina deba seguir importando el producto, como ocurre actualmente.

Cristina trabajó ayer( 29/01) durante buena parte de la jornada en el borrador del mensaje de aproximadamente una hora y media de duración que pronunciará hoy (01/03) en la inauguración de la 130 periódos de sesiones ordinarias donde uno de los ejes de ese discurso será el futuro de la petrolera, aunque no se sepa los alcances de la medida, lo que motivo el llamado del Rey de España (como se informa por separadao), preocupado por la empresa de española Repsol y el Grupo Petersen, que controla el la familia Eskenazi.

As tension mounts, Repsol-YPF head arrives to meet gov’t officials

Chairman of Repsol-YPF oil company Antonio Brufau, has arrived to Argentina to attend a round of meetings amidst the present tensions between the company and the Government triggered after President Cristina Fernández de Kirchner accused the oil giant of not making enough investments in the country.
It was Repsol-YPF’s CFO Miguel Martínez who confirmed the visit of Brufau to the country after acknowledging the results for the fourth quarter.
Today’s going to be Brufau’s third visit to the country within the past weeks as the pressure mounted by the Argentine government has gone up while YPF’s shares have edged down lately.
Brufau had already met with Economy Minister Javier Lorenzino and Planning Minister Juilio De Vido by mid February, and attended YPF’s board members meeting last week.
buenosairesherald.com

Débora Giorgi y un llamativo pedido a empresarios

La ministra de Industria propuso a gerentes de al menos 20 empresas que importan bienes e insumos desde Inglaterra que reemplacen ese origen y elijan otras naciones desde donde traer la mercadería

El gobierno nacional dio un paso más en su escalada diplomática contra la situación colonial que Inglaterra mantiene sobre las Islas y le puso reparos a empresarios que traen productos desde el país europeo.

Sucede que la ministra de Industria, Débora Giorgi, propuso a los presidentes y gerentes de al menos 20 firmas nacionales y multinacionales que importan productos e insumos desde Inglaterra, y que han incrementado en el último año el volumen de compras a ese país, que reemplacen ese origen y elijan otras naciones desde donde importar la mercadería.

Según el Gobierno nacional el objetivo es impedir que se siga reduciendo el superávit que todavía mantiene Argentina con Inglaterra y establecer políticas que privilegien las relaciones comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial, sus reclamos soberanos y los recursos que pertenecen al país.

«Es fundamental que Argentina puede determinar quiénes son sus socios comerciales estratégicos y en ese sentido, el gobierno también da una señal para quienes todavía utilizan al colonialismo como una forma de acceder a los recursos naturales ajenos», explicaron allegados a la ministra.
www.agenciacna.com

Reestatización de YPF: al kirchnerismo le dan los números en el Congreso


CRISTINA PODRÍA DARLO A CONOCER EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
En medio de la disputa entre el Gobierno y la petrolera Repsol-YPF y la abrupta caída de sus acciones, son fuertes los rumores que prevén un “desembarco inminente” por parte del Gobierno en esa compañía.
Este martes, varios matutinos económicos anticipan que durante su presentación en la Asamblea Legislativa, Cristina de Kirchner podría darlo a conocer.
“Se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa (…) Del otro lado, está circulando un proyecto de ley (…) por el cual se le permitiría a la ANSeS, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control”, señala hoy Ámbito Financiero
Este jueves al mediodía, Cristina Kirchner inaugurará un nuevo período de sesiones ordinarias, ante una Asamblea Legislativa con mayoría oficialista, y ya se pronostica no solo una fuerte referencia a la cuestión de las islas Malvinas, sino también algunas sorpresas referidas a YPF.
Según anticipó el Semanario Parlamentario en un informe especial publicado en el último número, en el caso de que, efectivamente, se envíe un proyecto de estas características a la Cámara baja, las cifras ayudarían al oficialismo, ya que más de la mitad del Cuerpo votaría a favor, contando obviamente al Frente para la Victoria (115); sus bloques aliados: Nuevo Encuentro (5), Movimiento Popular Neuquino (3), PJ La Pampa (2), Frente Cívico por Santiago (7) y Frente Cívico Córdoba (5). La propuesta también contaría con la adhesión del bloque Unión Peronista de Felipe Solá (3) y un socio coyuntural: Proyecto Sur (3).
Además, el kirchnerismo podría contar como aliado al bloque Proyecto Sur con Fernando “Pino” Solanas a la cabeza. El diputado ya manifestó con su voluntad de apoyar la medida en caso de que el proyecto oficial efectivamente ingrese al Congreso, aunque advirtió que esto podría encubrir “dobles discursos” y que hay que evitar las “trampas”.
El llamado de atención a YPF, lo dejó planteo la propia Cristina el 25 de enero último, en el marco de la denuncia pública contra las petroleras por cartelización en la comercialización de gas oil y abuso de posición dominante.
“El combustible es algo que atraviesa a toda la sociedad en su vida civil y privada y, fundamentalmente, a todos los sectores en la vida económica”, había dicho la presidenta.
periodicotribuna.com.ar

Armed robbers hijack jewellery store at Unicenter Mall

Police were investigating after armed robbers smashed in the windows of a jewellery shop stealing high-priced goods inside Unicenter Mall today.
At least two armed robbers hijacked a jewellery store this afternoon at the Unicenter Shopping Mall in the Buenos Aires province area of Martínez, firing gunshots and stealing large quantities of high-valued goods, police officials informed.
The incident occurred around midday at the Giovanna Di Firenze, located on the ground floor, where the burglars smashed in the shop window, clearing out designer watches and jewellery, escaping by pushing their way through the public, firing gunshots.
The robbers were believed to have escaped on a motorcycle and to have taken the Panamerican highway on exiting the shopping centre.
buenosairesherald.com

Legislador nacional propone prohibir la minería

El diputado Roberto Pradines del Partido Demócrata presentó un proyecto, cuyo artículo primero dice: “Prohíbase en todo el territorio de la Nación Argentina la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas».

El mendocino Roberto Pradines, diputado nacional por el Partido Demócrata, presentó un proyecto para prohibir, en Argentina, la megaminería a cielo abierto y el uso de sustancias químicas en el proceso de extracción de minerales.

En su primer artículo, señala: “Prohíbase en todo el territorio de la Nación Argentina la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas(…)».

En los restantes, el proyecto prevé, entre otras cosas, la prohibición en todo el país del uso de cianuro “y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa”, salvo “aquellas que resulten indispensables para el desarrollo de la actividad”.

El proyecto da a los titulares de concesiones de yacimientos metalíferos ya adjudicados un año de plazo para adecuar todos sus procesos a los dos primeros artículos de la ley: esto es, cerrar las explotaciones a cielo abierto y suspender el uso de químicos prohibidos por la norma.

Siete de cada diez autos que pasaron a Chile regresaron con electrodomésticos

Según un informe publicado por el diario La Nación, la compra de artículos electrónicos por parte de argentinos en Chile «es récord». Lo adjudica al cierre de las importaciones. Lavarropas, LED, notebooks y hasta ropa comprada del otro lado de los Andes.

La corriente se dio vuelta: hace una década los chilenos cruzaban presurosos la cordillera y cargaban sus vehículos con artículos comprados aquí. Ahora se llegó a un récord: siete de cada diez vehículos que pasaron por el complejo Los Libertadores trajeron electrodomésticos.

El informe publicado hoy por La Nación da cuenta que «el último fin de semana de Carnaval los turistas nacionales batieron el récord de autos contabilizados (25.000) en el paso, también conocido como Cristo Redentor, superando incluso las cifras producidas durante la última Copa América y aguantando las inevitables horas de cola en el túnel internacional».

Agrega, al analizarnos, que «los mendocinos se decantan sobre todo por la tecnología (LCD y notebooks), pero el Servicio de Aduanas chileno informó a la prensa esta semana que durante los feriados de Carnaval los turistas nacionales regresaron también con otros productos, como heladeras, lavarropas, bicicletas e incluso ropa escolar para el inminente comienzo de curso».

Un anticipo de lo que ocurre al cruzar la cordillera lo dio el ex vicepresidente Julio Cobos, cuando recorrió un supermercado en Reñaca con un periodista de MDZ y le recomendó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ir a ver los precios en Chile. «Todo está más barato», nos dijo.

La Nación informa que «en Chile, un LED HD de 42 pulgadas se consigue a 3000 pesos argentinos, mientras que la misma marca cuesta 5300 pesos en las casas de electrodomésticos de Mendoza. Para ingresarlo en el país, una familia de cuatro personas debe pagar 525 pesos de impuesto aduanero; aun así, la ganancia se acerca a los 2000 pesos».
por MDZ

Exigirán a las petroleras aumentar 15% la producción

Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las concesiones, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi. El funcionario, arremetió especialmente contra la petrolera YPF.

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) exigirán a las petroleras un aumento del 15 por ciento en la producción en dos años, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi.

Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las
concesiones, sostuvo Buzzi.

El funcionario, titular de la organización, arremetió especialmente contra la petrolera YPF, a la que acusó de incumplir sus previsiones en cuanto a la producción de hidrocarburos y, según acotó, en los últimos 15 días no ha dado señales de revertir su postura.

La reunión de mandatarios, en un hotel de la Capital Federal, se produjo en momentos en los que crece la tensión entre el Ejecutivo nacional y Repsol YPF, en medio de versiones sobre una posible estatización de la compañía, controlada desde 1999 por la empresa española.

Al mismo tiempo, recientes críticas de la presidenta Cristina Kirchner a las petroleras que operan en el país por una merma en la producción de hidrocarburos sirvió para reactivar el poder de fuego de la OFEPHI, convertida ahora en un as bajo la manga del Gobierno en su puja contra las empresas del sector.

El organismo está integrado por Formosa, Jujuy, Salta, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza. Justamente, en territorio mendocino, el precio de los combustibles se disparó este verano y en parajes más alejados de
los centros urbanos la nafta premium llegó a costar 7,92 pesos el litro y la ultradiesel, $ 6,12, en estaciones de servicio de YPF, por ejemplo, en la localidad de El Sosneado.

Esta situación crispó el ánimo de los mendocinos, mientras crece también el malestar en otras provincias productoras por la disparidad de precios y la escasez de combustibles, en especial,
de nafta súper. Además de Buzzi, participaron de la reunión sus pares de Neuquén, Jorge Sapag; y Salta, Juan Manuel Urtubey; el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta; y los senadores Marcelo Guinle (Chubut) y Horacio Lores (Neuquén), entre otros funcionarios.

De este modo, el Gobierno -por intermedio de la OFEPHI- avanzó un paso más en su reclamo para que las petroleras incrementen la producción, en un intento por satisfacer la creciente demanda de combustibles líquidos y gaseosos en el país. Los integrantes del organismo discutieron también sobre los planes de inversión que cada empresa tiene previsto desarrollar en el transcurso del año.

A principios de este mes, los gobernadores de la OFEPHI -días después de las críticas de Cristina a las petroleras- redactaron un pronunciamiento conjunto sumando a la embestida oficial y haciendo especial blanco en YPF. En el texto señalaron que en los últimos 10 años la caída de producción de petróleo y gas registrada en el país es del 18 y 11 por ciento, respectivamente.

En 2011, la importación de combustibles creció 110 por ciento frente al año anterior, lo que significó un desembolso de 9.000 millones de dólares para la Argentina. «Si las empresas petroleras en nuestro país hubieran mantenido o aumentado la producción, hubiera sido mejor», se quejó el mes pasado la Presidenta, que estimó que -de ese monto global- U$S 7.547 millones se podrían haber evitado, con mayor producción de hidrocarburos en el país.

Fuente: NA

Latinoamérica le salva las papas a Telefónica

La operadora dijo que sus ingresos crecieron un 3,5% a 62.837 millones de euros gracias sobre todo a su negocio en Latinoamérica, mientras que el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones bajó un 21,6% a 20.210 millones de euros. Modestas perspectivas para 2012.
Telefónica se mostró cauta sobre sus perspectivas de crecimiento para este año, luego de que el grupo español dijo que costos de reestructuración y menores ventas había reducido a la mitad su ganancia el año pasado.

Bajo presión para reducir una montaña de deuda de 57.000 millones de euros (76.000 millones de dólares), en medio de un escenario económico débil, Telefónica dijo que ahora espera que las ventas crezcan al menos un 1 por ciento este año, en el piso del rango pronosticado hace un año.

La empresa también mantuvo sin cambios su política de dividendos y su meta para el ratio deuda/ganancias estructurales también se quedó en 2,35 veces. En este momento ese ratio es de 2,46 veces.

La ganancia neta del mayor operador de telecomunicaciones de la zona euro bajó un 46,9 por ciento en el 2011 hasta 5.403 millones de euros, pero superó las expectativas del mercado gracias a una inesperada ganancia contable tras la compra de la brasileña Vivo.

Los analistas esperaban una ganancia de 4.458 millones de euros.

Telefónica está teniendo problemas a la hora de convencer a los inversionistas de que el recorte de dividendo que aplicó en diciembre será suficiente para cumplir con los objetivos de reducción de deuda.

Algunos analistas aseguraron que la firma ajustó levemente su pronóstico de deuda, pero que aún así apenas logró cumplir con su anterior meta, que buscaba que la deuda neta más los compromisos no superaran en 2,5 veces a la ganancia estructural.

«No esperamos una reacción positiva a estos números», dijo JB Capital Markets en un reporte a sus clientes.

Otros inversionistas, sin embargo, era un poco más optimistas porque creen que la reacción negativa fue exagerada.

«Creemos que los inversionistas han sido excesivamente pesimistas sobre Telefónica, especialmente en su mercado doméstico, y estos resultados deberían traer algo de alivio», dijo Juliano Hiroshi Torii, analista de Societe Generale, resaltando que el negocio de la firma mejoró en España.

Las acciones de Telefónica caían un 0,7 por ciento a 12,79 euros a las 1303 GMT.

Las ganancias de la empresa se vieron presionadas por una difícil comparación interanual, dado que en el 2010 reportó una impacto positivo extraordinario de 3.500 millones de euros.

Ayuda Latinoamericana
La operadora dijo que sus ingresos crecieron un 3,5% a 62.837 millones de euros gracias sobre todo a su negocio en Latinoamérica, mientras que el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones (OIBDA) bajó un 21,6 por ciento a 20.210 millones de euros.

Los analistas consultados por Reuters habían esperado de media ingresos de 62.594 millones y un OIBDA de 19.906 millones de euros.

Telefónica dijo que prevé para el 2012 una nueva erosión del margen OIBDA, aunque en menor medida tras contraerse su margen operativo en el 2011 en 2 puntos porcentuales al 36,1%.

A finales del 2011, la deuda neta de la compañía ascendía a 56.304 millones de euros, un incremento de 711 millones de euros frente al 2011.

En España, que afronta un año de recesión tras crecer un 0,7 por ciento en el 2011, los ingresos bajaron un 7,6 por ciento a 17.284 millones de euros.

La facturación en Latinoamérica, por el contrario, creció en un porcentaje de dos dígitos a 29.237 millones de euros, aunque también acusó un descenso de su resultado operativo por el incremento de la competencia en sus principales mercados.

Telefónica contaba a finales del 2011 con 306,6 millones de clientes, de los cuales 201 millones se encontraban en Latinoamérica.

Fuente: Reuters

Sancor se asocia a una empresa de EE.UU. en leches para bebés

Junto a la estadounidense Mead Johnson Nutrition, exportará su línea de productos dedicada a la lactancia a varios países de América del Sur.
La firma láctea Sancor se asoció con la líder mundial en fórmulas infantiles, la compañía estadounidense Mead Johnson Nutrition, para exportar su línea de productos dedicada a la lactancia a varios países de América del Sur.

El acuerdo suscripto contempla la creación de una empresa que se dedicará a comercializar los productos «Bebé» en el mercado sudamericano, lo que fue definido por Sancor como «un paso muy importante para el desarrollo y crecimiento» de la firma cooperativa.

En la nueva empresa Sancor tendrá el 20 por ciento de las acciones, mientras que el 80 restante quedará en manos de la firma norteamericana, con sede en el Estado de Illinois.

En lo concreto, según señala la presentación realizada por Sancor ante la Bolsa de Comercio, la empresa trasferirá a la nueva la marca «Bebe» y los derechos sobre la fórmula. Como contraparte, Sancor le prestará servicios de producción, distribución y comercialización del producto.

Pese a que desde la firma láctea se negaron a dar números sobre el monto que recibirá por la cesión de la marca «Bebé», fuentes del mercado estimaron la operación rondaría los 150 millones de dólares.

Con ese monto, Sancor podría financiar su plan de inversiones para este año con miras a aumentar su capacidad de producción y pagar parte de su deuda.
El acuerdo está sujeto a la aprobación de la próxima asamblea de la cooperativa, fijada para mediados de marzo. En el último balance, los productos de esta línea representaron cerca de 300 millones de pesos en facturación para la empresa.

«Se trata de exportar con más valor agregado en origen, que es lo que pide la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)», señalaron desde la cooperativa, al descontar el visto bueno del gobierno a la operación.

Si bien Sancor cede la marca y la fórmula, la firma argentina será quien siga produciendo los productos «Bebé» en su planta de Sunchales, que en una primera etapa se comercializan en Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. En una segunda etapa está previsto que los productos comiencen a comercializarse en Ecuador, Perú y Colombia.

Si bien América Latina tiene un bajo consumo de estos productos, la gran cantidad de nacimientos que se producen año a año la hacen un mercado de potencial de interés. En el 2011, Argentina produjo cerca de 12 mil millones de litros de leche, lo que dejó un saldo exportable de casi 4 mil millones de litros.

Desde el sector se descuenta que para 2020 se alcanzará la meta del Plan Estratégico Agroalimentario de 20 mil millones litros, por lo que el horizonte de exportaciones para los lácteos es muy positivo.

Sancor, que en el último ejercicio facturó cerca de mil millones de dólares, exporta sus productos a Brasil, Venezuela, Uruguay y varios países de frica y Asía.

Por su parte, Mead Johnson está completamente abocada a la producción de fórmulas infantiles, con una facturación 3 veces superior a la de la empresa argentina y centros de investigación y ventas en más de 70 países.
ieco.clarin.com

¿Algo más?: minera chilena utilizará agua argentina

Según anunció un legislador de ese país, la empresa minera Lumina Copper, cuando ponga en marcha la explotación del yacimiento «Caserones», ubicado en la alta cordillera de la Región de Atacama, utilizará agua de nuestro país.

Argentina parece estar condenada a sufrir con respecto al tema minería. Además de las explotaciones de la Barrrick Gold y de muchas empresas más, ahora una firma que explotará minas en Chile pretende utilizar agua perteneciente a Argentina.

Así lo pronunció el diputado chileno por la UDI, Carlos Vilches, quien especificó que tal proyecto se enmarca en los convenios de integración firmados con Chile. La minera opera en Atacama y necesita un fluido de 2 mil litros por segundo que no tiene. Lumina Copper realiza aceleradamente el tendido del acueducto.

Puntualmente la empresa minera Lumina Copper, la cual ha puesto en marcha el yacimiento “Caserones” al norte de Chile, sobre la cordillera en la región de Atacama, carece de un flujo de 2 mil litros de agua dulce por segundo, que es lo que insume el laboreo de explotación y por tal motivo ha contratado el suministro desde Argentina, que surtirá a la minera exprimiendo las napas subterráneas del sector cordillerano.

La información la suministró el diputado trasandino Calor Vilches del UDI, quien ha remarcado que Lumina Copper se encuentra lanzada a la construcción del proyecto de ingeniería para la construcción de las cañerías que transportarán el agua desde nuestro país al yacimiento.

Ya en septiembre de 2011 el legislador había advertido la existencia de este proyecto en el marco de los tratados suscriptos entre Chile y Argentina sobre integración y complementación en materia de medio ambiente y recursos hídricos.
www.agenciacna.com

El Gobierno no sanciona a TBA y espera el dictamen de la Justicia

Schiavi y De Vido en la conferencia de prensa.
El ministro Julio De Vido dio una conferencia de prensa para anunciar que por pedido de la presidenta, el gobierno se presentará como particular querellante en la causa del tren Sarmiento “para defender el interés público”. Schiavi tuvo que aclarar las polémicas justificaciones que dio ayer.
El Gobierno nacional anunció que se presentará como particular querellante en la causa por la tragedia de Once por pedido de la presidenta Cristina Kirchner.

En una conferencia que encabezó junto al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que el Gobierno se presentará “en defensa del interés público” y que acompañará a los damnificados que se presenten como querellantes.

Además de ese anuncio, De Vido dejó en claro que el Gobierno no sancionará por el momento a la empresa TBA, concesionaria del servicio del ferrocarril Sarmiento.

“De ninguna manera vamos a tomar desde el punto de vista administrativo acciones que estén descontextualizadas del accionar de la Justicia”, dijo el ministro, que por las dudas aclaró que “acá no se generan esquemas de protección para nadie”.

A su turno, Schiavi confirmó que no aplicarán sanciones a la empresa que encabeza Roque Cirigliano. «La responsabilidad para nosotros es llevar a cabo una investigación en profundidad para que sea la Justicia quien determine causales y los daños”, remarcó el secretario de Transporte.

Luego, dedicó casi todo el tiempo de su alocución para aclarar las polémicas justificaciones del suceso que lanzó en la conferencia de prensa que dio ayer a la tarde, cuando no aceptó preguntas de los periodistas y dijo que si el incidente ferroviario pasaba el martes, la tragedia hubiera sido menor.

Schiavi dijo que se publicaron «malentendidos» y que con esa declaración quiso explicar que el incidente se produjo “en el lugar y la hora más difícil y se transformó en una tragedia”, pero que 2de ninguna manera estaba minimizando el hecho”.

“Los diputados que están queriendo que yo vaya al Congreso, no hay problema, pero no es este el momento; estamos abocados a dilucidar los causales y darle al juez toda la información disponible», advirtió.

La pelea por el rescate

De Vido utilizó un buen tramo de la conferencia para reivindicar la tarea del Gobierno nacional en el rescate de los damnificados. Sugestivamente lo hizo un día después de que el gobierno porteño cobrara protagonismo en el rescate a través de sendos comunicados que anunciaban el estado y ubicación de los heridos.

“Queremos destacar la tarea solidaria y el profundo compromiso de los miembros de la Policía Federal Argentina, de los más de 50 bomberos que estuvieron desde el primer momento, al SAME y a todos los hospitales públicos de la Ciudad, que trabajaron en la atención de las personas y el enorme trabajo de los ministerios de Salud y de Acción Social de la Nación”, fue lo primero que dijo el ministro en la conferencia tras brindar sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Además, De Vido se esforzó en destacar que “el ministerio de Planificación puso a 20 personas para asistir” a los más de 700 heridos que provocó el incidente.
lapoliticaonline.com

YPF dejó a funcionarios del Gobierno afuera de una reunión de directorio

En medio de la polémica por posible importación de combustible a través de Enarsa, la empresa impidió al representante del Estado participar del encuentro de accionistas por ir junto a otros funcionarios y una escribana.
El directorio de la compañía petrolera YPF le negó hoy el acceso a la reunión de directorio al representante del Estado en esa empresa, Roberto Baratta, según denunció el propio funcionario.

Baratta brindó este mediodía una conferencia de prensa en la puerta de la compañía en la que también participaron los secretarios de Energía, Daniel Cameron, y de Política Económica, Axel Kicillof.

Baratta, quien es subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, señaló que no le dieron explicaciones sobre esta decisión de la empresa, y adelantó que el «Estado hará las presentaciones legales correspondientes».

La situación se da luego de que ayer el Gobierno anunciara que Enarsa importará combustible para satisfacer la demanda, cosa que YPF se ha visto impedida de hacer desde hace varios meses.

Luego del incidente, la compañía informó que Baratta, en su condición de miembro del directorio de la empresa en representación del Estado nacional, era el único autorizado para participar de la reunión con los directivos de la petrolera.

En un comunicado de prensa, YPF señaló que «al momento de iniciarse la reunión de Directorio prevista para hoy, se hizo presente el representante del Estado, Roberto Baratta, acompañado por tres funcionarios del gobierno nacional y una escribana, con la intención de que todos participen de dicha sesión».

«En virtud de lo establecido por los estatutos de la compañía, YPF les comunicó que sólo podía formar parte del Directorio el representante acreditado y se invitó al resto de la delegación a permanecer en el edificio corporativo para que, una vez concluida la reunión formal, mantuvieran un encuentro con el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi».

Ante lo sucedido, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, opinó que «hay que preguntarse qué tema iba a tratar YPF para impedir el acceso de funcionarios» a la asamblea hecha hoy en la compañía.

«Habría que ver qué respuestas no le podían dar al Secretario de Energía y al Viceministro de Economía, qué tema oscuro iban a tratar por el cual no podían participar estos funcionarios», indicó De Vido a la agencia oficial Télam.

De Vido también se preguntó «porqué no podían participar el Secretario de Energía, que es el secretario del área, y el viceminsitro de Economía, que es el representante de las acciones que el Estado tiene en la compañía».

Esta mañana, autoridades de YPF impidieron el acceso de los tres funcionarios (Roberto Baratta, Daniel Cameron y Axel Kicillof) a la asamblea de la compañía en su sede corporativa de Puerto Madero.

Ante esta actitud, el gobierno informó que evaluará los pasos legales a seguir.
losandes.com.ar

Siderar reportó una caída interanual en sus ganancias

La siderúrgica argentina Siderar reportó ayer una caída interanual de sus ganancias de 2011 de un 25% a 1.341,2 millones de pesos, lo que no cumplió con las expectativas de los analistas.

La baja se debió, principalmente, a incrementos en precios de las materias primas y el aumento de los costos laborales y de servicios, que afectaron el margen operativo, dijo la empresa. En el cuarto trimestre de 2011, la sociedad reportó una ganancia de 137,8 millones de pesos, que se compara con los 323,6 millones del mismo período del año anterior.
losandes.com

Subsidios millonarios, trenes chocadores

En solo 14 meses se produjeron más de 6 choques de trenes que terminaron siendo fatales. Desde diciembre de 2010 a la fecha fallecieron más de 60 personas y hubo más de 800 heridos en choques (incluidos el de hoy) en los cuales estuvieron involucradas formaciones ferroviarias. A pesar de esto, TBA recibió, hasta agosto del 2011, más de 600 millones de pesos. En 2010, el gasto en subsidios para el sector ferroviario superó los 4000 millones de pesos.

Los números impresionan, la cantidad de heridos en choques de trenes en los últimos 14 meses da escalofríos. Más de 800 son las personas que han sufrido algún tipo de heridas, contando el accidente de hoy, en hechos lamentables protagonizados por los trenes.

Los pasajeros, sin otro remedio, están obligados a tomar este tipo de formaciones que se encuentran en estado lamentable y, como denuncian a menudo todos los usuarios de los servicios públicos de nuestro país, viajan como ganados. A pesar de todo esto, el Gobierno nacional (que hace alarde de 8 años de crecimiento sostenido), no ha podido o no ha querido solucionar la situación del ferrocarril argentino, a pesar de brindarles a TBA y demás empresas ferroviarias, subsidios millonarios.

Si se repasa los últimos accidentes hay que señalar que el 18 de agosto, en Lomas de Zamora 8 personas resultaron heridas cuando un tren diesel de la línea Roca embistió a un colectivo de pasajeros.

En Capital Federal, el 31 de diciembre de 2010, unas 50 personas resultaron heridas por el choque de dos formaciones del Ferrocarril Mitre en el Empalme Maldonado, en el puente ferroviario que cruza la calle Belisario Roldán, en el barrio porteño de Palermo.

En el pasado 2011, en San Miguel, el 16 de febrero 4 personas murieron a raíz de un siniestro ocurrido cuando una formación de la empresa Ferrobaires que se dirigía a la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, chocó contra un tren de la empresa San Martín, que permanecía detenido en cercanías de la estación San Miguel.

En Lezama, el 4 de abril, cerca de 70 personas resultaron heridas cuando chocaron una locomotora y un tren de pasajeros de la empresa Ferrobaires. Ese accidente se produjo cuando la locomotora se dirigía para asistir a la máquina de la formación, que se había incendiado a la altura del kilómetro 143 de la Autovía 2.

El 13 de septiembre se produjo un choque en Flores, cuando un tren arrolló al colectivo y, tras arrastrarlo varios metros, embistió a otra formación. A raíz de esto 11 personas murieron y 228 quedaron heridos.

El 4 de enero de 2012, ocho pasajeros que viajaban en un tren del ferrocarril San Martín resultaron heridos al caer de la formación cuando llegaban a la estación Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, luego de que una persona que viajaba en el estribo golpeó sus piernas con un parante que sobresalía al inicio del andén.

Y ahora ocurre este choque en la estación de Once a raíz de que una formación, que se habría quedado sin frenos, impactara contra el andén y provocara un choque entre los vagones, dejando como saldo de 550 heridos y oficialmente son 49 las víctimas fatales.

Las falencias del sistema ferroviario muestran claramente que algo no está funcionando bien porque la empresa TBA, desde enero hasta agosto del 2011, recibió más de 600 millones de pesos en subsidios y sin embargo las fallas de las formaciones son debido a su estado de mantenimiento vergonzoso y a los años de antigüedad que tienen los trenes.

Mientras tanto el kirchnerismo despilfarró dinero durante ocho años subsidiando a empresas de transportes públicos sin solicitar a cambio inversiones. Solamente en 2010 gastó más de 4000 millones de pesos en subsidios al sector ferroviario. ¿Algunos de los responsables del Gobierno nacional se hará cargo o preferirá hacer silencio?
agenciacna.com

Los mineros celebraron la conformación de la OFEM

«El sector comparte ampliamente los objetivos establecidos para desarrollar y coordinar esfuerzos que garanticen a todas las comunidades la sustentabilidad ambiental, junto al crecimiento económico», expresó la CAEM a través de un comunicado.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros celebró la conformación de la Organización federal de Estados Mineros (CAEM), llevada a cabo la semana pasada.

En un momento en que la minería, sus métodos y sus efectos están en el centro del debate, el presidente de CAEM, Martín Dedeu, expresó que “confiamos en que aunar energías y colaborar de manera federal, con todas las provincias, en un diálogo informado y sincero. La minería argentina está comprometida en el cuidado del medioambiente y trabaja con los más estrictos controles ambientales. En estos ocho años el sector ha tenido un impulso muy importante, que nos permite llegar hoy a contar con inversiones por US$ 21.000 millones en los próximos tres años. Seguiremos trabajando junto a las provincias y al Gobierno Nacional para fomentar el desarrollo de todas las regiones y localidades donde la minería se desarrolla y difundir con transparencia y precisión el marco real de su actividad”.

Asimismo, marcó que «el sector comparte ampliamente los objetivos establecidos para desarrollar y coordinar esfuerzos que garanticen a todas las comunidades la sustentabilidad ambiental, junto al crecimiento económico; trabajando para agregar valor industrial al país, sustituir importaciones, generar divisas y fomentar la ciencia y tecnología junto a universidades e institutos científicos».

No obstante, los canales de diálogo con las asambleas sigue sin tenderse. Hoy por hoy, el debate parece obturado.
www.agenciacna.com

Cifras que envalentonan la postura prominera K

El oficialismo no oculta «su amor» por la minería contaminante y por esto busca sumar más empresas adeptas y deja de interesarles actividades claves de nuestro país como la ganadería. En el último año las exportaciones de oro y cobre superaron a la de la carne vacuna.

El kirchnerismo, cada minuto que pasa, se entromete cada vez más en su ambición por la minería. Las cifras estadísticas así lo demuestran y dejan al desvelo que la prioridad del trabajo en la exportaciones es el oro y el cobre por encima de la carne vacuna.

La posición de Cristina Fernández de Kirchner es totalmente clara. La Presidenta está a favor de la minería a cielo abierto y no le importa el costo político por el que debe atravesar, sino que sabe muy bien que los ingresos económicos, a pesar de no ser una actividad rentable para el Estado, son importantes para la caja de la Rosada.

El negocio minero creció de manera abrupta en los últimos 20 años. Primero fue el menemismo quien le dio vía libre en el ingreso y ahora el kirchnerismo fomenta la actividad para que los capitales extranjeros como la Barrick Gold hagan pie en Argentina.

Tanto las empresas canadienses como las australiana han hecho de Argentina su “lugar en el mundo” para la explotación. La Barrick Gold explota el mayor yacimiento de oro del país, Veladero, en San Juan, además de avanzar con el proyecto binacional Pascua-Lama (con Chile). La australiana Xstrata, por su parte, controla la controvertida Minera Alumbrera, en Catamarca, con la mitad de las acciones. El resto pertenece a las canadienses Goldcorp y Yamana Gold.

Al señalar que Cristina está más que interesada en continuar con sus políticas promineras hay que resaltar un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) que recopila información desde que entró en vigencia la Ley 24.197 en 1993. Según esta consultora las exportaciones de productos mineros crecieron un exorbitante 753% y alcanzaron en 2010 los u$s 2.089 millones.

Gracias a estos fuertes números hicieron que el oro y el cobre ingresen en el top five de productos de ventas externas por rubro según divisas generadas. Lo sorprendente de esto que de esta manera, algo disparatado hace solamente una década, desplaza de este ranking a las exportaciones del sector cárnico.

Los precios de la minería crecieron ampliamente en la última década. Entre 2001 y 2010, los precios del cobre subieron 204% y los del oro, 616%. Las mayores subas fueron las del platino (1034%) y las del niquel (785.6%).

En materia impositiva, el mayor desembolso de las mineras está dado por el impuesto a las ganancias, seguido por las retenciones. Además, pagan regalías a las provincias donde operan, con un tope máximo de 3 por ciento.

En 2010, las mineras pagaron impuestos por $ 5.700 millones, monto que fue superado en 2011 según indicó la Cámara de Empresarios Mineros, aunque no hay aún datos oficiales.

De ese monto, $ 4.500 millones fueron a las arcas nacionales y $ 1.200 millones a las diez provincias mineras (Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz).

Según el informe de Idesa, la Argentina se ubica en el sexto lugar entre los países del mundo con mayores recursos mineros, pero también en el onceavo en el ránking de países con más contaminación ambiental.

Según la consultora, investigaciones sobre medicina ambiental realizadas por el instituto de investigación de los Laboratorios Roemmers dieron cuenta de la existencia de cromo y plomo con niveles superiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud en aguas costeras, y una de las fuentes sería la actividad minera. También se observa la contaminación de cursos de agua en Santa Cruz, debido a la carbonífera Río Turbio, en Chile.

A pesar de estos datos, el kirchnerismo sigue con su avanzada minera y parece no tener un techo en su ambición de seguir sumando empresas para explotar recursos mineros argentinos, ¿y continuar contaminando?.
www.agenciacna.com

De Vido convocó a las estaciones para controlar el stock de combustibles

El ministro de Planificación acordó poner en marcha un control permanente de stock de combustibles luego de «la carta de YPF a la secretaría de Energía señalando que podría ser afectado el normal abastecimiento».
El ministro de Planificación, Julio De Vido, acordó hoy poner en marcha un control permanente de stock de combustibles atento a «la carta de la empresa YPF a la secretaría de Energía, en la que señala que podría verse afectado el normal abastecimiento» en las estaciones de servicio.

El ministro y el secretario de Asuntos Institucionales de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), Raúl Castellano, acordaron -en esta primera reunión de trabajo- llevar adelante un control que asegure el abastecimiento.

La cartera de Planificación, a través de un comunicado, informó que el encuentro fue preparatorio de la reunión que el próximo miércoles mantendrán con el ministro De Vido las cámaras empresariales del sector, los estacioneros del interior del país y representantes de todas las provincias.

En esa reunión se adoptará un sistema de control de inventario de combustibles cuyo fin será detectar posibles faltantes y poder garantizar el correcto abastecimiento del mercado.

Tras la reunión, Castellano le dijo a Télam que «la iniciativa es valiosa y nosotros (los estacioneros) vamos a apoyarla porque el objetivo es asegurar el abastecimiento» de combustibles.

Desde Planificación adelantaron que además se trabajará con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para que a más de analizar la calidad de los combustibles en estaciones de servicio, tarea que realizan hoy, releven también los volúmenes de abastecimiento.

De la reunión realizada esta mañana en la sede de Planificación también participaron el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta. Durante la víspera, Cameron advirtió que el gobierno «adoptará las más enérgicas medidas» si se produce algún tipo de faltante de combustibles.

Las palabras de Cameron formaron parte de una nota remitida al apoderado de YPF, Mauro Dacomo, en respuesta a un escrito en el que la firma petrolera le manifestó al secretario, los «inconvenientes» que viene teniendo «con relación a diversas importaciones de distintos productos», relacionadas con el desarrollo de sus actividades.

La nota cursada por YPF también alerta que, «de no contar con una pronta solución podría verse afectado el normal suministro de combustibles a los diferentes mercados».

Frente a esto, el funcionario advirtió que «ante cualquier síntoma de desabastecimiento, esta secretaría actuará con la más absoluta firmeza en defensa de los derechos de los consumidores».

«En consecuencia se le hace saber a YPF Sociedad Anónima que esta secretaría adoptará las más enérgicas medidas ante la evidencia de falta de cualquier tipo de combustible», concluyó la nota.
ieco.clarin.com

ACUERDAN ACCIONES PARA RESOLVER LA CRISIS ENERGÉTICA EN EXALTACIÓN DE LA CRUZ

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, participó en la reunión que se realizó en la sede social de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, en Campana, Zarate donde se abordaron los reclamos de los vecinos y trabajadores del sector rural por los problemas del servicio eléctrico prestado por la empresa EDEN S.A.

En la reunión se hicieron presentes el intendente del Municipio de Exaltación de la Cruz, Adrián Sánchez, los gerentes del área de Campana y Exaltación de la empresa EDEN S.A., concejales del distrito y autoridades del organismo de control OCEBA.

Los damnificados plantearon la inacción de la empresa para hacer frente al reclamo y aprovecharon la presencia de las autoridades involucradas en el conflicto para poner de manifiesto los daños económicos que debieron afrontar.

Mientras tanto, la empresa aún mantiene pendiente la implementación de un plan de inversión de mejora que permita -en términos reales- una prestación de calidad.

Como conclusión del encuentro, las autoridades municipales en conjunto con el Organismo de Control Provincial, representantes de EDEN S.A, y los vecinos auto convocados de la comunidad, acordaron constituir una mesa de trabajo donde se hará un seguimiento del plan de inversión que deberá presentar la empresa prestadora de servicios.

Los ciudadanos solicitaron a las autoridades del Organismo de Control que se comprometieran a reforzar el seguimiento del caso, y que el plan de inversión debiera contar con un plazo de ejecución de las mejoras. Y propusieron que en caso de incumplirse los plazos del plan de inversión, se rescinda la concesión del servicio publico prestado por la empresa EDEN S.A.