Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las concesiones, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi. El funcionario, arremetió especialmente contra la petrolera YPF.
Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) exigirán a las petroleras un aumento del 15 por ciento en la producción en dos años, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi.
Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las
concesiones, sostuvo Buzzi.
El funcionario, titular de la organización, arremetió especialmente contra la petrolera YPF, a la que acusó de incumplir sus previsiones en cuanto a la producción de hidrocarburos y, según acotó, en los últimos 15 días no ha dado señales de revertir su postura.
La reunión de mandatarios, en un hotel de la Capital Federal, se produjo en momentos en los que crece la tensión entre el Ejecutivo nacional y Repsol YPF, en medio de versiones sobre una posible estatización de la compañía, controlada desde 1999 por la empresa española.
Al mismo tiempo, recientes críticas de la presidenta Cristina Kirchner a las petroleras que operan en el país por una merma en la producción de hidrocarburos sirvió para reactivar el poder de fuego de la OFEPHI, convertida ahora en un as bajo la manga del Gobierno en su puja contra las empresas del sector.
El organismo está integrado por Formosa, Jujuy, Salta, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza. Justamente, en territorio mendocino, el precio de los combustibles se disparó este verano y en parajes más alejados de
los centros urbanos la nafta premium llegó a costar 7,92 pesos el litro y la ultradiesel, $ 6,12, en estaciones de servicio de YPF, por ejemplo, en la localidad de El Sosneado.
Esta situación crispó el ánimo de los mendocinos, mientras crece también el malestar en otras provincias productoras por la disparidad de precios y la escasez de combustibles, en especial,
de nafta súper. Además de Buzzi, participaron de la reunión sus pares de Neuquén, Jorge Sapag; y Salta, Juan Manuel Urtubey; el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta; y los senadores Marcelo Guinle (Chubut) y Horacio Lores (Neuquén), entre otros funcionarios.
De este modo, el Gobierno -por intermedio de la OFEPHI- avanzó un paso más en su reclamo para que las petroleras incrementen la producción, en un intento por satisfacer la creciente demanda de combustibles líquidos y gaseosos en el país. Los integrantes del organismo discutieron también sobre los planes de inversión que cada empresa tiene previsto desarrollar en el transcurso del año.
A principios de este mes, los gobernadores de la OFEPHI -días después de las críticas de Cristina a las petroleras- redactaron un pronunciamiento conjunto sumando a la embestida oficial y haciendo especial blanco en YPF. En el texto señalaron que en los últimos 10 años la caída de producción de petróleo y gas registrada en el país es del 18 y 11 por ciento, respectivamente.
En 2011, la importación de combustibles creció 110 por ciento frente al año anterior, lo que significó un desembolso de 9.000 millones de dólares para la Argentina. «Si las empresas petroleras en nuestro país hubieran mantenido o aumentado la producción, hubiera sido mejor», se quejó el mes pasado la Presidenta, que estimó que -de ese monto global- U$S 7.547 millones se podrían haber evitado, con mayor producción de hidrocarburos en el país.
Fuente: NA