YPF, entre la Nacionalización y la declaración de Interés Público

La Presidente inaugura por 5ta vez las sesiones ordinrias del Congreso de la Nación. Ella podría anunciar la declaración de interés público de las reservas de la petrolera, tal como lo hizo con el papel para diarios, en ocasión de la puja por el control de Papel Prensa, o bien buscar el control de la empresa a traves de acciones compradas por el Fondo de Sustentbilidad de la ANSeS.
Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011). Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias 2011: todavía estaba Julio Cleto Cobos, en escena. También Eduardo Fellner. Foto: Presidencia/Télam (01/03/2011).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Kirchner inaugurará por 5ta vez las sesiones ordinarias del Congreso, con la expectativa centrada en la controversia con Repsol-YPF.

A pesar del hermetismo sobre un eventual anuncio sobre la petrolera, se especula con un proyecto para declarar de “interés público” las reservas, como paso previo, a la posterior estatización.

Desde el oficialismo consideraron poco probable un anuncio drástico ya que no es sencillo nacionalizar una empresa de Hidrocarburos como si se hizo con Aerolíneas Argentinas.

Tanto para oficialistas como opositores, un anuncio de estatización sería una sorpresa, aunque con Cristina todo es posible.

Lo que si queda claro que el Gobierno prepara un nuevo avance, quizá final, para acceder al control de YPF.

Uno de los tantos indicios de los últimos días en esa dirección se tradujo en una fuerte pegatina de afiches en la ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país que en fondo celeste y blanco y con la sigla de la petrolera local y el mapa de las islas en el centro lleva la consigna: «YPF y Malvinas, eternamente argentinas».

La Cámpora, que dirige Máximo Kirchner, estaría directamente ligada al montaje de esa campaña. Como también a las banderas y pancartas que en el mismo sentido y con idéntica leyenda acompañaron la presencia de la mandataria en el acto del lunes por la noche en Rosario

Así, se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa. Sería una suerte de intervención, pero en una versión adaptada al mercado del petróleo. Del otro lado, está circulando un proyecto de ley que ya contaría con el visto bueno de los ministerios de Economía y de Planificación, por el cual se le permitiría a la ANSES, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control. El Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría, debería aprobar rápidamente el proyecto, para que luego el Ejecutivo comience una rueda de negociaciones con los principales accionistas privados de YPF, la española Repsol y el grupo Petersen.

La escalada contra YPF, había comenzado el 25 de enero pasado, cuando luego de reasumir el cargo tras su intervención quirúrgica, Cristina acusó a Repsol de no hacer las inversiones que garanticen el autoabastecimiento de combustible.

Continuaron esta semana en Rosairo cuando Cristina Fernández dijo durante el acto de homenaje a la bandera que su gobierno hará lo que tenga que hacer para recuperar el control de la producción de petróleo y evitar que la Argentina deba seguir importando el producto, como ocurre actualmente.

Cristina trabajó ayer( 29/01) durante buena parte de la jornada en el borrador del mensaje de aproximadamente una hora y media de duración que pronunciará hoy (01/03) en la inauguración de la 130 periódos de sesiones ordinarias donde uno de los ejes de ese discurso será el futuro de la petrolera, aunque no se sepa los alcances de la medida, lo que motivo el llamado del Rey de España (como se informa por separadao), preocupado por la empresa de española Repsol y el Grupo Petersen, que controla el la familia Eskenazi.