Llueven críticas a YPF desde las provincias petroleras

Después de los cuestionamientos que efectuó Martín Buzzi, el resto de los gobernadores de la OFEPHI fueron consultados en sus provincias o en medios de alcance nacional sobre sus opiniones en torno a YPF, cuál es el panorama productivo en sus distritos y qué harán con las empresas que no invierten.
Los gobernadores de las provincias petroleras han expresado críticas hacia YPF. Luego de la firma del pronunciamiento de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), esa compañía ha sido responsabilizada por la caída de la producción de petróleo y gas en el país de la última década.

CHUBUT
“La realidad de YPF es decadente y si no dan señales en dos semanas, nuestra decisión en Chubut es avanzar con la reversión de las áreas”, dijo el gobernador Martín Buzzi, en su calidad de presidente de la OFEPHI, en una entrevista con Página 12 el domingo 26 de febrero. “YPF ha tenido una estrategia de maximización de beneficios y bajo nivel de inversión”, añadió.
SANTA CRUZ
“Hoy el país no puede tener autoabastecimiento y no es un tema menor, eso se debe a la falta de inversiones y al marco en el que se privatizaron las empresas, en este caso YPF, en la década de los noventa”, afirmó el santacruceño Daniel Peralta el lunes, quien también podría avanzar con la reversión de concesiones.

NEUQUEN
En Neuquén realizaron un plan quinquenal y están esperanzados en las inversiones que realizarán las petroleras, entre ellas YPF, para extraer shale gas y shale oil. Pero reclamó que se reinstalen los programas Petróleo Plus y Refino Plus. “El Gobierno nacional y las provincias productoras vamos a exigir a las compañías petroleras la máxima inversión para la máxima producción. El que no esté interesado tiene que dar un paso al costado y hacer lugar a los nuevos actores dispuestos a invertir”, dijo a Telam el sábado último.

SALTA
El salteño Juan Manuel Urtubey expresó que en su provincia pedirá a YPF que aumente la producción 15% en el transcurso de este año, especialmente en abastecimiento del consumo de naftas para su jurisdicción.
“Ellos se llevaron el compromiso, ahora espero que así sea”, sostuvo en FM Aries, de esa provincia, esta semana.

RIO NEGRO
El rionegrino Alberto Weretilneck también advirtió que se quitarán áreas concesionadas a las petroleras que no inviertan. “Cuando todas las operadoras nos eleven información sobre sus inversiones y volúmenes de producción, tomaremos definición sobre las áreas concesionadas y sin duda revertiremos las de empresas que no hayan cumplido con sus compromisos”, dijo a Telam.
JUJUY
El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, recordó en diálogo con la agencia de noticias Telam el domingo pasado: “hace tiempo que YPF dejó de estar interesado en concesionar la exploración en nuestras zonas, por lo que la política hidrocarburífera en Jujuy ha quedado muy relegada”.

TIERRA DEL FUEGO
Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego, explicó a Télam el 26 de febrero que ya le revirtieron dos áreas residuales de YPF y que si la compañía no cumple el actual contrato de concesión (que finaliza en 2017) no habrá renegociación. “Queremos transitar un camino de legalidad y bienestar para nuestros pueblos; no es un apriete estatista”, dijo.

MENDOZA
En Mendoza, el gobernador Francisco Pérez decidió que para las próximas concesiones la provincia será socia de las empresas adjudicatarias. “Entendemos que cuando los dividendos vuelven a la casa matriz y no al yacimiento, tiene que ver con una actitud especulativa, que no acompaña al modelo de desarrollo productivo e industrial del país”, le dijo a Página 12 el 16 de febrero.

FORMOSA
Por su parte, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, señaló a Télam: “las empresas deben invertir para poner los yacimientos en producción o de lo contrario vamos a comenzar a revertir las áreas y a buscar nuevos esquemas que nos permitan a Formosa desarrollar su potencial en hidrocarburos”.
elpatagonico.net