Los salarios crecieron 28% en abril, según INDEC

Los salarios nominales registraron entre abril del 2014 y el mismo mes de este año un incremento del 28 por ciento, según mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conocidas este lunes.

De acuerdo con el Índice de Salarios que elabora el organismo, los sueldos crecieron 7,6 por ciento durante el primer cuatrimestre del año.

Nota Relacionada: Los salarios avanzaron casi 7% durante el primer trimestre
La variación del índice durante abril registró un alza del 1,39 por ciento en relación a marzo por una suba del 1,27 en los salarios del sector privado registrado y del 0,05 en los no registrados, mientras que los ingresos de los empleados públicos avanzaron el 2,59 por ciento.

En el primer cuatrimestre, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 5 por ciento, los de los trabajadores contratados de manera irregular el 5,8 y los de los empleados del sector público el 14,6 por ciento.

Fuente: MinutoUno

New car registrations down 16.4% in May

Following two months of relative stability the sale of new cars fell sharply over the course of May, with figures showing a drop of 16.4 percent over the month compared to the same period in 2014.

The Car Dealerships Association (ACARA) revealed that registrations of new vehicles had fallen 21 percent so far in 2015 in a report released today on the industry. In May, 47,261 cars were put on the road, down from 56,572 in the same month last year.

Numbers also dropped from April, when 52,278 new vehicles were registered. In this context, the continuing drop in sales reflect the critical condition currently suffered by the automotive industry.

Falling trade with Brazil, whose economy is receding leading to less exports, the lack of accessible credit and the high prices of new cars are impeding the recovery of the sector, which had been in a sharp downturn since the start of last year. As a comparison, the registrations recorded for the past month are just over half the quantity of May 2013, when 92,387 new vehicles were put on the road.

Source: Buenos Aires Herald

Las exportaciones de biodiesel están en su menor nivel en siete años

La industria argentina de biocombustibles se ve afectada por la baja de los precios del petróleo y las trabas para ingresar su producción en Europa. Piden incrementar el corte obligatorio que rige a nivel nacional hasta el 20% en algunos segmentos específicos

La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) alertó el jueves sobre el «preocupante» derrumbe de las exportaciones de biodiesel que en el primer trimestre del año se contrajeron a sólo 95.300 toneladas, «el nivel más bajo de los últimos siete años».
La entidad atribuyó esa caída a la baja internacional del petróleo registrada desde septiembre de 2014, que ha provocado un desfasaje de los precios relativos del gasoil y el biodiesel argentino.
Según afirmó, ese factor «tornó imposible la competencia internacional por la demanda discrecional de biodiesel como sustituto del gasoil, cuando en la actualidad era el único mercado al que la Argentina accedía luego de la arbitraria aplicación de derechos anti-dumping impuestos por la Unión Europea (UE), medida que está siendo apelada ante la OMC (Organización Mundial de comercio)».
En este contexto, consideró que la disminución en casi el 4% en la alícuota de los derechos de exportación que actualmente tributa el biodiesel argentino, anunciada por el gobierno nacional recientemente, es «aunque hoy no alcance, sin duda una medida positiva» que «ayudará a recuperar exportaciones si se adecuan los precios relativos del gasoil e insumos del biodiesel».
Asimismo, advirtió que la menor industrialización del aceite de soja provocará una sobreoferta aún mayor de este producto en el mercado internacional. Para morigerar ese efecto, CARBIO recomendó «el aumento del consumo de biodiesel en el mercado local, que podría reemplazar la importación de gasoil», y alegó que también se contribuiría al ahorro de divisas y a la obtención de mejoras en el medio ambiente.
Así, la cámara industrial propuso «un incremento en el corte (mezcla autorizada de biodiesel con gasoil) del 20% en segmentos como agro y transporte y su aplicación en generación eléctrica en condiciones sostenibles para esta industria».
Por otra parte, CARBIO no prevé un importante incremento de sus ventas hacia Estados Unidos, y estimó que los volúmenes exportados este año «no superen las 500 mil toneladas».
«Así, la demanda discrecional, surgida de la competencia con el precio del gasoil a nivel internacional, aparece como el
principal mercado que ayudará a sostener la capacidad operativa de la industria y la cadena en su conjunto», planteó.
Ante esto, la cámara remarcó «la necesidad de disponer de una alícuota que otorgue competitividad al biodiesel argentino en relación con el precio del gasoil». Al respecto, CARBIO propuso que «se considere el precio del gasoil a nivel internacional para fijar el nivel de las alícuotas y que los permisos de embarque puedan contar con un plazo de vigencia de 180 días, o retomar el sistema de alícuotas fijas, lo que permitiría la comercialización anticipada del producto, requerimiento fundamental para la logística que exige el proceso de exportación».

Fuente: iProfesional

Telefónica anuncia inversiones por $220 M en San Luis y San Juan

A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán servicios de datos

La empresa Telefónica anunció que invertirá este año 120 millones de pesos en la provincia de San Luis y 100 millones de pesos en la provincia de San Juan, para ampliar su red de comunicaciones.
De ese total, 50 y 65 millones de pesos, respectivamente, estarán destinados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyarán los servicios con tecnología de cuarta generación (4G).
Además, se continuará con el desarrollo de la infraestructura actual para “robustecer” la red de tercera generación (3G), que sustenta también el tráfico de voz y los servicios de mensajería.
En San Luis ya hay 17 radiobases operativas, y para diciembre la empresa estima que habrá 21 antenas en la provincia, en la capital provincial y en la ciudad de Villa Mercedes.
En el caso de San Juan, hay en funcionamiento 34 radiobases 4G, y para fin de 2015 la compañía estima que estarán encendidas 45 antenas con esta tecnología.
Las áreas alcanzadas serán la capital provincial, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucia, Caucete y Villa Aberastain, informó la empresa en un comunicado que envió a iProfesional.
A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real el despliegue y la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán los servicios de datos.
La compañía puso en funcionamiento en Buenos Aires las primeras radiobases a fines del año pasado, que forman parte del despliegue de una red que unirá todo el país y que soportará la prestación de servicios basados en esta nueva tecnología.
Luego el servicio se habilitó en las ciudades de Mar del Plata y de la costa atlántica bonaerense, y de Mendoza, Córdoba, Bahía Blanca y Rosario.

Fuente: iProfesional

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,955 y el blue se ofrece a $ 12,62

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 8,955.

Por su parte, el dólar blue se ofrece a $ 12,62. El billete informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 10 centavos desde el martes pasado, ante un repliegue – habitual a mediados de mes – de la demanda del dólar «ahorro».

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

Por otro lado, el «contado con liqui» cayó tres centavos a $ 11,94, y el dólar bolsa cedió cinco centavos a $ 11,67.

Fuente: Ambito

Segura y la agresión con gas pimienta a los jugadores de River: «Es una triste novedad»

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino lamentó los hechos originados en la ‘Bombonera’, donde la barbarie tomó de rehén al fútbol e impidió la fiesta otra vez. «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido», apuntó el máximo mandatario, quien también eximió de responsabilidades a los dirigentes y opinó que «la CONMEBOL deberá tomar decisiones rápidas» respecto a la continuidad del Superclásico

Hablaron protagonistas, de un lado y del otro. Jugadores, técnicos y los presidentes de Boca y River, quienes lamentaron y repudiaron lo sucedido en la Bombonera, donde un encuentro de fútbol que debió exhibir una fiesta, terminó en barbarie y un papelón a los ojos de todo el mundo.

El que aún no había elevado la voz es Luis Segura, quien razonó al aire en Radio Del Plata y brindó sus pareceres: «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido. Hay cosas que se repiten pero esto es una triste novedad». La referencia fue a la utilización del gas pimienta que provocó la irritación en la vista de Ponzio, Vangioni, Funes Mori y Kranevitter, entre otros futbolistas.

En medio de este escándalo, aprovechó la oportunidad para cubrir con un manto a sus colegas actuales, quitándoles culpas: «El fútbol tendrá parte de su culpa pero el fútbol no maneja la seguridad. Si hay una responsabilidad que no tenemos es la seguridad». Cuesta creer que la palabra del Número 1 de AFA libere de totalmente de responsabilidad a los dirigentes, más allá de que no tengan el ciento por ciento de la misma.

Ahora, aguardan por la resolución de la Confederación Sudamericana, y como conocedor de la causa, Segura explicó que «deberán tomar resoluciones rápidas». Y parece que esto se llevará a cabo, ya que en Paraguay, miembros del Tribunal de Disciplina definen cómo continuará esta historia.

Fuente: Infobae

Relaciones carnales: China avanza sobre la Argentina para hacerse de materias primas y alimentos clave

Primero fueron los acuerdos directos entre los estados. Ahora las empresas del gigante asiático llegan a distintas provincias del país para instalar sus proyectos vinculados a la energía, madera y carne, entre otros. Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos, entre las elegidas

El avance chino en el país sigue a paso firme y lejos está de tomarse un respiro.

A espaldas de los renovados vínculos con Rusia, la locomotora asiática sigue profundizando su embestida en las provincias argentinas, motorizada por proyectos que van desde la reconstrucción de puertos de exportación hasta las tratativas para el desembarco de sus gigantes de la alimentación.

Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy, entre otras, aparecen como las destinatarias de iniciativas e inversiones que en varios casos hasta superan los 50 millones de dólares.

En ese sentido, la productora de energía china Runh Power acaba de cerrar un acuerdo con autoridades del departamento santafesino de General Obligado para iniciar la construcción de una planta de biomasa forestal. Esto es la utilización de residuos vegetales para generar corriente a través del calor, que demandará desembolsos aun mayores a la cifra mencionada.

¿Cuál es el interés del gigante? Asegurarse una mega obra que le garantizará, más allá de los recursos, la ocupación de parte de su «ejército» de ingenieros y constructores.
A la vez, le permitirá ganar «know-how» en el manejo de una fuente que podría ser clave para un país con apremiantes requerimientos de energía.

«Si bien toda inversión es una buena noticia, lo que no es tan placentero es ver cómo utiliza, cada vez más, a la Argentina como plataforma de experimentación para cubrir sus requerimientos», sostuvo a iProfesional un reconocido especialista en energía que pidió no ser mencionado.

Una vez en marcha, la planta de Runh Power en Santa Fe aportará más de 15 MW al sistema interconectado nacional, algo que en esa provincia es visto como pilar de reactivación de la actividad, básicamente, de la maderera.

Los asiáticos irán recuperando el desembolso una vez que los motores se pongan en marcha.
«Tienen la rentabilidad asegurada ya que el costo de producir electricidad a partir de la biomasa forestal es cuatro veces más bajo respecto a una planta generadora en base a fuel oil», comentó Roque Chávez, jefe comunal de la localidad que recibirá el grueso de la inversión.

«Para ellos representa un gran negocio y a nosotros nos aporta progreso y empleo, con un impacto medioambiental mínimo», completó.

Interés en alimentos
Pero no es el único movimiento de relevancia en la zona, ya que se confirmó el interés por desembarcar en Santa Fe por parte de otro mega jugador de origen chino: la alimenticia Bright Food.

La empresa está interesada en el ganado y en la carne que se produce en ese territorio. Y esto cobra relevancia si se tiene presente que tiene fuerte presencia en el mercado internacional, con actividades que van desde el procesamiento de alimentos hasta la distribución de materias primas.
Bright Food opera en toda la cadena de la industria alimentaria y factura unos u$s12.000 millones por año.

Además, posee un millón de hectáreas cultivables y otras bases de producción para consumo en distintas zonas, además de disponer de terminales de venta repartidas por toda China.

En la localidad de Villa Guillermina, representantes de la compañía ya firmaron a una declaración conjunta con intendentes de Santa Fe, que se comprometieron a apoyar la inversión para apuntalar el fortalecimiento de la economía regional.

Remarcaron que es bienvenido «el aporte económico de los capitales chinos», siempre que tenga efecto directo en la radicación de industrias u otras empresas en la zona.

Con relación a los planes de la corporación asiática, un mandatario local aseguró a iProfesional que «está muy interesada en la carne argentina, ya que provee alimentos a 40 millones de chinos y están ampliando inversiones para proveerse de materias primas».

«Les hemos presentado el Plan Estratégico de la Caña de Azúcar y otras localidades de la zona. Ellos tomarán lo que consideren que les sirve», indicó Enrique Paduán, intendente de la localidad de Villa Ocampo.

El funcionario precisó que, a la par de interiorizar a los ejecutivos de Bright Food sobre el valor de la carne argentina, «hemos confeccionado una nota en la que se detalla la infraestructura que tenemos en el lugar, desde la ruta provincial 30 hasta el Puerto Ocampo, que también es importante para lo que ellos quieren».
«Estamos hablando de exportación y, por lo tanto, tenemos que tener en buen funcionamiento las diferentes vías para poder realizar ese tipo de comercialización al exterior».

La compañía viene de cerrar alianzas con el banco de inversiones español GBS Finanzas y de quedarse con la marca de alimentos británica Weetabix.
El plan de Bright Food es bien claro: el 25% de sus ingresos deben provenir del extranjero.

Su titular, Lyu Yong Jie, comunicó que la empresa tiene una caja de u$s1.600 millones para ser volcada a nuevas adquisiciones de firmas.

«No nos interesan tratos pequeños, lo que compremos lo vamos a pagar y todo de una vez», declaró.
En lo que respecta a la Argentina, la mira está puesta en incrementar su participación en el mercado de la carne y en distintos tipos de cultivos, como la caña de azúcar.
De ahí es que su interés por la actividad agrícola en varias regiones del país, particularmente en Santa Fe, encuentra un sentido más amplio.

Puerto para sacar productos
La estrategia de los chinos, como ya consignara iProfesional en reiteradas oportunidades, no se ajusta únicamente a extraer materias primas.
Por el contrario, si en algo ponen énfasis los orientales en llevar a cabo las inversiones que hagan falta para hacerse también de productos elaborados.

De ahí que buena parte de los desembolsos que los asiáticos están haciendo en estas tierras corresponden a obras que garantizan la exportación de la riqueza local.

A modo de ejemplo, el gobierno de Entre Ríos cerró un acuerdo con inversores chinos para reactivar Puerto Ibicuy, con miras a convertirlo en multipropósito y multimodal.

La construcción de la terminal correrá por cuenta de China State Construction Engineering Corporation. Se materializará a través de un crédito chino que tomará el gobierno entrerriano (como en el caso de Argentina con el Belgrano Cargas), aunque todavía no se estableció quién operará el puerto.

La central mencionada posee un calado natural de 32 pies, que la ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones para operar carga de gran volumen.

En paralelo, el gobierno entrerriano acordó inversiones en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial que opere en sintonía con el interés de los capitales asiáticos en cercanías del mismo puerto.

Más energía, tabaco y obras
Todo esto ocurre en simultáneo a la puesta en marcha de una inversión en el Parque Eólico de Arauco, en la provincia de La Rioja.

Para ello, el gobernador Luis Beder Herrera firmó un acuerdo con la empresa HidroChina para la instalación de casi 105 megavatios.
La firma mencionada desembolsará alrededor de u$s235 millones en el paraje riojano de La Puerta. La obra, como es de suponer, también será ejecutada por el capital chino.
¿Por qué se da de esta manera? Fernando Vilella, ex subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, dio cuenta a iProfesional de este movimiento estratégico: «Hacia fines de esta década, China va a contar con unos 20 millones de ingenieros y técnicos».
«Necesariamente tiene que buscar alternativas para ocupar toda esa mano de obra calificada», completó.

«Sólo en 2014 ingresaron a las universidades chinas más de 4 millones de estudiantes, de los cuales el 40% son de ramas de ingeniería. No es casual que se interesen por las obras fuera de su país», agregó.

Como si todo lo anterior fuese poco, las empresas orientales de infraestructura posan también su mirada en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, el secretario de Servicios Públicos del citado distrito, Franco La Porta, acordó con dos empresas avanzar en inversiones para el sector energético y de agua para el territorio bonaerense.

La Porta firmó dos cartas de intención con la compañía Shaanxi Coal and Chemical Industry Group Co Ltd, cuya subsidiaria en Argentina es RGG; y con Camc Engineering Co Ltd (Camce).
Está previsto que las tratativas con estas firmas se intensifiquen a partir de junio próximo.

También el capital asiático dice presente en Jujuy, donde ejecutivos de China Tobacco y Hongta Group CO iniciaron tratativas para adquirir producción de la Cooperativa de Tabacaleros local.

Y, finalmente, Tucumán no escapa al radar oriental. El vicepresidente de la firma Gezhouba Group Corporation Limited, visitó recientemente esa provincia para discutir proyectos de inversión en el sector azucarero, y aumentar las exportaciones de limones, arándanos y frutillas hacia el gigante asiático.

Fuente: iProfesional

Se necesitan 14 salarios para acceder al 0 km más barato

Los autos han subido a un ritmo mucho más alto que los sueldos. La devaluación, la inflación, los impuestos y las leyes desvirtuaron los valores del mercado automotor

Para comprar el auto más barato del mercado es necesario juntar al menos 14,2 salarios y dedicar cada peso a pagarlo. El dato surge de la relación entre el sueldo promedio de un mendocino y el valor del Chery QQ, que actualmente es el modelo más accesible en los salones de venta.

Según datos difundidos por la consultora Evaluecon, el salario neto de un mendocino alcanza los $ 8.100, promediando empleos públicos y privados y considerando tanto trabajos en blanco como en negro. En tanto, el Chery QQ tiene un valor de $ 104.700, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA) en la publicación de precios correspondiente a mayo de 2015.

Teniendo en cuenta ambos factores, se deduce que se necesitan al menos 13 salarios para acceder al modelo más económico. Sin embargo, no hay que olvidar que también se deben pagar gastos de entrega, por lo que el auto puesto en calle puede costar entre $ 10.000 y $ 30.000 más, dependiendo del modelo.

Por tanto, el Chery QQ cuesta -en realidad- no menos de $ 114.700 y un comprador interesado debe destinar 14,2 salarios para adquirirlo.

Precios contra salarios
Durante el 2014, los precios de los autos subieron de forma desmedida superando, en muchos casos, lo índices reales de inflación. Los valores difundidos mensualmente por la CCA, demostraron que el Chevrolet Ágile, por ejemplo, aumentó 70% en 12 meses, mientras que el Ford Fiesta se incrementó 50,47% y el Volkswagen Gol Power subió 61,47%.

El economista Sebastián Laza señaló que «en Mendoza la mayoría de los salarios subieron menos del 30% durante el 2014 y lo hicieron casi siempre de forma escalonada”. Siendo así, queda en evidencia que al aumentar más del 50%, los autos quedaron lejos del alcance de muchos potenciales compradores.

La conclusión se refleja claramente en las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que registraron una caída del 27,80% en los patentamientos de autos 0 km en Mendoza durante el 2014. En lo que va del 2015 la tendencia se mantiene con una baja del 26,95% en la provincia.

Lo que resulta ilógico es que los precios hayan subido tanto al mismo tiempo que caían tan fuertemente las ventas. Sin embargo, economistas consultados porLos Andesaclararon el panorama y explicaron por qué hoy un auto cuesta como mínimo 14 salarios.

Los disparadores
Como lo demuestran los números, cada vez se necesitan más salarios para adquirir un auto nuevo. José Vargas, economista y director de Evaluecon, recordó el escenario que se presentó en 2014, temporada en la cual se produjo el mayor desajuste entre precios y salarios.

«Los dos principales disparadores fueron la devaluación y la aplicación del impuesto a los autos de alta gama. El primero de estos factores desvirtuó los valores de todos los segmentos y el segundo se concentró solo en los de más alto precio, pero indirectamente también afectó a todo el mercado”, indicó.

El economista Daniel Garro, de Value International Group, coincidió con la visión de Vargas y explicó el alcance del impuesto a los autos de alta gama.

«El impuestazo llevó a que todos los autos subieran de precio ya que previo a su aplicación, las concesionarias tenían alta rentabilidad en los autos de alta gama y baja rentabilidad pero mucho volumen en los de gama media y baja. Los autos de lujo financiaban a los de bajo precio, pero esa relación se cortó”, observó el especialista.

El economista Sebastián Laza coincidió con los disparadores mencionados por sus colegas, pero consideró igualmente determinante a la inflación interna.

«Fue muy alta la incidencia de los precios internos de la economía, que crecieron al mismo ritmo que la devaluación y tuvieron repercusión en los componentes nacionales de los vehículos fabricados en el país”, observó.

Finalmente, otro punto a tener en cuenta, es que el 1 de enero del 2014 entró en vigencia la Ley N° 26.363, a través de la cual se determinó que todos los autos 0 km deben salir del concesionario con airbags y frenos ABS. La normativa tiene, por supuesto, un beneficio en materia de seguridad pero también contribuyó al encarecimiento de los autos dentro del contexto de devaluación e inflación.

Fuente Diario Los Andes

Las comisiones de los bancos aumentarán hasta 25 por ciento

Desde junio, los bancos cobrarán hasta un 25 por ciento más caro las comisiones de sus servicios. Así lo hicieron saber las entidades de mayor envergadura a sus clientes, a quienes le enviaron cartas para dar cuenta de los ajustes.

La actualización de los montos fue avalada por el Banco Central. En algunos casos, la autoridad monetaria posibilitó que los bancos fijen incrementos de 5 puntos por arriba del máximo establecido.

Según publicó hoy el diario El Cronista, esta medida fue un «guiño» del titular del BCRA, Alejandro Vanoli, a las instituciones financieras por la falta de definiciones en las negociaciones paritarias.

El acuerdo con las entidades bancarias consistió en incrementar un 20% promedio los productos considerados premium y 12% los básicos. Sin embargo, hay subas superiores al 25 por ciento en algunos servicios. Por ejemplo, la comisión que los clientes pagan por el uso de cajeros ajenos a la red de la entidad (Link o Banelco) o por la operatoria en cajeros no propios a nivel local o en el exterior. Para la reposición de tarjeta de débito la suba es del 14%, mientras que una tarjeta de crédito internacional trepa al 19 por ciento.

«Los aumentos pactados son semestrales y no alcanzan para cubrir el costo salarial que tendremos, porque aunque al Gobierno le disguste las paritarias difícilmente cierren por debajo del 30%», señalaron desde un banco.

En junio de 2014, el Banco Central decidió regular las comisiones de los productos bancarios, y en diciembre comenzó a requerir documentación previa para autorizar las variaciones. Este cambio generó quejas en las entidades. Incluso, hay varias que no actualizan los valores de sus servicios desde entonces.

Para aprobar los aumentos, la metodología que dispuso el BCRA incluye a los servicios básicos y no básicos, con excepción de los productos de alta gama. El procedimiento varía según la comisión que se analice. El Central evalúa argumentos técnicos y económicos que presenten los bancos, así como las variaciones de las comisiones durante los últimos meses. Además, clasifica a las entidades en grupos homogéneos: grandes bancos públicos, bancos privados y provinciales.

Fuente: Infobae

En dólares: YPF subió 31% los sueldos a ejecutivos

La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio.

YPF acomodó la remuneración de sus principales ejecutivos a los niveles millonarios que se manejan en la industria petrolera y los colocó, incluso, un escalón por encima de lo que llegó a pagar la firma bajo la gestión de la familia Eskenazi.

El año pasado, según publica el diario La Nación, los directivos de YPF recibieron la mayor retribución de la última década. La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio, oficiales ejecutivos, auditores y síndicos (27 personas), algo que les reportó una suba de 72% en comparación con 2013. Al tipo de cambio del último día de 2014 según el BCRA, son US$ 25,86 millones. En moneda dura, se trata de un 31% más que el año anterior.

Las cifras, que fueron corroboradas por la empresa, surgen del cruce de datos remitidos por YPF desde 2007 a la SEC, el regulador bursátil de EE.UU. y a la CNV, su par en la Argentina.

Los números de 2014 le quitaron el récord en remuneraciones a la gestión de la familia Eskenazi y de Repsol. En 2007, el último año de management a cargo íntegramente de la empresa española, YPF pagó por esos servicios casi US$ 11 millones. Y en 2011, el último año bajo las órdenes de los Eskenazi, ese número saltó hasta los US$ 25,55 millones.

Fuente: El Sol

Brazil’s lower house passes second austerity bill

The lower chamber of Brazil’s Congress passed a bill today toughening access to social security pensions, the second measure approved in a week to cut benefits in a drive to reduce a growing fiscal deficit.

The measure, which still has to clear the Senate, could save public coffers up to 7.5 billion reais ($2.47 billion) a year, mainly by curbing abuse in pension claims. It passed by 277 votes to 178.

A week ago, the Chamber of Deputies narrowly passed a bill tightening unemployment benefits in a test vote for President Dilma Rousseff’s efforts to balance Brazil’s fiscal accounts, avoid a credit downgrade and restore business confidence.

Both measures were opposed by the country’s largest labor union and some members of her Workers’ Party. They were watered down in Congress, reducing fiscal savings by about 3.5 billion reais to an estimated 14.5 billion a year.

Passage in the Senate will be easier, Senator Romero Jucá of the center-right PMDB, Brazil’s largest party and key partner in Rousseff’s governing coalition, told reporters.

Brazil risks losing its prized investment-grade credit rating if it fails to put its finances in order.

Finance Minister Joaquim Levy is seeking to increase government revenues and cut spending to reach a fiscal savings goal of 1.2 percent of gross domestic product this year, up from a 0.63 percent deficit in 2014.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to $ 12.59 pesos

The US dollar traded unchanged and closed at $8.95 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Meanwhile, the so called “blue” dollar jumped six cents to close at $12.59 pesos. This way, the gap between the official and the parallel rates stands at 40.7 percent.

Yesterday, greenbacks in the informal market cut a period of three consecutive falls in a day marked by strikes in the banking sector.

In addition, the blue-chip swap rate traded up one cent and closed at $11.97 pesos while the stock exchange rate gained one cent and closed at $11.72 pesos.

The Central Bank (BCRA) bought 45 million dollars today and 255 million in the last six trading sessions.

Source: Buenos Aires Herald

Autos baratos, una «especie» en extinción: sólo quedan seis modelos de 0Km a menos de $150.000

Acumulan una suba de más del 60% desde enero de 2014, de modo que se agotaron las opciones para un presupuesto menor a $100.000. Sin embargo, se espera una recuperación del poder de compra y que las marcas sumen alternativas en el segmento de vehículos chicos. Radiografía del mercado

El

combo que en 2014 conjugó una fuerte devaluación, la irrupción del impuestazo a los 0Km y una escasez de modelos, producto del creciente “cerrojo” importador, determinó un importante salto en los precios de los vehículos.

Y este encarecimiento alcanzó tanto a los autos importados –de todas las gamas-, como a losnacionales, dado el alto contenido de autopartes traídas del exterior a precio dólar, unaproporción que asciende al 70%. 

Según un relevamiento de Economía & Regiones, esto llevó a que los diez vehículos más vendidos de la Argentina -la mayoría de ellos del segmento entry level-, sufrieran incrementos de entre el 35% y el 65% desde enero de 2014 al mismo mes de este año.

Entre los vehículos más populares y que más se encarecieron figuran el Fiat Siena, cuyo precio se disparó un 64% en apenas un año. Dentro del top 10 de autos más patentados, le siguió otro modelo de la casa italiana: el Palio, con un alza de casi 60%. 

Por detrás se ubicaron el Chevrolet Classic (+59%), Volkswagen Gol (+53%) y Toyota Etios(+52%), entre otros.

Desde la consultora E&R destacaron que, si se tiene en cuenta que la inflación a lo largo de 2014 fue del 35%, de acuerdo al IPC Congreso, “entonces la suba de los precios de los vehículos superó en más de 15 puntos dicho índice”, ubicándose además, casi 20 puntos por arriba de las mejoras salariales promedio de ese año.

Claro que la inercia inflacionaria, si bien mucho más moderada, continuó en los primeros meses de 2015. Esto llevó a que, en la actualidad, no exista ningún 0Km por debajo del límitede los $100.000. 

De hecho, el Chery QQ, el auto más pequeño de la marca china que viene con equipamiento básico, ya se ofrece en los concesionarios a un valor de $104.000 en su versión más económica. 

Cabe destacar que en 2013, cuando la actividad no sufría restricciones y se aprestaba a batir un récord histórico, este mismo modelo costaba $48.800. Es decir que, en apenas dos años, el precio más que se duplicó. 

Con estos antecedentes, el parámetro para medir hasta qué punto un auto forma parte delsegmentoeconómico” hoy se elevó hasta los $150.000. 

El punto a destacar es que, en la actualidad, sólo quedan seis modelos por debajo de ese valor. 

Entre ellos se encuentran dos propuestas de Volkswagen, una de Renault, una de Fiat y dos de Chery.

Chevrolet, que históricamente tuvo vehículos «low cost», ya quedó fuera del rango. Y Toyota, que sumó hace dos años el vehículo más barato de su portfolio, el Etios, también superó la barrera de los $150.000. 

Por debajo de este valor, siempre y cuando haya stock en las agencias y además se respeten los precios oficiales, las opciones son las siguientes:

• Volkswagen Gol Trend
Hay disponibles dos versiones: una de tres puertas y con equipamiento base a $128.100, y otra con un segundo nivel de confort, llamada Starline, a $140.000.

Volkswagen Up!
También hay dos bajo ese límite: el 1.0 Take Up!, con aire y tres puertas, que sale $136.500 y el1.0 Move Up!, con un poco más de equipamiento, a $149.000

• Fiat Palio
Es la única opción disponible de la marca por menos de $150.00. Incluso, el Uno que llega de Brasil superó ese escalón. Dentro del Palio hay dos versiones «económicas»: Fire 1.4 Pack Seguridad a $129.700 y el Pack Top de 5 puertas a $139.200.

• Renault Clio Mio
La casa francesa tiene en este modelo de producción nacional uno de sus caballitos de batalla, dado que todas las versiones del Clio Mio están por debajo de esa barrera de precios, con valores que van desde los $126.000 a los $146.000.

Entre las automotrices asiáticas hay una única marca con propuestas «low cost»: la chinaChery.

La misma, ofrece dos modelos:

• Chery Fulwin
La opción de cuatro puertas, según ACARA, cotiza a $133.300, en tanto que la de cincopuertas asciende a los $136.700.

• Chery QQ
El pequeño de la familia, en su versión Light Security, ya cuesta $104.700, mientras que hay que pagar unos $112.600 si se quiere acceder al Confort Security.

Opciones «peladas»
Una de las características de las alternativas que hoy cuestan por debajo de los $150.000 es que, no solo son pocas, sino que son las de menor equipamiento en seguridad y confortdentro del portfolio de cada una de las marcas.

En general, el consumidor argentino se había acostumbrado a vehículos que ofrecieranmayores prestaciones. Prueba de ello fue la decisión de Volkswagen de dejar de comercializar -a poco tiempo de hacerse presentando en el mercado local- el Up! base, para el cual prácticamente no había demanda.

Otro signo de este cambio en la demanda lo marca también la mayor preferencia por los autos equipados con caja automática, versiones que históricamente siempre fueron más costosas que las manuales.

Sin embargo, el salto de precios que ha venido experimentando la industria automotriz, está llevando a que los «gustos» y las comodidades cuesten cada vez más.

Así es como hoy en día, para acceder a un auto que tenga un equipamiento que a esta altura es considerado base -como puede ser el aire acondicionado, dirección hidráulica y levantavidrios eléctrico-, se necesiten más de $160.000.

Otro dato a tener en cuenta es que, en general, los autos dentro de la categoría «low cost» son modelos chicos sin baúl. De modo que prácticamente no hay propuestas con mayor espacio de carga -ideales para una familia- a precios más accesibles.

El poder adquisitivo, la clave
Como se mencionara, al finalizar 2014, la suba promedio para toda la industria fue de 50%, cambiando radicalmente el factor que había beneficiado al sector hasta ese momento: que losvalores de los 0Km se movieran por debajo de las me mejoras salariales.

Este año, si bien el ritmo de aumentos se ha moderado, no se pudo evitar que los vehículos acumulen un alza del 11% promedio para el primer trimestre.

Claro que hay que considerar una variable no menor: el menor stock de las automotricespara atender la demanda, que hace que los precios oficiales sugeridos por las marcasmuchas veces disten de la realidad que se encuentra en los concesionarios que, ante la falta de oferta, se encargan de sumarle un «plus» en determinados modelos.

Sin embargo, en la industria esperan una leve recuperación en el nivel de ventas, dinámica que se observaría al menos hasta el tercer trimestre del año, de la mano de la actualización de los salarios, que correrían unos puntitos por encima de la de los 0Km.

Según proyecciones de Abeceb, con un incremento de los valores de los autos del 26% previsto para todo 2015, y una recomposición del ingreso de un 30% promedio, esto determinaría unleve abaratamiento de los 0Km en términos reales. 

Así, mientras que en el arranque del año se necesitaba el equivalente a 13 salarios para comprar un auto chico, como un Gol Trend, a partir de la mejora en las remuneraciones esta proporción caería hasta los 10 salarios.

Los números de ventas correspondientes a abril, de hecho, ya muestran algunas señales de mejora. De acuerdo con datos de ACARA, los patentamientos se ubicaron apenas 4% por debajo del registro del mismo mes del año pasado, lo que implica que el mercado empezó aencontrar su piso.

Sin embargo, dese Abeceb, Gonzalo Dalmasso aseguró que la principal limitante para elcrecimiento continúa siendo la falta de stock. 

De hecho, pese a la recuperación parcial del poder de compra por parte de los argentinos, para el economista, entre enero y diciembre se esperan comercializar cerca de 625.000 vehículos, lo que implicaría una caída de casi 10% respecto a los niveles de 2014.

Esta contracción, cabe recordar, se suma al desplome cercano al 30% que tuvo lugar el año pasado respecto a 2013, cuando se marcó el último récord histórico. 

Al mal tiempo… más novedades
Pese a que se espera una nueva caída de ventas y que los dólares disponibles para «bancar» importaciones no llegan a la velocidad requerida, las marcas continúan apostando por el mercado interno, a la espera de un cambio de contexto.
De hecho, sólo hasta marzo, los lanzamientos de nuevos modelos equivalieron al 50% de las presentaciones de todo el año pasado, tal como diera cuenta iProfesional 
El segmento de los autos más económicos, no será la excepción. Por el contrario, en momentos en que se contraen las ventas, más marcas prefieren apostar por los vehículos entrada de gama.  
Los dos lanzamientos más esperados son el nuevo Hyundai Grand i10, que llegará en agosto y el Ford Ka, que se podría sumar a fines de este año.

El Grand i10, al menos en una primera etapa, convivirá con el i10 tradicional. Según adelantaron desde la marca coreana, será unos centímetros más ancho y largo y aumentará la capacidad de carga del baúl y también su tanque de combustible, que pasará de 35 a 45 litros.

El Ford Ka, en tanto, se presentó el año pasado en Brasil -donde se fabrica- y llegaría para ubicarse por debajo del Fiesta KD.

Esta generación creció en dimensiones respecto del último Ka que se ofrecía en la Argentina. Todas las versiones vendrán de serie con doble airbag frontal y ABS, como indica la nueva legislación, pero la gama más alta contará con control de estabilidad y hasta con control de tracción.

Así, de la mano del escenario recesivo que vive la industria, la familia de autos máseconómicos se agranda, en una Argentina en la que los importados de lujo, por el contrario, se volvieron una «rareza». 

 

Fuente: iProfesional

Síntomas de atraso cambiario: bonos «dólar linked» ganan hasta 20%, a la espera de un nuevo Gobierno

Estos títulos pagan lo que sube el tipo de cambio oficial más un plus. Su atractivo crece en un contexto de alta inflación y en el que se prevé que la próxima administración unificará el precio del billete verde. Además, ofrecen un seguro «anti-devaluación». Recomendaciones desde la city porteña

En

épocas pre electorales, gran parte de las decisiones orientadas a la compraventade acciones y bonos se vinculan con el comportamiento que los inversores estimanpara la divisa estadounidense.

En tal sentido, aquellos que olfatean que «algo puede pasar» cuando se produzca la asunción del nuevo Gobierno se inclinan por la adquisición de bonos dólar linked.

¿Qué son? Son títulos que pagan lo que sube el dólar oficial más una tasa incremental.

La mayoría de las emisiones es realizada por el Gobierno Nacional, la Ciudad de Buenos Aires y por diferentes provincias.

Al no poder suscribir compromisos cuyas cancelaciones sean en moneda extranjera, han encontrado en esta alternativa la forma de tentar a inversores para que adquieran este tipo de activos que los protege ante una eventual devaluación.

Si bien se compran y venden en pesos, siguen la evolución del tipo de cambio oficial, lo que genera un fuerte interés en el público, sean particulares o empresas.

A fines del año pasado, el Gobierno nacional avanzó en este segmento, cuando lanzó losBonad 2016 y 2018.

Como todo título público, además del precio de las diferentes series, conviene conocer algunosaspectos clave a la hora de buscar resguardo en ellos:

• El plazo de vigencia y fecha de vencimiento.
• El pago de intereses y su periodicidad.
• El tipo de amortización.
• La ganancia que ofrecen.
• El grado de liquidez.

La buena demanda de la que gozan se sustenta en los atractivos que poseen.

Entre ellos, que sus vencimientos son a corto plazo (lo que reduce el riesgo), gozan de buena liquidez, brindan un rendimiento interesante y funcionan como un «seguro anti-devaluación».

Esto último cobra mayor relevancia en un contexto en el que los candidatos a reemplazar a Cristina Kirchner ya han anticipado sus intenciones de ir desarmando el cepo y unificar el mercado del dólar.

Para muchos inversores, este avance estará asociado a una corrección alcista del tipo de cambio oficial, en un escenario de atraso cambiario y pérdida de competitividad.

¿Cuánto rinden?
Un ejemplo sencillo permite ilustrar su rendimiento:

• El ahorrista compra el título a un año de plazo, tomando como referencia la cotización actualdel billete verde ($8,93).

• Al cabo de doce meses recibirá, en pesos:

• Un porcentaje equivalente a la suba del oficial. Según el mercado de dólar futuro (Rofex) será del 32%. De hecho, los inversores están pactando sus contratos a $11,74 para mayo del 2016.

• A ese 32% se le debe sumar la renta fijada en las condiciones de emisión. En la mayoría de los casos es semestral y ronda el 4% anual

En conclusión, quienes hoy inviertan sus pesos en estos bonos dólar linked obtendrán algo más de un 36% a un año.

Es decir, por cada $8,93 que hoy se invierte recibirán $12,18, en caso de concretarse el alza de la divisa que está anticipando el mercado de dólar futuro.

Estos números gozan de buena aceptación entre los inversores, ya que encuentran en estos títulos una alternativa para seguir al billete verde apostando con moneda local.

Más aún, si se considera que una eventual eliminación del cepo les permitirá convertir susacreencias (en pesos) a moneda extranjera.

Dólar linked, fogoneados por el atraso cambiario
El atraso cambiario le confiere a los bonos dólar linked un mayor atractivo, porque amplifica la posibilidad y el grado de un eventual ajuste.

Desde la última devaluación (enero de 2014) a la fecha, el billete verde oficial apenas subiócerca de un 10%, mientras que la inflación acumuló un alza del 50%. Es decir, cinco veces más.

En la city porteña no sólo se han percatado de esta distorsión sino que, además, creen que se agudizará, en un contexto en el que la previa electoral obliga a mantener el tipo de cambio casi «freezado».

Así las cosas, cuanto más se profundice el atraso, mayor será el ajuste que deberá hacer la nueva administración. Y más alta la tasa que paguen los bonos dólar linked.

Esto, en un contexto en el que gran cantidad de economías regionales están ahogadas, conexportaciones que han caído hasta un 85%, de acuerdo con un relevamiento de 22 productos elaborado por NoaNomics.

«A los factores conocidos, se han agregado nuevos que producen una combinación que contribuye a lo que algunos podrían llamar la ‘tormenta perfecta'», afirman desde la consultora.

«El tipo de cambio ‘electoral’ atrasado combinado con costos crecientes en dólares y una carga fiscal nunca vista configuran un cóctel complicado«, agrega NoaNomics.

A eso se le sumó el efecto nocivo de los cambios en el contexto financiero internacional.

«Si se le agrega a este mix un dólar más vigoroso frente a todas las monedas y materias primas con menores precios que el año pasado, se entiende por qué las exportaciones deproducciones regionales se han desplomado«, añade.

Para peor, el atraso cambiario va a contramano de lo que viene sucediendo en el«vecindario», lo que agudiza aún más la competitividad de las exportaciones argentinas.

Las cifras al respecto son elocuentes: desde fines de junio del año pasado el tipo de cambio multilateral, medido en términos reales, acumula un deterioro del 25%.

Precisamente este atraso cambiario es uno de los factores que alienta la demanda de losbonos dólar linked, por la ganancia que podrían ofrecer ante un ajuste del dólar que tienda a darle mayor competitividad a los envíos locales al mundo.

Quién es quién en el mercado
Según datos aportados por el Instituto Argentino del Mercado de Capitales, existen en circulación títulos bajo este sistema por casi u$s4.500 millones.

De ese total un 46% corresponden a las dos emisiones que realizó el Gobierno nacional en octubre y noviembre (Bonad 2016 y 2018), que fueron bien recibidas por el mercado.

Le siguen, en orden decreciente, la Ciudad de Buenos Aires, con el 21% del total y Córdobacon el 11% (ver cuadro):

En cuanto a las emisiones individuales, las más elevadas se muestran en el siguiente cuadro:

Con respecto a los que más ganan en lo que va del año, los cinco primeros corresponden a series emitidas por el Gobierno porteño, según el siguiente detalle:

Pronósticos
Según el economista Julio Pieckarz, el atractivo de este tipo de bonos, además de que cubren al ahorrista del riesgo de una depreciación, es que «le da la entrada a un tipo de cambio más barato y a un instrumento más líquido».

«Estos bonos pueden negociarse en cualquier momento. Además, se pueden esperar nuevas emisiones y que haya una mayor liquidez en este mercado», agrega el ex funcionario del Banco Central.

Desde la consultora Empiria, el economista Francisco Gismondi, recomienda guardarlos más allá de fin de año.

«El cambio de administración posiblemente traiga aparejado una apertura del cepo cambiario, que estaría atada a una devaluación, por lo que son activos que conviene tener consigo», aconseja.

Para Gismondi, «la incertidumbre cambiaria cobrará mayor fuerza en octubre y se acelerará hacia diciembre con la asunción de las nuevas autoridades».

De acuerdo con el analista financiero Agustín Cramo, «el que invierte en estos bonos estáapostando a una unificación de los tipos de cambio en un nivel algo por encima del oficial y por debajo del blue».

«Si se toma como pauta, la brecha actual, que ronda el 42%, es de suponer una corrección que tendría un piso del 35%», sostiene Cramo.

Rubén Pasquali, analista de mercados de Mayoral, afirma: «Compraría bonos dólar linkedporque, tarde o temprano, habrá una corrección cambiaria. De hecho, actualmente estamos frente a un atraso importante».

En igual sentido, Rafael Di Giorno, Investment Management de Proficio, señala que la compañía «mantiene una buena parte de la cartera en estos títulos».

«Preferimos el Bonad 2016 del Gobierno nacional. Si tenemos en cuenta la devaluación esperada a 12 meses, según el mercado de dólar futuro, el rendimiento en pesos sería del 30%», apunta.

Y completa: «Preferimos un bono corto ya que creemos que la convergencia entre el dólaroficial y el dólar bolsa se dará en relativamente poco tiempo, tras el cambio de mandato».

Si bien en las últimas semanas el Gobierno logró un fondeo tal que le permite estirar la pax cambiaria, lo cierto es que una nueva administración difícilmente pueda mantenerun billete verde que ha crecido cinco veces menos que la inflación.

Es por eso que posicionarse ahora en bonos dólar linked es visto en la city porteña como una de las mejores opciones para que los ahorristas esperen tranquilos y relajados elcambio de gestión.

Fuente: iProfesional

Ahora 12 alcanzó los $15.800 millones en ventas

La semana 34 contabilizó 334.975 transacciones por 643 millones de pesos, con un ticket promedio de 1.920 pesos.

El plan tuvo en los últimos siete días un aumento de tickets emitidos en los rubros Libros (54%), Turismo (24%), Anteojos (13%), Artículos de Librería (13%) y Bicicletas y Motos (12%)

Los nuevos productos incorporados (Anteojos, Colchones, Libros, y Artículos de Librería) se destacan por su dinamismo desde su lanzamiento en la segunda etapa de Ahora 12, con un total de más de 14.218 productos vendidos por mas de 29 millones de pesos.

Por otra parte, siguen encabezando las transacciones Indumentaria (55%), calzado y marroquinería (17%), materiales para la
construcción (10%) y línea blanca (7%).

Asimismo, en millones de pesos, los ingresos se dividieron en Indumentaria (5.719), materiales para la construcción (3.027), línea blanca (2.504) y calzado y marroquinería (1.744).

Ahora 12 permite la compra de productos de fabricación nacional de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.

La nueva etapa del plan se extenderá a diciembre e incluirá colchones y sommiers, libros, anteojos recetados, y artículos de librería.

Fuente: Télam

Barrionuevo adelantó que la CGT prepara paro de 36 horas

Uno de los referentes gremialistas del sector opositor aseguró que la central obrera diagrama un importante plan de lucha en contra de Ganancias y los techos paritarios.

El secretario general de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, advirtió que la central obrera opositora prepara «un paro de 36 horas con una gran movilización» en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias.

Barrionuevo consideró que el anuncio del ministro de Economía, Axel Kicillof, para reducir ese tributo «no sirve en absoluto para nada». Asimismo, sostuvo que los gremios en general se sintieron «defraudados, manoseados y ofendidos» por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

«Ayer (viernes) hablé con Hugo Moyano, yo creo que se esta preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización. Y estamos hablando con los gremios del transporte», precisó Barrionuevo en declaraciones radiales emitidas el sábado a la tarde.

El gremialista indicó que «ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más Ganancias aquellos que creían que podían haber un paliativo». Por último, Barrionuevo criticó la forma en la que determinó el Gobierno la reducción de Ganancias.

«Fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Kirchner a nivel económico hace lo que le dice Kicillof», concluyó.

El último paro llevado a cabo por la CGT opositora fue de 24 horas y tuvo una importante adhesión, motorizado en parte por el acompañamiento de los gremios del transporte.

En declaraciones periodísticas conocidas días atrás, el secretario del gremio de La Fraternidad, Omar Maturano, sostuvo que los gremios del transporte le pedirán a las cinco centrales obreras que «convoquen a un paro nacional», ante la falta de respuestas del gobierno a su reclamo por la modificación del impuesto a las ganancias.

Por su parte, Antonio Caló, líder de la UOM y de la CGT oficialista, también adelantó que su gremio podría concretar un paro de 36 horas cuando venza la conciliación obligatoria en el marco del conflicto salarial que tiene con el empresariado del sector.

Fuente: Noticias Argentinas- iProfesional

Liberan a empresario que estaba secuestrado pagar millonario rescate

La familia del empresario que había sido secuestrado hace 8 días en El Palomar pagó un rescate de $1,8 millones a cambio de su libertad.

El empresario que había sido secuestrado hace ocho días en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón, fue liberado ileso esta madrugada cerca de una remisería de Almirante Brown, aunque no se informó si la familia pagó por su rescate.

Fuentes ligadas a las investigaciones indicaron que los secuestradores, tras capturar a la víctima, se comunicaron con su familia y le exigieron el pago de un rescate de dos millones de dólares, cifra que fueron variando con el paso de los días.

La víctima, identificada como Daniel Rebagliatti, de 53 años, es hijo de Jorge Luis Rebagliatti, dueño de la empresa Cintra, dedicada a la seguridad ambiental y actualmente a cargo de la extracción de residuos del el espejo de agua del Riachuelo.

«Apareció a tres cuadras de la agencia donde soy telefonista… llegó a las 3 y 10 de la mañana a la agencia», contó la empleada de una remisería, de nombre Teresa, a la que se dirigió esta madrugada el hombre para pedir ayuda.

La mujer dijo que los secuestradores «le sacaron la capucha que tenía y (él) empezó a caminar, dice que no veía nada, que estaba obnubilado», ya que «en todo momento estuvo encapuchado» tras el rapto cometido en Tres de Febrero.

«Dice que lo trataron bien», aunque «obviamente estaba muy nervioso», expresó.
Agregó que «inmediatamente se comunicó con la familia y después llamó el comisario de Tres de Febrero y a la media hora estuvieron acá cuatro patrulleros».

De acuerdo al relato de la víctima, «lo interceptaron en la camioneta que el venía, lo despojaron de las cosas que tenía y lo encapucharon».

«Le hice un café porque estaba muerto de frío», apuntó.

Respecto del cautiverio, la empleada indicó que «lo único que le sacaron fueron los precintos de las manos» pero lo mantuvieron permanentemente encapuchado.

Según las fuentes, las negociaciones entre los secuestradores y la familia de la víctima las llevó adelante su hermano, quien esta mañana concurrió a la remisería.

La policía destacó que la banda que secuestró al empresario es de gran infraestructura y capacidad operativa ya que pudo mantener a la víctima varios días oculta.

El caso es investigado por el fiscal Paul Starc, de la fiscalía especial de Tres de Febrero, y personal de la DDI de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

Fibertel lanzó un servicio de acceso a Internet con cuota limitada de datos

La empresa del Grupo Clarin planea ofrecer planes con costo reducido, orientados a usuarios que no requieren uso intensivo de la banda ancha

Fibertel, la compañía de acceso a Internet del Grupo Clarin, lanzó una nueva opción de abono, orientada a quienes no realizan un uso intensivo de su banda ancha, por ejemplo, para ver videos online o jugar videojuegos.
Se trata de Fibertel Flex, un plan de conexión con una cuota limitada de datos, que aún no se ha definido, y costo reducido.
Este abono tendrá un precio menor a un plan de banda ancha de 6 megas, disponible a 350 pesos, aseguró el diario La Nación.
«Buscamos llegar a todos los segmentos de clientes, tanto para quienes hacen un uso poco intensivo del acceso a Internet como aquellos que exigen más velocidad», dijo al matutino Gustavo Hita, gerente comercial de Fibertel.
Con 1,8 millones de abonados, la mitad del tráfico de la red de Fibertel está dominado por videos de YouTube y Netflix, contó el ejecutivo. Este abono de consumo controlado busca posicionarse en la otra mitad de los usuarios, los que utilizan Internet para revisar su correo electrónico o una navegación moderada en las redes sociales, por ejemplo.
La compañía aclaró que Fibertel Flex no tendrá restricción alguna en los servicios o de los contenidos multimedia que estén disponibles en Internet, aunque el acceso a este tipo de producciones reducirá el rendimiento del abono limitado. En estos casos, si la cuota inicial de descarga se utiliza en su totalidad, la compañía evalúa ofrecer paquetes de datos adicionales.
Su lanzamiento está previsto para el segundo semestre y estará disponible tanto para quienes no cuentan con el servicio de cable TV como para los abonados a Cablevisión, a los que se ofrecerá un Fibertel Flex a un precio promocional.

Fuente: iProfesional

Dólar oficial abre estable a $ 8,93

El dólar oficial opera estable a $ 8,93 en las principales agencias y bancos del microcentro. Ayer, el BCRA tuvo que vender u$s 50 millones para equilibrar la liquidez del mercado de cambios.

Se trató de la primera vez en más de un mes que la autoridad monetaria debió desprenderse de reservas con el fin de mantener prácticamente estable el precio de la divisa mayorista. En ese contexto, los activos internacionales del BCRA finalizaron en u$s 33.898, u$s 7 millones menos que el cierre anterior.

Por su parte, el dólar blue operó por tercera jornada consecutiva en baja al ceder tres centavos a $ 12,58, en una rueda en la que el billete marginal llegó a operar en niveles de $ 12,50.

Una mayor demanda del dólar «ahorro», tras las «fallas técnicas» que sufrió ayer el sistema electrónico de la AFIP, contuvieron a la divisa en el mercado informal.

El blue fue presionado además por otra caída en la cotización del «contado con liqui», que cedió once centavos a $ 11,77, mientras que el dólar bolsa cerró en el mismo valor tras descender cuatro centavos.

Fuente: Ambito

Las prepagas, en pie de guerra con el Gobierno

Reclaman un ajuste de 15% en las cuotas para cubrir reclamos de aumentos salariales de más de 30%. Claudio Belocopitt, directivo de Swiss Medical, en un reportaje radial pidió que el Estado se haga cargo de su empresa.

La discusión de todos los años entre las empresas de medicina privada y el gobierno por el aumento de las cuotas subió de temperatura este año. Los empleados del sector salud piden 36% de incremento salarial y los empresarios dicen que no puden afrontarla. Claudio Belocopitt, de Swiss Medical, se mostró furioso en un reportaje por el gobierno ni los recibe ya que entiende que por ahora es suficiente el aumento de 4% autorizado en marzo.

«Es muy fácil gastar la de otro. Mandrake el mago somos. Solamente en sueldos para empleados gasto $2.400 millones por año. Dame instrucciones para ver qué ofrezco de aumento. Que la agarre el Estado», se despachó enardecido Claudio Belocopitt, directivo de Swiss Medical en un reportaje en radio Mitre.

La situación es la misma de todos los años con la diferencia de que los empresarios dicen no poder satisfacer los reclamos salariales por aumento de los costos y la caída de la actividad económica.

Las prepagas piden un aumento en las cuotas en torno al 15% pero en el gobierno todavía ni los recibieron. El sindicato de empleados de salud arrancó su paritaria que vence a fin de mes pidiendo un 36% de aumento salarial.

Para cubrir este impacto en los costos, los empresarios están tensos porque les parece exorbitante el número y porque para afrontarlo ya deberían tener algún aumento en la cuota asegurado ya que debe ser informado al afiliado al menos con 30 días de anticipación.

La autorización del incremento no es un trámite simple: debe pasar primero por la Superintendencia de Salud, y luego debe ser refrendado por la secretaría de Comercio y el ministerio de Salud. En el gobierno entieden que con el 4% de alza en las cuotas autorizado en marzo el sector debería cubrir sus costos y con el objetivo de bajar la inflación a cerca de 20%, no atendieron los reclamos de los empresarios.

Los directivos de las prepagas dicen que ese 4% era una cifra pendiente de los mayores costos de 2014.

Fuente: TN

Kicillof: Income tax cuts backdated to January

Economy minister Axel Kicillof has announced that the reductions in income tax for those in the lowest brackets will be applied from the start of this year, meaning that savings for affected workers will be backdated to January 2015.

The measures, revealed yesterday by the Economy Ministry, reach workers who pay income tax on monthly salaries between 15,000 and 25,000 pesos. Those eligible will see breaks of between 18 and 69 percent in tax obligations, depending on their family status. Kicillof’s further revelation that the cuts will be backdated means that thousands of employees will receive rebates when the new system comes into force, from June onwards.

Kicillof also brushed off criticism from some trade union sectors, who argued that the concession was insufficient and continued arguing for a raise in the income tax floor. «The minimum level is not the problem,» he insisted during an interview with FM Blue.

Earlier today, in an interview with the Vorterix radio station, Kicillof criticised the supposed assertion from opposition and media figures which held that “income tax affects all workers in Argentina.”

“It is a lie, only the highest-earning 10 percent pay, it is not an issue for the working class in general.”

“There is a campaign by opposition media that seek to install (the idea) that the government steals workers’ salaries; income tax in Argentina is not the highest in the world nor in the region. In Argentina, it accounts for 6 percent of the tax collection, in Chile, 8.6 percent and in Brazil, 7.2 percent,” the minister highlighted, adding that the political debate on income tax must not be based on “lies.”

“For some union leaders, the idea was to modify the brackets in order to flatten them and that is what we basically announced, no more, no less; it has a high fiscal cost and some will say it is a lot, that is not much or, irresponsibly, they will say the tax has to be removed.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops to 12.55 pesos

The “blue” illegal dollar rate today fell three cents to close at 12.55 pesos in underground exchange houses, ambito.com reported, continuing a downward trend at the start of May while cutting back heavier losses earlier in trading.

The parallel currency had dropped nine cents yesterday to end at 12.61 pesos pushed down by the so called saving dollar which is usually highly demanded by people at the beginning of each month.

Meanwhile, the official dollar rate closed half a cent higher at 8.93 pesos in banks and foreign exchange agencies of the city. The Central Bank was forced to sell 50 million dollars on the markets in order to stem further rises.

Source: Buenos Aires Herald

Continúa la desaceleración en la caída de venta de autos 0 km

La cifra patentamientos de vehículos 0 km confirmó durante abril pasado una desaceleración en la caída al registrar una baja de sólo 4,1% interanual, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

El número de autos patentados durante el mes pasado ascendió a 51.371 vehículos, lo que muestra una suba del 4% en la comparación contra marzo de este año en el que se habían patentado 49.413 unidades.

El acumulado en los primeros cuatro meses del año llegaron a 210.048 vehículos, una baja de un 23% respecto del mismo período del 2014.

El presidente de ACARA, Abel Bomrad, señaló que los datos de abril muestran una desaceleración de la caída de ventas, lo que da cierta esperanza de que próximamente se pueda retomar la senda de crecimiento.

«Se observan pocos cambios, una prolongación de la tendencia de los últimos meses, con una desaceleración en la caída (…) lo que permite proyectar que podremos alcanzar algunos meses donde se pueda volver a experimentar un crecimiento», dijo Bomrad en un comunicado de prensa.

Fuente: Ambito

El blue cae a $12,50 presionado por la oferta proveniente del «dólar ahorro»

En los primeros días de mayo se repite el mismo fenómeno que se viene repitiendo todos meses: la baja del billete en el circuito marginal

El blue mostraba una clara tendencia vendedora, pues se negociaba a $12,50 para la venta en las cuevas porteñas, es decir 11 centavos por debajo del cierre del lunes.

Analistas consultados por iProfesional afirmaron que la baja se debía al «efecto dólar ahorro» y a ventas por parte de empresas que necesitan pesos para enfrentar sus compromisos de principios de mes.

Cabe recordar que este lunes se efectivizaron operaciones por un total de u$s48,2 millones. Cabe resaltar que la cifra es mucho menor a la registrada el primer día hábil de marzo (u$s 69,5 millones) y de abril (u$s71,3 millones), pero muchas operaciones quedaron pendientes por problemas en el sistema de autorizaciones de la AFIP.

Por su parte, el dólar oficial operaba sin cambios a $8,925 en las principales agencias de cambio y bancos del microcentro.

Fuente: iProfesional

El patentamiento de motos subió un 17% en el mes de abril

Según datos de la Asociación Argentina de Motovehículos, en los cuatro meses trascurridos del año el acumulado alcanzó las 159.223 unidades.

El patentamiento de motos llegó en abril a 40.807 unidades y registró una suba del 17% en comparación con igual mes del 2014, informó hoy la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS).

En abril del 2014, el patentamiento de motovehículos había sido de 34.919 unidades, indicó la entidad en su informe mensual.

«El incremento del 17% de abril consolida el crecimiento interanual experimentado en marzo luego de mas de un año de caída, y esperemos que la tendencia se mantenga y el sector pueda retomar el crecimiento sostenido», estimó la asociación empresaria.

Si la comparación de abril se efectúa con el mes anterior, existe una disminución de apenas 4,3% porque en marzo pasado se habían registrado 42.624 unidades.

De esta forma, en los cuatro meses trascurridos del año el acumulado alcanzó las 159.223 unidades, una baja del 16,2% comparado contra el acumulado de los cuatro primeros meses de 2014 en el que se habían patentados 189.944 motos hasta esta fecha.

En el monitor del mercado también se incluyen los datos de transferencia de motovehículos (usados) de enero a marzo y se observa que en este período cambiaron de dueño 72.978 unidades, lo que indica una baja del 7,7% contra las 79.137 transferencias realizadas hasta esta fecha en el 2014.

Diego Dinitz, presidente de MOTTOS, sostuvo que «las cifras de patentamientos de abril ratifica lo sucedido en marzo y nos entusiasma porque creemos que son los primeros meses de un crecimiento sostenido».

«Cuando a fines de 2014 presentamos el plan para el desarrollo del mercado para el 2015, habíamos adelantado que si podíamos asegurar la producción mediante la disposición de divisas, la demanda tarde o temprano iba a comenzar a recuperarse, estimulada también por alternativas de financiación y precios preferenciales, impulsados en conjunto con las autoridades nacionales, lo que hasta ahora ha venido sucediendo», afirmó el directivo.

Señaló que «la tendencia de recomposición del mercado va a continuar y es muy probable que el próximo mes también se observe que el acumulado del año comience a dar positivo en la comparación interanual».

«Otro aspecto significativo que hemos alcanzado durante el pasado mes, tiene que ver con el camino de formalización del mercado que empezamos hace ya algunos años para contribuir a tener un sector cada vez mas sustentable», dijo.

Dinitz afirmó que «se trata de un acuerdo con la Superintendencia de Seguros de la Nación a través del cual cada motovehículo que sea expendido en la red de concesionarios oficiales pueda ser entregado al comprador con una póliza de seguro ya suscripta, de manera tal de preservar tanto a usuarios como a transeúntes desde el momento mismo de la adquisición del bien».

Fuente: 26noticias

Para Vanoli, el que invirtió en pesos tuvo “una mayor rentabilidad”

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, defendió la moneda nacional al considerar que «quien invirtió en plazo fijo y en bonos argentinos le fue bien y tuvo una rentabilidad mejor invirtiendo en pesos».

El funcionario aseguró también que «estamos tranquilos con el nivel de reservas. Lo importante es que e están recuperando y la Argentina demuestra que pese al conflicto con (el juez norteamericano Thomas) Griesa, obtiene financiamiento».

En declaraciones a radio Rivadavia, Vanoli resaltó, por otra parte, que la inflación está en baja: «hasta las consultoras que hablaban de un 40%, hoy hablan de un 25%» anual de aumento de precios, dijo.

«A veces se trata de propagar una mala onda colectiva. Pero yo hablo con inversores todos los días y están viendo cómo invertir en la Argentina. El pronóstico para este año cambió», afirmó el jefe de la autoridad monetaria.

Además, señaló: «todos reconocen que los próximos meses no va a haber problema cambiarios y financieros. Logramos cambiar las expectativas que la gente este tranquila».

Además, destacó que los cambios que el Gobierno introdujo en el impuesto a las Ganancias «buscan aumentar el salario cuando todavía las paritarias están en trámite».

«Buscamos que esto se vuelque al consumo, para que la gente gane mejor y la rueda de la economía siga su marcha», consideró el funcionario.

Fuente: Ambito

Sube el precio del petróleo y ya está en 60 dólares

El barril WTI no llegaba a ese precio desde mediados de diciembre. Ganó 35% desde marzo.

El precio del petróleo abrió en alza el martes en Nueva York, impulsado por la interrupción de un suministro libio y por la menor cantidad de pozos en explotación en Estados Unidos. Hacia las 13 horas de Londres, el barril WTI para entrega en junio subía 1,42 dólares hasta a 60,35 dólares en el New York Mercantile Exchange. No había superado los 60 dólares en una sesión desde mediados de diciembre.

El contrato de futuro del commodity está un 35% más alto de su último mínimo, el 17 de marzo, y 40% por encima del mínimo de enero. El puerto libio de Zueitina, uno de los pocos que siguen operativos en el país, está cerrado por manifestantes que piden trabajo en las instalaciones. Los inversores también creen que la producción de hidrocarburos estadounidense está en baja. Hoy se conocerán los datos oficiales.

Desde que el precio del crudo empezó a caer el año pasado, el sector petrolero de EE.UU. ha reaccionado velozmente, cerrando más de la mitad de sus plataformas, que pasaron de 1600 a fines del año pasado a menos de 800 en abril. Las petroleras anunciaron despidos de más de 100.000 trabajadores desde noviembre.

El precio del crudo subió en abril pero una recuperación completa podría tardar años. En el corto plazo, es probable que el crudo de referencia West Texas Intermediate vuelva a caer cuando las instalaciones de almacenamiento de EE.UU. alcancen su límite a mitad de año.

Los expertos prevén nuevas bajas de producción en 2016 (acompañadas de reducciones del bombeo en algunos yacimientos convencionales del extranjero), y muchos predicen que los precios se estabilizarán entre US$70 y US$80 el barril en los próximos años, un nivel ideal donde el consumidor pueden sentir un alivio y las empresas aun pueden beneficiarse porque la tecnología está abaratando la perforación.

La nueva posibilidad que tiene Estados Unidos de influir sobre las existencias y los precios sólo hubiera sido un sueño en los tiempos de Nixon y Carter. Las grandes reservas de petróleo de EE.UU. en los últimos años han protegido a su economía mientras se agravaba la situación en Medio Oriente y el Norte de Africa, y esto le permitió a Washington imponer sanciones a Irán sin provocar un aumento en los precios del crudo.

Fuente: iEco

Banking workers confirm 24-hour strike next week

The Banking Association General Secretary Sergio Palazzo today ratified a 24-hour strike to be staged next week due to salary demands.

According to the union leader, “regarding our activity the salary agreement expired in December and up until today there hasn´t been any proposal from the business sector.”

He also warned that between Wednesday and Thursday this week, banking workers “will hold assemblies in the last two hours of the working day which will probably cause delays and interruptions in the public service.”

In statements to several radios, Palazzo rejected the possibility of unifying wage talks in every sector as each activity has different needs.

According to Palazzo´s point of view, “the government should solve inflation instead of putting limits to negotiations.”

Banking workers are demanding a 30 percent wage hike.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t urges companies, unions to negotiate salaries without affecting prices

In the midst of always-conflictive wage talks, Cabinet Chief Aníbal Fernández today avoided confirming the new government’s wage hike roof of 25 percent and warned “any decision made” during salary negotiations should not impact on prices.

He was answering a question about the 25 percent hike roof Economy Minister Axel Kicillof fixed. «Any decision made cannot make a mess and impact in prices. That shall be discussed. I don’t wanna be the person who fixes a Lumber, I dont’ have to do that,” he added.

The head of ministers underlined the government’s work to make “these discussions reach a point in which everyone is satisfied.”

Source: Buenos Aires Herald

AFIP: Tax revenue rises 21.5% in April

Total tax revenues in April reached 112.66 billion pesos, according to the Federal Public Incomes Administration (AFIP), a figure 21.5 percent higher than in the same period last year.

AFIP president Ricardo Echegary presented the figures for April today in a press conference, while announcing that so far in 2015 the organism has raised 442.7 billion pesos in revenues.

That total is almost 29 percent up on the amount collected between January and April 2014.

April’s takings, however, showed a slowdown compared to previous months, where yearly rises of around 30 percent were registered. The principal cause was a sharp decline in exportation retentions, down 32.4 percent compared to April 2014.

Importation rights also fell, down 11.5 percent. Value added tax revenues rose 23 percent meanwhile, to 25.23 billion pesos across the month. One of the highest increases was seen in income tax revenue, a figure 35 percent up on last April.

Source: Buenos Aires Herald