Los autos han subido a un ritmo mucho más alto que los sueldos. La devaluación, la inflación, los impuestos y las leyes desvirtuaron los valores del mercado automotor
Para comprar el auto más barato del mercado es necesario juntar al menos 14,2 salarios y dedicar cada peso a pagarlo. El dato surge de la relación entre el sueldo promedio de un mendocino y el valor del Chery QQ, que actualmente es el modelo más accesible en los salones de venta.
Según datos difundidos por la consultora Evaluecon, el salario neto de un mendocino alcanza los $ 8.100, promediando empleos públicos y privados y considerando tanto trabajos en blanco como en negro. En tanto, el Chery QQ tiene un valor de $ 104.700, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA) en la publicación de precios correspondiente a mayo de 2015.
Teniendo en cuenta ambos factores, se deduce que se necesitan al menos 13 salarios para acceder al modelo más económico. Sin embargo, no hay que olvidar que también se deben pagar gastos de entrega, por lo que el auto puesto en calle puede costar entre $ 10.000 y $ 30.000 más, dependiendo del modelo.
Por tanto, el Chery QQ cuesta -en realidad- no menos de $ 114.700 y un comprador interesado debe destinar 14,2 salarios para adquirirlo.
Precios contra salarios
Durante el 2014, los precios de los autos subieron de forma desmedida superando, en muchos casos, lo índices reales de inflación. Los valores difundidos mensualmente por la CCA, demostraron que el Chevrolet Ágile, por ejemplo, aumentó 70% en 12 meses, mientras que el Ford Fiesta se incrementó 50,47% y el Volkswagen Gol Power subió 61,47%.
El economista Sebastián Laza señaló que «en Mendoza la mayoría de los salarios subieron menos del 30% durante el 2014 y lo hicieron casi siempre de forma escalonada”. Siendo así, queda en evidencia que al aumentar más del 50%, los autos quedaron lejos del alcance de muchos potenciales compradores.
La conclusión se refleja claramente en las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que registraron una caída del 27,80% en los patentamientos de autos 0 km en Mendoza durante el 2014. En lo que va del 2015 la tendencia se mantiene con una baja del 26,95% en la provincia.
Lo que resulta ilógico es que los precios hayan subido tanto al mismo tiempo que caían tan fuertemente las ventas. Sin embargo, economistas consultados porLos Andesaclararon el panorama y explicaron por qué hoy un auto cuesta como mínimo 14 salarios.
Los disparadores
Como lo demuestran los números, cada vez se necesitan más salarios para adquirir un auto nuevo. José Vargas, economista y director de Evaluecon, recordó el escenario que se presentó en 2014, temporada en la cual se produjo el mayor desajuste entre precios y salarios.
«Los dos principales disparadores fueron la devaluación y la aplicación del impuesto a los autos de alta gama. El primero de estos factores desvirtuó los valores de todos los segmentos y el segundo se concentró solo en los de más alto precio, pero indirectamente también afectó a todo el mercado”, indicó.
El economista Daniel Garro, de Value International Group, coincidió con la visión de Vargas y explicó el alcance del impuesto a los autos de alta gama.
«El impuestazo llevó a que todos los autos subieran de precio ya que previo a su aplicación, las concesionarias tenían alta rentabilidad en los autos de alta gama y baja rentabilidad pero mucho volumen en los de gama media y baja. Los autos de lujo financiaban a los de bajo precio, pero esa relación se cortó”, observó el especialista.
El economista Sebastián Laza coincidió con los disparadores mencionados por sus colegas, pero consideró igualmente determinante a la inflación interna.
«Fue muy alta la incidencia de los precios internos de la economía, que crecieron al mismo ritmo que la devaluación y tuvieron repercusión en los componentes nacionales de los vehículos fabricados en el país”, observó.
Finalmente, otro punto a tener en cuenta, es que el 1 de enero del 2014 entró en vigencia la Ley N° 26.363, a través de la cual se determinó que todos los autos 0 km deben salir del concesionario con airbags y frenos ABS. La normativa tiene, por supuesto, un beneficio en materia de seguridad pero también contribuyó al encarecimiento de los autos dentro del contexto de devaluación e inflación.
Fuente Diario Los Andes