Italia dice que Gadafi está «acabado» pero el líder libio no quiere irse

BENGASI, Libia — El jefe de la diplomacia italiana, Franco Frattini, afirmó el martes que el régimen libio estaba «acabado» durante una visita a Bengasi, feudo de los rebeldes en el este del país, pero según la presidencia sudafricana Muamar Gadafi «no está dispuesto» a irse.

«El régimen de Gadafi está terminado. Debe dejar el poder y debe abandonar el país», declaró Frattini, que viajó a Bengasi para inaugurar un consulado italiano.

«Sus colaboradores lo han dejado, ya no tiene apoyo internacional, los líderes del G8 lo rechazan: debe irse», dijo en una rueda de prensa con el responsable de Relaciones Exteriores del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT), Alí al Esaui.

Italia, antigua potencia colonial en Libia, aboga por un exilio de Gadafi. Figura, junto a Francia, Qatar, Gambia, Senegal, Gran Bretaña y Jordania, entre los países que han reconocido al CNT como interlocutor legítimo en Libia.

Pero Muamar Gadafi «no está dispuesto a irse de su país», afirmó este martes la Presidencia sudafricana tras la visita de la víspera a Trípoli de su jefe de Estado, Jacob Zuma.

En su encuentro con Zuma, Gadafi «insistió en el hecho de que no estaba dispuesto a irse de su país, pese a las dificultades», informó la Presidencia sudafricana en un comunicado.

Sudáfrica exhortó asimismo el martes a un alto el fuego «inmediato» para permitir el diálogo entre las partes por boca de su ministra de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane.

Durante su entrevista, Gadafi y Zuma debatieron una «hoja de ruta» que prevé un alto el fuego, el cese de los bombardeos de la OTAN y la instauración de un período de transición que conduzca a elecciones democráticas.

El dirigente libio «está dispuesto a aplicar» este documento, según Zuma.

En cambio, la «hoja de ruta» fue rechazada por el CNT, que rehúsa dialogar mientras Gadafi esté en el poder.

El presidente sudafricano viajó el lunes a Trípoli para tratar con el coronel Gadafi una estrategia que le permita dejar el poder después de 42 años al mando.

Inspirada en las revueltas tunecina y egipcia, una insurrección estalló a mediados de febrero en Libia para exigir la salida del coronel Gadafi, que replicó con una feroz represión.

La iniciativa de Zuma se produjo en momentos en que la OTAN ha intensificado sus ataques contra Trípoli.

Según las autoridades libias, 11 personas murieron el lunes en bombardeos de la Alianza Atlántica en Zliten, a 150 km al sudoeste de Trípoli.

Sudáfrica ha sido por otra parte considerado por la prensa como un posible lugar de exilio para el líder libio.

En las últimas semanas, los apoyos extranjeros al régimen libio se han reducido de forma imparable. En especial, Rusia, aliado tradicional de Trípoli, se sumó recientemente a los occidentales que exigen la salida de Gadafi.

Por Jean-Pierre Campagne (AFP)

Alemania buscará dejar energía nuclear hacia 2022

BERLIN (Reuters) – Alemania quiere cerrar todos sus reactores nucleares para el 2022, declaró el lunes la coalición de Gobierno de la canciller Angela Merkel, en un rápido giro en la política energética del país después del desastre de la central japonesa de Fukushima.

Además, la coalición, sensible a las acusaciones de que podría incrementar la dependencia del muy contaminante carbón lignito, dijo que planea recortar el uso de energía en un 10 por ciento para el 2020.

Merkel tendría dificultades en presentar el plan como otra cosa que no se una derrota política ante los socialdemócratas y los Verdes, en plena resurrección, y pronto recibió críticas desde el exterior.

La propuesta podría ser aún más ambiciosa que el cierre nuclear planeado cuando los socialdemócratas del partido SPD y los Verdes estaban en el poder en el 2000. La iniciativa cerraría ocho de 17 centrales atómicas ahora y seis más para el 2021.

No obstante, la decisión de un país industrializado más drástica luego del desastre en Japón podría encontrar una fuerte oposición de las compañías eléctricas.

Hace sólo nueve meses, Merkel anunció una impopular extensión de la vida útil de varias centrales nucleares por un promedio de 12 años. En marzo, tras el terremoto y el tsunami en Japón, dio marcha atrás y puso la totalidad de la estrategia energética de Alemania bajo revisión.

«Nuestro sistema energético puede y debe cambiar en forma fundamental. Queremos que la electricidad del futuro sea más segura y, al mismo tiempo, confiable y económica», dijo Merkel a periodistas el lunes.

Para acompañar al cierre de centrales nucleares, Alemania planea recortar el uso de electricidad en un 10 por ciento hacia el 2020 y duplicar la participación de fuentes de energía renovable a 35 por ciento durante el mismo período, según un documento gubernamental al que accedió Reuters.

Oficialismo italiano pierde capital económica del país

Roma, 30 may (PL) La coalición gubernamental italiana, encabezada por el primer ministro Silvio Berlusconi, perdió la alcaldía de Milán (norte) en la segunda vuelta de las elecciones municipales.

Según las primeras proyecciones tras cerrar hoy las urnas, el abogado Giuliano Pisapia, del Partido Refundación Comunista, consiguió el 52,3 por ciento de los votos, frente a su principal contrincante, la alcaldesa Letizia Moratti, de la oficialista Liga Norte, quien iba por la reelección.

Para muchos observadores políticos, la derecha italiana sufrió un duro golpe al perder el control de Milán, considerada la capital económica del país y feudo de Berlusconi por casi 20 años.

Los expertos también atribuyen los resultados desfavorables a la decadente situación económica reinante en el país y a los juicios por corrupción y escándalos sexuales en que está implicado el primer ministro.

Bajo el lema, La fuerza de la gentileza para cambiar Milán, la izquierda se alzó con la victoria, lo cual fue visto además como una rebelión cívica contra el modelo político del gobernante, su agresividad y desprecio por los rivales

En la ciudad de Nápoles, donde también se necesitó una segunda ronda para elegir a su alcalde, el candidato de centroizquierda Luigi De Magistris, del Partido Italia de los Valores, marchaba al frente, con 54 ,5 por ciento de los votos.

Con ese resultado, y luego del recuento de casi la totalidad de los votos, De Magistris se impuso al 45,5 por ciento obtenido por Gianni Lettier, del partido Pueblo de la Libertad, de Berlusconi.

La segunda vuelta, para la cual fueron convocados cerca de 6,6 millones de italianos, se desarrolló entre ayer y este lunes para elegir a alcaldes de 88 ciudades y presidentes de seis provincias.

El ex presidente Zelaya quiere armar un Frente Amplio como el de Uruguay

El ex mandatario hondureño declaró que su intención es hacer alianzas y formar un bloque. La esposa del ex gobernante sería candidata en las elecciones del 2013.
El ex presidente Manuel Zelaya dijo este domingo que quiere crear en Honduras un «frente amplio» similar al bloque político que gobierna en Uruguay desde 2005, un día después de regresar como héroe a su país casi dos años después de ser derrocado en un golpe de Estado.
Zelaya dijo que se pondrá a la cabeza del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una variopinta coalición que aglutina a sus seguidores desde el golpe de junio de 2009, pero expresó que este bloque debe ser ampliado.

«Tenemos que hacer alianzas políticas, sin perder su identidad (de cada grupo), tenemos que estar unidos en un frente amplio, un frente amplio igual que el de Uruguay», dijo Zelaya en su primera rueda de prensa luego de volver a Honduras el sábado, tras un exilio de 16 meses en República Dominicana.

El Frente Amplio uruguayo, creado en 1971, ha ganado las dos últimas elecciones presidenciales y ahora gobierna con el ex guerrillero José Mujica. Sin embargo, afirmó que sería prematuro hablar ahora de las elecciones de 2013, en las que sus seguidores pretenden llevar como candidata a su esposa, Xiomara Castro, si antes no es reformada la Constitución hondureña, que prohíbe postularse a los ex mandatarios.

«No hay que hablar en acuerdos electorales» ahora, dijo Zelaya, quien recibió a la prensa en su casa en Tegucigalpa este domingo en la tarde, luego de dormir por primera vez en su hogar luego de la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando fue detenido allí por los militares y enviado a Costa Rica.

Afirmó que su retorno a Honduras «es una victoria de la resistencia y del pueblo hondureño», y dijo que «este golpe ha sido un fracaso de las derechas de América Latina».Zelaya destacó que sin la voluntad del presidente derechista Porfirio Lobo «no habría podido hacerse este acuerdo de reconciliación», firmado entre ambos el domingo pasado en Colombia, que eliminó el último obstáculo para que Honduras sea readmitida en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El ex mandatario abogó por una «rectificación» de la política de Estados Unidos hacia América Latina y dijo no sentir temor, aunque sí afirmó que corre peligro en Honduras.

«Yo temor no tengo, sé que hay peligro, sé que corro peligro y me he sometido a ese riesgo desde que me declaré político de izquierda», dijo Zelaya, quien habló con la prensa acompañado de su esposa y tres de sus cuatro hijos.

El ex mandatario, quien dijo que tras volver a Honduras «se me bajó el 50% del estrés», se reunió el sábado con Lobo en la Casa Presidencial, su antiguo despacho, y recibió una multitudinaria bienvenida de sus partidarios en una plaza cercana al aeropuerto de Tegucigalpa.

En el encuentro con Lobo también estuvo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y los cancilleres María Angela Holguín (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela), cuyos países son garantes del acuerdo de reconciliación firmado por Lobo y Zelaya hace una semana en la ciudad colombiana de Cartagena.
Fuente: infobae.com

Un doble atentado contra la OTAN causa cinco muertos en Herat

Al menos dos insurgentes se imolan a la entrada de una base militar de la ISAF liderada por tropas italianas. Al menos cinco personas han muerto y otras 30 han resultado heridas en un doble ataque perpetrado por insurgentes talibanes este lunes en Herat. Una bomba escondida en un coche ha estallado a primera hora en el centro de la ciudad. Poco después, un segundo ataque, esta vez perpetrado por dos terroristas suicidas, ha ido dirigido contra una base militar italiana a las afueras de la ciudad, la más importante al oeste del país y donde también está desplegado parte del contingente español integrado por 1.500 soldados. El ataque contra la base del equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, en sus siglas en inglés), ha causado al menos 26 heridos, según el primer balance ofrecido por la policía afgana. Los talibanes, por su parte, se han atribuido la autoría de ambos atentados.
Fuentes de la seguridad afgana han asegurado a la BBC que la primera explosión ha sido «muy potente». «Ocurrió en un lugar muy concurrido y en plena hora punta. Las ventanas de los edificios más cercanos han saltado por los aires», ha relatado esta fuente.

En el ataque a la base de la OTAN han participado, además de los dos terroristas suicidas, un número indeterminado de insurgentes que han intentado sin éxito entrar al interior del complejo militar. «El ataque al PRT continúa. Sabemos que hay varios atacantes. Los helicópteros sobrevuelan la zona», han explicado fuentes policiales a la BBC. Los ataques talibanes han roto la normalidad en Herat, donde las tiendas han echado el cierre y el Ejército y la policía afgana se han desplegado para intentar restablecer la seguridad.

Testigos del ataque citados por Reuters aseguran que tras las explosiones se ha escuchado un intercambio de disparos entre los soldados y los insurgentes en distintos puntos de la ciudad. Los mismos testigos han añadido que un grupo de talibanes habrían entrado en un edificio próximo a la base y desde allí han abierto fuego contra los militares.

La misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), de la que forman parte los soldados italianos desplegados en Herat, todavía no ha informado de víctimas en el atentado. La televisión afgana ha emitido imágenes de Herat en las que se puede ver al menos dos coches destruidos por las explosiones mientras los soldados buscan protección.

Los llamados equipos de Reconstrucción Provincial fueron ideados por Estados Unidos en 2001 en su estrategia para doblegar la resistencia talibán. Hay un total de 28 centros en Afganistán, cada uno de los cuales está a cargo de uno de los países que respaldan militarmente la misión de la OTAN.

Italia tiene a 3.800 militares destacados en Afganistán, la mayoría de ellos en el oeste, y es el quinto país que más contribuye con tropas al despliegue internacional liderado por la OTAN.
Fuente: elpais.com

Elecciones de alto riesgo para el gobierno de Berlusconi

AFP-.La segunda vuelta de las elecciones municipales italianas, que se celebra el domingo y el lunes, podría, si los candidatos de derecha sufren un nuevo revés, desestabilizar al gobierno de Silvio Berlusconi.

Milán y Nápoles son consideradas dos ciudades claves de estos comicios.

En Milán, feudo de Silvio Berlusconi, el paso a la segunda vuelta en posición desfavorable de los conservadores representó un revés para el jefe del gobierno italiano y debilitó su crucial alianza con la Liga del Norte.

Provocando una sorpresa general, la candidata del Pueblo de la Libertad (PDL, centro derecha) de Berlusconi, la alcalde saliente Letizia Moratti, que obtuvo 41,6% de los votos, fue ampliamente superada por el candidato de izquierda, el abogado Giuliano Pisapia (48%), en la primera vuelta de las municipales el domingo 15 de mayo y el lunes 16 de mayo.

En Nápoles, la izquierda enfrenta un balotaje desfavorable, tras haberse presentado dividida a la primera vuelta de las elecciones, por lo cual el ex juez Luigi de Magistris podría llegar a derrotar a la derecha en la segunda vuelta.

Franco Debenedetti, editorialista de varios grandes diarios italianos, calificó de «sorprendente la velocidad con la que parecemos dirigirnos» hacia el «fin» del protagonismo político de Berlusconi.

Berlusconi, nacido en Milán, donde hizo su fortuna, se había comprometido personalmente en la campaña electoral y había considerado estos comicios como un test nacional. Tras la primera vuelta, cambió de enfoque y empezó a minimizar la importancia de estas elecciones, refiriéndose a la derrota que acaban de sufrir los socialistas españoles en comicios comparables.

El jefe de gobierno español José Luis Rodríguez «Zapatero perdió Sevilla y Barcelona, dos bastiones de la izquierda, y en ningún momento se le pasó por la cabeza renunciar» a su cargo, dijo recientemente Berlusconi al diario La Repubblica.

El pasado miércoles 25 de mayo, afirmó a dirigentes de su partido que aún quedaban «dos fantásticos años de trabajo» hasta el final previsto de la legislatura en 2013.

Sin embargo, «muchos dirigentes están convencidos de que el ciclo de Berlusconi se acabó», estimó el influyente diario Corriere della Sera.

«El gobierno tiene pocas posibilidades de llegar a 2013», estimó Debenedetti, quien pronosticó nuevas elecciones legislativas en 2012.

Para Pisapia, «el resultado en Milán tendrá repercusiones a nivel nacional, pero dudo que sean inmediatas».

En la primera vuelta, casi 13 millones de electores de una población de 60 millones fueron llamados a votar en 1.310 municipios, de los cuales 11 ciudades con más de 100.000 habitantes, incluidas Milán, Nápoles, Turín y Bolonia. En estas dos últimas ciudades, la izquierda ya ganó en la primera vuelta.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, emite su voto durante un debate en la cámara baja del parlamento, en Roma, el 4 de mayo de 2011.
.

Fuerzas sirias disparan contra protesta, crece presión mundial

AMAN (Reuters) – Las fuerzas sirias dispararon el viernes contra manifestantes que pedían «la caída del régimen» en una ciudad del este del país, según residentes, mientras los líderes mundiales expresaron su indignación por la sangrienta represión del presidente Bashar al-Assad.

Los líderes del Grupo de los Ocho, reunidos en una cumbre en Francia, declararon que estaban «consternados» por la muerte de manifestantes pacíficos y demandaron un fin inmediato del uso de la fuerza.

Grupos de derechos humanos estiman que al menos 1.000 personas murieron desde el inicio del levantamiento hace más de 10 semanas.

Damasco ha ignorado la creciente condena y las sanciones de Occidente y ha enviado fuerzas de seguridad y tanques para aplastar la revuelta pro-democrática, por la cual responsabiliza a grupos armados apoyados por las potencias extranjeras.

Activistas de derechos humanos dijeron que surgieron protestas en las ciudades de Deir al-Zor y Albu Kamal, en el este de Siria, donde personas prendieron fuego imágenes del líder libanés de Hezbollah Sayyed Hassan Nasrallah, que esta semana respaldó al autoritario Gobierno de Assad.

Residentes señalaron que las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes en Deir al-Zor. La televisión estatal dijo que «elementos armados» abrieron fuego contra las tropas del Gobierno en la ciudad y que cinco de ellas resultaron heridas. No hubo reportes de víctimas entre los manifestantes.

Los relatos de los testigos son difíciles de verificar de forma independiente debido a que el Gobierno de Assad ha restringido a la mayoría de los medios occidentales poco después del estallido de la revuelta, inspirada en las revoluciones democráticas en Egipto y Túnez.

Residentes dijeron que escucharon descargas de artillería en la ciudad central de Homs, donde se concentraron miles de personas a pesar de la fuerte presencia de seguridad, mientras que cinco personas resultaron heridas por disparos de las fuerzas del Gobierno en Zabadani, una localidad en el oeste cerca de la frontera con Libia.

Las mayores manifestaciones ocurren habitualmente los viernes después de las oraciones musulmanas, que también suelen ser los días más violentos.

En un comunicado que será emitido más tarde en una cumbre del G8 de dos días en Deauville, Francia, los líderes de las siete potencias occidentales más Rusia pidieron a Damasco que responda a las «legítimas demandas de libertad» del pueblo sirio.

«Estamos consternados por las muertes de muchos manifestantes pacíficos como resultado del indiscriminado uso de la violencia en Siria, al igual que las repetidas y serias violaciones de los derechos humanos», dijeron los líderes.

El documento agregó que si las autoridades sirias no acatan ese llamado, las potencias «van a considerar nuevas medidas».

Estados Unidos y la Unión Europea ya han impuesto sanciones contra Assad y otros funcionarios sirios, que Damasco condenó rotundamente. Pero Rusia ha sido más reticente a denunciar a Assad debido a su deseo de reafirmar la vieja influencia de la era soviética en la región.

(Reporte adicional de Suleiman al-Khalidi en Amán; Luke Baker y John Irish en Deauville, Francia; y Luke Charbonneau en Naciones Unidas; escrito por Yara Bayoumy en Beirut; editado en español por Lucila Sigal)
.

El G8 dice que Gadafi debe marcharse y condena las muertes en Siria

Deauville (Francia) – (EFE).- Los dirigentes de los ocho países más ricos del mundo (G8) afirmaron hoy que el líder libio, Muamar al Gadafi, «no tiene futuro en una Libia democrática y libre» y «debe marcharse», en su declaración final de la cumbre de Deauville.

El tono del documento refleja la contundencia con la que se expresaron al principio de la jornada el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el anfitrión, el francés Nicolas Sarkozy.

Obama aseguró hoy, tras una reunión bilateral, que EEUU y Francia están unidos en su determinación de «acabar la tarea» en Libia y Sarkozy indicó: «compartimos el mismo análisis: Gadafi debe marcharse».

Los mandatarios del G8 exigen «el cese inmediato del uso de la fuerza contra los civiles por el régimen libio» y expresan su apoyo a «la soberanía, independencia e integridad territorial y unidad nacional de Libia».

Sobre Siria, los dirigentes del G8 se manifiestan «horrorizados por las muertes de tantos manifestantes pacíficos» y por «las reiteradas y graves violaciones de los derechos humanos».

Instan a las autoridades sirias a «cesar inmediatamente el uso de la fuerza y la intimidación contra el pueblo sirio y a responder a sus demandas legítimas a favor de la libertad de expresión, derechos universales, y aspiraciones».

Piden, además, «la liberación de todos los presos políticos en Siria».

Según el documento, «solo el camino del diálogo y las reformas fundamentales pueden llevar a la democracia y a la seguridad y prosperidad a largo plazo».

Advierten que si las autoridades sirias hacen caso omiso a este llamamiento «estudiaremos medidas adicionales», sin concretar.

También condenan el empleo de la violencia por las autoridades yemeníes contra las protestas e instan al presidente Ali Abdalá Saleh a «respetar sus compromisos y garantizar que se atiendan las legítimas aspiraciones del pueblo».

Respecto al conflicto israelí-palestino, expresan su «apoyo fuerte» a las ideas expresadas por el presidente Obama el pasado día 19, y dicen que «ahora es el momento para reemprender el proceso de paz», basándose en «las aspiraciones de los palestinos para un estado soberano y viable, y de los israelíes para la seguridad y la integración regional».

Instan a las autoridades iraníes a cesar la represión contra su pueblo y que levanten los impedimentos a la libre circulación y comunicación de los dirigentes de la oposición.

Los mandatarios del G8 recuerdan que las autoridades iraníes «han expresado reiteradamente su apoyo a la libertad y democracia en otras partes de la región», por lo que el país debería desempeñar un papel «constructivo y responsable».

El presidente estadounidense, Barack Obama (i), estrecha la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, durante la rueda de prensa celebrada tras la reunión bilateral que mantuvieron en el marco de la Cumbre del G8, en Deauville (Francia), hoy, viernes 27 de mayo de 2011. EFE
.

Alemania anuncia que cerrará las seis centrales más antiguas que aún funcionan en su territorio

Alemania acordó hoy viernes el cierre definitivo a las siete centrales nucleares más antiguas del país. Las plantas, construidas hasta 1980, fueron cerradas provisoriamente tras el desastre en la planta japonesa de Fukushima. Y ya no encenderán más sus motores, según anunció el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Rttgen.
Los ministros de Medio Ambiente de los estados federados de Alemania acordaron hoy viernes el cierre definitivo a las siete centrales nucleares más antiguas del país.

Las plantas, construidas hasta 1980, fueron cerradas provisoriamente tras el desastre en la planta japonesa de Fukushima. Y ya no encenderán más sus motores, según anunció el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Rttgen.

Así lo decidió junto a los ministros de los «lander» en la conferencia celebrada en la localidad de Wernigerode.

La canciller Angela Merkel había adelantado ya «una pronta decisión» sobre el futuro de la energía nuclear en Alemania este lunes, un día después del revés electoral sufrido por su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y el fortalecimiento de los opositores Verdes en las elecciones regionales de Bremen.

A mediados de mes, la Comisión independiente designada en Alemania para analizar la seguridad de los reactores nucleares del país presentó su informe final, en el que no se hacían recomendaciones claras para el cierre de las plantas, pero queda claro que algunas de ellas no estarían protegidas en caso de que un avión se estrellara.

Según los análisis realizados, al menos siete de las 17 centrales del país, las más antiguas, «no tienen ninguna o escasa protección» para resistir ese impacto, ni siquiera si el avión que se estrellase fuera de pequeño tamaño. Por ello, Rttgen dejó entrever que el gobierno de Berlín podría paralizarlas para siempre.

El Ejecutivo de Merkel, del mismo partido que Rttgen, aprobó el año pasado una polémica ley para prolongar la vida útil de las 17 centrales y revocar el apagón gradual acordado con las operadoras energéticas en el año 2000 por el anterior gobierno del socialdemócrata Gerhard Schrder.

Pero tras el desastre en Fukushima, la canciller anunció una moratoria de tres meses a esa ley y dispuso el cierre temporal de las siete plantas de mayor antigüedad.
Fuente: mdzol.com

Las cajas negras revelan que el avión de Air France tardó cuatro minutos en caer al Atlántico

El accidente del 2009 comenzó con una advertencia de pérdida de control transcurridas dos horas y media del vuelo, que iba de Río de Janeiro a París, y poco después de que el capitán abandonara brevemente la cabina para iniciar un período de descanso de rutina.

Los pilotos trataron de tomar el control del avión de Air France durante más de cuatro minutos, antes de que la aeronave cayera de morro en el océano Atlántico, causando la muerte de las 228 personas a bordo, dijeron investigadores franceses.

El accidente del 2009 comenzó con una advertencia de pérdida de control transcurridas dos horas y media del vuelo, que iba de Río de Janeiro a París, y poco después de que el capitán abandonara brevemente la cabina para iniciar un período de descanso de rutina.

El Airbus A330 ascendió hasta los 38.000 pies y luego comenzó un descenso de tres minutos y medio, yendo de izquierda a derecha, durante los cuales el más joven de los tres pilotos entregó el control al segundo más experimentado un minuto antes del accidente.

El relato de los hechos lo dio la autoridad que investiga los accidentes en Francia, BEA, que dijo que era demasiado pronto para dar las causas del accidente antes de que se conozca un informe más detallado.

por EFE

Tensa calma en Puno tras los desmanes de los manifestantes en la huelga

Lima, (EFE).- La ciudad peruana de Puno se encontraba hoy “totalmente paralizada” pero en calma tras los desmanes protagonizados por seguidores de una huelga indefinida en rechazo a los proyectos mineros en la región que se inició hace 19 días.

Fuentes policiales en Puno (sureste de Perú) confirmaron a Efe que la situación en la ciudad era de tensa calma y que no habían movilizaciones de piquetes, como en la víspera en la que los manifestantes atacaron varios locales del Estado y saquearon un almacén de Aduanas.

Asimismo, la policía descartó que haya rehenes en las entidades públicas, como denunció este jueves el contralor de la República, Fuad Khoury.

No obstante, la emisora Radio Programas del Perú (RPP) informó de que los bomberos aún trabajaban apagando pequeños focos de fuego en los almacenes de Aduanas, que fueron blanco de los ataques por la cantidad de mercancía que guardaban.

A raíz de los hechos de violencia, el presidente peruano, Alan García, pidió hoy a la Policía Nacional del Perú que actúe con “extrema prudencia” ante cualquier provocación porque para él “la vida de un policía vale muchísimo”.

“En momentos de acaloramiento, no faltan las provocaciones que puedan favorecer a uno u otro candidato”, indicó García, en alusión a la cercanía de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convocada para el 5 de junio.

“Necesitamos cabeza fría para que se realicen las elecciones y se respeten los resultados sean cuales sean” y “confiamos en las instituciones que resguardan la legalidad”, agregó el mandatario en una ceremonia de entrega de ambulancias para la policía.

Ayer, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la región sur de Puno (que convocó al paro), Walter Aduviri, denunció que grupos de “infiltrados” han causado los desmanes y ataques en esa ciudad y prometió entregarlos a la policía.

Por su parte, el ministro peruano de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reiteró ayer que los dirigentes de Puno hacen “un pedido imposible” porque cancelar las concesiones mineras por un decreto es inconstitucional.

“El pedido es maximalista y no se puede cumplir”, remarcó para luego asegurar que los dirigentes no tienen “ninguna voluntad de aproximar y buscar alternativas”.

El Gobierno ha recordado que el fin del paro “permitirá también que el acto electoral del próximo 5 de junio se lleve a cabo dentro del marco constitucional”, en referencia a la segunda vuelta presidencial que disputarán el nacionalista Ollanta Humala y la congresista Keiko Fujimori.

Según la Cámara de Comercio de Puno, las protestas dejan hasta el momento pérdidas por 36 millones de dólares, sobre todo en los sectores de comercio y de turismo.

Miles de sirios salen a las calles en una nueva jornada de protestas

Aunque se han informado de choques violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en algunos de esos lugares, aún no hay datos sobre posibles fallecidos por la represión policial, que en los últimos viernes ha causado decenas de muertos.
Miles de sirios salieron hoy a las calles en múltiples ciudades del país para participar en una nueva jornada de protestas contra el régimen de Bachar al Asad, según activistas de la oposición.

Las manifestaciones se están desarrollando en distintos barrios de la capital, Damasco, así como en las provincias y localidades de Altal, Homs, Alqureyah, Banias y Aleppo, según informaciones difundidas por internet por grupos de la oposición.

Aunque se han informado de choques violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en algunos de esos lugares, aún no hay datos sobre posibles fallecidos por la represión policial, que en los últimos viernes ha causado decenas de muertos.

Las mismas fuentes de la oposición dijeron que en las primeras horas de esta protesta había decenas de detenidos y un número no determinado de heridos.

Las protestas de hoy comenzaron al final de los rezos del mediodía del viernes, la celebración religiosa semanal más importante para los musulmanes. Por lo general, las marchas comienzan al salir de las mezquitas.

Las versiones dadas por los activistas de la oposición no han podido ser contrastadas independientemente por el férreo control de la información impuesto por el régimen de Al Bachar.

El gobierno ha expulsado del país a varios periodistas extranjeros y ha detenido o prohibido trabajar a reporteros de medios internacionales.

Anoche, en la ciudad de Dael, en el sur del país, tres jóvenes murieron por disparos de las fuerzas de seguridad, según informó el grupo opositor Sham.

Sham, uno de los grupos más activos en las manifestaciones, denunció también el despliegue de efectivos de seguridad en casi todas las ciudades que han sido escenarios de las manifestaciones contra el régimen sirio.

La jornada de hoy ha sido bautizada como el viernes de «los protectores de los hogares».

Desde que a mediados de marzo comenzaron las protestas políticas en Siria, al calor de las rebeliones de Túnez y Egipto, cerca de un millar de personas han muerto a raíz de la intervención policial, según cálculos de organizaciones de derechos humanos.
Fuente: EFE

43 heridos en el desalojo policial de los «indignados» de Barcelona

Los incidentes se produjeron después de que los policías se desplegaran por la plaza para facilitar que las brigadas municipales limpiaran la zona y retiraran aquellos objetos que pudieran comportar un peligro para la seguridad, según la Policía.

Cuarenta y tres personas resultaron hoy heridas leves en Barcelona (nordeste) durante el desalojo policial de los jóvenes «indignados» que permanecían concentrados en la céntrica Plaza de Cataluña de esta ciudad.

Las personas atendidas, entre los que se encuentra un miembro de la Policía autonómica catalana (Mossos d’Esquadra), presentan en su mayoría contusiones aunque también algunas heridas abiertas, informaron los servicios de emergencias.

Los incidentes se produjeron después de que los policías se desplegaran por la plaza para facilitar que las brigadas municipales limpiaran la zona y retiraran aquellos objetos que pudieran comportar un peligro para la seguridad, según la Policía.

Los equipos de limpieza tienen instrucciones también de retirar objetos susceptibles de ser utilizados en caso de que se produzcan disturbios este sábado, tras la final de la Liga de Campeones entre el FC Barcelona y el Manchester United.

Numerosos simpatizantes del movimiento de protesta acudieron entonces al lugar para intentar cerrar las salidas de la plaza.

Algunos de los jóvenes concentrados pincharon las ruedas de los camiones de limpieza para impedir que abandonaran el lugar con los utensilios que han ido acumulando los «indignados» durante estos días de protesta, momento en que los agentes cargaron contra ellos.

En Lérida, la Policía detuvo a dos personas durante el desalojo del campamento que los «indignados» de esa ciudad habían instalado en la plaza Ricard Vinyes.

Según las autoridades regionales, la operación policial, en la que se vivieron momentos de tensión y forcejeo entre los agentes y los jóvenes, tenía como único fin poder «higienizar y limpiar» dicho espacio público.

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, participan desde la semana pasada en plazas de las principales ciudades españolas en acampadas, en demanda de un cambio político y social y una profundización de la democracia.
Fuente: el-nacional.com

Sarkozy inauguró la cumbre del Grupo de los 8

El objetivo principal es apoyar las reformas en los países árabes. EEUU se comprometerá a implementar un plan de consolidación fiscal a «medio plazo» para hacer frente a los problemas de su fuerte déficit.
De entrada, el presidente francés Nicolas Sarkozy comentó que el G8 establecerá una reglamentación internacional para garantizar «un alto nivel de seguridad» en las centrales nucleares, a partir de lo que se ha aprendido con las enseñanzas de la catástrofe de Fukushima en Japón.

Más de 12 mil militares y policías se despliegan en la localidad costera de Deauville. Los líderes de ocho países más ricos del mundo comparten un almuerzo de trabajo ofrecido por el presidente francés Sarkozy.

Asisten al comienzo de esta Cumbre los presidentes de los Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, y los primeros ministros de Japón, Reino Unido, Italia, y Canadá, junto con la canciller alemana, Angela Merkel.

Sarkozy ha ofrecido ya un almuerzo a los líderes de las ocho potencias, y han charlado «de la situación de la economía internacional, de los desequilibrios que hay que corregir, de las negociaciones en la OMC», de acuerdo con el Jefe de Estado francés.

Los ocho países que representan acumulan dos tercios del PBI mundial y el 50% del comercio. En los primeros encuentros comenzarán a trabajar sobre seguridad nuclear, políticas energéticas y cambio climático.

También discutirán sobre el uso y el control de Internet, con expertos que les advertirán acerca de la necesidad de tener mucha cautela a la hora de regularlo.

No muy lejos de allí, en París, la ONG Oxfam organizó una representación satírica del encuentro para recordar la crisis alimentaria mundial. En el mundo, existen 925 millones de personas que pasan hambre, y sin embargo, el G-8 ha incumplido sus promesas de ayudar a los países pobres.

También Médicos Sin Fronteras ha querido hacerse oír sobre el sentido de la Cumbre, y ha pedido a los países más poderosos del planeta que permitan el acceso a los alimentos con alta calidad nutricional por parte de los niños en situación de riesgo, con el fin de reducir la mortalidad infantil en dos tercios. La ONG recuerda que 195 millones de niños están afectados por la desnutrición en todo el mundo, y ocho millones de menores de cinco años mueren cada año, un tercio de los cuales fallece por no cubrir el mínimo indispensable para vivir.

Fuente: infobae.com

Detenido Mladic, el fugitivo mas buscado en Europa desde hace 16 años

BELGRADO — El presidente serbio Boris Tadic anunció el jueves la detención del ex jefe militar de los serbios de Bosnia, general Ratko Mladic, acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad, y el hombre más buscado en Europa desde hace 16 años por la justicia internacional.

«Esta mañana (jueves), Ratko Mladic fue detenido en territorio serbio», afirmó el presidente, sin revelar el lugar exacto del arresto de Tadic, uno de los presuntos criminales de guerra más buscados por el Tribunal Penal Internacional (TPI).

En una primera reacción, los familiares de las víctimas de Srebrenica, donde fueron asesinados cerca de 8.000 musulmanes en 1995, se declararon «aliviados» por la noticia.

Mladic es considerado uno de los principales artífices de la política de «limpieza étnica» en Bosnia, junto al ex presidente serbobosnio Radovan Karadzic, detenido en julio de 2008 también en Serbia.

Según la radio y televisión serbia B92, Mladic fue detenido en Lazarevo, una pequeña localidad al noreste de Serbia, no lejos de la frontera con Rumania, a unos 100 km de Belgrado.

«El proceso de extradición está en curso» hacia La Haya, donde está la sede del TPI para la ex Yugoslavia, que inculpó a Ratko Mladic, de 68 años, por genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad durante la guerra de Bosnia (1992-1995), añadió Tadic.

En julio de 1995, las tropas que el general tenía a sus órdenes se apoderaron del enclave musulmán de Srebrenica, que se hallaba teóricamente bajo protección de fuerzas de la ONU, y perpetraron una matanza de casi 8.000 hombres y adolescentes musulmanes desarmados.

La justicia internacional le reprocha asimismo el papel que cumplió durante el asedio a Sarajevo en tiempos de la guerra.

La detención de Mladic es un «alivio» para las familias de las víctimas de la matanza de Srebrenica. «Después de 16 años de espera, para nosotros, familiares de las víctimas, es un alivio», dijo Hajra Catic, presidenta de la asociación «Mujeres de Srebrenica».

Con la detención de Mladic, todos los inculpados por esta matanza –calificada de genocidio por el TPI– ya han sido detenidos.

Por otra parte, los europeos insistían desde hace años en la necesidad de que el ex jefe militar fuera detenido para que Serbia demostrara su colaboración con el TPI y que su candidatura a la adhesión a la Unión Europea (UE) pudiera avanzar.

Belgrado espera lograr el estatuto de candidato a la UE de aquí a finales de año.

La detención de Mladic constituye «un día histórico» para la justicia internacional, declaró en París el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. «Es un día histórico para la justicia internacional, un paso adelante en nuestra voluntad de acabar con la impunidad», declaró Ban,

«Estados Unidos está encantado de escuchar el anuncio del gobierno serbio de que ha capturado a Ratko Mladic», dijo a su vez Ben Rhodes, viceconsejero de seguridad estadounidense, durante la cumbre del G8 de Deauville (noroeste de Francia), en la que participa el presidente norteamericano Barack Obama.

«Esperamos un traslado expeditivo al tribunal de La Haya», agregó Rhodes.

Esa extradición a La Haya podría demorar hasta siete días, indicó este mismo jueves el fiscal serbio para los crímenes de guerra.

Por su lado, el fiscal del TPI para la ex Yugoslavia, Serge Brammertz, declaró que Serbia «cumplió una de sus obligaciones internacionales» con la detención del ex general serbobosnio.

El presidente francés Nicolas Sarkozy aseguró por su lado que el arresto de Mladic es un «paso más hacia la integración de Serbia en la Unión Europea».

Mladic era la principal personalidad todavía buscada por el TPI para la ex Yugoslavia. Otro ex dirigente de los serbios de Croacia, Goran Hadzic, se encuentra todavía prófugo.

Por Pierre Glachant (AFP)

SARKOZY PIDE QUE LA REVOLUCION DE INTERNET NO VIOLE PRIVACIDAD

París, 24 de mayo (Télam).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió hoy a empresarios del sector de Internet que «la revolución» que iniciaron con la red no «viole» la privacidad, en un foro previo a la cumbre del G8 que el jueves y viernes se celebrará en Francia. «No permitan que la revolución que han iniciado viole los derechos fundamentales de privacidad», reclamó el presidente a los presentes, entre ellos el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el que durante años fuera director ejecutivo de Google, Eric Schmidt. También recordó que «ley de propiedad intelectual para que el trabajo creativo de los autores sea remunerado es válida para todos los Estados que representamos», agregó Sarkozy, según difundió la agencia de noticias DPA. El mandatario galo describió además Internet como un indicador de democratización: «Internet libre se convirtió en un criterio para saber si se habla de una dictatura o de una democracia». «Tenemos mucho que aprender los unos de los otros», dijo Sarkozy ante los cerca de 1.100 participantes, que tendrán que elaborar propuestas para presentar a los líderes del G8 durante sus reuniones en la localidad francesa de Deauville.

Agencia ONU investiga fusiones Fukushima

TOKIO (Reuters) – Tres de los seis reactores de la planta nuclear japonesa dañada por el sismo y posterior tsunami del 11 de marzo sufrieron fusiones de las barras de combustible al comienzo de la crisis, lo que generó preguntas acerca de por qué no se reveló antes la magnitud del accidente.

La confirmación sobre las fusiones, más de dos meses después del terremoto, se produjo después de que un equipo de seguridad nuclear de la ONU inició una investigación sobre el peor desastre nuclear desde Chernóbil, hace 25 años.

Los expertos aún están intentando comprender los eventos que llevaron a perder el control de la planta Fukushima Daiichi en la costa de Japón, a 240 kilómetros de Tokio, después del sismo y el tsunami, que dejaron alrededor de 25.000 muertos.

«Estamos aquí para recolectar información y aprender lecciones, debido a que el criterio para los altos estándares en seguridad nuclear es nunca ser complaciente», dijo Michael Weightman, jefe de la agencia de seguridad nuclear de Gran Bretaña y líder del equipo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA por su sigla en inglés), integrado por 18 miembros.

Ingenieros aún luchan para contener las filtraciones de radiación y poner a la planta bajo control.

Representantes del equipo de la IAEA, que incluye a expertos en seguridad nuclear de Francia, Rusia, China y Estados Unidos, se reunirán con funcionarios japoneses esta semana antes de viajar a Fukushima.

El equipo de la agencia de la ONU preparará un reporte que será presentado en una reunión de funcionarios internacionales el próximo mes en Viena y representará la primera auditoría externa sobre la respuesta japonesa ante la emergencia.

Tokyo Electric Power Co (Tepco), operador de la planta, había admitido este mes una fusión en las barras de combustible del reactor número 1, pero funcionarios de la empresa dijeron en rueda de prensa que también se produjeron fusiones en los reactores número 2 y 3 de la planta.

El Gobierno y expertos externos ya habían dicho que las barras de combustible de tres de los reactores probablemente se habían fusionado poco después del desastre, por lo cual la revelación del martes sólo confirmó lo que la mayoría de los especialistas sostuvo luego del accidente.

Pero el momento del anuncio renovó las preguntas en torno a si los funcionarios comunicaron todo lo que sabían acerca de la magnitud de la crisis, que desató pánico por la contaminación de radiación alrededor del mundo.

«Creo que hubo un elemento de la visión inicial del Gobierno sobre el accidente que no fue lo suficientemente severa y eso es algo que tenemos que reflejar», dijo Goshi Hosono, colaborador del primer ministro Naoto Kan, quien ha estado coordinando la respuesta a la crisis.

En un reporte enviado al Gobierno, la compañía también señaló que el tsunami y no el sismo de magnitud 9,0 deshabilitó la energía externa y derribó los sistemas de enfriamiento, un punto clave de interés en un país propenso a los terremotos, donde la energía atómica suministra el 30 por ciento de la electricidad.

Los funcionarios de Tepco dijeron que los daños a las barras de combustible en el reactor número 2 comenzaron tres días después del sismo y que muchas de las barras se fusionaron en el fondo del recipiente que las contiene.

Las barras del reactor número tres se dañaron el 13 de marzo por la tarde, agregaron.

España entre los países con riesgo de quiebra

Las medidas del gobierno ubican a España en el «top ten» de países con mayor riesgo de default. El indicador de JP Morgan tocó los 260 puntos, su máximo histórico.
Las desafortunadas medidas aplicadas por el gobierno de Rodríguez Zapatero volvieron a ubicar a España en el «top ten» de los países con mayor riesgo de entrar en default, lugar que comparte con otros tres países: Grecia, Irlanda y Portugal.

Los analistas apuntan varios factores como origen de la evolución al alza del Riesgo País español, que ayer cerró en 260 puntos básicos, cerca de su máximo histórico.

La presunta debilidad en la que se encontraría el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero es una de las tantas causas. A esto hay que sumarle en primer lugar la crisis griega, especialmente después de que el primer ministro heleno haya advertido de que si no recibe en junio la ayuda acordada, el país entrará en quiebra.

La crisis helena impulsó un aumento del Riesgo País de Portugal y a continuación de España, que posee un tercio de la deuda portuguesa.

Además, las discrepancias entre el Banco Central Europeo (BCE), que no es partidario de una nueva reestructuración de la deuda griega, y los ministros de Finanzas de la zona euro, que sí la contemplan, se unía a la baja aplicada el sábado pasado por la agencia de medición de riesgos Standard & Poors (S&P) de la perspectiva de la calidad crediticia de Italia.

Si bien la distancia entre los países virtualmente quebrados es amplia, no se puede dejar de tener en cuenta que con un desempleo en el 20% y un crecimiento del 0,3%, la deuda de España es difícil de afrontar.
Fuente: www.agenciacna.com

EE.UU. sigue bajo amenaza de tornados e inundaciones

Washington, 24 may (PL) La región del medioeste de Estados Unidos amenece hoy bajo la amenaza de otra racha de severos tornados que podrían impactar en Kansas, Oklahoma, sur de Missouri y partes de Texas.

El director del Centro de Predicciones de Tormentas de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Russell Schneider, dijo que se pronostica «un importante episodio de mal tiempo el martes sobre la parte central del país».

La alerta se produce apenas 48 horas después del desastre ocurrido en la localidad de Joplin, Missouri, donde un tornado en la noche del domingo ocasionó al menos 116 muertos y un número indeterminado de heridos, de acuerdo al balance más reciente de víctimas.

Ese devastador meteoro es el último de una cadena mortal de tragedias naturales causadas por un patrón de clima excepcionalmente inestable.

El director del Servicio Nacional de Meteorología, Jack Hayes, ha descrito a la primavera de 2011 como una temporada activa, de muchas tormentas que podría llegar a inscribirse en el libro de los récords, según destaca el diario The Washington Times.

Las imágenes transmitidas ayer por la televisora CNN mostraron una total devastación en Joplin, cuya población estimada es de unos 50 mil habitantes.

Todo ocurre mientras la región registra crecidas históricas del río Mississippi, el principal del país, que han afectado alrededor de 1,45 millones de hectáreas de tierras cultivadas.

Además, los desbordamientos han forzado al cuerpo de ingenieros a coordinar una serie de inundaciones inducidas para evitar daños mayores en zonas densamente pobladas como Baton Rouge, capital de Louisiana, y Nueva Orleáns, la ciudad más grande de ese estado.

La ruptura del caudal del Mississippi se aproxima al récord de 14,85 metros de altura, alcanzado en 1937.

Casi un cuarto de la población de Italia está en riesgo de caer en la pobreza

El informe del instituto estadístico oficial revela que en la última década el país registró «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la UE».

Casi un cuarto de la población de Italia, unas 15 millones de personas, corre el riesgo de caer en la pobreza o la exclusión social, según revela el informe anual de 2010 del Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

El estudio, que fue presentado hoy en la Cámara Baja italiana, cifra en un 24,7 % el porcentaje de la población de Italia que «experimenta el riesgo de pobreza o de exclusión social», un valor, asegura el Istat, superior a la media del 23,1 % de la Unión Europea (UE).

El Instituto italiano asegura además que el país consiguió salir de la crisis económica, pero que su recuperación es «muy modesta», y que un 30,8 % de los jóvenes que trabajan tienen un contrato que no es indefinido, ya sea por colaboración o con fecha de finalización, lo que se traduce en más de un millón de personas.

Italia en la década pasada (2001-2010) ha registrado «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la Unión Europea, con una tasa media anual de apenas el 0,2% contra el 1,3% registrado en la UE y del 1,1% en la Eurozona», indica el informe.

«El ritmo de expansión de nuestra economía ha sido aproximadamente la mitad que la media europea en el periodo 2001-2007 y las distancias se han ampliado en el transcurso de la crisis y la actual recuperación», prosigue.

El Istat recuerda que en la media del año pasado, la economía italiana creció un 1,3% frente al 1,8% de la Eurozona y que en el primer trimestre de 2011 experimentó un avance del 0,1% en términos intertrimestrales y del 1% en términos interanuales, frente al 0,8 y 2,5%, respectivamente, de los países de la unión monetaria.

«En Italia el impacto de la crisis sobre el empleo ha sido profundo. En el bienio 2009-2010 el número de ocupados ha caído en 532.000 unidades», sobre todo a causa de los 501.000 jóvenes menos con trabajo, indica el informe, que señala que el sector industrial ha sido uno de los que más ha acusado la pérdida de empleo.

Además, el Istat revela que en 2010 había unos 2,1 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años que ni estudiaban ni trabajaban, lo que supone un aumento de 134.000 unidades con respecto a 2009. «El sistema Italia se muestra vulnerable y más vulnerable que hace algunos años. Es evidente que para afrontar las recientes dificultades la economía y la sociedad italiana han gastado muchos de las reservas disponibles», afirmó hoy durante la presentación del estudio el presidente del Istat, Enrico Giovannini.

«El nivel de crecimiento de la economía italiana es del todo insatisfactorio. Incluso las señales de recuperación coyuntural de los niveles de actividad y de la demanda de trabajo no parecen suficientemente fuertes y extendidos como para reabsorber el desempleo y la inactividad», agregó.

La publicación de este estudio llega después de que anteayer la agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) anunciara que ha rebajado de estable a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de Italia ante un crecimiento de la economía «más débil» que sus actuales estimaciones.
por EFE

Merkel anuncia cambios en energía nuclear tras la derrota electoral

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció hoy una pronta decisión sobre el futuro de la energía nuclear en el país, tras el revés electoral sufrido ayer por su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), en unos comicios marcados por el tema y con resultados favorables a los verdes.

Merkel aseguró que habrá «decisiones rápidas y claras en la política energética» y que una comisión independiente creada por el gobierno presentará un informe final con recomendaciones para delinear un plan energético sin energía atómica.

El anuncio se produce un día después que la CDU cayera al tercer lugar en los comicios del estado de Bremen, desplazada por los Verdes, ahora nueva segunda fuerza que se ubica tras los triunfadores socialdemócratas, informó DPA.

Tras la catástrofe en la central japonesa de Fukushima, ocasionada por el terremoto de 8.9 grados que golpeó a Japón el 11 de marzo pasado, el debate sobre la energía nuclear atravesó de lado a lado la agenda política germana y tuvo un significativo impacto en estos comicios.

Así ocurrió en la votación de ayer en Bremen, el estado germano más pequeño con un electorado de casi medio millón de personas, que además de desarrollarse como se esperaba -con un declive en la popularidad del CDU- implicó un importante crecimiento de los partidos ecologistas.

A finales de marzo, los conservadores de la CDU habían perdido el poder en su feudo de Baden Württemberg que tiene ahora por primera vez en la historia alemana un jefe de gobierno verde.

En la actualidad, solamente cuatro de las 17 plantas nucleares alemanas suministran energía, mientras ocho fueron desactivadas temporalmente y otras cinco están siendo sometidas a trabajos de mantenimiento, tras el desastre de la central japonesa de Fukushima.

Cuatro operadoras de redes energéticas alemanas advirtieron que la desactivación duradera de hasta ocho centrales nucleares podría provocar apagones eléctricos en invierno.

El gobierno alemán tiene previsto tomar una decisión sobre el apagón nuclear en su reunión de gabinete el 6 de junio.
Fuente: diariohoy.net

«Madrid toma la plaza»

La indignación de la juventud madrileña sacude a España. ¡Indignaos!, esa parece ser la piedra fundamental de todo este movimiento que se ha producido en el “mayo español”.
¡Indignaos! es un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacifica elaborado por Stéphane Hessel, miembro de la Resistencia francesa, superviviente de Buchenwald, militante a favor de la independencia argelina y defensor de la causa palestina, único redactor aún vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Es en este alegato, prologado en su edición española por José Luis Sampedro Sáez, (escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”, un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX), donde encuentra sus bases este llamamiento a luchar contra la políticas impuestas por los sistemas capitalistas imperantes, debido a los cuales, ya hartos de sus consecuencias , se ven potenciados estos modos de participación ciudadana: un fenómeno que crece espontáneamente alrededor del mundo.

La semilla está plantada, y quienes la están haciendo crecer son los jóvenes, la juventud, que al verse cada vez más marginados de este sistema económico, son los que toman el relevo en la lucha.

Este llamado a indignarse encuentra, en el momento político y social, la fuerza necesaria para que cada individuo haga sonar su voz con todas las fuerzas y poder ser protagonista de su propia historia. La gente ya no se conforma con un método de representación indirecta que va en contra de sus intereses.

En este momento en la Puerta del Sol hay pluralidad de voces, de etnias, de intereses y discursos, unidos por un factor común que es la inconformidad, y a la cual nadie es indiferente. Se crean constantemente comisiones con diferentes finalidades a través de asambleas. No se llega a percibir representantes de partidos oficiales de ningún tipo, toda la plaza y todos los ciudadanos son protagonistas, y es eso justamente lo que motiva cada vez más. Es profundamente palpable que algo nuevo se está generando: cada minuto, cada hora que transcurren los españoles en la plaza, despiertan nuevas inquietudes y motivos de discusión participativa.

No existe hasta ahora la violencia en ninguna de sus formas, reina un orden y respeto en todo el movimiento que es digno de admirar. La educación y la cultura son puntos importantes imposibles de pasar por alto y han llevado a esta “toma” a ser lo que es y a cobrar la importancia y trascendencia que está desempeñando en la opinión pública española.

Fuente: mdzol.com/ Santiago Ábalos, desde Madrid

EGIPTO, JORDANIA Y LA UE APOYAN SOLUCION DE OBAMA PARA M.ORIENTE

(Télam).- Expresiones de beneplácito fueron la constante que caracterizó a las reacciones internacionales difundidas hoy, tras el discurso pronunciado ayer por el presidente Barack Obama sobre el conflicto entre israelíes y palestinos. Maja Kocijancik, portavoz de la responsable de Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, habló hoy de una «visión común» de la Unión Europea y Estados Unidos. Kocijancik expresó que «saluda de manera calurosa la confirmación por parte del presidente Obama de que los límites entre Israel y Palestina deberán ser fundados sobre las fronteras de 1967, seguras y reconocidas por ambas partes». En el mismo sentido que la UE, la canciller alemana, Angela Merkel, saludó el discurso pronunciado por Obama y lo calificó de «impresionante». La mandataria germana llamó a israelíes y palestinos a retomar con celeridad las negociaciones en pos de una solución pacífica al conflicto. El portavoz de Merkel, Steffen Seibert, precisó que las negociaciones deberán tener como base las fronteras de Israel de 1967 junto con el intercambio de territorios acordados de forma conjunta. «La inacción no puede ser una alternativa», subrayó Seibert. «Las condiciones marco no mejorarán». Por su parte, el enviado de Egipto en la ONU, Maged Abdelaziz, aplaudió el apoyo de Obama a la creación de un Estado palestino con las fronteras de 1967, aunque lamentó que no haya sido más concreto acerca de cómo reanudar las negociaciones de paz. Abdelaziz dijo que las fronteras de 1967 dicho por Obama es coherente con el plan palestino de buscar el reconocimiento como Estado independiente con dichas demarcaciones territoriales. Y en ese sentido aseguró que la Autoridad Palestina ya tiene asegurado el reconocimiento por parte de 112 estados, y espera recabar más apoyos, según informó la agencia de noticias Europa Press. Sin embargo, Abdelaziz criticó que Obama no ofreciera un plan de paz formal. «Las observaciones de Obama estuvieron limitadas a sólo dos de los seis asuntos centrales, las fronteras y la seguridad», afirmó. También recordó que los «otros asuntos importantes» son los asentamientos hebreos en territorio palestino, los derechos sobre los recursos hídricos, el derecho de los refugiados palestinos a regresar a su lugar de origen y el fin del conflicto de Medio Oriente. El representante de Egipto frente a la ONU comentó, en este sentido, que El Cairo mantiene una influencia considerable sobre Hamas, puesto que controla la frontera de la Franja de Gaza con Egipto, vital para el movimiento. A su entender el Gobierno egipcio está arrastrando a Hamas hacia «una posición positiva» sobre Israel, incluido un eventual reconocimiento del Estado hebreo, sin embargo explica que estos cambios «llevarán algún tiempo». Finalmente, el ministro del Exterior jordano, Nasser Judeh, destacó que se trata de «la primera vez que un presidente estadounidense expone claramente la visión de un Estado palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967 (antes de la Guerra de los Seis Días)», afirmó Judeh, según informa la agencia de noticias DPA.

Obama asegura que ONU jamás creará Estado palestino independiente

El presidente de Estados Unidos Barack Obama aseguró este domingo ante grupos de presión pro-Israel en Washington que votos de la ONU jamás creará un Estado palestino independiente y reiteró que el compromiso de su país con la seguridad de Israel es «inquebrantable».
Ante la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense Israelí, el principal grupo de presión judío en Estados Unidos, Obama dejó en claro su completo respaldo a Israel.
Mientras daba por sentado que la ONU no crearía un Estado palestino independiente, tal como exigen los palestinos y gran parte de la comunidad internacional, Obama instó a Hamas a reconocer a Israel.
Obama también arremetió contra el pacto de reconciliación palestino entre Al Fatah, que gobierna Cisjordania, y Hamas, al frente de Gaza, y afirmó que supone «un obstáculo enorme para la paz.
El presidente estadounidense fue más allá en su discurso y afirmó que la paz no puede ser «impuesta» a Israel y sus vecinos. Pero aseguró que a Israel le conviene alcanzar pronto un acuerdo de paz, debido al rápido entorno cambiante que se está viviendo en los países árabes y al crecimiento demográfico que se está produciendo en los territorios ocupados, y que pueden hacer cada vez más difícil mantener la paz.
«Tenemos que afrontar varios hechos. El primero es que el número de palestinos que viven al oeste del río Jordán está creciendo rápidamente, y fundamentalmente está reconfigurando la realidad demográfica tanto de Israel como de los territorios palestinos».

«Esto hace cada vez más duro -sin un acuerdo de paz- mantener a Israel como un estado democrático y judío», afirmó.

Y el tercer factor es la eclosión de una «nueva generación de árabes que está reconfigurando la región. Alcanzar una paz justa y duradera ya no puede depender de uno o dos líderes árabes. Mirando hacia adelante, son millones de ciudadanos árabes lo que tienen que ver que es posible alcanzar una paz duradera».

El pasado jueves, Obama dijo reconocer que las fronteras entre Israel y un futuro Estado Palestino deben ser basadas en las de 1967, lo que generó la inmediata respuesta del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Este domingo, el presidente estadounidense matizó y dijo que su postura fue «tergiversada» y se ignoró su llamado a que se efectúen los intercambios de tierra.
«Esto significa que las propias partes -israelíes y palestinos- negociarán una frontera que es distinta a la que existió el 4 de junio de 1967», dijo.
El 2 de septiembre pasado, se reiniciaron las conversaciones de paz entre líderes de Palestina e Israel en Washington.
Los palestinos pidieron poner fin a los asentamientos ilegales en territorio sagrado palestino. Solicitaban una moratoria de la colonización israelí en Cisjordania mientras se desarrollaban las negociaciones de paz.
Israel se ha negado rotundamente a cumplir con la petición palestina por lo que hasta la fecha, el diálogo permanece estancado.
La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte al nuevo Estado de Israel.
Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina.
Actualmente, Gaza es un territorio que todavía se mantiene ocupado con una persistente y profunda crisis humanitaria debido al bloqueo económico y comercial impuesto por Tel Aviv desde hace cuatro años.
Este bloqueo mantiene cerrados los pasos fronterizos necesarios para que Palestina reciba ayuda humanitaria, alimentos y combustible.
Tras la invasión de Israel a territorio palestino, el Gobierno israelí comenzó a construir miles de asentamientos en Jerusalén Este. Tropas y autoridades de ese país han desalojado de sus casas a los palestinos residentes por la fuerza.
Los palestinos llevan 63 años tratando de reivindicar su derecho a existir como Estado independiente y a recuperar el territorio que sistemáticamente Israel les continúa arrebatando por la fuerza de las armas, sin que la comunidad internacional haga nada para impedirlo.
Fuente: http://www.telesurtv.net

EL PERIODISTA MANU BRABO LLEGA A MADRID

Madrid- (Télam).- El fotoperiodista español Manuel Varela de Seijas Bravo, que firma como Manu Brabo, relató hoy emocionado cómo fue capturado y cómo pasó los 43 días de cautiverio retenido por las fuerzas leales a Muammar Kaddafi. «La cagamos un día pisando un poco más de lo que igual teníamos que pisar», dijo a modo de reflexión, uno de los primeros reporteros gráficos que ingresó a Libia para cubrir el conflicto para varios medios, entre ellos Télam. En rueda de prensa en el aeropuerto de Barajas, donde apareció rodeado por sus padres, contó que el 5 de abril pasado él y otros compañeros se encontraban en la «primera fila» de batalla durante un contraataque de las fuerzas de Kaddafi sobre el «ejército de Pancho Villa» de los rebeldes, cerca del enclave petrolero de Brega. Los rebeldes huyeron y dejaron a los periodistas a su suerte, que se convirtieron en «blanco» de las tropas de Kaddafi. Brabo se puso a cubierto pero su compañero sudafricano, Anton Hammerl, resultó herido, cuando las tropas libias lo capturaron a él y a otros dos periodistas. Brabo vio a Hammerl (según su familia, asesinado por tropas libias) «pálido y con las tripas fuera». Refiriéndose al juicio en el que fue sentenciado en Libia a cumplir un año de arresto, que no cumplió por no ser reincidente, el periodista español explicó que «el fiscal que nos acusaba, a continuación de leer nuestros cargos se puso la toga y se convirtió en el juez». Salvo los «mulatazos» (culatazos) que recibió cuando lo capturaron, Brabo afirmó que no fue maltratado e indicó que, junto con las gestiones desplegadas para liberarlo del diplomático español Diego Ruiz, el papel de Turquía también fue clave.

AL MENOS 21 PERSONAS MUERTAS POR REPRESION POLICIAL EN SIRIA

Damasco-(Télam).- Al menos 21 personas murieron hoy víctimas de disparos de las fuerzas de seguridad contra las manifestaciones a favor de la democracia, en varias ciudades del país, según el balance ofrecido por un grupo sirio de Derechos Humanos. Otros activistas reportaron manifestaciones a través de toda Siria, en Banias, en la costa mediterránea de Qamishli y en la región kurda del este, un día después de la advertencia del presidente de Estados Unidos, quien dijo que el presidente Bashar al Assad, «debe reformar o renunciar». Por su parte, la televisión del Estado sirio desmintió hoy la matanza de manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad y negó que durante las protestas haya habido enfrentamientos con la policía. En cambio, según Al Yazira, la Policía Secreta irrumpió contra un grupo de alrededor de 2.000 manifestantes a bordo de varios vehículos policiales con el objetivo de dispersarlos. Después de atropellar a varias personas, uno de los automóviles se estrelló contra un muro tras lo cual los agentes salieron del vehículo y abrieron fuego contra la multitud. Poco antes, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó de la muerte de un manifestante por disparos de las fuerzas de seguridad en la localidad de Sanamin, al sur de Damasco. Los agentes abrieron fuego contra los manifestantes que salían de las mezquitas después de las oraciones de los viernes, informaron activistas desde la ciudad. También protestaron miles de personas en Banias y Kamishli. En las afueras de Damasco fueron desplegadas gran cantidad de fuerzas de seguridad para ahogar cualquier protesta, añadieron los activistas, informó la agencia de noticias DPA. En Banias se trató de la mayor manifestación desde que comenzaron las protestas, hace nueve semanas. Testigos presenciales citados por la agencia de noticias Europa Press, informaron que alrededor de 20.000 personas se concentraron en dos manifestaciones simultáneas en Hama, en el centro, y que también se registraban protestas en Tel, al norte de Damasco. Además, miles de kurdos salieron a la calle en Qamishli, en la región mayoritariamente kurda del noreste de Siria, con motivo de la celebración del «Viernes del Azadi» (el vocable `azadi` significa «libertad» en kurdo, farsi y urdu). Asimismo, miles de manifestantes pidieron «la caída del régimen» en Hajar al Aswad, un suburbio al sur de Damasco, y las fuerzas de seguridad dispararon gases lacrimógenos contra manifestantes y detuvieron a algunos opositores en Midan, un barrio mayoritariamente conservador y sunnita de la capital. Midan, precisamente, fue escenario el pasado 29 de abril de la mayor manifestación registrada en Damasco desde que comenzaron las protestas, según sostiene la cadena Al Yazira. Más de 850 personas murieron y miles fueron detenidas a manos de las fuerzas de seguridad sirias desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales a mediados de marzo, según los datos de la ONU y de las diversas organizaciones de Derechos Humanos.

OTAN hunde barcos Gaddafi, intercepta petrolero

TRIPOLI (Reuters) – La OTAN hundió ocho barcos de guerra libios e interceptó un petrolero que creyó que se dirigía al Ejército, dijo el viernes la alianza militar, en una marcada escalada de la campaña de bombardeos liderada por Occidente.

La alianza occidental, que opera bajo un mandato de la ONU para proteger a los civiles de las fuerzas del Gobierno, cree que la presión militar y política está debilitando la posición de Muammar Gaddafi en el poder y finalmente terminará causando su caída.

El presidente estadounidense Barack Obama dijo el jueves que la salida del líder libio es «inevitable» y que ese es el único camino que permitiría la transición democrática.

Tres meses después de iniciado el levantamiento, los rebeldes controlan el este de Libia y algunos centros del oeste, pero el conflicto ha llegado a un punto muerto ya que los intentos insurgentes para avanzar hacia Trípoli se han estancado.

Aviones de la alianza hundieron ocho barcos de guerra en ataques nocturnos en los puertos de Trípoli, Al Khums y Sirte y alcanzaron un astillero desde donde parten los botes inflables que las fuerzas libias usaron en la ciudad rebelde de Misrata, dijo la OTAN en un comunicado.

«La destrucción del complejo y de una significativa reserva de botes anoche reducirá la capacidad del régimen de mantener esas tácticas», dijo el mayor general británico John Lorimer.

La OTAN también interceptó el viernes el buque petrolero Jupiter, diciendo que creía que el combustible pretendía ser usado con fines militares.

«Las fuerzas navales de la OTAN pueden negar el acceso a embarcaciones que llegan o abandonan los puertos libios si hay información confiable que sugiere que los barcos o sus cargamentos serán usados para apoyar ataques o amenazas contra civiles, tanto directa como indirectamente», dijo la portavoz Carmen Romero en Bruselas.

Agregó que hubo una sensación en una reunión de embajadores de la alianza esta semana de que la misión está logrando «un progreso constante y tangible» casi dos meses después de que asumió el mando de la operación.

RECHAZO AL DISCURSO DE OBAMA

Funcionarios libios llevaron a periodistas al puerto de Trípoli donde una pequeña embarcación ardía y humeaba y arrojaron dudas respecto de si las naves atacadas por la OTAN estuvieron involucradas en enfrentamientos.

Mohammad Ahmad Rashed, director general del puerto de Trípoli, dijo que seis embarcaciones fueron alcanzadas por misiles.

Los barcos, cinco de los cuales pertenecían a la guardia costera junto con una embarcación más grande, estaban siendo sometidos a mantenimiento desde que comenzaron los choques, dijo un funcionario a la prensa, agregando que el puerto aún funcionaba y podía operar el tráfico comercial.

El Gobierno rechazó el discurso de Obama, un mensaje impulsado por los levantamientos de la «primavera árabe» que provocaron la caída de los líderes autoritarios en Túnez y Egipto e inspiraron la revuelta libia.

«El cree las mentiras que su propio Gobierno y medios difunden por el mundo (…) No es Obama quien decide si Muammar Gaddafi deja Libia o no. Es el pueblo libio», dijo el portavoz libio Mussa Ibrahim.

Trípoli reiteró una oferta de alto el fuego, asegurando que sus fuerzas están dispuestas a retirarse de las ciudades si los rebeldes deponen las armas. Pero los insurgentes han rechazado todos los avances hasta ahora, diciendo que no pueden confiar en Gaddafi e insistiendo en su partida.

Una serie de aparentes deserciones de alto nivel sugieren que Gaddafi tiene dificultades para mantener su círculo de apoyos más estrecho. El máximo funcionario del petróleo, Shokri Ghanem, se ha ido y no se sabe nada de él pese a que su nombre apareció hace días en la lista de un vuelo a Viena.

Trípoli asegura que está en visita oficial a Europa, pero fuentes tunecinas y de los insurgentes dicen que ha renunciado.

(Reporte adicional de David Brunnstrom en Bruselas, David Lewis en Dakar, Isabel Coles en El Cairo; escrito por Sylvia Westall; Traducido por Inmaculada Sanz en la Redacción de Madrid y la Mesa de Santiago de Chile; Editado por Lucila Sigal)

La protesta de los «indignados» españoles llega a ciudades de EEUU y Canadá

(EFE).- Las protestas del llamado «Movimiento 15-M» que desde hace cinco días se han extendido por España, llegarán este fin de semana a ciudades de Estados Unidos y Canadá, convocadas por las redes sociales.

Detrás de esta iniciativa están las páginas de Facebook «Democracia Real NYC» y «Democracia Real DC» -dos de los grupos de participantes en las protestas-, donde los usuarios comparten artículos y cruzan mensajes llamando a reunirse en las plazas de las capitales, como ocurre hoy en muchas ciudades de España.

«Después de la portada del Washington Post creo que sería importante manifestarnos, ¿Qué pensáis?», dice un mensaje en Facebook, donde el jueves comenzó a fraguarse una iniciativa para protestar el sábado en ciudades de EEUU, Canadá y México.

Ese mensaje se hace eco de la portada que publicaba este jueves el diario estadounidense sobre las concentraciones de ciudadanos en en España, unas protestas políticas y sociales efectuadas en vísperas de las elecciones autonómicas (regionales) y municipales del próximo domingo.

Y con el objetivo de propagarlas, el lugar elegido en Nueva York es el Washington Square Park, y en Washington, la popular plaza Dupont Circle.

Hace casi un año esa plaza washingtoniana estuvo «tomada» por la comunidad española de la capital para celebrar la victoria de España en el Mundial de Fútbol.

También se han enviado convocatorias a manifestarse para españoles residentes en Vancouver y Montreal (Canadá), San Diego (California, EEUU), y Ciudad de México.

Varios jóvenes del colectivo 15M permanecen en el parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria donde llevan concentrados desde el pasado día 17 de mayo. Estas protestas, que se han extendido por España, llegarán este fin de semana a ciudades de Estados Unidos y Canadá. EFE

Presidente Yemen convoca elección anticipada en medio protestas

SANA (Reuters) – El presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, quien accedió a firmar un acuerdo de transición del poder, convocó el viernes a elecciones anticipadas para evitar enfrentamientos, mientras se intensificaban los tres meses de protestas contra el Gobierno del dividido país.

Saleh ha respaldado dos veces el acuerdo de transición mediado por el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC, por sus siglas en inglés), la última vez el miércoles, pese a las disputas diplomáticas entre Estados Unidos, las naciones del Golfo Pérsico y funcionarios europeos.

Decenas de miles de manifestantes salieron a las calles el viernes en ciudades de todo el país, exigiendo que Saleh renuncie y ponga fin a su mandato de tres décadas.

Washington y Riad, blancos de frustrados ataques del brazo de Al Qaeda asentado en Yemen, buscan terminar con el estancamiento que ha puesto a la nación africana al borde del caos y podría dar más espacio para operar a la red militante.

Un civil murió a tiros el viernes, cuando hombres armados se enfrentaron con el Ejército en puestos de seguridad en la provincia de Abyan, donde se cree que se ocultan militantes de Al Qaeda.

«Convocamos a elecciones anticipadas para evitar derramamientos de sangre, para proteger nuestra dignidad familiar y allanar al camino democrático», dijo Saleh en Saná a una multitud de decenas de miles de partidarios, quienes ondeaban banderas y carteles que decían: «No te irás».

En marzo, Saleh convocó a elecciones presidenciales para fines de este año, pero en su discurso del viernes no dio ningún calendario sobre su plan de comicios, dejando a algunos escépticos ante la posibilidad de que se trate de algún plan para ganar tiempo.

«Creo que es un complot para retrasar más lo inevitable, para dar a entender que él está intentando dejar el poder, pero no creo que esa sea toda su intención», dijo el analista en seguridad Theodore Karasik, del grupo INEGMA con sede en Dubái.

Saleh es un inteligente político que sobrevivió a varias luchas con sus rivales, y usó sobornos y favores para mantener el apoyo de líderes tribales y partidarios.

Incluso antes de las protestas por la democracia en contra de su Gobierno, Saleh ya luchaba para controlar una rebelión separatista en el sur y una insurgencia chií en el norte.

Los ministros de Relaciones Exteriores del Golfo tienen previsto reunirse el domingo para discutir la crisis política de Yemen, pero no mencionaron una nueva firma del acuerdo, aunque funcionarios yemeníes en la oposición y el Gobierno dijeron que podrían intentar sellar finalmente el pacto.

(Reporte adicional de Mohammed Mukhashaf en Adén y Sara Anabtawi en Dubái; escrito por Erika Solomon, Editado en español por Marion Giraldo)
.

Strauss Kahn: un mal final para una buena gestión

La institución cuya dirección asumió hace tres años y medio, estaba en una situación muy distinta a la actual. El director que hoy parte con escándalo salvó al FMI de la irrevelevancia y le devolvió protagonismo.
Desde fines de los años 90, el Fondo era blanco de críticas y no sólo por parte de los globofóbicos. Hasta George W. Bush lo cuestionaba por esos días. Por diferentes razones, casi todo el arco ideológico -de los estatistas intervencionistas a los liberales a ultranza- dudaba ya de la pertinencia de un organismo, acusado de un lado por los planes de ajuste impuestos a varios países cuya crisis -se dijo- contribuyeron a agravar y no a resolver y, del otro, señalado por el monto de los fondos desperdiciados en programas inútiles.

A la gestión del socialista francés le deberá por lo tanto el Fondo el haberse salvado de la irrelevancia. Claro que no todo es voluntarismo, sino destino. El hombre supo aprovechar las oportunidades que le abrió a la institución la crisis financiera de 2008.

Está claro que una herramienta de rescate como es el Fondo, recupera importancia en situaciones de emergencia. En los meses previos al estallido de la burbuja hipotecaria, de la mano de la bonanza financiera y de la cancelación de deuda por parte de varios países emergentes, el FMI había perdido utilidad y por lo tanto recursos. Si hasta tuvo que aplicarse un ajuste a sí mismo para salvar pérdidas por 105 millones de dólares en el ejercicio 2006-2007. Se habló de despido de personal y de la venta de parte de su stock en oro.

Pero la extensión de la crisis estadounidense al mundo entero permitió la vuelta del FMI y, esta vez, para ir en auxilio de países impensados, ricos, como Grecia, Irlanda, Portugal. Algo inédito en la historia. En ese momento, Dominique Strauss Kahn (DSK) se hizo vocero, frente a los gobiernos de la Unión Europea, de la necesidad de ayudar a los socios en dificultades.

Su prédica dio frutos y, en la cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, la institución que dirigía fue investida con nuevos poderes de intervención a través de la triplicación de sus recursos. Y con la misión de administrar la crisis de 2008-2009. En cuatro años, los préstamos de emergencia concedidos anualmente por el Fondo pasaron de 9.800 millones de dólares a 70.400 en 2011.

¿Cambió también Strauss Kahn la naturaleza de las intervenciones del FMI? La pregunta es más que relevante considerando que se trata de un dirigente socialista, lo que representó otra ruptura con la tradición del organismo.

«Las políticas que el Fondo implementó bajo la dirección del socialista francés se apartaron muchas veces de la ortodoxia liberal que había generado tantos rechazos en América Latina», escribió Gerardo Lissardy, para BBC Mundo.

DSK pidió públicamente a los gobiernos europeos que tomasen medidas de estímulo a la economía. Fue una ruptura con años de liberalismo que el FMI preconizase incrementos de gasto y reducción de impuestos. Pero de las palabras a los hechos hay una distancia y el balance de sus logros está dividido.

Alain Faujas, redactor de Economía de Le Monde, dice: «(DSK) modificó profundamente el espíritu y la forma de los programas preservando las instituciones sociales y el poder adquisitivo de los más desfavorecidos, a diferencia de lo que se hacía antes. Así, se opuso a la severidad del Banco Central Europeo, hacia Grecia o Portugal que, sin él, hubieran sido conminados a sanear sus cuentas en dos años».

Otros relativizan los alcances de este cambio de enfoque. «En 2008, el FMI dio efectivamente pruebas de neo-keynesianismo preconizando una política de amortiguación social», dijo al mismo diario Eric Toussaint, que preside el Comité por la Anulación de la Deuda y es un gran crítico del organimso. «Pero eso no duró, agrega. Las políticas de rigor impuestas a Grecia, con durísimas reducciones salariales a los empleados públicos y ajuste del gasto estatal, no tienen nada que envidiar a las que se impusieron a los países emergentes en los años 2000».

En cambio, Federico Steinberg, experto del Real Instituto Elcano de Madrid, tiene una visión más positiva: «El FMI desde que estalló la crisis ha hecho muchas de las cosas que América Latina le pedía antes», dijo a BBC Mundo. En opinión de este experto, el socialista logró «defender políticas keynesianas de estímulo fiscal y no tanto de ortodoxia liberal y recorte de gasto». A modo de ejemplo, señaló que el FMI comenzó a admitir los controles de capital en países emergentes como Brasil para frenar ingresos masivos de dinero que causen burbujas internas, algo impensable un tiempo atrás.

Otra de las críticas dirigidas al organismo era por su déficit democrático, expresado en el desbalance entre el voto y el peso real de cada país. A seis de meses de haber asumido, Strauss Kahn hizo un primer rebalanceo -leve- de las cuotas de poder en el seno de la institución. De los 185 socios del FMI, 135 vieron aumentar sus derechos de voto. Pero en noviembre de 2010 tuvo lugar una reforma más amplia, y el peso de los países emergentes creció. China pasó a ser el tercer país en cantidad de votos, detrás de Japón y los Estados Unidos que, de todas maneras, conservaron su derecho de veto.

Quedó pendiente una reforma del sistema monetario internacional, tema frecuentemente evocado pero lejos de estar resuelto. Strauss Kahn llegó a proponer la inclusión del yuan en una canasta de divisas que establecería el valor de los Derechos Especiales de Giro, la moneda virtual que usa el Fondo.

Para algunos, DSK deja un FMI reformado, para otros, sólo se quedó en palabras. El interrogante, en todo caso, es si los cambios fueron los suficientemente profundos como para marcar una tendencia duradera, ahora que su inspirador no está.

Quizá lo más relevante, especialmente para América Latina, haya sido la negociación que emprendió con potencias emergentes como Brasil, entre otras, para que ganasen poder en la institución.

Fuente: infobae.com