Flotilla humanitaria a Gaza partirá en los próximos días

Los activistas están determinados a romper el bloqueo en desafío de las advertencias de Israel, Estados Unidos y la ONU. Atenas.- Los organizadores de la Flotilla de la Libertad II, que llevará ayuda a la Franja de Gaza para romper el bloqueo impuesto por Israel, aseguraron hoy que están listos para partir desde Grecia, pero denunciaron que las autoridades griegas les están retrasando, tras recibir presión de Israel y otros países.

Sin embargo, los organizadores se mostraron determinados a romper el bloqueo israelí al territorio palestino y mostraron su esperanza a partir en los próximos días, dijeron en una rueda de prensa en Atenas, sin divulgar la ruta que intentarán seguir, reseñó DPA.

Más de 400 activistas pro palestinos de 22 países participan en la Flotilla de la Libertad II, en la que viajan también 15 periodistas.

La flotilla está integrada por ocho barcos de pasajeros y dos de carga, que partirán de varios puertos griegos y de otros países del Mediterráneo. Entre otros materiales, llevan medicinas, una ambulancia equipada y cemento. En la flotilla también participa un barco estadounidense y otro canadiense, con 40 miembros.

«Esperamos zarpar en los próximos días, nuestros barcos están listos para navegar, sólo tenemos algunos problemas técnicos que necesitamos solucionar», dijo Vangelis Pissias, un profesor de la Universidad Técnica de Atenas. «Los barcos están listos pero estamos esperando a que se reduzca la presión sobre Grecia, que no sólo llega de Israel, sino también de otros países».

Los activistas están determinados a romper el bloqueo en desafío de las advertencias de Israel, Estados Unidos y la ONU.

La semana pasada, Chipre advirtió a los activistas que prohibiría toda navegación hacia Gaza. Desde Chipre habían partido anteriormente todos los viajes con ese destino.

La Flotilla de la Libertad I, que intentó hace un año romper el bloqueo, fue atacada por soldados israelíes en una operación que dejó nueve activistas turcos muertos, desatando la indignación internacional y deteriorando las relaciones entre Turquía e Israel.

Según Pissias, los barcos sólo llevan «ayuda humanitaria» y están dispuestos a someterse a controles de cualquier agencia internacional.

El Ministerio del Exterior griego advirtió a comienzos de la semana pasada a todos los ciudadanos y a la tripulación de los barcos de su país que no participaran en la flotilla.
Fuente: eluniversal.com

Libia propone elecciones

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi.
El líder libio, Moammar Gadhafi vuelve a ofrecer elecciones como vía de salida al conflicto que está extenuando al país del norte de África. Al mismo tiempo que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi, por cargos de crímenes de lesa humanidad.

Moussa Ibrahim, portavoz del gobierno de Gadhafi, comunicó que el gobierno proponía un periodo de diálogo nacional y elecciones supervisadas por Naciones Unidas y la Unión Africana.

«Si el pueblo libio decide que Gadhafi debe irse, se irá. Si el pueblo decide que debe quedarse, se quedará», agregó. No obstante, indicó que Gadhafi no se exiliará, sin importar lo que pase. «Gadhafi no se irá a ninguna parte, se queda en este país», declaró Ibrahim.

En pleno diferendo en el seno de las fuerzas de la OTAN sobre procedimiento a seguir y los países de la alianza buscan de una solución política al conflicto que se perpetúa tres meses después de que comenzara la intervención militar.

La posibilidad de celebrar elecciones fue presentada antes por Saif al-Islam, uno de los hijos de Gadhafi más activos en la campaña de represión, que se ha cobrado la vida de decenas de civiles.

La propuesta de elecciones podría considerarse con mayor atención en esta ocasión, en la que varios países como Italia, mostraron su reticencia a continuar con la sangrienta lucha y alcanzar un arreglo político que no deslegitime la credibilidad de la OTAN.

Fuente: voanews.com

Grecia: debate de austeridad, protestas y amenazas de UE

27 de junio de 2011, 08:50Atenas, 27 jun (PL) El Parlamento griego debatirá hoy otro programa de austeridad en medio de protestas sindicales y de amenazas de la Unión Europea (UE) que condiciona la ayuda al país a cambio de restricciones.

Las medidas adicionales propuestas por el gobierno del primer ministro Yorgos Papandréu, deberá recibir el visto bueno el próximo miércoles para poder acceder nuevos tramos del auxilio ofrecido por la UE y el Fondo monetario Internacional el pasado año.

Los opositores anunciaron su voto contrario a las iniciativas, que entre otras restricciones, prevé recortes en salarios y pensiones, y elevación de impuestos por un volumen total de unos seis mil 500 millones de euros hasta 2015.

En medio del análisis, las protestas sociales se intensifican desde primeras horas de este lunes, cuando varios miembros del Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME), desplegaron una pancarta sobre la Acrópolis de Atenas, en la que se lee Los pueblos de Europa no se entregan nunca.

El sindicato griego de empleados municipales (POE-OTA) también mostró disposición de unirse a una huelga general de 48 horas a partir de mañana, que afectará el tráfico aéreo, el transporte urbano, puertos, bancos y servicios.

También continuarán las manifestaciones, principalmente en sector público de electricidad, contra la posible privatización en ese frente.

Desde la aplicación del primer paquete restrictivo en 2010, los trabajadores griegos protagonizaron 14 paros, con las más grandes movilizaciones el 5 de mayo y 15 de diciembre de 2010 y el 23 de febrero de 2011.

Sin la aprobación de las medidas, la UE y el FMI darán la espalda a Grecia respecto al próximo trecho del programa de rescate para Atenas que asciende en total a 110 mil millones de euros.

La canciller alemana, Angela Merkel se opone a una reestructuración total de la deuda griega

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, se pronunció contra una reestructuración total de la deuda griega, después que los dirigentes europeos prometieran, bajo condiciones, un segundo plan de rescate para Atenas. La situación griega complica a toda la Unión Europea.
En una entrevista difundida el viernes en la noche por el canal alemán ARD, Merkel afirmó que para una reestructuración total, «hay que considerar los efectos secundarios. Y a la hora actual, no disponemos de los instrumentos para ese caso que nos aseguren que muchos, muchos en Europa no se vean envueltos».

«Es por eso del interés común de Europa dar tiempo a Grecia, pero por supuesto bajo condiciones estrictas», agregó.

El primer ministro griego Giorgos Papandreou dijo el viernes que eran necesarios unos 110.000 millones de euros (155.000 millones de dólares) en el segundo plan de ayuda para evitar la bancarrota de Grecia.

Tras la cumbre de la Unión Europea de Bruselas el jueves y viernes, Grecia obtuvo una promesa de un segundo rescate siempre y cuando el Parlamento griego apruebe la semana próxima un plan de austeridad rechazado por la oposición.

Alemania es favorable a una reestructuración suave e insiste en la participación «voluntaria» del sector privado en el futuro plan.
NA

Bomba en hospital afgano deja 60 muertos

Las autoridades en Afganistán calculan que 60 personas murieron y más de 100 resultaron heridas después de que una bomba explotó en un hospital en la provincia de Logar, en el sureste del país.

Según los funcionarios y personal médico, muchos de los muertos eran pacientes, entre los que estaban niños y mujeres.

Doctores y enfermeras también murieron.

En un comunicado oficial, las autoridades señalaron que el hospital quedó destruido.

Soldados fueron enviados al centro médico donde la búsqueda de sobrevivientes continúa.

El Talibán ha negado cualquier participación en el ataque argumentando que entre sus objetivos no están civiles.
Fuente: diariohoy.net

Gates señala que la realidad política está detrás de la retirada de Afganistán

WASHINGTON — Las autoridades militares habrían preferido más tiempo, pero la decisión del presidente Barack Obama de retirar 33.000 soldados enviados como refuerzo en Afganistán antes de finales de septiembre de 2012 tuvo en cuenta la «situación política» en Estados Unidos, admitió el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, durante una entrevista con la AFP.

A lo largo de tres reuniones con el presidente, pesamos todas las «ventajas e inconvenientes» de las diferentes opciones de retirada, dijo el jueves el ministro en la oficina del Pentágono, que dejará en una semana.

El envió de 33.000 soldados estadounidenses a Afganistán fue decidido por Barack Obama a finales de 2009 al mismo tiempo que prometía una retirada en julio 2011.

El miércoles, el presidente justificó la retirada de estos 33.000 soldados argumentando el cumplimiento de la misión: socavar el impulso de los talibanes e impedir que Al Qaeda se implante nuevamente.

Robert Gates, que apoya la retirada de los refuerzos de Afganistán antes de finales de septiembre 2012 decidido por Obama, afirmó que se tomaron en cuenta las realidades políticas. «Tomamos en cuenta la situación en su globalidad, no solamente la situación en el terreno en Afganistán, sino también la situación política aquí en Estados Unidos», reconoció.

El apoyo a esta guerra que comenzó hace diez años se desgasta. Un 56% de los estadounidenses están a favor de la retirada de las tropas, según una encuesta publicada el martes.

El argumento presupuestario, que los republicanos planean utilizar en vista de las elecciones presidenciales de noviembre 2012, pone en evidencia el hecho de que esta guerra cuesta 10.000 millones de dólares al mes al país.

Obama no siguió totalmente las recomendaciones del mando militar estadounidense. Entre ellas, la del general David Petraeus, quien tuvo su minuto de fama en 2007, cuando se decidió el envío de refuerzos a Irak, y quien participó con «vigor» a las discusiones internas, según Gates. «Manifiestamente, habría preferido (…) más tiempo» antes del principio de la retirada, acotó el ministro, subrayando que el refuerzo militar en Afganistán duró más de dos años, dos veces más que en Irak.

Durante una audiencia ante el Congreso el jueves, el máximo jefe militar estadounidense, Mike Muller, admitió no haber estado de acuerdo con el plan de retirada planteado por el presidente Obama. «La decisión del presidente es más importante e incurre más riesgos de lo que yo estaba originariamente preparado a aceptar», indicó Muller.

Robert Gates prefiere no tomarlo seriamente: «lo que puedo decir a partir de mi experiencia en este cargo y como historiador, es que no conozco un solo general en la historia que no haya querido más tropas y más tiempo». Toda decisión comporta «una parte arbitraria», admite Gates, pero no es factible reducir los objetivos de la coalición».

«Es importante recordar que nuestros objetivos son limitados»: impedir a los talibanes controlar las zonas pobladas, desgastar su capacidad de combate y permitir a las fuerzas afganas tomar el control de las operaciones contra los talibanes, precisó el secretario de Defensa.

«La gran pregunta el año pasado era saber si los talibanes iban a retomar este año las provincias de Kandahar (sur) y de Helmand (suroeste) que tomamos. Aún no estamos ni a la mitad de la época de combate y ni siquiera lo han intentado», se felicitó Gates.

«Y aún tendremos casi 70.000 hombres después del final del refuerzo, lo que nos permitirá atacar los problemas en el este y mantenernos en el sur y en el suroeste», agregó.

La insurrección en el este del país, frente a la frontera con Pakistán, tomó mucha fuerza y se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los aliados.

La cooperación con Islamabad, con quien las relaciones son delicadas desde la muerte de Osama Bin Laden, es esencial en esta zona de Afganistán.

Pakistán contribuye con 140.000 soldados desplegados a lo largo de la frontera, aunque «sabemos muy bien» que permite que ciertos talibanes crucen la frontera y que «probablemente apoya» la red Haqqani, aliada de Al Qaeda. Pero «mientras la situación siga como está, podemos vencer, sin un cambio fundamental en la estrategia de Pakistán», relativizó Gates.

Por Mathieu Rabechault (AFP)

Sismo en Islas Aleutianas: fin de la alerta de maremoto

Un aviso emitido por el Centro de Alerta de Maremotos de la Costa Oeste y Alaska (WCATWC) pidió a los residentes costeros de la zona «irse inmediatamente tierra adentro a tierras más altas y lejos de todos los puertos y ensenadas incluyendo los que están protegidos del mar».
Una hora más tarde la alerta fue levantada. «No hubo ninguna ola», indicó el director de seguridad pública, Matt Betzen, a las 04H21 GMT. «Hemos autorizado» el retorno de la población a las zonas concernidas por la alerta, agregó.
Camiones de bomberos y vehículos de la Policía recorrían las zonas elevadas cercanas a la costa para informar a la población que la alerta había sido levantada.
El sismo en las Islas Fox — 163 km al este del pequeño puerto pesquero de Atka– sucedió a las 18H09 (03H09 GMT), informaron las autoridades en un comunicado.
«Aquellos que sientan temblar la tierra, vean un oleaje inusual o subir o bajar el nivel de las aguas podrían tener sólo unos minutos antes de la llegada del maremoto y deberían irse de inmediato», advirtió el WCATWC.
«Las casas y pequeños edificios no están diseñados para resistir impactos de maremoto. No se queden en esas estructuras», advirtieron las autoridades.
El sismo tuvo lugar a más de 1.600 km al oeste de la ciudad de Anchorage, en Alaska

Fuente: eltribuno.info

Francia retirará este año «varios centenares» de soldados de Afganistán

Bruselas, 24 jun (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha anunciado hoy que retirará este año a «varios centenares» de los 4.000 militares que el país tiene desplegados en Afganistán, decisión que acompaña al inicio del repliegue anunciado por Estados Unidos.

Francia ya había dejado clara su intención de comenzar a repatriar soldados en concertación con Washington, pero hasta ahora no había anticipado ninguna cifra.

Sarkozy tiene previsto dar los detalles de esa retirada a lo largo del mes de julio, según ha explicado hoy en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo celebrado en Bruselas.

El presidente francés ha asegurado que la decisión se deriva de un análisis compartido por Francia y EEUU, según el cual las actuales circunstancias permiten devolver a casa a un determinado número de tropas.

Según Sarkozy esa coyuntura positiva está marcada por el «golpe muy serio para el terrorismo» que ha supuesto la muerte de Osama Bin Laden, la buena marcha de la transferencia de seguridad a las autoridades afganas en determinadas zonas del país y la mejoría de la situación en varias provincias.

La retirada continuará de forma progresiva el próximo año, ha explicado el presidente galo, quien ha considerado que en caso de que la situación mejore a buen ritmo, la retirada definitiva prevista para 2014 podría adelantarse, siempre con el consenso internacional.

Francia tiene desplegados 4.000 militares en Afganistán y desde el comienzo de la intervención internacional, a finales de 2001, han muerto allí más de 60 de sus soldados, la mayor parte en enfrentamientos en la región de Kapisa, próxima a la frontera con Pakistán.

Esta semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la salida antes de fin de año de 10.000 de los efectivos que su país tiene en Afganistán y de que la cifra alcanzará los 33.000 para septiembre de 2012.

Detienen a hacker que realizó ataque informático al Senado de EE.UU. y la CIA

Ryan Cleary es el principal sospechoso en el caso. Podría ser extraditado a Estados Unidos y condenado a 10 años de prisión. Ryan Cleary, detenido por la policía británica por una supuesta vinculación con los ataques del grupo de piratas informáticos Lulzsec, podría ser extraditado a Estados Unidos para responder por los ataques contra la CIA y el Senado norteamericano.

Si se confirma la extradición, el joven Ryan Cleary podría ser condenado hasta a 10 años de cárcel por la justicia de Estados Unidos.

Ryan Cleary fue detenido el martes en una operación conjunta de Scotland Yard y el FBI. Las autoridades acusan al joven de haber participado en los ataques de Lulzsec contra los sistemas informáticos de la CIA y el Senado de Estados Unidos y contra una agencia de Inteligencia del Reino Unido, conocida como SOCA, según despacho de Europa Press.

Por el momento no se conoce la declaración del joven detenido ni se ha confirmado que pertenezca a Lulzsec. El grupo de piratas informáticos ha asegurado que el detenido no es miembro de la organización.

Según el diario británico The Telegraph, Estados Unidos podría pedir la extradición de Ryan Cleary para que responda en los tribunales norteamericanos por los ataques contra los sistemas afectados. La justicia de Estados Unidos podría solicitar una pena de hasta 10 años de cárcel para el pirata informático por las acciones realizadas.

Estados Unidos y el Reino Unido tienen un convenio de extradición que facilita el intercambio de presos y sospechosos. No es la primera vez que los dos países valoran la posibilidad de extraditar a detenidos relacionados con delitos informáticos. La semana pasada se conoció que Estados Unidos había solicitado que un estudiante británico acusado de derechos contra el copyright respondiese a las acusaciones ante un tribunal de ese país.

El proceso de extradición se produciría después de que el detenido responda a las acusaciones de la justicia británica, que podría tomar medidas por el ataque a la agencia de inteligencia británica SOCA.

De esta forma, después de cumplir la pena impuesta en el Reino Unido, el joven tendría que acudir a Estados Unidos para defenderse de las acusaciones que le vinculan a los ataques de Lulzsec contra los organismos norteamericanos.

Una fuente relacionada con el caso ha asegurado al diario inglés The Telegraph: «La investigación de sus actividades había sido realizada por el FBI y parece probable que sea extraditado a los EE.UU. para que puedan hacerle preguntas sobre los ataques a sitios web de Estados Unidos».
Fuente: 26noticias.com

Ataques con bombas dejan 25 muertos en Irak

BAGDAD (Reuters) – Dos bombas mataron el martes al menos a 25 personas en un puesto de control junto a la casa de un gobernador provincial irakí, en el último ataque contra un gobierno local y las fuerzas de seguridad.

El atacante suicida se inmoló y un coche bomba explotó frente a la casa del gobernador de Diwaniya, a 150 kilómetros al sur de Bagdad, en el momento del cambio de guardia. La mayoría de víctimas era personal de seguridad, según funcionarios.

«Oí una gran explosión y luego otra. Abrí la puerta y vi humo blanco y olí sangre… Miré hacia el lado y vi a tres guardias muertos en el suelo», dijo Maha al-Sagban, un residente cuya casa fue dañada.

Imágenes de televisión mostraron los restos abollados y quemados de un camión blanco frente a las ruinas de un puesto de control. Guardias sangrientos y heridos llenaban las camas de un hospital.

Muayad al-Ansary, portavoz del consejo provincial en Diwaniya, dijo que el número de víctimas había subido a 25 muertos y 35 heridos.

Los ataques con bomba y asesinatos en Irak han disminuido drásticamente desde la cima de violencia sectaria de 2006-2007, pero la nación es estremecida a diario por ataques de la insurgencia islamista suní ligada a Al Qaeda, otros grupos suníes y las milicias rivales chiítas.

La violencia apunta de forma creciente a las fuerzas de seguridad y funcionarios de los Gobiernos provinciales, en momentos en que las tropas estadounidenses se preparan para retirarse de Irak, un miembro de la OPEP, a fines del 2011, ocho años después de una invasión que derrocó a Saddam Hussein.

Cinco personas más murieron y nueve resultaron heridas en otro ataque del martes, cuando una bomba explotó en un restaurante de Mussayab, 60 kilómetros al sur de Bagdad, informaron policías.

Lanzan en EU fuerte campaña gráfica contra consumo de tabaco

Washington, EU.- Autoridades estadunidenses de Salud dieron a conocer una serie de fuertes imágenes gráficas que deberán ser incorporadas en las cajetillas de cigarrillos, buscando con ello disuadir el consumo de tabaco.
La adición constituye el primer cambio en 25 años en la advertencia que por ley debe estar incluida en los productos de tabaco, y es resultado de una legislación aprobada en 2009 que da al gobierno mayor control sobre las tabacaleras.

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) dijo que las nuevas imágenes ayudarán a prevenir el consumo de tabaco por parte de menores y a que los adultos entienden mejor los riesgos asociados con este consumo.

La Secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, dijo que los cambios reflejan la política de la administración de Barack Obama para proteger a la población estadunidense de los riesgos derivados por consumir tabaco.

“Estos avisos son una poderosa y honesta descripción de los riesgos por fumar y ayudarán a alentar a los fumadores a dejar de hacerlo, y evitar que los niños fumen”, dijo Sebelius en un comunicado.

La funcionaria precisó que “lo que el presidente Obama quiere es que las muertes y enfermedades asociadas al tabaco sean cosa del pasado y no de nuestro futuro”.

Obama dejó el cigarrillo después de años de ser un fumador consuetudinario.

Una de las nuevas imágenes muestra a un hombre con un cigarrillo en mano, mientras exhala el humo del tabaco por un orificio en la garganta, con la leyenda “Advertencia: el tabaco puede causar cáncer”.

Otra más, con la leyenda “El tabaco puede causar la muerte” muestra el cuerpo de una persona sobre la plancha de una morge, con costuras en el torso que denotan que ha sido sometido a una autopsia.

De acuerdo con cifras del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el consumo de tabaco es responsable de 443 mil muertes cada año en Estados Unidos, resultando en un costo de 200 mil millones de dólares por la atención médica.

Los nuevos avisos deberán estar incorporados en las cajetillas de cigarrillos a más tardar en septiembre de 2012.

Fuente: provincia.com.mx

La OTAN, criticada tras la muerte de civiles, pierde un helicóptero en Libia

(AFP) –TRÍPOLI — La OTAN, acusada por el régimen libio de provocar la muerte de 24 civiles en 48 horas de bombardeos, lo que suscita críticas internacionales, reconoció este martes la pérdida de un helicóptero teledirigido, aunque negó que hubiese sido derribado, según un portavoz.

La Alianza Atlántica reconoció este martes la pérdida de su primer aparato en Libia, un helicóptero teledirigido que realizaba una misión de vigilancia cerca de Zliten (oeste), aunque desmintió que la máquina hubiese sido derribada, tal como había anunciado poco antes la televisión libia.

La televisión estatal había difundido unas imágenes de la carcasa del aparato, que identificó como un Apache, derribado en Zliten, 160 kilómetros al este de la capital y a 40 kilómetros la oeste de la ciudad rebelde de Misrata. Posteriormente, funcionarios de defensa estadounidense informaron que el aparato era en realidad un Fire Scout, un nuevo tipo de avión no tripulado norteamericano.

La pérdida de este aparato se produce en un momento en el que la operación militar de la OTAN en Libia está siendo criticada tras la muerte de 24 civiles en sólo 48 horas de bombardeos de la Alianza en Sorman (oeste) y Trípoli, según el régimen del coronel Gadafi. El lunes, la OTAN llevó a cabo un ataque aéreo en Sorman, 70 kilómetros al oeste de Trípoli, que provocó, según el régimen libio, 15 muertos, entre ellos tres niños.

El objetivo, alcanzado por ocho misiles, fue la residencia de Juildi Hmidi, que formaba parte del consejo de mando de la revolución de 1969 que llevó a Gadafi al poder. Un periodista de la AFP, llevado al lugar junto con otros corresponsales extranjeros, vio varios edificios destrozados.

Luego, fue conducido al hospital de Sabratha, a unos diez km de Sorman, donde vio nueve cadáveres, entre ellos los de dos niños, y pedazos de otros cuerpos, incluido el de un niño. La OTAN admitió haber lanzado un «ataque de precisión» en Sorman contra «un centro de mando y de control de alto nivel».

Sin embargo, la Alianza ya tuvo que reconocer el pasado fin de semana dos errores: admitió haber matado el domingo a nueve civiles en un bombardeo en Trípoli y atacó una columna de vehículos de la rebelión en Brega (este) el 16 de junio.

Estos sucesos han suscitado vivas críticas. Coincidiendo con la visita a Pekín del primer ministro del Consejo Nacional de Seguridad (CNT, órgano político de la rebelión), Mahmud Jibril, el Gobierno chino aseguró este martes que la situación actual en Libia «no puede durar más» y conminó a ambas partes a negociar una «solución política».

«La OTAN se juega su credibilidad. No podemos correr el riesgo de matar civiles», dijo por su parte el lunes el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini. Pero la mayor contestación procede de Estados Unidos, donde varios congresistas amenazaron con suprimir la financiación de la operación porque el presidente Barack Obama no consultó al Congreso su implicación en el conflicto.

Por Imed Lamlum

En Siria un magnate ofrece su fortuna para calmar la rebelión

Rami Makhlouf, primo del actual Presidente de Siria, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anunció que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad si los rebeldes deponen sus armas y aceptan la continuidad del gobierno. Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. Rami tiene una fortuna personal de más de mil millones de dólares.
Las fuerzas de seguridad sirias siguen disolviendo a tiros las manifestaciones y el Ejército mantiene su programa de devastación de las ciudades rebeldes. Las protestas de ayer dejaron según la oposición 16 muertos. Pero junto a esas tragedias discurre en Damasco una peculiar comedia política: Rami Makhlouf, primo del Presidente, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anuncia que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad, informa hoy el diario El País de España.

Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. A sus 42 años, Rami Makhlouf y su hermano (uno de los jefes de los servicios secretos) poseen una fortuna personal de miles de millones de dólares y dominan la empresa monopolística de teléfonos móviles en Siria tras una privatización bochornosa; cuentan también con grandes participaciones en banca, petróleo, líneas aéreas, hoteles, inmobiliarias, tiendas de lujo y prensa (el diario El Watan, portavoz oficioso del régimen, es suyo); y, además, nadie invierte en Siria sin que perciban comisión.

La revuelta comenzó con más críticas a Rami Makhlouf, percibido como símbolo de la corrupción y la desigualdad económica, que contra su primo y amigo de infancia, el presidente El Asad. En Deraa lo primero que se incendió no fueron los edificios oficiales, sino los negocios de Rami. A estas alturas los manifestantes piden que además de Rami sea juzgada toda la familia El Asad-Mahklouf, presidente incluido.

Fuente: mdzol.com

Mujica ratificó que creará un impuesto a la tierra en Uruguay

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16. Lo que se recaude, se estima que serán unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario, se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales de Uruguay.
El presidente del Uruguay, José Mujica, ratificó que creará un impuesto a la posesión de más de 2.000 hectáreas de tierras agropuecuarias, lo que es rechazado por las entidades rurales, una medida que quedará definida en la semana entrante y es apoyada por el 56 por ciento de los uruguayos.

«Esa tierra, hace 10 años podía valer, en promedio, 4.000 millones de dólares. Ahora, años después, esa misma tierra vale 16.000 millones de dólares», afirmó el mandatario uruguayo para justificar su idea en declaraciones recogidas por varios medios de prensa local y consignadas por la agencia noticiosa alemana DPA.

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16.

Lo que se recaude -unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario- se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales.

La idea generó inicialmente un fuerte choque con el vicepresidente uruguayo y ex ministro de Economía, Danilo Astori, contrario a la iniciativa, aunque luego hubo una negociación para introducir algunos ajustes al proyecto.

Tras ese acuerdo, Mujica anunció que presentará el proyecto definitivo al Consejo de Ministros en una reunión prevista para el próximo lunes.

Por su parte, la Asociación Rural del Uruguay -una de las entidades de productores agropecuarios más influyentes- cuestionó con dureza la intención de Mujica de establecer ese nuevo gravamen.

«Si se concretaran los trascendidos de estas horas sería un cambio en las políticas que hasta ahora venían siendo estables y predecibles. Este es un cambio de reglas. Y nos afecta a todos.

Puede ser un cambio de confianza y marcar un sesgo en materia de inversión», advirtió el presidente de esa gremial, José Bonica.

En cambio, el 56 por ciento de los uruguayos respalda la iniciativa del presidente Mujica, mientras el 32 por ciento prefiere no tocar el sistema impositivo, según una encuesta de Equipos Mori difundida hoy y recogida por la agencia noticiosa italiana ANSA.

Las tierras de uso agropecuario en Uruguay alcanzan aproximadamente las 16 millones de hectáreas. Según estimaciones del gobierno, en los últimos años se dio un proceso de concentración de la propiedad de los campos y actualmente cerca de un tercio está en manos de 1.100 terratenientes que explota cada uno más de 2.000 hectáreas.

«Nos hemos dado cuenta que esto no es un tema de infraestructura sino que tiene otra óptica. Tiene una fuerza ideológica muy grande», se quejó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay.

Agregó que es una decisión «muy fuerte; es volver a situaciones que vivió el país hace mucho tiempo cuando todo el sector estaba estancado. El país superó esta manera de tributar sobre la tierra», manifestó Bonica en declaraciones al diario montevideano El País.

Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, declaró a la página digital del diario El Observador que «no se puede perder de vista que la inversión extranjera ha dado trabajo a muchos uruguayos. Hay que tener un equilibrio. Si frenamos la extranjerización podemos dejar a muchas personas sin trabajo».

“Siempre rechazamos de plano cualquier impuesto a la tierra”, afirmó enfática y reiteradamente el hacendado.

La encuesta de Equipos Mori también señala que un 72 por ciento de los votantes del gobernante Frente Amplio de centroizquierda respaldan la iniciativa de Mujica, y 18 por ciento está en contra.

En cambio entre los adherentes al conservador Partido Nacional 43 por ciento está a favor de la iniciativa de Mujica y 48 en contra.

El respaldo es aún menor en el Partido Colorado, la otra fuerza tradicionalmente conservadora, ya que sólo 38 por ciento de sus simpatizantes aprueba el impuesto a la propiedad agrícola y el 62 la rechaza.

En las últimas horas, el gobierno definió las principales características del impuesto que, tal como pretendía Mujica, gravará con ocho dólares por hectárea a los propietarios que concentren entre 2.000 y 5.000 hectáreas; con 12 dólares entre 5.000 y 10.000, y con 16 dólares para los que superen las 10.000 hectáreas.

Mujica estima recaudar de esta forma unos 60 millones de dólares al año para obras de vialidad, una de las prioridades del país, en momentos en que se ve demorada la reactivación del ferrocarril y cuando está previsto un auge de la producción forestal.

Fuente: Télam

Imitador de Obama intentó animar con chistes raciales a republicanos y lo bajaron

El imitador Reggie Brown, un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleáns. Las bromas se produjeron después de que varios oradores pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas al actual presidente. El cómico fue rápidamente bajado el escenario.

Un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleans, y fue sacado del escenario.

El imitador Reggie Brown se burló de la herencia birracial de Obama, de la homosexualidad del congresista Barney Frank y de la fe mormona del candidato republicano Mitt Romney.

Según informa el Washington Post, entre los chistes que hizo sobre el mes dedicado a la herencia afroamericana dijo: «Michelle (la primera dama) celebra todo el mes. Yo solo celebro medio».

El imitador fue sacado de inmediato de escena.

Las bromas se produjeron después de que varios oradores, entre ellos el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, y el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas a Obama.

El evento de este fin de semana contó con la presencia de varios candidatos presidenciales, como el congresista Michele Bachmann, el empresario Herman Cain, el expresidente de la Cámara Newt Gingrich y el potencial candidato a gobernador de Texas Rick Perry.

Fuente: EFE

Retiran de la Justicia los cargos contra Bin Laden

Un juez federal de Nueva York retiró formalmente todas las acusaciones que había contra Osama bin Laden, un mes y medio después de que el líder de la red terrorista Al Qaeda muriera en una operación de Estados Unidos en Pakistán.

El trámite de procedimiento fue adoptado por el juez federal Lewis Kaplan, quien firmó un pedido del fiscal de Manhattan Preet Bharara conocida en el derecho local como «nolle prosecqui» (abandono del proceso), según la cual se retiran todos los cargos contra cualquier persona fallecida.

En la orden también se incluye un relato pormenorizado del proceso de confirmación de la muerte de Bin Laden a partir de pruebas de ADN y una identificación facial, firmado por George Toscas, uno de los responsables del Departamento de Justicia.

El juez Kaplan también deja constancia en la orden que el jeque Ayman al-Zawahiri, que el jueves fue elegido sucesor de Bin Laden al frente de la red terrorista, también confirmó la muerte del terrorista en Pakistán.

Entre los 286 cargos que pesaban contra el fallecido líder de la red terrorista Al Qaeda destacaban los ataques suicidas contra las Embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania en 1998 que causaron la muerte de 224 personas.

También estaba acusado de «conspiración para matar a estadounidenses en todo el mundo», que tuvo su punto máximo en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington.

Bin Laden murió el pasado 1º de mayo de disparos en la cabeza y el pecho en el transcurso de una operación de comandos estadounidenses que penetraron en la residencia en la que se ocultaba, en la localidad paquistaní de Abbottabad, en las afueras de Islamabad

Afganistán es el país donde más peligro corren las mujeres

La violencia, los malos servicios de salud y la pobreza hacen de Afganistán el país más peligroso para las mujeres, seguido por la República Democrática del Congo por el elevado número de violaciones. Los datos surgen de un sondeo realizado entre expertos de la Fundación Thomson Reuters.

Pakistán, India y Somalia aparecen en los puestos tercero, cuarto y quinto, respectivamente, en una encuesta global de percepción de amenazas que van desde los abusos domésticos a discriminación económica, abortos selectivos de mujeres, mutilación genital y ataques con ácido. «El continuo conflicto, los ataques aéreos de la OTAN y las prácticas culturas combinados convierten a Afganistán en un lugar muy peligroso para las mujeres», dijo Antonella Notari, titular de Women Change Makers, un grupo que apoya a las emprendedoras sociales en todo el mundo. «Además, las mujeres que intentan alzar la voz o asumir puestos públicos para desafiar estereotipos de sexo arraigados sobre lo que puede o no hacer una mujer, como trabajar como policías o presentadoras de televisión, a menudo son intimidadas o asesinadas», agregó.

El sondeo, realizado por TrustLaw, un servicio de noticias legales de la Fundación Thomson Reuters, marcó el lanzamiento de su nueva sección TrustLaw Women, que recogerá noticias e información sobre los derechos legales de las mujeres. TrustLaw pidió a 213 expertos en género de cinco continentes que hicieran un índice de países peligrosos en virtud de seis riesgos: las amenazas para la salud, la violencia sexual, la violencia no sexual, factores culturales o religiosos, falta de acceso a recursos y tráfico de personas. Algunos expertos dijeron que el sondeo mostraba que peligros imponderables como la discriminación son en ocasiones tan importantes para las mujeres como las bombas, las balas, las lapidaciones y la violación sistemática en zonas de conflicto. «Creo que hay que mirar a todos los peligros para las mujeres, todos los riesgos a los que se enfrentan mujeres y niñas», dijo Elisabeth Roesch, que trabaja en violencia de género para el Comité Internacional de Rescate en Washington. «Si una mujer no tiene acceso a los servicios sanitarios porque su salud no es prioritaria, eso puede ser una situación peligrosa también», añadió.

Peligros múltiples

Afganistán apareció como el país más peligroso para las mujeres en general y el peor en tres de las seis categorías analizadas: salud, violencia no sexual y falta de acceso a los recursos económicos. Los encuestados citaron las altas tasas de mortalidad en el momento del parto, el acceso limitado a médicos y una carencia casi total de derechos económicos. Las mujeres afganas tienen una oportunidad entre 11 de morir en el momento de dar a luz, según UNICEF.

La República Democrática del Congo (RDC) aparece en segundo lugar por el alto nivel de violencia sexual en el este del país. Más de 400.000 mujeres son violadas cada año, según un estudio reciente de investigadores de Estados Unidos. Naciones Unidas ha calificado a esa nación como la capital mundial de la violación. (Reuters)

Al Qaeda designó a su nuevo líder tras la muerte de Bin Laden

DUBAI, Emiratos Arabes.- La organización terrorista Al Qaeda tiene un nuevo líder tras la muerte de Osama Bin Laden: el egipcio Aiman al Zawahiri, un cirujano ocular de 59 años procedente de una familia de académicos y doctores de clase media, y quien era considerado hasta ahora el número dos de la red, confirmó un comunicado publicado hoy en medios islamistas.

Como emir de la organización, el egipcio debe seguir adelante con la «guerra santa», señala el mensaje, en especial contra Estados Unidos e Israel. «Nos preparamos para la guerra santa contra los invasores extranjeros, encabezados por los cruzados estadounidenses y su protegido Israel, así como contra quienes los apoyan. Elogiamos las revoluciones árabes y haremos todo lo posible por liberar a los prisioneros musulmanes», declararon.

Hace aproximadamente un mes, islamistas paquistaníes habían informado que el egipcio Saif al Adel lideraría de forma interina a Al Qaeda y mientras tanto se debatiría quién debía ser el dirigente a largo plazo. La autenticidad del mensaje es imposible de comprobar, pero el contenido y la forma en que fue dado a conocer apuntan a que es realmente de la cúpula de la organización. (Télam-DPA)

ATENAS, EN CALMA TRAS LAS PROTESTAS, ESPERA ANUNCIO DEL GOBIERNO

Atenas, 16 de junio (Télam).- Las calles de Atenas amanecieron en calma tras las masivas y por momentos violentas protestas de ayer y el anuncio del primer ministro, Giorgos Papandreu, de que reestructurará hoy su gabinete. La policía consiguió poner orden tras horas de enfrentamientos con encapuchados que se tornaron violentos al margen de una gran manifestación pacífica contra las medidas de ajuste. Al menos 60 personas resultaron heridas leves, según la televisión estatal NET y la agencia de noticias DPA. El principal interrogante de los cambios en el gobierno es si se mantendrá el ministro de Finanzas, Giorgos Papakonstantinu, a quien muchos acusan de no haber aplicado de forma correcta el primer plan de ahorro griego. Por esa razón se hizo necesario, según los críticos, que se llegara a un segundo paquete de rescate con más medidas que afectan al ciudadano común. Papandreu presentará luego una moción de confianza a ser votada el domingo en el Parlamento. Paralelamente, el gobierno desmintió una información que circuló en medios locales de que Papandreu viajaría esta mañana a Bruselas a una reunión de urgencia con la cúpula de la Unión Europea (UE).

ECUADOR RECIBIO PRIMER CREDITO DE RUSIA A PAIS LATINOAMERICANO

Quito, 16 de junio (Télam).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de histórico el primer crédito concedido por Rusia a un país latinoamericano después de 21 años, y destacó la negociación de un préstamo de China por 2.000 millones de dólares. El primer crédito que desembolsa Rusia para la región desde su disolución como URSS lo hizo a Ecuador, por 123 millones de dólares para el financiamiento de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, en la provincia Pichincha. En declaraciones formuladas en Guayaquil durante una visita de trabajo, Correa señaló que desde que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió en 1991, Rusia dejó de conceder créditos a los países de América Latina. Tanto este hecho como los avances en la negociación de un crédito con China por 2.000 millones de dólares, reflejan el prestigio y posicionamiento del actual Gobierno de Ecuador a nivel mundial, afirmó Correa. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, precisó que éste sería el segundo crédito de libre disponibilidad que China otorga al país, adicional a los 2.000 millones de dólares recibidos por dos operaciones de venta de crudo en el 2009 y 2011, respectivamente. Precisó Rivera que se está negociando con China por alrededor de 2.000 millones de dólares, a un interés del 6,9%, ocho años de plazo, y de dos a tres años de gracia. En este momento, agregó el titular de Finanzas, se están trabajando en varias líneas de crédito con diferentes países, y dijo hay intereses de financiamiento en China, Rusia, y Brasil. Esas líneas de crédito servirán también para el financiamiento de la central hidroeléctrica Sopladora (751 millones de dólares) y para la rehabilitación del ferrocarril (23 millones), entre otros proyectos, señaló.

Colombia crea un fondo soberano con los commodities

El parlamento colombiano se comprometió a reducir el déficit fiscal al 2,3% del PBI hasta 2014, frente al actual 3,8%. La legislación fiscal, aprobada ayer, también permitiría al Gobierno ahorrar en el extranjero parte de las regalías obtenidas por la bonanza que hoy vive el sector petrolero y minero. Buscan ahorrar y evitar la apreciación de su moneda.
La nueva ley fiscal apunta a reducir el déficit fiscal consolidado de Colombia al 2,3% de la producción económica hasta 2014, frente al actual 3,8%. La legislación es la tercera gran reforma fiscal que logró el gobierno en las últimas semanas y que apunta a reducir su déficit fiscal crónico y lograr una distribución más equitativa de los derechos petroleros y mineros entre las diferentes regiones del país, informa el diario The Wall Street Journal.

La legislación fiscal, aprobada ayer, también permitiría al Gobierno de Juan Manuel Santos, ahorrar en el extranjero parte de las regalías obtenidas del sector petrolero y minero, medida destinada a evitar el denominado síndrome holandés, el cual se produce cuando los altos ingresos por recursos naturales resultan en una apreciación de la moneda, lo que encarece las exportaciones y perjudica al sector manufacturero.

El fondo soberano que albergará ahorros por cerca de 2.000 millones de dólares al año, dijo el sábado pasado el ministro de Finanzas, Juan Carlos Echeverri, a la agencia Reuters.

OTAN arrecia bombardeos a capital libia mientras prosiguen combates

Trípoli, 15 jun (PL) La aviación de la OTAN recrudeció hoy los bombardeos contra objetivos civiles y militares de esta capital y regiones cercanas, donde continúan los combates entre rebeldes armados y fuerzas del líder libio Muamar El Gadafi.

África insiste ante ONU en solución política en Libia

Tras incursiones letales en la noche del martes, los aviones y helicópteros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) atacaron la pasada madrugada zonas densamente pobladas de Trípoli, causando un número impreciso de víctimas, según la televisión estatal.

El canal público Al Jamahiriya precisó que las agresiones tuvieron como blanco a instalaciones civiles y militares en Firnag, una de las áreas capitalinas más habitadas, y Ain Zara, que fueron sobrevoladas por cazas y de donde emanaban altas columnas de humo.

La OTAN había reducido sus bombardeos a Trípoli en la primera mitad de ayer, aparentemente para centrarse en apoyar a los rebeldes armados en su ofensiva en tres frentes, dos de ellos en localidades al suroeste y este de la capital como Kikla, Zlitan, Misratah y Zintan.

Además de incursiones en esas posiciones, los aviones atacaron nuevamente el complejo de Bab Al-Aziziyah, en el centro capitalino donde El Gadafi tiene residencias y oficinas, y que sufrió daños por las explosiones que alcanzaron a un hotel donde se alojan periodistas.

Fuentes de la oposición y del mando central de la alianza atlántica afirmaron que los ataques aéreos obligaron a las tropas leales a El Gadafi a retroceder en el enclave petrolero de Brega, en el oriente, aunque las informaciones son contradictorias.

Voceros del opositor Consejo Nacional de Transición, con sede en Benghazi, afirmaron haber hecho significativos avances allí, pero el Gobierno aseguró que la estratégica ciudad sigue bajo su control.

Siempre según la oposición, la aviación aliada permitió alterar el estancamiento militar que durante semanas se vivió en Kikla, y presuntamente ayudó a capturar nuevas posiciones en las afueras del poblado costero de Zlitan.

En esa localidad, situada entre Trípoli y Misratah, el principal bastión de los alzados en el occidente de Libia, helicópteros de la OTAN lanzaron panfletos de advertencia a los sublevados para que se abstuvieran de entrar y poder golpear a las tropas gubernamentales.

Igualmente, los aviones de combate dispararon misiles contra un supuesto almacén de municiones en Waddan, un pequeño enclave cercano a Al-Jufrah, que también fue bombardeada por segundo día consecutivo, según reportó hoy la televisión estatal.

Reporteros desplegados en Zintan, en la región de las Montañas Occidentales limítrofe con Túnez, describieron un ambiente de tensión a raíz de que el Ejército libio presuntamente disparó cohetes contra el vecino país y la aviación tunecina activó el patrullaje de la frontera.

Añadieron que los insubordinados a El Gadafi sufrieron dos bajas mortales durante la toma de la aldea de Ryayna, unos 15 kilómetros al oriente de Zintan, forzando el repliegue de las tropas regulares y capturando a 15 prisioneros.

Se desploma la popularidad de Berlusconi

La popularidad del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi cayó este mes a su mínimo histórico y en caso de elecciones anticipadas una coalición de centroizquierda superaría a la del gubernamental Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) y la Liga del Norte.

Así lo reveló un sondeo publicado este día por el diario La Repubblica, la cual agregó que en junio el nivel de popularidad de Berlusconi cayó al 29 por ciento, frente al 31 por ciento de abril pasado y el 41 por ciento del sexto mes de 2010.

Basado en mil entrevistas, el sondeo reveló que el 60 por ciento de los entrevistados declaró no tener ninguna confianza en el jefe de gobierno, frente al 29 por ciento que dijo tener mucha o bastante y un 11 por ciento de indecisos.

Destacó que ante eventuales elecciones anticipadas, una coalición de seis partidos de centroizquierda ganaría con el 42.5 por ciento de las preferencias, frente al 39 por ciento que obtendría la alianza entre el PDL de Berlusconi y la Liga del Norte.

Entre los miembros del gabinete, el que más popularidad obtuvo fue el ministro de Justicia, Angelino Alfano, con el 59 por ciento, seguido por el ministro del Interior, Roberto Maroni, de la Liga del Norte, con el 58 por ciento.

El ministro menos popular fue el de Políticas Agrícolas, Francesco Saverio Romano, con sólo el 10 por ciento, mientras el conjunto del gobierno alcanzó una confianza del 23 por ciento.
Fuente: eluniversal.com

Obama recibe bandera que recuerda a Kennedy y bola firmada por Barea

(AFP) – SAN JUAN — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió este martes varios regalos en su visita relámpago a Puerto Rico, incluidas una bandera que ondeó en la visita de John F. Kennedy hace 50 años y una bola firmada por José Juan Barea, del campeón de la NBA Mavericks de Dallas.

Los trillizos del gobernante puertorriqueño Luis G. Fortuño, María Luisa, Luis Roberto y Guillermo, le entregaron al mandatario estadounidense la bola firmada por la estrella puertorriqueña de la NBA, quien fue recibida el lunes en La Fortaleza, mansión ejecutiva.

Además, Fortuño y la primera dama Lucé Vela le entregaron la bandera puertorriqueña que ondeó sobre La Fortaleza en honor a la primera visita oficial de un presidente norteamericano, John F. Kennedy, hace 50 años.

Obama recibió la bandera en una caja de madera construida por internos que forman parte de un programa de adiestramiento.

«Con este obsequio, le entregamos al presidente una pieza de nuestra historia y cultura», expresó Fortuño.

El mandatario estadounidense recibió también una caja llena de regalos típicos puertorriqueños, confeccionada por tres hermanos, uno de ellos autista, explicó Fortuño.

«Este obsequio está lleno de recuerdos y tradición puertorriqueña, como el aroma de café cosechado por nuestros agricultores y el dulce sabor de polvorones rellenos de guayaba confeccionados en la mansión ejecutiva», dijo la primera dama boricua.

«También está incluida la música de nuestros jóvenes y el adorno de Navidad de La Fortaleza… En fin, una cajita llena del calor y hospitalidad que caracteriza a nuestra Isla y demuestra que Puerto Rico lo hace mejor», agregó Vela.

Los ‘indignados’ abandonan el Parlament y toman plaza Sant Jaume

Los ‘indignados’ han tomado la plaza Sant Jaume. Los manifestantes que, desde la tarde del martes, han sitiado el perímetro del parque que acoge el Parlament, han decidido alejarse de un escenario en el que, durante esta mañana, se han vivido ataques a diputados y episodios de alta tensión. Mientras, en los alrededores del parque de la Ciutadella apenas quedan ‘indignados’ y los Mossos d’Esquadra han abierto ya al público la mayoría de los accesos.

La plaza Sant Jaume se ha llenado hasta la bandera y ha sido la protagonista, entre proclamas y aplausos, de tres impresionantes minutos de silencio que se han roto al grito de ‘No nos representan’. Según la Guardia Urbana, se han concentrado unas 1.200 personas. La plaza llena puede llegar a acoger hasta a 4.000 ciudadanos.

Este nuevo devenir de la protesta parece recoger el espíritu inicial del movimiento de los ‘indignados’, en un ambiente pacífico en el que claman contra los recortes sociales y, a la vez, piden la dimisión del presidente de la Generalitat, Artur Mas; y el conseller de Interior, Felip Puig.

Siguiendo las decisiones de la asamblea celebrada a primera hora de la tarde, varios grupos se han dirigido en manifestación hacia ese nuevo enclave al grito de «¡El pueblo, unido, jamás será vencido!», en un gesto de los manifestantes para alejarse de los episodios violentos de la mañana.

Primeros detenidos en el acceso del zoo
Minutos antes de que arrancara el ‘desalojo’ voluntario de la Ciutadella, la policía ha cargado contra los manifestantes que se encontraba en el acceso del aprque situado en la calle Wellington. Al menos hay cinco detenidos entre los manifestantes, que increpaban y lanzaban distintos objetos a los agentes desplegados en la zona. Los incidentes se han producido cuando los Mossos d’Esquadra han intentado abrir un pasillo para que un vehículo pudiera salir y algunos manifestantes han querido aprovechar el momento para intentar acceder al recinto.

El número de concentrados en la zona ha ido creciendo desde las cuatro de la tarde, en previsión de que algunos diputados abandonaran el recinto del parque por esta salida, la misma que da acceso, desde el exterior, al zoo de Barcelona.

Fuente: el mundo.es

12 de junio: Día mundial contra el trabajo infantil


En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

Galería:

Fuente: RRHH Digital

Varios seísmos vuelven a causar el pánico en Christchurch cuatro meses después

Sídney (Australia), 13 jun (EFE).- Varios seísmos sacudieron hoy con fuerza la ciudad neozelandesa de Christchurch, donde unas diez personas resultaron heridas y donde la población revivió el pánico del temblor que hace cuatro meses causó 181 muertos.

Fuentes policiales indicaron a Efe que al menos diez personas sufrieron heridas, aunque «ninguna de carácter grave» y que entre estas no figuraban personas de nacionalidad extranjera.

La fuente policial agregó que a pesar de que los movimientos telúricos no han sido letales, como los del terremoto del pasado febrero, «varios edificios han sido destruidos y carreteras han quedado dañadas» por el surgimiento de agua o arena del subsuelo.

Los temblores también dejaron a unas 20.000 viviendas y negocios sin electricidad ni calefacción cuando el país atraviesa el invierno austral.

Otros residentes de Christchurch, una ciudad en la que residen unas 380.000 personas, afrontarán cortes del suministro de agua y falta de señal de telefonía, según la cadena de televisión TVNZ.

Las autoridades neozelandesas ordenaron suspender las clases también mañana en las escuelas del centro de la ciudad para poder evaluar los daños en la infraestructura causados por los temblores.

Christchurch revivió el pánico poco después del mediodía con un fuerte temblor de 5,5 grados en la escala abierta de Richter, que, según el organismo neozelandés GNS Science, tuvo su epicentro a 11 kilómetros de profundidad y a 10 kilómetros al sureste de esta ciudad.

Miles de habitantes a huyeron de sus casas y otros edificios tras el primer seísmo, al que siguieron otras cinco réplicas en un lapso de menos de tres horas, la más fuerte de ellas de 6,0 grados, con epicentro a unos diez kilómetros al sureste de Christchurch y a una profundidad de 9 kilómetros.

El temblor de 6 grados también se sintió en las ciudades ubicadas en la costa este de la Isla del Sur y causó mayores daños en la ya golpeada catedral de Christchurch y en otras edificaciones.

El primer temblor causó el derrumbe de la iglesia de Saint Johns, situada en el centro de la ciudad y de entre los escombros fueron rescatadas dos personas que únicamente sufrieron rasguños.

Otras personas resultaron heridas por el impacto de cascotes que se desprendieron de algunos edificios o el desplome de tabiques en diversas edificaciones.

Tras el primer seísmo, las autoridades locales ordenaron evacuar los centros comerciales y los edificios de oficinas, mientras que el departamento de Aviación Civil procedió al cierre temporal del aeropuerto de Christchurch.

«Gracias a Dios hemos evacuado la zona roja», dijo el alcalde de de Christchurch, Bob Parker, a Radio Nueva Zelanda y en alusión al área de la ciudad que fue acordonada y donde prosiguen los trabajos de reconstrucción de varios edificios dañados por el fuerte temblor que se registró hace cuatro meses.

Al anochecer, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, dijo en una conferencia de prensa que aún era muy temprano para disponer de una evaluación de los daños materiales causados por los seísmos.

Pero señaló que tras hablar con el alcalde de Christchurch se estaba considerando «declarar el estado de emergencia» en la zona afectada para permitir la actuación de las autoridades.

«El mayor revés es a la confianza de la gente», dijo Key, en alusión al recuerdo del terremoto del 22 de febrero pasado, en el que murieron 181 personas, entre ellas numerosos extranjeros.

A raíz de ese terremoto, unas 10.000 viviendas y un millar de edificios comerciales tuvieron que ser demolidos.

El régimen sirio desoye las advertencias y toma el control de Jisr Al Shughur

(AFP) – DAMASCO — El Ejército sirio tomó el control por la fuerza de Jisr Al Shughur, en el noroeste del país, pese a las advertencias de la comunidad internacional por la brutal e incesante represión para aplastar la revuelta contra el presidente sirio, Bashar Al Asad.

«Las divisiones del ejército se encuentran en Jisr Al Shughur, se oyeron disparos intermitentes en los pueblos aledaños», afirmó este lunes un activista de los derechos humanos a AFP.

Las autoridades, en un intento de sofocar la insurrección, «tomaron el control» de esta ciudad de la gobernación de Idleb el domingo por la noche mediante una operación militar de gran envergadura lanzada el viernes. Anunciaron que «perseguían a los grupos terroristas armados» en las montañas.

En el pueblo de Uram Al Joz, al este de Jisr Al Shughur, «el ejército lanzó el domingo por la noche una campaña de seguridad con granadas luminosas». Un poco más al sur, en Jabal Al Zawiya, hay divisiones del ejército desde el domingo, añadió.

La mayoría de los 50.000 habitantes de Jisr Al Shughur se han refugiado en Turquía desde el comienzo de la violencia hace una semana. El número no para de crecer, y este lunes ascendía a 6.817, según la agencia de prensa Anatolia.

Viven en tiendas de campaña en la provincia de Hatay. El primer ministro turco Recep, Tayyip Erdogan, había declarado que su país no cerraría las puertas a los sirios en busca de refugio.

La victoria de Erdogan en las legislativas turcas del domingo fue motivo de júbilo para los activistas sirios. «Existe una gran satisfacción en la calle siria entre los jóvenes y los hombres de la Revolución tras la victoria del partido de Erdogan», escribieron en la página de Facebook, ‘Syrian Revolution 2011’, motor de la contestación.

Los refugiados sirios en Turquía cuentan lo que vieron y vivieron, con unos testimonios que corroboran las tesis de los opositores y militantes que acusan al régimen de haberse inventado historias de «grupos armados que siembran el caos en el país» para justificar su represión.

«Los soldados (sirios) están divididos. Cuatro tanques hicieron defección y los tanques comenzaron a dispararse los unos a los otros», explicó Abdulá, un sirio de 35 años que se encontraba el domingo en Jisr Al Shughur, desde donde logró entrar clandestinamente en Turquía en busca de comida.

Las tropas «primero rodearon la ciudad con tanques, comenzaron a disparar desde el exterior (…) Entraron, habían dicho que había hombres armados en el interior, pero no había nadie. La ciudad estaba vacía», relató el testigo, que dice llamarse Abdulá, un nombre falso.

Acusó a las fuerzas de seguridad sirias, a policías de civil y a Chabihas (milicias pro-régimen) de haber «quemado las cosechas con municiones incendiarias» y de haber «matado a las cabras, las vacas».

La televisión mostró imágenes de los restos mortales retirados de una fosa común hallada el domingo en Jisr al Shughur. Los cadáveres, según ella, son de agentes muertos durante el ataque al cuartel general de la seguridad, el 6 de junio. Damasco asegura que, ese día, 120 policías resultaron muertos por «grupos armados», de los cuales 82 en el cuartel general.

Pero opositores y testigos ponen en entredicho la versión oficial y afirman que los policías perdieron la vida en un motín.

Por otro lado, una comisión de investigación prohibió viajar al extranjero a un responsable de seguridad que es primo del presidente Al Asad y al ex gobernador de la provincia de Deraa (sur), donde nació la protesta. Los dos habían sido destituidos en marzo.

Por último, un estudiante estadounidense instalado en Escocia, Tom MacMaster, confesó que el blog de la joven lesbiana siria Amina Abdalá, célebre por sus posiciones a favor de la democracia, era cosa suya, informó este lunes The Guardian. Asegura por el contrario que el contenido es veraz.

Estados Unidos acusa a Siria de provocar una «crisis humanitaria» y Gran Bretaña estima que el Consejo de Seguridad de la ONU debería adoptar una resolución de condena.

Nueva paliza para Berlusconi: perdió un referéndum crucial para Italia

Después de la derrota en las municipales, el Cavaliere sufrió otro revés en una consulta popular que tuvo una masiva participación y se convirtió en un nuevo voto castigo contra su mandato.
ROMA.- Nueva paliza para el premier italiano, Silvio Berlusconi. Después de la humillante derrota de hace 15 días en elecciones municipales en las que la derecha perdió Milán, su bastión, el Cavaliere sufrió hoy un nuevo revés: los cuatro referendums que su gobierno intentó evitar hasta último momento, alcanzaron y superaron el quórum requerido (del 50% más 1).

Con una participación superior al 56%, según datos aún no definitivos (que podrían aumentar), en efecto, los italianos, que acudieron masivamente a las urnas entre ayer y hoy, le dieron un rotundo «no» al regreso de la energía nuclear, a la privatización del agua y a la inmunidad penal del premier, en una consulta popular que se convirtió en un nuevo voto castigo para el premier.

Ya antes del cierre definitivo de las urnas, a las 15 locales de hoy (las 10 en la Argentina), Berlusconi, de 74 años y con la popuilaridad hecha trizas debido a diversos escándalos de tipo judicial y sexual, admitió la derrota, rompiendo el silencio electoral.

«Tendremos que decirle adiós al nuclear después del voto popular y vamos a tener que trabajar sobre las energías renovables», dijo Berlusconi, en plena votación, lo que también levantó polémicas.

Poco antes, también el ministro del Interior, Roberto Maroni, había anunciado que se había alcanzado el quórum. «Yo sólo tengo el dato del domingo a la noche (cuando la afluencia fue superior al 41%), no habrá otros relevamientos de la participación hasta las 15, cuando se cierran las votaciones, pero las proyecciones de los expertos del ministerio del Interior hacen pensar que se alcanzará el quórum para los cuatro referéndum, aún sin considerar el voto de los italianos en el exterior», indicó.

La verdadera batalla de esta consulta giraba alrededor de la participación, que según la Constitución debe ser del 50% más 1 para que tenga validez. De hecho, se daba por hecha la victoria del «sí» a la abrogación de las leyes que dan luz verde al regreso de la energía nuclear (abolida en Italia con otro referéndum, en 1987), a la privatización de los servicios de suministro de agua y a la ley de legítimo impedimento que permite que Berlusconi pueda zafar de sus juicios, aduciendo problemas de agenda institucional.

Berlusconi había hecho todo lo posible para evitar esta consulta y, al igual que su principal socio, Umberto Bossi, de la xenófoba Liga Norte, había llamado a los italianos a no ir a votar para que fracasara la consulta. Muchos expertos creen que eso fue un craso error, que evidentemente provocó un efecto bumerán, porque la afluencia terminó siendo récord, todo un mensaje para el gobierno.

Desde hace 18 años que en Italia no prosperaba ningún referéndum, al no alcanzarse la participación mínima de más del 50% de los votantes exigida por la Constitución para que su resultado sea vinculante. Para la oposición de centroizquierda, que se movilizó como nunca, junto a las redes sociales y a la Iglesia católica, para que la gente fuera a votar, se trata de una nueva victoria, que confirma que «corre un viento de cambio» en Italia, dominada desde hace 17 años por la figura, ahora en baja, de Berlusconi.

«Descarto la dimisión de Berlusconi, pero no la implosión del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL, de Berlusconi) y de la Liga Norte», escribió ayer, en su editorial dominical, el veterano periodista Eugenio Scalfari, fundador del diario La Repubblica, que vaticinó que un nuevo fracaso del Cavaliere puede tener «efectos imprevisibles». Si bien Berlusconi ya abrió el paraguas y adelantó que esta consulta popular no tendrá efectos políticos sobre su gobierno, sí los tendrá. Aunque habrá que esperar para ver qué sucede en la turbulenta situación en la que queda Berlusconi, que para muchos analistas se encuentra en el ocaso de su carrera política.

Por Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia

Fuente: lanacion.com

Miles de sirios huyen hacia Turquía por la represión

Más 4 mil personas escaparon de la violencia del régimen de Al Assad. Otros cientos están refugiados en la frontera. Opositores temen una nueva masacre. Desertores confesaron las atrocidades que cometió el Ejército.
Los refugiados salieron del pueblo de Jisr al-Shughour adelantándose a una operación militar lanzada el viernes por el Ejército. Una medida similar dejó, ese día, el saldo de 25 civiles muertos.

Un diplomático turco de alto rango informó que ya son 4.300 los sirios que cruzaron la frontera. Aseguró que su país está preparado para un flujo mayor, aunque no dio un pronóstico de cuántos podrían llegar. «Turquía acogió a un gran número de visitantes de mayor necesidad en el pasado. Podemos hacerlo de nuevo», agregó, por su parte, el subsecretario del viceministro de Relaciones Exteriores, Halit Cevik.

Desde que comenzaron las manifestaciones contra el régimen y en reclamo de una apertura democrática, el 15 de marzo pasado, las fuerzas de seguridad asesinaron a más de 1.100 civiles, según datos de organizaciones defensaoras de los derechos humanos.

Entre los sirios que se exiliaron en Turquía se encuentran cuatro soldados desertores quienes relataron las atrocidades cometidas durantes estos meses de represión.

Uno de ellos, Tahal Al Lush, contó la «limpieza» de Ar Rastan, una ciudad de 50.000 habitantes en la provincia de Homs. «Se nos dijo que allá había hombres armados. Pero cuando llegamos, vimos que eran simples civiles. Se nos pidió que disparáramos contra ellos», señaló.

«Cuando ingresábamos en las casas, ametrallábamos a todo el mundo en el interior: tanto a mayores como a pequeños (…) Hubo violaciones de mujeres frente a sus maridos y su hijos», agregó y reveló la terrible cifra de 700 muertos, algo imposible de verificar, ya que los periodistas no pueden circular por Siria.

El viernes, las autoridades sirias lanzaron ataques desde helicópteros en el pueblo de Maarat al-Numaan, en el primer uso conocido de asaltos aéreos contra las marchas.

Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal solicitaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condene a Assad, pero Rusia -que tiene derecho a veto- advirtió que se opondrá a esa decisión.

Fuente: Reuters