Dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados golpean a Indonesia tras un fuerte terremoto

Dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados en la escala abierta de Richter sacudieron el oeste de Indonesia, tras el terremoto de 7,5 grados que la víspera elevó la alerta de tsunami durante unas dos horas.

El último temblor se produjo a 21 kilómetros de profundidad, a 205 kilómetros al oeste de Bengkulu, en la isla de Sumatra, y 630 kilómetros al sur de Singapur, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica en todo el mundo, El primer seísmo, de 7,5 grados, golpeó ayer hacia las 21.42 hora local (14.42 GTM), seguido de dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados varias horas más tarde.

Las autoridades no han vuelto a declarar la alerta de tsunami ni han informado de víctimas o daños materiales.

Indonesia se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico», una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa potencia y pasa desapercibida a la población.

Fuente:EFE

Benjamin Netanyahu pide a palestinos que no tomen acciones unilaterales

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instó el domingo a los palestinos a no tomar medidas unilaterales para lograr la creación de su Estado, y afirmó que Israel estaba trabajando estrechamente con Washington para reanudar las negociaciones de paz.

Las charlas de paz que se iniciaron en Washington el 2 de septiembre están en suspenso por las demandas palestinas de un cese en la expansión de asentamientos judíos sobre tierra ocupada por Israel y ante la negativa de Netanyahu a restablecer límites sobre la construcción en Cisjordania.

«Esperamos que los palestinos honren a cabalidad su compromiso de mantener las negociaciones directas. Creo que cualquier intento de sortearlas acudiendo a los organismos internacionales no es realista y no hará que avance el proceso diplomático real», declaró.

El impasse provocó especulaciones respecto a que los palestinos podrían abandonar las negociaciones con Israel y lanzar una campaña diplomática para buscar el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Naciones Unidas o de otras organizaciones internacionales.

Esta semana, el portavoz de la Autoridad Palestina, Ghassan Khatib, dijo que si los esfuerzos de paz con Israel fracasaban, las aspiraciones de los palestinos por la creación de un Estado no deberían seguir siendo «rehenes» del consentimiento israelí.

«Se logrará la paz sólo mediante negociaciones directas y yo espero que regresemos a esa senda con toda la fuerza en un futuro muy cercano», dijo Netanyahu, dirigiéndose a su Gabinete en declaraciones públicas.

El primer ministro que Israel estaba «comprometido en un contacto estrecho con Estados Unidos», a fin de reiniciar las negociaciones de paz con los palestinos, suspendidas cuando el 26 de septiembre terminó una moratoria de 10 meses sobre los inicios de construcción de casas en los asentamientos.

Diplomáticos han dicho que Washington le ofreció a Israel un paquete de incentivos, incluyendo acciones sobre seguridad, para persuadir a Netanyahu de reanudar un congelamiento parcial por dos meses.

«Nuestra intención no es sólo reiniciar (las negociaciones) sino que reiniciarlas de modo que no paremos en unas pocas semanas o en dos semanas», dijo Netanyahu, pidiendo un año de «conversaciones serias sobre temas fundamentales» que lleven a un marco de trabajo para un acuerdo de paz.

Los palestinos temen que los asentamientos que Israel ha construido en territorio capturado en la Guerra de los Seis días, en 1976, les niegue la creación de un Estado viable.

Netanyahu afirma que el tema de los asentamientos debería discutirse en negociaciones y no servir como condición para éstas.

Fuente: Clarín

Tribunal Supremo Federal de Irak ordena reanudar sesiones parlamentarias

El Tribunal Supremo Federal de Irak ordenó este domingo al Parlamento del país que reanude sus sesiones cuanto antes, según informó el propio organismo en un comunicado.

El tribunal declaró inconstitucional la decisión del presidente del Parlamento, Fuad Masom, de mantener en suspenso la primera sesión hasta nuevo aviso.

En declaraciones a Xinhua, el portavoz del tribunal, Abdul Sattar al-Berqdar, dijo que los miembros del Parlamento están «obligados a reanudar sus sesiones cuanto antes tras el fallo de hoy».

El Tribunal Supremo Federal de Irak tomó esta decisión tras una demanda presentada por activistas de organizaciones civiles no gubernamentales contra Masom por su decisión, que llevó al país a una complicada crisis política.

El Parlamento iraquí celebró su sesión inaugural el 14 de junio, tres meses después de las elecciones legislativas del 7 de marzo. Sin embargo, esa primera sesión sólo duró 18 minutos y fue suspendida por las diferencias existentes en torno a la definición del grupo mayoritario y la formación del gobierno. Finalmente, fue aplazada sine die.

Conforme a la Constitución iraquí, el Parlamento debe elegir al presidente y a los dos vicepresidentes de la cámara en su primera sesión. Después, bajo la tutela del nuevo presidente de la cámara, se tiene que elegir al presidente del país, que llamará luego al candidato del grupo mayoritario para que ocupe el cargo de primer ministro y forme un gabinete.

Los grupos parlamentarios iraquíes, sin embargo, insisten en acordar los nombres del presidente del país, el presidente del Parlamento y el primer ministro, todo en bloque, antes de reanudar la sesión parlamentaria.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

Piratas somalíes secuestran barco de Singapur frente a costas de Kenia

Piratas somalíes secuestraron el sábado, frente a la costa de Kenia, un barco registrado en Singapur con 17 tripulantes a bordo, confirmó este domingo la Autoridad Marítima y Portuaria (MPA, siglas en inglés) de Singapur en un comunicado.

La MPA fue informada de que un buque cisterna singapurense con gas de petróleo licuado fue secuestrado a unas 90 millas náuticas de Mombasa (Kenia). El barco, que había partido de Mombasa con destino a Mahe (Islas Seychelles), envió una señal de alarma el sábado por la noche, cuando fue atacado por los piratas.

«A las 20:25 (hora de Singapur) del (sábado) 23 de octubre, aproximadamente, recibimos una alerta de peligro desde una posición a 4 grados y 11 minutos latitud sur y 41 grados y 19 minutos longitud este», se indica en el comunicado.

La MPA dijo que estaba trabajando con la empresa propietaria del barco y varias agencias gubernamentales para garantizar su liberación.

Según datos de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia, los piratas de la zona tienen retenidos 20 barcos y casi 400 personas.

La mayoría de los secuestros terminan sin víctimas mortales cuando se paga un rescate, pero las negociaciones se suelen prolongar durante meses.

El Golfo de Adén, las aguas comprendidas entre las costas de Somalia y Yemen, es la principal ruta marítima entre Europa y Asia.

Los buques que llevan el petróleo del Golfo Pérsico a Europa a través del Canal de Suez deben pasar primero por el Golfo de Adén. Un 4 por ciento del suministro diario de petróleo a nivel mundial llega de esa manera.

Los ataques contra los barcos están siendo perpetrados por grupos armados cada vez mejor coordinados, con armas de fuego automáticas y granadas propulsadas por cohetes. Somalia, en el Cuerno de África, vive en guerra civil desde 1991 y es uno de los países más violentos y conflictivos del mundo.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

La ‘guerra de la basura’ se recrudece en Nápoles

La rebelión en las faldas del Vesubio no se aplaca y los altercados violentos salpican cada noche la región de Campania. Incluso el papa Benedicto XVI se ha implicado, y el sábado expresó su solidaridad a los vecinos y su confianza en que la crisis de la basura se resuelva de «forma compartida». La solución de Silvio Berlusconi —enviar a su hombre milagro, el jefe de la Protección Civil, Guido Bertolaso, con 14 millones de euros para calmar a los alcaldes de la zona— ha chocado con la rabia de una población desesperada que teme por su salud y no se fía de los políticos, a los que acusa de complicidad con la Camorra.

En la rotonda Panorámica, centro de la rebelión del Vesubio, hubo otras dos manifestaciones contra el Gobierno que hace solo dos años logró la dudosa proeza de cerrar en falso una emergencia que duraba tres lustros: «Vosotros os coméis nuestro dinero, nosotros nos comemos la Camorra y la basura». La gente celebró un cortejo fúnebre al paso del himno nacional. Una corona de flores decía: «Así muere el Parque Nacional del Vesubio».

Los habitantes del parque, una zona donde viven 220.000 personas, rechazaron la propuesta de Bertolaso, que preveía suspender por «tiempo indefinido» la apertura de un gigantesco vertedero (el más grande de Europa) en el volcán e inter犀利士
rumpir durante tres días la descarga de basura en el vertedero de Sari, abierto hace dos años y cerca de la saturación, para realizar pruebas sanitarias.

Cáncer y malformaciones genéticas

En algunas zonas de Campania, la incidencia del cáncer y de malformaciones genéticas llega a triplicar la media nacional. Distintos estudios sostienen que dioxinas, lixiviados y otros materiales tóxicos se han infiltrado en los acuíferos y la cadena alimenticia. Los alcaldes, presionados, no firmaron el borrador, que incluía como contrapartida el final inmediato de las protestas. Ante la negativa, el secretario de Estado dijo que el Gobierno «aplicará la ley actual de forma unilateral».

Según Angelo Genovese, uno de los líderes de la protesta vecinal, la propuesta de Bertolaso es «la enésima tomadura de pelo». «Los alcaldes, incluso los del centro-izquierda, estaban inclinados a firmar a cambio de ingresar el dinero de Roma, pero no hemos transigido», comenta el profesor de universidad, que subraya: «Solo aceptaremos el cierre definitivo de Sari, el compromiso de que no abrirán el otro colector, y una nueva ley». El Comité de Defensa del Territorio Vesubiano exige una norma que imponga los envases reciclables, la recogida separada de basuras y el compostaje.

La idea de la Protección Civil, organismo acusado de corrupción en los tribunales, es utilizar el incinerador de Acerra, que tras 15 meses solo funciona a dos tercios de su capacidad, para aplacar la rebelión. Pero tras 15 años de propaganda, muchos vecinos entienden que los políticos y la Camorra son los beneficiarios de la falsa e infinita emergencia de la inmundicia, un gran negocio que se tragó 4.500 millones de dinero público entre 2001 y 2009.

Fuente: ABC

Francia: no cesa la tensión por la reforma jubilatoria

La tensión y el malestar social no cesan en Francia. Es que a un paso de convertirse en ley la polémica reforma jubilatoria, el rechazo y las manifestaciones en contra se siguen sucediendo.

Uno de los puntos más preocupantes es el abastecimiento de combustibles: una de cada cuatro estaciones de servicio francesas carecen de combustible, señaló Raymond Soubie, el consejero de políticas sociales del presidente francés, Nicolás Sarkozy. “Hay problemas de logística muy difíciles”, reconoció Soubie.

El país galo se encuentra desde hace dos semanas en huelga, a la que se sumaron todas las refinerías del país. Además, dos tercios de los franceses se oponen a la nueva ley de pensiones y han impuesto resistencia a las medidas de austeridad tomadas en Europa para controlar el déficit.

Soubie vaticinó que el proyecto sobre las pensiones -que eleva en dos años la edad de jubilación- será convertido en ley “a mediados de la semana próxima”, luego de recibir la firma de Sarokozy, tras su aprobación en el Parlamento francés, la semana pasada. Sin embargo, los sindicatos dijeron que seguirían protestando en todo país.

Según una encuesta publicada por “Le Journal du Dimanche”, el nivel de popularidad del presidente francés sigue en baja, y sólo un 29% de los franceses continúan apoyando su acción (dos puntos menos que el mes pasado), mientras que un 70% están en contra.

Fuente: Cronista

El nuevo alcalde de Moscú toma posesión

Serguei Sobianin, el jefe del aparato del Gobierno ruso y fiel aliado del primer ministro, Vladimir Putin, se convirtió ayer en el nuevo alcalde de Moscú en sustitución del recién destituido Yuri Luzhkov, que ejerció ese cargo durante 18 años.

La Duma (asamblea legislativa) de Moscú, controlada por el partido oficialista Rusia Unida, aprobó con 32 de los 35 votos la candidatura de Sobianin presentada la semana pasada por el presidente ruso, Dmitri Medvédev. Desde la abolición de las elecciones directas de líderes regionales en el 2004, el máximo dirigente propone su candidato, que necesita la aprobación de la Duma.

Sobianin, de 52 años, sustituye al último peso pesado de la vieja guardia de los políticos rusos que llegaron al poder en los 90 con el primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Luzhkov fue destituido por Medvédev en septiembre «por pérdida de confianza» en medio de varios importantes escándalos de corrupción en los que figuraban altos funcionarios de la alcaldía. Además, fue criticado por trato de favor hacia su esposa, Yelena Baturina, la empresaria más rica de Rusia.

El nuevo alcalde declaró que precisamente la lucha contra la corrupción será una de sus prioridades inmediatas. «Estoy convencido de que la corrupción y la burocracia podrían echar a perder todas o casi todas las ventajas competitivas de Moscú. Evidentemente, esta ciudad necesita una administración más abierta y eficiente», dijo.

La principal misión de Sobianin, en vísperas de las elecciones presidenciales del 2012, será la gestión para el Kremlin de la economía moscovita, que supone un 20% del Producto Interior Bruto ruso. «Sobianin es un gestor experimentado, que tiene las cualidades necesarias para ser alcalde de Moscú», aseguró Medvédev.

Fuente: El Periódico

Una «guerra» de donaciones sacude la campaña en EE.UU.

WASHINGTON.- No sólo es por la llave del Congreso. En las elecciones legislativas del 2 de noviembre, demócratas y republicanos se enfrentan en una guerra mucho más sutil -pero tan decisiva como la otra- por el control de la lluvia de millones de dólares que, como pocas veces, está aceitando la campaña política.

Hasta ahora, está claro que los republicanos aventajan por mucho a los demócratas en recaudación. Según cifras oficiales, cosecharon 164 millones de dólares entre julio y septiembre para apoyar la campaña de sus candidatos.

En igual período, los demócratas lograron 129 millones. Y eso, para el votante, es también una vara para medir cómo van las cosas. En conjunto y con proyecciones al día de hoy, la cifra implica la friolera de más de un millón de dólares en fondos de campaña por cada banca en juego.

Pero la cuestión no es el monto, sino la procedencia. «La novedad en estas elecciones es la duda sobre el origen de los fondos para financiar la actividad proselitista», dijo Meredith McGhene, del Campaign Legal Center, que aboga por la transparencia en los aportes partidarios.

Los demócratas, con el presidente Barack Obama a la cabeza, acusan a los republicanos de aceptar dinero hasta del extranjero. «Pero ellos nunca les dirán quién les está dando esos dólares para influir en la campaña», disparó el mandatario.

Los republicanos retrucan que es un disparate, que no aceptan dinero del exterior. Y la Cámara de Comercio, que hizo un millonario aporte a los republicanos, se sumó a la desmentida. «Esta es una campaña orquestada desde la Casa Blanca», respondió Bruce Josten, uno de los directivos de la entidad, conocida tanto por su conservadurismo como por su capacidad de lobby.

Pero el tema está instalado, y la sospecha, aún más, según demuestra la treintena de anuncios de candidatos que aluden a los chinos como los que, con su conocida competencia comercial, están provocando daño a la economía del país.

«Usted es el que respalda políticas que hacen que nuestros empleos se exporten a China», dice, por ejemplo, el demócrata Zack Space en su spot contra el republicano Bob Gibbs, en Ohio. Y, para más disparate, todo transcurre con un pretendido dragón chino que, en el fondo de la pantalla, agradece -en chino- al republicano. «Xie, xie, Mr. Gibbs», le dice. «Es francamente deplorable», opinó Robert Kapp, ex presidente de la Cámara de Comercio sino-norteamericana.

«Desde las últimas elecciones hasta hoy, hubo cambios sutiles en la legislación. Tan pequeños que el desprevenido podía no darse cuenta», dijo Trevor Porter, ex titular de la Federal Election Commission (FEC), ente regulador independiente que verifica el cumplimiento de la normativa. Uno de ellos fue el sonoro cruce que Obama tuvo con la Corte Suprema, que, para enojo del mandatario, extendió la normativa referida a los aportes de campaña por parte de grandes empresas. Pero no fue lo único.
Identidad

Por ley, los partidos políticos en Estados Unidos están obligados a revelar la cifra de dinero que reciben para la campaña. Y lo hacen. Lo que ahora no está tan claro es la identidad de quienes aparecen financiando.

Uno de los casos en la mira es American Crossroads, una organización formalmente sin fines de lucro -por lo tanto, autorizada a mantener en secreto sus donantes-, que Karl Rove, ex asesor de George W. Bush, puso en pie hace un año para canalizar millones de dólares de gente que no quiere a Obama en la presidencia.

En el escenario hay numerosas asociaciones que no se sabe bien quiénes las forman y aparecen financiando candidatos, sobre todo, republicanos o, incluso, del ultraconservador Tea Party. Muchas de ellas tienen un perfil parecido: fueron creadas hace pocas semanas y tienen nombres rimbombantes, como We Love USA (Amamos a Estados Unidos) o Concerned Taxpayers of America (Contribuyentes Norteamericanos Preocupados).

Por debajo de la guerra de sospechas, lo que está claro es que los republicanos aventajan a los demócratas en la capacidad de atraer donaciones. «Tenemos muchos donantes nuevos», se jactó el republicano Ken Spain, uno de los responsables del partido en la materia.

Fuente: La Nación

Aumenta violencia en Filipinas ante nuevos actos terroristas.

Al menos nueve personas murieron e igual número resultó herido por la detonación de un artefacto bélico ubicado en el compartimiento de un ómnibus que circulaba por las cercanías del pueblo de Matalam, Cotabato del Norte, con 50 personas a bordo.

A unos 930 kilómetros al sur de Manila, el vehículo estalló y decapitó a varios pasajeros.

Aún no se determinó el autor de este acto pero versiones policiales indican que fue realizado por insurgentes que extorsionaban a los propietarios de las compañías de ómnibus a cambio de dinero.

Este tipo de operación es común en la violenta ciudad de Cotabato del Norte, isla de Mindanao, por la presencia de pandillas de delincuentes comunes y grupos islamistas que luchan por una mayor autonomía en este archipiélago de mayoría católica.

Otro acto que marcó una semana intranquila en Filipinas, fue la suspensión en la mañana de hoy de las cotizaciones en la sede de la bolsa de esta capital por una amenaza de bomba que resultó falsa.

Asimismo el Gobierno de Benigno Aquino anunció la formación de un nuevo panel para negociar la paz con insurgentes y terminar un conflicto que provoca decesos diariamente desde hace más de cuatro décadas.

Las elecciones locales previstas para el próximo lunes en varias regiones del país resultan otro motivo para incrementar la violencia en el país.

Antes de los comicios presidenciales de mayo pasado, unas 28 personas murieron asesinadas por sucesos perpetrados por grupos rivales.

Fuente: Prensa Latina

Toman posesión nuevos ministros de gobierno español

Los seis nuevos ministros nombrados por el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asumieron sus cargos con la promesa de consolidar las polémicas reformas emprendidas para salir de la crisis económica.

En el Palacio de la Zarzuela juraron ante el rey Juan Carlos I los seis titulares designados la víspera por Zapatero, como parte de la remodelación más profunda de su gabinete en seis años y a 17 meses de las elecciones generales en este país.

A juicio de analistas, con la renovación de su equipo ministerial, el jefe del Ejecutivo y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) buscará apuntalar su vilipendiado plan de austeridad para reducir el abultado déficit fiscal de España. Intentará, además, recuperar posiciones en los cada vez más adversos sondeos de opinión, que ubican al PSOE más de 10 puntos por debajo en intención de voto respecto al conservador Partido Popular (PP), principal de la oposición.

Según recientes encuestas, si los comicios se celebrasen ahora (serán a principios de 2012), el PSOE los perdería por casi 15 puntos porcentuales ante el derechista PP.

Para los propios entendidos, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien conservará ese puesto, se convirtió este jueves en el nuevo hombre fuerte del Palacio de la Moncloa (sede del poder central).

Pérez Rubalcaba ocupó la vicepresidencia primera y la función de portavoz de la Moncloa en reemplazo de María Teresa Fernández de la Vega, mano derecha de Zapatero desde que tomó las riendas de la administración socialista en 2004.

Ramón Jáuregui, Trinidad Jiménez, Valeriano Gómez, Rosa Aguilar y Leire Pajín asumieron, en ese orden, las carteras de Presidencia, Asuntos Exteriores, Trabajo e Inmigración, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y de Sanidad.

Trabajo constante, austeridad y cohesión social fueron las señas de identidad del nuevo Ejecutivo destacadas por el flamante número dos del gobierno, tras recibir esta noche la batuta de manos de su antecesora.

Señaló que el recién estrenado equipo mantendrá los objetivos anteriores de recuperación económica y creación de empleo, en un país con 4,6 millones de desocupados y con un sindicalismo que acusa al gobernante PSOE de aplicar recetas de la derecha.

La continuidad también marcará la gestión al frente de la cancillería ibérica de Trinidad Jiménez, quien se mostró orgullosa del legado de su predecesor, Miguel Ángel Moratinos.

En su discurso de asunción, la nueva jefa de la diplomacia española identificó al multilateralismo y a la defensa de los derechos humanos como las banderas de la política exterior de los socialistas.

Ex secretaria de Estado para Iberoamérica (2006-2009) y hasta hoy ministra de Salud, Jiménez abogó por el respeto y el diálogo como mejor opción para llegar a acuerdos.

Fuente: Prensa Latina

Sarkozy afirma que los violentos «no tendrán la última palabra»

Escalada bajo control entre Nicolas Sarkozy y los sindicatos, que han convocado dos nuevas jornadas de protestas masivas contra la reforma del sistema nacional de pensiones. El presidente promete «mano dura», y denuncia a quienes «están secuestrando la economía, las empresas y la vida cotidiana de los franceses, amenazando con destruir empleos».

El Gobierno ha hecho en el Senado algún gesto simbólico hacia los sindicatos menos radicales. En vano. Las centrales, unidas, han convocado el próximo día 28 y el 6 de noviembre dos nuevas jornadas de huelgas y manifestaciones nacionales. Se trata de dos fechas simbólicas, con una pausa vacacional para los estudiantes. El Senado, a instancias del presidente, ha decidido recurrir al procedimiento de urgencia para aprobar rápidamente, probablemente hoy, la ley en curso de ratificación. En principio, el proyecto pudiera estar listo para su aprobación final, al alimón, en la Asamblea Nacional y el Senado el próximo día 26. Tras esa aprobación, la ley debe ser sancionada por el presidente y promulgada, el 6 de noviembre.

Con mucho cálculo táctico y político, los sindicatos han decidido prolongar la prueba de fuerza. La
próxima huelga coincidirá con la aprobación parlamentaria definitiva. Las centrales desean lanzar una nueva advertencia, y volverán a la carga el 6 de noviembre con la promulgación de la ley.
Ante el ruidoso diálogo de sordos con los sindicatos, Sarkozy ha decidido acelerar su acción de Estado en todos los frentes. La ley será aprobada por el procedimiento de urgencia, mientras el Gobierno intenta normalizar los suministros de combustible, que continúan bloqueados en buena parte de Francia.

Por su parte, el presidente de la República asume un nuevo tono más duro y severo contra los sindicatos y contra los grupúsculos violentos que, estudiantes o no, provocan ásperos enfrentamientos con los antidisturbios al final de muchas manifestaciones estudiantiles.

«Secuestrar la economía»

En vísperas de unas vacaciones de otoño que suelen provocar grandes atascos en las carreteras, a partir de este fin de semana, Sarkozy lanza una carga de fondo contra los sindicatos: «Nadie tiene derecho a tomar como rehenes al resto de los ciudadanos… Francia no puede ser el único país del mundo en el que una minoría bloquea una reforma indispensable y justa de la que se beneficiará todo el mundo. Rechazando esta reforma se corre el riesgo de secuestrar nuestra economía, perturbar el trabajo en las empresas, complicar la vida de los franceses, amenazados con la destrucción de más empleo».

Sarkozy no olvida el frente estudiantil. En París y varias ciudades periféricas se sucedieron ayer un rosario de manifestaciones relativamente modestas. Con frecuencia, al final de muchas de ellas, grupos violentos provocan incidentes. Se trata de un empeño fácilmente inflamable, que inquieta a maestros, profesores y familias. Consciente de ello, Sarkozy también lanza severas advertencias: «No serán los violentos quienes tengan la última palabra. Todos serán arrestados y castigados. En nuestra democracia hay muchas formas de expresarse, pero la violencia no es aceptable, jamás».

Los ministros de Interior y Transportes esperan normalizar la distribución de carburante «en los próximos días», coincidiendo con la tregua vacacional. Tras varias semanas de manifestaciones y huelgas, estudiantes y sindicalistas no dudan en tomarse un respiro que pudiera durar unos días, entre las grandes manifestaciones del próximo día 28 y el 6 de noviembre. Sarkozy espera que esa tregua diluya parcialmente la protesta, cuando la ley sea promulgada definitivamente. Los sindicatos afirman estar dispuestos a prolongar la crisis «indefinidamente».

Fuente: ABC

Inmersa Filipinas en recuperación tras paso de tifón Megi

Filipinas comenzó a recuperarse de los destrozos que causó el tifón Megi, el cual provocó la muerte a una decena de personas y daños considerables.

Según el vocero presidencial Edwin Lacierda, la tormenta, conocida localmente con el nombre de Juan, ha sido la décima y considerada como el mayor meteoro experimentado este año.

Destacó que el Gobierno está inmerso ahora en las labores recuperativas.

Se prevé que el suministro eléctrico sea restablecido en breve, señaló al instar a los ocho mil 42 ciudadanos evacuados a asistir al Departamento de Bienestar Social para recibir atención y evaluar sus necesidades.

El huracán Megi abandonó la víspera la isla filipina de Luzón con trayectoria hacia el mar de China Meridional y ocasionó importantes daños en las cosechas de arroz, con cerca de 230 mil toneladas perdidas, alimento por excelencia de la mayoría de los filipinos.

Los aguaceros provocaron deslaves de tierras e inundaciones, lo que afectó el suministro eléctrico a más de tres millones de personas y provocó innumerables perjuicios en la infraestructura.

Debido a su posición geográfica, Filipinas -formada por siete mil 107 islas- encara cada año este tipo de fenómeno natural durante la estación lluviosa.

Fuente: Prensa Latina

EEUU venderá armas a Arabia Saudí por 43.000 millones

El Departamento de Defensa de Estados Unidos informó ayer al Congreso de que planea vender a Arabia Saudí aviones de combate, helicópteros y sistemas de defensa antimisiles por un importe de 60.000 millones de dólares (43.000 millones de euros) en los próximos 20 años. El Congreso tiene 30 días -hasta el 20 de noviembre- para estudiar la venta y poner objeciones en caso de considerarlas necesarias antes de que el Pentágono cierre definitivamente el acuerdo con el reino saudí.

Esta venta de armas y aviones será la mayor realizada en la historia de EE UU a otro país y pretende contribuir a que Arabia Saudí pueda afrontar las amenazas provenientes de Irán y del extremismo islamista violento que se gesta en la región y amenaza los intereses norteamericanos. El contrato de venta es «un poderoso símbolo de la robusta relación estratégica entre EE UU y Arabia Saudí», aseguró Colin Kahl, número dos del Pentágono para Oriente Próximo.

La transacción incluye 84 nuevos aviones de combate F-15 y la renovación de los 70 F-15 que con los que cuentan las Fuerzas Aéreas saudíes, así como 70 helicópteros de ataque Apache, 36 AH-LM y 72 Black Hawk. El contrato también incluye la eventual modernización de la Armada saudí y la adquisición de sistemas de defensa antimisiles THAAD. Washington ha expresado su preocupación por la creciente capacidad ofensiva de los misiles de Teherán.

El Departamento de Defensa de EE UU informó de que la última compra significativa de armamento por parte de Arabia Saudí se realizó en 1992 y alcanzó los 9.000 millones de dólares. El Pentágono insistió ayer en la importancia de la transacción e hizo notar que los saudíes podrían haber adquirido todo ese material en países como Reino Unido, Francia, Rusia o China.

Según el portavoz de Defensa, Israel no se ha opuesto a la venta. Todo lo contrario, dijo Kahl, «los israelíes están de acuerdo en que es lo mejor para nosotros y para la región que Arabia Saudí tenga una buena relación» con Washington.

Fuente: El País

Reino Unido: recortes, preocupaciones y amenaza de huelga

El gobierno británico anunció de manera oficial el mayor programa de recortes presupuestarios en 60 años, dirigido a reducir el enorme déficit fiscal del país, que trepa al 11 por ciento del Producto Interno Bruto.

Ante la Cámara de los Comunes, el ministro de Economía, George Osborne, detalló el plan que de antemano desató fricciones dentro de la actual administración conservadora-liberal y el descontento popular.

Osborne destacó que las reducciones serán de entre un 25 y un 40 por ciento para los presupuestos de las distintas áreas del Estado, incluidas seguridad, educación, defensa, medio ambiente y bienestar social.

La nación europea, con la sexta economía mundial, tiene una deuda de 163 mil millones de libras esterlinas (unos 187 mil millones de euros), por la cual debe pagar por interés cerca de 120 millones de libras (136 millones de euros) diarios, y 43 mil millones de libras (unos 49 mil millones de euros) al año.

El Ejecutivo de coalición del primer ministro David Cameron espera disminuir el abultado endeudamiento del país para el 2015.

Referente al empleo, de los puntos más espinosos dentro de las medidas de austeridad, el jefe del Tesoro confirmó que la llamada Oficina de Responsabilidad Presupuestaria estima en casi medio millón de personas la cifra de desempleados en los próximos cuatro años.

Habrá algunos despidos, eso es inevitable cuando el país se ha quedado sin dinero, justificó Osborne ante los diputados.

Consciente de la enorme preocupación social y la amenaza de los trabajadores de convocar a huelgas, el ministro subrayó que el Gobierno hará todo lo posible para ayudar a quienes queden sin empleo a encontrar un trabajo alternativo.

La Revisión Completa de los Gastos (CSR), como se le denomina al programa presentado este miércoles, incluye la disminución de numerosas partidas financieras asignadas a los ministerios, excepto los de Sanidad y Cooperación Internacional.

Con anterioridad, Cameron intentó mitigar los temores sobre el impacto del drástico plan aprobado por su Gobierno con el fin de enmendar la economía británica.

El primer ministro aseguró que los recortes no serán tan dolorosos como espera la gente, aunque esa declaración choca con las críticas en amplios sectores, la controversia dentro de las filas gubernamentales y las advertencias de protestas por parte de las mayores asociaciones sindicales del país.

La confederación gremial Trade Union Congress de Reino Unido calificó de cruel el referido proyecto y advirtió que causará un daño irreparable a la sociedad británica.

Para los inconformes, los ajustes significan una contracción de los salarios y un retroceso en los beneficios sociales que afectará sobre todo a los sectores más vulnerables.

Asimismo, el ministro de Defensa, Liam Fox, alertó al Gobierno de los peligros de hacer recortes impositivos al presupuesto de las Fuerzas Armadas en tiempos de guerra y negó su apoyo a esa medida.

El Tesoro británico pidió a esa cartera disminuir en un 10 por ciento su plan anual, que asciende a 37 mil millones de libras, unos 43 mil millones de euros.

La medida podría tener una reacción brutal si no se reconocen los peligros y continúan abogando por recortes draconianos en un momento en el que está la guerra, dijo Fox, en referencia al conflicto de Afganistán.

Cerca de 10 mil militares británicos están desplegados actualmente en Afganistán, principalmente en la provincia de Helmand, uno de los bastiones de la resistencia afgana.

Por otra parte, autoridades educacionales del estado europeo expresaron preocupación por los ajustes que amenazan con cerrar prestigiosas universidades del país, lo cual pondrá en riesgo la prosperidad nacional en el futuro, alegaron los académicos.

De igual forma, muchos británicos ven con nerviosismo la disminución de hasta un 50 por ciento del presupuesto asignado a la construcción de viviendas sociales.

Entre otras medidas que pueden resultar polémicas sobresale la decisión de retrasar la edad mínima de jubilación en el sector público de 60 a 65 años, y obligar a los empleados a aumentar su contribución al fondo de pensiones para reducir el aporte estatal a corto plazo.

Las críticas de la oposición llegaron de inmediato por parte del jefe del Partido Laborista, el recién elegido Ed Miliband, quien afirmó que el ejecutivo de Cameron pone en juego irresponsablemente la economía del país.

Para el viceprimer ministro, el liberal democrático Nick Clegg, el programa de ajustes implicó decisiones difíciles, pero necesarias para salvar la economía de Reino Unido, cuyo Gobierno secundó a otros países de la Unión Europa en la aplicación de políticas de austeridad fiscal, con severos recortes del gasto público y otras medidas neoliberales.

Fuente: Prensa Latina

EE.UU.: corte reinstaura política contra homosexuales en el ejército

Una corte de apelaciones en California aceptó la solicitud del gobierno de Estados Unidos para que el Pentágono pueda seguir aplicando la política conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (No preguntes, no digas), que impide que los homosexuales de las fuerzas armadas estadounidenses manifiesten abiertamente su orientación sexual.

La noticia se conoce un día después de que la jueza federal Virginia Phillips mantuviera firme un fallo suyo en el que ordenó el fin de la aplicación de esa política, por considerarla inconstitucional.

Además, este martes el Pentágono había anunciado que, en cumplimiento del fallo de la jueza Phillips, aceptaría solicitudes de ingreso en el ejército de EEUU de parte de personas que se declaren homosexuales, al menos hasta que otra sentencia judicial hiciera que la política «Don’t Ask, Don’t Tell» se aplicara de nuevo.

Fuente: BBC

Sarkozy ordena abrir los depósitos de carburante

Nicolas Sarkozy dio órdenes estrictas para la «restauración del orden» y el «desbloqueo» de refinerías y depósitos de carburante, y así «evitar que los desórdenes penalicen a los franceses más vulnerables». Pero en los frentes sindical, estudiantil y parlamentario se multiplicaban las escaramuzas.

Unas 4.000 de las 12.500 gasolineras de Francia tenían problemas de abastecimiento. Laurence Parisot, presidente del Medef (Movimiento de las empresas de Francia, patronal), temía «perturbaciones sensibles» en la construcción y en las obras públicas. Jean-Eudes du Mesnil du Buisson, secretario general de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas, estimaba que «nuestros trabajadores comienzan a tener problemas para llegar a sus puestos de trabajo».

Consciente de que tal situación puede desembocar en una crisis económica y social de gran importancia, Sarkozy elevó el tono de la respuesta a los sindicatos, y dio a su ministro del Interior instrucciones para restaurar el orden.

Desde el viernes pasado, las Compañías Republicanas de Seguridad (CRS, antidisturbios) han «liberado» o «desbloqueado» una veintena de depósitos de carburante en toda Francia. En la mayoría de los casos, los huelguistas se plegaron sin resistencia. Allí donde la hubo, las CRS entraron en acción. En ocasiones, los huelguistas volvieron a bloquear o intentar bloquear los depósitos. Brice Hortefeux, titular de Interior, subrayó que todas las refinerías y depósitos serán liberados o desbloqueados en un plazo de «varios días».

François Fillon, primer ministro, estimó que el abastecimiento se iba a «normalizar» con relativa rapidez.
Por su parte, los estudiantes de bachillerato prolongaron el bloqueo de institutos. Volverán a manifestarse en París, en solitario. Las CRS ha practicado unas 1.400 detenciones de «elementos violentos». Y ayer volvieron a sucederse incidentes menos significativos en Lyon y otras ciudades.

Mientras, los sindicatos oscilan entre la inquietud hacia los movimientos incontrolados, la decisión de prolongar indefinidamente la protesta, y la tentación de tirar la toalla.

Decisiones estratégicas

Los sindicatos se reúnen para tomar decisiones estratégicas. Algunos desean convocar nuevas jornadas de huelga y manifestaciones. Están dispuestos a embarcarse en una batalla más larga. Otros dudan. Calculan los riesgos de la retirada o la prolongación de la crisis. Finalmente, hay fracciones que han anunciado ya la retirada: no participarán en nuevas manifestaciones.

La división sindical será determinante. Pero los sindicatos son conscientes de que también ellos arriesgan mucho. La prolongación de la crisis agravaría todas las tensiones nacionales. La multiplicación de incidentes violentos, durante los últimos días, hace reflexionar a muchos sindicalistas. Pero el mar de fondo continúa: contestan una Ley que sigue su inexorable curso parlamentario, con la lejana esperanza de conseguir futuras matizaciones.

En el Senado, los grupos de izquierda hicieron ayer un «llamamiento solemne» al Gobierno para que retire un proyecto cuya aprobación y ratificación parlamentaria pudiera terminarse en cuestión de días.
Sarkozy espera que el Senado apruebe la Ley, a más tardar, este fin de semana. Aprobada por el Senado, una comisión de diputados y senadores debe reunirse el próximo lunes para redactar el texto final, que pudiera adoptarse definitivamente el día 27, cuando lo ratifiquen las dos asambleas, el Senado y la Asamblea Nacional (AN). Sarkozy ha pedido a sus ministros que aceleren el complejo proceso de la aprobación de esta Ley.

Ante un calendario tan ajustado, el ministro del Interior ha recibido la consigna de firmeza y orden, con «serenidad»: el más mínimo incidente tendría consecuencias imprevisibles. El Gobierno espera que las vacaciones de otoño, que comienzan este fin de semana, desactiven total o parcialmente la protesta estudiantil.

A la espera de la decisión de los sindicatos, el presidente Nicolas Sarkozy confía en que su determinación personal, en todos los frentes, discreta pero palmaria, tenga un doble efecto disuasivo y político. Confía, a la postre, en ganar crédito ante sus electores conservadores o moderados, ante Francia, ante los analistas internacionales.

Fuente: ABC

Internan a la ex primera ministra britanica margaret thatcher

La ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fue internada esta noche en el hospital londinense de Cromwell para someterse a una serie de estudios por una fuerte gripe que arrastra desde la semana pasada.

Fuentes consultadas por la cadena británica BBC aseguraron que su estado de salud «no es grave» y que, aparentemente, podría ser dada de alta en los próximos días.

El actual premier, David Cameron, quien se encuentra «puntualmente informado» sobre la situación, le transmitió a la Dama de Hierro sus deseos de «rápida recuperación», según informó la cadena Sky News.

La ex primera ministra, cuyas apariciones son desde hace años limitadas debido a su delicado estado de salud, visitó a principios de julio a Cameron en la residencia que ocupó de 1979 a 1990.

Según reveló su propia hija en un libro publicado en 2008, desde hace años sufre de demencia senil.

La semana pasada, Thatcher, de 85 años, no asistió a la celebración de su propio cumpleaños en Downing Street debido a un proceso gripal, recordó la agencia de noticias Europa Press.

En el año 2005, después de sufrir varios ataques, los médicos le recomendaron que no realizase discursos en público.

Thatcher, la única mujer que llegó a ocupar el cargo de premier en el Reino Unido, lideró lo que se conoció como la «revolución conservadora», adhiriendo a políticas de libre mercado que le provocaron no pocos enfrentamientos con los sindicatos.

Durante gran parte de sus 11 años de mandato tuvo en el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, a su aliado más estrecho, no sólo en cuestiones económicas sino también en el hecho más triste y recordado por los argentinos: la Guerra de Malvinas en 1982.
Fuente: Télam

EEEUU se enteró Irán juzgaría a excursionistas el 6 de noviembre

WASHINGTON (Reuters) – Estados Unidos se enteró de que Irán planea juzgar el 6 de noviembre a dos ciudadanos estadounidenses detenidos por más de un año, pero espera que Teherán libere a los hombres, dijo el martes a la prensa la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

«Tenemos conocimiento de que su abogado reportó esta fecha», dijo Clinton en una respuesta a una pregunta. «Seguimos declarando nuestra esperanza de que las autoridades iraníes se inclinen por la opción humanitaria de liberar a ambos jóvenes», agregó.

Sarah Shourd, una excursionista estadounidense que estuvo detenida por más de un año en Irán, fue liberada el mes pasado luego de que fue capturada junto a dos amigos por sospechas de espionaje luego de que el trío ingresó a territorio iraní desde Irak.

Los otros dos excursionistas, Shane Bauer y Josh Fattal, continúan bajo custodia de Irán. Los tres fueron detenidos cerca de la frontera entre Irán e Irak en julio del 2009.

Bajo la ley islámica iraní, el espionaje puede ser castigado con la pena capital.

Desde su partida desde Irán el 14 de septiembre, Shourd ha dicho que los tres eran excursionistas inocentes que nunca tuvieron la intención de ingresar a Irán. Clinton dijo a los periodistas que no existen razones para mantener detenidos a ambos hombres.

El caso ha complicado adicionalmente las relaciones entre Teherán y Washington, afectadas por el programa nuclear de Irán. Estados Unidos acusa a Irán de buscar armas nucleares, y Teherán dice que su programa nuclear sólo tiene propósitos pacíficos.

El sábado, Irán liberó al empresario iraní-estadounidense Reza Taghavi, quien estuvo detenido por dos años y medio en la misma cárcel de Teherán que los excursionistas por acusaciones de que habría dado dinero a un grupo antigubernamental proscrito.

Taghavi dijo que las autoridades iraníes eventualmente aceptaron que él fue engañado para que entregara fondos al grupo con sede en Estados Unidos.

Huelgas ponen a prueba reforma de pensiones Sarkozy

PARIS (Reuters) – Trabajadores del sector público en huelga interrumpieron el martes los servicios de transporte en Francia y protagonizaron esporádicos episodios de violencia, en el último intento de detener la impopular reforma del sistema de pensiones del presidente Nicolas Sarkozy.

Trabajadores de refinerías, personal de aeropuertos, conductores de autobuses y trenes, profesores, carteros y los choferes de camiones blindados que abastecen cajeros realizaron la sexta jornada de huelga contra el plan de Sarkozy de retrasar la edad de jubilación de 60 a 62 años.

Al menos un millón de personas se manifestaron en toda Francia, en el mayor y más persistente desafío a las reformas económicas que se ha visto en toda Europa, donde los gobiernos se esfuerzan por frenar los déficit presupuestarios y reducir sus enormes deudas.

«Al infierno con la deuda nacional. ¡No les daremos nada y nos importa un comino su AAA!», decía una pancarta, refiriéndose a la calificación crediticias del país, que según el Gobierno está en peligro a menos que se controle el problema del sistema de pensiones.

Las protestas se han convertido en la mayor prueba hasta la fecha para Sarkozy, que tiene bajos índices de popularidad, y a 18 meses de las elecciones presidenciales los sondeos indican que si los comicios se celebraran hoy los ganaría la izquierda.

La gran cobertura mediática de la huelga ha incomodado a Sarkozy, mientras Francia se prepara para asumir la presidencia del G-20 a mediados de noviembre.

En la ciudad costera de Deauville, donde se reunió con líderes de Rusia y Alemania, Sarkozy llamó a la moderación, mientras en la ciudad sureña de Lyon los manifestantes incendiaron autos y tachos de basura, usaron sillas de cafeterías para romper escaparates y saquearon negocios.

El presidente dijo que la reforma se aplazó demasiado tiempo en Francia, donde los sindicatos acabaron con iniciativas similares en el pasado.

PARTICIPACION Y DISTURBIOS

«Un jefe de Estado tiene un deber hacia los jóvenes y de cara a los desequilibrios fundamentales de su país», afirmó.

El sindicato CGT estimó la participación de la huelga en 3,5 millones de personas, cifra a la par con su estimación más alta de asistentes a las protestas de principios de mes. El Gobierno ofreció una estimación de 1,1 millones de personas.

El primer ministro, François Fillon, dijo que el Gobierno teme que las protestas se vuelvan violentas. El responsable del sindicato CFDT, François Chereque, también pidió calma.

La policía usó gases lacrimógenos para dispersar las protestas en el suburbio parisino de Nanterre, donde el alcalde dijo que unos 200 jóvenes prendieron fuego a autos y dañaron propiedad pública. La localidad de Mantes-la-Jolie fue afectada por incidentes similares, reportó la prensa.

Esta semana será crítica para la reforma de Sarkozy, que el Gobierno de centro derecha dice es vital para controlar el enorme déficit en el sistema de jubilaciones.

La mayoría de los votantes se resisten al plan de elevar la edad de jubilación mínima y completa en dos años a 62 y 67, respectivamente, y los sindicatos quieren participar en el debate de la reforma.

«Quiero vivir mi jubilación», decía el cartel de un manifestante.

La mayoría de los analistas esperan que la legislación sea aprobada en días y que las protestas queden en la nada. Pero los influyentes sindicatos franceses, que vencieron reformas laborales y a las pensiones en 1995 y el 2006, dicen que presionarán cueste lo que cueste.

México acatará sentencias de CIDH del abuso de militares a indígenas

MÉXICO, D.F., octubre 19 (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Gobernación informó que el Estado mexicano dará cumplimiento con las sentencias que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.
En un comunicado, la dependencia informó que dichas sentencias fueron notificadas al Estado mexicano apenas el 1 de octubre, y expresó su intención por dar pleno cumplimiento.

Desde 2002, el Estado se ha negado a reconocer que las dos mujeres fueron abusadas sexualmente por elementos del Ejército mexicano en el municipio de Ayutla, Guerrero, en 2002, por lo que la CIDH emitió sentencias que especifican que el país debe aceptar este abuso.

Subrayó que en el caso existieron graves deficiencias en la atención a las víctimas y falta de una investigación eficaz.

La Segob informó que hoy se realizó un encuentro con Fernández Ortega y Rosendo Cantú, y sus representantes, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan AC» y la Organización del Pueblo Indígena Me′phaa (OPIM).

Por el Centro acudió el antropólogo Abel Barrera, en tanto que Obtilia Eugenio Manuel asistió por la segunda, además del subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia, Jesús Zamora.

También estuvo personal de dichas organizaciones sociales y de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la SEGOB, encabezada por su titular, Omeheira López Reyna.

Acordaron que la primera semana de noviembre se convocará a representantes de los tres Poderes de la Unión para la instalación formal de un grupo de trabajo para el cumplimiento de las sentencias, con el objetivo de involucrar a autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales de los tres niveles de gobierno.

Luego se delimitarán los ejes temáticos relacionados con la implementación de los resolutivos de la CIDH.

En este encuentro, los peticionarios expusieron sus reclamos y la manifestaron la necesidad de que el Estado mexicano dé cumplimiento oportuno a las determinaciones del Tribunal Interamericano.

Los funcionarios federales plantearon un esquema para el cumplimiento de las sentencias, en el que se enfatizó la labor de la Segob como instancia coordinadora de los esfuerzos gubernamentales para la atención de las resoluciones de los Órganos Internacionales en materia de derechos humanos.

Además, se acordó que los trabajos para la atención de los asuntos señalados serán coordinados directamente por el subsecretario Jesús Zamora.

Con esto, aseguró la dependencia, se refuerza el compromiso político de la Secretaría de Gobernación para dar cumplimiento con las obligaciones del Estado mexicano derivadas de los Organismos Interamericanos en materia de Derechos Humanos.

Obama no descarta reforma migratoria integral

WASHINGTON (AP) – El presidente Barack Obama dijo el martes que planea conversar tras los próximos comicios con legisladores republicanos para determinar si su rechazo a una reforma migratoria integral sólo es una estrategia de campaña.
«Conversaré con activistas, legisladores del comité hispano y francamente, quiero hablar con republicanos porque aún no sé si su negativa a trabajar en la reforma tiene que ver con la política electoral o si es su posición genuina», señaló el mandatario durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Blanca a periodistas de medios en español.

«Puede ser que tras las elecciones algunas personas que estaban preocupadas por posibles críticas de la derecha durante las primarias o las elecciones, se digan a sí mismas que (la reforma migratoria) es lo correcto», agregó. «Es importante no anticipar que no podemos obtener la reforma migratoria».

Al responder a una pregunta sobre si consideraría reformar aspectos separados del tema migratorio ante la imposibilidad de lograrlo hasta el momento, Obama dijo que «no soy alguien que vaya a desistir de un enfoque más amplio, porque no es una situación saludable tener a personas viviendo en las sombras», refiriéndose a los 11 millones de inmigrantes indocumentados residentes en Estados Unidos.

El mandatario también negó tener la potestad de ordenar la suspensión de las deportaciones, tal como le han pedido reiteradamente varias organizaciones pro inmigrantes debido al impacto que representan para muchas familias hispanas.

«Parece existir la idea de que de alguna manera mi gobierno puede, unilateralmente y sin cambiar la ley, suspender las deportaciones. No puedo, debido a mis preferencias, simplemente escoger no cumplir la ley. Esa no es una opción. Por eso mi meta es cambiar la ley», indicó.

Obama prometió durante su campaña electoral que reformaría las leyes migratorias durante su primer año de gobierno, pero la propuesta ni siquiera fue sometida a votación al no contar con los sufragios necesarios en el Senado. Los republicanos podrían convertirse en la mayoría de la Cámara de Representantes tras las elecciones de medio período presidencial a efectuarse el 2 de noviembre.

Espías rusos reciben la más alta distinción del Kremlin

El presidente Dmitry Medvedev entregó el lunes la distinción más elevada del Estado a los agentes secretos rusos deportados por Estados Unidos en el mayor intercambio de espías desde la Guerra Fría, reportó una agencia local.

Los reconocimientos fueron entregados en una ceremonia en el Kremlin menos de cuatro meses después del intercambio, señaló Natalya Timakova, vocera de Medvedev, según la citó la agencia Interfax. No se revelaron otros detalles sobre el acto y los voceros del Kremlin no estaban disponibles de momento.

En junio, diez agentes rusos infiltrados en suburbios estadounidenses —entre los que se encontraba la peruana Vicky Peláez, ex columnista de El Diario/La Prensa de Nueva York— fueron deportados a cambio de cuatro personas sentenciadas en Rusia por servir como espías para países occidentales.

Los agentes secretos fueron recibidos como héroes en Rusia y el primer ministro Vladimir Putin cantó piezas patrióticas con ellos en julio.

La pelirroja Anna Chapman, una de las espías más conocidas, visitó el cosmódromo Baikonur en Kazajstán este mes para el lanzamiento de una nave espacial rusa, incrementando su fama dentro y fuera de su país.

Al parecer, Chapman se encontraba en Baikonur trabajando como la nueva celebridad que da su imagen a un banco de Moscú. FondServisBank, que trabaja con empresas del sector aerospacial, dijo que la contrató para dar innovación a sus tecnologías de información.

Aunque todo indica que Rusia le entregó a sus espías su mayor distinción, la acusación en Estados Unidos contra ellos dejó en claro sus múltiples errores como agentes, lo que derivó en una cobertura en los medios de comunicación occidentales que resultó embarazosa para el Servicio Ruso de Inteligencia Exterior.

Putin, que trabajó como espía en Alemania del Este antes de convertirse en político, dijo en julio que se había reunido con los agentes secretos para celebrar su regreso, y advirtió que los «traidores» que los habían expuesto terminarían en «un foso»

Tanto Rusia como Estados Unidos han dicho que el escándalo de espionaje no interferirá con la reciente mejoría en sus relaciones.

Fuente:La Crónica De Hoy

Funcionario de la OTAN niega que Bin Laden y Al Zawahiri vivan en una cueva

El terrorista más buscado del mundo, Osama bin Laden, y su lugarteniente Ayman al Zawahiri podrían estar escondidos en casas en el norte de Pakistán pero no en una cueva como se ha mitificado, indicó un oficial de la OTAN a CNN.

«Nadie de Al Qaeda vive en una cueva» dijo el oficial, que habló en condición de anonimato porque el asunto implica importantes cuestiones de inteligencia militar.

Según el oficial, las autoridades creen que están escondidos cerca el uno del otro pero no juntos, protegidos por población civil y miembros del servicio de inteligencia paquistaní.

Pakistán ha negado en repetidas ocasiones que dé protección a los miembros de Al Qaeda y Estados Unidos le ha incluido como un país estratégico en la lucha contra la insurgencia talibán.

El funcionario señaló que es posible que Bin Laden se haya movido en los últimos años por la región de la zona montañosa de Chitral en el extremo noroeste, cerca de la frontera con China, a Tora Bora en el Valle de Kurram, uno de los bastiones talibán más duros.

En particular, el norte de Waziristán se ha convertido en una zona en la que confluyen militantes afganos, pakistaníes y árabes y donde se han planeado algunos de los ataques contra la OTAN en la frontera de Afganistán.

La OTAN tiene desplegados en Afganistán 11.819 militares de 47 países que forman parte de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF).

Esta zona es extremadamente abrupta y difícil de controlar por las fuerzas de la coalición. Se cree que Bin Laden estuvo oculto en Tora Bora durante la invasión estadounidense en 2001 y logró escapar para convertirse en el terrorista más buscado del mundo.

El oficial también confirmó que Estados Unidos cree que el mulá Omar, el líder de los talibanes, se ha movido entre las ciudades de Quetta y Karachi en Pakistán en los últimos meses.

En materia de seguridad señaló que aunque ha habido progresos, una evaluación interna apunta que a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán hay entre medio millón y un millón de hombres de entre 15 y 25 años dispuestos a luchar.

A pesar de los ataques militares, «cada año la insurgencia puede generar más mano de obra» señaló el oficial, que alertó que «nos estamos quedando sin tiempo».

La estrategia global, explicó, es aumentar los ataques aéreos y terrestres para aumentar la presión sobre los talibanes y los grupos insurgentes con el objetivo de que entablen negociaciones con el Gobierno afgano actual.

Según dijo, hay una sensación creciente de que muchos líderes insurgentes pueden estar dispuestos a aceptar condiciones como renunciar a Al Qaeda porque quieren volver a Afganistán.

Sin embargo, advirtió de que todavía quedan grupos de base como Quetta Shura liderado por el mulá Omar, la red Haqqani, y los talibanes paquistaníes que todavía estarían dispuestos a luchar.

EE.UU. sigue haciendo frente a una insurgencia más localizada en el sur, en lugares como Marja y el valle del río Helmand.

El funcionario enfatizó la urgencia de que el Gobierno afgano se haga cargo de la multitud de problemas que enfrenta.

Si no lo logra, el Ejército de EE.UU. podría tener una guerra «indefinidamente», dijo el oficial, que subrayó que el objetivo es lograr la reconciliación que permita que el Gobierno afgano pueda funcionar y proporcionar seguridad y servicios a la población.

Fuente: EFE

El «príncipe heredero» de China

Su entrada como vicepresidente en la todopoderosa Comisión Militar Central lo aupará en 2013 al frente del gigante asiático

Dirigirá el destino de más de 1.300 millones de personas y será uno de los mandatarios con más poder del mundo, pero no lo habrán elegido sus compatriotas ni se habrá batido el cobre con sus rivales en debates televisivos. Así es la política «made in China», donde su régimen de partido único allanó ayer la sucesión del actual presidente, Hu Jintao. Tal y como estaba previsto, el pleno del comité central del Partido Comunista ascendió al vicepresidente Xi Jinping a la todopoderosa Comisión Militar Central. Dicho organismo controla a los dos millones de soldados que forman el Ejército Popular de Liberación, y es el paso previo a su designación como presidente. Según las normas no escritas del Partido, así ocurrió con Hu Jintao, que relevó a Jiang Zemin, y así será cuando Hu se marche en 2013.
A sus 57 años, Xi encarna la Quinta Generación de líderes del Partido y es uno de los denominados «principitos herederos», ya que su padre era Xi Zhongxun, un héroe de la Revolución que ocupó altos cargos en el régimen pero llegó a ser purgado por Mao Zedong durante la Revolución Cultural. Licenciado en Ingeniería Química y Leyes por la Universidad de Tsinghua, ha seguido los pasos típicos de los burócratas chinos, los camaradas del siglo XXI que más bien parecen trajeados ejecutivos expertos en administración y gestión de empresas en lugar de ideólogos de la lucha de clases. Tras formarse en las industrializadas provincias costeras de Fujian y Zhejiang, donde alcanzó la jefatura del Partido por sus ideas neoliberales.
A partir de ahí, su ascenso fue meteórico: en octubre de 2007 entró en el comité permanente del Politburó, los «nueve magníficos» que manejan los designios de China. Y un año después pasó una crucial prueba de fuego al encargarse con éxito de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Cimentado su prestigio con frecuentes intervenciones públicas y viajes al extranjero, los analistas creían que Xi Jinping iba a ser aupado a la Comisión Militar Central el año pasado. El retraso hizo sospechar tensiones en la cúpula del Partido, ya que el favorito del presidente Hu para sucederle no era él, sino Li Keqiang, que se perfila como relevo del primer ministro, Wen Jiabao.
Las dos alas del PC
Pero el régimen ha vuelto a demostrar que se rige por consenso entre sus distintas facciones, los reformistas que propugnan políticas socialdemócratas para atajar las desigualdades, y el ala dura conservadora, que apuesta por el desarrollismo económico a ultranza.
Enemigo de las estridencias y los personalismos, el régimen ha optado por el continuismo con Xi, un tecnócrata mesurado pero gris, casi sin carisma y más famoso por su mujer, la popular cantante Peng Lijuan, que por sus méritos propios. Con él, China profundizará en la economía de mercado para avanzar en la senda del progreso, y el Partido Comunista mantendrá la estabilidad social y la represión para asegurarse el control político.

Fuente: ABC

Alemania pide más de sus inmigrantes

La canciller alemana Angela Merkel reavivó, el sábado pasado, el debate nacional sobre la inmigración, ya instalado vigorosamente en otros países centrales, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

En un discurso en Postdam, la líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana, dijo que la construcción de una sociedad multicultural en Alemania había «fracasado por completo», que la idea de la simple convivencia pacífica de personas con diferentes raíces culturales no estaba funcionando en Alemania y que se necesitaba un mayor esfuerzo de los propios inmigrantes.

Esto fue interpretado por muchos observadores como un reflejo político de la creciente hostilidad de gran parte del electorado alemán hacia los inmigrantes.

Según un estudio reciente de la Fundación Friedrich Ebert, casi un tercio de los alemanes coincide en que «los extranjeros vienen para abusar del estado benefactor».
¿Endurecimiento oficial?

Las declaraciones de Merkel tuvieron un vigoroso eco internacional, con muchos titulares enfatizando un nuevo endurecimiento oficial ante la inmigración, a pesar de que algunos indicios apuntan en otra dirección.

Casi todas las crónicas destacan la declaración de fracaso del multikulti, como los alemanes conocen al multiculturalismo.

Pero el mensaje de Merkel también tuvo otros matices.

Stephen Evans, corresponsal de la BBC en Berlín, nos dice que «el titular no cubre toda la historia», que «el mensaje es que la integración no ha dado resultado, pero que es necesario que lo dé y que los inmigrantes deben aceptar, en particular, la necesidad de aprender el idioma».

O sea que, en opinión de Evans, otra forma de interpretar el mensaje sería que «es necesario que el multiculturalismo dé resultados».
Se enfatiza lo negativo

Lo cierto es que Merkel prefirió enfatizar la parte negativa, aunque sus palabras disten mucho de las expresiones agresivas de otros funcionarios, que en algunos casos bordean el racismo.

A comienzos de año, uno de los directores del Banco Central de entonces, Thilo Sarrazin, dijo que «un gran número de árabes y turcos no tiene otra función productiva que el comercio de verduras y frutas». Agregó que su presencia se sentía con particular fuerza en las estadísticas de la seguridad social y la delincuencia.

Y hace poco, Horst Seehofer, premier del Estado de Bavaria, pidió en público que se pusiera fin a la inmigración de árabes y turcos, debido a la dificultad de su integración, pasando a favorecer «culturas más similares a la nuestra».
Señales de alarma

Pero lo más alarmante es que la reacción que ahora se hace evidente trasciende las posiciones políticas. Ya no se trata sólo de conservadores reaccionarios o racistas encubiertos, sino que toca a amplios sectores de la población.

La Fundación Friedrich Ebert, por ejemplo, está vinculada con el Partido Social Demócrata opositor.

Tanto su estudio como los de otros investigadores indican que se trata de una importante minoría que se extiende a través de las divisiones partidarias.

Ningún político responsable puede ignorar esta realidad: esa minoría, con una preocupación absorbente, es dinámica y puede determinar cualquier elección.

A la luz de esto, las declaraciones de Merkel hasta parecen equilibradas.

A fin de cuentas, se dice, sólo expresa lo que ya todos saben: que los modelos de integración de los inmigrantes en la sociedad anfitriona están en crisis.

Ya no basta la evidencia de que muchísimos hijos y nietos de inmigrantes estén incorporados plenamente a la vida cultural y económica.

La presión política desdibuja esa realidad y da otro contenido al debate.

Sobre uno de los pasajes del discurso de Merkel, recordando que el presidente del Estado, Christian Wulff, había dicho que el Islam formaba «parte de Alemania», como el cristianismo y el judaísmo, algunos comentaristas se preguntan si con esto no está reforzando la diferencia en vez de la semejanza.

Con el mismo criterio, sería evidente un acomodamiento a las presiones de sus aliados conservadores, que quieren de los inmigrantes mayor esfuerzo para adaptarse a la sociedad, en vez de esperar que el Estado les facilite el camino.

Los centros de inmigrantes, en particular los turcos, lamentan este retroceso del debate a una época que creían superada, en particular la célebre investigación del periodista Günter Wallraff, que en 1985 reveló los alcances de la discriminación laboral y cultural contra los trabajadores turcos.

En Alemania viven alrededor de cuatro millones de turcos o descendientes de turcos. La mitad de ellos tiene ciudadanía alemana. Todos se creyeron protegidos por la multikulti, pero ahora, cuando aumenta el índice de desempleo, les dicen que esa noción «está muerta», en palabras de Seehofer.

En realidad, el debate tiene sus raíces en la ambigüedad oficial alemana ante la inmigración, que, a diferencia de otros países, se negó durante algún tiempo a reconocer que los inmigrantes llegaban para quedarse.

La realidad económica borró esa reticencia de las normas legales, pero de algún modo ha persistido en el ánimo de no pocos alemanes, según se puede constatar en los estudios recientes.
Asimilación vs integración

El debate sobre la inmigración, en casi todos los países, gira alrededor de dos nociones muy diferentes: integración y asimilación.

La mayoría de los inmigrantes se resisten a la «asimilación», o sea identificarse por completo con los nativos. Dicen que así perderían su identidad propia: en otras palabras, «dejaríamos de ser lo que somos».

Prefieren la idea de «integrarse» en la sociedad anfitriona, reteniendo sus características culturales.

Pero la «integración» suele tener matices que reflejan el debate político.

En Francia, por ejemplo, la filosofía del Estado y la política de inmigración suponen (a despecho de los numerosos desmentidos de la realidad) que no hace falta la integración ni el multiculturalismo, ya que «todos son iguales», por aquello de liberté, egalité, fraternité.

En Alemania se adoptó la noción de multikulti, tomando como modelo el multiculturalismo anglosajón, cuyas limitaciones ya asoman con toda claridad.

El problema es que la multikulti supone el desarrollo por separado y la convivencia de sociedades diferentes.

Este equilibrio no es fácil.

Todavía no está en claro si la canciller Merkel coincide con el sector más reaccionario de su partido, o si como dice Stephen Evans, el corresponsal de la BBC, «es un terreno por el que le cuesta transitar».

De lo que no cabe duda es que el tema se está caldeando y que la canciller lo ha colocado en el primer plano del debate nacional.

Fuente: BBC

La huelga arrecia pero no doblega al Gobierno francés

Francia vivió una nueva jornada de huelga y manifestaciones nacionales, que podría ser determinante para el futuro de la protesta contra la reforma del sistema nacional de pensiones. El momento culminante se vivirá el jueves, cuando el Senado vote el proyecto de ley que establece el paso de los 60 a los 62 años como edad para la jubilación. Mientras tanto, el fantasma del desabastecimiento de carburante pesa de manera inexorable, tras sumarse los camioneros a los bloqueos de refinerías, gasolineras, zonas industriales y la periferia de las grandes ciudades.

Las doce refinerías nacionales están en huelga desde hace una semana. Pero el Gobierno consigue hacerlas funcionar, parcialmente, con personal casi «militarizado». Los sindicatos anunciaron prematuramente que los aeropuertos parisinos se quedarían sin queroseno, pero se logra abastecer a los aviones repostando «carga doble» en el extranjero.

En Francia hay unas 12.500 gasolineras. Entre 1.500 y 2.000 tienen problemas de abastecimiento, precipitados por la inquietud de las colas de automovilistas que han preferido tomar precauciones. El Gobierno asegura que no habrá penuria. Los sindicatos afirman que la crisis va para largo.
Aeropuertos y estaciones de ferrocarril son víctimas de atascos y huelgas paralelas. La jornada será particularmente dura. Son de prever retrasos importantes y anulaciones de decenas de vuelos, nacionales e internacionales. Mientras tanto, la red nacional de ferrocarriles ha funcionado de manera irregular. Solo habría circulado la mitad de los trenes.

En París, los llamamientos a las huelgas indefinidas no han tenido éxito en los transportes públicos, que funcionan normalmente desde hace días, aunque volverán a sufrir trastornos imprevisibles. Otro tanto ocurre en provincias, donde algunas grandes capitales son víctimas de huelgas paralelas. En Marsella, hace días que no se recogen las basuras. Y se ha formado un comité de pequeños empresarios dispuestos a asegurar ellos mismos ese servicio municipal. La entrada en huelga de varios sindicatos de camioneros, ha complicado todos los conflictos locales. Varias ciudades, centros comerciales y zonas industriales sufrieron bloqueos de diversa naturaleza.

Por su parte, el movimiento de la protesta de los estudiantes de bachillerato tiene su dinámica propia, que ayer tomó caracteres inflamables. En París y su área de influencia, en Lyon y otras ciudades, se produjeron disturbios violentos. En Nanterre, en la periferia oeste de la capital, estudiantes de bachillerato y fuerzas del orden se enfrentaron con cierta violencia. La «batalla campal» terminó con varios automóviles ardiendo y doscientas detenciones de estudiantes.

El movimiento estudiantil contra la reforma del sistema nacional de pensiones tiene unas características particulares Solo participan estudiantes de bachillerato, que han bloqueado unos 500 de los 4.300 institutos de enseñanza, en toda Francia. Sin embargo, los estudiantes no participan en las manifestaciones, hasta ahora.

Ante estos campos de minas, en toda la geografía nacional, el Gobierno de Nicolas Sarkozy reacciona con aparente calma y determinación.

Las fuerzas antidisturbios —CRS—disolvieron ayer numerosas manifestaciones de estudiantes, sin incidentes de gravedad. Las mismas fuerzas antidisturbios rompieron el bloqueo en bastantes zonas comerciales e industriales, sin problemas importantes, más allá de algunas fotos espectaculares.

François Fillon, primer ministro, y sus titulares de Economía y Trabajo insisten en que la reforma sigue su curso parlamentario y debería ser aprobada el próximo jueves, antes de ser ratificada definitivamente a finales de mes. Por su parte, Brice Hortefeux, ministro de Interior, activó la célula interministerial de crisis (Cogic), que estaba «durmiente» desde el verano de 2003, cuando una imprevisible ola de calor se cobró más de 3.000 muertos en toda Francia.

Ante esta escalada global, los sindicatos esperan una gran movilización nacional, y anuncian de nuevo la «total parálisis» de Francia. Las últimas jornadas de protesta se habían «estancado» entre los 3 millones y los 800.000 manifestantes, según los diferentes cómputos. La movilización podría tener gran importancia para el desarrollo de la crisis.

El futuro de la protesta

Los sindicatos se reunirán el jueves para anunciar su decisión sobre la posibilidad de prolongar indefinidamente las protestas. Cuatro de las ocho centrales —CGT, FSU, «Solidaires» y CFTC— desean mantenerlas.

La decisión que tomen los sindicatos y la respuesta de Nicolas Sarkozy también han comenzado a tener una cierta dimensión económica y monetaria internacional. Los analistas financieros estiman, muy mayoritariamente, que el presidente francés está «obligado a no ceder» por esta razón, simple y brutal: «Si Sarkozy se bajase los pantalones y cediese ante la presión de la calle, el bono francés y la calidad de la deuda nacional caerían en picado. Automáticamente, Francia tendría que pagar mucho más caro el dinero que necesita en los mercados internacionales, y Sarkozy terminaría siendo víctima de sus concesiones ante los sindicatos».

Fuente: ABC

Conflicto por reforma de la jubilación en Francia se acentúa en semana clave

PARIS — La movilización social contra la reforma de la jubilación impulsada por el gobierno conservador francés se acentuaba el lunes con la adhesión de los camioneros, en la víspera de una nueva jornada de huelgas y protestas que ya dejaron sin abastecimiento a más de mil gasolineras.

«De las 4.000 estaciones de servicio en los hipermercados, que distribuyen el 60% del carburante en Francia, hay unas 1.500 sin combustible», declaró Alexandre de Benoist, delegado general de la Unión de Importadores Independientes Petroleros (UIP).

Francia cuenta con 12.500 gasolineras.

El gobierno, que insiste en que no habrá desabastecimiento, celebró el lunes una reunión presidida por el mandatario Nicolas Sarkozy, al término de la cual el ministerio del Interior anunció la puesta en marcha de una «célula interministerial de crisis» para garantizar «el abastecimiento de combustible».

Esa célula de crisis, que empezará a funcionar el lunes por la tarde bajo supervisión del ministro del Interior, Brice Hortefeux, reunirá además a los responsables de los ministerios de Economía, Energía y Ecología.

Este anuncio se produce al día siguiente de que el primer ministro francés, Francois Fillon, asegurara por televisión que «no habrá escasez porque vamos a adoptar las decisiones necesarias» para evitarlo.

«No dejaré que un bloqueo en el abastecimiento de combustible ahogue a la economía francesa», afirmó Fillon, horas antes de que los camioneros se sumaran al conflicto con «operaciones tortuga» en inmediaciones de grandes ciudades.

Militantes y huelguistas bloquearon terminales de transportes urbanos de pasajeros, como en Toulouse (sur) y Saint Etienne (centro-este), la circulación ferroviaria seguía perturbada y se bloqueaban nuevos depósitos de combustible en el oeste y el norte del país, que cuenta con un total de 220.

La movilización continuaba entre los estudiantes de enseñanza secundaria en las afueras de París y Lyon -entre otras ciudades- donde jóvenes ajenos a las escuelas protagonizaron actos de violencia.

Las dos más importantes organizaciones estudiantiles llamaron a participar en la jornada nacional de huelgas y protestas convocada por los sindicatos para el martes, que apoyan el 71% de los franceses según una encuesta del instituto CSA difundida el lunes.

Para ese día la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) prevé la anulación del 50% de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly y el 30% en el resto de los aeropuertos, entre éstos Roissy-Charles de Gaulle.Más un millar de

Las centrales obreras habían convocado la protesta del martes a sabiendas de que el miércoles el Senado tenía previsto someter a votación la reforma de la jubilación que aumentará de 60 a 62 años la edad mínima legal para jubilarse y de 65 a 67 años la edad para cobrar una pensión completa.

Frente al endurecimiento del conflicto que el sábado pasado, por quinta vez en un mes y medio, sacó a los franceses masivamente a las calles para rechazar esta reforma que consideran «injusta», la votación en la cámara alta podría ser aplazada.

«No sé si (la reforma) se votará el miércoles, pero será votada», sostuvo Fillon, quien para la responsable del opositor Partido Socialista, Martine Aubry, se ha mostrado «más obtuso y cerrado que nunca».

La dirigente socialista, que pidió una vez más al ejecutivo que «vuelva a cero» la reforma y dialogue con los sindicatos, criticó la «actitud de desprecio y arrogancia» del gobierno frente a la «inmensa mayoría de franceses que rechazan la reforma».

A una semana de las vacaciones escolares por el Día de Todos los Santos, que podrían desinflar al movimiento social, los sindicatos se reunirán el jueves para evaluar la próxima etapa y valorar las movilizaciones del martes.

Fuente: Por Gabriela Calotti (AFP)

El norte de Filipinas se prepara para la llegada del tifón «Megi»

El norte de Filipinas se encuentra en estado de alerta ante la inminente llegada del tifón «Megi», con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 260, informaron los meteorólogos.

Las autoridades iniciaron ayer la evacuación de más de mil residentes del norte de la isla de Luzón, ya que se espera que el temporal toque tierra en las costas de la provincia de Cagayan al mediodía hora local (4.00 GMT).

En su último parte, el servicio nacional de meteorología, Pagasa, advirtió de que la velocidad a la que se desplaza «Megi» ha disminuido de 24 a 19 kilómetros por hora, por lo que es posible que permanezca más tiempo del esperado en Filipinas.

En las últimas horas, el tifón, de categoría 4 en una escala sobre 5, también ha variado ligeramente su trayectoria hacia el sur, por lo que podría afectar de forma tangencial a la capital del país.

La última vez en la que las autoridades dieron ese mismo nivel a un tifón fue a finales de noviembre de 2006 con «Durian», que causó unos 700 muertos.

Las fuertes lluvias y vientos que ya afectan al norte del país han provocado los primeros corrimientos de tierra en la provincia de Apayao, mientras que en Bataan y Cagayan Valley, al norte de Luzón, 51 personas están atrapadas en seis barcos que han quedado varados.

El Gobierno ha puesto en alerta a los servicios de protección civil de 19 provincias del norte del país.

«Megi»será el décimo tifón que este año golpea Filipinas, donde el pasado julio murieron 102 personas en inundaciones, riadas y avalanchas causada por otro fenómeno meteorológico similar.

Cada año, entre 15 y 20 tifones pasan por el archipiélago durante la estación lluviosa, que comienza entre mayo y junio y finaliza en octubre o noviembre.

Fuente: EFE

Sarkozy rompe el cerco y abastece los aeropuertos de París

Nicolas Sarkozy ha dado orden de usar todos los recursos del Estado para asegurar los abastecimientos de queroseno y gasolina en los aeropuertos y gasolineras. Los sindicatos amenazan con el bloqueo de las refinerías y el tráfico nacional, cuando los camioneros deben sumarse a un conflicto que entra en una fase determinante.
Brice Hortefeux, ministro del Interior, declaró que las fuerzas del orden están dispuestas a intervenir, allí donde sea necesario, para «liberar» refinerías o carreteras, en huelgas o bloqueadas, en distintos puntos de Francia.
Un número significativo de técnicos que no están en huelga aseguraron el buen funcionamiento de los abastecimientos a los aeropuertos parisinos de Orly y Charles-de-Gaulle, provocando la cólera de los sindicalistas que pretendían provocar la penuria de carburante.
Los ministros de Economía y Trabajo y el secretario de Estado para Transportes repitieron, en todos los tonos, que «Francia no sufrirá penuria o el desabastecimiento de transportes».
Ante la firmeza gubernamental, los sindicatos anuncian dos jornadas espectaculares. Este lunes está prevista la entrada en huelga de varios sindicatos de camioneros, que pudieran intentar bloquear o perturbar el tráfico nacional y la distribución de carburantes.
Los sindicatos de camioneros anuncian «movimientos que van a hacer mucho daño», guardando un cierto suspense sobre tales acciones, con las que esperan «doblegar» al Gobierno de Nicolas Sarkozy. Se trata de la gran incertidumbre de la crisis. Las huelgas a repetición no han paralizado, de momento, Francia. Las jornadas de huelgas «indefinidas» no han llegado a cuajar. La irrupción de los camioneros en la crisis marca un giro imprevisible.
Mañana martes está convocada una nueva jornada de huelgas y manifestaciones. Los sindicatos vuelven a anunciar la parálisis de Francia, que, hasta ahora no han conseguido nunca, durante esta crisis.
Por su parte, el Gobierno espera que el Senado vote definitivamente miércoles o jueves la gran reforma del sistema nacional de pensiones.
Los sindicatos más radicales ( FO, CGT y Solidaires) desean prolongar la crisis y la prueba de fuerza, incluso si la reforma queda aprobada por el Senado y la Asamblea Nacional.

Fuente: ABC

Obama vuelve a hacer campaña con su esposa en Ohio

Un elemento crucial en la estrategia del Presidente en las dos semanas antes de las elecciones del 2 de noviembre es encontrar una forma de hacer que los electores que votaron por primera vez en el 2008 regresen a las urnas a pesar de que el nombre de Obama no aparece en las boletas.

En la recta final previa a los comicios de medio período presidencial, el mandatario Barack Obama hace campaña entre electorados demócratas cruciales con el fin de darles ánimos para que acudan a las urnas.

Los grupos en los que Obama está enfocando su atención son los que le dieron un gran impulso para llegar a la Casa Blanca: los jóvenes, los afro-estadounidenses y las mujeres, informó AP.

Un elemento crucial en la estrategia del Presidente en las dos semanas antes de las elecciones del 2 de noviembre es encontrar una forma de hacer que los electores que votaron por primera vez en el 2008 regresen a las urnas a pesar de que el nombre de Obama no aparece en las boletas.

El mandatario está consciente de la realidad: los problemas económicos han creado un duro ambiente político para los candidatos demócratas.

«Cuando los tiempos son tan difíciles, las elecciones serán difíciles y ello es comprensible», afirmó Obama el domingo en un evento para recaudar fondos en favor del gobernador de Ohio, Ted Strickland, en una vivienda privada en las afueras de Cleveland.

Con el presidente se encontraba la primera dama Michelle Obama. La pareja concluiría su jornada en Columbus en la Universidad del Estado de Ohio.

Obama ha emprendido una campaña por todo el país a medida que se acerca la jornada electoral, en un intento por convencer a los electores escépticos de que sus políticas han puesto a la economía en la ruta de la recuperación.

No obstante, el mandatario reconoce que la ciudadanía está enfadada y frustrada ante el desempleo de 9,6%.

«Sin duda, ésta es una elección difícil. Se debe a que pasamos por un trance increíblemente difícil como nación», dijo el sábado Obama durante un acto de campaña en Boston a favor del gobernador Deval Patrick, quien busca la reelección.

Fuente: eluniversal.com