Rousseff planea rebajas impositivas a nóminas brasileñas: diario

SAO PAULO (Reuters) – La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, planea una serie de recortes impositivos a las nóminas en los próximos años, en un intento por promover la contratación formal en las empresas locales, dijo el viernes el periódico Folha de S. Paulo sin citar fuentes de información.

Bajo la propuesta del Gobierno, las compañías brasileñas que pagan un impuesto del 20 por ciento sobre su nómina total por previsión social desembolsarían un 18 por ciento en el primer año de la medida.

El tributo bajaría en dos puntos porcentuales cada año durante tres años hasta llegar a un 14 por ciento, pero podría ser extendido por un total de seis años hasta caer a un 10 por ciento, señaló Folha.

El predecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo del aumento de empleos formales una de las principales prioridades de su Gobierno, dado que así los trabajadores tienen derecho a beneficios de previsión social.

Alrededor de la mitad de la fuerza laboral de Brasil no está registrada en el Ministerio del Trabajo y se desempeña en una vasta economía informal.

Los recortes impositivos beneficiarían a varias compañías al reducir los costos de contratación y podrían aumentar el número de brasileños con empleos formales a un 60 por ciento de la fuerza de trabajo, indicó Folha.

La medida costaría 9.600 millones de reales (5.750 millones de dólares) a las arcas del Ministerio de Previsión Social sólo en el primer año, o 27.600 millones de reales por el período de tres años planeado inicialmente, dijo el diario.

Aunque sería un estímulo para el empleo y las fábricas locales, la medida podría elevar aún más el déficit de previsión social de Brasil, que se estima sumará 44.900 millones de reales en el 2010, reveló Folha.

Fuente: Reuters

Polémica por críticas del vicecanciller uruguayo a Colombia y Perú

La Cancillería uruguaya salió al paso de la polémica abierta por unas declaraciones críticas hacia los gobiernos de Colombia y Perú hechas por el vicecanciller Roberto Conde en diciembre y publicadas ahora, cuando faltan cuatro días para que el presidente José Mujica viaje a Lima en visita oficial.

«Las expresiones publicadas, además de erróneas y descontextualizadas, dicen relación con otros momentos de la política latinoamericana y no refieren en modo alguno a los actuales gobiernos de los países mencionados», destacó la Cancillería en un comunicado.

El viceministro «no ha realizado declaraciones a la prensa» y la información publicada «ha sido extraída de un diálogo mantenido tiempo atrás en el seno de una organización política, referido a los procesos históricos y de integración de América Latina», agrega la nota oficial.

Según lo publicado el jueves por el semanario Búsqueda, que tomó su información de la publicación Frente Obrero, durante un encuentro político celebrado en diciembre Conde se refirió a los gobiernos de Perú y Colombia como integrantes de un bloque «militarista» y «fascistoide» y considerío que son un «retroceso para la región».

El comunicado oficial destaca, las «excelentes relaciones» que el Gobierno uruguayo mantiene con «ambos gobiernos amigos», y señala como parte de ello la visita que el presidente Mujica realizó el pasado agosto a Colombia y la que hará desde el 25 de enero a Perú.

Legisladores de la oposición han solicitado públicamente la renuncia de Conde.

«Si se confirman sus dichos, debería renunciar ya. Es una injerencia en los asuntos internos de otros Estados», afirmó el senador y ex canciller Sergio Abreu, del Partido Nacional o «Blanco», el principal de la oposición.

El diputado Jose Amorín, del Partido Colorado, destacó en declaraciones a medios locales que la dimisión le ahorraría a Mujica la «vergüenza» de ir a Perú en los próximos días con un «antecedente feo» de cuestionar al Gobierno peruano.

Conde, ex diputado, fue secretario general del Partido Socialista y presidente del Parlamento del Mercosur.

Fuente: elespectador.com

Canciller: Chile acatará los dictados de la Corte de La Haya

El canciller José Antonio García Belaunde dijo que la visita que realizó el presidente Alan García a Chile sirvió para que las dos partes hablaran claro sobre temas «complicados».

“En más de una oportunidad se nos dijo que en si en Chile había caído mal la demanda. La forma civilizada de resolver la diferencia era ir a La Haya”, indicó García Belaunde a RPP Noticias.

Dijo que dos países civilizados como Perú y Chile, tienen que buscar una solución de esa naturaleza y que los dos acatarán los dictados de La Haya.

“Nosotros fuimos muy claros en decir que La Haya es la manera de enfocar una solución a un tema que no tenía cabida por ningún lado. Se ha hablado con claridad, con transparencia, se ha puesto las cartas sobre la mesa”, señaló.

El canciller, mencionó que lo más importante para establecer una relación es hablar con franqueza y dialogando.
“Si bien es cierto que hay un tema como el armamentismo que nos preocupa a nosotros, hay historias sobre un supuesto armamentismo nuestro, que se repite y se dice siempre. ¿Cuál es la realidad de la situación en caso de armamento? ¿Por qué aparecen cifras tan dispares y en algunos casos en Chile la policía aparece en el sector defensa?”, indicó.

Fuente: RPP

El temporal deja 762 muertos y 400 desaparecidos en Río de Janeiro

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367

Los equipos de rescate continúan las tareas de socorro por décimo día consecutivo en la región serrana del estado de Río de Janeiro, donde 762 personas han muerto y 400 permanecen desaparecidas a causa del temporal de lluvias que la semana pasada sacudió la zona, informaron este viernes fuentes oficiales.

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367.

Los socorristas han recuperado los cadáveres de 309 personas en Teresópolis, mientras que en Petrópolis los fallecidos se cifraron en 65 y en Sumidouro el número de óbitos se situó en 21.

Además, al menos 6.050 personas han perdido sus hogares y otras 7.780 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, se agregó en el boletín.

Las autoridades han elevado también la cifra de desaparecidos y en la lista que elabora el Ministerio Público a partir de las denuncias de familiares aparecen los nombres de 400 personas, según medios del país.

Mientras, la ciudad de Río de Janeiro comenzó a instalar hoy un nuevo sistema de sirenas para alertar sobre la llegada de lluvias.

El ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante, precisó el jueves que el Sistema Nacional de Prevención y Alerta de Desastres Naturales que esta semana anunció la presidenta, Dilma Rousseff, comenzaría a funcionar este mismo año y pronosticó que estará en pleno funcionamiento en 2013.

El ministro dijo que el sistema, para el que serán adquiridos quince radares, 700 pluviómetros y miles de sirenas, permitirá que las autoridades alerten con una anticipación de hasta seis horas sobre tormentas, tornados y otros fenómenos meteorológicos.

Fuente: el-nacional.com

Dilma Rousseff aplaza compra de cazabombarderos para 2012

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, resolvió aplazar hasta fines de este año la decisión sobre la compra de 36 aviones cazabombarderos, y en caso de resolverse por concretarla, solo lo hará en 2012, según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo».

Las razones para postergar la decisión de renovar la flota de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) son, según el matutino, las dudas sobre cuál modelo elegir y el recorte en el presupuesto que se ve obligado a hacer el gobierno, el cual, se estima, debe superar los 24.000 millones de dólares, dijo DPA.

Respecto a la incertidumbre sobre qué modelo elegir, existen razones técnicas y económicas. Los modelos en disputa son el francés Rafale de la empresa Dassault, el estadounidense F/A Super Hornet de Boeing, y el sueco Gripen NG, de Saab.

El modelo francés es el preferido del ministro de Defensa, Nelson Jobim, y lo era del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva. En septiembre del año pasado, Lula da Silva estuvo a punto de sellar el negocio con el gobierno francés, pero terminó dejando que la decisión quedara en manos de su sucesora.

Una de los aspectos que pesan contra el modelo francés, en un año de ajuste fiscal, es el ser el más caro de los tres modelos. Su precio es de 8.000 millones de dólares, aunque Jobim afirmó haber conseguido un descuento de 2.000 millones de dólares.

Por su parte, la FAB se inclina, tras una evaluación técnica, por el modelo sueco, cuyo precio asciende a 6.000 millones de dólares y es el más barato de los tres.

En tanto, el modelo norteamericano, que venía en tercer lugar en las preferencias, volvió a ser tenido en cuenta tras una férrea defensa hizo a su favor el senador John McCain.

El legislador norteamericano se reunió con Rousseff en Brasilia, la semana pasada, y ofertó un paquete de aeronaves, armas y logística por 7.700 millones de dólares.

En respuesta, la mandataria brasileña prometió considerar la aeronave, pero pidió a cambio que haya una manifestación explícita por parte del Congreso estadounidense, de que no vetaría la transferencia de tecnología de repuestos.

Días atrás, Rousseff ya había dejado entrever sus dudas en relación con la compra de los aviones militares, al anunciarle al gobierno francés que solo daría una respuesta dentro de cuatro meses.

Se presume que la decisión fue postergada aún más, además de por las razones mencionadas, por la tragedia que se vive en Río de Janeiro, donde las lluvias ya se cobraron unas 740 vidas y a raíz de la cual el gobierno deberá realizar millonarias inversiones no previstas para reconstruir las ciudades de la región serrana fluminense que están devastadas.

Fuente: El Universal

Revisan a la baja el saldo de muertos en Río de Janeiro, a 744 víctimas

RÍO DE JANEIRO — El saldo de muertos por las lluvias y deslizamientos de lodo en las sierras de Río de Janeiro fue revisado este jueves y reducido a 744 víctimas, según el último cálculo divulgado por las autoridades.

En la mañana de esta misma jornada, el informe elaborado por los bomberos y la Defensa Civil había informado de que el número de víctimas era de 765, aunque las autoridades no ofrecieron explicaciones a raíz de esta corrección en los números.

Los mismos informes señalan la existencia de unos 200 desaparecidos y alrededor de 14.000 personas sin vivienda a causa de las lluvias torrenciales que cayeron el miércoles de la semana pasada y provocaron deslizamientos de lodo y piedras en las sierras unos 100 kilómetros al norte de Río de Janeiro.

La ciudad de Nova Friburgo es la más afectada, con 357 víctimas, de acuerdo con el cálculo de la Defensa Civil. El saldo incluye también 302 muertos en Teresópolis, 64 en Petrópolis y 21 en Sumidouro.

Se trata de una de las peores catástrofes ocurridas en la historia de Brasil.

Fuente: AFP

Defienden en Bolivia la hoja de coca

La Paz, 20 ene (PL) Organizaciones sociales de Bolivia anunciaron hoy una campaña nacional en defensa de la hoja de coca, que incluye el acullico (masticado) en todo el país el próximo 26 de enero.

De acuerdo con Felipa Huanca, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, esa ceremonia en las principales plazas de cada uno de los nueve departamentos permitirá comprender mejor las bondades medicinales y alimenticias de la milenaria planta.

En los actos también se realizarán ferias con ventas de productos derivados del cultivo, como refrescos, caramelos, tortas, galletas y pan.

«Vamos a demostrar que la hoja de coca no es cocaína, sino parte de nuestra cultura que debemos defender», remarcó.

Huanca recordó además que la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce a la hoja de coca como patrimonio cultural, ancestral y recurso renovable de la biodiversidad.

La inocuidad y beneficios para la salud humana del uso tradicional de las hojas de coca fueron comprobados con rigor científico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, desde París (Francia), camino a Londres y luego de visitar Madrid y Bruselas, el canciller David Choquehuanca manifestó su esperanza de que se apliquen enmiendas a una Convención de Naciones Unidas de 1961 para despenalizar el masticado de hoja de coca, una práctica ancestral de su país y otros territorios andinos.

Choquehuanca subrayó que la campaña de La Paz en ese sentido se hace en apego a tradiciones culturales de hace miles de años.

El diplomático explicó que esperan que el 30 de enero, fecha límite para dar a conocer en Naciones Unidas los resultados de la demanda boliviana, se adopte la enmienda porque hay un evidente consenso.

De no ser así, se convocaría a una Conferencia Internacional al respecto, explicó.

También destacó que al mismo tiempo que Bolivia defiende una costumbre que practica gran parte de su población, sigue atenta y emprende acciones firmes en la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia se propuso disminuir los cultivos de coca en cinco mil hectáreas cada año, pero en 2010 los disminuyó en ocho mil hectáreas, en programas que incluye la colaboración de los productores.

Fuente: Prensa Latina

Alan García ha sido un factor de integración, según el canciller chileno

Santiago de Chile, 20 ene (EFE).- El canciller chileno, Alfredo Moreno, aseguró hoy que el presidente de Perú, Alan García, que se encuentra de visita oficial en Santiago, «ha sido un factor importante en la integración de ambos países», enfrentados en el tribunal de La Haya por la demanda marítima de Lima.

«El presidente García ha sido un factor importante en la integración de ambos países y ha puesto mucho de su empeño» en ello, declaró a radio Cooperativa el ministro, que admitió que con Perú, Chile ha tenido «un desencuentro serio y complejo» que ambos países están «resolviendo».

Moreno respondió así a las críticas de la oposición de centroizquierda, que cuestiona la estrategia de acercamiento del presidente, Sebastián Piñera, con su homólogo peruano en medio del litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Esto supuso un cambio respecto a la política de su antecesora, la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), que decretó que la demanda peruana era un «acto inamistoso» y evitó gestos de aproximación hacia el Gobierno de ese país.

Ayer, el diputado opositor Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, reiteró sus críticas a la política del Gobierno y opinó que Alan García «no es amigo de Chile» y «no es creíble ni confiable».

Tarud criticó también el homenaje que el Congreso rindió ayer a Alan García, que fue condecorado por las dos cámaras legislativas.

En esa ocasión, el presidente del Senado, el opositor Jorge Pizarro, aprovechó también para recordar al mandatario que la demanda provoca en Chile una «preocupación generalizada».

«Lo que ha mostrado esta visita es que en el fondo las diferencias se abordan conversando con claridad, con mucha franqueza, no solamente entre los presidentes, también en el Congreso», señaló hoy el canciller.

Moreno indicó que en Perú «también hay personas que tienen criterios muy nacionalistas» y avivan los conflictos con Chile para obtener beneficios internos, aunque valoró que este litigio no esté centrando el debate de cara a los comicios que se celebrarán en abril en ese país.

Con esa demanda, interpuesta en 2008, Perú busca modificar a su favor el límite marítimo con Chile con el argumento de que la frontera no ha sido fijada, lo que Santiago refuta esgrimiendo dos tratados firmados en los años 50, que según Lima son sólo acuerdos pesqueros.

García, que regresará a Perú en la tarde de este jueves, inició ayer su visita con un encuentro junto a Piñera en el que ambos apostaron por aparcar la demanda en el tribunal de La Haya y avanzar en la integración económica.

«Si tuviéramos que dejar de lado (todo lo que nos une) significaría un grave perjuicio para Chile y también para Perú», reiteró el canciller, quien auguró que el litigio en La Haya «en dos años más va a estar fallado».

Fuente: EFE

¿A quien beneficia el diferendo Nicaragua-Costa Rica?

Managua (PL) Nicaragua y Costa Rica acaban de dar en México un importante paso en el camino hacia una solución dialogada y pacífica del diferendo fronterizo que enfrenta a esos dos Estados centroamericanos desde el otoño pasado.

Representantes de ambos países acudieron ayer a Cuernavaca, en el estado Morelos, invitados por los mandatarios de México y Guatemala, en un esfuerzo por resolver un conflicto que, de hecho, mantiene paralizado el proceso de integración regional.

Como se esperaba, no hubo diálogo bilateral entre los enviados de Nicaragua y Costa Rica, sino que las dos delegaciones se reunieron por separado con las comitivas encabezadas por los cancilleres de México y Guatemala, anfitriones de la cita, pero de todas maneras fue un primer paso alentador.

Eso se refleja en el comunicado divulgado al finalizar las reuniones, en el que las partes consignaron la decisión de mantener estas pláticas con la mediación mexicana y guatemalteca.

En el documento se afirma que en el denominado Ejercicio de Facilitación, los países que hicieron la convocatoria mantuvieron un diálogo «amplio, franco y amistoso con cada una de las delegaciones, por separado».

Tanto Costa Rica como Nicaragua coincidieron, además, en que «el Ejercicio de Facilitación es un mecanismo importante y útil», añade el texto.

El conflicto fue desatado por Costa Rica después de que Nicaragua comenzó, en julio pasado, el dragado en la desembocadura del río San Juan, importante vía fluvial que nace en el lago Cocibolca y recorre unos 200 kilómetros por territorio nicaragüense hasta desembocar en el Mar Caribe.

Considerado desde el siglo XIX una alternativa viable para la construcción de un canal interoceánico, el San Juan forma parte del territorio de Nicaragua, suceso avalado por acuerdos y organismos internacionales y que no está en discusión.

Su margen derecha delimita el territorio costarricense en el tramo en que el río sirve de frontera bilateral y Costa Rica tiene derecho de navegación sólo con fines comerciales.

No lejos de su desembocadura, del San Juan se deriva el río Colorado, que se adentra en territorio costarricense en su viaje hacia el Mar Caribe, y que con los años ha cobrado importancia comercial para Costa Rica, porque ha ganado en caudal a costa del San Juan.

En el territorio costarricense ubicado cerca del mar y de la frontera con Nicaragua, los ticos han desarrollado la agricultura y la ganadería, y han promovido la minería, con sensible afectación ecológica por la eliminación de los bosques.

Como consecuencia, gran cantidad de sedimentos han ido a parar al San Juan que, con un caudal reducido en su tramo final porque buena parte de sus aguas se van por el Colorado, se convierte en un riachuelo a veces seco y la conformación de su delta se ha modificado sustancialmente, aunque la línea fronteriza sigue siendo la misma.

En ese escenario, el pretexto esgrimido por el Gobierno de San José fue la supuesta invasión nicaragüense de un trozo de tierra de apenas tres kilómetros cuadrados ubicada en el delta y la presencia allí de un muy reducido número de soldados del Ejército de Nicaragua dedicados al enfrentamiento al narcotráfico.

Cuando comenzó la delimitación de la frontera, hace más de 150 años, se fijó el territorio costarricense a partir de la orilla derecha del río, pero en la desembocadura, como consecuencia de la pérdida de caudal, el cauce se ha movido y Costa Rica pretende que su territorio se amplíe a costa del nicaragüense en esa misma medida.

Nicaragua, por su parte, emprendió el dragado de la vía fluvial para devolverle su caudal y su recorrido original, a lo cual tiene todo el derecho porque el San Juan forma parte de su territorio, pero es de suponer que eso reste aguas al Colorado.

A diferencia de Managua, que ha manejado el diferendo de una manera mesurada y aportando pruebas que respaldan su posición, el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla optó desde el principio por una agresiva campaña mediática, mediante la que evidentemente se pretende promover una imagen belicosa y agresiva de Nicaragua.

San José llevó el asunto a la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que nada tiene que hacer en conflictos limítrofes, y luego acudió a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que ya en 2009 ratificó la total soberanía nicaragüense sobre el San Juan y que dentro de algunas semanas deberá volverlo a hacer.

Nicaragua y Costa Rica son dos países centroamericanos, miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de la OEA, del Grupo de Río y desde el año pasado forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Ambos poseen una historia común y relaciones bilaterales no siempre tranquilas, pero caracterizadas por intensos vínculos comerciales y económicos.

El conflicto por el dragado del río no sólo afecta las relaciones de todo tipo entre uno y otro lado de la frontera, sino también el complejo proceso de integración de los países centroamericanos, así como la unidad latinoamericana y caribeña en su conjunto.

Sin dudas, no beneficia a Nicaragua, ni a Costa Rica ni a ningún otro país latinoamericano o caribeño, pero sí hace el juego a quienes prefieren mantener divididos y en permanentes conflictos a los países del hemisferio ubicados al sur del río Grande.

Fuente: Prensa Latina

García transmite un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno

Santiago de Chile, 19 ene (EFE).- El presidente de Perú, Alan García, transmitió hoy un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno, al comenzar una visita oficial de dos días a ese país suramericano.

«Traigo un mensaje de fraternidad y de confianza entre nuestros pueblos, fervorosos creyentes de tener un destino común y de labrar sobre el trabajo complementario de nuestras economías y nuestras sociedades un mayor desarrollo económico y social de nuestros pueblos», aseveró el mandatario peruano.

Tras depositar una ofrenda floral ante el monumento al prócer de la Independencia, Bernardo O’Higgins, acompañado del ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, el gobernante peruano saludó «a todo el pueblo chileno».

«Hago llegar a todos los hogares de Chile nuestro abrazo fraterno, nuestro abrazo de afecto», dijo Alan García, que está acompañado por una comitiva de 25 personas.

Tras ese acto, García se dirigió a La Moneda (sede gubernamental) para reunirse con el presidente chileno, Sebastián Piñera, con quien debe firmar acuerdos relacionados con temas territoriales y de colaboración en el combate al narcotráfico, además de una declaración conjunta.

Este lunes, García almorzará con empresarios de ambos países y más tarde viajará a Valparaíso, donde le será entregada la Medalla de Oro del Senado en una sesión solemne, para más tarde regresar a Santiago, donde Piñera le ofrecerá una cena de gala.

García, cuya visita a Chile se produce mientras el Tribunal Internacional de La Haya estudia una demanda presentada por Perú para modificar a su favor los límites marítimos entre ambos países, llegó a Santiago en la madrugada de este miércoles.

A su llegada, aseguró que las relaciones políticas entre su país y Chile «están en su mejor momento».

Al ser recibido por Piñera, ninguno tocó el tema de La Haya, sino que pusieron énfasis en las posibilidades de convergencia económica y de cooperación mutua para combatir la pobreza y el subdesarrollo, en breves declaraciones a los periodistas antes de reunirse a puerta cerrada.

García subrayó que no lleva a Chile «un mensaje de recelo, jamás un mensaje de revancha. Nosotros traemos un mensaje de esperanza y de futuro, y de paz fundamentalmente, para construir un mensaje social».

«Estoy convencido de que en las conversaciones lograremos profundizar esta integración que es fundamental para nuestra patria», ensalzó.

Además, opinó que «en economía moderna jamás tiene que tener uno temor del crecimiento del vecino, sino al contrario, debe alentarle y cooperar, sabiendo que de su desarrollo puede derivarse inversiones y un mercado adicional».

García se mostró «convencido» de que la alianza entre ambas naciones, que a su juicio son «países complementarios, países espejo», va a tener «enorme significación en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo».

Piñera coincidió con su homólogo peruano al señalar que ambos países deben dar «un paso con un solo norte, que es traer mejor calidad de vida y mejor bienestar» a sus pueblos.

«Compartimos un presente que nos desafía con muchas oportunidades y un futuro que nos convoca a enfrentar juntos las grandes tareas del subdesarrollo», resaltó el presidente chileno.

Piñera destacó además que Chile y Perú están trabajando juntos para proyectarse hacia el Asia-Pacífico y aprovechar el crecimiento exponencial que están registrando muchos países de esa región.

Fuente: EFE

El gobierno de Piñera logra poner fin a la revuelta

SANTIAGO, Chile.- Luego de largas negociaciones entre la Asamblea Ciudadana, compuesta por los gremios locales, y el gobierno de Chile, representado por el flamante ministro de Energía, Laurence Golborne, se puso ayer término al paro en la región de Magallanes, tras una semana de movilizaciones en protesta por la suba de las tarifas del gas.

La solución fue anunciada por un exultante Golborne, devenido ministro estrella de Sebastián Piñera, que se comprometió a trabajar con los asambleístas en un proyecto de ley para la tarificación del gas en la región, única productora del hidrocarburo a nivel nacional, cuyos habitantes son subsidiados por motivos geopolíticos.

«En los próximos ocho meses debemos concordar estos procesos de tarificación, discutirlos con el Parlamento y finalmente imponer una ley que tenga un sustento democrático para la regulación del gas en Magallanes», aseveró el ministro.

El acuerdo suscripto establece un reajuste del 3% en las tarifas del combustible a contar desde el 1° de febrero -correspondiente exclusivamente al IPC- y un subsidio especial para 18.000 familias de escasos recursos. De esta forma, se echa por tierra la intención original del gobierno de una suba del 16,8% establecida por la estatal Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), y que, según los expertos, aumentaría el costo de vida en un 20%.

También se instaurará una mesa técnica, conformada por miembros del gobierno, el Ministerio de Energía y la comunidad magallánica, para enviar el citado proyecto de ley de tarificación del gas, el cual será tramitado en el Congreso con urgencia antes de fines de septiembre.

Inmediatamente después del anuncio, los camioneros desbloquearon las principales rutas que incomunicaban Punta Arenas y los caminos hacia Tierra del Fuego y lugares turísticos, como Torres del Paine, donde cientos de turistas estuvieron atrapados durante toda la semana.

Tanto el comercio como el transporte y los operadores turísticos ya han comenzado a funcionar con normalidad.

Los habitantes de Punta Arenas celebraron ayer como un triunfo el acuerdo.

«Se marca un antes y un después para todas las regiones del país, contra el centralismo y la toma de decisiones sin considerar a la ciudadanía», apuntó Carolina Goic, diputada democristiana por la zona.

«El gobierno de Chile se equivocó; Magallanes no se equivocó; Magallanes estuvo en lo cierto al movilizarse», dijo, por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica.

Mensaje presidencial
En el Palacio de La Moneda, el presidente Sebastián Piñera, flanqueado por su jefe de gabinete y ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, valoró el acuerdo y envió un mensaje a la población del sur del país.

«[Nos comprometemos] a desarrollar un proyecto de ley que establezca un marco más permanente, más estable de fijación de los precios del gas en la región de Magallanes, como el que existe para los servicios de utilidad pública en el resto del país. Este gobierno enfrenta los problemas, no los elude», dijo el mandatario.

La solución ha sido interpretada como un nuevo triunfo político del ministro Golborne, que se convirtió en el integrante más popular del gabinete después del rescate de los mineros, y hoy se perfila seriamente como uno de los principales candidatos presidenciales del oficialismo para 2014.

LAURENCE GOLBORNE
Ministro de minería y de energía

Profesión : ingeniero civil industrial.

Edad : 39 años.

Origen : Santiago, Chile.

Orígenes . Antes de recibirse con honores en la Universidad Católica de Chile, atendía en la ferretería de su padre.

Carrera . Hasta que fue nombrado ministro por Piñera se desempeñó en el sector privado y llegó a ser considerado el ejecutivo más importante de su país.

Fama . Saltó a la fama tras el exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina de San José, en septiembre pasado.

Fuente: La Nación

NUMERO DE MUERTOS ASCIENDE A 710 POR LAS LLUVIAS EN BRASIL

La cantidad de muertos por las lluvias que azotaron la región serrana de Río de Janeiro asciende a 710, según los últimos registros de la secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil.

La ciudad más afectada es Nova Friburgo, donde hay hasta el momento 335 muertos, luego Teresópolis 292, Petrópolis con 62 y Sumidouro con 21.
El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro (Inmet) precisó que en la ciudad de Nova Friburgo se registraron las lluvias más intensas y de mayor índice pluvial de toda su historia.
Marlene Leal, del Inmet, destacó que «en la proporción e intensidad con que cayeron las lluvias no había como evitar que aconteciera una tragedia», según consignó hoy la Agencia Brasil de noticias.
Sólo en Nueva Friburgo la caída de agua llegó a 182,8 milímetros en 24 horas.
La meteoróloga recordó que en esa ciudad el récord anterior fue de 113 milímetros en 24 horas, registrado el 24 de enero de 1964.
Añadió que el relieve de la región también contribuyó a la catástrofe, y junto «con la topografía y la ocupación desordenada en algunas regiones, que no es algo de ahora, no podría haber habido un aviso meteorológico o alerta de Defensa Civil que resolviese el problema».
Leal señaló que el pasado 11, cuando se desataron por la noche las lluvias torrenciales, hubo dos avisos meteorológicos, uno hablaba de lluvias moderadas a fuertes y otro que «enfocaba la posibilidad de que se produzca una significativa caída de lluvia, que quiere decir superiores a los 100 milímetros».
No obstante, el gobernador de Río de janeiro, Sergio Cabral, responsabilizó al Inmet por no haber sido claro respecto de la intensidad de las lluvias.
«El Inmet informó a Defensa Civil sobre lluvias moderadas a fuertes», dijo el gobernador tras añadir que «no hubo ningún alerta» sobre el intenso temporal ni que diera cuenta de lo que podía llegar a acontecer, y que sucedió.

Fuente: Telám

Marinovic adelantó que se llegó a acuerdo en Magallanes

El biministro de Energía y minería, Laurence Golborne, y los representantes de la Asamblea Ciudadana de la región firmaron la negociación que dará por terminada el paro indefinido que se proclamó por el alza del precio del gas.

Los representantes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes y el biministro de Energía y Minería Laurence Golborne habrían llegado a un acuerdo para terminar con el paro indefinido en la región, que sirvió para protestar por el alza del precio del gas.

La noticia fue adelantada a través de Twitter por el diputado independiente Miodrag Marinovic, quien escribió “se está firmando el acuerdo en Punta Arenas. Grande Magallanes hemos hecho historia un ejemplo. Termina una movilización regional”.

El anuncio oficial aún no se realiza, pero trascendió que el acuerdo implicaría un alza del 3% del precio del gas de acuerdo al IPC por 10 meses, con lo que se vuelve a la barrera de los $25 mil de consumo mensual; además, los subsidios subieron a 17.000.

Fuente: www.lanacion.cl

Brasil y Uruguay discuten principales temas agenda bilateral

Brasilia, 18 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y de Uruguay, Luis Almagro, discutirán hoy en Montevideo, los principales temas de la agenda bilateral.

El encuentro de trabajo entre ambos cancilleres forma parte de la visita de trabajo que realiza Patriota a la capital uruguaya, donde además será recibido por el presidente, José Mujica.

Entre los temas a tratar con su par uruguayo, fuentes de la cancillería brasileña mencionaron los trabajos de la Comisión Bilateral de Planificación Estratégica e Integración Productiva (CBPE).

Coordinadas por ambas cancillerías, las citas de la CBPE aseguran la adecuada implementación de los proyectos conjuntos prioritarios en áreas como infraestructura, integración productiva y ciencia y tecnología.

Patriota y Almagro, sostuvieron las fuentes, discutirán además las formas de profundizar la integración regional, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

También, prosiguieron, los dos ministros buscarán coordinar esfuerzos para la inserción internacional de ambos países con miras en el compromiso con el multilateralismo y la democratización de los mecanismos de la gobernanza global.

Datos oficiales divulgados por la cancillería reflejan que Brasil es el principal socio comercial de Uruguay. Precisan que en 2010, el intercambio bilateral alcanzó tres mil 100 millones de dólares, un 19,4 por ciento superior en comparación con el año precedente.

Destacan que en virtud del crecimiento de casi 27 por ciento en las exportaciones uruguayas a Brasil, la balanza comercial bilateral está ahora más equilibrada, con un pequeño superávit de 43 millones de dólares a favor de Montevideo.

La cancillería brasileña apunta que merece destaque también la mejoría de la calidad del comercio entre los dos países, con un incremento significativo de la presencia de productos manufacturados en la pauta exportadora de Uruguay.

Patriota efectúa hoy una visita de trabajo a Asunción, donde sostendrá un encuentro con su homólogo, Héctor Lacognata, y será recibido por el presidente, Fernando Lugo, y otros ministros paraguayos.

Fuente: Prensa Latina

Llaman a ecuatorianos a decidir sobre temas en consulta

Quito, 18 ene (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que jamás temerá la expresión soberana del pueblo en las urnas y pidió confianza en el gobierno, al explicar su propuesta de referéndum y consulta entregada a la Corte Constitucional.

En cadena nacional de radio y televisión, Correa explicó anoche el contenido de las 10 preguntas que deben ser calificadas por la Corte Constitucional y pasar luego al Consejo Electoral, quien organizará la realización del referéndum y consulta en los próximos 75 días.

Alertó de las seguras manipulaciones de «quienes nos quieren robar hasta la esperanza», y explicó que cinco preguntas implican enmiendas a la Carta Magna y otras tantas sólo pretenden conocer la voluntad popular para legislar luego sobre esos temas de interés ciudadano.

«Está en las manos del pueblo ecuatoriano decidir quién tiene la razón y quien no la tiene, si un Gobierno que es capaz de revisar día a día la marcha de las cosas confrontándolas con la realidad, y corregirlas lo más rápido cuando creemos que no marchan», apuntó.

«O, por el contrario, aquellos que dicen que hay que dejar las cosas como están porque la Constitución es joven y no hay que cambiar la normativa», comentó durante la entrega del documento.

A la ciudadanía se le preguntará sobre la restructuración del Consejo de la Judicatura; la caducidad de la prisión preventiva; la conveniencia de que tanto banqueros como comunicadores se dediquen exclusivamente a sus áreas de negocios; y la existencia legal de juegos de azar.

También se consultará la continuación de espectáculos públicos donde se maten animales por diversión y el considerar un delito la no afiliación a la seguridad social de los trabajadores por parte de los empleadores, entre otras preguntas de interés nacional.

«Quisiéramos escuchar la opinión del pueblo y obedecer el mandato que nos dé en las urnas», recalcó Correa ante los integrantes de la Corte Constitucional, al enfatizar que el «país no tiene más tiempo que perder y es necesaria la consulta».

El Mandatario hizo un llamado al presidente de ese órgano, Patricio Pazmiño, para que escuchen el clamor popular y emitan su pronunciamiento en el menor tiempo posible.

Fuente: Prensa Latina

A una semana, tragedia continúa en estado brasileño

Brasilia, 18 ene (PL) A una semana de que intensas lluvias provocaron aludes mortales, persiste hoy la tragedia en la región serrana de Río de Janeiro, donde la lista de fallecidos no para de crecer a cada hora.

* Muertos por lluvias en estado brasileño llegan a 678

En lo que ya se considera la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, los habitantes de cinco municipios, Nova Friburgo, Teresópolis, Petropólis, Sumidouro y Sao José do Vale do Río Preto reportan en conjunto 678 muertos, mientras continúa la búsqueda de cadáveres debajo del lodo y los escombros de viviendas.

Hasta ahora, Nova Friburgo resulta la más afectada por los deslizamientos de tierra provocados por el temporal del martes y miércoles de la semana anterior, con 318 muertos, seguido de Teresópolis (276), Petrópolis (58), Sumidouro (20) y Sao José do Vale do Río Petro (6).

Asimismo, más de 14 mil personas están desalojadas o desabrigadas en esos cinco municipios y otros dos que también reportan daños por las intensas precipitaciones, como Areal y Bom Jardim.

Desde su recorrido por las zonas afectadas el jueves pasado, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la ayuda del gobierno federal a las víctimas, pero a la vez enfatizó en la necesidad de cambiar el sistema nacional de prevención de desastres, para hacerlo más efectivo en la alerta de situaciones emergentes.

Precisamente este lunes, la mandataria sostuvo un encuentro con los ministros de Defensa, Nelson Jobim; de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante; de Justicia, José Eduardo Cardozo; y de la Integración Nacional, Fernando Bezerra, a quienes presentó el nuevo diseño del sistema nacional de prevención de catástrofes.

Tras la reunión, Mercandante refirió a la prensa que la expectativa del gobierno es que el nuevo mecanismo esté en pleno funcionamiento en cuatro años, pero adelantó que ya para el próximo verano debe estar implantado al menos en las áreas de más alto riesgo.

Precisó que el montaje del sistema incluye la modernización de los equipos meteorológicos, como radares y pluviómetros, a fin de hacerlo más efeciente en la prevención y alerta a la población de los principales eventos naturales que afectan a Brasil: deslizamientos de tierra, inundaciones, resacas, sequías y vendavales.

«Para perfeccionar la capacidad de previsión del tiempo, vamos a implantar nuevos radares meteorológicos e integrar todos los disponibles en un sólo sistema, inclusive los de la Aeronáutica», señaló el ministro de Ciencia y Tecnología.

Explicó que la previsión por satélite da un buen estimado con tres días de antelación, mientras los radares captan la lluvia que está efectivamente ocurriendo, lo que avisa sobre saturación del suelo.

Luego de indicar que el sistema será coordinado por el ex director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales Carlos Nobre, el ministro brasileño indicó que datos oficiales reflejan la existencia de 500 zonas de riesgo en el país, donde viven aproximadamente cinco millones de personas.

Fuente: Prensa Latina

Exitosos primeros pasos hacia solución diferendo Nicaragua-Costa Rica

Cuernavaca, México, 18 ene (PL) El primer contacto del Ejercicio de Facilitación que promueven México y Guatemala, en torno al conflicto fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica fue considerado por las partes en términos exitosos, sostienen hoy informativos nacionales.

Medios de prensa mexicanos presentes en la cita de esta ciudad, capital del estado de Morelos, argumentan que tanto querellantes, como facilitadores, consideraron el mecanismo de Cuernavaca muy importante y útil.

Tras las conversaciones de la víspera, encabezadas por los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de Guatemala, Haroldo Rodas Melgar, se informó en un comunicado que con este primer encuentro en México quedó instalado oficialmente el Ejercicio de Facilitación de caracter cuatripartito.

Entre los arreglos adoptados por las delegaciones, que sesionaron a puerta cerrada, se decidió que junto a futuras convocatorias, con el acompañamiento de Guatemala y México, se fijaran visitas de sus cancilleres o representantes, a San José y Managua.

En el propio texto difundido en la sede de la reunión se afirma que su desarrolló a lo largo del día transcurrió en un ambiente cordial, en el que los facilitadores mantuvieron una postura de amplitud, franqueza y amistad, tanto con los funcionarios nicas, como ticos.

Los representantes de los países en conflicto, los embajadores Melvin Sáenz (Costa Rica) y Denis Moncada (Nicaragua) agradecieron a México su hospitalidad durante la cita y expresaron el aprecio a Guatemala como sede del segundo diálogo del Ejercicio de Facilitación.

No obstante lo avanzado, las partes litigantes reiteraron sus posiciones en torno al conflicto limítrofe en la región de Isla Calero-Isla Portillos.

Costa Rica demandó el retiro de tropas y personal civil nicaragüense y el cese de la tala de árboles y lo que denominó como destrucciones del humedal en la zona del litigio limítrofe.

Mientras tanto, Nicaragua sostuvo que la frontera binacional en esa área no está definida, por lo que rechaza cualquier medida cautelar de San José, en tanto niega todo tipo de violación de la soberanía costarricense.

Fuente: Prensa Latina

Guerrilla mata a cuatro por bombazo en Paraguay

El grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se responsabilizó por el ataque a una comisaría en el que cuatro policías resultaron heridos, el tercer atentado con explosivos en menos de una semana.

Una bomba estalló el domingo cerca de la medianoche en una estación de policía en el pueblo de Horqueta, 440 kilómetros al norte de la capital paraguaya, y destruyó una camioneta patrullera, informó el comisario Carlos Aguilera, director policial de la zona.

El EPP se atribuyó el ataque en un panfleto escrito a mano en el que señaló:
«Nuestros muertos están más vivos que nunca. Que viva los gloriosos y heroicos camaradas. No olvidaremos ni perdonaremos. Que olviden la palabra clemencia. Cobraremos caro el festival de torturas y el asesinato de nuestros camaradas Aníbal y Simón».

La nota llevaba impresa la fotografía de Simón, cuyo nombre verdadero era Gabriel Zárate Cardozo, muerto siete meses atrás en un enfrentamiento con fuerzas especiales de la policía en Canindeyú, 490 kilómetros al norte de Asunción. El «camarada Aníbal», alias de Nimio Cardozo Cáceres, murió en otra refriega con policías también en Canindeyú.

El manuscrito fue encontrado a unos cien metros de la comisaría de Horqueta tras la explosión del artefacto, aparentemente de fabricación casera.

El ministro del Interior Rafael Filizzola dijo en conferencia de prensa que «la bomba fue de gran poder porque las viviendas particulares, vecinas a la comisaría policial, sufrieron daños materiales».

Agregó que «para el gobierno éste fue un atentado criminal con características terroristas» pero calificó al EPP como «una banda de delincuentes». La posición del gobierno del presidente Fernando Lugo de calificar al EPP como un grupo de delincuentes obedece a que si lo considerase una banda rebelde, le permitiría a sus miembros acogerse a los beneficios legales del derecho internacional y salir del país alegando «persecución política».

Filizzola reiteró que las fuerzas policiales «no retrocederán en su objetivo de apresar a todos los miembros del EPP y desmantelar su organización».

Los policías heridos en el ataque se encontraban dentro de la camioneta cuando estalló el explosivo. Tres sufrieron heridas cortantes en brazos y piernas y excoriaciones en glúteos y rostros, mientras un cuarto sufrió «traumatismo de cráneo y heridas en ambos ojos, afectando córnea e iris. El ojo izquierdo no perderá la visión pero el derecho está en grave situación», explicó Luisa Zarza, directora del Hospital de Policía.

Según un documento filtrado por WiliLeaks, en febrero de 2010 Filizzola pidió a la embajada de Estados Unidos ayuda para instalar un equipo de escucha telefónica para interceptar llamadas de miembros del EPP argumentando que el grupo «podría tumbar al gobierno de Lugo».

El EPP comenzó a operar en 1999 como una banda de asaltantes de bancos y financieras. En 2001 perpetró su primer secuestro extorsivo como el ala de combate del izquierdista partido Patria Libre. Por el plagio de la nuera de un ex ministro de Economía cobró dos millones de dólares.

En septiembre de 2004 capturó a Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas (1998-1999), por quien pidió un rescate de cinco millones de dólares. En diciembre de ese año cobró 800.000 dólares como rescate pero no liberó a la joven, que fue encontrada muerta en febrero de 2005, enterrada en un pozo en las afueras de Asunción.

En los años siguientes incendió dos pequeños puestos de policía y de las fuerzas militares en el norte del país, de los que robó armas de fuego. Y en 2008 y 2009 secuestró a dos hacendados a los que liberó tras el pago de 145.000 dólares y 500.000 dólares.

Luego de un año de inactividad, el EPP apareció de nuevo en escena el miércoles al colocar dos bombas en Asunción: una en la base de la antena de transmisión del canal 9 de televisión y otra en un parque vecino al canal. Ninguna produjo heridos.

Fuente: EFE

Venezuela y Ecuador afinan acuerdo comercial que sustituya al firmado en CAN

Los gobiernos de Venezuela y Ecuador discuten este lunes en Caracas los detalles de un nuevo acuerdo comercial binacional que sustituirá al firmado por ambos países en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual Caracas no es miembro desde 2006.

«Vamos a chequear los avances en torno al acuerdo comercial marco entre Ecuador y Venezuela para sustituir el acuerdo de la Comunidad Andina, que fue denunciado por Venezuela y que en abril expira», señaló el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado de su par ecuatoriano, Ricardo Patiño, de visita en Caracas.

Las cláusulas del nuevo acuerdo están «prácticamente listas para que antes de abril podamos firmar este acuerdo», añadió Patiño.

En abril de 2006, Venezuela se desvinculó de la CAN por su desacuerdo con los tratados de libre comercio suscritos entonces por Perú y Colombia con Estados Unidos.

Patiño señaló que el intercambio comercial entre Venezuela y Ecuador llegó en 2010 a 1.000 millones de dólares, una cifra que se espera superar en 2011.

En la reunión del lunes, los cancilleres evaluarán además «el desarrollo del sucre», la unidad contable creada por la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), que «está funcionando de manera impecable», según Maduro.

Desde julio de 2010, cuando Venezuela y Ecuador realizaron su primera operación comercial en ‘sucres’, el intercambio sumó «40 millones de sucres» o 38 millones de dólares (1 dólar equivale a 1,05 sucres), indicó el responsable venezolano.

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable y no una moneda material que fue adoptada en 2009 por los miembros del Alba para sus intercambios con el fin de lograr una mayor independencia con respecto al dólar.

«Instamos tanto a las instituciones del Estado como a las empresas privadas a que utilicen este sistema, que es el más transparente, el más eficaz, el más barato», señaló Patiño, asegurando que la meta de ambos gobiernos es que el 50% del comercio bilateral se realice en ‘sucres’.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, tienen previsto reunirse en el balneario ecuatoriano de Salinas (suroeste) a finales de enero.

Fuente: AFP

Los chilenos de Magallanes mantienen el paro pese al endurecimiento del Gobierno

Santiago de Chile, 17 ene (EFE).- Los habitantes de la región chilena de Magallanes mantenían hoy, por sexto día, un paro cívico en protesta por la subida de precios del gas, pese al endurecimiento del Gobierno, que anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra los dirigentes de la movilización.

La medida, que permite a las autoridades perseguir judicialmente a quienes alteren las actividades habituales con bloqueos de calles o caminos, fue rechazada por diversos sectores políticos y sociales, que temen una radicalización de las protestas en la región, ubicada a 2.300 kilómetros al sur de Santiago.

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, que hace unos meses fue mediador en la solución de una huelga de hambre de presos mapuches, consideró «grave» la medida, anunciada la noche del domingo por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«Es grave, sin duda alguna, la medida tomada»», dijo a los periodistas Ezzati, que matizó, no obstante, afirmando: «No soy quién para juzgar la realidad completa», y manifestó su esperanza en que «la razón y el diálogo vuelvan a ser el camino para buscar la solución».

Por su parte, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, viajó hoy a la zona junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para retomar contacto con los representantes de la comunidad y reanudar el diálogo, suspendido durante el fin de semana.

El paro fue convocado por la Asamblea Ciudadana, que aglutina a diversas organizaciones gremiales y sociales de la región, en rechazo a una subida del 16,8% en el precio del gas, principal combustible de la zona, que además es la única donde se produce y se vende subsidiado a sus habitantes.

El Gobierno anunció una reducción del alza, a sólo un 3% y mantener ese precio hasta octubre próximo, pero la oferta fue rechazada por la comunidad.

Este lunes algunos comercios comenzaron a reabrir sus puertas en Magallanes y algunas entidades como la Asociación de Turismo se descolgaron del paro, pero se mantienen los bloqueos de rutas y otras medidas de presión además de las movilizaciones.

El paro ha perjudicado especialmente al turismo y unos 3.000 visitantes, principalmente argentinos, que permanecían sin poder regresar a sus lugares de origen fueron evacuados durante levantamientos temporales de los bloqueos.

Antes de viajar a Punta Arenas, la capital regional, el subsecretario del Interior afirmó que un sector «minoritario», de la Asamblea Ciudadana ha evitado un acuerdo que ponga fin a la protesta.

Entre la noche del domingo y madrugada del lunes hubo nuevas manifestaciones y algunos disturbios aislados en Punta Arenas, donde dos carabineros resultaron lesionados en un incidente con pobladores, según fuentes policiales.

Los lesionados fueron el mayor Hernán Benavides, con una contusión en una mano, y el sargento Boris Plater, con una herida cortante en el muslo derecho, precisaron las fuentes, que añadieron que dos personas fueron detenidas en el incidente.

Según el senador por la zona Carlos Bianchi, unas 8.000 personas se manifestaron en las calles de Punta Arenas en rechazo a la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, que también fue rechazada por el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimiça.

A su juicio, la medida equivale «a apagar un incendio con gasolina»; mientras la diputada por la zona Carolina Goic, en declaraciones a radio Cooperativa, la consideró «una provocación» y «una estrategia equivocada» para tratar de quebrar a la Asamblea Ciudadana.

Dalivor Eterovic, dirigente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los portavoces de la Asamblea, acusó al Gobierno de ser «autoritario y violento», y de estar acostumbrado a a resolver los problemas mediante la violencia.

«Lo hizo en Isla de Pascua, en La Araucanía, y ahora pretende hacerlo en Magallanes», sostuvo, en declaraciones a la misma radio.

Para el presidente del Senado, el democristiano Jorge Pizarro, la medida «es un acto más de abuso y de autoritarismo», del Gobierno, lo que a su juicio, «refleja nada más que una falta de experiencia y manejo político que no se pueden soslayar».

En tanto, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se declaró en alerta por la eventual aplicación de la ley de seguridad del Estado, y el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la oficialista Unión Demócrata Independiente, también planteó sus dudas.

«No sé si sea lo más prudente para ayudar a llegar a los resultados que el país quiere», sostuvo Coloma, para quien lo que debe prevalecer es «el camino del entendimiento».

Fuente: EFE

Ascienden a más de 640 los muertos por las lluvias y los aludes en Brasil

TERESÓPOLIS, Brasil — Los equipos de rescate brasileños trabajaban frenéticamente este lunes para llegar a las comunidades aisladas por las lluvias torrenciales y aludes en la región montañosa próxima a Río de Janeiro, que han dejado un saldo de más de 640 muertos.

Seis días después de que se iniciaran las lluvias y los deslizamientos de tierra, las autoridades sanitarias formularon llamamientos urgentes a la población para que evite beber el agua corriente ante el temor de una expansión de epidemias.

Las autoridades locales ya alertaron de que a medida que los equipos de socorristas alcancen comunidades aún aisladas, el número total de víctimas por una de las peores catástrofes naturales en el país podrá elevarse aún más.

Según el último balance oficial divulgado por Defensa Civil este lunes, el mayor número de víctimas ocurrió en el muncipio de Nova Friburgo, donde se elevan a 294 los fallecidos. Al menos 271 personas murieron en la vecina y turística Teresópolis, mientras que la antigua ciudad imperial de Petrópolis registró 56 muertos y Sumidouro 19.

Cerca de 13.400 personas tuvieron que abandonar sus hogares de esa zona serrana, a 100 kilómetros en el norte de la ciudad de Río de Janeiro. Algunas de esas viviendas estaban totalmente destruidas y otros en áreas de riesgo por nuevos deslizamientos.

Unos 1.500 hombres de los cuerpos de Bomberos, las Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía fueron movilizados a las zonas de desastre. La Fuerza Aérea operaba 11 helicópteros de rescate en la zonas más aisladas.

Sin embargo, las aeronaves no pudieron ser utilizadas debido a las lluvias y la densa neblina en diversas zonas afectadas. Los equipos de rescate debieron entonces enviar personal por tierra para llevar agua y medicamentos de urgencia.

Defensa Civil utiliza para coordinar el operativo una red de radioaficionados en la región, que recibieron autorización para utilizar frecuencias especiales y auxiliar a los equipos de distribución de ayuda.

En el municipio serrano de Itaipava, el Cuerpo de Bomberos registró nuevos deslizamientos de lodo en la tarde del domingo, con un saldo de tres personas muertas, aunque esas víctimas aún no fueron incluidas en el conteo oficial llevado por la Defensa Civil.

Los alcaldes de las ciudades más afectadas tenían previsto mantener una reunión de urgencia y coordinación este lunes, para discutir la organización de la ayuda a las víctimas y comenzar a analizar la reconstrucción de la infraestructura destruida.

En un gimnasio de Teresópolis comenzó a funcionar este lunes una improvisada oficina del Juzgado de Menores, que pasó a recoger datos que permitan localizar a familiares que puedan recibir a los incontables huérfanos dejados por el desastre. «Estamos viviendo un momento de calamidad y estamos intentando la reinserción familiar de los niños que por algún motivo han perdido al padre o la madre. Estamos dando preferencia para que los reciban personas conocidas, amigos, vecinos o familiares de cada niño», dijo a AFP Lucilia Veiga, empleada del Juzgado.

El grupo no tiene un número definido sobre la cantidad de niños que quedaron huérfanos. «El número de víctimas es demasiado grande, el número de abrigos improvisados también», dijo la responsable, aunque afirmó que por ahora, todos los niños que encontraron «tienen algún pariente o alguien cercano» que sobrevivió.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, determinó el sábado un luto nacional oficial de tres días a causa del desastre, que ocurre pocos días después de asumir el poder.

Fuente: AFP

Chávez ofrece renunciar a sus poderes especiales

CARACAS.- En un giro sorpresivo días después de que dijera que sus diputados iban a «triturar» a los opositores en el Parlamento, el presidente Hugo Chávez anunció ayer su decisión de limitar a cinco meses la vigencia de una ley que la anterior Asamblea Nacional le otorgó para legislar por decreto durante el próximo año y medio.

«En verdad, señor presidente [de la Asamblea], señor vicepresidente ejecutivo Elías [Jaua], el gobierno somete a consideración de la Asamblea» ese instrumento legal, denominado ley habilitante, para su derogación, dijo Chávez en un discurso televisado.

«Si es que alguien se siente limitado, les devuelvo la ley habilitante», destacó el mandatario, al presentar el balance de su gestión en 2010 ante la Asamblea Nacional.

En realidad, Chávez justificó la necesidad de la ley habilitante en la emergencia climática del país tras las recientes inundaciones, que dejaron miles de damnificados.

Pero ayer el mandatario, que había sido acusado de politizar la ayuda a los afectados por las precipitaciones al priorizar los estados oficialistas por sobre los opositores, estimó que sólo cinco meses (y no los 18 originales) de superpoderes serán suficientes para atender la situación. «Nosotros hasta en cinco meses podemos hacer todas las leyes para enfrentar la emergencia», justificó.

Incluso fue más allá y calificó de «maravillosa» la vuelta de la oposición al Parlamento. «Me parece maravillosa la ocasión de vuestro regreso. Me da gusto verlos», les dijo a los parlamentarios opositores.

Y pidió abandonar la «demonización» mutua entre el oficialismo y la oposición para alcanzar el diálogo. «Hay un esfuerzo aquí planificado, direccionado desde centros de poder, de mucho poder, internacional y también interno, empeñados en que nosotros seamos incapaces de dialogar», dijo.

El llamativo giro de Chávez constituye una reacción a la catarata de críticas que recibió el mandatario por impulsar la aprobación de la ley habilitante por parte del Parlamento saliente, íntegramente oficialista. Eso sucedió pocos días antes de que asumiera una nueva Asamblea Nacional con una bancada de oposición lo suficientemente grande para trabar la aprobación de ciertas leyes importantes. El bloque aliado al gobierno está integrado por 98 diputados, mientras que la oposición tiene 65 legisladores.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática afirmó que las críticas a la ley habilitante en Venezuela y el extranjero empujaron al gobernante a cambiar de posición. No es la primera vez que lo hace en los últimos días: hace poco, derogó una ley universitaria y un aumento del IVA que él mismo había impulsado. «No soy un dictador», declaró en aquel entonces.

«La fuerza de la opinión pública nacional e internacional y los resultados de los estudios de opinión están haciendo efecto», dijo Juan José Molina, dirigente del grupo de opositores que se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el miércoles.

Antes de la reunión, Insulza había declarado que la ley habilitante es contraria a la Carta Democrática continental y adelantó que varios países propondrían tratar el tema ante el Consejo Permanente, requisito obligatorio para cualquier actuación del organismo.

Chávez ha rechazado las denuncias de opositores de que usará el paquete de leyes para aumentar el control sobre todos los sectores e imponer una «dictadura» e insistió en que la acción de su gobierno se apega a la Constitución.

Pero la mayoría oficialista integrante del pasado Legislativo también modificó el reglamento interno de debates para limitar el número de sesiones y la intervención de los congresistas a fin de garantizarles a los aliados de Chávez el manejo de las comisiones y la directiva.

Estas maniobras, sumadas a la aprobación por parte del Parlamento saliente de polémicas normas como la que establece censura previa para el contenido de Internet, agudizaron el debate político de los últimos días en Venezuela. Además, el mandatario decidió eliminar el tipo de cambio preferencial para el comercio exterior, lo que aumentó los precios de productos de primera necesidad como alimentos, mayormente importados en este país.

Fuente:Agencias AP, EFE y ANSA

Renunció el ministro de Defensa de Chile envuelto en una polémica por el uso de fondos públicos

Jaime Ravinet está involucrado en la compra de casas a generales y adquisición de puentes de emergencia. A raíz de esto, se suspendió la reunión que iba a mantener con su par argentino, Arturo Puricelli.
Ravinet, un líder opositor que pasó a integrar sorpresivamente el primer gabinete del presidente Sebastián Piñera, fue criticado los últimos días por decir que los militares no apoyarían al país en catástrofes si eran fiscalizados, según despacho de la agencia alemana DPA.

«Tomo la decisión por razones particulares. La renuncia es indeclinable», dijo el otrora dirigente demócrata cristiano luego de reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«¿Qué quieren que les diga? Para mí fue un cargo muy bonito durante los diez meses que estuve en él», agregó.

La situación de Ravinet, quien simbolizaba el deseo de Piñera de traer gente de la oposición a su gabinete, derivó en fiscalizaciones en el Congreso y la Contraloría, órgano de control del Estado.

La polémica surgió primero por la sospecha de supuestos actos de corrupción en las tareas de reconstrucción del país después del terremoto de febrero de 2010.

Supuestamente, según denunció la empresa inglesa Mabey Bridge, las Fuerzas Armadas compraron un puente de emergencia a Acrow Corporation en un precio dos millones de dólares superior al ofrecido por ellos.

Ante los cuestionamientos, y las exigencias de trasparentar la decisión, Ravinet exigió al Consejo para la Transparencia no investigar el caso y dejarlo en el ámbito del «secreto militar».

«A futuro las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza», escribió Ravinet.

La crisis se volvió insostenible luego que la Contraloría y la oposición objetaran la compra de una casa al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Cristian Le Dantec en más de un millón de dólares, admitieron líderes oficialistas.

«Se veía venir (su caída) por una serie de equivocaciones», concluyó Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, el partido de Piñera.

Fuente: 26noticias.com

Alan García y tres ministros respondieron a JEE por proselitismo

Además del jefe de Estado, hicieron sus descargos en el organismo electoral los ministros Hidalgo, Villasante y Cornejo. Dentro del plazo establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el presidente de la República, Alan García, y tres ministros de Estado acudieron hoy a la sede del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro para efectuar sus descargos a la denuncia por un presunto favorecimiento a la candidatura de Mercedes Aráoz.

Además de García, llegaron hasta la sede del organismo electoral el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, de la Producción, Jorge Villasante, y de Transportes, Enrique Cornejo.

Mientras que Virginia Borra y Jaime Thorne, ministros de la Mujer y Defensa, respectivamente, también comprendidos en la denuncia, no se presentaron para resolver su situación.

Según se informó, el plazo para que Thorne haga sus alegatos se acaba mañana. En tanto, el representante de la ministra Borra ha solicitado mayor tiempo para el cumplimiento de la diligencia.

Alan García y los cinco ministros en cuestión fueron denunciados por la Oficina de Fiscalización del JNE al hallarlos responsables de infringir el principio de neutralidad de organismos y funcionarios públicos, por permanecer en un estrado junto con Mercedes Aráoz mientras esta ofrecía declaraciones políticas a la prensa. Ello ocurrió el pasado 19 de diciembre, día en que se celebró la “Maratón de la ruta del Tren Eléctrico”.

También pesaba sobre el mandatario, la difusión de un video en el que aparece junto a la candidata presidencial del Apra. Esto después del 5 de diciembre del 2010, fecha en que se convocó a las elecciones generales de abril próximo.

Fuente: El Comercio.pe

Evo Morales inaugura puente binacional Bolivia -Argentina

La Paz, 14 ene (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, entrega hoy el puente de mayor longitud construido en territorio nacional, que propicia una integración vial más eficaz con Argentina.
La obra reemplaza al existente sobre el río Pilcomayo, en el departamento de Tarija, y permitirá un tránsito más fluido que su antecesor, inaugurado en 1942, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Ejecutivos de la entidad estatal precisaron que el nuevo puente dará mayor seguridad y reducirá los costos de transporte de carga y otros.

Más de 71,7 por ciento de los fondos empleados en la construcción del puente los obtuvo el Estado por concepto de un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El restante 28,30 por ciento fue desembolsado como contraparte por la Gobernación tarijeña.

El puente Pilcomayo está encima del río del mismo nombre, en la Ruta 09 de la Red Vial Fundamental, que va desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, pasando por la localidad de Camiri.

Ese cauce, conocido también por Araguay, tiene una longitud de dos mil 426 kilómetros, de los cuales 836 kilómetros atraviesan territorio boliviano y el resto sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.

La inauguración de la vía erigida sobre él, de 502 metros de longitud, tendrá lugar hoy en la localidad de Villamontes.

Oposición se levanta contra Hugo Chávez

Cuatro opositores venezolanos se reunieron en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para denunciar las supuestas violaciones a la Constitución que comete el presidente Hugo Chávez.

Los parlamentarios Ismael García y Omar Barboza, el diputado del Parlamento Latinoamericano Luis Aquiles Moreno, y Ramón José Medina, coordinador del equipo internacional de la Mesa de la Unidad Democrática -la coalición de partidos que posee 67 de las 165 curules de la nueva Asamblea Nacional-, entregaron a Insulza un documento que detalla cómo el Gobierno viola la Carta Democrática Interamericana al «desconocer el estado de derecho, irrespetar derechos fundamentales; vulnerar el principio de la separación e independencia de los poderes públicos y desconocer la soberanía popular».

A finales de diciembre la mayoría chavista de la saliente Asamblea, que finalizó sus labores el pasado 4 de enero, habilitó al jefe de Estado venezolano para legislar durante 18 meses debido a la emergencia ocasionada por el invierno.

Algunos analistas opositores han considerado la medida como una estrategia del oficialismo, que no tiene la mayoría calificada para aprobar leyes orgánicas, para darle piso legal al modelo socialista de la llamada «revolución bolivariana».

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la oposición quiere restarle capacidad de acción a Chávez al polemizar sobre la legitimidad de la Ley Habilitante.

«Los diputados socialistas vamos a recorrer los albergues donde están refugiados los damnificados para explicarle cuán importante es la Ley Habilitante para solucionar el problema estructural de la vivienda», agregó Istúriz.

Otros parlamentarios del Partido Socialista Unido de Venezuela han calificado a sus colegas opositores de «apátridas» y «payasos» por reunirse con Insulza y pedir sanciones para el país.

«Por qué alguno de esos bocones no viene a los refugios», se preguntó el representante oficialista Robert Serra.

Para la oposición la vuelta a la Asamblea Nacional, a la que renunciaron en 2005, ha significado un renovado impulso en su estrategia de regresar al Palacio de Miraflores en enero de 2013, después de la celebración de las elecciones presidenciales. Y ese esfuerzo, de momento, se ha visto recompensado por un cambio de actitud en los foros internacionales. Las misiones opositoras ahora tienen el rango de visita oficial y una influencia mayor.

La semana pasada, por ejemplo, el secretario Insulza dijo que la Ley Habilitante vigente en Venezuela es contraria a la Carta Democrática Interamericana y no descartó plantear el tema en el Consejo Permanente de la OEA.
Fuente: elcolombiano.com

Violentas protestas por la suba del gas golpean a Piñera

SANTIAGO, Chile.- El presidente eliminó un subsidio y estalló la furia en Magallanes; Tierra del Fuego, incomunicada. Dos mujeres muertas, una niña de dos años herida de gravedad, cortes de energía, saqueos y 31 detenidos por desórdenes fueron el resultado de la compleja crisis social desatada en la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, donde la población se movilizó para protestar por la eliminación de un subsidio al gas por parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

La medida invariablemente hace recordar el «gasolinazo» -la eliminación del subsidio a la gasolina- dictado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a fines de diciembre, luego descartado tras furiosas protestas de la población.

Hasta anoche, el gobierno hacía firmes intentos de llegar a un acuerdo con la Asamblea Ciudadana, conformada por los gremios y líderes sociales locales, que mantienen cerrados el comercio y cortados los accesos hacia la capital regional, Punta Arenas, además del puerto de salida y el servicio de transbordadores hacia las ciudades de Tierra del Fuego; esa provincia argentina está aislada.

En la zona de Bahía Azul, Porvenir, ayer se registró un gigantesco embotellamiento de casi 10 kilómetros. Las protestas de 2000 argentinos que intentaban llegar a Chile forzaron la suspensión del corte de la ruta que conecta ambos países.

La región de Magallanes, con una población de más de 150.000 habitantes, gran parte de ella de ascendencia croata, mantiene desde hace décadas precios especiales para el gas, producto de los extremos fríos que debe soportar su población. Pese a que Piñera prometió durante la campaña mantener tales condiciones, esta semana el gobierno anunció un alza del 16,8% en las tarifas del gas, dependiente de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El transporte público -que utiliza gas- también se vería afectado.

Las primeras protestas llevaron a uno de los parlamentarios de la zona, el diputado Miodrag Marinovic, a proponer la interpelación del ministro de Energía, Ricardo Raineri, después de que éste dijo que a los magallánicos «se les había acabado la fiesta». La moción fue respaldada por la Cámara de Diputados y los rumores de un cambio de gabinete se han multiplicado.

Los ex mandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos culparon a Piñera de incumplir sus promesas, lo que gatilló la respuesta furibunda del gobierno. «El alza del gas es responsabilidad de la Concertación», dijo la vocera, Ena von Baer, mientras en Twitter y Facebook se replicaba el audio de Piñera prometiendo en campaña que mantendría el subsidio para la región.

Problemas
Finalmente, y ante la confirmación del alza al gas por parte del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la región inició su paralización indefinida anteayer a la tarde; los primeros problemas llegaron esa misma noche.

La interrupción de las principales calles de la ciudad por medio de barricadas causó la tragedia: un auto no se detuvo, atropelló los obstáculos, mató a dos mujeres y dejó en estado crítico a una menor de dos años. Ante el pánico generalizado de un posible desabastecimiento, dos supermercados fueron saqueados.

«El único culpable de esta situación es el presidente Piñera, que se niega a escuchar a las organizaciones sociales», dijo el vocero de la Asamblea Ciudadana, Dalivor Eterovic.

El gobierno envió ayer al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, que se reunió con el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, sin que hubiera resultados positivos.

El insondable alcance de la crisis incluso llevó a Piñera a solicitar la intervención del ministro más popular de su gabinete, el titular de Minería, Laurence Golborne, famoso por el exitoso rescate de los 33 mineros en octubre del año pasado. Hinzpeter, en tanto, que viajaría hoy a Punta Arenas, se abrió ayer a incorporar el alza al gas en forma gradual, pero en ningún caso a dejarla sin efecto.

Fuente: lanacion.com

Una reacción rápida de Dilma

Río de Janeiro y el Brasil es una vez más noticia mundial por su tragedia. Esta vez no obedece a la violencia entre el narcotráfico y las fuerzas de seguridad, tal como sucedió a fines del año pasado, sino que obedece a la peor catástrofe natural de la historia brasileña, a juzgar por el número de víctimas.

Las muertes por lluvias y deslizamientos no son novedad en el Estado de Río: el 2010 se inauguró con 53 muertes en Angra dos Reis y las lluvias ininterrumpidas del mes de abril cobraron 304 víctimas.

Las víctimas de la presente tragedia, ubicadas en la región serrana de Río, ya superan los 500 -más que las 473 muertes que se registraron en todo el Brasil el año pasado por cuestiones climáticas- y la previsión de lluvias para los próximos días sólo contribuye a empeorar los ánimos de la población fluminense.

Tal es el panorama sombrío que se sitúa frente a la flamante presidente de Brasil, Dilma Rousseff, que lleva menos de un mes en el cargo.

El panorama político local, signado por las negociaciones salariales y las pujas por la distribución de cargos a los partidos que componen la base aliada ha debido postergarse, y todas las energías del Planalto obligaron al Ejecutivo a concentrar sus esfuerzos sobre la realidad actual del Estado de Río de Janeiro y San Pablo -que en menor dimensión, también sufrió sus víctimas- especialmente, en un plan de prevención efectivo y la implementación de un sistema de coordinación del gobierno nacional, estadual y municipal, uno de los puntos más discutidos a raíz de los incidentes.

La reacción de Rousseff ha sido rápida. En menos de 48 horas de la catástrofe, la Presidenta sobrevoló las zonas afectadas y visitó Friburgo, una de las localidades que registró el mayor número de víctimas junto a sus ministros Nelson Jobim (Defensa), Alexandre Padilha (Salud) y José Eduardo Cardozo (Justicia).

«Las viviendas en área de riesgo en Brasil es la regla, no la excepción». Con ésta declaración, Rousseff reconoció la existencia de un problema -una obviedad que con frecuencia no es percibida como tal en la esfera política- que se aplica para todo el país, incluso a costo de implicar una autocrítica al gobierno nacional por la inexistencia o falla de una política pública eficaz sobre este problema, que alcanza también a la gestión de su predecesor en el cargo, Lula da Silva, gobierno de la que ella fue parte.

Fue un gesto maduro por parte del gobierno nacional evitar eludir su responsabilidad y no cargar la totalidad de las culpas sobre el gobierno estadual y municipal. «En mi gobierno no creeré, y continuaré sin creer que es un problema del estado o del municipio; es un problema del gobierno federal de hacer una política de saneamiento y vivienda, es un problema del gobierno estadual de hacer la misma política y de sumar esfuerzos con nosotros, y es un problema del municipio de ordenar debidamente la ocupación del suelo urbano», manifestó ayer la Presidenta.

El reconocimiento del problema y la existencia de una marcada responsabilidad del Ejecutivo ante las recurrentes catástrofes naturales en Brasil sin dudas constituyen una madura reacción del flamante gobierno de Dilma Rousseff. Ahora restará evaluar su efectiva implementación a lo largo de los próximos cuatro años de gobierno, tiempo más que suficiente para una sólida política pública que pueda prever y minimizar los efectos de las catástrofes naturales.
Fuente: lanacion.com

Mineros de Freeport Perú más cerca de huelga, diálogo entrampado

LIMA (Reuters) – Los trabajadores de la minera Cerro Verde en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, estaban más cerca de ir el viernes a una huelga indefinida, tras entramparse el diálogo con la empresa, dijo el jueves un líder sindical.
Una huelga en la tercera mayor productora de cobre de Perú, programada a partir de la mañana del viernes, podría avivar los temores por el ya ajustado suministro del metal a nivel mundial e impulsar sus precios, que recientemente llegaron a máximos históricos.

Los trabajadores y representantes de Cerro Verde concluyeron un encuentro tarde el miércoles sin alcanzar un trato sobre mejoras laborales, y tienen previsto dialogar el jueves en el Ministerio de Trabajo en un último intento a contrarreloj para acercar posiciones, dijo a Reuters el líder sindical Leoncio Amudio.

La empresa, controlada por Freeport-McMoRan y donde participa la local Buenaventura, opera una mina en el sur peruano que produjo 283.750 toneladas de cobre entre enero y noviembre del año pasado, según datos oficiales.

«No hubo ningún acuerdo ayer (miércoles), es más, seguimos un poco más entrampados», afirmó Amudio en una conversación telefónica.

«El tiempo máximo que tenemos para llegar a un acuerdo es hasta las 5.00 de la tarde (2200 GMT)», agregó.

El líder gremial agregó que la medida de fuerza debe ser ratificada en dos asambleas en la tarde y noche del jueves.

Los mineros demandan mayores beneficios sociales, como un cambio en la empresa que actualmente presta servicios médicos a sus 2.000 trabajadores, entre obreros y empleados.

La empresa fue notificada la semana pasada del plazo de huelga y dijo que trabajaba para lograr soluciones concertadas.

Psuv aplaudió designación de Arias Cárdenas en la vicepresidencia de occidente

Mérida, 12 Ene. AVN .- El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) aplaudió la decisión del presidente del partido rojo, Hugo Chávez, de designar a Francisco Arias Cárdenas como vicepresidente de la región occidente, que incluye los estados Táchira, Trujillo, Zulia y Mérida.

La información fue suministrada por el miembro del buró político del Psuv en Mérida, Alirio Liscano, quien opinó que el nombramiento del diputado de la Asamblea Nacional Arias Cárdenas, la noche del pasado martes, es completamente acertado.

“Es una decisión acertada, ya que el nombramiento del comandante Arias Cárdenas responde al conocimiento de cómo funciona la región y él ha tenido muchas responsabilidades ligadas en el territorio andino”, dijo.

Liscano indicó que el papel que desempeñó Arias Cárdenas como vicecanciller de la República le sumó méritos para ganarse el rol dentro de la vicepresidencia del Psuv, “razón por la cual el presidente del partido, Hugo Chávez, lo designó para tal responsabilidad”.

El miembro del buró político merideño insistió en la necesidad de recomponer la dirección de la tolda revolucionaria en la entidad: “Necesitamos una dirección nueva, fresca que esté a la altura de los desafíos que tiene el PSUV y la Revolución en los años que se avecinan, los cuales serán de muchas exigencias políticas e ideológicas”.