CARACAS.- En un giro sorpresivo días después de que dijera que sus diputados iban a «triturar» a los opositores en el Parlamento, el presidente Hugo Chávez anunció ayer su decisión de limitar a cinco meses la vigencia de una ley que la anterior Asamblea Nacional le otorgó para legislar por decreto durante el próximo año y medio.
«En verdad, señor presidente [de la Asamblea], señor vicepresidente ejecutivo Elías [Jaua], el gobierno somete a consideración de la Asamblea» ese instrumento legal, denominado ley habilitante, para su derogación, dijo Chávez en un discurso televisado.
«Si es que alguien se siente limitado, les devuelvo la ley habilitante», destacó el mandatario, al presentar el balance de su gestión en 2010 ante la Asamblea Nacional.
En realidad, Chávez justificó la necesidad de la ley habilitante en la emergencia climática del país tras las recientes inundaciones, que dejaron miles de damnificados.
Pero ayer el mandatario, que había sido acusado de politizar la ayuda a los afectados por las precipitaciones al priorizar los estados oficialistas por sobre los opositores, estimó que sólo cinco meses (y no los 18 originales) de superpoderes serán suficientes para atender la situación. «Nosotros hasta en cinco meses podemos hacer todas las leyes para enfrentar la emergencia», justificó.
Incluso fue más allá y calificó de «maravillosa» la vuelta de la oposición al Parlamento. «Me parece maravillosa la ocasión de vuestro regreso. Me da gusto verlos», les dijo a los parlamentarios opositores.
Y pidió abandonar la «demonización» mutua entre el oficialismo y la oposición para alcanzar el diálogo. «Hay un esfuerzo aquí planificado, direccionado desde centros de poder, de mucho poder, internacional y también interno, empeñados en que nosotros seamos incapaces de dialogar», dijo.
El llamativo giro de Chávez constituye una reacción a la catarata de críticas que recibió el mandatario por impulsar la aprobación de la ley habilitante por parte del Parlamento saliente, íntegramente oficialista. Eso sucedió pocos días antes de que asumiera una nueva Asamblea Nacional con una bancada de oposición lo suficientemente grande para trabar la aprobación de ciertas leyes importantes. El bloque aliado al gobierno está integrado por 98 diputados, mientras que la oposición tiene 65 legisladores.
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática afirmó que las críticas a la ley habilitante en Venezuela y el extranjero empujaron al gobernante a cambiar de posición. No es la primera vez que lo hace en los últimos días: hace poco, derogó una ley universitaria y un aumento del IVA que él mismo había impulsado. «No soy un dictador», declaró en aquel entonces.
«La fuerza de la opinión pública nacional e internacional y los resultados de los estudios de opinión están haciendo efecto», dijo Juan José Molina, dirigente del grupo de opositores que se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el miércoles.
Antes de la reunión, Insulza había declarado que la ley habilitante es contraria a la Carta Democrática continental y adelantó que varios países propondrían tratar el tema ante el Consejo Permanente, requisito obligatorio para cualquier actuación del organismo.
Chávez ha rechazado las denuncias de opositores de que usará el paquete de leyes para aumentar el control sobre todos los sectores e imponer una «dictadura» e insistió en que la acción de su gobierno se apega a la Constitución.
Pero la mayoría oficialista integrante del pasado Legislativo también modificó el reglamento interno de debates para limitar el número de sesiones y la intervención de los congresistas a fin de garantizarles a los aliados de Chávez el manejo de las comisiones y la directiva.
Estas maniobras, sumadas a la aprobación por parte del Parlamento saliente de polémicas normas como la que establece censura previa para el contenido de Internet, agudizaron el debate político de los últimos días en Venezuela. Además, el mandatario decidió eliminar el tipo de cambio preferencial para el comercio exterior, lo que aumentó los precios de productos de primera necesidad como alimentos, mayormente importados en este país.
Fuente:Agencias AP, EFE y ANSA