Mujica sobre la legalización de la marihuana: “Estamos luchando contra el prejuicio”

En una entrevista a la BBC, el presidente dijo que “Uruguay es un país pacato” con una sociedad de “tendencia conservadora”. Y que por eso un sector se opone al proyecto oficial.
En una entrevista que dio a la cadena británica BBC, el presidente de Uruguay, José Mujica, defendió el proyecto que regula la producción y venta de marihuana como una norma que le permitirá luchar contra el narcotráfico y ayudar a los adictos a salir de ese flagelo.

«Uruguay es un país pacato, de viejos. La mayoría somos viejos y de tendencia conservadora. Uno le dice a la gente ‘regularizar la marihuana’ y te empiezan a mirar, ¿no? Como (si fuera) una cosa del diablo. Estamos luchando contra el prejuicio», sostuvo con su estilo espontáneo y franco el mandatario.

Durante la entrevista Mujica sostuvo que a sus 77 años nunca probó la marihuana y que lo que «asusta es el narcotráfico, no la droga». «Está pudriendo a la muchachada común y corriente y la más pobre (…) Además me envenena, porque cada vez tengo que gastar más plata en policía, en cárceles y en las consecuencias. Y no tengo plata para atender a los enfermos», afirmó.

En la misma línea explicó que la iniciativa oficial pretende sacar al consumidor de marihuana del mundo clandestino y que se deje de tratar a los adictos como a delincuentes. «No le puedo regalar enfermos al narcotráfico», señaló.

En cuanto al debate que se generó en la sociedad sobre la legalización de la marihuana, a lo que muchos se oponen, dijo que «es una exageración». Y agregó que merece que se lo trate «con más respeto y conocerlo mucho más».»En realidad el cannabis tuvo que ver con el descubrimiento de América. El cannabis se usaba para hacer las velas (y) para hacer estopa de tapar las hendijas de los barcos. Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo», sostuvo.

El presidente uruguayo remarcó que la normativa «no se puede instrumentar pasándole por arriba al país», y que por eso se envió al Congreso, donde aún está siendo debatido por la bancada oficialista.

Respecto a cómo puede repercutir esta medida en la región, afirmó que con el proyecto no se quiere «joder a los vecinos».»Yo le puedo vender a usted equis cigarrillos y si eso aparece en Brasil yo a usted lo hago responsable (…) no puedo permitirme el lujo de que vengan los pichicateros (adictos) de por ahí a dársela acá», concluyó.
clarin.com

Dilma desembarca en la UIA

La Presidenta de Brasil llega a la Unión Industrial con una delegación empresaria.
La presidente Dilma Roussef cerrará la conferencia de los industriales el próximo 28 en una breve escala en Buenos Aires de paso hacia Lima. Ayer, la cúpula de la UIA se sintió cerca del paraíso. En parte, porque se jugaron a una conferencia para que los métodos que aplica Brasilpuedan contagiar al gobierno argentino.

Por cierto, la primera plana del ejecutivo brasileño dirá presente en Buenos Aires, destaca hoy el diario Clarín.

La UIA ha consagrado buena parte de su tiempo a la organización de esta conferencia, impulsada por las propias Rousseff y Cristina Kirchner cuandoreprocharon al sector privado la falta de propuestas para solucionar conflictos comerciales. El título elegido es: “Argentina y Brasil, integración y desarrollo o el riesgo de la primarización”.

El gabinete de Cristina también asistirá en pleno. Se prepararon mesas para que expongan con sus homólogos brasileños. No será un terreno desconocido. Así, el canciller Antonio Patriota comparte cartel con Héctor Timerman para referirse a la inserción internacional. Y el ministro de Industria, Fernando Pimentel con Débora Giorgi para alertar sobre la primarización, un rasgo sobresaliente en estos último tiempos por la pérdida de peso de las exportaciones industriales.

También está prevista la presencia del asesor en política exterior de Lula, Marco Aurelio García. Disertará con el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer.
mdzol.com

Histórico hotel de Punta del Este, en riesgo

El Biarritz, símbolo de elegancia y distinción, había sido construido por argentinos entre 1905 y 1907.
PUNTA DEL ESTE.- Pasaron 105 años desde que unos visionarios argentinos inauguraron el hotel Biarritz en lo que era un balneario en formación y que durante décadas fue símbolo de elegancia y distinción en la península. Ayer, el fuego se llevó su techo y amenazó toda su estructura. El centro del ahora extendido balneario uruguayo se conmovió con el incendio de este edificio, que desde hace años funciona en régimen de apartamentos individuales.

Anoche, los bomberos trabajaban intensamente, aseguraban que el incendio estaba controlado, y prácticamente extinguido, pero los riesgos permanecían y no estaba claro cuál era el saldo final.

El alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, ayudaba a algunos habitantes del edificio para ingresar con extremo cuidado a los apartamentos que habían quedado ajenos al incendio y junto a vecinos del lugar no ocultaba su tristeza por lo ocurrido. «Dolor y bronca», dijo Laventure al sintetizar sensaciones.

«Los bomberos tienen controlado el incendio, pero permanecerán toda la noche en el edificio», dijeron a LA NACION desde el Municipio de Punta del Este.

El Biarritz está sobre la Calle 20, que, en los últimos años, se ha convertido en el paseo de prestigiosas tiendas y de encuentros de artistas plásticos.

El incendio se desató cerca de las 17, cuando un obrero reparaba el techo. Las llamas se expandieron rápidamente y los bomberos de la zona trabajaron para evitar que el incendio se extendiera.

La historia del Biarritz, que debe su nombre al balneario francés, arranca a principios de 1905, según el relato que realizó el abogado e historiador local Fernando Cairo. Recoge un aviso publicado el 2 de abril de ese año, en el periódico local La Idea Cívica, que anunciaba: «En Buenos Aires se ha formado un sindicato de varios capitalistas argentinos con el objeto de construir un gran establecimiento en Punta del Este para establecer allí un hotel con todo el confort y las comodidades de que están dotados los grandes hoteles de Mar del Plata».

La dueña del hotel fue Sociedad Balneario de Punta del Este, y estaba mayoritariamente constituida por capitales de la sociedad La Bola de Nieve, de Buenos Aires. El presidente de la sociedad era el doctor Félix Egusquiza y el proyecto del hotel fue del arquitecto inglés Carlos Medhurst Thomas, según el relato de Cairo.

«La inauguración del Biarritz Hotel tuvo lugar en la temporada 1907-1908, con la asistencia de distinguidas familias de Montevideo y Buenos Aires», cuenta Cairo.

Tiempo después se convirtió en edificio de apartamentos reciclados y presentaba un aspecto muy vistoso y de contraste con las nuevas edificaciones de la península.
lanacion.com.ar

Aliados de Lula da Silva a la cárcel

La justicia brasilera encontró culpables por corrupción en la administración pública a tres colaboradores directos del ex presidente.
A más de 26 años de cárcel fueron condenados tres importantes dirigentes de la izquierda brasileña y aliados directos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La decisión del Tribunal Supremo de Brasil cobija al ex ministro José Dirceu, considerado en la época como la «mano derecha» de Lula da Silva; al antiguo tesorero de esa formación Delubio Soares; y ex presidente del PT José Genoino.

José Dirceu estará 10 años detenido, Delubio Soares fue condenado a seis años y 11 meses y JoséGenoino a ocho años y 11 meses de cárcel.

Según la sentencia, estos personajes constituyeron desde el gobierno una red de corrupción que se valió de recursos públicos, sobre todo de la Cámara de Diputados y del estatal Banco do Brasil.

El dinero desviado de esas instituciones, a través de una compleja trama financiera, fue utilizado para financiar campañas políticas de izquierda en forma ilegal y también para «comprar» el apoyo parlamentario de cuatro partidos que garantizaron al gobierno de Lula la mayoría en el Congreso que no había obtenido en las urnas.
voanoticias.com

ELECCIONES EN VENEZUELA. El demócrata contra el dictador de clóset

El 7 de octubre de 2012 será una fecha que se recuerde por mucho tiempo en Venezuela y en el mundo. Es la cuarta ocasión que Hugo Chávez “se hace” con el gobierno de Venezuela. El protagonista del golpe al estado venezolano en 1992, ahora es de nuevo electo presidente. Se trata del mismo hombre que consignó que en caso de que ganara Henrique Capriles, habría una guerra civil.

A la manera del oportunismo castrista, pesa como lapida el chavismo en Venezuela. Los Castro que justifican su cuartelazo contra Batista, porque aquel primero dio un golpe al estado democrático Cubano. Los Castro, los supuestos defensores de la democracia cubana, son también los que han extirpado a la democracia como forma de gobierno. Se ufanan de bolivarianos, pero su praxis se aparta de cualquier principio que pudo respetar Simón Bolívar.

Chávez, por vez primera encontró en Capriles el opositor fuerte y serio que antes no tuvo. El miedo le ganó a Chávez, al punto de amenazar con una guerra civil. Chávez repudia los observadores electorales. Chávez y los Castro son de esa sepa de “gobernantes” que tienen repulsión por todo lo que huela a contrapesos a “su” poder. Nunca crearan límites al poder, no pueden ser considerados personas de izquierda, en el sentido clásico; aunque sí en el sentido demagógico. Dicho de otra forma, son dictadores de closet.

Capriles dio la lección de civilidad política; él sí pudo llamar a una guerra civil. Participó de una elección en oposición a toda la maquinaría chavista. Participó con recursos limitados. Sufrió la inequidad de imagen en medios. Se enfrentó a las amenazas. Participó a sabiendas de que Chávez sólo ve en la oposición electoral el medio para legitimarse y “gobernar” de forma desproporcionada y sin limitaciones. Capriles aceptó el resultado, por más amañado que estuvo el proceso. Pero Capriles es un demócrata y Chávez un dictador de closet.

Caracas es una ciudad que padece más violencia que Ciudad Juárez, Chihuahua. Es un secreto a voces –sobretodo colombianas– que es el gran azuzador y en ocasiones patrocinador de la guerrilla de las FARC. Venezuela replica todos los vicios del autoritarismo del PRI hegemónico. Pero como Chávez es de “izquierda” no es criticado por el PRD, PT, MC o MORENA. Es bien sabido que Dolores Padierna y otros líderes de la izquierda ven con buenos ojos el chavismo venezolano.

México, Cuba, Venezuela y toda América latina están urgidos de políticos de calidad. Los políticos que valen la pena plantean límites al poder. No sirven los políticos resentidos que dan cuartelazos cuando no resultan victoriosos. Las naciones no progresarán si están en manos de los que secuestran las tribunas y los parlamentos. Para la democracia se necesitan demócratas, pero también instituciones democráticas.

Cuando la democracia se torna en histeria por resolver todo mediante, significa que ha degenerado en demagogia de la peor calaña. Para que la democracia funcione se requieren ciudadanos libres y responsables, los que pueden decidir su voto lejos de las prebendas y de programas sociales clientelares. La democracia no es para ciudadanos parásitos. Venezuela dio cuenta de 6,151,544 de ciudadanos que no son parásitos sociales y quieren un gobierno democrático y no un dictador de closet.

El apoyo social debe potenciar el desarrollo humano, permitir que las personas se desarrollen como personas. Debe ser el puntal del desarrollo y el crecimiento económico. Lo que no deben de ser los programas sociales son un disimulo hipócrita de la pobreza económica, ni un generador de clientelas políticas.

La oposición al chavismo, avanza sin prisas pero sin pausas. Sólo desde la constancia se puede construir naciones. La prosperidad económica es un producto social colectivo, no lo produce el Estado. Y nos falta mucho por andar.
eluniversal.com.mx

Chile y Colombia comienzan a normalizar la relación con Paraguay

Los gobiernos de Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos anunciaron el retorno de sus embajadores a Asunción. Habían sido llamados a consultas tras la destitución de Lugo.
El presidente paraguayo Federico Franco logró su primera victoria diplomática a nivel regional desde que asumió el cargo. El gobierno chileno confirmó este sábado el retorno a Paraguay de su embajador, Cristián Maquieira, decisión que se produce poco después de que Colombia confirmara el regreso de Jorge Barrantes, su representante diplomático en Asunción.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno no especificó la fecha en que el diplomático volverá a la capital paraguaya, mientras que el colombiano lo hará el domingo.

Maquieira, -llamado a Chile el 24 de junio-, volverá a Paraguay «con el especial propósito de informarse cabalmente de la realidad paraguaya y del proceso electoral que se ha iniciado en ese país con miras a las elecciones del 21 de abril de 2013», anuncia un comunicado de la cancillería chilena.

Así lo muestra, añade el texto, «el reciente cierre del Registro de Alianzas y el inicio del proceso de primarias partidarias el 9 de diciembre». En ese contexto, Maquieira «tomará contacto con todos los sectores sociales y políticos».

El regreso del diplomático chileno había sido anunciado el miércoles por el ministro paraguayo de Exteriores, José Félix Fernández, pero luego desmentido por su homólogo chileno, Alfredo Moreno.

En tanto, la oficina de exteriores colombiana informó que se decidió el regreso de Barrantes «con el fin de mantenerse informado de forma directa acerca de la situación actual del país y de cara a las elecciones generales de abril de 2013».

«El embajador de Colombia entrará en contacto con las autoridades, fuerzas políticas y diferentes sectores de la opinión pública paraguaya, a fin de que en los próximos días informe personalmente al gobierno del desarrollo de los comicios que se avecinan en esa nación», añadió la Cancillería en un comunicado.
infobae.com

CONFERENCIA ANTICORRUPCIÓN

Dilma Rousseff defendió a la “prensa libre” en una conferencia
La mandataria habló sobre la corrupción que establecen ciertas empresas privadas en su país y el rol que cumplen los jóvenes en la democracia.
En la Conferencia Internacional Anticorrupción que se efectuó en Brasilia, la Jefa de Estado de dicho país, Dilma Rousseff, discursó ante más de 1500 representantes de diversos países, empresas y la sociedad civil. En el día de ayer, desde su lugar exclamó que «Es preferible el ruido de la prensa libre al silencio sepulcral de las dictaduras».
La Presidente de Brasil se refirió a los fondos que manejan los gobiernos y a la “transparencia” que debe existir en la administración. Sin embrago, dejó en claro que ésto no tiene nada que ver con “un discurso anti político o anti Estado, que sirve a los intereses de unos pocos” y agregó que el Estado no debe ser el único destinatario de las movilizaciones por mayor transparencia.

“El Estado no es el único foco. Otros actores también merecen el escrutinio público”. Así la Primer Mandataria ser refirió a las empresas privadas brasileñas donde «la transparencia se torna esencial».

Por otro lado, Rousseff disertó sobre el papel que cumplen los jóvenes “ellos nos muestran que el mundo que queremos será construido sólo con más transparencia y lucha contra la corrupción, con más debate y más participación”.
nuevodiarioweb.com.ar

Chávez pide a Obama que «se olvide» de «ocupar» otros países

El presidente de Venezuela instó a su homólogo estadounidense a ocuparse de los problemas económicos y sociales de EE.UU.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha solicitado este jueves su homólogo estadounidense, Barack Obama, que se ocupe de los problemas económicos y sociales que sufre su país y que «se olvide» de «ocupar» otros países durante su segundo mandato, para el que fue elegido el martes, tras imponerse al candidato republicano, Mitt Romney.

«Ha sido reelecto el presidente Barack Obama. Que reflexione primeramente por su país, que tiene bastantes problemas económicos y sociales. Es un país dividido con una fractura social, con una súper élite explotando a ese pueblo», ha dicho Chávez durante un discurso pronunciad en el Palacio de Miraflores. «Que se dedique a gobernar a su país y se olvide de estar dividiendo pueblos, ocupando países», ha agregado el mandatario, según un comunicado emitido por el Gobierno venezolano.

En las elecciones presidenciales celebradas el pasado martes, Obama se impuso a Romney tanto por número de compromisarios -303 contra 206- como por voto popular -53 millones contra 52 millones-, consiguiendo con ello otros cuatro años en la Casa Blanca.
abc.es

Comunistas uruguayos saludan Congreso de pares chinos

Montevideo, 9 nov (PL) El Partido Comunista de Uruguay (PCU) reiteró hoy su disposición de luchar junto al Partido Comunista de China (PCCH) por la paz y el socialismo.

Con motivo del XVIII Congreso del PCCH, Eduardo Lorier, secretario general del PCU, y Daniel Coira, su secretario de relaciones internacionales, enviaron un mensaje deseando éxitos en todos los muy importantes asuntos por tratar.

El texto se refiere a la elección de sus dirigentes, así como al estudio de «la rica experiencia histórica del Partido y de los desafíos de la nueva etapa que vive el pueblo chino y su extraordinario papel en el contexto mundial».

Tras resaltar la importancia del triunfo de la Revolución para el pueblo chino, señala que también «llenó de esperanza a la humanidad toda, la que hoy admira el prodigioso desarrollo de este gran estado».

Guatemala scours for quake survivors, death toll expected to rise

Rescue workers today carted out dead bodies found under rubble in the aftermath of Guatemala’s most powerful earthquake in decades, while others cleared wrecked cars and collapsed buildings as they searched for survivors.

At least 52 people were killed in the 7.5 magnitude quake yesterday, many of them crushed under debris in San Marcos state, a mountainous region near the Mexican border.

Nearly two dozen people were still missing and President Otto Perez forecast that the death toll would climb.

«Sadly we expect the number to keep rising,» Perez told reporters in Guatemala City, adding that 22 people were missing and around 200 injured.

Emergency workers said they pulled seven people alive from rubble at a construction site on the outskirts of San Marcos city.

On the outskirts of San Marcos city, rescuers stepped up efforts at a collapsed construction site. Emergency workers in white hard hats used tractors and trucks to shift debris blocking roads. Cars were crushed, highways were peppered with gaping cracks and modest homes had crumbled.

«The people of San Marcos are in deep mourning,» said Wilfred de Leon, one of whose relatives was buried by rubble and feared dead.

The quake destroyed roads and forced evacuations as far away as Mexico City. However output and exports of staple crop coffee were not affected, Ricardo Villanueva, president of Guatemala’s national coffee association Anacafe, said.

Guatemala is Central America’s second biggest coffee producer.

It was the strongest earthquake to hit the Central American nation since 1976, when a 7.5-magnitude quake killed more than 20,000 people.

Source: Buenos Aires Herald

Sismo: miles de guatemaltecos durmieron en las calles

Temerosos de posibles réplicas y envueltos en frazadas, se congregaron en las aceras de la localidad montañosa de San Marcos

Las cuadrillas de rescate trabajaron durante la noche en San Marcos buscando entre los escombros a posibles sobrevivientes u otras víctimas fatales por el sismo que con una magnitud de 7,4 sacudió el miércoles la frontera de Guatemala con México. Muchos se concentraron en el hospital de San Marcos, el único edificio que continuó con electricidad luego del temblor.

Eblin Cifuentes, un estudiante de derecho de 26 años de edad, y un grupo de sus compañeros de clase recaudaban suministros médicos como parte de una campaña escolar para suministrar ayuda al único hospital de San Marcos, que se encuentra en una zona pobre de granjas de subsistencia habitada en su mayor parte por indígenas. Cuando ocurrió el temblor, el grupo decidió llevar todo lo que habían obtenido.

«Gracias a Dios nada nos ocurrió, y por eso tenemos que salir a ayudar», dijo Cifuentes.

Fuente: AP

Strong earthquake off Guatemala kills at least 48

A strong earthquake off the coast of Guatemala killed at least 48 people and trapped others under rubble today, crushing homes and cars, destroying roads and forcing evacuations as far away as Mexico City.

Most of the dead were buried under debris in San Marcos state, a mountainous region near the Mexican border. Landslides triggered by the 7.4 magnitude quake blocked highways and complicated rescue efforts.

It was the strongest earthquake to hit the Central American nation since 1976, when a 7.5 magnitude quake killed more than 20,000 people.

President Otto Perez, who confirmed the death toll after returning to the capital Guatemala City from a lightning trip to San Marcos, said that as many as 23 people were unaccounted for, while 153 people were being housed in emergency shelters.

«It’s very sad to meet people here who are waiting to find their families who are still buried,» Perez said in San Marcos. «It’s really a tragedy and we will do all we can to help the families that are suffering.»

Television footage showed collapsed buildings and vehicles crushed under rocks and stuck in large cracks in highways.

In San Cristobal Cucho, in San Marcos state, all but one of an 11-member family died, buried under rubble, volunteer fireman Ovidio Fuentes told local radio. Only the 17-year-old son survived.

Local Red Cross chief Carlos Enrique Alvarado said 75 homes were destroyed in the city of San Marcos alone and authorities said damage to the prison forced them to transfer 101 inmates to another jail.

Perez said Spain and Venezuela had offered help. Authorities distributed 16,000 emergency rations and mobilized more than 2,000 soldiers to help with the rescue effort. The energy ministry said 73,000 people were left without electricity.

In Guatemala City, 100 miles (161 km) from the quake’s epicenter, the streets were filled with office workers forced to evacuate buildings, although most soon returned to work.

The epicenter was 26 miles (42 km) below the surface, according to the U.S. Geological Survey.

The quake was felt in El Salvador and more than 760 miles (1,223 km) away in Mexico City, where some people also fled offices and homes.

The Pacific Tsunami Warning Center said a small tsunami was registered on Guatemala’s coast, although there were no reports that it caused any damage.

Source: Buenos Aires Herald

Las FARC-EP confían en tener a Simón Trinidad en diálogos de paz

La Habana, 6 nov (PL) Los integrantes de la delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), expresaron hoy esperanzas de tener en la mesa de diálogo de paz al guerrillero Simón Trinidad.

Ver imágenes en FotosPL
Trinidad cumple condena de 60 años de prisión en Estados Unidos.

A Simón lo esperamos aquí de cuerpo presente. Esperamos que el presidente estadounidense Barack Obama lo indulte, en un acto de justicia, en un verdadero acto de paz, afirmó el jefe del equipo, el Comandante Iván Márquez.

Parte de la delegación, que estará en la mesa de conversaciones en La Habana, que comenzará el próximo 15 de noviembre, habló con periodistas en la sede de la Agencia de Noticias Prensa Latina, entre ellos la guerrillera Tanja Neijmejeir, quien arribó a esta capital la víspera. En el auditorio, los miembros de la guerrilla se hicieron acompañar por una gigantografía de Simón Trinidad. Aquí esta entre nosotros de manera especial, con su espíritu vigoroso, dijeron.

El es un hombre de paz, añadió Márquez. Fue capturado en Ecuador, extraditado mediante un montaje jurídico del gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010), fue una venganza de Uribe.

Creemos que Trinidad puede jugar un papel muy importante en este proceso y esperamos que el gobierno norteamericano asuma esta actitud y vocación comprensiva. Todo no puede ser apoyo para la guerra, es hora que Washington ayude a los colombianos en este anhelo de sembrar la paz, declaró.

La guerrilla mostró su confianza que las autoridades de ese país le den la posibilidad de tener en la mesa a «un luchador extraordinario por la paz» y ratificó su deseo de que cese el intervencionismo en Colombia.

Desde un inicio, cuando las FARC-EP anunciaron a su equipo de negociadores, el nombre de Trinidad figuró en el grupo por considerar la fuerza guerrillera que su presencia era imprescindible por su trascendencia histórica y su experiencia en anteriores negociaciones en San Vicente del Caguán, Caquetá (1999).

El insurgente respondió de inmediato su voluntad de incorporarse al proceso en busca de una solución política al conflicto armado y solicitó en carta al presidente Obama que facilitara su participación.

Durante la reciente instalación oficial del diálogo en Oslo, Noruega, el pasado 18 de octubre, su nombre figuró en una pancarta, frente a una silla vacía, en la mesa que ocuparon las delegaciones.

Presidential hopefuls exit in Chile cabinet shuffle

Chilean President Sebastian Piñera shuffled his cabinet to allow ministers with presidential aspirations to leave, as his embattled conservative coalition seeks support before presidential elections in November 2013.

The unpopular Piñera’s right-wing bloc suffered a loss in local elections last month, which likely accelerated the departure of presidential hopefuls bracing for leftist former President Michelle Bachelet to make a comeback bid.

Public Works Minister Laurence Golborne, a charismatic businessman, and Defence Minister Andres Allamand, a seasoned politician, who are seen as the right’s best chance to retain the presidency, both left the government.

«(Golborne and Allamand) are taking up what I see as the most noble of duties, missions and responsibilities that a citizen of our country can undertake: aspiring to the presidency,» Piñera said at a ceremony to mark the cabinet change. «Go travel our country, region by region … to conquer a new majority of Chileans.»

Many Chileans hoped Piñera, a former airline magnate, would tackle social inequalities in Chile more effectively than his predecessors, but polls show they are disappointed so far.

Piñera’s trusted advisor Interior Minister Rodrigo Hinzpeter was appointed Defense Minister, government spokesman Andres Chadwick was named Interior Minister and Santiago’s governor Cecilia Perez became spokeswoman. Deputy Public Works Minister Loreto Silva replaced Golborne as minister.

National Heritage minister Catalina Parot also left in Pinera’s third sweeping cabinet change, which is not expected to significantly affect policy in the world No. 1 copper producer.

Source: Buenos Aires Herald

Chile crece más de lo esperado en septiembre

La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería.
La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería, según datos publicados el lunes por el Banco Central.

El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), una medición que representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), registró un alza del 1,0 por ciento desestacionalizada respecto de agosto.

Con el desempeño de septiembre, la economía chilena acumuló un alza interanual del 5,4 por ciento en los primeros nueve meses del 2012 y anotó la misma variación en el tercer trimestre.

En julio y agosto, la economía local había crecido un 5,3 y 6,2 por ciento, respectivamente.

Un sondeo de Reuters había estimado una expansión interanual del 3,5 por ciento para el Imacec de septiembre.

Fuente: Reuters

Lugo reprocha a Franco que trate de impedir que la Unasur supervise las próximas elecciones generales

ASUNCIÓN, 4 Nov. (EUROPA PRESS) – El expresidente de Paraguay Fernando Lugo ha reprochado este sábado a su sucesor, Federico Franco, que trate de impedir que una misión de observadores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) supervise las elecciones generales de abril de 2013.

Una democracia real, transparente y participativa no se asusta porque se le observe, ha replicado Lugo a Franco, que arremetió contra la Unasur por aglutinar a países que condenaron el «juicio político» que cesó a Lugo..

El exmandatario, que asegura que se presentará a los próximos comicios, ha hecho hincapié en que en Paraguay no existe una auténtica democracia, según recoge la agencia estatal cubana de noticias Prensa Latina.

No vamos a olvidar que esos golpistas creen que Paraguay es de un grupo de personas y pueden hacer todo a espaldas del pueblo, ha criticado Lugo, que lidera la coalición de partidos de izquierda, Frente Guasú.

Franco señaló este viernes que impedirá que Lugo concurra a las elecciones de abril del año próximo. La Constitución paraguaya, que prohíbe que un presidente opte a la reelección, no contempla impedimento alguno para que un exmandatario que no llegó a completar su legislatura por destitución pueda presentarse de nuevo.

El embajador de Perú en el país debió viajar a Lima, tras una polémica reunión

El diplomático reconoció que mantuvo un encuentro con representantes de una organización acusada de tener nexos con Sendero Luminoso; el funcionario deberá dar explicaciones ante Cancillería.

El embajador de Perú en Argentina, Nicolás Lynch, tuvo que viajar a Lima para responder ante su Cancillería sobre el encuentro que sostuvo con miembros del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), una agrupación vinculada al grupo Sendero Luminoso. Así lo informó el portal de BBC Mundo.

El portal del diario peruano El Comercio consignó que el diplomático arribó a Lima anoche en un vuelo de la línea área Taca.

De acuerdo a ese sitio, Lynch reconoció que recibió a miembros del grupo vinculado a Sendero Luminoso. De acuerdo a sus palabras, ellos le entregaron una carta, que envió a Lima. «La embajada es la casa de todos los peruanos», dijo y agregó: ´»el no está «para juzgarlos».

El canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, informó que decidió citar a Lynch luego de que él comentara en una estación de radio argentina sobre la reunión que sostuvo con los miembros de Movadef.

En un comunicado, la Cancillería sostuvo que «ha dispuesto que las Embajadas no reciban a sus representantes y eviten toda interlocución con dicha organización», en alusión a los miembros de Movadef.

La Cancillería considera a esta organización una «agrupación de fachada de Sendero Luminoso», con «la inaceptable pretensión de una amnistía para los líderes de la organización terrorista Sendero Luminoso».
lanacion.com.ar

Los latinos pueden definir la elección en EE.UU.

La elección está empatada, pero no tanto. Latinos y afroamericanos son el 20% del electorado. En el caso de los afroamericanos, 90% vota por Obama y 75% de los latinos (centralmente de origen mejicano y centroamericano, con la excepción de los cubanos) harán lo mismo.

Es cierto que la población “blanca” está dividida por mitades y esto incluye a judíos, irlandeses o polacos y no solo a los WASP (White, anglosaxon and protestants).

El tema racial importa, y mucho. Trata de dárselo por superado, pero el racismo (que incluye a latinos, árabes y judíos) goza todavía de muy buena salud en el centro y sur de los Estados Unidos. Eso no impidió que el sueño de Martin L. King se convirtiera en realidad : en el 2008 un negro con padre y nombre árabe, y un jefe de campaña judío, fue electo presidente.

Los Republicanos han sido extremadamente duros en su posición contra los inmigrantes y estos son –al 95%- latinos.

La única duda es el sistema del Colegio Electoral. Obama puede ganar en votos y perder en electores estaduales. Ya le pasó a Al Gore donde 127 votos de Miami decidieron los definitorios 29 electores del estado de Florida (el que gana, se lleva todos los electores y para ganar hay que sumar 270).

Más allá de sus debatibles imperfecciones, estamos frente a un sistema tan amplio que permite que, en las dos fórmulas que compiten, no haya un solo blanco protestante. La democracia más estable del mundo es también la más flexible y la más creativa. Pero también la inventora del Ku-Klux-Klan.
cronista.com

Antichavismo inicia la campaña confiado en el «efecto Capriles»

El ex candidato presidencial de Venezuela buscará la reelección en Miranda, uno de los estados más importantes del corredor electoral. El próximo 16 de diciembre se pondrán en juego 23 de los 24 gobiernos estaduales.
“Lo que está en juego el 16-D es si queremos un Miranda para todos, sin diferencias y sin divisiones, o si queremos lo que ya vivimos años atrás, un partido político que saqueó nuestro Estado”, afirmó Henrique Capriles Radonski, actual gobernador y candidato a la reelección, en su discurso inaugural de campaña.

«Yo no estoy aquí para arrodillarme ante nadie sino para trabajar por el pueblo. Para ganar en Miranda lo único que necesitamos es organización y que el pueblo salga a votar. Si la gente sale, ganamos por paliza», agregó durante la reunión de trabajo realizada en el Complejo Cecilio Acosta, de la que participaron los líderes de las 21 parroquias del Estado.

En las elecciones regionales se pondrán en juego 23 de las 24 gobernaciones estaduales, 237 bancas de los distintos Consejos Legislativos regionales y 8 representantes indígenas.

Actualmente, el chavismo tiene en su poder el 63% de los cargos que se someterán a elección, por eso necesitará un triunfo contundente para que su poderío no retroceda. Están habilitados 17.421.923 votantes.

Los estados de Zulia y Miranda son los principales botines para las fuerzas en disputa y ambos están controlados por la oposición. Zulia es el más poblado del país y cuenta con 2.389.371 electores, mientras que en Miranda busca la reelección Capriles, ex candidato a las elecciones presidenciales y principal adversario de Hugo Chávez.

En ambos distritos fue muy fuerte la apuesta del chavismo. Tanto que decidieron presentar como candidatos a algunas personas que no vivían en los distritos para los que se postulaban, lo que despertó un fuerte rechazo de la oposición.

Elías Jaua, vicepresidente de la nación, fue el elegido para enfrentar a Capriles en Miranda. Y no es el único hombre importante del Gobierno que participará de las elecciones.

Tareck El Aissami, ex ministro de Interior y Justicia, será candidato a la gobernación de Aragua (centro del país) y Henry Rangel, ex titular de la cartera de Defensa, se postulará en Trujillo (occidente).

El ex militar Francisco Árias Cárdenas, diputado electo por Zulia y hombre de confianza de Chávez, ahora irá por la gobernación del estado.

Según aseguró en la apertura de la campaña, posee una ventaja de 8 puntos porcentuales sobre el actual gobernador, el opositor Pablo Pérez.

«Tiene 130 mil votos de ventaja la revolución en Zulia», afirmó. Y atacó duramente a su rival: “Utilizó a la gobernación como una franquicia para hacer negocios”.

La respuesta del gobernador no se hizo esperar. “Arias Cárdenas tiene que ganarme las elecciones a mí, no yo a él. Zulia no es plato de segunda mesa”, afirmó en diálogo con Noticias24.

También se refirió a la estrategia común que llevan adelante junto a Capriles. “Hoy me escribió Henrique deseándome mucho éxito y fue retribuido de mi parte. La idea es poder hacer una campaña paragua en el sentido de incentivar el voto”, contó.

Por su parte, el Presidente no volvió a referirse públicamente a los comicios regionales, luego de abrir el juego con un mensaje de Twitter: “¡Arrancó la campaña electoral para las gobernaciones! ¡A la ofensiva popular y a una nueva victoria revolucionaria!».

La campaña se extenderá por más de 40 días, hasta el próximo 13 de diciembre, momento en el que comenzará la veda electoral.
infobae.com

Otro intento fallido de búsqueda de crudo en Cuba

El pozo perforado en aguas del Golfo de México «no ofrece posibilidades de explotación comercial», admitió el consorcio conformado por Cubapetróleo y la venezolana estatal PDVSA

«Aunque este pozo no ofrece posibilidades de explotación comercial, los resultados obtenidos en la exploración permitirán orientar y ampliar las operaciones en los bloques de la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México, comprendidos en el contrato suscrito entre ambas empresas», dijo la compañía cubana en una nota publicada en el diario oficial Granma.

Las labores de búsqueda, con la moderna plataforma Scareabeo-9, concluyeron el pasado 26 de octubre en el pozo exploratorio Cabo de San Antonio 1X, y ahora «se realizan los trabajos para su terminación segura», añadió.

Este es el tercer intento de búsqueda que no prospera con la plataforma Scarabeo 9, puesta en operaciones en enero pasado, por parte de empresas petreleras extranjeras que tienen contratos con la compañía estatal cubana.

Sin embargo, Cubapetróleo dijo que «la experiencia técnica y la valiosa información geológica obtenida, han contribuido a reafirmar la decisión de PDVSA de continuar su participación en la campaña exploratoria en aguas cubanas».

En mayo pasado, Repsol anunció que abandoba sus operaciones de exploración en Cuba, ante la falta de resultados positivos.

Fuente: Infobae

Brasil evaluará áreas para invertir en Venezuela

El Presidente dijo que no es su tarea principal hacer campaña.
El presidente de la República Hugo Chávez, recibió ayer al canciller brasileño Antonio Patriota y hablaron sobre planes de inversión.

A la salida del encuentro en Miraflores, Chávez anunció que entre el 12 y 13 de noviembre estará en Caracas una delegación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil para reunirse con representantes del BANDES venezolano, «para evaluar el gigantesco potencial de crecimiento económico que tiene Venezuela».

Según el mandatario, los países desarrollados tienen un nivel de endeudamiento del 80% del Producto Interno Bruto. «Nosotros estamos en el 25%. Todavía tenemos un techo alto de capacidad de endeudamiento externo e interno y de allí mi planteamiento al Gobierno de Brasil para que se nos permita incrementar la inversión brasileña (en Venezuela)», dijo Chávez.

Informó que «va bien» el tema de las nomenclaturas arancelarias para la activación de la participación de Venezuela en el Mercosur en el plano comercial. «Estamos empeñados en que el 7 de diciembre tengamos el acuerdo de arancel externo común», destacó.

Dijo que en esa fecha está prevista la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realizará en Brasilia y cuya invitación trajo el canciller Patriota.

Sobre política local, el mandatario explicó que ya está incorporado a la campaña de los candidatos del PSUV a las gobernaciones. «Pero no es mi tarea principal. En esta etapa, la tarea principal es de los candidatos a las gobernaciones», añadió.

Por su parte, el canciller brasileño declaró que vino a «celebrar la victoria del presidente Chávez» y la «victoria del pueblo de Venezuela», en los pasados comicios presidenciales.

Informó que los dos países establecieron un mecanismo bimensual de vicecancilleres responsables para América Latina que se reunirán para analizar la plena incorporación de Venezuela al Mercosur y las inversiones bilaterales. Dijo que para Brasil la relación con Venezuela es absolutamente estratégica y con gran potencial.
eluniversal.com

Capriles llama al pueblo organizarse y votar el 16-D para ganar por paliza

Henrique Capriles Radonski inició su campaña electoral en el Complejo Cecilio Acosta, donde realizó una reunión de trabajo con los líderes de las 21 parroquias de Miranda. Allí aseguró que su lucha es por el pueblo. «Quiero ser el gobernador de todos los mirandinos, piense como piense», enfatizó.
Los Teques.- «Para ganar en Miranda el 16 de diciembre, lo único que necesitamos es organización y que el pueblo salga a votar. Si la gente sale, ganamos por paliza el estado Miranda». Con este mensaje Henrique Capriles Radonski inició la carrera por la reelección a la Gobernación de Miranda.

«Que nadie se equivoque porque mi lucha es por el pueblo todos los días (…) Este es el mensaje que debe salir de aquí a cada comunidad, quiero ser el gobernador de todos los mirandinos, piense como piense», enfatizó el aspirante.

Aprovechó para saludar a todos los candidatos a gobernadores por la Mesa de la Unidad y aseguró que la alianza opositora tiene los mejores candidatos porque su lucha es por resolver los problemas de sus estados, no por un partido político.

«Este Gobierno quiere un partido donde nosotros estemos al servicio de ese partido pero eso tiene que ser al revés y eso lo hemos logrado en Miranda. Lo que esta en juego el 16-D es si queremos un Miranda para todos, sin diferencia y sin divisiones, o queremos lo que ya vivimos años atrás, un partido político que saqueó nuestro estado», resaltó.

Indicó que los funcionarios que están alrededor de la presidencia, «todo eso es un entorno corrupto».

«Donde tenemos alcaldes del PSUV, el propio pueblo oficialista dice que no sirven. El 16 D es la primera elección y la segunda es en abril para que Miranda continúe progresando», expresó.

Capriles Radonski inició su campaña electoral en el Complejo Cecilio Acosta en Los Teques, donde realizó una reunión de trabajo con los líderes de las 21 parroquias de Miranda para trazar estrategias, de cara a las regionales. Allí estuvo acompañado por el alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, la secretaria de Gobierno, Adriana D’Elía; el líder de Primero Justicia, Julio Borges; el jefe de campaña del Comando Venezuela, Armando Briquet, entre otros.

Manifestó que durante su gestión como gobernador, ha demostrado al pueblo que trabaja para resolverle sus problemas, especialmente a los funcionarios de la Gobernación.

«Aquí no salió nadie por la camisa de un color político, aquí los que sabotearon, los que se cogieron lo que ustedes saben, se fueron solitos. La justicia no funcionó y no dio respuesta pero hubo una justicia más importante que fue el juicio popular, fue el pueblo el que realizó el juicio con su voto. Hoy apelo a ese juicio para el 16-D», dijo.

Sostuvo que por más amedrentamiento y sabotaje en contra de la gobernación, nadie impedirá que siga trabajando. «Ellos tratan de ganar elecciones sobre una base de miedo y nosotros las ganamos con esperanza y soluciones».

Jugar en equipo

El discurso de inicio del acto de campaña estuvo a cargo del alcalde del Municipio Sucre, Carlos Ocariz, quien aseveró que para sacar el país adelante es necesario «jugar en equipo».

Recordó como tomó la decisión de desprenderse de la candidatura a la Gobernación para acompañar a Capriles en la reelección. «Hospitalizado con dengue, Capriles me llegó a la clínica y me dijo: Carlos aquí vamos a hacer lo que tu digas porque tu eres el candidato. Sin dudarlo tomé la decisión».

Explicó tres razones de peso para renunciar: «Primero, tenia el dengue y no podía inscribirme. Segundo, lo que mas amo en mi vida se llama Petare y no podía dejarlo solo y la tercera razón, porque Venezuela en los últimos años han surgido poco liderazgos nacionales que llamen al futuro. Eso surgió aquí en Miranda. Ustedes lo vieron recorriendo 300 pueblos, llevando un mensaje y combatiendo a todo el estado, el poder completo y logró sembrar la semilla de la esperanza».

Resaltó que Capriles «tiene que seguir gobernando, tiene que seguir desarrollando los proyectos en Miranda y es por eso que en la vida hay que jugar en equipo».

«Era la mejor decisión para Venezuela, para Miranda y Petare. Sin lugar a dudas, Henrique Capriles ha sido el mejor gobernador en la historia del estado Miranda y sigue siendo un dirigente nacional, es algo que no regalan en la botica, se lo ganó a fuerzas y lágrimas», dijo.

eluniversal.com

El periodista boliviano atacado con fuego le apuntó a gente de Evo Morales

El cronista de radio, Fernando Vidal, cree que las personas que lo rociaron con gasolina y lo quemaron en su estudio de Yacuiba tienen vínculos con el MAS, el partido que dirige el mandatario cocalero.
Fernando Vidal, un veterano periodista boliviano de 70 años, que se inició en la radio a los 14, es una personalidad reconocida en Yacuiba, donde fue alcalde y dirigente cívico. Llegó incluso a acercarse al actual presidente Evo Morales, quien antes de alcanzar la gobernación le ofreció dirigir su partido, Movimiento al Socialismo, en el ámbito regional.

Vidal no accedió por encontrarse comprometido con otra fuerza política, pero llegó a conocerlo bien: «Estuvo todo un día en mi casa, comiendo, bebiendo y conversando».

Pero ahora, dice Vidal, la gente que está a su alrededor «lo transformó en un monstruo». «Hoy las cosas han cambiado, porque en siete años en el gobierno del MAS ha aflorado un estado de corrupción salvaje», explicó en diálogo con radio Mitre.

Desde Radio Popular, una de las más escuchadas de Yacuiba, el comunicador denuncia cada hecho de corrupción del que es testigo.

«Era de esperar lo de esta gente, a la cual uno le está arruinando el pastel con las investigaciones. Varios estarán deseando mi muerte. Estarán tremendamente preocupados porque esto también los va a salpicar», dijo Vidal.

Cuatro presuntos agresores del periodista radial boliviano, rociado con gasolina y quemado mientras estaba presentando su programa y denunciaba hechos de corrupción, quedaron en prisión ayer, luego de que la justicia ordenara «detener preventivamente» a los sospechosos en una cárcel de Yacuiba.

Para Vidal, «son gente del alcalde de Yacuiba, del Poder Autonómico Nacional, de un hombre que debería estar preso, pero que se ha pegado al MAS para preservar su situación y gastar toda la plata que ha robado».

«Evo sabe quién es el que está quemado, pero no quiere que se le eche la culpa a su partido. Ni que alguien del MAS haya dado la orden de cometer este ataque», concluyó.
infobae.com

Prenden fuego a un periodista en Bolivia durante una emisión radial

El profesional fue rociado con nafta y quemado cuando denunciaba hechos de corrupción en su programa. Sufrió quemaduras en el 40 % de su cuerpo.
Fuerte conmoción y una condena generalizada provocó hoy en Bolivia el ataque a un periodista radial que fue rociado con gasolina y quemado por desconocidos mientras estaba al aire y denunciaba hechos de corrupción, un caso que el gobierno prometió investigar con rapidez.

Fernando Vidal, de 70 años, propietario de Radio Popular, fue atacado por desconocidos cuando entrevistaba el lunes a dos personas por un caso de contrabando. El incidente fue seguido en vivo por oyentes del programa que salieron inmediatamente en su auxilio, dijo su yerno el periodista Esteban Farfán.

Decenas de oyentes acudieron conmovidos al lugar y lograron evacuar al hospital a Vidal y a una operadora que también sufrió quemaduras. Sin embargo, no pudieron evitar que la sala de transmisión de la emisora quedara destruida por el fuego.

Antes del ataque a la radio «primero han tirado un balazo (..) y después le rociaron gasolina, le echaron el fuego y se ardió todo», relató este martes Juana de Vidal, esposa del dueño de la radio, a medios de Santa Cruz, a donde fue trasladado el herido.

Los atacantes, tres de los cuales están detenidos, «tiraron a matar. Todo ha quedado destruido», añadió la cónyuge.

La acción fue condenada por el gobierno boliviano, que anunció «una investigación acelerada y rigurosa», según un comunicado del Ministerio de Gobierno (Interior).

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, expresó de su lado su «absoluta condena por este atentado cobarde contra personas que cumplen su trabajo».

En Yacuiba, la ciudad donde ocurrieron los hechos, a unos 700 kms al sur de La Paz, fronteriza con Argentina, uno de los oyentes, José Centenaro, acusó por lo ocurrido a «mafias» que existen en ese pueblo. Dijo que «el gobierno, de una vez por todas, debe sentar presencia del estado porque no podemos vivir en la frontera con la zozobra de pandillas de delincuentes que se apoderaron de la ciudad», según dijo a la radio Fides.

Luego de la curación de sus heridas, Vidal «está estable en una unidad de terapia intensiva con quemaduras por gasolina en una superficie corporal de un 40%, a nivel de la cara, cabeza, tórax y miembros superiores», informó el médico de la clínica Santa María, Javier Palenque.
Ex alcalde y ex presidente cívico de Yacuiba, Vidal hacía permanentes críticas al contrabando que fluye por la zona fronteriza, según el viceministro de Coordinación de la Presidencia, César Navarro.

«Ese hecho (de criticar a contrabandistas) generó una reacción y creo que no estamos equivocados: el contrabando está generando la organización de grupos criminales», señaló.

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP, que agrupa a propietarios de medios), deploró también el atentado y resaltó que «nuestra preocupación radica en la ausencia de una voluntad decidida para esclarecer hechos de violencia contra medios y periodistas».

La ANP recordó que «este atentado es el segundo en cuatro años en la zona fronteriza» con Argentina, en referencia al ataque con explosivos a la antena repetidora de la red nacional de televisión Unitel, en 2008, que todavía no fue esclarecido.

El Defensor del Pueblo de Santa Cruz, Hernán Cabrera, exigió «al gobierno, al estado, que no deje en la impunidad este atentado salvaje».
losandes.com.ar

Colombia: ELN ofrece un cese al fuego para dialogar

El Ejército de Liberación Nacional aseguró que quiere iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Aseguró que la medida “daría más confianza al proceso”

En un comunicado presentado en un foro organizado por una ONG suiza y respaldado por la ONU, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) declaró que estarían listos para asumir un alto el fuego “al comenzar los diálogos con el gobierno de Colombia”.

El texto, firmado por el Comando Central del ELN, consideró que “un acuerdo de cese el fuego y hostilidades, daría más certezas y confianza al proceso”.

“Somos optimistas con la paz, porque constatamos que hoy en día millones de compatriotas están reivindicando y luchando decididamente porque ese derecho contemplado en la carta constitucional se convierta en realidad», agregó el grupo guerrillero que en diversas ocasiones se demostró interesado en participar dentro del proceso de paz entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y las FARC en Noruega.

Según el Ministerio de Defensa, el ELN está activo desde 1964 y en la actualidad está integrado por 2.500 miembros. Junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, son protagonistas del conflicto armado interno que ha dejado millones de victimas en el país.

El foro titulado “Protección a la población civil en el marco del conflicto armado y los diálogos de paz” fue organizado por la ONG Llamamiento de Ginebra y el Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia (Suippcol) y fue respaldado por el Servicio de Acción contra las Minas Antipersonal de la ONU.

Fuente: Clarìn

Vestido con camiseta de Bolivia, Sean Penn animó a Evo Morales jugar fútbol

LA PAZ — El actor estadounidense Sean Penn vistió este martes una camiseta del seleccionado de fútbol de Bolivia antes de ver un partido que tuvo de protagonista al presidente Evo Morales, en su última actividad oficial de su corta visita al país sudamericano, constató la AFP.

El afamado actor se desplazó la noche del martes a un complejo deportivo escolar de La Paz para participar de un encuentro deportivo entre el equipo del presidente Morales -un apasionado del balompié- y un combinado de funcionarios diplomáticos extranjeros.
Inicialmente estaba previsto que Penn jugara un partido de fútbol sala, de acuerdo a la información oficial, pero el actor optó sólo por tocar el balón al comienzo del partido para luego retirarse a las graderías, desde donde vio el juego.
Durante buena parte del partido, de 40 minutos, Penn estuvo rodeado por personal de seguridad de la embajada venezolana y evitó hacer declaraciones a la prensa. Al concluir el partido, se fundió en un abrazo con el mandatario boliviano.
«Gracias por la visita», le dijo Morales, a lo que el actor respondió con un «Gracias, en inglés.
Penn, ganador de dos Oscar por las películas «Mystic River» y «Milk», realizó el martes su segunda visita a Bolivia en el presente año, para conversar con el gobierno boliviano sobre eventuales planes de cooperación a Haití, donde el actor realiza labores humanitarias.
El artista se reunió a mediodía en el presidencial Palacio Quemado con Morales, que lo nombró embajador para la despenalización del masticado de la coca legal y del reclamo boliviano a Chile de una salida soberana al mar, informó más temprano el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La visita de Penn está enmarcada en una misión humanitaria en favor de Haití, devastada por un terremoto en enero de 2010 que dejó unos 200.000 muertos.
El famoso actor es cofundador de la ONG JP/HRO, que distribuye medicinas intravenosas en Haití con financiamiento del gobierno de Venezuela y del ejército de Estados Unidos.

Fuente: Clarìn

Chile: pese a la derrota oficialista, Bachelet duda en postularse

La ex presidenta, en la ONU, debe definir antes de marzo si retorna a Chile para competir. La coalición de Piñera debate un cambio de gabinete luego de las elecciones municipales.

Santiago de Chile. — El gobierno conservador chileno del presidente Santiago Piñera debatía un cambio de ministros, tras la derrota en los comicios municipales del domingo, donde perdió bastiones históricos como Santiago y Concepción. Se trataba de la primera prueba electoral para Piñera y su coalición de gobierno, así como un test decisivo con vistas a las presidenciales de fines de 2013. La ex presidenta socialista Michelle Bachelet se ubica cada vez más claramente como favorita, en el caso de que acepte competir. Igualmente, la deserción récord del electorado, en las primeras elecciones voluntarias en Chile, es un llamado de atención para ambas coaliciones, muy desprestigiadas ante la ciudadanía.

El oficialismo coincidió en lamentar los resultados. «Es un desastre muy grande, todo se pone cuesta arriba», dijo José Manuel Ossandón, vicepresidente de Renovación Nacional, el partido de Piñera. «Hay que lamer heridas», agregó el senador oficialista Carlos Larraín. En la oposición de centroizquierda nucleada en la Concertación surgieron voces de mesura, debido a que la abstención alcanzó casi un 60 por ciento, en la primera oportunidad en que el voto era no obligatorio y de inscripción automática y no personal. Sólo 5,2 millones de chilenos sufragaron, sobre un total de 13,3 millones de electores.

Michelle Bachelet, desde su cargo de secretaria ejecutiva de la oficina ONU-Mujer en Nueva York, llamó a las candidatas vencedoras en comunas emblemáticas, como Ñuñoa, Providencia y Santiago. «Le dije que debemos recuperar la participación ciudadana», dijo la alcaldesa electa de Providencia, Josefa Errázuriz, independiente apoyada por los movimientos sociales.

«Desde un punto de vista político, la derecha queda mal, la Concertación queda bastante mejor. Esta es una estrepitosa derrota para el gobierno de Piñera. La derecha había llegado al poder después de 50 años, y no resistió a la primera elección», afirmó Marta Lagos, jefa de la consultora Mori. El oficialismo logró un 37,47 por ciento de votos, mientras que la Concertación consiguió alrededor de un 43,1 por ciento.

Ministros en duda. Ahora, Piñera debe acelerar la salida de su gabinete de posibles candidatos presidenciables, especialmente del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y su par de Defensa, Andrés Allamand. Era precisamente lo que discutía ayer en la cúpula de la coalición. Piñera, que no puede buscar una reelección porque la Constitución no lo permite, baraja dejar en libertad de acción a los ministros con aspiraciones parlamentarias, algo que por ley debe quedar zanjado antes del 16 de noviembre. «La duda está en si el presidente hará sólo un cambio para que salgan sus ministros que serán candidatos al Congreso o si el cambio también incluirá a los dos precandidatos que quieren disputar las presidenciales y hoy son ministros», explicó Patricio Navia, reconocido analista y profesor de la Universidad de Nueva York. Una salida anticipada de Golborne y de Allamand les permitiría desplegar sus campañas y mejorar su percepción, alejados de un gobierno desgastado.

Del otro lado, Bachelet aún deshoja en silencio la margarita sobre su postulación para las presidenciales de 2013. Sin embargo, para la oposición su candidatura es un hecho y está jugando estratégicamente con la demora. «El silencio es una estrategia razonable. Como va en primer lugar en las encuestas, no necesita decir nada. Si dice cosas. arriesga bajar su popularidad», señaló Ricardo Israel, analista político de la Universidad Autónoma.

«Mi percepción es que ella ya tomó la decisión de ser candidata, pero está esperando hasta marzo para regresar a Chile», arriesgó Navia. «El problema de Bachelet hoy es que la Concertación está muy desordenada y ella prefiere no estar en Chile para el aniversario del terremoto del 27 de febrero, por lo que es probable que espere su regreso hasta despues de ese aniversario», agregó. La gestión del terrible terremoto de 2010 generó críticas hacia Bachelet, entonces aún en el poder.
lacapital.com.ar

El PT de Lula da Silva se afianza en todo Brasil

El gobernante Partido de los Trabajadores conquistó la alcaldía de San Pablo y aumentó en casi 14% su poder político en todo el país.

Fernando Haddad, alcalde electo de San Pablo, besa a su esposa Ana Estela – AFP
El triunfo del PT se produjo pese al inédito juicio por corrupción en su contra en la Corte Suprema, aunque tuvo menos triunfos en capitales estatales.

En San Pablo, la mayor y más rica ciudad del país con 11 millones de habitantes, Fernando Haddad, de 49 años y origen libanés, un casi desconocido para los paulistanos apoyado por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), se impuso en el balotaje con 55,5% de los votos ante Serra, del PSDB (oposición).

La elección en Sao Paulo es un pulso de cara a las presidenciales de 2014 que anticipa un duelo entre el PT y el PSDB, los dos partidos que se han disputado la presidencia en las últimas dos décadas.

Haddad, exministro de Educación de Lula, no estaba entre los favoritos para la primera vuelta de las municipales el 7 de octubre, pero con Serra dejó en el camino a Celso Russomanno, un expresentador de televisión populista apoyado por los evangélicos.

El apoyo de Lula fue fundamental para que Haddad superara a Serra y consolidara su ventaja.

«Quiero agradecer desde el fondo de mi corazón al presidente Lula (…) por la confianza, por la orientación y el apoyo. Sin él hubiera sido imposible lograr un éxito en esta elección», dijo Haddad emocionado, y también dio las gracias a la mandataria Dilma Rousseff.

«Mi objetivo central (…) es disminuir la gran desigualdad existente en nuestra ciudad; es derribar el muro de la vergüenza que separa la ciudad rica y la ciudad pobre. Somos una de las ciudades más ricas y, al mismo tiempo, una de las más desiguales del planeta», añadió.

Con la victoria en Sao Paulo, analistas estiman que el PT sale fortalecido pese al juicio en la Corte Suprema que ha declarado culpables a 25 políticos, legisladores, dirigentes históricos del PT y empresarios involucrados en el pago de sobornos a diputados de la coalición a cambio de apoyo en el Congreso, de 2003 a 2005, durante el primer gobierno de Lula.

El triunfo de Haddad en Sao Paulo «para el PT equivale a conquistar la joya de la corona», dijo a la AFP el analista André César, de la consultora política Prospectiva.

«Lula es el gran victorioso en esta historia y ahora será aún más escuchado para las presidenciales de 2014», vaticinó.

Según los resultados definitivos, el PT ganó en 635 municipios, contra 558 en los comicios de 2008, y de los tres principales partidos del país junto al PSDB y el PMDB, fue el único que avanzó, con un alza de 13,8%.

Pero aunque ganó en Sao Paulo, la ciudad más importante del país, a nivel de capitales estatales tuvo un retroceso: obtuvo cuatro de un total de 26, contra seis en 2008 y nueve en 2004. Y perdió en tres importantes en el noreste: Recife, Salvador y Fortaleza.

Su rival PSDB, que en 2008 había conseguido 788 alcaldías, perdió en Sao Paulo y obtuvo sólo 702 municipios (-12,5%).

El centrista PMDB, aliado del PT y el partido que conquistó más alcaldías a nivel nacional, obtuvo 1.024 municipios, entre ellos Rio de Janeiro en la primera vuelta, contra 1.207 en 2008 (-17,8%).

En la primera vuelta de las municipales el 7 de octubre, casi 140 millones de brasileños fueron llamados a elegir a los alcaldes y concejales de 5.568 municipios en el mayor país de América Latina y sexta economía mundial.

Unos 31,7 millones de brasileños fueron a las urnas este domingo para escoger los alcaldes de 50 ciudades con más de 200.000 habitantes donde los candidatos no consiguieron mayoría en la primera vuelta, entre ellas 17 de las 26 capitales estatales como Salvador, Fortaleza o Curitiba.

De los 26 estados del país, sólo nueve capitales escogieron alcalde en el primer turno.
observadorglobal.com

La centroizquierda en Chile derrotó a la coalición de Piñera

La oposición de centroizquierda se impuso en las elecciones municipales de Chile, logrando incluso triunfar en comunas que eran bastiones de la derecha. La oposición a la coalición gobernante de derecha del presidente Sebatián Piñera quedó así con el camino allanado para recuperar el poder en las presidenciales de 2013.
Santiago de Chile. — La oposición de centroizquierda se impuso en las elecciones municipales de Chile, logrando incluso triunfar en comunas que eran bastiones de la derecha. La oposición a la coalición gobernante de derecha del presidente Sebatián Piñera quedó así con el camino allanado para recuperar el poder en las presidenciales de 2013. Estas fueron las primeras elecciones en Chile con voto voluntario. La abstención, sin embargo fue altísima, superior al 60 por ciento, en un llamado de atención al sistema tradicional de partidos, tanto de derecha como de centroizquierda.

La oposición compitió en la tradicional Concertación, que en esta elección sumó al Partido Comunista en algunos distritos, así como con otras formaciones progresistas e independientes. La Concertación se recuperó de esta forma de la derrota que sufrió en las municipales de 2008, que anticiparon la posterior victoria de Piñera, el primer mandatario de derecha en Chile tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990.

Victorias emblemáticas.La oposición obtuvo al menos ocho victorias emblemáticas. La alianza de gobierno perdió en Santiago y en las comunas capitalinas de La Reina y Providencia, hasta ayer bastiones del oficialismo. Este también perdió en Concepción, Recoleta, Independencia y Cerrillos. En Providencia, la independiente Josefa Errázuriz le ganó al alcalde Cristian Labbé, quien fue guardaespaldas de Augusto Pinochet. Errázuriz se impuso por 56 por ciento a 44 por ciento. En Santiago, Carolina Tohá, del PPD, integrante de la Concertación, se impuso al derechista Pablo Zalaquett, por 50,71 por ciento a 43,82 por ciento.

En el resultado global el oficialismo sumaba 27 intendentes, la Concertación, 15 y otra formación similar, Concertación Progresista, 5. Pero es claro que el gobierno de Sebastián Piñera y su alianza retrocedieron incluso donde no pensaban hacerlo. Hubo asesores de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet, como Tohá, que lograron triunfos inesperados. «¡Se siente, se siente, Bachelet presidente!», gritaron adherentes de oposición frente a la municipalidad de Santiago. Paralelamente, el triunfo en Providencia de Errázuriz, una líder surgida de los movimientos sociales y ciudadanos, rompió el bipartidismo que domina a Chile desde el retorno a la democracia.

El oficialismo, que enfrentará comicios legislativos y presidenciales en 2013, obtuvo finalmente 1,8 millones de votos sobre un total de 13 millones de electores potenciales. La cifra representó un 37 por ciento de los votos emitidos. La oposición de centroizquierda, sumó un 44 por ciento de los sufragios emitidos, yendo en dos listas. El Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, que compitió por fuera de los dos bloques dominantes, obtuvo un 3 por ciento. Las demás agrupaciones sumaron menos de un 5 por ciento.

Desde que asumió y sucedió a la socialista Michelle Bachelet, en marzo de 2010, Piñera ha hallado crecientes dificultades para sintonizar con la sociedad chilena. Al ya permanente conflicto con los estudiantes secundarios y universitarios se suma una caída irremontable en las encuestas de la figura de Piñera. En contraste, la ausente Bachelet (vive en Nueva York, donde trabaja para la ONU) exhibe un nivel de apoyos que preludian su cómodo retorno al poder en 2013. Sin embargo, el altísimo nivel de abstención juvenil en las elecciones de ayer es un llamado de alerta para ambas formaciones políticas.

Absteción récord. La abstención desbordó el 60 por ciento, confirmando la crisis de representatividad que afecta a la clase dirigente, en especial desde la ola de protestas sociales que comenzó en 2011. La elección, la primera en que el sufragio fue voluntario desde 1990, cerró incluso con decenas de mesas con cero votos, como sucedió en la populosa comuna de Recoleta. La abstención fue reforzada por los llamados de líderes estudiantiles a no votar. «Le dimos voz al descontento», dijo la dirigente de los estudiantes secundarios, Eloísa González, quien encabezó los llamados a la abstención con la campaña «Yo no presto el voto».
lacapital.com.ar

Nueva jornada de violencia: Dos muertos y 21 heridos en La Parada

Dos muertos, 21 heridos y más de 70 detenidos hasta el momento dejan los disturbios suscitados en las inmediaciones del mercado mayorista de La Parada (La Victoria), luego que unos 3 mil policías acudieran al lugar para garantizar el cumplimiento de una ordenanza municipal para restringir el tránsito de los camiones pesados.

De acuerdo al ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, las dos víctimas de aproximadamente 30 años y aún no identificadas perecieron por un disparo de bala y por arma blanca, respectivamente. El titular del Interior precisó que los agentes cumplieron con el operativo sin portar armas de fuego.

«El planeamiento está funcionando y en las próximas horas esperamos culminar el proceso con éxito», manifestó en diálogo con RPP Noticias.

En tanto, el director del Hospital Dos de Mayo, José Roca, indicó que los heridos sufrieron cortes en diferentes partes del cuerpo.

(LEA MÁS: Más de 70 detenidos en enfrentamientos en La Parada)

(VIDEO: Policías enfrentan a vándalos que tomaron puesto de auxilio)

(VIDEO: Turba bajó del cerro El Pino a La Parada)

Por su parte, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, calificó de “exitoso” al operativo de colocación de los muros de concreto, que realiza el municipio metropolitano con apoyo de la Policía Nacional del Perú.

“Aquí se está cerrando un capítulo en la ciudad de Lima después de décadas», expresó la burgomaestre tras indicar que se está “recuperando el orden y el principio de autoridad” en una zona donde hasta hoy hubo caos, desorden, insalubridad e inseguridad.
rpp.com.pe