Elecciones militarizadas: 250 mil efectivos controlan las urnas en Venezuela

Aunque aseguran que en Venezuela existe un clima de tranquilidad de cara a las elecciones del próximo domingo, más de 250 mil efectivos de diferentes Fuerzas Armadas custodiarán centros de votación e instalaciones eléctricas estratégicas. Chávez militarizó el país para celebrar la democracia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Desde las 6:00 am del miércoles, cerca de 250.000 agentes del orden que responden al Plan República resguardarán los 12.436 centros de votación dispuestos para las elecciones parlamentarias del próximo domingo 26 de septiembre.

La información fue suministrada por el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Henry Rangel Silva, al concluir la reunión que sostuvo con autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y representantes de los partidos políticos, en la sede el ente comicial, en Plaza Caracas.

Explicó que, antes de las elecciones, los efectivos militares tendrán la misión de garantizar la preservación del material electoral y de las máquinas de sufragio, desplegadas en las instituciones educativas en todo el país.

Los uniformados, además, asegurarán la integridad de las electoras y los electores el día de las legislativas.

“Aclaramos las dudas que tenían los partidos políticos y definimos el apoyo que la FANB dará al CNE en las elecciones, en lo que tiene que ver con la seguridad de los electores”, dijo.

Aseguró que en todo el territorio nacional hay un clima de tranquilidad. El personal castrense estará en los centros de votación hasta el próximo martes 28 de septiembre.

Desde ayer y hasta el próximo lunes 27 de septiembre, funcionarios de Corpoelec y efectivos militares custodiarán las instalaciones eléctricas estratégicas del territorio venezolano.

El rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Humberto Castillo, expresó que el encuentro con las autoridades militares permitió el intercambio de propuestas con las organizaciones con fines políticos, para garantizar la seguridad del proceso comicial.

Ello, agregó, certificará que los actores políticos se sientan confiados y acudan a las legislativas “sin dar lugar a ningún tipo de dudas”.

Castillo especificó que más de 500.000 personas, entre técnicos, operadores de máquina, miembros de mesa y funcionarios del ente comicial participarán en las elecciones parlamentarias.

“Las elecciones van con todo éxito porque hemos tomado todas las previsiones en materia eléctrica, en el sistema automatizado y el área de tecnología”, afirmó.

Puntualizó que el árbitro electoral ha subsanado todos los detalles para cumplir con la misión del 26 de septiembre: que 17.772.768 de electoras y electores convocados puedan ejercer su derecho al voto.

Evo Morales ya planea un tercer mandato presidencial

El gobierno boliviano anunció hoy que el líder cocalero podrá postularse sin problemas a un tercer período en 2014, porque el período de 2006 a 2009 no cuenta. Críticas de la oposición. Según el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, que habló del tema en una conferencia de prensa, el primer gobierno de Morales (2006-2009) no cuenta, ya que estaba contemplado «al final de lo que fue la República».

«La nueva Constitución Política del Estado prevé la reelección presidencial por única vez, y al estar el presidente Morales en su primer mandato, dentro de este marco legal, no hay trabas para que opte por una nueva gestión», apuntó Chávez, para luego aclarar que deberá ser el pueblo quien lo defina.

Tal posibilidad provocó una andanada de críticas de la oposición, que la considera «ilegal». Así, la diputada Norma Piérola señaló que Morales y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) tratan de «distraer y confundir a la opinión pública porque ya no puede presentarse a la próxima elección pues ya está cumpliendo su segundo mandato».

En tanto, el secretario de la opositora Gobernación de Santa Cruz (este), Roly Aguilera, señaló que si Morales se presenta otra vez como candidato presidencial estará incumpliendo un acuerdo que hizo en 2008 para permitir la convocatoria del referéndum que aprobó justamente la nueva Constitución.

Chávez señaló que tal convenio es inexistente y que «el único pacto que sirve es el que contempla la Carta Magna aprobada por todos los bolivianos», y donde se da la posibilidad de que el actual presidente boliviano pueda presentarse como candidato en las elecciones generales de 2014.

Fuente: DPA

Ecuador ni ha participado ni participará en operaciones con Colombia

Quito, 21 sep (PL) El ministro ecuatoriano coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, reiteró que su país ni ha participado, ni participa, ni participará en operaciones conjuntas con Colombia, que debe resolver sus conflictos internamente.

Carvajal recalcó que desde el 2007 este gobierno ha tenido una política muy clara sobre la soberanía del país y hacer transparente lo que pasa en la frontera con Colombia.

La población ecuatoriana necesitaba conocer exactamente todo lo que estaba pasando en la frontera con Colombia, lo cual es fundamental en una política de defensa nacional, apuntó el funcionario al programa El Poder de la Palabra, del diario digital Ecuador Inmediato Radio, tras definir tres ejes principales en la estrategia de seguridad fronteriza.

El primero de ellos fue fortalecer la presencia militar en las zonas de frontera, la cual había sido bastante descuidada en los últimos años, mejorar la capacidad operativa y defensiva, «pues conocemos cómo estuvimos cuando el bombardeo al territorio de Angostura», señaló.

Unido a ello, agregó, mejorar la inteligencia militar, tener mayor presencia policial, e incrementar la presencia del Estado en los programas sociales, registro civil, salud, educación, carreteras, con una mayor integración de esas zonas fronterizas al desarrollo.

En tercer lugar, enumeró Carvajal, una clara política de cero tolerancia a la presencia en nuestro territorio de cualquier grupo armado irregular o regular.

Esos son los tres pilares de la política de seguridad ecuatoriana que hemos mantenido, sin variación, recalcó.

Ello implica, precisó, que las acciones que emprendan nuestras Fuerzas Armadas en cumplimiento del mandato constitucional serán para proteger la soberanía e integridad del territorio nacional, mediante patrullajes permanentes y dispositivos de seguridad.

Respetamos la soberanía de todos los países, declaró Carvajal, pero entendemos que sus conflictos internos tienen que resolverse internamente, siempre protegiendo los principios de no intervención y resolución pacífica de controversias.

Aspiramos, acotó finalmente el funcionario, como ciudadanos de Ecuador y de Latinoamérica y como gobierno, a que el conflicto armado en Colombia se resuelva, cese la violencia y pueda superar esa historia de 50 años de enfrentamientos.
Fuente: Prensa Latina

Se pone a prueba la revolución chavista

Deciden en las urnas si se frena o se radicaliza. CARACAS.- Poco importa si se trata de un referéndum o de elecciones locales o regionales. Aquí, en Venezuela, desde 1998 sólo se vota una cosa: a favor o en contra de Hugo Chávez.

Y como no podía ser de otra manera, la figura del presidente de este país está omnipresente en la campaña para los comicios legislativos del próximo domingo, en los que 17 millones de venezolanos decidirán si aceleran o frenan el avance de la revolución bolivariana.

Caracas está en ebullición: una fuerte tormenta tropical, el caos del tránsito en las calles y la recta final de la campaña electoral calentaron el clima de esta ciudad donde se marca el ritmo de la política venezolana, que enfrenta días decisivos.

Desde 2005, la Asamblea Nacional está dominada de forma aplastante por el oficialismo, debido a que la oposición, en un vano intento de boicotear las últimas elecciones, decidió no participar. Si este domingo los detractores de Chávez logran arrebatarle la mayoría de los escaños al oficialismo, colocarán la piedra fundamental del dique de contención del chavismo.

Una derrota opositora, sin embargo, envalentonaría a Chávez, que llega a la cita electoral golpeado por una inflación sin freno y una creciente inseguridad. No hay grises en esta Venezuela, no hay puntos intermedios. En cada elección el país se juega a todo o nada.

Cuando se le pregunta a un venezolano si ya tiene definido su voto, las respuestas son tajantes. «Desde hace 12 años que ya sé a quién voy a votar», respondió a LA NACION el taxista José Hernández. «Voy a votar por la democracia. Si quieren socialismo, que se vayan para Cuba», afirmó Hernández, antichavista de la primera hora.

En el aeropuerto internacional de Caracas, incluso antes de hacer los trámites de migraciones, afiches gigantes que cuelgan del techo reciben a los turistas con los «logros» del socialismo en Venezuela.

Desde la educación hasta la producción agrícola, pasando por la educación y la ciencia, el gobierno hace gala de sus avances y corona estos afiches con una gigantografía de Chávez, la primera de una interminable serie de imágenes del líder bolivariano, más presente que nunca en tiempos de campaña.

«La oposición ha hecho un esfuerzo sobrehumano para situar la campaña a nivel local, mientras que Chávez se esforzó por convertirla en una polarización sideral. Los candidatos chavistas no tienen peso específico. Chávez hizo de esta votación un plebiscito sobre su persona», dijo a LA NACION el analista Carlos Hernández.

En el céntrico barrio caraqueño de Sabana Grande, Leonor Pérez hace campaña por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ella pertenece a una de las tantas «patrullas» que puso en marcha Chávez la semana pasada para convencer a los electores de votar por el oficialismo. Las patrullas tienen las listas electorales y llaman a los votantes, uno por uno, para «guiarlos» a la hora de votar. Leonor aclara que ella hace campaña por Chávez, a pesar de que no sea candidato. El es la figura convocante -y excluyente- del oficialismo.

«A mí la revolución me dio un departamento. Pude acceder a un crédito, mis hijos tienen trabajo, servicio médico», contó a LA NACION en una de las carpas que instaló el PSUV en la ciudad para hacer campaña. «Y todo gracias a Chávez», agregó.

En las carpas del PSUV, apenas un par de fotos de los candidatos locales asoman entre las imágenes a gran tamaño del presidente venezolano. Los candidatos oficialistas a legislador no tienen peso propio. «En estas elecciones, puedes agarrar un muñeco, vestirlo de rojo y presentarlo como candidato oficialista», estimó otro analista, Federico Welsch.

Chávez es como un gran río al que llegan todos los afluentes de la vida venezolana. La enorme mayoría de las conversaciones que uno puede iniciar en Caracas terminan desembocando en Chávez, desde las elecciones legislativas hasta el suministro de Internet o la fabricación de autos.

Ante la omnipresencia de Chávez, la oposición redobló los esfuerzos por presentarse unificada en los comicios, en los que se renovarán los 165 escaños en la Asamblea Nacional. Sin una figura convocante capaz de hacerle sombra al mandatario, el antichavismo sentó las bases de una alianza que tiene en las elecciones legislativas del domingo su primera prueba de fuego.

Se llama Mesa de Unidad Democrática y, sin ser un partido, es una instancia coordinadora para presentar candidatos únicos en la mayoría de las circunscripciones. En ella se aglutinan más de veinte partidos de izquierda, conservadores moderados y partidos tradicionales.

«Tenemos que ir todos a votar juntos, somos mayoría», declaró ayer la candidata María Corina Machado, en una conferencia de prensa convocada por la Mesa de Unidad. «Los venezolanos queremos vivir sin miedo», añadió.

Según Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, el PSUV cuenta con el 52 por ciento de las preferencias de voto, frente a un 48 por ciento para la oposición.

«Son dos fuerzas que en este momento están bastante equilibradas, el país está dividido en dos partes prácticamente iguales frente a su decisión de voto. El presidente Chávez cuenta con una ventaja pequeña», opinó el consultor.

Por su parte, la encuestadora GIS XXI, afín al oficialismo, vaticina en su proyección de resultados un 52,6 por ciento a favor del PSUV y un 47,4 para la oposición, y una participación del 68 por ciento en los comicios.

Pero no faltan también los temores a un fraude. La hegemonía parlamentaria le ha permitido al gobierno designar a los funcionarios de los otros poderes, incluso el Consejo Nacional Electoral, aprobar leyes sin debate y abrir el camino para que el mandatario legisle por decreto.

El desafío para Chávez, que encabeza de forma simbólica las listas oficialistas de todo el país, será revertir el desgaste que acumuló su imagen en los últimos meses -producto de la crisis económica, la inseguridad, las acusaciones de autoritarismo y los casos de corrupción- para superar con éxito estos comicios que huelen a ensayo de las presidenciales de 2012.

«Los vientos anuncian los huracanes de 2012, cuando iremos a las elecciones presidenciales», advirtió el mandatario, frente a una oposición que aspira a hacerse fuerte para volver a pelear en lo más alto de la política venezolana después de 11 años de gobierno de Chávez.

LAS DESVENTAJAS DE LA OPOSICION
Campaña electoral
La oposición hace campaña con menos recursos y menos tiempo en televisión que el oficialismo. Algunos candidatos han tenido problemas para recaudar fondos, ya que tanto sus partidarios como los empresarios temen represalias.

Maquinaria oficial
La oposición protesta por lo que considera es una maquinaria de propaganda puesta en marcha por el gobierno, que se burla de las voces críticas, transmite programas de entrevistas con voces oficialistas y televisa todos los discursos de Chávez, además de movilizar a miles de empleados públicos a los distintos actos proselitistas.

Consejo Nacional Electoral
Está dominado por funcionarios chavistas y ha ignorado por años las leyes que prohíben al mandatario y a otros funcionarios elegidos participar de la campaña, un punto que ha provocado frecuentes quejas de los líderes de la oposición venezolana.

Omnipresencia
La cara del líder bolivariano es omnipresente en los afiches de campaña del oficialismo. A pesar de las críticas externas e internas, Chávez sigue siendo el político más popular del país y es la fuerza aglutinadora de su partido.

LAS DESVENTAJAS DEL OFICIALISMO
Desgaste
Después de más de una década en el poder, la imagen del presidente Hugo Chávez ha sufrido cierto desgaste, y cada vez son más los que manifiestan desilusión con la gestión de su gobierno.

Unión
A pesar de que está compuesta por partidos de diversos signos políticos, la oposición ha logrado limar muchas asperezas y llegó a acuerdos para presentar candidaturas individuales en la mayoría de los distritos.

Inseguridad
Las tasas de criminalidad de Venezuela se encuentran entre las más altas del mundo. Sólo el año pasado fueron asesinadas entre 16.000 y 19.000 personas, tres veces más que en 1998, un año antes de que Chávez llegara a la presidencia.

Inflación
Se ubica en torno al 30% anual. Por quinto año consecutivo, Venezuela es el país con mayor inflación de la región, pese a tener una política de control de precios y de cambio desde 2003. La espiral inflacionaria tiene lugar en un contexto de recesión de la economía, que en el primer semestre de 2010 registró una caída del 3,5%.

Escasez
A los frecuentes cortes de luz, que despiertan malestar entre los venezolanos, se sumó en los últimos meses el desabastecimiento de algunos productos básicos. El extendido conflicto diplomático con Colombia ha disminuido las importaciones de su principal socio comercial en más del 70%.

LA IGLESIA POR UNA ASAMBLEA «PLURAL»
CARACAS (DPA).- El cardenal Jorge Urosa llamó ayer a los venezolanos a participar en los comicios legislativos del domingo para lograr una Asamblea Nacional plural, al tiempo que cuestionó el socialismo que propone el presidente Hugo Chávez como proyecto. Urosa pidió participar en las elecciones para fortalecer la democracia con una Asamblea Nacional que represente «a toda Venezuela y no a un sector». «Creo que es importante que haya confianza en el secreto del voto; nadie va a saber por quién uno va a votar. Sólo Dios lo sabrá», declaró el cardenal a la emisora Unión Radio.
Fuente: lanacion

Sigue la polémica en torno a la extradición del ex guerrillero chileno

Una ONG pidió que se le conceda el estatus de refugiado mientras un abogado envió un petitorio a la presidenta reclamando que «deniegue refugio a un presunto terrorista». La situación del chileno Sergio Galvarino Apablaza Guerra causó hoy una nueva controversia en tribunales, ya que una ONG pidió que se le conceda el estatus de refugiado mientras un abogado envió un petitorio a la presidenta Cristina Fernández reclamando que «deniegue refugio a un presunto terrorista».

Apablaza Guerra integró el antipinochetista Frente Patriótico Manuel Rodríguez y fue procesado por el asesinato del senador Jaime Guzmán de la Unión Democrática Independiente y el secuestro del empresario periodístico Christian Edwards, en 1991 durante la presidencia de Patricio Aylwin.

El martes, la Corte Suprema autorizó su extradición a Chile por entender que los crímenes de los que se lo acusa «son ajenos a la tradicional noción de delito político», aunque resguardó la atribución del Ejecutivo de concederle la categoría de refugiado político, un tema que tiene a estudio desde el año 2004 -por pedido de Apablaza- el Comité de Elegibilidad para Refugiados (Cepare) que depende del Ministerio del Interior.

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), encabezada por el ex consejero de la Magistratura Beinusz Szmukler, calificó de «cuanto menos polémica» la decisión de la Corte Suprema de Justicia de conceder la extradición.

En ese sentido, recordó que la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado establece que «ningún refugiado, entendiéndose como incluido en este término al solicitante de asilo cuyo procedimiento de determinación de la condición de refugiado esté todavía pendiente de resolución firme, podrá ser expulsado, devuelto o extraditado a otro Estado».

La AAJ advirtió sobre «el peligro que existe en Chile» respecto del trato que recibiría Apablaza, «tal como lo evidencia el encarcelamiento por aplicación de la ‘ley antiterrorista’ a decenas de mapuches, que se han visto obligados al extremo de una huelga de hambre ante la vulneración de todas las garantías de la defensa en juicio y el principio de inocencia».

El organismo tildó a Apablaza de «luchador antidictatorial, acusado de un crimen que no cometió y sin garantías de un proceso imparcial en el país requirente», por lo que pregonó que se le conceda refugio.

Como contrapartida, la ONG Defendamos Buenos Aires, encabezada por el abogado Javier Miglino, anunció el envío de un petitorio a la Presidencia para que «conceda la extradición a Chile y no refugie al presunto terrorista trasandino».

«Nos preocupa sobremanera que un presunto terrorista, acusado de homicidio y secuestro en Chile camine tranquilamente por nuestras calles. El primer derecho humano es el Derecho a la Vida», señaló en el escrito.

Al solicitar que Apablaza sea extraditado, la organización consideró: «De esa manera estaríamos llevando tranquilidad y justicia a una sociedad porteña atribulada por los constantes ataques políticos que sufre y por la temible inseguridad que mata día a día personas, sueños y esperanzas».
Fuente: losandes

CHAVEZ DICE QUE EL «IMPERIO» BUSCA DERROCARLO EN EL PARLAMENTO

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que «las fuerzas imperiales» lanzaron una «ofensiva» para ocupar la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) con sus «lacayos» para buscar desde allí el derrocamiento de su gobierno. Chávez hizo esa declaración en el artículo que todos los domingos difunde su gobierno y publican varios diarios, a una semana de las elecciones en que se renovará totalmente la Asamblea de 165 diputados. «Las fuerzas imperiales, en su empeño por recuperar el dominio sobre Venezuela y convertir a nuestra patria de nuevo en una colonia gringa, han lanzado una vez más su ofensiva para tratar de ocupar la Asamblea Nacional con su lacayos, con su quinta columna», señaló el mandatario, según consignó la agencia DPA. El objeto de ese presunto plan es «desde allí, obstaculizar, retardar y debilitar al gobierno y a la revolución bolivariana, con miras a su derrocamiento por cualquier vía, antes de que concluya el actual período presidencial o en las elecciones (presidenciales) de diciembre de 2012», agregó. Indicó que el fin último es el de retornar a Venezuela al «dominio del capitalismo mundial y de la burguesía pitiyanqui que le sirve». Chávez llamó a sus partidarios a movilizarse el domingo próximo en una «poderosa ofensiva» en los 87 circuitos electorales del país para «obtener la victoria electoral en la gran mayoría de los estados y circuitos y asegurar así una nueva hegemonía revolucionaria en la Asamblea Nacional». Agregó que esa hegemonía debe entenderse como el control por parte de la «revolución de no menos de dos tercios de la Asamblea, asegurando de esta manera la continuidad de la transición pacífica y democrática de nuestra Venezuela hacia el socialismo, ese modo de vida donde se harán realidad los postulados del Cristo redentor y los nobles propósitos del proyecto de Simón Bolívar». La oposición, que en 2005 se abstuvo de participar de las elecciones legislativas, se presentará esta vez con una lista única de candidatos.

Fuente: telam

LUGO DESTITUYO A JEFES DE EJERCITO, MARINA Y FUERZA AEREA

Asunción, 20 de septiembre (Télam).- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituyó hoy a los comandantes en jefe del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina y dispuso otros cambios en las cúpulas de las instituciones militares, se informó oficialmente. Según un reporte difundida por DPA y el diario ABC, el general Darío Cáceres reemplazará al general Bartolomé Pineda como comandante interino del Ejército y el contralmirante Juan Carlos Benítez hará lo mismo con el contralmirante Egberto Orué, al frente de la Marina. En la Fuerza Aérea, el coronel Arnaldo Escurra ingresará como jefe de Estado Mayor en lugar del general de brigada Miguel Christ, quien a su vez pasará a relevar al general Hugo Aranda. Lugo se reunió con sus ministros y el vicepresidente Federico Franco, pero no estuvo en la agenda este tema, sino que se habló exclusivamente de la reforma estructural del Poder Ejecutivo. La ministra de Función Pública, Lilian Soto, dijo en una breve rueda de prensa que se conversó sobre la posibilidad de que en cada ministerio se lleve adelante un proceso de debate sobre cuáles son las mejores estructuras para la administración pública paraguaya a nivel del Ejecutivo para mejorar la funcionalidad.

Fuente: Télam

Venezuela, Chávez y las elecciones: Entre al derrota y el fraude

A sólo 6 días de las elecciones, según publica el Nuevo Herald, expertos proyectan que más de dos tercios del electorado votarán en contra del régimen chavista. Sin embargo, los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota. Temen manipulación en las máquinas de votación electrónicas.

Faltan pocos días para los comicios en la paradójica Venezuela y se aceleran los análisis desde todos los puntos del globo. El Nuevo Herald realizó un análisis en el que un número creciente de expertos venezolanos está convencido de que el régimen de Hugo Chávez no jugó limpio en las últimas elecciones en que participó.

en este sentido, denuncian que empleó una serie de mecanismos que le permiten manipular los resultados a su antojo, ganar procesos que en realidad perdió, y de esa manera hacer caso omiso de la voluntad popular.

Estas afirmaciones son conclusiones de trabajos de investigación realizados por profesores con estudios avanzados en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, publica hoy el portal El Nuevo Herald .

Demuestran a través de fórmulas matemáticas y estadísticas que algunos de los resultados oficiales son «absurdos».

Los expertos temen que ocurra fraude en las elecciones parlamentarias de este próximo 26 de septiembre. Proyectan que más de dos tercios del electorado venezolano votará en contra del partido del régimen en los comicios y que de todas maneras los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota.

«En Venezuela no se puede decir que el régimen de Chávez es ilegítimo porque no terminás de teclearlo cuando ya te llegan y te ponen preso. Esto es un secreto a voces pero una verdad inconveniente», declaró uno de los profesores.

El régimen, por su parte, niega toda acusación de irregularidades.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no respondió a la solicitud de entrevista realizada por El Nuevo Herald, pero funcionarios del organismo declararon en repetidas ocasiones que los procesos electorales en Venezuela se llevan a cabo con la mayor transparencia.

En una entrevista de televisión realizada recientemente, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, aseguró que el sistema venezolano es uno de los más seguros del mundo debido a la alta capacidad técnica de su personal y el empleo de modernos equipos electrónicos.

«El fraude afortunadamente en Venezuela quedó para la historia», afirmó Lucena en la entrevista.

Por su parte, expertos insisten en que Chávez instauró una aceitada máquina para robar elecciones mediante el uso de un universo de electores «fantasmas» que están inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) y que votan a favor del régimen a través de máquinas de votación electrónicas, cuyo software nadie fuera del régimen está en capacidad de auditar.
Fuente: urgente24

PLAN C: Tres excavadoras operan a la vez para rescatar a los mineros

A las perforadoras del Plan A y el B que excavan desde el domingo, se le acaba de sumar una tercera maquinaria. Hasta el momento lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetros. Tres excavadoras trabajan simultáneamente desde el domingo al excavar los túneles por donde intentarán rescatar a los 33 mineros chilenos que se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en el norte de Chile, desde hace mas de un mes.

Con la puesta en marcha de una sonda petrolera se activó el denominado Plan C para rescatar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina desde el pasado 5 de agosto.

Este dispositivo tiene la capacidad de excavar el túnel con el diámetro requerido, sin necesidad de ensanches posteriores, y de ir «encaminándoos» para asegurar sus paredes y evitar derrumbes.

«Partió Plan C, lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetro», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

Hasta el domingo, habían estado operando dos excavadoras correspondientes a los planes A y B.

Una de las máquinas, la Strata 950, había llegado a los 320 metros de profundidad, mientras que la T 130 había perforado hasta los 620 metros donde se encuentra el taller de los mineros.

Ambas excavadoras deben ensanchar los ductos hasta lograr un diámetro de entre 66 y 70 centímetros por donde se deslizarán las cápsulas que transportarán a los trabajadores atrapados.

Piñera en la mina

La activación del Plan C fue encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien concurrió al yacimiento San José en compañía de la escritora chilena radicada en Estados Unidos, Isabel Allende.

El mandatario mantuvo una teleconferencia con los mineros, informó el corresponsal de la BBC en el yacimiento San José, Gideon Long.

Piñera aprovechó la ocasión para conocer a Esperanza, la niña que nació la semana pasada y cuyo padre se encuentra entre los 33 que están atrapados a 700 metros de profundidad.

El presidente agregó que espera que en su próxima visita pueda abrazar a los mineros «en nombre de todos los chilenos».

Isabel Allende, por su parte, dijo que viaja por el mundo y en todas las pantallas de televisión está la imagen de los trabajadores atrapados en el yacimiento.

«Me llegan cientos de mensajes de gente que están rezando por ellos, de gente que les manda mensajes de ánimo, de energía y de agradecimiento a la gente que está sobre la tierra, trabajando día y noche sin parar para rescatar a sus compañeros», expresó la escritora.

Tras la visita a la mina San José, Piñera regresó a la ciudad de Santiago donde se llevó a cabo un desfile militar en el marco de los festejos por los 200 años el inicio del proceso que condujo a la independencia de la corona española.

Fuente: 26noticias

GOBIERNO URUGUAYO DICE QUE EN UN AÑO HABRA NUEVO DISEÑO DE FFAA

Uruguay tendrá un nuevo modelo de Fuerzas Armadas a partir de fines del año próximo para iniciar un proceso de reestructuración que «llevará algún tiempo», anunció hoy el ministro de Defensa, Luis Rosadilla. En declaraciones radiales, Rosadilla dijo que «el rumbo es (estructurar) Fuerzas Armadas más compactas, más modernas, bien instruidas, bien pagas y que cumplan el rol que tienen que cumplir y no otro». El recientemente creado Estado Mayor de la Defensa (EMD) tendrá dos meses para elaborar un diseño que contenga el nuevo organigrama y el funcionamiento de las instituciones militares, de manera de empezar a debatirlo en noviembre de este año y definirlo en noviembre del año próximo, agregó Rosadilla. «Al 1 noviembre del 2011 queremos que el EMD le proponga a Uruguay qué Fuerzas Armadas queremos tener, para qué, cómo estar entrenadas, cómo profesionalizarles y su nivel salarial», explicó el ministro, según citó la agencia de noticias DPA. Algunos medios de prensa informaron estos días que se producirán retiros en masa en las tres fuerzas ante la molestia por estas reestructuras y por presunto incumplimiento de demandas salariales. «Todos los números (de renuncias) que aparecen en la prensa, que se hagan cargo» esos medios, dijo Rosadilla, y añadió: «Yo manejo la información que me transmiten los mandos de la fuerza».

Fuente: Télam

PRESIDENTE ACUSA A OPOSITORES DE NACER DEL UTERO DE LA DICTADURA

El presidente Inácio Lula da Silva acusó a la oposición de hacer un «juego rastrero», hablar con «infamias» y «ser harina del mismo saco» que nacieron del «útero» del régimen militar. En medio de una crisis de gobierno por la renuncia de su ministra de la Casa Civil, Erenice Guerra, el mandatario participó anoche de un acto en la ciudad de Belem como parte de su esfuerzo por respaldar la campaña de la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, y los candidatos estaduales. Según la crónica de los medios locales Folha y Estado, en los suburbios de Belem Lula acusó de «juego rastrero» las acusaciones de la oposición y dijo preferir comparar realizaciones de gobierno con sus antecesores. «Precisamos decir a esa elite política quejosa, que no nos acepta gobernando el país, que no vamos a hacer el juego bajo de ellos», dijo Lula al acusar a los partidos de oposición de ser «harina del mismo saco, desde el tiempo del régimen militar». «Todos ellos nacieron del mismo útero. Primero se llamaban Arena, después PDS, PFL, después pasaron a llamarse DEM y de ahí se juntaron con los tucanos» tal como se conoce a los partidarios del PSDB, dijo respecto a los dos principales socios de la alianza opositora. Aunque estaba anunciado, la candidata presidencial no participó del acto junto al mandatario, sino que permaneció en San Pablo para evaluar la lesión en su tobillo, que la obligó en la semana a utilizar una bota ortopédica. Lula había participado por la tarde de una ceremonia para el lanzamiento de la licitación de obras de pavimentación de tres tramos de la autopista Transamazónica, una obra que tiene 40 años de existencia pero que aún no fue totalmente asfaltada.

Chile: Operación de rescate de mineros a toda marcha

La perforadora T-130, utilizada en la operación de rescate de los mineros en Chile, rebasó hoy los 500 metros de profundidad en el colapsado yacimiento de San José, confirmaron autoridades locales. Con un avance de 18 metros por hora, la máquina logró excavar un estrecho túnel que exigirá luego ser ampliado hasta alcanzar el diámetro suficiente que permita la salida de los obreros, prevista para el próximo mes de noviembre.

Según el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, se trata de la primera perforación del «hoyo de la rosquilla», tarea que demanda un posterior cambio de martillos para iniciar el proceso de escareado o ampliación del ducto, lo que tomará varias semanas más.

«Si las cosas caminan bien, como hasta ahora, los mineros podrían estar con sus familias en noviembre», subrayó el ministro.

Este viernes fue ratificada, además, la arrancada en tres días del Plan C, mediante el uso de una gigantesca perforadora petrolera, de 42 metros de altura y unas 40 toneladas de peso, la que se aseguró puede horadar la roca a mayor velocidad y con un diámetro mayor de excavación.

En cuando a la pionera Strata 950 (Plan A) se informó su llegada a los 320 metros de profundidad, de un total de 700 que debe recorrer para acceder al refugio donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde el pasado 5 de agosto.

Fuente: Prens Latina

NO HUBO ACUERDO CON EVO MORALES POR DEUDAS DE FEDERACION

La reunión entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, con dirigentes de la FIFA y de la Conmebol no arrojó resultado positivo para solucionar los problemas que tiene la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por sus deudas impositivas.
Según difundió hoy El Diario, la verdadera intención por la que la FBF invocó ayuda a la FIFA y a la Conmebol para reunirse con Evo Morales fue la de intentar pagar a largo plazo la deuda impositiva que acucia a ese organismo.

Pero, al parecer, el presidente boliviano se mantuvo firme y categórico, recalcando que toda acción que está vinculada con las leyes bolivianas se deben cumplir, y el tema impositivo está enmarcado en la ley, por tanto, no hay perdón para nadie en esta materia.

De la reunión, de la Comisión de la FIFA, la Conmebol y la FBF con Evo Morales, salieron beneficiadas la FIFA y la Conmebol por la creación de vínculos entre ambas partes.

Lo que tratamos es crear un vínculo entre la FIFA, Conmebol, FBF y el Gobierno boliviano para tratar de superar la distancia, que en definitiva va a beneficiar al fútbol boliviano», se dijo en conferencia de prensa que ofrecieron después de la reunión con el primer mandatario boliviano.
Fuente: Télam

Chávez cuestiona entrevista de CNN a terrorista venezolano

Chávez cuestionó al canal estadounidense de noticias CNN por dar notoriedad a criminales convictos luego de que la periodista de esa televisora, Patricia Janit, entrevistara al terrorista venezolano, Raúl Díaz Peña, sentenciado a nueve años de prisión en su país por los atentados con explosivos contra las embajadas de España y Colombia en la ciudad de Caracas hace ocho años.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, cuestionó este jueves al canal de noticias estadounidense CNN por la entrevista transmitida el pasado lunes al prófugo de la justicia venezolana, Raúl Díaz Peña, condenado por terrorismo.

»Yo quisiera ver a CNN entrevistando, y a esta señora (Patricia Janiot), entrevistando a un guerrillero colombiano que ellos llaman terroristas por ejemplo, a ver por ejemplo ¿no?, o a un líder palestino que llaman terroristas porque defienden la dignidad palestina, o a los Cinco Héroes cubanos que llaman terroristas allá los tiene presos el imperio yanqui», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de juramentación de las Guardianas de Chávez, un grupo de mujeres que se encargarán de defender los votos en las próximas elecciones parlamentarias venezolanas del 26 de septiembre.

La cadena de noticias entrevistó esta semana al terrorista venezolano Raúl Díaz Peña, convicto por su conexión en la colocación de bombas en las sedes diplomáticas de España y Colombia ocurridos en Caracas el 25 de febrero de 2003 y quien hace días se fugó del país.

Durante la entrevista, Janiot consideró a Díaz Peña «un estudiante venezolano», «preso político», y le preguntó cuántos otros «estudiantes» como él eran «presos políticos» del gobierno de Chávez.

Este miércoles, Chávez rechazó que la comunicadora social del canal estadounidense entrevistara al terrorista.

El mandatario lamentó que Janiot se prestará para ser un «instrumento del imperialismo».

«Si tú fueras una periodista con código de ética ¿por qué no averiguas un poquito?», aconsejó el mandatario.

Adicionalmente, Chávez pidió a Estados Unidos (EE.UU.) la extradición de Díaz.

Díaz, salió clandestinamente de este país suramericano el pasado domingo con rumbo a Estados Unidos (EE.UU.), nación que lo recibió sin ningún tipo de inconvenientes pese a la condena que existe en su contra en la nación latinoamericana.

En EE.UU. el prófugo expresó contar con el amparo de la congresista estadounidense por el estado de la Florida (sureste), Ileana Ros-Lehtinen (republicana), quien ha fijado postura en contra de los Gobiernos progresistas en Latinoamérica, entre ellos el de Venezuela.

Díaz Peña fue apresado en 2003, luego de que el 25 de febrero de ese año perpetrara, junto a otros tres cómplices, los atentados con explosivos contra las sedes diplomáticas de España y Colombia en Caracas.

Fue sentenciado en 2008 a nueve años de prisión por delitos de terrorismo, luego de que se le acusara de ser el autor material de los hechos.

Mientras estaba en la cárcel cumpliendo condena, Díaz recibió el beneficio, por buena conducta, de poder salir a trabajar y regresar a la prisión por las noches, situación que aprovechó para fugarse el pasado año y permanecer escondido en el territorio hasta este domingo.

Bicentenario mexicano

Durante su alocución, el presidente venezolano aprovechó para felicitar a México, que desde este miércoles, celebra el Bicentenario de la independencia y el Centenario de la Revolución.

»Hoy se cumplen 200 años del Grito de Dolores en México en el pueblo de Dolores. Un cura, un humilde cura de aquel pueblo lanzó un grito, el Grito de Dolores. Miguel, decimos desde aquí, 200 años después, ¡Viva México, México lindo y querido!», manifestó Chavéz.

Ante miles de personas congregadas en la principal plaza pública del país para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el presidente mexicano, Felipe Calderón, dio el tradicional grito por la celebración de esta fecha patria en la nación norteamericana.

«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva la independencia nacional, viva el Bicentenario de la Independencia, viva el Centenario de la Revolución! ¡Viva México!», expresó el jefe de Estado mexicano.

Las celebraciones continuarán este jueves con una visita de Calderón a Dolores Hidalgo, en el estado central de Guanajuato y donde el sacerdote Hidalgo arengó a la población para luchar por la Independencia, que se consumó en 1821.

Fuente: TeleSUR

Disconforme con Mujica, renunció la cúpula de la Fuerza Aérea uruguaya

Cuatro de los cinco brigadieres generales de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) renunciaron a su cargo disconformes con la designación del nuevo jefe de esa fuerza, el general aviador Washington Martínez, en una decisión, por su número, sin precedentes en el país.

«Tengo buena relación con Martínez y no es un tema personal sino de normas no escritas» afirmó el brigadier general Daniel Olmedo, jefe del Comando Areo de Operaciones de la FAU y uno de los que presentó la renuncia, en declaraciones radiales.

El actual jefe de la FAU, general José Bonilla, próximamente dejará la función porque fue promovido como Jefe del Estado Mayor de la Defensa, cargo recientemente creado por el presidente José Mujica.

Bonilla pidió a quienes presentaron la renuncia «un tiempo de reflexión» y que «no adopten una decisión apresurada». Así lo aseguraron sus colaboradores del actual comandante en declaraciones a medios locales.

Además de Olmedo, dimitieron Carlos Pena, jefe del Estado Mayor General de la FAU, el jefe de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, José Lupinacci; y José Vilardo, representante de Uruguay ante la Organización Internacional de Aviación Civil, con sede en Montreal.

La decisión se debe a que, según explicaron, el presidente Mujica y el ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, no respetaron la decisión y designaron como nuevo jefe de la FAU a Martínez, el último de los brigadieres en ascender al cargo.

Fuente: TN

ENCUESTADOR REVELA «ESCENARIO MUY CONSISTENTE» PARA ROUSSEFF

El director de Datafolha, Mauro Paulino, afirmó hoy que las denuncias de corrupción que esgrime la oposición contra el gobierno de Inácio Lula da Silva «no afectan» la imagen de la candidata del PT, Dilma Rousseff, quien mantiene «un escenario muy consistente» de triunfo en primera vuelta. «No hay interferencia en la imagen de Rousseff, ningún reflejo o consecuencia en la intención de voto» de las denuncias por la quiebra del secreto fiscal de allegados al candidato del PSDB, José Serra, y por el supuesto tráfico de influencias de la hoy ex ministra de la Casa Civil Erenice Guerra, y su hijo Israel. En diálogo telefónico con Télam desde San Pablo, el director de Datafolha -una de las dos consultoras de opinión más grandes de Brasil- dijo que «por el contrario, hay un escenario de estabilidad muy consistente de triunfo en primera vuelta» para la candiata, «independiente de los últimos hechos ocurridos». Según la encuesta de Datafolha difundida en las últimas horas, la ex ministra tiene hoy un 51 por ciento de las intenciones de voto, frente al 27 por ciento de su principal rival del PSDB, quien en la recta final de la campaña planteó fuertes denuncias contra el PT y el gobierno de Lula. Si se descuentan los votos anulados y abstenciones, la intención de voto para Rousseff representa un 57 por ciento de los sufragios válidos. «Los votos de Dilma son, en realidad, los votos de Lula», aseveró el director de Datafolha al explicar que la consistencia del escenario que se le plantea a Rousseff responde a que «hace un año más de la mitad de la población dijo que le gustaría votar a un candidato apoyado por el presidente, sin saber quien era todavía». Para Paulino «ese reflejo de intención de voto quedó en evidencia cuando se supo que Dilma era la candidata y logró beneficiarse por la transferencia de ese apoyo de gran parte del 78 por ciento del electorado que simpatiza con Lula». Tal como confirman todas las encuestas de las últimas semanas, «la candidata está creciendo porque tiene el apoyo explícito de Lula, es legitimada por un presidente que tiene una aprobación única para un país democrático». Esa fortaleza de la imagen presidencial, permitió hasta el momento a la candidata sobrellevar las denuncias de corrupción contra el partido y contra quien le sucedió en la jefatura de la Casa Civil, la hoy ex ministra Erenice Guerra. Para Paulino, hay «un conocimiento relativo de esos episodios en más de la mitad de los electores» según refleja la encuesta reciente de Datafolha. «El 57 por ciento de los encuestados tomó conocimiento de las denuncias, pero apenas un 12 por ciento de ellos se considera bien informado» al respecto, y son «aquellos de renta mensual más alta y más escolarizados, pero que representan un segmento de menor peso electoral». Si bien la encuesta no contempló preguntas sobre el caso Erenice Guerra, Paulino aseguró que el tema ya era de conocimiento público y la pesquisa ya mostraría la influencia de esas nuevas denuncias.

Fuente: télam

Chávez ordena a sus «guardianas» demoler la oposición

“Soy feminista y lucho y lucharé sin tregua, porque la mujer venezolana, ocupe el espacio que tiene que ocupar, en el corazón, en el alma de la patria nueva, de la revolución socialista”, declaró el primer Mandatario Nacional.
Caracas.- El presidente de la República, Hugo Chávez, juramentó este jueves a un grupo de sus seguidoras como «Guardianas de Chávez» indicándole entre sus funciones la defensa de la revolución socialista en caso de desconocimiento de los resultados del 26 de septiembrre y la «demolición» de la oposición política del país.

«Ustedes más que guardianas de Chávez, yo lo acepto, sin embargo, mucho más importantes es que se conformen y se constituyan en guardianas fervorosas de la revolución socialista, guardianas de la revolución, guardianas de la patria, pero también yo acepto, guardianas de Chávez, las saludo con mucho cariño y yo recibo eso con mucho respeto», dijo el presidente desde el teatro Teresa Carreño.
El Presidente señaló al grupo de mujeres que la orden es demoler la oposición. «Los vamos a demoler, Operación Demolición, esa es la orden que hay, demolición», indicó.

Se refirió a un artículo publicado en El Nuevo Herald para llamarlas a mantenerse en guardia para defender los resultados de las elecciones parlamentarias.

«Fíjate lo que dice aquí El Nuevo Herald, tomen nota escuálidos, si esto lo dice El Nuevo Herald cómo estará el candelorio por dentro de los escuálidos, ah pero cuidado, esto no es para cantar victoria tenemos que hacer el out 27 tenemos que echar el resto por el resto», dijo.

«Si es que se les ocurre cantar fraude o llamar a la guarimba a la violencia, defenderemos le revolución en todos los terrenos y en todos los espacios y en todos los momentos», agregó.

«Soy contrario al endiosamiento personal»

El Presidente admitió la conformación de sus guardianas asegurando que no se trata de un acto de culto a su personalidad.

«Soy contrario al endiosamiento personal, a lo que llaman el culto a la personalidad, eso no es bueno, no es bueno, esto no forma parte de esto, es un sentimiento, es una respuesta al atropello a la gran mentira del imperio mediático mundial, es una respuesta de dignidad de las mujeres revolucionarias»

Fuente: RAFAEL RODRÍGUEZ | EL UNIVERSAL

Mujica sigue con alto nivel de adhesión, aunque apoyo a su gestión cayó siete puntos

El apoyo a la gestión del presidente uruguayo, José Mujica, registró una caída de siete puntos entre julio y septiembre, aunque aun se mantiene en un 63 por ciento a favor, según una encuesta divulgada por la empresa Equipos.

De acuerdo con el sondeo, el apoyo al gobierno de Mujica en julio llegaba a 70 por ciento, en tanto en septiembre la cifra cayó a 63 puntos porcentuales, según reflejó Ansa.

La encuesta reveló además que 18 por ciento de los encuestados se manifestó neutral, al tiempo que 16 por ciento desaprueba la gestión.

Entre los logros más importantes del gobierno, la mayoría de los consultados mencionó la resolución del conflicto diplomático con la Argentina por la pastera finlandesa UPM, ex Botnia, y la integración de representantes de la oposición a la dirección de la empresas públicas.

Como aspecto negativo, la mayoría de los uruguayos se opone a la liberación anticipada de presos, aunque ve con buenos ojos otras medidas anunciadas para revertir el hacinamiento del sistema carcelario.

Fuente: 26noticias

Perú quiere recuperar los tesoros de Macchu Picchu

A pesar que el gobierno peruano demandó a la universidad norteamericana de Yale por la devolución de las piezas arqueológicas que el explorador Hiram Bingham encontró en la ciudadela de Machu Picchu en 1910 y se llevó a su país para investigar, no descartan la posibilidad de una negociación.

En entrevista con Radio Programas del Perú (RPP) desde la ciudad de Washington, Ferrero explicó que no descarta la posibilidad de negociar con esa institución, a la que Perú demandó judicialmente por haber incumplido con la devolución, aunque depende de la voluntad de las partes.

«Perú pretende recuperar los objetos de Macchu Picchu que Hiram Bingham se llevó en dos oportunidades, en 1912 y en 1916, con permiso del Gobierno peruano a condición de que fueran devueltas todas las piezas, objetos y restos humanos que se llevó», manifestó el ex canciller peruano a RPP.

Ferrero informó que la audiencia judicial programada para hoy en el distrito federal de Connecticut, en la que se resolverá el pedido de archivamiento de la demanda, ha sido postergada para el próximo 17 de septiembre.

El procurador ad hoc explicó que Yale aduce que los derechos de Perú sobre las piezas han prescrito por el transcurso del tiempo, y, por ese motivo, presentó una moción para desestimar el reclamo del Gobierno peruano.

Sin embargo, Ferrero dijo que Perú apelará a la posición de la National Geographic Society, que también tiene parte de las piezas y que ha respaldado el reclamo peruano de que los objetos deben ser devueltos.

El nuevo ministro peruano de Cultura, Juan Ossio, anunció esta semana que uno de sus primeros compromisos en el cargo es el lograr la devolución de las piezas arqueológicas de Machu Picchu que están en poder de Yale.

Ossio, que es el primer ministro de esta cartera creada en julio pasado por el presidente Alan García, agregó que se puede buscar la colaboración de la asociación de ex alumnos de la Universidad de Yale, que también «están abogando para que estas piezas sean devueltas» y «no pelearse con Perú».

Tras el hallazgo de la ciudadela de Machu Picchu en 1910 por parte del investigador de Yale, Hiram Bingham, un gran volumen de piezas arqueológicas, entre cerámicas y artefactos diversos, fueron enviadas a ese centro de estudios en calidad de préstamo.

Sin embargo, nunca se coordinó oficialmente la devolución de las piezas y estas permanecen en Yale, que ha exigido a Perú construir un lugar especial para la conservación de las piezas, como condición para la devolución de una parte del lote que tiene en su poder.

El ministro de Cultura dijo que algunas de las soluciones al conflicto podrían ser: «la posibilidad de que construyamos un museo para poder albergar a todas estas piezas, exhibir a las que se deben exponer y guardar a las que puedan ser materia de investigación».

Además, «generar un fondo común para que los investigadores de Yale o de otras universidades norteamericanas y de otros países vengan a investigar con nuestros estudiosos, acá en el Perú», apuntó.
Fuente: Diariohoy.net

Una izquierda en ruptura con Chávez propone una alternativa a la polarización

Caracas, 15 sep (EFE).- Un modelo de sociedad donde quepan todos los venezolanos, en una «democracia participativa», es la «otra opción» que proponen Patria Para Todos (PPT) y aliados de este partido de izquierdas frente a la «estéril polarización» del país.

Así lo indicó en una entrevista con Efe, la historiadora Margarita López Maya, que se presenta como candidata independiente por el PPT en las elecciones legislativas del 26 de septiembre, y aboga por construir en Venezuela una vía «que no sea ni la del chavismo, ni la de la oposición tradicional».

«Quisimos abrir otra opción», en la que participan «ciudadanos de a pie, organizaciones sindicales, sociales, personalidades (…) gente que viene del chavismo, desencantados, y también desencantados de la oposición», comenta la candidata por el circuito 3 de Caracas.

Investigadora jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), doctorada en ciencias sociales, Margarita López Maya analiza desde hace años el proceso sociopolítico venezolano y fue, en 2004, oradora de orden en una sesión extraordinaria del Parlamento tras la ratificación de Hugo Chávez en la Presidencia de la República.

Se define como una «mujer de izquierda» aunque nunca ha militado en un partido y se muestra optimista respecto a los resultados del PPT, pese a las amenazas de Chávez de «aniquilarlos», después de llamarles «traidores» por aceptar en sus filas a Henri Falcón, gobernador de Lara, cuando éste dejó el oficialista PSUV.

La ruptura entre el PPT, que apoyó a Chávez desde su llegada al poder en 1999, y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el que se negó a integrarse, se consumó este año.

«La amenaza de Chávez de acabar con ellos no se va a cumplir. El PPT tiene seis diputados (en la actual Asamblea) que deben a la alianza con el chavismo. Vamos a ver si el 26 de septiembre la voluntad popular permite mantener los seis, pero ahora con votos propios, y cualquier cosa por encima de eso es un éxito», dice.

Respecto a la situación que puede surgir de los comicios a los que son convocados unos 17,7 millones de venezolanos para renovar la unicameral Asamblea, López Maya considera que hay «mucho juego abierto».

«Es difícil pensar que (el PSUV) no tenga mayoría absoluta, es decir la mitad más uno. Pero no basta», señala, antes de subrayar que se necesitan los dos tercios de los 165 escaños para controlar la Asamblea, es decir 110 diputados con los que el oficialismo mantendría el control, frente a los 55 de fuerzas «antichavistas».

«Es un escenario posible. Una asamblea plural pero sin poder de negociación. Se mantendrían las tendencias actuales», comenta López Maya, según la cual se aceleraría el proceso «hacia un tipo de estado autoritario, burocrático, al estilo cubano».

De todos modos se dice cada vez más convencida de que el oficialismo no va a tener los dos tercios y podría perder los tres quintos (99 escaños) necesarios para la aprobación de una ley habilitante al presidente, ley que le permite legislar por decreto.

Para la historiadora, «el momento pico de Chávez fue entre 2004 y 2006; en 2005 consigue el control 100 por 100 de la Asamblea por el error garrafal de la oposición que decidió retirarse. Pero en 2006 (tras su reelección por amplia mayoría) el presidente cambia de rumbo».

Se produce entonces «la imposición» de un modelo, un proyecto que «no es el proyecto de la Constitución de 1999», dice, porque «ya no hablan de democracia participativa, sino de democracia revolucionaria».

«La democracia participativa es el ‘empoderamiento’ de la sociedad; la democracia revolucionaria es la concentración de poder en el Estado», explica López Maya, que critica la «deriva autoritaria» de Chávez y aboga por consolidar «el discurso de la despolarización» para un modelo de sociedad «incluyente».

«Hay una serie de valores democráticos que se mantienen en las fuerzas opositoras» y también planteamientos sociales «novedosos» por parte del Gobierno, indica.

«Con ambas cosas hay que construir el modelo plural que necesitamos, apegado a la Constitución de 1999», manifiesta.

Considera que la polarización constituye una «esterilidad para la democracia» y es «una estrategia» que usa el Gobierno para «seguir ganando elecciones y mantenerse en el poder» en un país con un deterioro «terrible, espantoso».

Destaca que la situación económica es «desastrosa», con un «rentismo exacerbado» y una «tendencia a debilitar todo lo que sea poder social, incluyendo empresas, producción, organizaciones populares o sindicales».

Y añade: «Este socialismo entre comillas es un estatismo exacerbado. Una mentalidad militar combinada con esa cosa petrolera rentista. Esto no es un modelo viable».

Fuente: EFE

EMBAJADORA EN VENEZUELA RESPONDE A DENUNCIA POR «ABUSO LABORAL»

La embajadora en Venezuela, Alicia Castro, salió hoy al cruce de una denuncia por «abuso laboral» formulada por una ex empleada de la sede diplomática, y calificó de «falsa, maliciosa e improcedente» la información sobre la supuesta cesantía de doce administrativos. A través de una carta de lectores publicada en el diario Clarín, la representante diplomática en Caracas manifestó su sorpresa por la denuncia y respondió a la acusación que hizo pública en los últimos días a través de los medios el abogado de Marta Oyola. «Me enteré por Clarín.com, del martes 14, de la presunta existencia de una presentación sobre ´abuso laboral´ hecha por una empleada administrativa, Marta Oyola, quien se desempeñó en la Embajada argentina en Venezuela», dijo Alicia Castro en su nota. Relató que «dicha empleada se trasladó desde Caracas a Buenos Aires en 2008, a causa de un parte médico, sin mediar mi intervención ni decisión», y enseguida aclaró que «su trato cotidiano era con el ministro jefe de Cancillería, encargado de los asuntos administrativos, y no con la embajadora». «Sin embargo, recuerdo que Oyola no cumplía con sus funciones de manera eficaz», sostuvo Castro en su descargo, y reveló que la denunciante cobraba nueve mil dólares mensualmente por realizar, entre otras tareas, «la tramitación del correo diplomático». La embajadora en Venezuela también aseveró que «la afirmación de que he cesanteado a doce empleados administrativos en la sede, es totalmente falsa, maliciosa e improcedente», tras lo cual dijo que durante su gestión «no he cesanteado a un sólo empleado» sino que «al contrario, los empleados han mejorado su situación laboral». Castro recordó, además, que «desde el sindicalismo y la política -como delegada gremial, secretaria general del sindicato de Aeronavegantes y como diputada- he defendido trabajadores». Finalmente, cerró su réplica publicada en la sección de cartas de lectores de Clarín manifestando su «honor» por «haber logrado cuatriplicar las exportaciones argentinas» hacia Caracas.

Fuente: Telam

Presentan prototipo de cápsula que rescatará a los 33 mineros

Luego de seis días inactiva, la sonda reinicia operaciones para poder llegar hasta donde se encuentran atrapados. En tanto la Marina trabaja en el diseño de una cápsula de acero de unos 2.5 metros de alto y 250 kilos de peso que podría ser utilizada para extraer de las profundidades, uno a uno, a los 33 mineros atrapados.

Un equipo técnico de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) ya trabaja en la construcción de la cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la Mina San José, por instrucciones del presidente Sebastián Piñera.

La cápsula contará con ocho ruedas en la parte superior y ocho en la parte inferior, que impedirán que el cilindro golpee contra las paredes.

La Marina chilena aún no tiene fecha de entrega de la jaula, pero informó que “los trabajos se realizarán aceleradamente de manera de tener disponible la cápsula en el menor tiempo posible”.

Por su parte, la primera sonda que inició hace dos semanas su faena alcanzó ya los 283 metros de profundidad y se pretende llegar a los 300 metros durante la jornada.
Ya comenzó el montaje de una tercera maquina o el llamado “Plan C” y están haciendo el montaje de la estructura para comenzar a perforar aproximadamente el 20 de septiembre”.

Nace Esperanza

Esperanza Elizabeth, la tercera hija del minero Ariel Ticona –uno de los 33 atrapados– nació en un hospital de la cercana localidad de Copiapó. La niña, cuyo nombre se inspira en el “Campamento Esperanza” montado por las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, nació a través de una cesárea.

LULA PLANTEA «EXTIRPAR» PARTIDO OPOSITOR DE LA POLITICA

El presidente Inácio Lula da Silva, dijo en un acto con la candidata del PT, Dilma Rousseff, que hay que «extirpar» al partido Demócratas de la política brasileña, dichos por los cuales la oposición le lanzó duras acusaciones. El Demócratas es considerado hoy un partido de centro derecha refundado en 2007 en sustitución del Partido da Frente Liberal (PFL), que a su vez fue la renovación del Partido Arena, el sustento político más importante de la última dictadura militar. Este partido es el principal aliado del PSDB, que candidatea al tucano José Serra a la presidencia y que lleva como compañero de fórmula al legislador de los Demócratas Indio da Costa. «No quiero creer que este pueblo extraordinario de Santa Catarina va a pensar en colocar en el gobierno a alquien de un partido que alimenta el odio como el DEM», afirmó Lula en referencia a las últimas encuestas que dan ventaja en el distrito al candidato opositor Raimundo Colombo. Lula también cuestionó a la «derecha rabiosa» que «llevó a Getulio Vargas a darse un tiro en el corazón» y también impulsó la dictadura militar en el país. «Esa misma derecha intentó hacer lo mismo conmigo en 2005, y no pudo porque tenía un ingrediente más. Yo los tenía a ustedes y ellos nunca pudieron lidiar con un presidente nacido de la clase obrera de este país», enfatizó el mandatario. Ante el embate presidencial, la oposición brasileña acusó a Lula da Silva de comportarse como un «dictador». Paulo Bornhausen, jefe del bloque de diputados de Demócratas, afirmó que el mandatario es un «prototipo de dictador» que no tolera la existencia de fuerzas opositoras y demostró en esta campaña que se comporta como un «nazi facista». Por su parte, el presidente nacional del DEM, Rodrigo Maia, dijo que las declaraciones de Lula demuestran el «desequilibrio del presidente por los últimos episodios» denunciados por la oposición, y que «se aprovecha de su popularidad para intentar pisar a sus adversarios». La campaña hacia las elecciones del 3 de octubre transcurre en medio de un cruce de imputaciones, a raíz de las denuncias opositoras por hechos de corrupción durante el gobierno de Lula en procura de afectar la imagen de Rousseff, que aparece en todas las encuestas como cómoda favorita a ganar en primera vuelta. Hoy se informó que la Policía Federal brasileña abrirá una investigación sobre el presunto caso de tráfico de influencias y sobornos en el que se menciona como involucrada a la ministra de la Casa Civil, Erenice Guerra, y a su hijo. Guerra -quien fue asesora de Rousseff durante su gestión en la Casa Civil- está acusada de estar vinculada con un grupo que cobró comisiones para facilitar contratos con el gobierno, caso por el cual ayer renunció uno de sus asesores denunciados.

Fuente: Télam

Chile: La Marina trabaja en una propuesta de cápsula para rescate

Sería utilizada para extraer uno por uno a los mineros que se encuentran atrapados desde el 5 de agosto en la mina San José, en Copiapó. Tendría 2,5 metros de alto y 250 kilos de peso.
Un equipo técnico de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) ya trabaja en la construcción de una cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, por instrucciones del presidente Sebastián Piñera.

El cilindro debería ser utilizado para izar a los mineros uno por uno desde uno de los tres ductos que se construyen rescatar a los mineros, atrapados desde el 5 de agosto pasado.

«La cápsula de rescate será confeccionada con una plancha de acero de cuatro milímetros de espesor. El cilindro debe tener 54 cm de diámetro exterior, y en sus extremos dos troncos cónicos de base circular», explicó un documento entregado por ASMAR.

Según explicaron los técnicos de la Marina, la cápsula contará en su exterior con ocho ruedas en la parte superior y ocho en la parte inferior, que impedirán que el cilindro golpee contra las paredes, amortiguando los golpes producto del desplazamiento.

Dentro de la cápsula se dispondrá de «una red de suministro de aire a presión, con una carga de gas respirable que debe ser definido por el equipo médico». En el caso de que rescatado lo requiera, podrá activar el oxígeno. Los tanques de oxígeno permitirán un abastecimiento de tres horas, aunque se calcula que el ascenso de un minero tomará la mitad de ese tiempo.

En el caso que ésta se trabe dentro del ducto y no pueda ser subida ni bajada por el guinche que se ubicará en el interior de la mina, se «permitirá a la persona rescatada, abrir la parte inferior del cilindro, y descolgarse por una cuerda de auto descenso», que hallará dentro de la cápsula.
Fuente: Diariohoy.net

COMIENZA EN BREVE A FUNCIONAR OTRA VEZ LA SEGUNDA PERFORADORA

El ministro de minería de Chile, Laurence Golborne, confirmó hoy que lograron retirar las partes de una pieza que bloqueaban el túnel «B» o alternativa dos para el rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto pasado. La perforadora Schramm T-130 había llegado hasta los 268 metros de profundidad cuando, hace cuatro días, se quebró su cabezal al chocar contra un enorme perno de hierro. «Lo que resta ahora es ingresar una cámara de video para ver las condiciones y evaluar en qué estado quedó el pozo», declaró el ingeniero René Aguilar, coordinador de las operaciones de perforación, según la agencia de noticias Ansa. «Al finalizar la tarde de hoy se podría recomenzar la perforación», agregó. Los familiares de los mineros recibieron felices la noticia porque temían que el bloqueo del túnel obligara a desechar el «plan B». En tanto la perforadora Strata 950, del plan «A», ya alcanzó los 268 metros de profundidad del total de 700 metros que debe recorrer. Continúan los avances para instalar la plataforma petrolera o plan «C», que será más rápida en perforar, mientras ayer lunes se descartó por «riesgosa» la propuesta del ingeniero Miguel Fort, o plan «D», para intentar llegar a los mineros a través de la boca del yacimiento abriéndose paso con dinamita.

Fuente: Télam

Comisario de Comercio UE realiza visita de trabajo a Brasil

El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, se reunirá hoy aquí con los ministros brasileños de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge.

Una breve nota de prensa de la cancillería brasileña indica que entre los temas que analizarán en esos encuentros están las negociaciones entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la UE, así como la Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de las conversaciones en esta capital, el comisario de Comercio de la UE se reunirá hoy en Sao Paulo con líderes empresariales brasileños, refiere la información oficial.

Precisa que las negocaciones entre el MERCOSUR y la UE fueron formalmente retomadas en ocasión de la Cumbre entre los dos bloques, efectuada en Madrid el 17 de mayo pasado.

Asimismo, prosigue, del 29 junio al 2 de julio últimos, en Buenos Aires, Argentina, se desarrolló un encuentro de miembros del Comité de Negociaciones Birregionales, que tiene prevista su próxima cita para la tercera semana de octubre venidero.
Fuente: Prensa Latina

Se estrella un avión en Venezuela con 47 pasajeros

El aparato pertenecía a la aerolínea estatal Conviasa.- Se desconoce el número de víctimas por el siniestro. Un avión (ATR 42) de la compañía estatal venezolana Conviasa con 47 personas a bordo (43 pasajeros y cuatro tripulantes) se ha estrellado en un vuelo doméstico, según información del Gobierno de Caracas. Por el momento se desconocen las causas del accidente y el número total de víctimas, aunque informaciones recientes cifran en 23 el número de supervivientes ya hospitalizados.
Según la información del rotativo venezolano La Nación, el avión recorría la ruta Puerto Ordaz-Maragarita y ha caído en las proximidades de la empresa siderúrgica Sidor, cerca de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, a 730 kilómetros al sureste de Caracas. Los servicios de emergencia están ya trabajando en la zona.

El gobernador del estado de Bolívar, Francisco Rangel, ha detallado que el siniestro tuvo lugar poco después de que el aparato registrase una «pérdida de control» que el piloto, Ramiro Cáceres, notificó a la torre de control. Rangel ha informado también de que la colisión no causó víctimas en tierra.

El último gran accidente aéreo en Venezuela, que sufrió la también aerolínea estatal Santa Bárbara, causó la muerte de los 46 ocupantes del aparato.
Fuente: EL PAÍS / AGENCIAS – Caracas –

Fracasa uno de los planes de rescate de los mineros atrapados

La ansiedad por el rescate de los 33 mineros, atrapados desde el 5 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San José, en las cercanías de Copiapó, comenzó a acrecentarse exponencialmente después de que las autoridades comunicaran sobre el inminente fracaso del «Plan B».

Este, que consistía en la veloz perforación de una máquina Schramm T-130, y que había avanzado sin contratiempos, sufrió un desliz inesperado. La rotura de su martillo perforador, a una profundidad de 268 metros, ocurrida la semana última, no ha podido ser resuelta por los técnicos, quienes reconocieron que el bloqueo del ducto por los trozos de metal desprendidos de la máquina los ha llevado a evaluar el inicio de una nueva perforación.

La perforadora en cuestión sufrió el percance al chocar con un perno fortificador de la mina.

Las autoridades, encabezadas por el ministro de Minería, Laurence Golborne, advirtieron ayer sobre la dificultad para la extracción de las piezas, por lo que se hará un tercer y último intento, antes de tomar una decisión definitiva.

«Hay tranquilidad por los problemas en el Plan B. Eran esperables. Por eso definimos tres opciones distintas. Se mantiene el rescate para noviembre», dijo hoy por la mañana Golborne, volviendo a fijar el plazo de salida de los mineros, el cual había sido adelantado para octubre, hace una semana, por miembros del equipo técnico que trabaja en la mina San José.

«Esto ha sido un imponderable, uno más de todos los que hemos superado en estos días. Por ello, hemos desarrollado otros planes, para estar preparados ante estas contingencias», dijo el ingeniero en jefe a cargo de las labores de rescate, André Sougarret.

El Plan A, llevado a cabo por la perforadora Raisebore Strata 950, en tanto, alcanzó ayer los 231 metros, mientras que el Plan C, que consiste en el trabajo de una perforadora petrolera, aún está en proceso de instalación. Hasta ayer, sólo habían llegado 30 de los 42 camiones que transportan sus piezas, las cuales deberán ser ensambladas e instaladas sobre una plataforma del tamaño de un campo de fútbol.

El ingeniero Miguel Fort, uno de los asesores de los trabajos de socorro, planteó también la posibilidad de elaborar un cuarto plan, sin entregar mayores detalles sobre el mismo.

La intranquilidad ha alcanzado a los familiares, quienes ayer organizaban una protesta ante las autoridades por la lentitud en los trabajos de rescate. «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación, me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro», dijo María Segovia, hermana del minero Víctor Segovia.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, también reconoció que el rescate acaba de entrar en su fase más compleja. «Tenemos plena conciencia de que al llegar este periodo vamos a tener muchas manifestaciones de intranquilidad, de ansiedad (…) estamos preparados para esta etapa, que yo considero es la etapa más difícil: alrededor de las tres, cuatro, cinco semanas de vivir en la profundidad de la mina, ya que, precisamente, todas estas manifestaciones de ansiedad pueden empezar a aparecer», dijo Mañalich.

Fuente: lanacion.com.ar
Por Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

Las protestas contra Evo vuelven a bloquear las rutas

Transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado. Se trata de la huelga más dura desde que el gobierno puso en vigencia una nueva ley de aduanas.
Centenares de camiones y autobuses estaban varados hoy en la frontera entre Bolivia y Chile por una protesta de los transportistas de carga en contra de nuevas normas aduaneras del gobierno boliviano.

La Presidente de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, dijo que la protesta obligó al personal aduanero de la frontera a replegarse por razones de seguridad, y aseguró que el gobierno no cederá a la exigencia de los transportistas.

El corte de la ruta comenzó ayer en la localidad altiplánica de Tambo Quemado donde está el puesto fronterizo, pero hoy la situación se había complicado debido a la presencia de más de medio millar de vehículos, dijo desde esa localidad la dirigente de los transportistas Laida Núñez del Prado.

Los transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado, y el cambio de la balanza de pesaje de camiones que según Núñez del Prado provoca demoras a los transportistas.

Ardaya dijo que el pedido de anular el control de peso de los vehículos «no es negociable», pero los transportistas dicen que el sistema es inadecuado.

Más del 60% del comercio internacional de Bolivia transita por esa ruta hacia los puertos chilenos de Arica e Iquique.

Se trata de la protesta más dura desde que el gobierno de Evo Morales puso en vigencia el mes pasado una nueva ley de aduanas que endurece penas a los contrabandistas.
Fuente: Diariohoy

Presidente salvadoreño sanciona ley anti pandillas

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, sancionó una Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal, pese a amenazas de los grupos del crimen organizado. Para el mandatario, la aprobación de la normativa por la Asamblea Legislativa la semana pasada fue uno de los detonantes de las advertencias de las maras contra el transporte público, que paralizaron el servicio tres días y generaron pérdidas económicas de más de 24 millones de dólares.

«No nos vamos a dejar chantajear. Lo peor que podemos hacer es que el miedo nos domine», dijo el dignatario, y acto seguido firmó el documento frente a las cámaras de televisión.

Funes afirmó que avala la ley como respuesta contundente a la acción de las pandillas, las cuales el pasado miércoles lanzaron una granada contra un retén policial, quemaron un microbús en Chalchuapa, repartieron volantes con discursos amenazantes y organizaron revueltas en centros penales.

El martes también amenazaron con incendiar los buses urbanos e interdepartamentales, en rechazo a la ley que eleva hasta a 16 años de cárcel las penas contra quienes pertenezcan o financien las bandas del crimen organizado.

El mandatario criticó a los empresarios del transporte que se negaron a sacar sus unidades a la calle a pesar de que fueron desplegados unos dos mil soldados y más de cinco mil policías para garantizar la seguridad de los pasajeros y conductores.

El gobierno también dispuso endurecer las medidas de control en las cárceles, lo cual incluye aumentar las áreas de bloqueo de señal de teléfonos celulares y la reducción de las visitas íntimas y de familiares.

Asimismo, Funes fustigó las declaraciones de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que en comunicado alentó una postura similar a la de quienes quieren tildar a El Salvador de narco-Estado.

Fuente: Prensa Latina