Denuncian al Indec de Moreno ante la ONU

El ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute), envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas. Allí acusa al gobierno argentino de difundir “estadísticas irreales”y perseguir técnicos.
Hace tiempo que la manipulación de las estadísticas, el hostigamiento a sus técnicos y empleados y la persecución a las consultoras privadas por parte del INDEC trascendieron las fronteras del país.

Pero ayer el escándalo en torno de la medición de la inflación en la Argentina pegó un salto cualitativo: el Instituto Internacional de Estadísticas – que reúne a los académicos e institutos de todo el mundo- denunció formalmente ante las Naciones Unidas al INDEC y al gobierno argentino.

Concretamente, el ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute)- una organización fundada en 1885, que engloba a los académicos y a las asociaciones oficiales y privadas de estadística de todo el mundo- envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas.

Allí señala que “todas las pruebas de las que se dispone muestran que los técnicos y profesionales argentinos en estadísticas fueron objeto de acoso por parte de las autoridades argentinas por expresar sus opiniones profesionales sobre la interferencia del gobierno en la recopilación del IPC. Y por recopilar y publicar mediciones alternativas sobre el desarrollo de los precios al consumidor”.

Y agrega que la “información más reciente muestra que este acoso continúa. Por estas acciones, los individuos involucrados no pueden trabajar según los patrones científicos internacionales y expresar sus visiones y hallazgos según sus principios éticos profesionales”.

El ISI pide que el Gobierno argentino permita que los técnicos del INDEC puedan elaborar “las estadísticas oficiales según patrones científicos internacionales”.

El texto también “aplaude” las acciones de los profesionales desplazados del INDEC por “resistirse a hacer los cambios en el IPC pedidos por el gobierno argentino”, ya que- precisa – en ese caso “hubieran violado sus principios éticos profesionales”.

Sin dar nombres, el ISI se refiere a la ex directora del Área de Precios del INDEC, Graciela Bevacqua y la directora de Condiciones de Vida, Clyde Trabucci quienes fueron las primeras, ya a fines de 2006, en resistir las presiones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno para que cambiaran la forma de medir la inflación. Y también de otras decenas de técnicos desplazados e incluso denunciados ante la Justicia.

El ISI también se refiere a la persecución, con multas y denuncias penales, sobre las consultoras privadas. En este punto el ISI reclama “al gobierno argentino que se abstenga de toda acción en contra de los individuos y organizaciones involucrados en esta actividad”.

El texto agrega que el Consejo del ISI apoya las denuncias hechas con anterioridad también al Comité de las Naciones Unidas por la Asociación de Estadísticas de EE.UU. y Canadá. (ASA)
Este organismo señala que a partir de 2007 el INDEC empezó a difundir “estadísticas irreales” de inflación.

Autor de Nota: Los Andes

Doble homicidio en Moreno: dos jóvenes fueron baleados cuando intentaron usurpar un terreno

Dos jóvenes fueron asesinados a balazos cuando intentaron usurpar un terreno desocupado en la localidad bonaerense de Cuartel V, partido de Moreno, donde poco después fue detenido un hombre de nacionalidad paraguaya.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo el domingo pasado cuando las víctimas intentaron ocupar un predio ubicado en la esquina de las calles Fray León y Shersi, un asentamiento de paraguayos conocido como «Barrio Alem», en la zona oeste del conurbano.

Según el reporte oficial, Brian Santiago Massera, de 20 años, y Ramón Irala, de 22, se enfrentaron a golpes con varios hombres que dijeron ser dueños del lugar y fueron atacados a balazos.

Massera murió cuando era trasladado a una sala de primeros auxilios de la zona, mientras que Irala falleció mientras era intervenido quirúrgicamente en el Hospital Mercante.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes, a cargo del comisario mayor Gabriel Sabino, allanó ayer una casa ubicada en Fray Luis León, entre Yersin y Tornú, de Moreno, donde detuvo a un paraguayo de 49 años.

Los policías también secuestraron una escopeta de fabricación casera (tumbera) y una riñonera con varias municiones de similar calibre al arma empleada en el doble homicidio.

Las investigaciones continuaban hoy en busca de otros participantes de la pelea, entre ellos el que efectuó los disparos, un joven paraguayo de 25 años.

Fuente: Diario Hoy

La moto que tiene Amado Boudou no se podrá comprar en el país hasta 2012

Es por las restricciones a las importaciones del secretario Guillermo Moreno. La apoderada de Harley Davidson en la Argentina adelantó que no habrá unidades hasta el año que viene, a pesar de que existen numerosos pedidos. El ministro de economía posee una Harley desde hace varios años.
No todos podrán darse el lujo que se dio hace unos años el ministro de Economía, Amado Boudou. Hasta el año próximo, la Harley Davidson no estará disponible en el mercado argentino por las trabas a la importación que impuso la Secretaría de Comercio comandada por el polémico Guillermo Moreno.

La apoderada de la marca norteamericana en la Argentina, Silvina Ortiz de Rosas, señaló al diario El Cronista que se están gestionando la licencia no automática para que ingresen al país tres contenedores en los próximos días. Cuando esas 57 motos (que ya tienen dueño) 0km traspasen la aduana, señaló, se alcanzará el 60% que le permiten importar. Dicho de otro modo, no habrá Harleys hasta el año que viene.

El cupo tiene que ver con la medida impuesta a los importadores de motos, que aceptaron reducir un 40% las compras afuera para poder seguir teniendo presencia local.

Por eso, la emblemática moto no volverá a entrar a la Argentina hasta 2012.

Eso no quiere decir que no haya compradores. Según dijo Ortiz de Rosas, hubo que devolver señas por 155 unidades.

Fuente: La Nación.

‘Eight years is more than enough,’ Moreno

Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno assured he will not continue in the Kirchnerite administration if President Cristina Fernández de Kirchner achieves her re-election on October 23.

“I’m leaving, eight years working in the government is more than enough,” Moreno stated after he arrived in the annual dinner of the AMIA held at the Hilton Hotel in Puerto Madero neighbourhood.

Cabinet Chief Aníbal Fernández, Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri were also present at the event, among others.

Moreno anticipated the chance of leaving the Kirchnerite government in which he has worked since the first days of late Néstor Kirchner’s administration. He was involved in many conflicts, such as the Indec and imports issues.

Source: Buenos Aires Herald

Moreno ratifies lawsuit against private agency

Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno ratified the Trade Court the lawsuit he filed against the private consultancy agency Orlando Ferreres y Asociados over the publication of indexes that lack scientific evidence, judicial sources reported.

Meanwhile, the court in which they filed a similar lawsuit against the heads of the M&S Consultores consultancy agency, Carlos Melconian and Rodolfo Santángelo, made official its decision to accept the Domestic Trade Secretariat as the plaintiff in the case.

Prosecutor Carolina Rosiglio formally accepted the lawsuit presented by Moreno against Melconian, Santángelo and Ferreres over the publication of consumer prices indexes without scientific evidence on Monday.

Rosiglio called for the Freedom and Expression Committee of the Lower House of Congress to present the published reports “over the index of the prices’ evolution.”

Also asked for the “ruling or administrative act by which it adopted the decision of making such publications.”

Source: Buenos Aires Herald

Healthcare companies: Moreno urges to denounce excessive fees’ increase

Domestic Trade Secretariat ratified the validity of the health insurance companies’ fees increase, which stand from 7 to 9.5 percent and warned that the clients that receive announcements of higher increases should denounce them by means of a free of charge phone line

“In all cases it was agreed upon that those plans in which affiliates have to pay some of the services will have 7 percent increase, while plans that include all health costs will have a 9.5 percent increase, “ the Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno stated in a press release.

“Those health insurance clients that receive letters mentioning higher fees increase should denounce them to the Consumer Protection phone line, 08006661518, free of charge.

Source: Buenos aires Herald

Moreno: asaltan a un funcionario municipal y amenazan con cortarles los dedos a sus hijos

El director de Defensa Civil de la municipalidad de Moreno fue asaltado y golpeado ayer en el barrio Salas de ese partido bonaerense por tres delincuentes que además amenazaron con cortarle los dedos a sus hijos si no les entregaba dinero, informaron fuentes policiales.

«Decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos», le dijo uno de los delincuentes al funcionario municipal y también jefe del cuartel de Bomberos Voluntarios de Moreno, Héctor Fernández (54), según él mismo relató a la prensa.

El hecho sucedió la mañana del pasado martes 16, cerca de las 7.30, cuando Fernández fue a la casa donde viven sus hijos, en Paso y Centenario, de Moreno, a buscar al menor de ellos, de 16 años, para llevarlo a la escuela.

«El martes, en el horario que iba a hacer lo que normalmente hago, que es llevar a mi hijo a la escuela, fui sorprendido por tres personas que empuñando armas de fuego y de manera muy, muy agresiva, ingresaron al domicilio», contó Fernández.

El funcionario municipal entró a la vivienda en la que viven sus hijos, un varón de 16 años y una mujer de 19, que estaba con su pareja, luego de dejar estacionada en la puerta su camioneta, y cuando volvió a salir fue sorprendido por los asaltantes.

«Cuando abro la puerta de la vivienda me encuentro con dos de ellos pegaditos al lado de la puerta, seguramente vieron que estacioné la camioneta y esperaron», agregó Fernández, quien cree que se trató de un robo «al voleo».

En un principio la víctima intentó impedir mediante un forcejeo que entraran a su casa, motivo por el cual los delincuentes lo golpearon en la cabeza con la culata de un arma.

«Mi preocupación era que no entraran a la casa, por eso los golpes, el forcejeo, pero una vez que estuvieron adentro me tranquilicé, les dije que se llevaran lo que quisieran, pero estaban muy agresivos», contó la víctima.

Al irrumpir en la vivienda, uno de los delincuentes lo hizo a grito «policía, policía», lo que alertó a la hija de Fernández y a su pareja, que también fueron reducidos.

Según el funcionario municipal, los delincuentes no eran experimentados pero sí muy violentos. «Decían `dame la plata, decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos`.

Decían cualquier cosa que puedan imaginarse que esta gente dice», explicó.

Finalmente, los delincuentes se apoderaron de algo de dinero, objetos de electrónica y electrodomésticos, que cargaron en un auto que habían dejado estacionado afuera con un cómplice de apoyo, junto con el cual escaparon.

El jefe de la Departamental de Moreno, comisario Walter Mansilla, explicó esta mañana que a raíz de un llamado de un vecino una patrulla acudió al lugar y rastrilló la zona, aunque los delincuentes no pudieron ser localizados.

No obstante, vecinos de la zona y conocidos de Fernández aseguraron a la prensa que la policía tardó mucho en llegar y por eso cuando lo hizo ya no había nadie.

Además, denunciaron que la noche previa al asalto, delincuentes intentaron entrar a la misma casa, aunque un sobrino de Fernández que es policía lo impidió.

«Intentaron ingresar a la casa y un muchacho que es policía y primo de Fernández los sacó a tiros, eso fue el lunes a la noche.

Después, el martes a la mañana, entran los delincuentes a la casa con él, no puedo decir que sean los mismos de anoche pero…», dijo el hermano del yerno de Fernández, Marcelo.

No obstante, el comisario Mansilla dijo que no le consta que los mismos delincuentes hayan intentado un robo horas antes y explicó que intentarán ubicar testigos de ese episodio para ampliar la información.

El hermano de la pareja de la hija de Fernández denunció además que uno de los delincuentes le aplicó a su hermano dos puntazos en la espalda, aunque la policía aseguró que en la causa no figura ningún otro lesionado más que el director de Defensa Civil, quien recibió golpes en la cabeza con la culata de un arma.

Fuentes de la pesquisa dijeron a Télam que la policía trabaja en búsqueda de testimonios y de imágenes que pudieran haber sido registradas por cámaras de seguridad de la zona con el objeto de identificar el auto de los ladrones.

En tanto, Fernández aseguró que no tiene miedo, dijo que la policía trabaja fuertemente en el caso y que el barrio «es tranquilo, normal y pasan cosas cada tanto como en todos lados».

«Nadie escapa al tema de inseguridad y no se puede ocultar, hay que trabajar contra este tema», expresó el director de Defensa Civil.

Y agregó: «Mi única preocupación es el daño moral que le han causado a mis hijos».

Moreno busca terminar de cooptar a FAA y Coninagro con los cupos de trigo

El secretario de Comercio comenzó a entregar permisos de exportación a las cooperativas vinculadas a ambas entidades rurales. Alentado por la victoria en las primarias, el funcionario encontró quizá su arma más poderosa para causar divisiones en la Mesa de Enlace. Enorme malestar de los productores que quedan afuera.
Que el mercado de trigo está intervenido por el Gobierno nacional no es ninguna novedad. Lo que si resulta llamativo es que en los últimos días comenzaron a vender el cereal los productores que dispone el secretario de Comercio Guillermo Moreno.

¿Cómo es esto? Al estar virtualmente retirados del mercado la industria molinera por la falta de pago de subsidios, el único comprador que queda vigente son las empresas exportadoras que compran trigo según los cupos exportables que otorgue el funcionario.

Y en las últimas dos semanas, Moreno comenzó a entregar permisos de exportación de trigo a Agricultores Federados Argentinos (AFA) y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), vinculadas a Federación Agraria y Coninagro, respectivamente.

Es decir, con esta disposición oficial solamente pueden comercializar el cereal aquellos productores de FAA y Coninagro que se encuentren asociados a ambas cooperativas y algunos empresarios más que logren venderle a las compañías exportadoras.

Con esta jugada, Moreno busca asegurarse que ambas entidades rurales -que conforman el perfil más progresista del campo-, se diferencien claramente de los sectores conservadores que integran la Sociedad Rural (SRA) y CRA.

Y en la práctica, el funcionario logra su objetivo: por lo bajo, la bronca de muchos productores que quedan afuera del sistema de comercialización es cada vez más grande dado que lo consideran discrecional, discriminatorio e inaceptable.

Conciente de esto, la semana pasada el Gobierno otorgó permisos de exportación de trigo 2010/11 a AFA por un total de 80.000 toneladas, mientras que en esta semana lo hizo por un volumen adicional de 30.000 toneladas (suma hasta ahora 110.000 en total).

Por su parte, ACA –la cooperativa más poderosa del sector agropecuario- recibió esta semana permisos exportables del cereal por casi 160.000 toneladas, según lo confirman los propios datos oficiales.

Así las cosas, con este método y alentado por la victoria en las primarias, el Gobierno encontró su arma más poderosa para causar divisiones dentro de las cuatro entidades rurales, que, aunque por el momento no se hagan públicas, son cada vez más crecientes.

La bronca de los acopios y las Bolsas

La Política Online se comunicó con las partes –si se quiere- perjudicadas por esta maniobra oficial de otorgar cupos discrecionalmente a las cooperativas de FAA y Coninagro para generar aún más internas en la Mesa de Enlace.

El asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales, Raúl Dente, señaló que “esto es una discriminación inaceptable que no tiene fundamento alguno. Genera que algunos productores puedan vender y otros no, los que Moreno decida”.

“El Gobierno debe entender que los productores que comercializan trigo a través de los acopios también son argentinos. De esta forma nos debilitan sustancialmente y nos quita competitividad por un factor externo sin ninguna lógica”, apuntó Dente.

Desde las Bolsas de Cereales y de Comercio, por su lado, señalaron que “la asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas en el mercado, sino que contribuye a acentuarlas”.

“Esto genera situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos”, dispararon, fastidiosos con Moreno y con las entidades que adhieren al sistema.

“Es imperioso que se revea la decisión que estamos objetando, equiparando a todos los participantes del mercado, sin ningún tipo de discriminación”, concluyeron.

Cayó la siembra

En este contexto, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, acaba de finalizar la siembra de trigo 2011/12 con un área de implantación que se ubicó en 4,60 millones de hectáreas, versus 4,70 millones el año pasado.

“Muchos productores optaron por la cebada como alternativa para la siembra de invierno. El producto con un mercado mucho más chico continua ganando adeptos frente al trigo que encuentra muchas limitaciones”, alerta el informe.

En tanto, las estimaciones privadas señalan que se cosecharían entre 12,5 y 13,0 millones de toneladas contra las 15 millones producidas en el ciclo anterior.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno: asaltan a un funcionario municipal y amenazan con cortarles los dedos a sus hijos

El director de Defensa Civil de la municipalidad de Moreno fue asaltado y golpeado ayer en el barrio Salas de ese partido bonaerense por tres delincuentes que además amenazaron con cortarle los dedos a sus hijos si no les entregaba dinero, informaron fuentes policiales.

«Decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos», le dijo uno de los delincuentes al funcionario municipal y también jefe del cuartel de Bomberos Voluntarios de Moreno, Héctor Fernández (54), según él mismo relató a la prensa.

El hecho sucedió la mañana del pasado martes 16, cerca de las 7.30, cuando Fernández fue a la casa donde viven sus hijos, en Paso y Centenario, de Moreno, a buscar al menor de ellos, de 16 años, para llevarlo a la escuela.

«El martes, en el horario que iba a hacer lo que normalmente hago, que es llevar a mi hijo a la escuela, fui sorprendido por tres personas que empuñando armas de fuego y de manera muy, muy agresiva, ingresaron al domicilio», contó Fernández.

El funcionario municipal entró a la vivienda en la que viven sus hijos, un varón de 16 años y una mujer de 19, que estaba con su pareja, luego de dejar estacionada en la puerta su camioneta, y cuando volvió a salir fue sorprendido por los asaltantes.

«Cuando abro la puerta de la vivienda me encuentro con dos de ellos pegaditos al lado de la puerta, seguramente vieron que estacioné la camioneta y esperaron», agregó Fernández, quien cree que se trató de un robo «al voleo».

En un principio la víctima intentó impedir mediante un forcejeo que entraran a su casa, motivo por el cual los delincuentes lo golpearon en la cabeza con la culata de un arma.

«Mi preocupación era que no entraran a la casa, por eso los golpes, el forcejeo, pero una vez que estuvieron adentro me tranquilicé, les dije que se llevaran lo que quisieran, pero estaban muy agresivos», contó la víctima.

Al irrumpir en la vivienda, uno de los delincuentes lo hizo a grito «policía, policía», lo que alertó a la hija de Fernández y a su pareja, que también fueron reducidos.

Según el funcionario municipal, los delincuentes no eran experimentados pero sí muy violentos. «Decían `dame la plata, decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos`.

Decían cualquier cosa que puedan imaginarse que esta gente dice», explicó.

Finalmente, los delincuentes se apoderaron de algo de dinero, objetos de electrónica y electrodomésticos, que cargaron en un auto que habían dejado estacionado afuera con un cómplice de apoyo, junto con el cual escaparon.

El jefe de la Departamental de Moreno, comisario Walter Mansilla, explicó esta mañana que a raíz de un llamado de un vecino una patrulla acudió al lugar y rastrilló la zona, aunque los delincuentes no pudieron ser localizados.

No obstante, vecinos de la zona y conocidos de Fernández aseguraron a la prensa que la policía tardó mucho en llegar y por eso cuando lo hizo ya no había nadie.

Además, denunciaron que la noche previa al asalto, delincuentes intentaron entrar a la misma casa, aunque un sobrino de Fernández que es policía lo impidió.

«Intentaron ingresar a la casa y un muchacho que es policía y primo de Fernández los sacó a tiros, eso fue el lunes a la noche.

Después, el martes a la mañana, entran los delincuentes a la casa con él, no puedo decir que sean los mismos de anoche pero…», dijo el hermano del yerno de Fernández, Marcelo.

No obstante, el comisario Mansilla dijo que no le consta que los mismos delincuentes hayan intentado un robo horas antes y explicó que intentarán ubicar testigos de ese episodio para ampliar la información.

El hermano de la pareja de la hija de Fernández denunció además que uno de los delincuentes le aplicó a su hermano dos puntazos en la espalda, aunque la policía aseguró que en la causa no figura ningún otro lesionado más que el director de Defensa Civil, quien recibió golpes en la cabeza con la culata de un arma.

Fuentes de la pesquisa dijeron a Télam que la policía trabaja en búsqueda de testimonios y de imágenes que pudieran haber sido registradas por cámaras de seguridad de la zona con el objeto de identificar el auto de los ladrones.

En tanto, Fernández aseguró que no tiene miedo, dijo que la policía trabaja fuertemente en el caso y que el barrio «es tranquilo, normal y pasan cosas cada tanto como en todos lados».

«Nadie escapa al tema de inseguridad y no se puede ocultar, hay que trabajar contra este tema», expresó el director de Defensa Civil.

Y agregó: «Mi única preocupación es el daño moral que le han causado a mis hijos».

Fuente: Télam

Violento asalto a un funcionario en Moreno

El hecho comenzó cuando el director de Defensa Civil de Moreno, Horacio Fernández, salió de su vivienda situada en calle Juan José Paso al 2100 para llevar a sus hijos a la escuela. En ese momento, fue interceptado por cuatro delincuentes que lo obligaron a ingresar a la casa. Una vez adentro de la vivienda, los ladrones golpearon brutalmente a la víctima y “amenazaron a su hija con cortarle los dedos” si no les entregaba el dinero.

El director de Defensa Civil de Moreno, Horacio Fernández, fue víctima de un violento asalto en su vivienda, donde cuatro delincuentes lo golpearon a amenazaron con cortarle los dedos a su hija.

Todo comenzó cuando la víctima salía de su casa, ubicada en calle Juan José Paso al 2100, para llevar a sus hijos al colegio. Fue entonces cuando cuatro delincuentes lo interceptaron y lo obligaron a ingresar a su casa.

Según contó un vecino, “amenazaron a su hija con cortarle los dedos” y “le clavaron dos puntazos al yerno”.

Los ladrones golpearon salvajemente en la cabeza a Fernández, ante la espantada mirada de sus familiares. En ese contexto, sustrajeron un aparato de televisión de 21 pulgadas, electrodomésticos, diferentes prendas de vestir, una notebook, 5.000 pesos y los teléfonos celulares de los cautivos.

Fuente: InfoRegión

Como no puede equilibrar la balanza comercial, el Gobierno presiona a las empresas


Si hay algo que salta a todas luces es que el gobierno nacional no puede manejar nada de manera racional, ni siquiera el famoso modelo económico del que tanto se ha jactado siempre.

Como no saben de qué manera seguir impidiendo el deterioro de la balanza comercial cuando las importaciones superan en casi un 20 % a las exportaciones y eso implica más fuga de divisas, imponen compromisos al sector privado.

En ese contexto, desde el Ministerio de la Producción se pide a los importadores que presenten cuanto antes un plan de uno a uno, es decir que por cada dólar que importen, garanticen un dólar de exportación. En su defecto, deberán apelar al recurso de constituir reservas de capital en sus Estados Contables o invertir.

Dado que muchas empresas se ven imposibilitadas de garantizar el éxito de cualquiera de estas medidas exigidas por la administración de Cristina Kirchner, esto redundará necesariamente en el faltante de diversos bienes, como cubiertos, vajilla, electrónicos (Apple, Soby, Blackberry), calzado, indumentaria (Calvin Klein, Carolina Herrera, Timberland) perfumería (L’Oreal), entre otros.

Párrafo aparte merece el rubro “juguetería”, sobre todo faltando tan poco para el Día del Niño.

Este sector viene padeciendo desde hace años las trabas impuestas por el Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Y son estas mismas trabas las que produjeron que empresas como Lego y Hasbro se fueran del país.

Ahora, el Ejecutivo Nacional apunta a las firmas importadoras de “Barbie”, autos “Hot Wheels” y la marca “Disney”, es decir, Mattel y Ditoys.

Lo concreto es que desde hace unas semanas, las autoridades del Ministerio de la Producción vienen manteniendo reuniones con representantes de los diferentes sectores. Sin embargo los acuerdos parciales solo se han logrado de manera individual, empresa por empresa y no con las cámaras o federaciones que los nuclean.

Si bien es cierto que no existe una fecha límite para la presentación de sus propuestas al Gobierno, la dilación implica, entre otras represalias, por ejemplo, que las mercaderías sean retenidas en la Aduana.

Todo parece indicar la irrupción de un nuevo conflicto en puerta, cuyas dimensiones, a priori, no son estimables.

Nidia G. Osimani
Tribuna de Periodistas

Moreno denunciará penalmente a otra consultora

Como ya pasó con otra consultora, Orlando Ferreres & Asociados será denunciada penalmente por el secretario de Comercio Interior por «construir informes falsos» relativos al Indice de Precios al Consumidor.

La consultora Orlando Ferreres & Asociados será denunciada penalmente por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno por «construir informes falsos» relativos al Indice de Precios al Consumidor para «beneficiarse ella misma y beneficiar con ganancias extraordinarias a algunos agentes del mercado financiero».

Según el texto de la denuncia que elaboraron los abogados del Estado, cuyo fascímil publicó hoy el diario Buenos Aires Económico, la imputación a Ferreres tiene que ver con el Indice de Precios que elabora su consultora, que difiere con los cálculos que realiza mensualmente el INDEC. El escrito plantea que la tarea del ex viceministro de Economía «beneficia» a varios agentes de mercado, bancos y financieras, a través de la transacción de títulos públicos que ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

El diario explicó que la denuncia de Moreno se apoya en el artículo 300 del Código Procesal Penal y que apunta a la elaboración de un ?inventado índice de inflaciónÉ que el secretario de Comercio llama ?inflación de escritorio. Una denuncia similar recibió la semana anterior el estudio M&S Consultores de los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo.

En cuanto a multas administrativas de $ 500 mil cada una, hasta ahora la secretaria de Comercio Interior se las aplicó a Ferreres en dos oportunidades, a Finsoport de Jorge Todesca, al mismo Melconian, a FIEL, abeceb.com y al economista Miguel Bein, entre otros.

Todos estos estudios que cubren relevamientos que mes a mes difieren de los índices oficiales, le entregan al Congreso nacional sus cálculos, que luego difunden los legisladores. La última medición arrojó un promedio de 1,5% para junio, mientras que el INDEC señaló que había sido de 0,7%.

La denuncia penal de Moreno que reveló BAE, también apunta a la «connivencia» entre las consultoras, que publican los informes caracterizados como ?inventos pseudocientíficos carentes de rigorÉ, y los bancos y compañías financieras poseedoras de bonos que consiguen «ganancias extraordinarias utilizando los informes de las consultoras para inflar los índices de precios».

Sin embargo, el CER sólo se ajusta por el Indice de Precios oficial del INDEC y no toma como referencia la inflación medida por las consultoras. Según Moreno, las «dos grandes víctimas» del proceso de elaboración de los índices privados son los consumidores y el Estado.

Para concluir, Moreno indica en el apartado que describe la tipicidad del delito que se trata de practicar cálculos basados en estudios estadísticos sin rigor científico que producen subas en los precios por medio de noticias falsas en coalición con otros agentes del mercado, con el fin de obtener un precio determinado al alza.

El cálculo que hace Moreno del perjuicio que sufriría el Estado si se siguieran los índices privados es un monto de u$s 40.000 millones, «cantidad mayor a todos los billetes y monedas que circulan en el país. O lo que es lo mismo, esa misma suma es la que han dejado de percibir quienes ingresaron en el canje de deuda, tras la oferta del Estado de 2005 y se quedaron con este tipo de bonos.

Fuente: clarin.com

Por orden de Moreno clausuran quioscos que venden el diario Clarín

Las autoridades del Mercado Central de Buenos Aires dieron ayer otro paso para impedir la circulación de los diarios Clarín y Olé dentro de ese predio. El viernes de la semana pasada, amenazaron al quiosquero que vende diarios en el lugar, prohibiéndole que distribuya ejemplares de este diario.

Y, ayer, procedieron directamente a clausurarle el quiosco. En simultáneo, quienes manejan el Mercado pegaron dos inmensos carteles con la consigna «Clarín Miente». Es la represalia que tomaron los directores del Mercado frente a un artículo publicado por este diario en su edición del 4 de julio, donde se daba cuenta de los problemas sanitarios del mercado fruti-hortícola que abastece a la mayoría de verdulerías de Buenos Aires.

Aprietes y amenazas

La orden de «clausura» llegó ayer al quiosco del Mercado Central. «Por medio de la presente, se notifica que por incumplimientos de las órdenes de las autoridades de esta Corporación se procede a la clausura de este espacio. Queda usted fehacientemente notificado», dice el texto entregado al canillita tiene su parada en la puerta del Mercado.

La carta está firmado por Francisco Plaza (jefe sector Concesiones y Tierras), Marcelo Benediti, (gerente de Concesiones y Tierras anexas) y un funcionario de apellido Di Gerónimo (gerente de desarrollo de Proyectos Especiales). Cuando la propietaria del puesto de diarios fue a hablar sobre el tema con Guillermo Cosentino – gerente general del Mercado Central y quien oficia de «ojos y oídos» de Guillermo Moreno -, el funcionario le dijo que él no había impartido ninguna orden de clausura.

Entre los puesteros y operadores del mercado fruti-hortícola, las amenazas están a la orden del día. A un dirigente político que no comulga con Guillermo Moreno le susurraron que «tenga cuidado por donde camina, no sea cuestión que se te caiga una pila de cajones encima. Son cosas que pueden pasar».

Además de Cosentino, el presidente del Mercado es Carlos Alberto Martínez, en representación de la provincia de Buenos Aires. El triunvirato directivo se completa con Fabián Dragone, de vínculos con el justicialismo de Ezeiza (el partido lindero a La Matanza, donde se encuentra el Mercado)

Además de la faja de clausura, en la puerta del quiosco cerrado, las autoridades del Mercado pegaron una solicitada, que contiene distintas difamaciones contra Clarín, pero no esclarece ningún aspecto sobre las condiciones higiénicas del lugar. La solicitada en sí tiene su propia historia.

En la primera versión que hicieron circular los alfiles de Moreno, se expresaba que Femsa – la embotelladora de Coca-Cola que tiene una planta en el Mercado Central – apoyaba un texto de protesta. Quienes firmaron, creyeron que Femsa adhería. Pero los mexicanos retiraron su apoyo a esa solicitada, algo que las autoridades del Mercado nunca le dijeron a los otros firmantes que Coca-Cola se retiraba del texto de Moreno.

Silencio sindical

Aunque Clarín quiso conocer la posición del sindicato de Vendedores de diarios sobre cómo defendería a su afiliado, no hubo respuestas. Tampoco contestó Miguel Jobe, el director nombrado por la ciudad de Buenos Aires como su representante en el Mercado.

Ayer a la noche, varios operadores políticos estaban tratando de destrabar la situación. El comentario que circulaba era que a los canillitas les ofrecerían dinero por los diarios que dejen de vender. A cambio, tendrán que acatar la prohibición del ingreso de ejemplares de Clarín al Mercado Central. Un pacto para usar dinero público para impedir la circulación de un diario, porque su información no gusta a sus autoridades.
Martín Bidegaray – CC – Especial para Los Andes

Denuncia penal contra Moreno por las multas a las consultoras

Lo acusan de abuso de autoridad, luego de que el funcionario decidiera multar a las consultoras privadas que estiman inflación. El candidato a jefe de Gobierno por el Peronismo Federal y presidente de la consultora Finsoport SA, Jorge Todesca, anunció domingo que presentará la denuncia contra el secretario de Comercio Interior. El denunciante asegura que se menoscaba “el Derecho a la Libertad de Expresión”.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, será denunciado penalmente mañana ante la Justicia por «abuso de autoridad», después de haber multado a las consultoras privadas que estiman inflación.

El candidato a jefe de Gobierno por el Peronismo Federal y presidente de la consultora Finsoport SA, Jorge Todesca, anunció este domingo que mañana presentará la denuncia contra el funcionario kirchnerista.

La denuncia recaerá contra el funcionario cuando se fortalecen los trascendidos sobre su presunta partida del Gobierno antes de las elecciones de octubre próximo, después de casi ocho años de prestar servicios.

El funcionario más polémico de la era kirchnerista hizo trascender entre empresarios allegados y otros funcionarios de segunda línea que se irá antes de las elecciones, o a lo sumo esperará al 10 de diciembre.

Mientras, Todesca lo denunciará por las multas de 500.000 pesos que le impuso a las consultoras privadas que estiman inflación en el país y denuncian la distorsión de los datos oficiales que revela el INDEC.

Todesca denunciará a las 11.00 en Comodoro Py a Moreno y otros funcionarios de la Secretaría de Comercio de la Nación por «abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público».

En su acusación, Todesca señala que los funcionarios del Poder Ejecutivo «han dictado resoluciones contrarias a la Constitución Nacional, aprovechándose del poder que les fuera conferido legalmente».

Y agrega que «menoscaban el Derecho a la Libertad de Expresión amparado constitucionalmente por el Artículo 14 y los Pactos Internacionales vigentes con jerarquía constitucional».

La denuncia recaerá además sobre Adalberto Rotella y Guillermo David, de la dirección de Lealtad Comercial; Fernando Carro, director Nacional de Comercio Interior, entre otros funcionarios.

Fuente: NA.

Detienen a «narco abuelo» con prisión domiciliaria porque vendía cocaína en su casa en Moreno

Un hombre de 84 años que cumplía prisión domiciliaria por una condena de 4 años por venta de drogas, fue detenido cuando se lo descubrió vendiendo cocaína en su casa del partido bonaerense de Moreno, informaron fuentes policiales.

Según los pesquisas de la detectives de la Drogas Ilícitas de Mercedes, con asiento en Moreno, el «Narco Abuelo», de nombre Benedicto, no había violado su prisión domiciliaria, sino que aprovechando ese encierro, se cree que vendía cocaína a vecinos del barrio.

La detención del abuelo Benedicto se realizó durante una serie de allanamientos ordenados por la Justicia en dos casas de las calles Cristóbal Colón y Romero, en el barrio Lomas del Mariló, en Moreno.

En una de ellas fue detenido el denominado «Narco Abuelo», donde se incautaron 135 gramos de cocaína lista para la venta, teléfonos celulares, bolsas de nylon, tijeras, agendas y balanzas de precisión.

En tanto, en la otra vivienda, los policías detuvieron a una mujer de 32 años, que en su poder se le encontraron diferentes elementos de corte, varios envoltorios con marihuana y otros con cocaína. Se investiga si ambos detenidos tenían algún tipo de conexión o un negocio en común con la ventas del estupefacientes.

De la investigación, se pudo establecer que el abuelo cumplía arresto domiciliario tras haber sido condenado el 22 de abril de 2010 a 4 años de prisión, acusado en una causa por comercializar drogas.

Un jefe policial indicó a Télam que, luego de ser condenado, el hombre comenzó a ser nuevamente investigado otra vez por comercializar droga desde su casa.

Para lograr su detención, los investigadores realizaron filmaciones y seguimiento en el barrio.

Tanto el abuelo detenido como la mujer quedaron a disposición de la fiscalía 8 de Moreno, que los indagará en las próximas horas.

Fuente: Diario Hoy

INSEGURIDAD: Grupo comando secuestra a tres chicas y luego toma a toda una familia como rehén


Cinco delincuentes, armados con Itakas y escopetas, secuestraron a tres jóvenes que regresaban de la facultad. Obligaron a una de ellas a llevarlos hasta su casa y allí tomaron como rehenes a los demás integrantes de su familia -entre ellos una pequeña de dos años-, para llevarse finalmente una camioneta, dinero y teléfonos celulares.
Tras dejar en libertad a sus víctimas dentro de su casa luego del asalto, los integrantes de la banda usaron la camioneta para cometer otros robos en la misma zona, y por el momento se encuentran prófugos, según informaron fuentes policiales.

«Estaban fuertemente armados, con Itakas, escopetas y pistolas. Parecía que iban a asaltar un banco por la cantidad de armas que tenían», dijo esta mañana todavía sorprendido una de las víctimas del robo, el empresario Claudio Lafuente, de 47 años, dueño de la vivienda a la que entraron los delincuentes.

En esa casa, ubicada en la calle Belgrano al 1100, de Moreno, los delincuentes mantuvieron cautivos y amenazados a Lafuente, su esposa, María Beatriz Quiroga, de 41 años, sus hijos (un varón de 15, una chica de 10, una pequeña de 2 y la joven de 17 que había sido interceptada en la calle) y las dos amigas de esta última que iban con ella, de 20 y 22 años.

«Me pedían plata y oro. Pero yo les decía que oro no tenía. También me pedían ´los fierros´. Al final se llevaron dos escopetas, dinero y los teléfonos celulares mío y de mi hija -contó esta mañana Lafuente-. Yo les ofrecía que se llevaran electrodomésticos, pero no quisieron. Después que terminó todo se fueron con mi camioneta», una lujosa Toyota Hilux.
Fuente: 26noticias.com

«Que venga a multarnos»

La diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich desafió a Guillermo Moreno a que vaya al Congreso a multar a los legisladores que dieron a conocer el índice de inflación de mayo que refleja el promedio de las consultoras privadas.

«Vamos a ver ahora si nos multa Moreno, que venga a multarnos», azuzó la ex ministra de Trabajo del gobierno de Fernando de la Rúa, quien consideró que «no puede haber censura» y aseguró que el Congreso es «un canal de transmisión» para la difusión de los datos de consultoras sobre el Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En declaraciones a Radio 10, Bullrich sostuvo que «las consultoras están con miedo, pero no con miedo físico, con miedo de que les cobren multas y les destruyan las empresas» por dar a conocer las mediciones de la inflación, que en mayo alcanzó 1,5 por ciento, según se anunció ayer en el Parlamento, aunque hoy se informarán los datos oficiales del INDEC.

De esa manera, la legisladora por la Coalición Cívica defendió el IPC que elaboraron las consultoras privadas multadas por el secretario de Comercio, que ayer calcularon una suba de precios interanual de 23,5 por ciento.

«Nosotros vamos a ser un canal de transmisión porque creemos que en la Argentina no puede haber censura», remarcó Bullrich, quien precisó que el número difundido ayer surge de que «los datos son muy similares, porque las consultoras han estandarizado sus métodos de medición».

Aseguró que esta publicación se dará a conocer «mes a mes», y remarcó que hay «una gran cantidad de jueces que utilizan la inflación que no publica el INDEC para los juicios de alimentos y el pago de indemnizaciones por despidos».

«Lo que hemos hecho es evitar la censura», concluyó la diputada.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sarlo, las Madres y el temor de las Consultoras

Es probable que el propósito de acallar las voces de los que no registran el mismo pensamiento del oficialismo, tenga como correlato, en cualquier momento, un nuevo embate de las huestes oficiales sobre el periodismo que decida difundir como noticia otros índices que no sean los oficiales o bien el precio del dólar paralelo o el valor del contado con liquidación o el monto de la fuga de capitales
Los consultores económicos han decidido casi de modo unánime, de ahora en más, no mencionar siquiera públicamente que hacen tal o cual relevamiento de precios, para evitar que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno siga avanzando con los mecanismos que ya ha utilizado para coaxionarlos, hasta ahora con intimaciones y multas, por infracción al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, que fueron recurridas ante la Justicia.

Los funcionarios han dicho que la decisión administrativa fue tomada luego de que el INDEC, como juez y parte, analizara y diera cuenta de “numerosas inexactitudes, inconsistencias y debilidades metodológicas” en las proyecciones y mediciones que realizaron esas consultoras en torno a proyección de la evolución de la inflación y el incremento del índice de Precios al Consumidor, entre otros relevamientos, pero el objetivo fue decididamente otro.

Si bien el artículo en cuestión “prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda incurrir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, el fin más claro de los requerimientos de Moreno ha sido censurar al mensajero.

Es probable que el propósito de acallar por extensión las voces de aquellos que no registran el mismo pensamiento del oficialismo, tenga como correlato, en cualquier momento, un nuevo embate de las huestes oficiales sobre el periodismo que decida difundir como noticia otros índices que no sean los oficiales o bien el precio del dólar paralelo o el valor del contado con liquidación o el monto de la fuga de capitales.

En este aspecto, el callarse la boca por temor que han adoptado los economistas no ayuda al contexto de la transparencia de la información que debe asegurar el periodismo para que los ciudadanos estén bien informados y puedan tomar mejores decisiones y mucho menos si ese temperamento se extiende a los medios aún independientes, los que son calificados por el oficialismo como opositores por no prestarse a difundir como le gustaría al gobierno nacional sus supuestos logros o bien por reiterar lo que a su juicio son noticias negativas o bien por sacarlas de contexto.

Estos mismos defectos, en todo caso, pueden serle achacados también al aparato gubernamental de regimentación de la prensa que tiene su ariete en el programa 6 7 8 de la Televisión Pública y que crece día a día en gráfica, radio, TV digital, canales de cable, páginas web, blogs y redes sociales financiado con dinero de los contribuyentes.

Toda esta cadena oficial más el Fútbol para Todos, un verdadero multimedios propagandístico que crece al amparo de la supuesta pluralidad de la Ley de Medios, acaba de recibir un muy duro golpe a su pretendida credibilidad, debido a la intervención en 6 7 8 de la filosa catedrática Beatriz Sarlo.

A puro vigor de pensamiento, Sarlo se las arregló para poner en la fila del descrédito a los panelistas del programa, que habían sido reforzados con las presencias nada casuales de Ricardo Forster y Gabriel Mariotto, y para aplastar como si fuese una aplanadora su habitual soberbia, desde la autoridad de su versación y análisis. Con la valentía que mostró a la hora de decir lo que quería decir para defender valores y principios, la escritora demostró con toda claridad que no hay peor censura que la autocensura.

En este sentido, son muchos los periodistas y medios que por estas horas se están cuestionando hasta dónde su silencio no ha sido parte del problema que acaba de salir a la luz con el caso de Sergio Schoklender. Algunos por sincero respeto, pero otros por temor a los intimidantes escraches públicos, se habían mantenido hasta el momento callados para no decir nada que pudiera rozar a Hebe de Bonafini en el manejo de fondos de la Organización Madres de Plaza de Mayo, ni aún para criticar sus exabruptos sobre la caída de las Torres Gemelas o sobre la actuación de la ETA.

Hoy, cuando Bonafini y los suyos han quedado expuestos casi al borde de la malversación de fondos públicos, ya son pocos los que pueden justificar el negociado inmobiliario que administraba Schoklender. No sólo porque está claro que se le otorgó una patente de corso para construir viviendas sociales en nombre del Estado sin licitación pública ni concurso de antecedentes, sino porque el costo de esas construcciones más que duplicaba el valor standard de otras similares. Y, lo peor, que la Fundación Sueños Compartidos jamás fue auditada por los organismos oficiales para saber si lo que hacía lo hacía bien y sin desvíos.

Por más que los ministros del gobierno nacional, probablemente por órdenes superiores, hayan salido a despegar políticamente a Bonafini de Schoklender y que el caso haya ingresado en la esfera penal, bien difícil se le hará a Moreno no aplicarle a pleno también a la Fundación de las Madres el controvertido artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, sobre todo en la parte que habla de “engaños” sobre el precio.

Fuente: CADAL/www.agenciacna.com

Melissa apereció en Moreno, tras cuatro meses de búsqueda

La adolescente de 15 años que había desaparecido en enero de su casa de Avellaneda fue hallada en Moreno, luego de la denuncia de una vecina que sabía que su familia la buscaba. Según aseguró su madre, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región la joven “bajó diez kilos” y cuando la encontraron estaba “golpeada y atontada”. “Todavía no sabemos porqué se fue. La vamos a hacer tratar por un psicólogo, porque tenemos miedo de que no se recupere” señaló la mujer.

Luego de cuatro meses de búsqueda y de los reiterados pedidos de ayuda que hizo su familia, Melissa Cacheda, la joven de 15 años que desapareció en enero de su casa de Avellaneda, fue hallada por la policía de Moreno en una casa de esa localidad, donde según sus padres estaba “golpeada y atontada”, sin higienizarse, y “con diez kilos menos”.

El hallazgo se produjo gracias al llamado de una vecina que la vio y la reconoció, debido a la difusión previa de su foto en los medio de comunicación.

“Gracias a dios Melissa ya está en casa”, confirmó la madre de la chica, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región.

Según la mujer, Melissa “está muy delgada”, y no se encuentra bien de salud.

“Mi hija bajo diez kilos, no sé qué comía ni cómo se higienizaba, porque en la casa donde estaba ni agua había. La encontramos golpeada y atontada”, señaló.

Villafañe explicó que todavía no pudieron descifrar porqué se ausentó de su hogar, aunque reconoció que no fue esta la primera vez que lo hizo.

“Ni ella sabe porqué se fue. La vamos a hacer tratar por un psicólogo especializado porque estamos muy preocupados, tenemos miedo de que no se recupere”, señaló su madre.

Melissa estaba desaparecida desde el 23 de enero y según le dijo a su familia “no se comunicó porque no se acordaba los números, y no volvió porque no sabía como llegar”.

“Ella el día que desapareció estaba con una compañera de la escuela. Nos contó que estuvo varios días en la calle, y que luego durmió en la estación de Constitución hasta que un chico de 18 años la invitó a vivir en su casa. Ella accedió, pero fue sola porque su amiga se fue con otro joven para Liniers”, indicó Villafañe, que también aseguró que su hija “desconocía que apareció en todos los medios y que también la buscaba Missing Children”.

“Ahora queremos olvidar todo este calvario. Sabemos que tenemos que volver a empezar con Melissa porque en estos cuatro meses, perdió todo lo que había logrado en quince años”, concluyó su mamá.

Fuente: InfoRegión

Más poder para Moreno: Economía le transfirió $2.000 M que pertenecían a la ex ONCCA

Esa partida se trasladó al programa Definición de políticas de comercio Interior, bajo el ala de Moreno. El viernes le había impuesto a frigoríficos una tramitación -vía su secretaría- de permisos para exportar.
El gobierno dispuso la transferencia de más de $2.000 millones que pertenecían a la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCAA) a la Secretaría de Comercio Interior, conducida por Guillermo Moreno.

La medida se adoptó a través de la decisión administrativa 262/11 publicada en el Boletín Oficial, con las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou.

Mediante la normativa, el gobierno fijó la transferencia de $ 2.114.378.000 de partidas presupuestarias al programa Definición de políticas de comercio interior, bajo la órbita de la secretaría de Moreno.

La ONCCA fue disuelta por los decretos 192 y 193 en febrero último, y se creó en su reemplazo la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), que depende del ministerio de Economía, y se encargará, entre otras tareas, de la aprobación y pago de subsidios a los productores de alimentos.

El giro de fondos a Moreno, concentra aún más el poder de decisión del funcionario, quien el viernes último también comunicó a los representantes de la cadena de producción cárnica que a partir de esta semana deberán tramitar directamente en la Secretaría de Comercio Interior los permisos para poder exportar.

Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), se inició una “aguda crisis industrial” en la que “se han perdido 16.350 puestos de trabajo”.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Prepagas: el Gobierno y Moyano apuran regulación pero la oposición le apunta a Moreno

La Comisión de Salud de Diputados tratará el proyecto con las modificaciones del Senado. El oficialismo y la centroizquierda presionan para aprobarlo sin demoras, pero en la oposición hay dudas sobre el rol del secretario de Comercio, habilitado a manejar los precios cuando intervengan conflictos de competencia. La Casa Rosada y Moyano intentan detener el lobby empresario.

El Gobierno quiere tener cuanto antes una ley que regule la medicina prepaga pero la oposición, que acompañó el tema en el Senado, no quiere tanta prisa en Diputados, donde al menos pretende evaluar el poder que se le otorga a Guillermo Moreno para definir los precios de las prestaciones.
El debate comenzará este martes en la Comisión de Salud, aunque todavía hay demasiadas dudas. Algunos diputados de la oposición que integran esa Comisión recién este lunes recibieron el texto reenviado por el Senado, mientras que en la mayoría de los bloques hay ganas de debatirlo con más tiempo.

Al haber sido modificado en el Senado, con el voto unánime de 59 legisladores de distintos bloques, la Cámara baja debe decidir si sanciona el original con las dos terceras partes del cuerpo o acepta las modificaciones, para lo que hace falta mayoría simple.

Eduardo Macaluse, del interbloque de centroizquierda, sorprendió al pedir el tratamiento de este proyecto para mañana y exigir su inmediata sanción, tal como anhelan en la Casa Rosada.

También pidió por esta ley Hugo Moyano, aunque con un objetivo propio por el que deberá presionar por su cuenta: que las prepagas directamente sean expulsadas del sistema de salud. La ley sólo regula su funcionamiento.

“Pide que todos los afiliados a las prepagas pasen a las obras sociales sindicales y esta ley no habla de eso. Habría que discutir el sistema de salud integral porque mal que nos pese las prepagan cubren un lugar; sino, no tendrían afiliados”, explicó el diputado radical Agustín Portella, vicepresidente de la Comisión de Salud.

Este martes Portella deberá presidir la comisión ante la segura ausencia del chaqueño Antonio Morante, del Frente para la Victoria-PJ, preocupado por la interna de Chaco. Y ya avisó que no tiene el apuro de la Casa Rosada.

“No tiene que haber abusos de la prepagas pero tampoco del Estado. No puede venir Moreno a decir esto vale tanto y listo porque el afiliado es el que pone la plata. Así cae el sistema”, advirtió.

Un argumento similar expresó el ministro de Salud, Juan Manzur, en su paso por el Senado pero no encontró eco en su bloque. El artículo 4, así como quedó, es implacable. Establece que la autoridad de aplicación de la ley es “el Ministerio de Salud de la Nación”.

Pero aclara que “en lo que respecta a la relación de consumo y a la defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en las Leyes 24.240 y 25.156 y sus modificatorias”. Ahí es donde interviene Moreno. “Yo creo que este tema no va a entrar. A mí el bloque me pidió un tiempo para estudiarlo”, advirtió el Portella.

En el resto de la oposición también tiene sus reparos. Fuentes cercanas a la diputada Ivana Bianchi, del Peronismo Federal e integrante de la Comisión de Salud, mostraron su bronca por haber recibido el dictamen del Senado recién este lunes.

“Lo estamos analizando y no podemos tener una postura ya. Estuvimos ocho meses trabajando para aprobarlo y ahora lo reenvían con cambios y quieren sancionarlo en 24 horas”, se indignaron.

En el kirchnerismo temen que una nueva presión de las prepagas demore el asunto. En el Senado, quien punteó a los legisladores fue el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, quien le envió una carta a cada uno de los 72 senadores.

Su pedido, junto al del resto del empresariado del sector, era eliminar el artículo 10, que impide rechazar afiliados por sus enfermedades preexistentes. Esta opción y el funcionamiento del sistema de salud, entendieron los senadores, deja aportantes fuera del sistema de cobertura. El debate, ahora, pasará por el rol de Moreno.

Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar

Moreno, al borde de ser procesado, denuncia una conspiración de Righi

El secretario de Comercio Interior enfureció ante la suspensión de una audiencia de conciliación que había convocado el fiscal Guillermo Marijuán, quien el año pasado lo imputó por haber frustrado una reunión de Papel Prensa repartiendo cascos y guantes de box. Y sospecha de una operación del Procurador General, cercano a Alberto Fernández.
Guillermo Moreno está convencido de que el procurador general Esteban Righi montó una operación en su contra, sobre todo luego de que se suspendiera la audiencia de conciliación por la causa que le abrieron cuando irrumpió en una asamblea de Papel Prensa con cascos y guantes de box.

Tras aquel episodio, sucedido el 12 de agosto del año pasado, el apoderado de La Nación –accionista de Papel Prensa junto a Clarín- denunció a Moreno y expediente recayó en el juzgado del fiscal Julián Ercolini, quien delegó la investigación en Marijuán.

Este fiscal no fue benévolo con el polémico secretario: lo imputó por “coacción agravada y privación de la libertad agravada”. Moreno pretendía que en la audiencia de hoy quedara en el olvido pero no lo consiguió. Y se paseó por los despachos oficiales descargando su bronca contra Righi.

El procurador general y Marijuán tienen un denominador común: Alberto Fernández, responsable de que ambos llegaran a la Justicia. En sus tiempos de jefe de Gabinete, Fernández entabló una pésima relación Moreno, quien se encargó de frustrarles las negociaciones con las entidades rurales en la prolongada guerra por las retenciones móviles. Ahora el secretario de Comercio Interior cree que le llegó la revancha.

Para imputarlo, Marijuán pidió una larga lista de testigos que relataron cómo Moreno se sentó a la mesa de accionistas a quienes les dijo: “Tengo cascos o guantes. ¿Qué eligen? Hay para elegir”, dijo aquel día.

Definió la amenaza como un signo de buena conducta: “El juez dijo que nos tenemos que portar bien. La última vez no nos portamos bien, vino un gil, ligó una trompada y se rompió un diente”, en referencia al golpe que el titular de la SIGEN, Daniel Reposo, le propinó a José María Sojae Pinto, asesor del gerente de Finanzas de Papel Prensa. Esa escena, ahora, podría definir el futuro de Moreno como funcionario público.
Fuente: lapoliticaonline.com

CENDA, un centro de estudios en la tormenta

¿Qué hacen Cecilia Nahón y Axel Kicillof en un centro de estudios que es crítico del INdEC?, es la pregunta que hicieron varios cristinistas. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La alerta fue del diario Clarín, y el resultado fue una carrera para ver qué hacer con la página en la web del centro de estudios bajo la lupa.

Todo esto ocurre luego de que la Secretaría de Comercio Interior sancionara a las consultoras privadas de Orlando Ferreres, Graciela Bevacqua, Miguel Bein, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio (nieto), por sus índices de variación de precios que, supuestmente, “carecen de rigor científico, contienen inexactitudes y que al ser difundidas por medio masivos de comunicación pudieron inducir a error o engaño respecto a la comercialización de bienes y servicios”.

Esto quiere decir que no coinciden con los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Pecado de lesa humanidad, para Guillermo Moreno.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), integrado por jóvenes economistas, que son docentes y/o investigadores en varias universidades, también realiza su propia aproximación a la evolución de los precios, en un marco de inflación no solamente creciente sino acelerada.

El plantel de CENDA se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

CENDA explica así su punto de vista sobre el INdEC, en un recuadro que acompañó a su medición de noviembre de 2010, fundamentando su índice de precios alternativo:

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INdEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios.

El cálculo de un índice de precios confiable es una responsabilidad indelegable del Estado que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de las fuentes. Ninguna consultora privada, claro está, puede aspirar a realizar un relevamiento que alcance mensualmente, como hacía el INDEC, a más de 112.000 precios en más de 6.000 comercios. De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras privadas, carecen igualmente de confiabilidad estadística.

Para paliar transitoria e imperfectamente esta situación que se hace insostenible, desde el CENDA decidimos construir un índice de precios al consumidor que cumple con dos condiciones.

En primer lugar, a diferencia de las consultoras privadas que esconden su metodología, ya sea por su debilidad o para tergiversar los datos según sus propios intereses, las fuentes utilizadas por CENDA para el IPC-7 provincias están disponibles y son producidas por el sector público. Algunas provincias -entre las que encuentran las siete que se han incluido en el índice- cuentan con Direcciones de Estadística que, según se sabe, no han sido sometidas a «cambios metodológicos».

En segundo lugar, este índice explota al máximo las fuentes públicas y no pretede realizar un relevamiento propio sin bases sólidas y que requiere, para ser serio, de cuantionsos recursos de los que no disponemos.

Como puede observarse en el gráfico que se incluye en el archivo, pese a sus falencias, el IPC-7 provincias mostró hasta diciembre de 2006 una evolución muy similar a la de los datos oficiales del IPC – Gran Buenos Aires, que luego se aparta de su trayectoria.

Nota metodológica

El IPC-7 provincias es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. (…).»

El plantel de CENDA:

Emanuel Agis
Nicolás Arceo
Carlos Bianco
María José Castells
Pablo Ceriani
Patricia Charvay
Augusto Costa
Ana Laura Fernández
Marcos Gallo
Cristian Girard
Miguel Giudicatti
Mariana González
Axel Kicillof
Federico Marongiu
Cecilia Nahón
Javier Rodríguez
Marcela Sacavini
Carla Seain
Federico Wahlberg.

Cuando los allegados a Guillermo Moreno comenzaron a leer el staff encontraron, por ejemplo, a Cecilia Nahón, subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que depende del canciller Héctor Timerman.

También Axel Kicillof, el administrador de las finanzas de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, designado por Mariano Recalde, en el ámbito del organigrama que depende de Julio De Vido.

Todo un tema, al menos para Moreno.

La Matanza: el delfín de Moreno, acusado de hacer negocios con la carne para exportar

Fuentes ligadas al sector frigorífico acusan al empresario y precandidato a intendente del distrito, Ricardo Bruzzese, de hacer suculentos negocios a través de la habilitación de Registros de Operaciones de Exportación a cambio de carnes que él vende a chacinadores. “Moreno puede terminar complicado por él”, aseguran El empresario es respaldado también por Hebe de Bonafini.

Con Alberto Balestrini convaleciente del ACV que lo tiene postrado desde hace un año, el kirchnerismo de La Matanza dio paso a una etapa en la que las fracturas y las divisiones ya no quedan en la esfera de lo íntimo y privado. Tal es así que cada espacio viene desde hace tiempo fogoneando su propio candidato, amén de las intenciones reeleccionistas del intendente, Fernando Espinoza.

Y uno de los aspirantes a comandar el distrito desde San Justo es el empresario de la carne, Ricardo Bruzzese. “Ricky” es el titular de Bases Nacionales Peronistas y también dueño de la cadena de frigoríficos “El Padrino de Don Corleone”. De muy buena relación con el secretario de Comercio Guillermo Moreno – es vicepresidente del Consejo Argentino de Productores- es apoyado en su aventura política nada más ni nada menos que por uno de los pilares kirchneristas como son las Madres de Plaza de Mayo. Por caso, vía Sergio Schoklender, Bruzzese acompañó el emplazamiento en el Mercado Central de la fábrica de casas móviles que las Madres comandan bajo el lema “Sueños Compartidos”. Prontamente también se montará allí una antena para la radio de las Madres.

Bruzzese es, además, bien visto por otros sectores afines al kirchnerismo. Antes de su acuerdo con el diputado Martín Sabbatella, el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis DElía, no descartaba un acuerdo con el empresario ya que ambos comparten el respaldo al proyecto nacional que hoy lidera Cristina Kirchner.

Sin embargo, más allá del respaldo político, son varias las voces que por lo bajo denuncian un millonario negocio de Bruzzese a través de algunas atribuciones dadas por Moreno.

Una de las patas de ese negocio es la compra de carne barata por parte de Bruzzese a través de frigoríficos amigos beneficiados por Comercio a cambio de Registros de Operaciones de Exportación (ROE). Una vez vendida la carne, Bruzzese interviene para el otorgamiento de las ROE. Algunas fuentes empresarias apuntan, por ejemplo, al frigorífico Gorina y según contaron, Bruzzese luego vendería esta carne a fabricantes de embutidos, lo que le dejaría suculentas ganancias.

“Es una vergüenza. Y si Moreno nunca fue encontrado como responsable de nada turbio y nunca pudieron probar algún atisbo de corrupción, se tiene que cuidar de Bruzzese, lo puede dejar pegado. No creo que Moreno sepa de esta jugada, son chanchullos propios Ricardo”, indicaron fuentes que conocen el manejo del empresario-candidato.

No obstante, por el momento, nadie se animó a denunciarlo ante la Justicia, “por temor a una avanzada de Comercio”, según plantearon algunas voces a LPO.

“Matanza avanza” con varios candidatos K

De todos modos, más allá de la candidatura de Bruzzese, el oficialismo matancero debe resolver si respalda por completo una nueva postulación de Espinoza. Es que, luego del obligado corrimiento de Balestrini, los espinozistas fueron cosechando poder en contra de los ultrabalestrinistas puros, liderados por el diputado Luis Cigogna.
Tal es la feroz pelea interna que a fines del año pasado corrió fuerte la versión de que Cigogna amenazó a Espinoza con dejar rengo al Ejecutivo y llevarse al secretario de Medio Ambiente, Raúl Magario, al de Obras Públicas, Herminio Bayón si es que no hay primacía balestrinista en las listas. Algunos nombramientos sobre fin de año –como el de Ángel Aisa en prensa- descomprimieron la situación.

“Lo que pasa es que Fernando es un chico muy retraído aunque la verdad es que es un matrimonio por conveniencia”, dijo una fuente K.

Empero, el resto de los dirigentes que apoya a Cristina no renuncia a sus aspiraciones como el caso del titular del grupo Pampa Sur, Miguel Saredi, que también quiere ser intendente.

Además, resta conocer qué hará la dupla Sabbatella-DElía. Caído prácticamente un acuerdo con Bruzzese, días atrás sonó fuerte la posibilidad de una candidatura para el rector de la Universidad de La Matanza, Daniel Martínez.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno imputó a la consultora que fundó Lavagna por medir la inflación

Valiéndose de los mismos argumentos con los que sancionó a cinco consultoras hasta el momento, la Secretaría de Comercio Interior imputó ayer al estudio Ecolatina por considerar que sus informes de inflación y sus estimaciones sobre el valor de la canasta básica contienen inexactitudes e sinconsistencias.
La información fue difundida ayer por la agencia oficial Télam. Según el despacho, la Dirección de Lealtad Comercial, que depende del secretario de Comercio Guillermo Moreno, señaló que los informes dados a conocer por Ecolatina dan cuenta de numerosas inexactitudes, inconsistencias y contienen “debilidades metodológicas”. Ecolatina tiene diez días para realizar su descargo.
La imputación se realiza luego de que el Indec analizara la metodología con la que la consultora estima la inflación mensual. El Indec utilizó los mismos términos para rechazar las presentaciones de otras consultoras, como el Estudio Bein, una de las firmas multadas.
Hasta el momento, cinco consultoras fueron sancionadas con multas de $ 500.000: Bein, Finsoport (de Jorge Todesca), Gabriel Rubinstein y Asociados, Graciela Bevacqua y FIEL. Otras tantas fueron imputadas: Abeceb.com (de Dante Sica), Econviews (de Miguel Kiguel) y el Estudio Orlando Ferreres. Además, recibieron intimaciones Economía & Regiones (de Rogelio Frigerio) y M&S (de Carlos Melconian).
Ecolatina, al igual que el resto de las firmas, “puede haber incurrido en una presunta infracción al artículo 9 de la ley 22.802 de Lealtad Comercial, que prohibe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, según la resolución que difundió Télam.
Ecolatina, cuya denominación legal es Latín Eco S.A., fue fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna hace más de treinta años.
Representantes de todas las consultoras participaron la semana pasada de una audiencia en la Cámara de Diputados y recibieron el respaldo de legisladores de distintos bloques de la oposición, que también acordaron pedir la interpelación ante el Congreso del ministro de Economía, Amado Boudou y emitir un proyecto de resolución que repudie las intimaciones a los estudios.
Fuente: cronista.com

Moreno: Hallaron un hombre asesinado de un balazo en el interior de su auto

Un hombre fue asesinado esta madrugada de un balazo dentro de su automóvil en la localidad bonaerense de Francisco Alvarez, partido de Moreno.

Un jefe policial informó a DyN que el cuerpo fue encontrado alrededor de la 1.30 dentro de un vehículo detenido en la esquina Luis de Camoens y El Rodeo, al oeste del conurbano, y no estaba determinado si el móvil del hecho fue un intento de robo.

Investiga lo ocurrido la comisaría sexta de Moreno, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Moreno: asesisan a un jubilado para robarle dinero

Un hombre de 68 años fue asesinado a golpes en su vivienda del partido bonaerense de Moreno por delincuentes que luego de atacarlo, le robaron dinero, herramientas y objetos de valor, informaron hoy fuentes policiales.

Los voceros explicaron que si bien el cuerpo sin vida de la víctima fue descubierto durante la mañana de ayer, el crimen ocurrió durante las últimas horas de la noche del miércoles, según determinaron los peritos que analizaron el cadáver.

El homicidio se produjo en la vivienda situada en Tales de Mileto y Carlos De Linneo, en la localidad de La Reja, cuando el dueño de casa fue sorprendido por delincuentes que luego de atacarlo a golpes, lo maniataron para robarle dinero y valores de su domicilio.

Según las fuentes, los delincuentes robaron del lugar una amoladora, una caja de herramientas y varios objetos de la víctima, tras lo cual escaparon.

Casi doce horas después del hecho, es decir ayer a la mañana, un amigo de la víctima arribó a la casa para visitarlo, pero al no encontrar respuestas del dueño de casa, decidió ingresar aprovechando que la puerta de entrada estaba sin llaves.

Una vez adentro, el hombre encontró a la víctima fallecida en su habitación, con sus manos atadas a la espalda y sangre en la cabeza.

Luego de analizar el cuerpo sin vida, los peritos de la Policía Bonaerense comprobaron que la muerte del hombre fue ocasionada por uno de los fuertes golpes que recibió en el cráneo, realizado con un objeto contundente.

El caso, caratulado como «homicidio», es investigado por detectives de la comisaría Séptima de Moreno y el fiscal de ese distrito Gabriel Lorenzo.

Fuente: Diario Hoy

TAPAR EL SOL CON LAS MANOS: MORENO QUIERE SANCIONAR LA INFLACION REAL


El Gobierno analiza aplicar multas a diversas consultoras privadas por la difusión de relevamientos de precios en los que reflejen inexactitudes o errores que induzcan a engaño, según deslizaron fuentes gubernamentales a la agencia estatal Télam. La penalidad, de acuerdo con las mismas fuentes, sería aplicada en base al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial. Esa normativa prohibe “manifestar inexactitudes y/o ocultamientos que inducen a error, engaño o confusión respecto de determinadas cuestiones comerciales produciendo tanto a la población como a los comerciantes incertidumbres respecto de los precios.
La amenaza de aplicar sanciones se inscribe dentro de la ofensiva lanzada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, contra las consultoras privadas que difunden mediciones sobre la evolución de precios que suelen duplicar o triplicar los datos informados por el Indec. Como parte de esa embestida, en enero pasado Moreno requirió a diversas consultoras información sobre cómo relevan los precios. Algunas de esas empresas aceptaron responder el pedido, mientras otras, como Ecolatina, rechazaron el requerimiento del funcionario.

Ironías para esconder el desconcierto


Moreno exige que le digan cómo el sector privado calcula la inflación, mientras prohíbe la importación de autos de alta gama. Por su parte, Boudou y De Vido hablan de dispersión de precios. Todo refleja que hay cierto desconcierto, aunque se rían de la gente.
En los últimos días, hubo declaraciones y medidas por parte de funcionarios públicos que muestran cierto grado de desesperación ante el desborde inflacionario y las complicaciones cambiarias que podrían llegar a producirse.

Por un lado, el ministro de Economía Amado Boudou volvió a afirmar que no había inflación sino dispersión de precios. Luego, al debate inflacionario se sumó Julio De Vido, quien afirmó que estaba de acuerdo con Boudou y dio su extraña teoría de la inflación: dijo el ministro de Planificación que técnicamente hay inflación cuando la inversión es insuficiente o cuando hay déficit fiscal y que, como esos dos problemas hoy no existen, lo que tenemos en realidad es una dispersión de precios.

Vayamos a los hechos. En primer lugar, hay déficit fiscal, ya que dentro de los ingresos corrientes del sector público computan utilidades del Banco Central, la ANSES y otros organismos estatales. Esas utilidades, que son ficticias, tendrían que ser realizadas: es decir, esos organismos deberían vender los activos para conseguir el efectivo y transferírselos al Gobierno. Si los activos no se realizan, el Central simplemente emite moneda para financiar al Tesoro. Y es justamente eso lo que estuvo ocurriendo. En todo el 2010, el Gobierno contabilizó transferencia de “utilidades” por $ 33.000 millones. Corrigiendo los datos del Ministerio de Economía, hubo un déficit fiscal de $ 30.000 millones.

En segundo lugar, sería bueno conocer qué inversiones contabiliza De Vido para afirmar que en ese rubro no hay problema. ¿Serán las casas de telgopor que Hebe de Bonafini quiere venderle a Dilma Rousseff?

Otro dato que muestra la preocupación del Gobierno por el tema inflacionario vino por el lado de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior. Empezó la semana intimando a diferentes instituciones privadas para que informen cómo elaboran el IPC. Curiosa presión cuando el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a que el FMI revisara cómo se calcula el IPC oficial y Boudou haya ignorado el informe de cinco universidades que fue lapidario con el INDEC. Dudo que Moreno tenga atribuciones legales para requerir semejante información, después de todo cada uno hace las estimaciones técnicas que mejor le parecen: si se equivoca, pierde credibilidad en el mercado, y si la acierta, gana prestigio. La única razón por la cual Moreno puede exigir semejante información se explica como un intento para coartar la libertad de expresión y evitar que se denuncie la distorsión de la información que proporciona el INDEC. Distorsión que, dicho sea de paso, no sólo afecta a los tenedores de bonos y las estimaciones de pobreza e indigencia, sino también la tasa de aumento del PIB.

Veamos un ejemplo sencillo y simplificado para entender por qué no se estaría creciendo a tasas chinas como dice el Gobierno. Supongamos que las unidades producidas en un año pasan de 100 a 105 y que, por efecto de la inflación, esas 105 unidades equivalen a $ 136,5 de PBI en el año (el PIB se calcula multiplicando la producción por los precios pagados en el mercado). Ahora bien, para poder comparar y determinar la variación porcentual, es preciso llevar los datos del PBI a valores constantes de 1993, es decir que hay que deflactarlos. Si deflactamos por un índice trucho de, digamos, el 10%, los $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 124 en moneda constante de 1993, lo que reflejaría un aumento del PIB del 24% si la base de comparación fuera 100.

Pero supongamos que usamos una inflación verdadera del 30%. Esos $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 105, con lo cual el PIB no habría aumentado el 24% sino el 5%. Difundir la inflación verdadera significaría, además de un fuerte impacto político contra el Gobierno, un nuevo descubrimiento. No estaríamos creciendo a tasas chinas como se cree comúnmente. Por supuesto que hay sectores que crecen muy fuertemente (como los automóviles), pero hay otros que no crecen tanto o directamente no crecen (como el rubro alimentos).

No conforme con tratar de esconder como sea el problema inflacionario y el cuento chino de que crecemos a tasas chinas, Moreno acaba de trabar la importación de automóviles de alta gama. ¿Por qué? Es improbable que esa importación afecte la producción local, más bien están tratando de evitar que el saldo de balance comercial siga cayendo.

En 2010, las exportaciones superaron a las importaciones en U$S 12.057 millones, mientras que en 2009 la diferencia fue de U$S 16.888 millones. ¿Cuál es el problema? Que gracias al dólar barato en Brasil y a la soja, hubo un saldo de balance comercial positivo en todos estos años, saldo que permitió financiar la fuga de capitales. Entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre de 2010, la fuga de capitales llegó a los U$S 55.000 millones. En el mismo período, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 53.000 millones. Es decir, el mercado de cambios no explotó como en otras oportunidades porque el ingreso de divisas por exportaciones de autos a Brasil y de soja, entre otros factores, permitieron financiar esa fuga de capitales de U$S 55.000 millones.

El punto es que el saldo de balance comercial sigue cayendo y en un año electoral puede haber mayor demanda de divisas. Si la fuga de capitales llegara a superar el saldo de balance comercial, el Central se vería en un serio problema para poder dominar el mercado. Y ni qué hablar si la presidenta de Brasil decide devaluar el real.

Obviamente que restringiendo la importación de automóviles de alta gama no va solucionarse la continua caída del saldo de balance comercial, pero sí es un claro indicador del pánico en que están entrando en el Gobierno ante la evolución que está tomando el sector externo de la economía. Si las cuentas públicas ya son deficitarias, el sector externo comienza a complicarse.

Po eso, medidas de este tipo reflejan manotazos de ahogado de un Gobierno que está desconcertado y no sabe qué dirección tomar ante los destrozos de política económica que han venido cometiendo.

Negar la inflación como lo hacen Boudou y De Vido, presionar a instituciones privadas para ver cómo calculan el IPC, prohibir los aumentos de naftas, de los servicios de televisión por cable y la importación de automóviles de alta gama sólo muestra a un Gobierno que ya no sabe qué inventar para tratar de disimular el deterioro de la economía.

En definitiva, cuando uno ve estas medidas, analiza los datos económicos y le agrega los continuos fracasos de Nilda Garré en el tema seguridad, no puede menos que preguntarse: ¿quién está a cargo? Porque, francamente, las cosas que vienen haciendo y diciendo desde el Gobierno muestran a gente desconcertada que sólo atina a burlarse de la población diciendo que no hay inflación o a afirmar que la inseguridad es un problema de sensación, cuando no culpan a los medios por difundir lo que pasa.

La verdad es que el kirchnerismo nos ha llevado al ojo de la tormenta y, encima, no tiene ni idea de cómo evitarla. Más bien se los ve desesperados, aunque esconden esa desesperación detrás de ironías como la teoría de la dispersión de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

“El reino del INDEK”, un nuevo hit contra Moreno

Técnicos del instituto de estadística, adaptaron la canción de María Elena Walsh para describir la actualidad del organismo y recordar los cuatro años de la intervención del polémico Secretario de Comercio.

Miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), muchos de ellos despedidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), adaptaron una canción de María Elena Walsh, como forma de criticar la actualidad del organismo y rememorar el cuarto aniversario de la intervención oficial.

«El Reino del Indek», como los trabajadores titularon a la canción, critica con dureza a la actual cúpula del organismo estadístico, la directora, Ana María Edwin y el director técnico, Norberto Itzcovich. Además, hace referencia a la manipulación de los datos de la inflación, la pobreza y el último censo.

La letra:

Me dijeron que en el reino del INDEK
es muy trucho el IPC
si este índice mensual no cierra bien
lo dibujan entre tres

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
las patotas dicen YES
porque el Fondo Monetario quiere ver
chupamedias por doquier

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEC

Me dijeron que en el reino del INDEK
la pobreza no la ves
el que pide por la calle es un marqués
oligarca o gran burgués

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ahora se suma el ANSES
los viejitos no lo pueden ni creer
llegarán a fin de mes?

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ser rastrero está de diez
si al Colo y a la Edwin les caés muy bien
de una E pasas a B

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
se hizo un censo otra vez
en los millones de personas que te quieren vender
el 40 es 36

Pasen a ver como es el reino del INDEK
pasen a ver como es el reino del INDEK

Fuente: lapolitiacaonlione.com