Moreno busca terminar de cooptar a FAA y Coninagro con los cupos de trigo

El secretario de Comercio comenzó a entregar permisos de exportación a las cooperativas vinculadas a ambas entidades rurales. Alentado por la victoria en las primarias, el funcionario encontró quizá su arma más poderosa para causar divisiones en la Mesa de Enlace. Enorme malestar de los productores que quedan afuera.
Que el mercado de trigo está intervenido por el Gobierno nacional no es ninguna novedad. Lo que si resulta llamativo es que en los últimos días comenzaron a vender el cereal los productores que dispone el secretario de Comercio Guillermo Moreno.

¿Cómo es esto? Al estar virtualmente retirados del mercado la industria molinera por la falta de pago de subsidios, el único comprador que queda vigente son las empresas exportadoras que compran trigo según los cupos exportables que otorgue el funcionario.

Y en las últimas dos semanas, Moreno comenzó a entregar permisos de exportación de trigo a Agricultores Federados Argentinos (AFA) y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), vinculadas a Federación Agraria y Coninagro, respectivamente.

Es decir, con esta disposición oficial solamente pueden comercializar el cereal aquellos productores de FAA y Coninagro que se encuentren asociados a ambas cooperativas y algunos empresarios más que logren venderle a las compañías exportadoras.

Con esta jugada, Moreno busca asegurarse que ambas entidades rurales -que conforman el perfil más progresista del campo-, se diferencien claramente de los sectores conservadores que integran la Sociedad Rural (SRA) y CRA.

Y en la práctica, el funcionario logra su objetivo: por lo bajo, la bronca de muchos productores que quedan afuera del sistema de comercialización es cada vez más grande dado que lo consideran discrecional, discriminatorio e inaceptable.

Conciente de esto, la semana pasada el Gobierno otorgó permisos de exportación de trigo 2010/11 a AFA por un total de 80.000 toneladas, mientras que en esta semana lo hizo por un volumen adicional de 30.000 toneladas (suma hasta ahora 110.000 en total).

Por su parte, ACA –la cooperativa más poderosa del sector agropecuario- recibió esta semana permisos exportables del cereal por casi 160.000 toneladas, según lo confirman los propios datos oficiales.

Así las cosas, con este método y alentado por la victoria en las primarias, el Gobierno encontró su arma más poderosa para causar divisiones dentro de las cuatro entidades rurales, que, aunque por el momento no se hagan públicas, son cada vez más crecientes.

La bronca de los acopios y las Bolsas

La Política Online se comunicó con las partes –si se quiere- perjudicadas por esta maniobra oficial de otorgar cupos discrecionalmente a las cooperativas de FAA y Coninagro para generar aún más internas en la Mesa de Enlace.

El asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales, Raúl Dente, señaló que “esto es una discriminación inaceptable que no tiene fundamento alguno. Genera que algunos productores puedan vender y otros no, los que Moreno decida”.

“El Gobierno debe entender que los productores que comercializan trigo a través de los acopios también son argentinos. De esta forma nos debilitan sustancialmente y nos quita competitividad por un factor externo sin ninguna lógica”, apuntó Dente.

Desde las Bolsas de Cereales y de Comercio, por su lado, señalaron que “la asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas en el mercado, sino que contribuye a acentuarlas”.

“Esto genera situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos”, dispararon, fastidiosos con Moreno y con las entidades que adhieren al sistema.

“Es imperioso que se revea la decisión que estamos objetando, equiparando a todos los participantes del mercado, sin ningún tipo de discriminación”, concluyeron.

Cayó la siembra

En este contexto, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, acaba de finalizar la siembra de trigo 2011/12 con un área de implantación que se ubicó en 4,60 millones de hectáreas, versus 4,70 millones el año pasado.

“Muchos productores optaron por la cebada como alternativa para la siembra de invierno. El producto con un mercado mucho más chico continua ganando adeptos frente al trigo que encuentra muchas limitaciones”, alerta el informe.

En tanto, las estimaciones privadas señalan que se cosecharían entre 12,5 y 13,0 millones de toneladas contra las 15 millones producidas en el ciclo anterior.
Fuente: lapoliticaonline.com