Ban pide a israelíes y palestinos que reanuden las negociaciones de paz

Naciones Unidas, 15 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mostró hoy su «profunda preocupación» ante la falta de avances en la solución del conflicto entre israelíes y palestinos, y pidió a ambas partes que reanuden las negociaciones de paz cuanto antes para trabajar en la solución de los dos Estados.
«Es crucial que las negociaciones se reanuden. El tiempo no es nuestro amigo», dijo Ban ante la prensa en la sede central de la ONU, donde aseguró que «hace ya mucho que el conflicto entre israelíes y palestinos debería haber acabado y se debería haber alcanzado la solución de los dos Estados».
El máximo responsable de la ONU aseguró que la «prioridad» ahora debería ser «la reanudación del diálogo y las negociaciones para resolver todos los problemas» existentes, por lo que exhortó a las partes a «entablar una negociación significativa».
«Ya es hora de que las partes se den cuenta de que la solución es que haya dos Estados en los que los israelíes y los palestinos puedan vivir lado a lado en paz y seguridad. Ambas partes acordaron esa solución y fue apoyada por todos los países del mundo», razonó.
Ban reconoció que los nuevos asentamientos impulsados por Israel «no han facilitado la vuelta a las negociaciones», mientras que pidió a las autoridades palestinas que sean capaces de volverse a sentar con las israelíes cuanto antes, porque «no hay tiempo que perder».
Sobre la cuestión del reconocimiento del Estado palestino en la ONU como un miembro más del organismo, el secretario general admitió que entiende «las frustraciones del pueblo palestino ante su voluntad de contar con un Estado independiente causadas porque no se ha cumplido con la idea de dos Estados».
Sin embargo, aseguró que «la admisión de un Estado a la ONU debe ser decidida por los Estados miembros de acuerdo a la Carta del organismo» y que su papel «como secretario general en el proceso de admisión se limita a cuestiones técnicas».
«Cuando recibo una solicitud, la reviso para ver si tiene la forma adecuada y si en ella el país en cuestión se compromete a cumplir con la Carta de la ONU, entonces la refiero al Consejo de Seguridad», detalló Ban, que aseguró que todavía no ha recibido ninguna solicitud por parte de las autoridades palestinas.
Las palabras del máximo responsable de la ONU se produjeron a unos días de que se dé inicio a los debates públicos de la 66 sesión de la Asamblea General, donde participarán 121 jefes de Estado y de Gobierno, y donde se espera que uno de los asuntos centrales sea el intento de las autoridades palestinas para que se reconozca a Palestina como Estado miembro de la organización.
Pese a esa expectación, el representante de los palestinos ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró hoy que los palestinos todavía no han decidido qué camino seguirán en la ONU para lograr el reconocimiento de su Estado en el organismo internacional, ya sea como Estado miembro o bien como observador, un proceso para el que todavía no hay fechas concretas.
«Tomaremos en los próximos días la decisión final sobre qué camino seguiremos: si vamos al Consejo de Seguridad a pedir el ingreso como Estado miembro o acudimos a la Asamblea General para mejorar nuestra situación y reforzar nuestra posición», aseguró el diplomático.

La ONU alerta sobre la violencia en América Latina

La comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, afirmó que «la violencia criminal supera la causada por conflictos internos», y explicó cómo la marginación afecta a los más vulnerables.
Navy Pillay expuso durante la decimoctava sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que la violencia en América Latina «alimenta la marginación y la intolerancia» de sectores de la población que son vistos como los culpables de la inseguridad. «Pero la violencia se cobra un mayor número de víctimas precisamente en estos grupos sociales», dijo.

Pillay destacó que la marginación y la exclusión empeoran por las actividades relacionadas con el crimen organizado.

Aparte, Pillay propuso la colaboración de los Estados en las causas que impulsa la ONU. «Este año celebramos el 50 aniversario de la Convención para reducir los casos de apatridia y también el 60 aniversario de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados» contó. «El pasado diciembre se conmemoró el 10º aniversario de la Convención sobre Trabajadores Migratorios. Estos instrumentos proporcionan protección a estos grupos particularmente vulnerables. Hago un llamamiento a los Estados a ratificar y aplicar efectivamente estos tratados internacionales».
Fuente: infobae.com

Palestina pedirá ingreso en ONU la semana próxima

Jerusalén, 13 sept (PL) Palestina solicitará su ingreso a la ONU como miembro pleno la semana próxima, anunció hoy aquí Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que en la actualidad tiene estatuto de observadora.

La fecha será el 22 de septiembre y el documento de solicitud está listo y el propio Abbas será el encargado de entregárselo al secretario general Ban Ki moon, confirmaron fuentes oficiales palestinas.

Acorde con anuncios anteriores la Liga de Países Arabes (LPA) iba a presentar la solicitud, pero todo indica que serán los propios interesados quienes encabecen la iniciativa, con el patrocinio de esa entidad regional.

Los sudamericanos promoverán una retirada gradual de cascos azules de Haití

MONTEVIDEO — Los países sudamericanos con tropas en la misión de paz en Haití acordaron el jueves en un encuentro en Montevideo recomendar al Consejo de Seguridad de la ONU una reducción de los efectivos al nivel previo al sismo de 2010 y una «estrategia de retiro gradual», posición compartida por el jefe de la misión.
«Entendimos que las acciones realizadas hasta ahora en la reconstrucción del país recomiendan que se apoye en Naciones Unidas la reducción de las tropas de la MINUSTAH a los niveles autorizados previamente al terremoto sin que signifique un menoscabo a la estabilidad y la seguridad del país», indicó en una rueda de prensa el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro.
El ministro hizo el anuncio junto al representante especial del secretario general de las Naciones Unidas en Haití, el chileno Mariano Fernández, tras una reunión de ministros y altos funcionarios de Defensa y Relaciones Exteriores de los nueve países sudamericanos con tropas en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH).
Almagro añadió que «se consideró necesario profundizar la reflexión sobre el futuro de la misión, incluyendo una estrategia de retiro gradual del componente militar (…) atendiendo a intereses de las autoridades haitianas».
Tras el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, las fuerzas de paz de Naciones Unidas aumentaron de 9.000 miembros a 12.200, de los cuales 8.700 son soldados y 3.500 policías.
Los países sudamericanos contribuyen con algo más del 40% de los efectivos militares de MINUSTAH.
El jefe de la MINUSTAH, en tanto, afirmó que «hay una coincidencia plena» con este planteamiento.
Fernández adelantó que presentará la semana próxima ante el Consejo de Seguridad una propuesta «previendo una cierta reducción que no afecte para nada la efectividad del trabajo».
«La razón y el sentido de la MINUSTAH tiene que ver con la inestabilidad política que ha tenido (Haití) en los años y la necesidad de fortalecer sus instituciones», sostuvo, destacando el traspaso democrático del poder este año en el país y la reciente designación de un candidato a primer ministro. Añadió que si el país avanza en el fortalecimiento de sus instituciones «por supuesto que el cronograma de la MINUSTAH será tendiente a disminuir, porque quiere decir que Haití está tomando en sus manos las riendas de conducción del país».
La MINUSTAH fue creada por la ONU para reemplazar a una fuerza multinacional de 3.600 soldados, compuesta principalmente por estadounidenses y franceses, comisionada en febrero de 2004 para restablecer la seguridad y facilitar la distribución de ayuda humanitaria en el país tras la partida forzada del ex presidente Jean-Bertrand Aristide.
Su actual mandato termina el 15 de octubre, cuando el Consejo de Seguridad resolverá sobre su futuro.
Brasil -con 2.166 efectivos en Haití- ejerce el comando militar de la misión, integrada por 18 países, en su mayoría latinoamericanos, pues participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los países sudamericanos quieren además fortalecer los componentes civiles del mandato de la misión, dijo Almagro, para apoyar al país en áreas como el analfabetismo, la pobreza, la indigencia, la salud y el desarrollo social.
En ese sentido, agregó, se quiere coordinar con países como Venezuela, Cuba o República Dominicana y los miembros del Caricom, que ya colaboran con la nación caribeña.
No obstante, Fernández observó que la MINUSTAH «trabaja según un mandato que emana del Consejo de Seguridad», por lo que «no es factible» que su misión se transforme en una tarea de desarrollo, como ha pedido el nuevo presidente haitiano, Michel Martelly.
El debate sobre el futuro de la fuerza de paz tiene lugar cuando los soldados de la ONU en Haití, ya acusados de haber introducido el cólera en el país, están de nuevo en el banquillo por una presunta agresión sexual a un joven haitiano por parte de efectivos uruguayos, lo que ha reactivado los llamamientos para la retirada de los cascos azules. En ese sentido, los ministros aprobaron una declaración destacando la «rápida y firme respuesta» del gobierno uruguayo ante las denuncias, mientras que Fernández aseguró que la posición de Uruguay -que pidió oficialmente disculpas a Haití y prometió medidas severas- «ha producido una gran admiración internacional».

Por Ana Inés Cibils (AFP)

Abas insiste en recurrir a la ONU ante la falta de alternativas

(AFP) – RAMALA, Territorios palestinos — El presidente palestino, Mahmud Abbas, reiteró este sábado su voluntad de solicitar la adhesión de un Estado palestino a la ONU, ante el rechazo de Israel de detener la colonización y de aceptar una solución «basada en la frontera de 1967».
«Vamos a la ONU para pedir la adhesión plena y completa de un Estado de Palestina. No iríamos si la comunidad internacional nos aportase una solución basada en la legalidad internacional, es decir, las líneas de 1967 y el cese de la colonización» israelí, declaró Abbas durante un discurso público en Ramala (Cisjordania).
«Pero sin esto, iremos a la ONU», insistió Abbas, asegurando que esta iniciativa no impide «volver a la mesa de negociaciones (con Israel), sea cual sea el resultado en la ONU, puesto que hay cuestiones que no podemos resolver sin negociación».
Respondiendo a Abbas, el ministro israelí de Relaciones Exteriores y líder del partido ultranacionalista Israel Beiteinu, Avigdor Lieberman, acusó a los palestinos de «no querer vivier al lado de Israel, sino de crear un Estado vacío de judíos» en Cisjordania, en referencia a la oposición palestina a las colonias hebreas en un futuro Estado palestino.

La ONU ya habla de una moneda única para todo el planeta

Se confirman las sospechas de los teóricos de la conspiración: la ONU está impulsando por «reclamo» de los países emergentes, la instauración de una moneda única global, primer paso para establecer un gobierno mundial. El colapso aparentemente orquestado de la economía estadounidense permite que los países emergentes cuestionen la función del dólar como referente y las Naciones Unidas se prepara para lanzar su propio plan.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Desde el estallido de la crisis en 2009, diferentes teóricos plantearon la posibilidad de que la situación había sido buscada deliberadamente para tratar de reestructurar completamente el sistema financiero mundial e imponer una moneda única a nivel global que diera el primer paso a un gobierno planetario.

La inacción de la Justicia en USA con respecto a los responsables de la crisis económica, aún cuando la culpabilidad es evidente, y los subsiguientes movimientos (rescates gubernamentales a los bancos, propuestas de legislación global, etc) decantaron finalmente en el cuestionamiento del dólar como moneda referente para los mercados.

De esta manera, el reclamo de una moneda única para todo el planeta va cobrando una forma más definida y confirma las sospechas de los teóricos antes mencionados. Primero fue Rusia, luego China y más tarde los países emergentes los que reclaman la moneda global.

Este es el informe presentado por el portal español Libertad Digital:

Desde el estallido de la crisis crediticia a mediados de 2007 la tensión en torno al papel que juega el dólar en la arquitectura monetaria ha sido cuestionada por algunas de las principales potencias del mundo, sobre todo, China y Rusia.

Este trascendental debate para la economía mundial se estaba negociando en privado por parte de los gobiernos y principales bancos centrales. Se trata de la reforma del actual sistema monetario internacional, vigente desde la supresión de los acuerdos de Bretton Woods por parte del Gobierno de EEUU a principios de los años 70. Desde entonces, el dólar se ha mantenido como la moneda de reserva por excelencia, sin ningún tipo de soporte real tras romper sus últimos lazos con el patrón oro.

La ONU propone ahora reformar el sistema monetario vigente, cuya hegemonía ostenta el dólar. Así, en un informe presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el organismo multilateral por excelencia reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran «responsable» de la actual crisis financiera.

Por ello, la ONU afirma que el papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta. De este modo, la institución aboga por la creación de un nuevo Bretton Woods, que deberá ser negociado entre los principales gobiernos, para establecer un nuevo sistema monetario que sustituya al actual.

«Sustituir el dólar por una moneda artificial podría resolver algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente [esto es, falta de ahorro] que presentan algunos países y ayudaría a la estabilidad», según señala Detlef Kotte, uno de los autores del informe. Sin embargo, «también se precisa un nuevo sistema de tipo de cambios. Los países deben mantener unos tipos de cambio [monetario] reales [ajustados a la inflación] estables».

El papel del FMI

Por ello, según Kotte, debe mantenerse la intervención monetaria que aplican los bancos centrales, aunque también deja la puerta abierta a que sea una institución multilateral la encargada de mantener la estabilidad de los tipos de cambio, en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). De este modo, el organismo no sólo aboga por sustituir a dólar como moneda de reserva mundial, sino por crear una especia de banco central a nivel mundial que, en este caso, sería el FMI.

En la nota de prensa remitida el lunes, la UNCTAD (perteneciente a la ONU) señala que una regulación y supervisión más efectiva del mercado financiero es «indispensable» para «prevenir la repetición de una crisis financiera y económica mundial como la actual».

Sin embargo, no sólo es necesario revisar la supervisión financiera internacional, sino que «igualmente es importante una reforma del sistema monetario para reducir el margen de beneficios en la especulación monetaria y evitar, así, los desequilibrios comerciales de gran tamaño». Con esta declaración, el organismo se refiere al exceso de ahorro por parte de las economías asiáticas (sobre todo, China) en los últimos años y el abultado endeudamiento (necesidad de financiación exterior) de otras potencias, como es el caso de EEUU. Es decir, a los desequilibrios comerciales a nivel mundial (abultados déficits por cuenta corriente) que ha propiciado el actual sistema monetario, según sostienen algunos destacados economistas.

Los derechos especiales de giro

El actual sistema «depende de la política monetaria que aplica el banco central que emite la moneda de reserva mundial» por excelencia (el dólar), en referencia a la Reserva Federal de EEUU, (FED). Unas decisiones que, según el informe, se toman de acuerdo a las necesidades políticas y económicas de EEUU, en clave nacional, «sin tener en cuenta las necesidades del sistema de pagos internacional y de la economía mundial» en su conjunto.

Sin embargo, según el estudio, ni un correcto manejo de los flujos de capital entre países ni la imposición de una nueva moneda de reserva mundial (en sustitución del dólar) va a resolver los problemas que afectan a las economías emergentes: «el problema del tipo de cambio», añade el estudio. Y es que, «no es posible que un país pueda absorber los shocks externos de manera eficiente mediante la adopción, ya sea totalmente flexible o rígida, de los tipos de cambio», según los economistas de la UNCTAD.

Por ello, el organismo sugiere que se debería establecer un sistema de tipos de cambio en base a un «patrón estable», que sería gestionado y determinado de forma multilateral.

La UNCTAD sostiene que un nuevo sistema monetario basado en principios y normas multilateralmente convenidos es necesario para la estabilidad de la economía mundial y unas «condiciones equitativas para el comercio internacional». En esencia, el organismo apunta a la necesidad de sustituir el dólar por un nuevo patrón monetario, basado en una cesta de divisas que gestionaría el FMI (los denominados derechos especiales de giro).

De este modo, «se reduciría la necesidad de mantener reservas internacionales» para defender los tipos de cambio (el valor de una moneda nacional), y «podría combinarse con un papel más fuerte de los derechos especiales de giro [cesta de divisas] si las asignaciones se hacen en función de las necesidades de liquidez que presenta un determinado país», con el fin de «estabilizar su tasa de cambio real a un nivel acordado multilateralmente».

La posición de China y Rusia

El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, propuso el pasado mes de marzo crear una divisa de reserva multinacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional, sumándose así a la petición de Rusia.

Xiaochuan apuestó por «crear una divisa de reserva internacional que no está relacionada con naciones individuales y puede permanecer estable a largo plazo». Además, dijo que los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen el potencial para actuar como una divisa de reserva supranacional. Es decir, el objetivo sería crear una nueva súper divisa en sustitución del dólar, cuyo valor determina el resto de monedas.

El pasado julio dicha propuesta se convirtió en oficial. China advirtió en la reunión entre el G8 y el G5 que tuvo lugar entonces la necesidad de reformar el sistema monetario internacional para una «mayor diversificación de la moneda de referencia», el dólar estadounidense. El gigante asiático nunca había sido tan explicito. Ahora, la ONU recoge el guante lanzado por China, Rusia y las potencias emergentes.

Curiosamente, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha mostrado la «nueva moneda mundial» en su solapa durante la citada reunión de grandes potencias. EEUU no se ha postulado oficialmente en este debate hasta el momento.

Sin embargo, el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, admitió el pasado marzo que EEUU estaba «muy abierto» a estudiar la propuesta monetaria elaborada por China y Rusia, y crear así una nueva divisa de referencia internacional. Aunque luego rectificó, ante el pánico que generó esta declaración en el mercado de divisas (el dólar se desplomó).

La ONU condenó la represión en Siria

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó hoy la “amplia volación de derechos humanos y la violencia contra civiles” en Siria, informó el portal Infobae.

A través de un mensaje del presidente de turno, el indio Hardeep Singh Puri, se marcó distancias de la crueldad con que el gobierno sirio aplaca a los manifestantes al régimen.

Pese a las marcadas diferencias al respecto, los integrantes del Consejo de Seguridad no aprobaron una resolución sancionadora, debido a los votos contrarios de Rusia y China.

Cabe resaltar que, hasta el momento, los muertos por la cruel represión ya suman 150 aunque sería aumentarían tal cual están las cosas.
Fuente: generacion.com

OTAN descarta una intervención militar en Siria por falta de mandato de la ONU

El secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, descartó hoy una operación militar en Siria liderada por la OTAN debido a la falta de un mandato de la ONU, informaron agencias.

“En Libia nos guiamos por el mandato de la ONU y el apoyo de los países de la región. Mientras, en la situación con Siria, no existen las mismas condiciones. En Siria, al igual que en Libia y cualquier otro países de África y Oriente Próximo debe haber libertad y democracia”, dijo Rasmussen.

La víspera, un ataque gubernamental a la ciudad siria de Hama causó un centenar de muertos y decenas de heridos entre la población civil.

La ofensiva lanzada por el Ejército del país, apoyado por tanques, fue condenada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como las autoridades de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Turquía y Países Bajos.

Las conmociones comenzaron en Siria a mediados de marzo pasado. Según defensores de derechos humanos, más de 1.350 personas perdieron la vida en los choques con las fuerzas de seguridad.

Las autoridades sirias a su vez cargan la responsabilidad por los desórdenes a “los elementos extremistas armados que gozan del apoyo de unas fuerzas exteriores” y declaran que a raíz de disturbios perecieron más de 340 militares y agentes de seguridad.

Fuente: /sp.rian.ru

ONU: no se puede entregar alimento a 2.2 millones de somalíes

EL ADOW, Kenia (Reuters) — Los grupos de ayuda no pueden llegar a más de dos millones de somalíes que sufren por la hambruna en el Cuerno de África, donde insurgentes islámicos controlan buena parte de las zonas más afectadas, dijo el sábado el organismo de alimentación de Naciones Unidas.

Funcionarios del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijeron que las zonas del sur de Somalia controladas por el grupo vinculado a Al-Qaeda Al-Shabaab, que impuso un veto a la asistencia alimentaria en 2010, están entre las más peligrosas del mundo.

«Aún hay que llegar a 2,2 millones de personas. Es el ambiente más peligroso en el que estamos trabajando en el mundo. Pero la gente está muriendo. No se trata de política, sino de salvar vidas», dijo Josette Sheeran, director ejecutivo del PMA, en el noreste de Kenia.

La sequía en la región de Somalia, Kenia y Etiopía es la peor en 20 años y afecta a unos 10 millones de personas, de acuerdo a Naciones Unidas. En el sur de Somalia, 3.7 millones de personas corren el riesgo de morir de hambre.

El PMA es uno de los varios grupos que fueron expulsados de la zona controlada por los rebeldes el año pasado y que ahora están preparándose para volver. Sheeran indicó que el organismo estaba considerando lanzar alimentos desde aviones en regiones que son inaccesibles por tierra.

Los grupos de ayuda también se enfrentan con las minas enterradas en las zonas fronterizas en las que Al-Shabaab luchó contra las fuerzas de Kenia y Etiopía a inicios de año, dijo Regis Chapman, director del programa del PMA en Somalia.

Sheeran visitó la localidad pastoral de El Adow a unos 100 kilómetros de la frontera somalí. Un testigo de Reuters dijo que había esqueletos de ganado tirados en las áridas tierras que rodean el lugar.

Más de un tercio de los niños de la zona están desnutridos y un tercio de los adultos reciben entregas de alimentos, según los datos de la ONU.

Bonito gesto, pero no basta

En El Adow, Nimau Witou, de 75 años, toma tres bolsas de harina, soja, judías y una lata de aceite para cocinar lo que le acaba de dar el PMA, lamentando la pérdida de todas sus cabezas de ganado. La ayuda recibida le debe durar a ella y a su familia un mes.

«Es un gesto bonito, pero no es suficiente», dijo Witou. «Y no es el tipo de alimentos a los que estamos acostumbrados, es el tipo equivocado de comida. Pero es nuestro único sustento», indicó.

Junto a Sheeran estaba el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, que ofrecerá un reporte a una reunión de urgencia de la ONU en Roma el lunes.

Al-Shabaab ha acusado a la ONU de exagerar la gravedad de la crisis y etiquetó como política la decisión de declarar la hambruna en dos zonas de Somalia.

Buena parte de los organismos de ayuda que fueron expulsados del sur de Somalia en 2010 podrían no volver, dijeron, dando marcha atrás a una promesa anterior.

El sitiado gobierno de Somalia ostenta poco poder fuera de la capital, Mogadiscio, donde fuerzas gubernamentales y africanas están luchando para atajar una insurgencia que dura ya cuatro años.

El gobierno ha condenado la prohibición de los insurgentes a los grupos de ayuda humanitaria.

«Los extremistas están literal y deliberadamente matando de hambre a la población», dijo el primer ministro Abdiweli Mohamed Ali en un comunicado. «La propia insurgencia es la raíz de la hambruna», añadió.

Los ciclos de sequías e inundaciones se han vuelto cada vez más frecuentes en el Cuerno de Africa y el este del continente, principalmente por el calentamiento global.

«Sabemos que la ayuda humanitaria no es la solución a largo plazo», dijo el profesor de primaria Abdi Kadir Mohamed en El Adow. «Tenemos que estar mejor preparados para la sequía», sostuvo.

Agencia ONU investiga fusiones Fukushima

TOKIO (Reuters) – Tres de los seis reactores de la planta nuclear japonesa dañada por el sismo y posterior tsunami del 11 de marzo sufrieron fusiones de las barras de combustible al comienzo de la crisis, lo que generó preguntas acerca de por qué no se reveló antes la magnitud del accidente.

La confirmación sobre las fusiones, más de dos meses después del terremoto, se produjo después de que un equipo de seguridad nuclear de la ONU inició una investigación sobre el peor desastre nuclear desde Chernóbil, hace 25 años.

Los expertos aún están intentando comprender los eventos que llevaron a perder el control de la planta Fukushima Daiichi en la costa de Japón, a 240 kilómetros de Tokio, después del sismo y el tsunami, que dejaron alrededor de 25.000 muertos.

«Estamos aquí para recolectar información y aprender lecciones, debido a que el criterio para los altos estándares en seguridad nuclear es nunca ser complaciente», dijo Michael Weightman, jefe de la agencia de seguridad nuclear de Gran Bretaña y líder del equipo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA por su sigla en inglés), integrado por 18 miembros.

Ingenieros aún luchan para contener las filtraciones de radiación y poner a la planta bajo control.

Representantes del equipo de la IAEA, que incluye a expertos en seguridad nuclear de Francia, Rusia, China y Estados Unidos, se reunirán con funcionarios japoneses esta semana antes de viajar a Fukushima.

El equipo de la agencia de la ONU preparará un reporte que será presentado en una reunión de funcionarios internacionales el próximo mes en Viena y representará la primera auditoría externa sobre la respuesta japonesa ante la emergencia.

Tokyo Electric Power Co (Tepco), operador de la planta, había admitido este mes una fusión en las barras de combustible del reactor número 1, pero funcionarios de la empresa dijeron en rueda de prensa que también se produjeron fusiones en los reactores número 2 y 3 de la planta.

El Gobierno y expertos externos ya habían dicho que las barras de combustible de tres de los reactores probablemente se habían fusionado poco después del desastre, por lo cual la revelación del martes sólo confirmó lo que la mayoría de los especialistas sostuvo luego del accidente.

Pero el momento del anuncio renovó las preguntas en torno a si los funcionarios comunicaron todo lo que sabían acerca de la magnitud de la crisis, que desató pánico por la contaminación de radiación alrededor del mundo.

«Creo que hubo un elemento de la visión inicial del Gobierno sobre el accidente que no fue lo suficientemente severa y eso es algo que tenemos que reflejar», dijo Goshi Hosono, colaborador del primer ministro Naoto Kan, quien ha estado coordinando la respuesta a la crisis.

En un reporte enviado al Gobierno, la compañía también señaló que el tsunami y no el sismo de magnitud 9,0 deshabilitó la energía externa y derribó los sistemas de enfriamiento, un punto clave de interés en un país propenso a los terremotos, donde la energía atómica suministra el 30 por ciento de la electricidad.

Los funcionarios de Tepco dijeron que los daños a las barras de combustible en el reactor número 2 comenzaron tres días después del sismo y que muchas de las barras se fusionaron en el fondo del recipiente que las contiene.

Las barras del reactor número tres se dañaron el 13 de marzo por la tarde, agregaron.

Obama asegura que ONU jamás creará Estado palestino independiente

El presidente de Estados Unidos Barack Obama aseguró este domingo ante grupos de presión pro-Israel en Washington que votos de la ONU jamás creará un Estado palestino independiente y reiteró que el compromiso de su país con la seguridad de Israel es «inquebrantable».
Ante la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense Israelí, el principal grupo de presión judío en Estados Unidos, Obama dejó en claro su completo respaldo a Israel.
Mientras daba por sentado que la ONU no crearía un Estado palestino independiente, tal como exigen los palestinos y gran parte de la comunidad internacional, Obama instó a Hamas a reconocer a Israel.
Obama también arremetió contra el pacto de reconciliación palestino entre Al Fatah, que gobierna Cisjordania, y Hamas, al frente de Gaza, y afirmó que supone «un obstáculo enorme para la paz.
El presidente estadounidense fue más allá en su discurso y afirmó que la paz no puede ser «impuesta» a Israel y sus vecinos. Pero aseguró que a Israel le conviene alcanzar pronto un acuerdo de paz, debido al rápido entorno cambiante que se está viviendo en los países árabes y al crecimiento demográfico que se está produciendo en los territorios ocupados, y que pueden hacer cada vez más difícil mantener la paz.
«Tenemos que afrontar varios hechos. El primero es que el número de palestinos que viven al oeste del río Jordán está creciendo rápidamente, y fundamentalmente está reconfigurando la realidad demográfica tanto de Israel como de los territorios palestinos».

«Esto hace cada vez más duro -sin un acuerdo de paz- mantener a Israel como un estado democrático y judío», afirmó.

Y el tercer factor es la eclosión de una «nueva generación de árabes que está reconfigurando la región. Alcanzar una paz justa y duradera ya no puede depender de uno o dos líderes árabes. Mirando hacia adelante, son millones de ciudadanos árabes lo que tienen que ver que es posible alcanzar una paz duradera».

El pasado jueves, Obama dijo reconocer que las fronteras entre Israel y un futuro Estado Palestino deben ser basadas en las de 1967, lo que generó la inmediata respuesta del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Este domingo, el presidente estadounidense matizó y dijo que su postura fue «tergiversada» y se ignoró su llamado a que se efectúen los intercambios de tierra.
«Esto significa que las propias partes -israelíes y palestinos- negociarán una frontera que es distinta a la que existió el 4 de junio de 1967», dijo.
El 2 de septiembre pasado, se reiniciaron las conversaciones de paz entre líderes de Palestina e Israel en Washington.
Los palestinos pidieron poner fin a los asentamientos ilegales en territorio sagrado palestino. Solicitaban una moratoria de la colonización israelí en Cisjordania mientras se desarrollaban las negociaciones de paz.
Israel se ha negado rotundamente a cumplir con la petición palestina por lo que hasta la fecha, el diálogo permanece estancado.
La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte al nuevo Estado de Israel.
Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina.
Actualmente, Gaza es un territorio que todavía se mantiene ocupado con una persistente y profunda crisis humanitaria debido al bloqueo económico y comercial impuesto por Tel Aviv desde hace cuatro años.
Este bloqueo mantiene cerrados los pasos fronterizos necesarios para que Palestina reciba ayuda humanitaria, alimentos y combustible.
Tras la invasión de Israel a territorio palestino, el Gobierno israelí comenzó a construir miles de asentamientos en Jerusalén Este. Tropas y autoridades de ese país han desalojado de sus casas a los palestinos residentes por la fuerza.
Los palestinos llevan 63 años tratando de reivindicar su derecho a existir como Estado independiente y a recuperar el territorio que sistemáticamente Israel les continúa arrebatando por la fuerza de las armas, sin que la comunidad internacional haga nada para impedirlo.
Fuente: http://www.telesurtv.net

Reunión especial del Consejo de DDHH de la ONU el viernes sobre Siria

(AFP) – GINEBRA — El Consejo de Derechos Humanos de la ONU mantendrá este viernes una reunión especial sobre la situación en Siria, a petición de Estados Unidos, informó este miércoles un portavoz de la ONU.

«Habrá una sesión especial del Consejo el viernes a las 11H00 (09H00 GMT) sobre la situación de los derechos humanos en Siria», explicó el portavoz Cedric Sapey, quien precisó que se tendrá lugar a pedido de Estados Unidos.

«Teniendo en cuenta los desarrollos en el terrenos este fin de semana en Siria, estimamos que la situación merece una atención específica», dijo.

La ONU informa de que Gbagbo ha sido trasladado al norte de Costa de Marfil

Naciones Unidas, 14 abr (EFE).- El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, quien se entregó el lunes a las fuerzas del mandatario electo del país, Alassane Ouattara, fue hoy trasladado a una residencia presidencial al norte del país africano, informó la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Se nos ha informado de que Gbagbo ha sido trasladado en la última hora a una residencia presidencial al norte del país y de que se cuida adecuadamente de su integridad física», indicó a la prensa el presidente de turno del máximo órgano internacional de seguridad, el embajador colombiano Néstor Osorio.

Osorio confirmó así que ya se había producido la salida de Gbagbo del Hotel Golf de Abiyán, donde permanecía desde que fue arrestado el lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI).

El expresidente, que dirigió el país desde 2000, se enfrenta ahora en el norte del país al arresto domiciliario decretado por el presidente Ouattara hasta que se inicie una investigación judicial para enjuiciarlo por los delitos cometidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU analizó hoy la situación de Costa de Marfil con la prioridad de «acelerar la reconciliación y la estabilización del país», en una sesión a puerta cerrada tras la que Osorio emitió un comunicado en el que sus quince miembros aplauden que Ouattara esté ya en posición de asumir todas sus responsabilidades como jefe de Estado.

«Los miembros del Consejo de Seguridad exhortan al presidente Ouattara a que forme un Gobierno inclusivo», señaló el embajador colombiano, quien pidió a «todos los marfileños que eviten las represalias, la venganza y las provocaciones, ejerzan la contención para promover la reconciliación nacional y restaurar una paz duradera a través del diálogo».

Los quince países miembros del Consejo aplaudieron también «el compromiso de Ouattara de investigar los ataques contra los derechos humanos denunciados» e insistieron en que «los responsables de esos ataques, independientemente de su afinidad política, deben ser enjuiciados por ellos».

«Los miembros del Consejo de Seguridad elogian la llamada del presidente Ouattara para conseguir la paz y la reconciliación, y su decisión de crear una comisión a tal efecto», añadió Osorio, quien trasladó la petición del órgano que preside a Ouattara para que vele por «la seguridad de Gbagbo y su círculo cercano».

Al mismo tiempo, el Consejo expresó su preocupación por los episodios de violencia que sigue viviendo Abiyán, la capital económica del país, y pidió «a todos los combatientes ilegales que entreguen las armas inmediatamente a las autoridades».

«También pedimos a la misión de la ONU en Costa de Marfil (Onuci) que ayude al Gobierno en su labor urgente por lograr el desarme (de esas personas), restaurar la seguridad el orden público y el imperio de la ley en todo el país, y facilitar la provisión de ayuda humanitaria», añadió Osorio.

Además, según destacó el diplomático, el Consejo de Seguridad muestra su apoyo a las nuevas autoridades en sus esfuerzos «por reconstruir las instituciones y completar los aspectos inconclusos del proceso de paz en el país».

«Los miembros del Consejo de Seguridad piden a la Onuci y a las fuerzas francesas que la apoyan que sigan cumpliendo con el mandato de proteger a la población civil siguiendo las resoluciones del Consejo de Seguridad», añadió.

El comunicado emitido por Osorio también pide a «la comunidad internacional que ofrezca ayuda humanitaria urgente a la población de Costa de Marfil y sus países vecinos, especialmente Liberia».

OTAN planifica una intervención en Libia, pese al riesgo de quedar al margen

BRUSELAS — La OTAN se prepara para intervenir en Libia si la ONU acepta imponer una zona de exclusión aérea para tratar de impedir una victoria del coronel Muamar Gadafi sobre los rebeldes, pese al riesgo de desempeñar un papel mínimo y tardío por las divisiones de sus Estados miembros.

«La OTAN quiere que sus planes operacionales estén listos para fines de esta semana o principios de la próxima. Está acelerando sus preparativos, pero, atención, no hay ninguna luz verde» para actuar, declararon a AFP fuentes diplomáticas.

Los militares presentaron el martes y el miércoles a los 28 países miembros de la Alianza Atlántica diferentes opciones de intervención en Libia: para imponer una zona de exclusión aérea, aplicar un embargo de armas y lanzar una misión de carácter humanitario.

En respuesta, los miembros de la organización pidieron a los militares que «sigan planificando», por lo que no se descartan nuevas reuniones durante el viernes y el fin de semana para decidir seguir o no adelante.

Por ahora, una intervención en Libia, defendida por Francia y Gran Bretaña, así como por algunos países árabes, sigue dependiendo de un esperado voto del Consejo de Seguridad de la ONU, que podría tener lugar este jueves.

Y el tiempo apremia porque las tropas del coronel Gadafi se aproximan a Bengasi (este del país), bastión de la oposición libia.

Pero China, miembro permanente del Consejo de Seguridad, amaga con utilizar su derecho a veto en contra de esa decisión y, en cualquier caso, las divisiones en el seno de la Alianza Atlántica complican una acción bajo su paraguas.

Turquía y Alemania se oponen frontalmente a toda acción militar en el mundo árabe y Estados Unidos «no está suficientemente entusiasmado» con imponer una zona de exclusión aérea «como para hacer declinar la balanza» en el seno de la alianza, según fuentes militares.

«Los estadounidenses estiman que esa opción no sirve para nada, dada la superioridad del ejército fiel a Gadafi sobre los rebeldes, y que la única forma de ser eficaz sería intervenir con soldados sobre el terreno, algo que no harán, porque ya están demasiado ocupados en Irak y Afganistán», afirmaron.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, previno el miércoles que el Consejo de Seguridad debía estudiar medidas que fueran más allá de una simple zona de exclusión aérea, cuyo objetivo sería impedir volar a la aviación militar libia para evitar nuevos bombardeos.

Francia, favorable incluso a una intervención que incluya ataques selectivos contra objetivos clave para el ejército de Gadafi, «no quiere que la OTAN esté en primera línea», según las mismas fuentes.

París privilegia una acción militar con los británicos y algunos países de la región, después de que la Liga Árabe se mostrara partidaria de imponer una zona de bloqueo aéreo.

La OTAN podría pedir este fin de semana a sus países miembros que adelanten cuáles serían sus contribuciones nacionales a los tres tipos de operaciones planificadas.

Pero, incluso si la ONU diera su aval a una zona de exclusión aérea y todos los países aliados la apoyaran, «harían falta dos semanas para poder lanzar la operación, por lo que las posibilidades de la OTAN de desempeñar un papel son mínimas», admitieron las fuentes.

Fuente: AFP

ONU alerta sobre violencia vinculada a las drogas

Naciones Unidas, 2 mar (PL) Naciones Unidas señaló hoy a Honduras, Guatemala y El Salvador como los países de más alto índice mundial de homicidios y donde la violencia relacionada con las drogas constituye una plaga.

La región de América Central y el Caribe es un importante punto de tránsito del tráfico de drogas ilícitas a gran escala al estar en la ruta entre los mayores productores en Suramérica y los mercados de consumo de Estados Unidos y Europa, apunta un informe de la ONU.

El documento elaborado por la Junta Internacional de Control de Narcóticos (JIFE) indica que la corrupción endémica, la pobreza y el alto nivel de desempleo dispararon el crimen vinculado a las drogas, a pesar de los esfuerzos para combatir el problema.

El texto menciona los casos de Jamaica y Haití, el primero como el mayor productor y exportador de marihuana en Centroamérica y el segundo como punto de tránsito de los narcotraficantes.

También alerta sobre Puerto Rico, donde el consumo de drogas por medio de inyecciones resulta la mayor causa de infección del VIH-SIDA (40 por ciento de los afectados).

El informe de la ONU confirma una reducción del área total de cultivo de coca en Suramérica en 2009 por segundo año consecutivo debido a una significativa disminución registrada en Colombia.

No obstante, señala que ese país permanece como la principal fuente de cocaína para Europa y advierte que Perú cobró más importancia en ese sentido. Al mismo tiempo, la JIFE reconoce las acciones desplegadas en el combate contra la producción y tráfico de drogas por parte de las autoridades de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Venezuela y Chile.

ONU denunció que puede haber miles de muertos y heridos en Libia

Los 47 miembros del Consejo se pronunciarán al finalizar la reunión sobre un proyecto de resolución que pide excluir a Libia de este organismo de la ONU, del que forma parte desde mayo de 2010.

EL UNIVERSAL
Ginebra.- La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, denunció el viernes un recrudecimiento «alarmante» de la represión contra la rebelión popular que amenaza al régimen del dirigente libio Muamar Gadafi, que podría haber dejado «miles de muertos y heridos».

«En abierta y continua violación de las leyes internacionales, la represión de manifestaciones pacíficas en Libia se intensifica de forma alarmante, con informes de masacres, detenciones arbitrarias, detenciones y torturas de manifestantes», declaró Pillay, informó AFP.

«De acuerdo con ciertas fuentes, puede haber miles de muertos o heridos», agregó, al abrir una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas consagrada a la situación en Libia.

Los 47 miembros del Consejo se pronunciarán al finalizar la reunión sobre un proyecto de resolución que pide excluir a Libia de este organismo de la ONU, del que forma parte desde mayo de 2010.

ONU dice que en Egipto hay 300 muertos tras manifestaciones opositoras al gobierno

Otras 3.000 personas habrían resultado heridas y cientas habrían sido detenidas. Críticas al gobierno de Mubarak. Pedido de tranquilidad y que las fuerzas no se excedan en el uso de autoridad.La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, aseguró contar con datos no oficiales de hasta 300 muertos en las manifestaciones de la última semana en Egipto, por lo que hizo un llamado a la calma a las autoridades y fuerzas de seguridad de cara a la masiva protesta convocada para en El Cairo.

«Las víctimas han estado aumentado a diario, con datos no confirmados que sugieren que hasta 300 personas habrían muerto hasta ahora, más de 3.000 habrían resultado heridas y cientas habrían sido detenidas», señaló Pillay en un comunicado.

«Pido a las autoridades egipcias que garanticen que la Policía y otras fuerzas de seguridad evitan escrupulosamente el uso excesivo de la fuerza», ha señalado Pillay, reclamando igualmente una «investigación plena sobre el papel de las fuerzas de seguridad en la violencia que se ha registrado en los últimos días».

Pillay recordó al régimen del presidente Hosni Mubarak que debe proteger a los civiles y garantizar sus derechos, «incluido el derecho a la vida y a la libertad de reunión y de expresión».

En este sentido advirtió de que «no debe haber detenciones arbitrarias de personas simplemente por protestar o por expresar sus opiniones políticas».

«Todo el mundo está observando cómo el presidente y el Gobierno reconfigurado reaccionan a las continuas protestas reclamando un cambio radical en un amplio espectro de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos», agregó.

Así las cosas, ante la previsión de que se puedan congregar un millón de personas en la plaza Tahrir de El Cairo, Pillay instó «tanto al Ejército como a la Policía a actuar con el mayor cuidado y contención».

«También pido a los manifestantes que eviten cualquier acto de violencia que pueda enturbiar los extraordinarios logros hechos hasta ahora», considerando que la marcha de hoy «es probable que sea un momento fundamental en la transición en Egipto hacia una sociedad más libre, justa y democrática».

En otro orden de cosas, criticó el hecho de que siga en vigor en el país el estado de emergencia desde 1981, lo que «demuestra claramente que los Derechos Humanos no son una de las principales preocupaciones» de Mubarak.

También solicitó al Gobierno que «deje de interferir en los sistemas de comunicaciones, Internet y transporte, así como con periodistas y medios de comunicación como Al Yazira que están intentando informar de la situación».

«Los ciudadanos tienen derecho a protestar y la libertad de información es especialmente importante en momentos como estos», enfatizó Pillay.

Finalmente, hizo un llamamiento a «todos los gobiernos, tanto en esta región como en otras, a reflexionar sobre el hecho de que, a largo plazo, la estabilidad verdadera y duradera no depende de un aparato de seguridad despiadado o de un férreo control militar sino del desarrollo de los Derechos Humanos y la democracia». «La estabilidad no puede buscarse sólo desde la óptica de la seguridad. Este es un método corto de miras que, en último término, está llamado al fracaso», remarcó.

Fuente: 26noticias.com

EEUU ratifica oposición a que ONU despenalice masticado de coca en Bolivia

LA PAZ — Estados Unidos ratificó su oposición a la enmienda que propone Bolivia a una convención de 1961 de la ONU que penaliza el ‘acullico’, una ancestral costumbre de los indígenas de masticar las hojas de coca, dijo el miércoles un comunicado de la legación norteamericana.

La ONU tiene hasta el lunes 31 para definir si levanta la penalidad.

«La posición del gobierno de los Estados Unidos de no apoyar la enmienda propuesta, se basa en la importancia de mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico», señaló la declaración entregada a la AFP.

La ratificación de la posición estadounidense ocurre en momentos en que diversas organizaciones bolivianas, especialmente campesinas, llevan adelante una jornada en defensa de las bondades del consumo de la hoja de coca.

Los indígenas bolivianos utilizan esa hoja con fines medicinales y rituales, mientras que los turistas consumen té de coca para contrarrestar los efectos de la altura de ciudades de más de 3.600 metros de altitud, como La Paz, Oruro y Potosí.

A pesar de rechazar la despenalización, el comunicado de la legación norteamericana dijo que «Estados Unidos respeta la cultura de los pueblos indígenas y reconoce que el acullico es una costumbre tradicional en la cultura boliviana».

Además expresó su «voluntad de trabajar con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del respeto de estas prácticas milenarias», según la declaración de prensa.

El comunicado coincide con una declaración del canciller David Choquehuanca, según quien «la (agencia estadounidense antidrogas) DEA no vuelve más a Bolivia» luego de que fuera expulsada en 2008 bajo el cargo de injerencia en asuntos del internos del país.

La Paz y Washington discuten en la actualidad una propuesta de Estados Unidos para la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, resquebrajadas además desde 2008 con la expulsión recíproca de embajadores.

AFP

Rusia apoya pedido indio de puesto ONU, logra pacto

Rusia e India acordaron el martes un esperado contrato para desarrollar en conjunto un avión de combate de quinta generación y firmaron un pacto para ampliar la capacidad de una planta de energía nuclear india.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, también respaldó las ambiciones indias de conseguir un asiento permanente en el reformado Consejo de Seguridad de la ONU, luego de declaraciones de apoyo de París y Washington en los últimos meses.

Líderes del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China -junto a Rusia, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- han visitado India en los últimos seis meses, cerrando contratos por un valor total cercano a los 50.000 millones de dólares.

India, la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo después de China, es uno de los principales importadores de armas y planea gastar varios miles de millones de dólares en defensa en los próximos años para modernizar su antiguo arsenal de la era soviética.

Rusia e India firmaron un esperado contrato para desarrollar un avión de combate supersónico de quinta generación, invisible a los radares, al igual que el sigiloso avión estadounidense F-22. También alcanzaron un acuerdo para expandir la capacidad de una planta de energía nuclear en el sureño estado indio de Tamil Nadu.

Las crecientes relaciones de India con Estados Unidos, destacadas por un acuerdo histórico de energía nuclear civil, han hecho que Rusia se sienta incómoda.

Rusia ha sido un cercano aliado económico y político de la India desde los días de la Unión Soviética, y monopolizó el mercado de la defensa de India durante décadas, pero Nueva Delhi quiere reducir su dependencia de un país para reflejar su creciente influencia en el escenario mundial.

Fuente: Reuters

Bolivia ratifica en ONU críticas a conferencia de Cancún

Naciones unidas, 15 dic (PL) Bolivia sostuvo hoy que la conferencia sobre cambio climático celebrada en Cancún lanzó «muchas promesas, pero ninguna certeza» acerca de los recursos que deben recibir los países subdesarrollados.

En conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el embajador boliviano ante la organización mundial, Pablo Solón, subrayó que el problema del calentamiento global es más importante de los asuntos de «defensa, seguridad y las guerras».

Al insistir en la necesidad de recursos de las naciones en desarrollo recordó que los presupuestos militares son 15 veces superiores a lo requerido para enfrentar el cambio climático.

El diplomático opinó que el resultado de Cancún «es un desarrollo de lo sucedido en Copenhague» y «no constituye un paso adelante, sino un retroceso» porque carece de un acuerdo fuerte para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Asimismo, rechazó la decisión adoptada en el balneario mexicano de entregar el manejo del Fondo Verde al Banco Mundial, «una institución que está fuera del control de los países subdesarrollados».

Solón criticó con fuerza los procedimientos aplicados en Cancún por la delegación mexicana, anfitriona y titular de la reunión, por romper las reglas del consenso y dar por aprobado el documento que finalmente cerró la conferencia.

No importó nada y se adoptó el acuerdo sin consenso, lo cual rompe las reglas del multilateralismo que marca la actividad de la ONU, agregó.

Dijo que Bolivia no se siente aislada luego de Cancún porque hay muchos movimientos sociales que la respaldan en su lucha contra el cambio climático y por la defensa de la humanidad.

No obstante, precisó que «no tenemos miedo de estar solos cuando lo que peligra es la vida de los seres humanos».

El embajador confirmó que su gobierno trabaja con expertos jurídicos en la definición de los pasos legales a dar con vistas a presentar una queja ante la corte La Haya por lo sucedido en Cancun.

Violentas marchas en Haití contra las fuerzas de la ONU

Los choques ya dejaron tres muertos. Los haitianos culpan a los militares nepaleses, que integran la fuerza internacional, de llevar la epidemia de cólera que sufre el país, y exigen que se vayan.

Las violentas manifestaciones en Haití en reclamo de la retirada de los militares nepaleses de la ONU, acusados de propagar el cólera, ya dejaron tres muertos. Durante todo el día se multiplicaron las marchas en la capital, Puerto Príncipe, aunque sobre el atardecer habían decrecido.

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en el país (Minustah) negó que sus efectivos hubieran disparado e insistió en que ninguno de los bandos empleó armas de fuego. Sin embargo, ya se reportaron tres muertos y cinco heridos.

Algunos de los choques más violentos se dieron esta tarde en Puerto Príncipe, donde la Policía dispersó con gases lacrimógenos a varios cientos de manifestantes que exigían el retiro de las tropas.

La situación se volvió tensa cuando los agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a la altura de la avenida «La Lue» y a dispersar violentamente a los manifestantes, según denunció el dirigente político Simeon Wisly, líder uno de los movimientos de la plataforma «Liberation».

La protesta, explicó a Efe, comenzó con normalidad frente al ministerio de Salud Pública y recorrió la plaza Champ de Mars, frente al semiderruido Palacio Nacional, donde se asientan varios campamentos de desplazados del terremoto de enero.

Las barricadas encendidas impidieron la potabilización de agua en varias localidades y el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del cólera, que ya dejó más de 1.000 muertos y 18 contagiados.

Pese a que el Gobierno pidió una tregua, los manifestantes anunciaron que seguirán las protestas hasta lograr la retirada del batallón de Nepal, señalado como responsable de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la bacteria causante del cólera.

El contingente llegó a Haití pocos días antes de la aparición de la epidemia en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

La propagación de la enfermedad y las situaciones de violencia hicieron que crecieran en los últimos días los reclamos para que se suspendan las elecciones presidenciales del domingo 28, por ahora ratificadas.

Los haitianos deben elegir ese domingo, además de presidente (hay 19 candidatos), 99 diputados y 11 senadores. Los comicios debieron hacerse en febrero, pero fueron postergados por el sismo del 12 de enero.

Fuente: Haiti

Ban ofrece la ayuda de la ONU a las víctimas de los desastres en Indonesia

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó hoy la voluntad del organismo internacional de asistir a Indonesia en las tareas de ayuda a las víctimas de la erupción del Monte Merapi en la isla de Java, así como del terremoto registrado en la islas Mentawai, del mismo país.

El máximo responsable de la ONU «reconoce la labor que lleva a cabo el Gobierno indonesio para asistir a los damnificados y expresa la disposición de Naciones Unidas de contribuir a esos esfuerzos», afirmó el portavoz de la organización multilateral, Martin Nesirky.

Asimismo, trasladó el pesar de Ban por la pérdida de vidas humanas y los daños materiales causados por los dos desastres naturales que han golpeado esta semana de manera casi simultánea al país asiático.

El martes, el volcán Merapi entró en erupción en la isla de Java, emitiendo nubes ardientes y cenizas volcánicas, lo que ha causado hasta ahora 34 muertos, según datos oficiales, y su actividad aún no ha cesado.

Un día antes, un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter generó un tsunami en las islas Mentawai, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, que provocó la muerte de 343 personas y 338 desaparecidos.

El epicentro del sismo, que generó olas de hasta seis metros que penetraron 600 metros en tierra firme, fue localizado a 33 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar y a 149 kilómetros al sur de la ciudad de Padang, en la costa oeste de Sumatra.

Fuente: EFE

Colombia agradece apoyo a su ingreso al Consejo de Seguridad

Alemania, Suráfrica, India y Portugal son los otros países elegidos. Naciones Unidas.- La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) eligió a Colombia, Alemania, India y Suráfrica para ocupar asientos rotativos por dos años en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Canadá se retiró de la carrera por el quinto puesto, concediéndole la victoria a Portugal después de dos rondas de votaciones infructuosas entre ambos países, refirió Reuters.

El Consejo de Seguridad de la ONU, de 15 integrantes, tiene autoridad para imponer sanciones y desplegar fuerzas de pacificación.

Canadá tuvo seis periodos en el organismo y nunca perdió una candidatura por un escaño en el pasado. Esta será la tercera vez que Portugal integra el cuerpo.

En la primera ronda, sólo Alemania pudo atravesar el umbral de los 127 votos en la Asamblea General de 192 naciones, en la categoría de Europa Occidental y Otros. India, Suráfrica y Colombia lideraron indiscutiblemente sus respectivos grupos geográficos. Obtuvieron 187, 182 y 186 votos, respectivamente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció el apoyo de las 186 naciones que respaldaron a su país para ingresar por séptima vez en la historia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Existen cinco miembros permanentes y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad -los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- y 10 miembros temporales sin derecho a veto. Los miembros seleccionados tendrán algo de poder, ya que una resolución del Consejo necesita nueve votos a favor y ningún veto.
Fuente: eluniversal.com

Cristina en la ONU: pidió que sean enjuiciados los responsables del atentado a la AMIA

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ofreció hoy a la República Islámica de Irán «elegir de común acuerdo» un tercer país para que «se pueda llevar allí a juicio el terrible atentado» contra la AMIA, en la que funcionarios iraníes están imputados.
La Presidenta aseguró que «los países emergentes sufrimos el impacto de la crisis global pero nació en los desarrollados», al disertar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

«Los países en vías de desarrollo son los que sostuvieron durante la última década el crecimiento de la economía y ahora son los que vuelven a hacerlo», remarcó Cristina.

La Presidenta aseguró que a partir del 2003 la Argentina «pudo superar la crisis» que se desató en el 2001 y recordó que la situación planteada en ese momento se «pareció a la crisis sucedida a nivel internacional» en el tercer trimeste del 2008.

Cristina destacó que la Argentina, «con un proyecto económico no dictado por los organismos multilaterales de crédito sino con nuestras propias convicciones, ha logrado el crecimiento económico más importantes en estos 200 años de historia y un desendeudamiento como nunca se había visto».

«La Argentina ha renegociado el 93 por ciento de su deuda y ha aplicado medidas anticíclicas desde fines de 2008 y 2009 y así ha podido crecer un 9 por ciento en su actividad económica en los últimos 12 meses», detalló.

La Presidenta aseguró que Argentina hizo un «uso inteligente y racional» de sus reservas al decidir utilizarlas en vez de endeudarse a tasas del dos por ciento.

«Hemos impulsado un uso inteligente, racional, de las reservas, producto del superávit comercial. Fueron aplicadas al pago de deuda en lugar de salir al mercado de capitales y pagar tasas del dos por ciento, cuando por ellas nos pagaban apenas 0,5 por ciento de intereses», dijo la mandataria durante su exposición en la 65 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Agregó que «resultaba incongruente e irracional que el país se endedudara con tasas de dos digitos cuando tenia reservas más que suficientes».

La Presidenta reclamó «una fuerte reforma de los organismos multilaterales de crédito» ya que «han fracasado en su misión fundamental de mantener una economía estable a nivel mundial».

En su discurso ante la ONU, la Presidenta consideró que «urge una legislación global en materia de fondos `buitres` que golpean sin piedad a las economías y en la necesidad de calificar y evaluar sobre calificadoras de riesgo».

«Calificadoras de riesgo -añadió- que daban un riesgo muy alto para la deuda de Argentina cuando en realidad Argentina venía pagando su deuda rigurosamente sin recurrir a los mercados de capitales y calificaban con nota mejor a países que luego demostraron que no tenían capacidad para hacer frente a su deuda».

Cristina destacó que «es una muy buena noticia la reanudación del diálogo entre Israel y Palestina para finalmente llegar a algo que todos ambicionamos desde hace mucho tiempo: que en próxima sesion ordinaria pueda estar sentado como miembro pleno el Estado de Palestina».

«Esto será una inmensa contribución a la preservación de la seguridad internacional», enfatizó la Presidenta.

Insistió además en marcar la necesidad de plantear una «reingeniería a nivel internacional de los fondos multilaterales» y un «marco teórico diferente al del Consenso de Washington, agotado por fracaso».

Cristina también planteó la necesidad de otorgar «diferentes roles a los bancos centrales y a los Estados para impulsar medidas contracíclicas» que favorezcan la «estabilidad del empleo y no sólo la monetaria».

«El valor de la moneda de cada país está directamente vinculado a las posibilidades de crecimiento y de generación de riqueza y a la distribución de esa riqueza para que dé sustentabilidad, no sólo a un modelo económico, sino político», reflexionó.

La Presidenta afirmó que «no es justo que los países en desarrollo tengan que hacerse cargo del pasivo ambiental», al disertar sobre cambio climático ante la Asamblea de las Naciones Unidas.

«No es justo que los paises en desarrollo y a duras penas con su crecimiento económico han podido superar nieveles de pobreza, sean precisamente los que tengan que hacerse cargo del pasivo ambiental producto de los paises que contaminaron durante décadas el mundo», afirmó la Jefa de Estado.

Cristina anunció durante su discurso que «no hemos podido llegar a un a cuerdo porque no se está planteando justa y equitativamente en cuanto a quienes tienen que hacerse cargo» de la cuestión.

La Presidenta ofreció hoy a la República Islámica de Irán «elegir de común acuerdo» un tercer país para que «se pueda llevar allí a juicio el terrible atentado» contra la AMIA, en la que funcionarios iraníes están imputados.

«Hoy no voy a reclamar por cuarta vez, ya que no hubo resultados. Voy a ofrecer a la República Islámica de Irán que acceda a elegir de común acuerdo un tercer país donde considere que están dadas las garantías para llevar a juicio lo que constituye un terrible atentado», dijo la mandataria.

Recordó los anteriores pedidos, desde el 2007, del entonces presidente Néstor Kirchner, y de ella misma, en el 2008 y 2009.

Fuente: Diariohoy

Cristina almorzó junto al secretario general de ONU y Barack Obama

Al igual que el año pasado, tuvo un lugar destacado en la habitual comida con la que Ban Ki-moon da la bienvenida a los mandatarios reunidos en Nueva York. Previamente, la Presidenta se reunió con su par turco, Abdullah Gül, durante casi 30 minutos en el despacho del titular del Consejo de Seguridad.
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, participó este mediodía del almuerzo que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ofreció a los mandatarios reunidos en la Asamblea General, y compartió la mesa con su par norteamericano, Barack Obama.

Al igual que el año pasado, Cristina fue ubicada en un lugar destacado en la habitual comida con la que el titular de las Naciones Unidas da la bienvenida a los presidentes, ya que se sentó al lado del jefe de la Casa Blanca y Ban Ki-moon.

Entrado el atardecer, la primera mandataria, junto a Néstor Kirchner, participará de la recepción de honor que ofrecerá Obama.

Fuente: 26noticias

Expertos de ONU afirman que hay pruebas para encausar a Israel

«Las circunstancias de los homicidios de al menos seis de los pasajeros corresponden de cierta manera a una ejecución extra-judicial, arbitraria y sumaria», agregan los expertos.

Existen «pruebas» para «sostener un proceso» contra Israel por el abordaje de una flotilla en dirección a Gaza por la marina israelí a fines de mayo, concluyó la misión de investigación del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, estimando que hubo una «violación grave de los derechos humanos».

«Hay pruebas claras que permiten sostener un proceso por los siguientes crímenes: homicidio intencional, tortura o tratamientos inhumanos, hecho de causar intencionalmente graves sufrimientos o heridas graves», escriben los expertos en su informe final hecho público el miércoles y que el lunes será presentado al Consejo de los Derechos Humanos, citó AFP.

«Los autores de los crímenes más graves habiendo actuado enmascarados no pueden ser identificados sin la asistencia de las autoridades israelíes», destacan, pidiendo al gobierno de Israel que coopere para permitir su «identificación para encausar a los culpables».

El 2 de junio, el Consejo de los Derechos Humanos había votado una resolución aprobando la creación de una comisión internacional independiente destinada a examinar «los graves ataques efectuados por las fuerzas israelíes contra el convoy humanitario de barcos» el 31 de mayo, que dejaron nueve muertos entre los pasajeros turcos y generaron un ola de reprobación internacional.

«Las circunstancias de los homicidios de al menos seis de los pasajeros corresponden de cierta manera a una ejecución extra-judicial, arbitraria y sumaria», agregan los expertos.

Explican asimismo que un cierto número de personas que estaban en los barcos, entre los cuales había periodistas, fueron heridos.

Según los expertos, la «conducta de las fuerzas armadas de Israel revela un nivel inaceptable de brutalidad» y se traduce en «graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario».

Consideran que Israel actuó de manera «no solamente desproporcionada en las circunstancias» que prevalecieron entonces, sino también recurrió a «niveles de violencias totalmente inútiles e increíbles».

En julio, Israel había defendido ante el Comité de los Derechos Humanos de la ONU su derecho a ejercer «represalias» contra todo navío que intentase «violar» el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza.

Pero los expertos rechazan este argumento, estimando que el «bloqueo es contrario a la ley» y que en la fecha del 31 de mayo «existía una crisis humanitaria en Gaza».

Para elaborar este informe, los expertos escucharon los testimonios en Turquía, Jordania, Ginebra y Londres.

Su nominación, el 23 de julio, había sido inmediatamente criticada por Israel que juzgó, según un alto responsable israelí, que tal iniciativa era prematura dado el hecho que el país procedía a sus propias investigaciones.

La misión del Consejo se inscribe en paralelo a la del grupo formado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también encargado de investigar sobre el mortífero asalto.

El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU siempre rechazó la idea que hubiese una doble investigación. La del Consejo «se concentrará en las cuestiones de los derechos humanos», afirmó presidente, el embajador de Tailandia Sihasak Phuangketkeow.

Los expertos nombrados por la ONU son Karl Hudson-Phillips (Trinidad y Tobago), juez ante la Corte penal internacional de 2003 a 2007, Desmond de Silva (Reino Unido), fiscal en jefe del Tribunal Especial para Sierra Leona en 2005, y Mary Shanthi Dairiam (Malasia), del grupo de trabajo sobre la igualdad de sexos del Programa de la ONU para el Desarrollo.

Fuente: El Universal

Cristina viajará a EE.UU. para participar de Asamblea de la ONU

REUNION DE EMPRESARIOS: La Presidenta viajará este miércoles por la noche a Nueva York para desarrollar una agenda que incluirá el tradicional discurso como jefa de Estado ante la 65 Asamblea General de Naciones Unidas.

Será una reunión con empresarios y un encuentro en el que Argentina será elegida para liderar el Grupo de los 77, que nuclea a los países en desarrollo dentro del organismo. La jefa de Estado viajará acompañada del ex presidente Néstor Kirchner, que también tendrá actividad oficial como secretario general de la Unasur.

La agenda de la mandataria argentina comenzará el jueves con un almuerzo que mantendrá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y continuará el viernes, segundo día de la Asamblea, cuando sea la primera oradora de esa jornada, a las 12.30 hora argentina.

El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, adelantó que incluirá un renovado reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y un nuevo exhorto para la necesaria reformulación de los organismos internacionales.

También, aunque no fue oficializado, se espera que Cristina reitere su pedido a Irán para que colabore con la investigación del atentado a la AMIA.

Como en anteriores oportunidades, acompañará a Cristina una delegación de la comunidad judía integrada por Aldo Donzis, presidente de la DAIA; y Sergio Burstein, en representación de los familiares de víctimas del atentado a la mutual judía.

En el marco de su visita oficial, que se extenderá hasta el martes 28, también se prevé que Cristina mantenga una reunión con un grupo de empresarios en el Hotel Four Seasons.

El martes, último día de la visita de Cristina Fernández, se votará la elección de Argentina al frente del G-77 más China, lo que constituirá la primera vez del país al frente de este foro de coordinación de los países en desarrollo de la ONU.

Una vez asumida la presidencia, lo que ocurrirá a principios de 2011, el trabajo argentino, que conducirá el embajador Argüello, estará centrado en lograr un mayor equilibrio en el sistema financiero internacional.

Además, según se adelantó, las tareas apuntarán a que prevalezcan políticas orientadas a promover mayor equidad, mejor distribución de la riqueza y promoción del trabajo decente, entre otras cuestiones.
Fuente: 26noticias

Zapatero ve «justo» que la banca haga un «pequeño esfuerzo» para luchar contra la pobreza

El presidente cree que hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido hoy en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la imposición de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales para sufragar la lucha contra la pobreza. Zapatero ha calificado de «bastante sensato, justo y lógico» que se pida un «pequeño esfuerzo» a las instituciones financieras, en cuyo rescate gastaron miles de millones los gobiernos tras el colapso de 2008, para erradicar la miseria extrema o el analfabetismo. En su opinión, hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir en 2015 los objetivos que se fijó la ONU hace una década y «la más clara, la más directa» es un impuesto inspirado en la llamada tasa Tobin, que se comprometió a defender en el G-20, la UE, la OCDE y otros organismos internacionales.

En realidad, la UE ya aprobó en su cumbre de junio pasado la implantación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, pero condicionó su implantación a un acuerdo global en el seno del G-20, que rechazó la iniciativa en la cumbre de Toronto (Canadá) ante la resistencia de las economías emergentes y de países desarrollados que no han sufrido la crisis financiera, como Australia o Canadá. Zapatero no ha ido más allá del compromiso de volver a plantear esta propuesta en próximas citas internacionales, como hizo el propio presidente francés Nicolás Sarkozy, que en 2011 ejercerá la presidencia del G-8 y el G-20.

Al contrario que Sarzkozy, Zapatero no ha anunciado nuevas contribuciones a los fondos de Naciones Unidas para el desarrollo. Lo que sí ha hecho fue llamar a todos los países a mantener su esfuerzo financiero en cooperación, a pesar de la crisis, y comprometerse a que el «frenazo [en el crecimiento de la ayuda española] será temporal». Tras haber sido en los últimos cinco años el país desarrollado que más ha aumentado su ayuda oficial al desarrollo, que ha pasado del 0,2 al 0,45% del PIB, los ajustes presupuestarios han llevado al Gobierno español a recortar en 800 millones la partida de cooperación en 2010 y 2011. Pese a ello, el presidente reiteró su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en 2015, como los demás socios de la UE.

Recargo a los billetes aéreos

Zapatero no ha hecho ninguna mención en su breve discurso a la imposición de un recargo voluntario sobre los billetes de avión. No obstante, fuentes de La Moncloa han indicado que el presidente es partidario de implantar en España el modelo vigente en Francia y otros 13 países, por el que se aplica un recargo de un euro en los billetes de clase turista de los vuelos domésticos y de dos en los internacionales -cifra que se multiplica por cuatro en la clase business-, lo que permite al país vecino recaudar 160 millones de euros al año para luchar contra la pobreza. Se trata, insistieron las mismas fuentes, de una tasa voluntaria y con cargo al cliente, quien decide si la abona en el momento de comprar el billete, que tiene sobre todo un efecto de concienciación social, según las mismas fuentes.

Antes de acudir a la sede de Naciones Unidas, Zapatero recibió en su hotel de Nueva York a representantes de la ONG Intermon Oxfam, quienes le entregaron 31.000 firmas a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El presidente mantuvo también encuentros bilaterales con el presidente de Israel, Simon Peres, quien le informó sobre el desarrollo de las conversaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, y con el presidente boliviano, Evo Morales. A media tarde, medianoche en España, tiene previsto entrevistarse con el Rey de Marruecos, Mohamed VI.

Fuente: elpais.com