La CGT ignoró sesión por Ganancias y espera un decreto de la presidenta

Lo hicieron saber los diputados sindicales, que se ausentaron de la sesión de hoy en la que la oposición iba a tratar un proyecto para aumentar el mínimo no imponible del impuesto. Fue ése el eje del reclamo de la comisión directiva de la central obrera, que el lunes pidió una audiencia con la presidenta y no obtuvo respuesta.

Los diputados oficialistas con origen en los gremios aceptaron la decisión de su bancada de no dar quórum en la sesión de esta tarde, cuando la oposición preveía tratar un dictamen con el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias.

Para justificarlo, le confiaron a sus pares de las otras bancadas que esperan un decreto presidencial que eleve la cifra del salario base para cobrar este tributo, lo que de no ocurrir complicaría su convivencia con el resto de la bancada.

La bronca de la CGT con este tema la expresó la propia Comisión Directiva el lunes, cuando tras una extensa reunión resolvieron pedirle una audiencia a la presidenta por este tema. Los aqueja el comienzo de las paritarias, donde el tema Ganancias se filtrará sobre todo en los gremios más poderosos. Pero la presidenta no respondió al llamado.

“No vamos a ir a la sesión, porque esperamos con urgencia que la presidenta nos convoque y emita un decreto”, se justificó un diputado gremial, según confió a LPO otro legislador que lo llamó para instarlo a participar de la sesión especial de hoy, que terminó sin quórum por un voto.

Se trasluce, además, una distancia de la CGT con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, a quien no apoyan en su postulación a jefe de Gobierno. Esta tarde Moyano lideró un acto en Ferro para ratificar su respaldo al ministro de Economía, Amado Boudou.

La batuta sindical de Diputados la comanda Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Trabajo, donde evitó poner el año pasado evitó poner en tratamiento todos los proyectos dedicados a elevar el piso de Ganancias.

Esa Comisión la conforma además Omar Plaini (canillitas), Antonio Alizegui (Camioneros de Entre Ríos), Dante González (Petroleros, gremio afectado por el régimen de Ganancias) y Juan Carlos Sluga (trabajadores municipales). A ninguno se lo vio por el recinto.

“Los diputados sindicales del kirchnerismo le dieron la espalda a los trabajadores. Una vez más queda claro que este tipo de dirigentes usa a los trabajadores en función de sus intereses personales y cuando llegan al cargo les dan la espalda”, refutó el diputado de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, tras caerse la sesión.

«Los diputados que pertenecen a distintos gremios no quisieron defender el bolsillo de los trabajadores, sólo les interesa cuidar de Moyano, Pedraza y Zanola”, denunció hoy el diputado nacional de la UCR por Jujuy, Miguel Ángel Giubergia.

“Acá se hacen los distraídos, esperando algún decreto de la presidente de la Nación, pero los legisladores oficialistas saben muy bien modificación de impuestos es una facultad del Congreso de la Nación, no del Poder Ejecutivo”, resaltó el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

¿Presión con reparto de Ganancias?

En la Comisión de Trabajo descansa también el polémico proyecto para repartir entre los obreros un 10% de las ganancias de las empresas, presentado por Recalde e ignorado por el resto del bloque kirchnerista, donde algunas voces lo definían como “inoportuno”.

El texto sólo fue debatido por pequeñas cámaras empresarias convocadas en noviembre y no estuvo en la agenda de las primeras reuniones de este año. Ahora podría ser el arma de la CGT para presionar por Ganancias, sin dudas el tema que más los desvela.
Fuente: lapoliticaonline.com

Siguen las presiones de la CGT a Cristina

El Consejo Directivo de la CGT resolvió pedir una «reunión urgente» a la presidente Cristina Kirchner para plantearle la necesidad de una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, ya que con los aumentos de sueldos casi 2 millones de trabajadores deberán pagar ese tributo.
La cúpula de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, analizó los detalles del acto previsto para el 29 de abril en apoyo a la Presidente y para el que prevén convocar a más de 300 mil trabajadores.

No obstante, la convocatoria a ese acto, con semejante previsión de asistentes, junto con el reclamo de una suba en el mínimo de Ganancias sonó a una presión gremial para con la Casa Rosada.

Durante la reunión que duró poco más de tres horas en la sede de la calle Azopardo al 800, la cúpula sindical evaluó también la posibilidad de recurrir a la Justicia por el Fondo de redistribución Solidario de las obras sociales que asciende a cerca de 9.000 millones de pesos.

En una rueda de prensa, los encargados de ofrecer los detalles del encuentro fueron los titulares de los gremios de dragado y balizamiento, Juan Carlos Schmidt, y de los canillitas, el diputado Omar Plaini.

Más allá de debatir sobre la logística para la convocatoria por el «Día del Trabajador», el cónclave tuvo como objetivo solicitarle al Gobierno la suba del mínimo no imponible del Impuesto de las Ganancias, actualmente en 4.818 pesos para solteros y de 6.665 pesos para los casados.

Schmidt dijo que «se trata de asuntos pendientes de resolución» y consideró que el pedido de reunión con la Presidenta apunta a «resolver estos temas».

De acuerdo con los trascendidos, la CGT quiere pedirle a la Jefa de Estado que se eleve el mínimo a 6.200 pesos para solteros y 7 mil para los casados.

Es que con los aumentos que se consigan en las negociaciones paritarias alrededor de 2 millones de trabajadores deberán tributar el impuesto a las Ganancias lo que engrosaría los recursos fiscales del Gobierno pero afectaría los ingresos de los asalariados.

Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto debatir el incremento en los montos mínimos no alcanzados por el impuesto a las Ganancias.

Por otra parte, el Consejo Directivo analizó también el piso de las asignaciones familiares y el estado actual de las obras sociales.

«También analizamos el tema de las obras sociales que no sólo abarca la defensa de las instituciones sino la salud de los trabajadores. Y que quede claro que no queremos defender la caja», afirmó Schmidt en la rueda de prensa.

Además de Moyano, en la reunión estuvieron presentes Antonio Calo (Metalúrgicos), Mario Manrique (SMATA), Héctor Recalde (Abogado de la CGT y Diputado Nacional), Omar Plaini (Diputado Nacional, Canillitas), Julio Piumato (Judiciales), Omar Suárez (SOMU), Amadeo Genta (Municipales), Omar Viviani (Taxistas) y la totalidad de los gremios adheridos a la CGT.
Fuente: www.agenciacna.com

Investigan el crecimiento patrimonial de Moyano

El titular de la CGT, Hugo Moyano, construyó -desde 2003 hasta hoy- un emporio de empresas con facturación millonaria gracias a exclusivos contratos con la obra social de Camioneros. Por esa razón, su patrimonio y el de su familia están siendo investigados en la justicia federal.

Desde que el fiscal federal Patricio Evers pidió ampliar hace dos semanas el objeto de una causa por supuesta defraudación al Estado de la mutual, y agregó el posible delito de administración fraudulenta. Se basó en una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, a la que accedió Clarín, donde por primera vez se revelan los balances contables año a año de exitosas sociedades registradas con poca sutileza a nombre de parientes directos del líder sindical que, en todos los casos, ven crecer su negocio gracias a fondos de la obra social.
La tercera y actual esposa de Moyano se llama Liliana Zulet y él mismo reconoció en una entrevista al diario Crítica , que ella “es la coordinadora de la Obra Social”. En esa misma nota -de marzo de 2008-, el gremialista dijo que sus ingresos estaban compuestos por su sueldo como presidente de la Obra Social de Conductores Camioneros, de la Obra Social de los Choferes y secretario general del Sindicato y de la Federación. “ Debo estar en 8.500 a 9.000 pesos por mes ”, detalló. Es posible que la actualización de los salarios haya duplicado ese sueldo . Lo que también es cierto es que entre las cuatro firmas registradas por sus familiares, facturaron alrededor de 20 millones de pesos en los últimos seis años, según consignan los registros contables acumulados por Ocaña.

A nombre de esas empresas figuran también propiedades utilizadas por Moyano de manera personal.

Clarín fue hasta Montes de Oca 401, segundo piso (ver foto). La hija de Zulet, Valeria Salerno, registró ese domicilio como propio cuando se inscribió la sociedad Iarai S.A. Esta firma es manejada por la esposa de Moyano y contiene a Conducir Salud, la gerenciadora de la obra social camionera. Según el registro de la Propiedad Inmueble, ese bien está a nombre de Eva Irma Moyano y su marido.

Siete pisos más arriba adquirió un piso Aconra S.A.

, una constructora creada en 2004 en la que la hija de Zulet asume como vicepresidenta en 2007. El balance de su primer año de gestión dio un aumento de la facturación de 70% (17 millones de pesos), obtenido a través de obras para Camioneros como fue el hotel 15 de diciembre, de Mar del Plata.

Para financiarse, obtuvo créditos de Iarai . Esos cruces entre el debe y el haber se dan en todas las sociedades del conglomerado familiar.

El camino que une a Moyano con las residencias y las empresas lleva también a Parque Leloir . El sindicalista vive en Barracas pero suele ir a despejarse a una quinta en De Los Baqueanos 860, adquirida en 2004 por Dixey, una proveedora de servicios informáticos del clan. Es llamativo que en el balance 2006 de la sociedad diga que en esos terrenos iban a funcionar las oficinas.

El lugar, al que fue Clarín , es una hermosa residencia con un terreno de casi una manzana en un barrio de quintas. La concejal de Ituzaingó por la Coalición Cívica, Luisa Carpanessi, confirmó a este diario que es vox populi entre los habitantes de Parque Leloir que Moyano utiliza esa casa: “levantó una pared de cerca de tres metros que convirtió a la casa en una especie de fortaleza y eso desentona con el entorno, porque es un barrio residencial, de mucho verde”, explicó Carpanessi.

En esa misma zona, registró su domicilio particular Liliana Zulet cuando asumió en el directorio de Dixey. Se trata de una enorme quinta en Udaondo 3215, Parque Leloir. La guía telefónica dice que ahí también funciona Aconra.

El miércoles, después de presentar una denuncia por “fraude procesal” tras el exhorto suizo, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, habló con radio Continental. En la entrevista le preguntaron si no era una contradicción que Moyano criticara a los gremialistas de los 90 por ser millonarios cuando él también se había vuelto rico: “Lo que cuestionaba era a los sindicatos pobres con sindicalistas ricos, el sindicato de camioneros es un sindicato muy rico, pero muy rico ”, respondió.

Autor de Nota: Diario Clarín

Moyano solicitó custodia policial para Ocaña


El titular de la CGT lo pidió a la Justicia tras las denuncias que hizo la ex ministra de Salud sobre presuntas amenazas que él le habría hecho. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, solicitó este miércoles a la Justicia que disponga una custodia policial para la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, reveló su abogado Daniel Llermanos.

El pedido del jefe gremial se basa en que Ocaña viene denunciando públicamente supuestos planes de atentar contra ella al expresar: «hago responsable a Moyano y al Gobierno si me pasa algo», explicó el letrado.

Llermanos también confió que pidieron a la Justicia que reclame a Ocaña y someta a pericias una supuesta grabación telefónica, que ella asegura poseer, con amenazas de muerte del jefe de la central obrera a la ex ministra.
Fuente: DyN

Cavalieri: “Es idea de Moyano, no de la CGT” poner el vice de Cristina

Así lo aseguró el titular del Sindicato de Comercio, hoy enfrenado con el líder de la CGT por la elección de autoridades en su gremio. El titular del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, aseguró hoy que “es idea de (Hugo) Moyano, no de la CGT” imponerle a la presidenta Cristina Fernández su compañero de fórmula de cara a una posible reelección en octubre próximo.

Cavalieri, enfrentado hoy con Moyano por la elección de autoridades en el gremio mercantil, pidió al Gobierno “frenar” al líder de la central gremial.

“El Gobierno también tiene que frenarlo; el Gobierno se tiene que dar cuenta que sacarse a Moyano de encima tiene que tener un sentido político”, señaló en diálogo con Radio 10.

El titular de Comercio admitió que duras diferencias lo separan hoy con Moyano, a quien denunció por “intromisión”.

“No le vamos a permitir a Moyano ni a nadie que se metan en la vida de nuestra organización sindical, que siempre ha tenido una conducta”, adviertió.

En tanto, Cavalieri se quejó de que la Justicia “se entrometa en la política”, en referencia a la suspensión de las elecciones en el gremio que conduce por orden de la Justicia laboral.

Fuente: cronista.com

Moyano-gate: grave, casi una maniobra destituyente


¿PARAR AL PAÍS O PARAR AL GOBIERNO?- No creo que gran parte de la ciudadanía haya comprendido en toda su dimensión y gravedad la maniobra del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, cuando anunció un paro nacional y concentración en la Plaza de Mayo para el próximo lunes.
Su exacerbada reacción ante la solicitud de diligenciamiento de un exhorto de la Justicia suiza por un fiscal de ese país pidiendo sus antecedentes, el de uno de sus hijos y de su entorno familiar sorprendió a la ciudadanía y al Gobierno.
En ese documento se lo menciona de manera explícita, al igual que a su hijo Pablo. Se los vincula con una «organización criminal» por delitos de lavado de dinero, corrupción y «actos violentos como robo con uso de armas y tiroteo». Sin embargo como luego aclaró la embajada no se lo investiga a ellos.

Moyano en una conferencia de prensa se defendió del pedido de la Justicia suiza y ratificó el paro. Expresó que el exhorto no tiene “seriedad” y aseguró que “parte de la prensa es perversa”.
Es probable que el exhorto tenga alguna inexactitud, pero no creo que los suizos no tengan seriedad y que no sepan hacer las cosas. Tampoco pienso que la prensa es perversa.
De tener que optar en creerle a los suizos o a Moyano no caben dudas. Como los argentinos conocemos bien a Moyano, con sus actitudes de “matón” como lo califico uno de los cables de WikiLeaks, las numerosas demandas por hechos de corrupción y sus actitudes y opinables procedimientos como jefe del gremio de los Camioneros, optamos por la información de Suiza.
No obstante, le dejamos el margen de la duda.
Lo que se busca destacar en esta nota, es la desmesurada reacción por una cuestión personal y particular y el hecho de utilizar su sindicato en una acción que lisa y llanamente, fue una absurda presión al Poder Ejecutivo tomando como rehén a la ciudadanía, en particular a la clase trabajadora que utiliza los medios públicos de transporte . Una verdadera extorsión al Ejecutivo.
Extorsión que mediante la sola amenaza de exhibición de fuerza de esa magnitud, como lo es el de su sindicato, obligó al Gobierno a someterse a sus exigencias. Se desconoce en qué cedió el Gobierno, pero ya no caben dudas que ese conflictivo idilio entre los Kirchner cuando vivía el ex presidente, y ahora con su desorientada viuda, está definitivamente dañado y tal vez roto para siempre.
Un periodista de un importante matutino expresó el doble papel que juega Moyano: “es el principal aliado del Gobierno, pero al mismo tiempo también su peor enemigo”.
El hecho dejó al Gobierno gravemente lesionado y con un desprestigio más a los tantos que ya tiene.
Pero también Moyano con su absurda y desmedida acción evidenció con absoluta claridad que no entiende ni comprende el funcionamiento de un régimen democrático ni cual es su responsabilidad como jefe de un sindicato tan importante. Con esa insólita y torpe reacción se autoinmoló.
Nadie puede ignorar la infinidad de aprietes y presiones que ejerció en los últimos años en supermercados y fábricas para sumar adherentes a su gremio en forma compulsiva. En estos hechos, los rehenes fueron casi todos los argentinos.
Por supuesto gran parte de la responsabilidad de este hecho imprevisto, corresponde al Gobierno que siempre consintió calladamente a las descomedidas maniobras del líder sindical.
La actitud fuera de toda lógica del líder de la CGT, no es el ejercicio democrático del derecho de huelga ni nada relacionado con su función de defender a los trabajadores. Es claramente una inadmisible e intolerable presión, un apriete, una verdadera extorsión al gobierno y a la Justicia.
Un claro atentado al estado de Derecho y la utilización de su cargo para buscar situarse por sobre la Ley.
Afortunadamente el apoyo de la CGT a este grave despropósito, fue tibio y prácticamente solamente formal.
De haberse concretado el paro y la concentración, a la postura de Moyano se la podría calificar como una actitud desestabilizadora y de acuerdo a las consecuencias posteriores, también en alguna forma verdaderamente destituyente.

Fuente: periodicotribuna.com/Alfredo Raúl Weinstab/análisis

Gremios del transporte se suman al paro de camioneros, pero no la UTA

La Confederación Argentina del Transporte decidió adherir al cese de actividades planteado para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano. Pero la medida no incluye a los choferes de colectivo, con lo cual el servicio será normal en Rosario. Sí se vera afectada la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales.
La Conferedación de Trabajadores del Transporte se suma al paro nacional lanzado por el Sindicato de Camioneros. La medida planteada para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano, que incluirá una masiva movilización a Plaza de Mayo, no incluye a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que no está en dicha Confederación. Por lo tanto, el servicio de colectivos será normal en Rosario.

Lo mismo pasaría con los taxis. Horacio Boix, del Sindicato de Peones del sector, se mostró en desacuerdo con la medida de fuerza –que fue lanzada por Omar Viviani, que es secretario general nacional del gremio– y, en el programa A diario de Radio 2, se preguntó: «Si Moyano no tiene nada que ver, ¿qué problemas tiene en ir a la Justicia?».

Más temprano, se había confirmado la suspensión de la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales, dado que los choferes están todos adheridos al sindicato de camioneros.

En tanto, el fiscal Jorge Di Lello suspendió su licencia y dio curso al pedido de información solicitado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza sobre las causas que tramitan en la Argentina contra el líder de la CGT.

Precisamente, el conflicto se desencadenadó luego de que se conociera la noticia de que la Justicia de ese país pidió informes sobre Moyano por recortes periodísticos incluidos en un expediente donde se investiga a una empresa de recolección de residuos. En respuesta, el gremio que nuclea a los camioneros anunció un paro para respaldar al sindicalista, ya que evalúa que es «perseguido» injustamente.

En concreto, se lanzó una huelga para el 21 de marzo, jornada en la que además se convocó a una masiva movilización en Plaza de Mayo. Y hubo además advertencias a los medios: se plantearon manifestaciones frente a los diarios que «publicaran mentiras» sobre Moyano.

El paro fue criticado por voces de la oposición, mientras que el gobierno nacional optó por el silencio. El diputado nacional por el PRO Francisco De Narváez consideró que el paro es «un apriete contra la presidenta» y pidió la intervención oficial «para evitar que el lunes sea un caos». Y fue más allá: «Si no se puede dejar a la Justicia que actúe como debe ser estamos en un camino de descomposición social muy peligrosa», consideró.

Pero desde camioneros negaron esa versión y sostuvieron que no es una medida de fuerza contra el gobierno nacional. El hijo del secretario general de la CGT, Pablo Moyano señaló que la movilización «es una medida política a partir de una embestida por parte de ciertos sectores que intentan dañar con un plan sistemático de desprestigio a Hugo Moyano».
Fuente: rosario3.com

Mañana se reúne la cúpula de la CGT

El encuentro estará encabezado por Hugo Moyano y se realizará en la sede de Azopardo, a las 11 de la mañana . En principio, no habría un pronunciamiento oficial respecto de la detención del titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.
Hasta ahora hubo silencio. La cúpula de la CGT siguió ayer de cerca todo lo relativo a la detención de José Pedraza, pero lejos estuvo de alguna reacción en bloque para solidarizarse con el secretario general de la Unión Ferroviaria, como lo había hecho hace doce días con Gerónimo Venegas, del sindicato de los trabajadores rurales.

Según pudo saber LPO, mañana a las 11, se reunirá el Consejo Directivo de la CGT, presidido por Hugo Moyano, en la sede de la calle Azopardo. En principio, no habría ningún pronunciamiento oficial sobre la detención de Pedraza.

«Cuando mataron a Ferreyra, Néstor Kirchner presionó para que se avanzara en la causa y que se conociera qué pasó. El tema es complicado para salir y apoyar al viejo», dijo un allegado a un dirigente que frecuenta casi a diario a Hugo Moyano, el líder de la CGT.

La presunta vinculación de Pedraza con la muerte del militante de izquierda Mariano Ferreyra es un argumento válido entre los sindicatos para mantenerse en silencio y cederle el protagonismo a la Justicia.

Otra de las causas para entender el mutismo sindical podría ser el confuso juego que siempre propuso Pedraza y su poca vocación por mantenerse leal a un sector.

«No fue moyanista ni de «los Gordos». Tampoco fue independiente. Siempre fue individualista y las hizo todas para él. Nunca despertó solidaridad en el mundo gremial», comentó un allegado a los obreros de la construcción al diario La Nación.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano atrás de un negocio en la Capital Federal

El contrato de recolección de basura en la ciudad de Buenos Aires está vencido desde agosto. Los actuales concesionarios siguen con una prórroga hasta la próxima licitación, que estaba prevista para el 22 de febrero, pero que el Gobierno porteño estirará hasta el 29 de marzo. Atrás de este negocio se encuentran Enrique Pescarmona, y la empresa Covelia, ligada al líder de la CGT, Hugo Moyano,

Aunque son varios los grupos empresarios de buena llegada al gobierno nacional que ya participan en la recolección de residuos porteños. Entre los que buscar quedarse con el negocio, está Enrique Pescarmona. Pero el nombre que los tiene a maltraer y que tampoco cae simpático en la administración Macri es Covelia.

La empresa, que el pope sindical Hugo Moyano suele defender con especial dedicación, es de Ricardo Depresbiteris y quiere morder en el negocio porteño una vez que los pliegos finales de la licitación estén lanzados.

El gobierno de la ciudad gasta $ 100 millones mensuales en tratar de mantener limpias las calles porteñas. El contrato que pone en juego ahora es de $ 1.500 millones y llegará a $ 2.000 millones con las actualizaciones tarifarias: por ejemplo, cada paritaria de Camioneros representa una mayor erogación para las arcas municipales. Hoy la ciudad está divida en 7 zonas: 6 operadas por privados y una por el Gobierno de la ciudad.

Esta última actúa como “testigo”, es decir que marca la presencia estatal. En la próxima licitación, habrá menos zonas: serán cuatro, tres para empresas y una que seguirá en manos del Estado.

El cambio en la distribución de las zonas también provoca un realineamiento de los privados. Como se pretenden incorporar camiones de carga lateral, que levantan la basura más rápido y con menos ruido, el gobierno porteño está gestionando un crédito de U$S 400 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ofrecería a los privados como financiamiento para comprar nuevos camiones.

El fantasma de Covelia está presente en la licitación. Su titular, Ricardo Depresbiteris, aseguró que se presentará a la licitación y que pondrá los precios más bajos para ganarla. “Tengo los mejores camiones y soy el que mejor entiende el negocio”, observa el empresario, que se dice admirador de Hugo Moyano, pero niega ser su testaferro o algo por el estilo.

De todas formas, hay sospechas de que Covelia ya colabora con algunos operadores porteños, algo que es rechazado tanto por la empresa como por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de Macri.

El grupo Pescarmona ya participa asociado con Martin & Martín en la recolección en Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Chacarita, Paternal y Colegiales. Ahora, pretende ampliar el negocio.

Y aunque todavía no están presentadas las ofertas, todo el mapa cambiará. La empresa del empresario mendocino buscaría quedarse con toda la franja del medio de la ciudad. Sería asociado a Integra y Transportes Olivos bajo un mismo consorcio, según especulan dentro de esas empresas.
Fuente: www.agenciacna.com

Moyano convoca a una reunión de urgencia


El titular de la CGT llamó a un encuentro a partir de la detención del titular de la UATRE. El titular de la CGT, Hugo Moyano, convocó para este viernes una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera por la detención del sindicalista de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo «Momo» Venegas, en el marco de la causa por la «mafia de los medicamentos».

El encuentro se llevará a cabo a partir de las 11 en la sede del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), ubicado en avenida La Plata 1564.

En tanto, el secretario de prensa de UATRE, Alberto Barra, admitió este viernes que es probable que Moyano le haya anticipado al «Momo» Vengas su inminente detención.

Barra, consultado si era cierto que el secretario general de la CGT y del gremio camionero le avisó a Venegas sobre su inminente detención, apuntó: «Esa advertencia de Moyano aparentemente existió».

No obstante, expresó que el titular del sindicato de peones rurales le restó trascendencia al aviso ya que «a lo único que le tenemos miedo al hambre, porque lo hemos pasado».

«Tenemos la tranquilidad de que nada hay, que nada nos vincula con esta causa de los medicamentos truchos», manifestó el dirigente, quien resaltó que «tanto Venegas como la organización que él preside está eximida de todo tipo de situación que la relacione con esta causa».

Bara indicó que «nunca la obra social» del gremio (OSPRERA) tuvo un vínculo con los laboratorios de los medicamentos fraguados, jamás se les compró una aspirina, en consecuencia estamos exentos de eso».

«Estamos convencidos de que no hay ningún elemento para tenerlo detenido a Venegas», enfatizó.

Venegas, el sindicalista más afín al ex presidente Eduardo Duhalde, quedó detenido este jueves por su presunta vinculación con la causa que investiga el juez Norberto Oyarbide, sobre comercialización de medicamentos adulterados o robados y presunto fraude al Estado.
Fuente: DyN y Télam

Los gremios presionan para pagar menos Ganancias

Moyano pidió reunirse con la Presidenta cuanto antes. Barrionuevo reclama un nuevo piso de $8.000. En la CTA planean marchar al Ministerio de Trabajo. Quieren evitar que parte de los aumentos de sueldos sean absorbidos por el impuesto.
A pesar de sus diferencias, las cuatro centrales sindicales que hoy coexisten en el país -CGT, CGT Azul y Blanca y las dos CTA- coincidieron en reclamar la inmediata actualización del impuesto a las Ganancias.

Según publicó el diario Clarín, el tema preocupa, y mucho, a los jefes sindicales: temen que gran parte de las mejoras salariales que puedan conseguir en sus próximas paritarias en vez de ir al bolsillo de sus afiliados terminen engordando las cuentas del Fisco. Un dato revela el apuro gremial: el camionero Hugo Moyano pidió reunirse esta misma semana con la Presidenta para poder transmitirle el malestar que hay en algunos sindicatos y el pedido de que se modifique el mínimo no imponible del impuesto.

Esa reunión, dijeron cerca del jefe de la CGT, podría concretarse “en las próximas horas”. Otros dirigentes de esa central sindical advirtieron, sin embargo, que antes que con Cristina Kirchner seguramente habrá reuniones de dirigentes cegetistas con el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En la última reunión del Consejo Directivo de la CGT -fue el miércoles pasado- varios gremios le plantearon a Moyano que debía lograrse a la brevedad la actualización de Ganancias. A la cabeza de esos reclamos, dijeron, estuvieron La Bancaria, SMATA y los gremios del sector portuario.

El dirigente de la CGT, Juan Carlos Schmid, explicó que al Gobierno se le pedirá que la actualización “del mínimo no imponible sea para todo el año fiscal”, es decir retroactivo a enero. Héctor Recalde, asesor legal de la CGT, recalcó que el pedido de la central “es justo, pero abarca al 20% de los trabajadores. Por eso, el del mínimo no imponible es sólo otro más de los reclamos de la CGT”.

En la actualidad se les retiene Ganancias a 1.000.000 de trabajadores. Lo pagan los trabajadores solteros que ganan a partir de 4.818 pesos por mes y de 6.662 pesos mensuales los casados. El diputado Claudio Lozano (CTA) estimó ayer que si “los aumentos que se consigan en las paritarias de este año no vienen acompañados por una actualización de Ganancias habrá “entre 150.000 y 200.000 trabajadores más” que empezarán a tributar el impuesto.

Por la irritación que provoca en numerosos gremios, el jefe de la opositora CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, planteó que la norma debe modificarse para que tributen los trabajadores solteros que ganen a partir de $8.000 por mes y los casados que cobren más de 10.000 pesos por mes. “Esos tienen que ser los pisos”, señaló el sindicalista. Y agregó: “Para el Gobierno va a ser un tema complicado de resolver porque necesitan poner mucha plata en ayuda social, más aún en un año electoral. Habrá que ver si pueden renunciar a los recursos que les deja Ganancias”.

En el plenario que realizó la semana pasada la CTA que conduce el estatal Pablo Micheli, se aprobó que el próximo 3 de marzo esa central se movilice al Ministerio de Trabajo para exigir, entre otros puntos, que se exima a los trabajadores de pagar Ganancias. “No debería haber jamás un impuesto al salario de un trabajador de convenio”, argumentó Micheli.

La CTA paralela que lidera el maestro Hugo Yasky está reclamando “como medida de emergencia que se eleve el mínimo no imponible en la misma proporción que las subas salariales que se logren en el sector privado”.

Los capitanes de ultramar tributan unos $7.000 por mes de Ganancias. A fines de marzo se vence su paritaria. El gremio que los nuclea aún no sabe cuánto pedirá de aumento, pero la cifra estará atada a una modificación del impuesto: “En vez de un 30 hasta podríamos pedir un 20”, ejemplificaron.

El impuesto también afecta los ingresos de muchísimos docentes, en especial directores y maestros con doble cargo. Por esta razón, uno de los puntos de discusión de este año en la paritaria docente es Ganancias, contó el dirigente de Suteba Roberto Baradel.

Empresarios reclaman que el Gobierno nacional intervenga ante la CGT

Las principales exportadoras de granos y oleaginosas pidieron que el Gobierno nacional destrabe, en forma urgente, el conflicto que paraliza la actividad de la mayoría de las terminales del área de Rosario -el mayor complejo sojero del país-: la huelga por tiempo indeterminado dispuesta por la CGT regional en reclamo de un salario mínimo de $ 5.000 para los trabajadores del sector. El planteo de las compañías agrupadas en la Cámara Industrial Aceitera (Ciara) de recurrir al Ministerio de Trabajo de la Nación, para intentar levantar las medidas de fuerza, fue decidido tras el fracaso de la nueva gestión de mediación realizada por las autoridades laborales de Gobierno de Santa Fe. Referentes de los empresarios deslizaron la posibilidad de que las partes sean convocadas por la cartera que encabeza el ministro Carlos Tomada, para acercar posiciones.
Fuente: lagaceta.com.ar

Sigue el paro de la CGT y se agrava el conflicto en el cordón industrial

Tras no acordar un salario básico unificado, los trabajadores impiden desde ayer el ingreso a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en ACA de San Lorenzo. Hoy los piquetes se extiendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. “No vamos a permitir más el desequilibrio entre los salarios”, señaló Edgardo Quiroga de la CGT. Preocupa la presencia de camiones sobre las rutas.

El conflicto en el cordón industrial se agravó este jueves con la extensión de los piquetes a la localidad de Timbúes. La medida de fuerza iniciada ayer por la CGT de San Lorenzo ,en reclamo de la equiparación de los salarios de los trbaajadores de los puertos, continúa con la presencia de los trabajadores en las puertas de las plantas, impidiendo la entrada y salida de los camiones. No se descarta que en algunas horas se puedan generar problemas en el tránsito ante la presencia de vehículos en las rutas.

El eje del reclamo se centra en el pedido de cinco mil pesos de salario mínimo para que los operarios de toda la regional queden equiparados con los aceiteros. Como no se alcanzó un acuerdo entre las partes tras una reunión convocada el martes en el ministerio de Trabajo se dio comienzo a una huelga por tiempo indeterminado que incluye cortes en el ingreso de las principales plantas del Gran Rosario.

Este jueves los piquetes se extendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. En tanto, los operarios de las oleaginosas continúan prohibiendo el paso a las terminales en los ingresos a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en la ACA de San Lorenzo.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio2), el secretario general de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, confirmó que “sigue la medida de fuerza de la CGT San Lorenzo con piquetes en los portones sin ingreso de los trabajadores”. De acuerdo a lo que manifestó “ no hubo inconvenientes, se ha acatado el paro y los trabajadores aceiteros se solidarizaron porque históricamente existe esta relación solidaria”.

Quiroga sostuvo que el paro obedece a la situación que atraviesan los operarios en las terminales: “No es posible seguir trabajando por 2.500 pesos cuando se hace la misma tarea que un compañero por la cual recibe 5 mil pesos”, indicó en referencia al salario que perciben los aceiteros. “Si todos los obreros que laboran en los complejos oleaginosos pasaran al gremio aceitero no habría este conflicto”, agregó y aseguró: “Esta CGT no va a permitir que persistan los niveles de desequilibrio de los trabajadores de una misma empresa”.

En el marco de la medida de fuerza, ayer se profundizaron las diferencias gremiales por la modalidad de la protesta. Desde el sindicato de aceiteros y la cámara que nuclea a los empresarios del sector cuestionaron el paro.

Fuente: http://www.rosario3.com

Sigue el paro de la CGT y se agrava el conflicto en el cordón industrial

Tras no acordar un salario básico unificado, los trabajadores impiden desde ayer el ingreso a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en ACA de San Lorenzo. Hoy los piquetes se extiendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. “No vamos a permitir más el desequilibrio entre los salarios”, señaló Edgardo Quiroga de la CGT. Preocupa la presencia de camiones sobre las rutas.

El conflicto en el cordón industrial se agravó este jueves con la extensión de los piquetes a la localidad de Timbúes. La medida de fuerza iniciada ayer por la CGT de San Lorenzo ,en reclamo de la equiparación de los salarios de los trbaajadores de los puertos, continúa con la presencia de los trabajadores en las puertas de las plantas, impidiendo la entrada y salida de los camiones. No se descarta que en algunas horas se puedan generar problemas en el tránsito ante la presencia de vehículos en las rutas.

El eje del reclamo se centra en el pedido de cinco mil pesos de salario mínimo para que los operarios de toda la regional queden equiparados con los aceiteros. Como no se alcanzó un acuerdo entre las partes tras una reunión convocada el martes en el ministerio de Trabajo se dio comienzo a una huelga por tiempo indeterminado que incluye cortes en el ingreso de las principales plantas del Gran Rosario.

Este jueves los piquetes se extendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. En tanto, los operarios de las oleaginosas continúan prohibiendo el paso a las terminales en los ingresos a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en la ACA de San Lorenzo.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio2), el secretario general de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, confirmó que “sigue la medida de fuerza de la CGT San Lorenzo con piquetes en los portones sin ingreso de los trabajadores”. De acuerdo a lo que manifestó “ no hubo inconvenientes, se ha acatado el paro y los trabajadores aceiteros se solidarizaron porque históricamente existe esta relación solidaria”.

Quiroga sostuvo que el paro obedece a la situación que atraviesan los operarios en las terminales: “No es posible seguir trabajando por 2.500 pesos cuando se hace la misma tarea que un compañero por la cual recibe 5 mil pesos”, indicó en referencia al salario que perciben los aceiteros. “Si todos los obreros que laboran en los complejos oleaginosos pasaran al gremio aceitero no habría este conflicto”, agregó y aseguró: “Esta CGT no va a permitir que persistan los niveles de desequilibrio de los trabajadores de una misma empresa”.

En el marco de la medida de fuerza, ayer se profundizaron las diferencias gremiales por la modalidad de la protesta. Desde el sindicato de aceiteros y la cámara que nuclea a los empresarios del sector cuestionaron el paro.
Fuente: rosario3.com

En la CGT hablan ahora de alzas del 25%

El secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, sostuvo ayer que el piso de las paritarias está condicionado por la pauta del año pasado, que «estuvo rondando el 25 por ciento» y afirmó que el sector sindical «no lo va a hacer por debajo de esa cifra».

Schmid, que es miembro del consejo directivo de la CGT y habitual vocero del líder de la central obrera, Hugo Moyano, agregó: «Estamos todavía lejos del inicio de las negociaciones colectivas, de modo que sería aventurado establecer cuáles son los parámetros de las pautas salariales».

«Estamos diciendo que el promedio general de pautas que se dio el año pasado estuvo rondando casi el 25 por ciento, de modo tal que alguien que se siente a discutir en la mesa no lo va hacer por debajo de esa cifra», dijo en declaraciones a Radio El Mundo.

Sobre las diferencias que surgen con las propuestas empresarias, Schmid dijo que «ya es un clásico a principios de año» que los actores económicos empiecen a fijar posiciones y a delimitar las aspiraciones.

De hecho, en los últimos días sindicatos de diversas corrientes, entidades empresariales y funcionarios emitieron diversas declaraciones con todo tipo de porcentajes que podrían funcionar como «piso o techo» de los aumentos salariales.

Sobre los aumentos de precios, Schmid negó que haya «un desborde inflacionario», aunque reconoció: «Hay una tendencia que es preocupante».

Respecto de la posibilidad de sellar un pacto social mediante un diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Gobierno, Schmid consideró que «hay un horizonte de que sería posible llegar a un acuerdo de esa naturaleza», aunque «hasta ahora no ha habido una convocatoria oficial para ver cómo se desarrolla».

Fuente: La Nación

La CGT y la UIA se encuentran reunidos en la sede de la Central Obrera

Integrantes del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que conduce Hugo Moyano, se encuentran reunidos desde las 11.50 con los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez e Ignacio de Mendiguren, en la sede gremial de Azopardo 802.

Al ingresar a la CGT, el titular de la UOM, Antonio Caló, manifestó a Télam que durante la reunión se abordará la cuestión de precios y salarios, además de la situación social.

Por la central obrera participan del encuentro, además de Moyano y Caló, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Schmid y Omar Viviani.
Fuente: telam

La UIA y la CGT empiezan a negociar salarios

El presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social que busca contener variables críticas como la inflación y los reclamos salariales. Para el sector industrial, una pauta del 20% seria “negociable”.
A horas de que la UIA adhiriera al acuerdo social firmado por el sector de la construcción en el que se repudiaron los bloqueos y los cortes impulsados por el sindicalismo, y en un contexto en el cual los gremios reclaman sumas fijas de hasta $ 1.000 para fin de año y los empresarios advierten que no podrán pagarlo, el presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social.

El dirigente de la industria plástica había adelantado que adherir al acuerdo de la construcción, que dejó afuera a Moyano, no invalidaba que continuase el diálogo iniciado con la CGT.

Por lo tanto, la mesa chica de la UIA asistirá hoy, a las 11.30, a la sede de la CGT para intentar avanzar en algunos consensos básicos en materia económica, que deberían ser la base de un futuro gran acuerdo social.

Desde la UIA reconocen que la reunión con Moyano busca generar un clima de diálogo, en un contexto en el cual existe una gran preocupación por la inflación y los reclamos salariales. Admiten los empresarios que el acuerdo no se firmará hasta mediados del año próximo y que también deberá participar el Gobierno.

Al respecto, una fuente oficial aseguró que “el diálogo entre Moyano y Méndez está abierto y que la intención es ver hasta dónde pueden avanzar ellos y alcanzar acuerdos sin una intervención directa del Gobierno. Pero vamos a intervenir si no logran consensuar nada. Lo importante es el cumplimiento de lo que firmen y qué es lo que están dispuestos a poner los dos”, remarcó el funcionario, al tiempo que reconoció que el pacto social está transitando un camino interesante debido a que “ya se avanzó con acuerdos sectoriales en varias actividades”.

Aunque desde la UIA deslizaron que no se discutirá sobre precios y salarios, ya que esas cuestiones deben discutirse en las paritarias, fuentes de la central de trabajadores afirmaron que “se va a hablar de todo porque la reunión es a agenda abierta”.

Participarán, por parte de la CGT, además de Moyano, el titular de la UOM, Antonio Caló; Omar Viviani, del gremio de taxistas; Mario Manrique, de Smata; José Luis Lingeri, Obras Sanitarias y Juan Carlos Schmidt, de Dragado y Balizamiento.

La puja distributiva es una de las principales preocupaciones empresarias de cara al año próximo. Tanto es así que Méndez advirtió ayer, en el marco de un cocktail por fin de año ofrecido a periodistas, que “si la cifra de los reclamos comenzara con 3, sería un descontrol”, en alusión a posibles demandas salariales en torno al 30% o más. Para los industriales, una pauta en torno al 20% sería negociable, dijo Méndez, quien también se mostró preocupado por los reclamos de sumas fijas de fin de año que están haciendo, casi unánimemente, la mayoría de los gremios. “Todos están pidiendo montos cercanos a los $ 1.000”, remarcó el jefe de la UIA.

Otro de los factores que preocupa a la central empresaria, de cara a un posible acuerdo económico y social tripartito, es la situación que aqueja a la obra social del sindicato de Camioneros y a las entidades de salud de otros 40 sindicatos a raíz de la causa de los medicamentos truchos, que investigan los jueces Norberto Oyarbide y Claudio Bonadío. Al respecto, Moyano planteó ante un grupo de íntimos que no avanzaría en el acuerdo social, si el gobierno no le allana el camino en lo que él cree que se trata de una ofensiva judicial en su contra.

Fuente: Cronista.com

Se profundiza la fractura de la CGT Misiones

Un plenario de secretarios generales de varios sindicatos de Misiones eligió a un triunvirato para conducir a la delegación provincial de la Central General de Trabajadores (CGT). De su lado el naviero José Giménez, con el respaldo de otras organizaciones sindicales.La fractura de la CGT Misiones y la coexistencia de dos grupos que se atribuyen la conducción de esa central comenzó el año pasado cuando se realizaron elecciones que fueron ganadas por Giménez, con el respaldo de varios gremios, entre ellos el de camioneros. Ocurre que un grupo de sindicatos, entre ellos el de empleados de comercio y el de Luz y Fuerza, no participaron de dichas elecciones y no reconocieron sus resultados. Ese grupo seguía considerando al mercantil Benigno Gómez como el titular de la GCT.Según el propio Gómez, Giménez no es más que un “okupa” dentro de la central de trabajadores. El pasado 7 de diciembre, el mercantil presentó su “renunciamiento indeclinable” al cargo que afirma ostentar y convocó a elecciones.Ayer se concretó la convocatoria de este grupo gremial en la sede de Luz y Fuerza. En la oportunidad se conformó un triunvirato integrado por Eduardo Bernal (Obras Sanitarias), Marcelo Rodríguez (SAT) y Carlos Valenzuela (UTI-PAMI) para suceder a Gómez.Según indicaron desde el grupo que organizó el cónclave, más de 40 gremios que representan al 70 por ciento de los trabajadores de la provincia se dieron cita.Previsiblemente, Giménez desconoció la validez de las elecciones de ayer y sigue considerándose el legítimo representante de la CGT en Misiones. Aseguró que “como desde hace seis años, Benigno Gómez miente respecto a la adhesión que tiene” y anticipó que cuando finalice su mandato, en 2012, llamará a elecciones.

Fuente: misionesonline.ne

Preocupa a la CGT el avance judicial contra Moyano y las obras sociales

Definir la posición oficial del sector de cara al llamado al diálogo social lanzado por la presidenta Cristina Fernández no será el único ni el más importante tema que analizará hoy la conducción de la CGT.

La parte más sustancial del encuentro convocado por Hugo Moyano se concentrará en la fuerte preocupación que genera puertas adentro de la central el avance de las causas judiciales que tienen a las obras sociales sindicales en el ojo de la tormenta, en el marco de las investigaciones por la denominada “mafia de los medicamentos”.

Cerca del propio Moyano, titular de la obra social del Sindicato de Camioneros, una de las entidades investigadas por presunto fraude en el cobro de millonarios reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE), reconocieron la inquietud gremial por la multiplicación de allanamientos dispuestos por la Justicia contra las prestadoras médicas sindicales. Y advirtieron que detrás de esos operativos se esconde una “clara campaña” contra el líder cegetista. “Esto es un dato que no se puede pasar por alto. Acá hay un operativo contra Moyano que vamos a analizarlo mañana (por hoy)”, anticipó un dirigente de la conducción de la central.

Los más de 40 allanamientos que el juez federal Norberto Oyarbide dispuso el viernes pasado contra decenas de obras sociales, incluida la de Camioneros, parece haberse convertido en un punto de inflexión para los gremios cegetistas, que interpretan ese avance judicial como el anticipo de una “ofensiva” que podría profundizarse en los próximos meses. En esa línea, denuncian la existencia de una “campaña” contra Moyano que involucraría a los medios de comunicación y a algunos sectores de la Justicia. “El caso de Moyano es muy llamativo, ya tuvo tres allanamientos desde la muerte de (Néstor) Kirchner. Todo muy sospechoso”, lanzó otro gremialista cercano al camionero, aunque evitó ahondar en más detalles.

La preocupación que el tema genera dentro de la cúpula de la central obrera también matiza la posición que asumió la entidad con vistas al diálogo tripartito. Ayer un importante dirigente sindical deslizó ante El Cronista el malestar de Moyano y compañía por las demoras del Gobierno en convocar formalmente a la entidad para avanzar en los preparativos del acuerdo tripartito. “Todo lo que sabemos es lo que leemos en los diarios”, criticó el vocero. Las críticas apuntaron al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se había comprometido –según los gremios– a organizar para principios de esta semana una reunión para discutir la agenda del diálogo, convocatoria que aún no se concreto.

Además de los problemas judiciales que enfrentan las obras sociales y el llamado a negociar un acuerdo social con los sectores empresarios, la primera línea sindical también hará hoy un balance del debate parlamentario en torno al proyecto de ley que promueve el reparto del 10% de las utilidades empresarias entre los trabajadores. Al respecto, el autor de la iniciativa, el diputado y abogado cegetista, Héctor Recalde, aseguró ayer que “no hay ninguna demora al proyecto” y garantizó que la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados avanzará desde marzo en su tratamiento “sin interrupciones”.

Así, Recalde buscó desalentar las especulaciones sobre un eventual freno al tratamiento del proyecto como consecuencia de las negociaciones iniciadas entre la CGT y la conducción de la UIA en favor de un acuerdo social. El objetivo de la CGT es avanzar en marzo con la idea de unificar el proyecto de la entidad con las iniciativas de los diputados Margarita Stolbizer y Eduardo Macaluse.

Fuente: Cronista

Moyano: «Imagino que no querrán volver a los noventa»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, aseguró hoy «no» saber «a qué se refieren» los empresarios cuando afirman que el intervencionismo «ahoga» la economía, y dijo que supone «que no querrán volver a los tiempos en los que la ausencia del Estado» llevó al país al «colapso» de 2001. Ayer, el presidente de la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) número 16, Federico Nicholson, advirtió en ese cónclave fabril que «la excesiva intervención estatal ahoga la economía», y puntualizó que «cada vez son menos los que creen que el Estado puede ocupar los espacios que mejor saben hacerlo los privados».

Moyano afirmó que los empresarios «nunca ganaron tanto dinero como lo están haciendo en los últimos años. No sé cuando hablan de la intromisión del Estado en la economía a qué se refieren. Me imagino que no querrán lo que pasó durante el menemismo, donde la no intervención del Estado nos llevó a una situación que explotó en 2001», advirtió.

Por otro lado, advirtió a quienes lo atacan «en forma sistemática» que en vez de debiltarlo lo fortalecen, «porque la gente se da cuenta de la intencionalidad de algunos sectores».

Moyano -al salir al cruce de denuncias que involucran a la obra social del gremio de Camioneros en la causa conocida como «mafia de medicamentos»- comentó además que ayer «lo único» que le preocupaba era el resultado del partido de fútbol de Independiente con Liga de Quito, en Ecuador.

«Creen que me van a debilitar, pero están equivocados, me fortalecen más», dijo el líder camionero en declaraciones radiales. En ese sentido agregó que lo quieren «demonizar» y no se dan cuenta que «la gente se da cuenta de esa intencionalidad» y, lo que hacen es conventirlo «en una persona angelical». «Nadie puede dudar que hay un ataque sistemático en contra de mi persona, pero yo tengo tranquilidad de conciencia y eso los molesta más», remarcó.

Respecto a las versiones periodísticas de supuestos allanamientos que se habrían realizado en la obra social de los trabajadores camioneros, Moyano dijo que «ayer, lo único» que le preocupaba era «el resultado del rojo».

«Aparecen con el allanamiento, pero si a mí no me hicieron ningún allanamiento…, a mi me piden como a otras obras sociales documentación, y cuando vienen acá pongo a todos los empleados y contadores a su servicio. Pero algunos medios publican que allanaron la obra social de Moyano, una estupidez burda», consignó.

Respecto a la supuesta falsificación de troqueles, dijo que «al principio no sabía ni qué significaba esa palabra», y agregó que «hasta ahora no se sabe nada» pero que es la Justicia la que tiene que «seguir investigando y profundizando».

«Hubo 50 allanamientos en la semana, hay gente detenida, hay obras sociales comprometidas y, sobre eso salió algo chiquito por ahí, nadie dijo nada, pero viene alguien a pedir algo a camioneros y hablan de la mafia de los medicamentos», se quejó Moyano.

Finalmente, en referencia a la bofetada de la diputada del Peronismo Federal Graciela Camaño a su colega del oficialismo Carlos Kunkel, Moyano consideró que «si lo hubiese hecho alguien del oficialismo, lo hubiesen demonizado, pero como es de la oposición tratan de justificarlo».

Fuente: pagina12

Moyano intenta despegarse de Pedraza: “Se retiró de la CGT hace un año y pico”

Recordó que el líder de la Unión Ferroviaria dejó de ir a las reuniones de la CGT “cuando se fuero los gordos” y enfatizó que él siempre defendió a los trabajadores tercerizados. Sin embargo, Pedraza envió a su gremio al acto de Moyano en River.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, buscó despegarse del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, al asegurar que el gremialista dejó la central obrera «hace un año, cuando se fueron los `Gordos`».

«Hace un año y pico que Pedraza no va a la CGT», destacó Moyano, quien pone distancia del ferroviario tras los incidentes de la semana pasada en los que murió el joven militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra.

Además, el jefe de los Camioneros afirmó que «siempre» defendió a los trabajadores tercerizados, ya que esa «es la responsabilidad y la obligación que tiene la CGT».

«La CGT agrupa a las organizaciones gremiales y ellas actúan independientemente. Siempre que se acercaron con reclamos de ese tipo, ellos estuvieron presentes, como atendimos a los de Kraft, a los del diario Crítica», dijo Moyano para citar casos de reciente
suceso.

En declaraciones periodísticas, Moyano remarcó que los tercerizados «tienen que ir a su organización gremial que los representa».

«Ellos tienen que ir a su organización. Una de las cosas que les mencioné a los compañeros (ferroviarios) es que si no pasan algunos hechos, nosotros no nos enteramos», indicó.

Asimismo, el titular de la CGT avanzó nuevamente contra sindicatos que están alejados de su conducción y mencionó que «hay muchas tercerizadas que están en esta situación».

«Hace tiempo que nos vinieron a ver los muchachos de Luz y Fuerza, allí también estaba pasando lo mismo. Nos vinieron a ver para afiliarse y les dijimos: nosotros no podemos», indicó.

En ese sentido, destacó que «los únicos que normalizaron fueron la gente de Gas del Estado y la gente de Aguas Argentinas».

Fuente: lapoliticaonline.com

Un poder fáctico llamado Hugo Moyano

Medida que Néstor Kirchner y Cristina Kirchner se van quedando más solos políticamente, su dependencia con respecto a Hugo Moyano aumenta. Hoy en día el líder sindical es mucho más que eso: se ha convertido además de en caudillo de la principal central obrera, la CGT, en jefe del peronismo más poderoso, el bonaerense, y en próspero hombre de negocios.
Los 90 fueron años de crisis casi terminal para los poderosos sindicatos argentinos, en especial para la CGT. Los años de Carlos Menem fueron los de las privatizaciones que golpearon muy duro al gremialismo.

Para el historiador argentino Julio Godio “el sindicalismo perdió el rumbo en la época de Menem. Lo venía perdiendo ya en la época de Alfonsín. Con Alfonsín le fue fácil porque sustituyó al justicialismo y le hizo 13 paros. El resultado fue Menem y no una salida mejor…se subordinaron a Menem busca(ro)n, (con Kirchner), un camino nuevo que empalma con el kirchnerismo”.

En medio de esa crisis fue ascendiendo una figura como la de Hugo Moyano que asumió la conducción del gremio de Camioneros, en 1992, cuando este sindicato tenía 70.000 afiliados. El éxito de su liderazgo se muestra cuando se comprueba que en 2010, esa organización ya superó los 200.000.

En esos años 90 se constituyó el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) -liderado por Hugo Moyano y Juan Manuel Palacios-, que se enfrentó al liderazgo de la CGT.

Entonces se forjó su estilo brusco que también le permitió arrebatarle afiliados a los otros gremios: entre 2003 y 2008 habría captado más de 25.000 afiliados de otros sindicatos, sobre todo del ramo de Comercio.

Con la llegada de la Alianza al poder en 1999, Hugo Moyano rompió definitivamente con la CGT en 2000, cuando la central apoyó la reforma sindical del presidente Fernando de la Rúa. Moyano les acusó de traición y la CGT quedó partida en dos conducciones paralelas: con Ricardo Daer, liderando la central obrera oficial, y Moyano, la disidente.

Pese a que el líder camionero apoyó a Adolfo Rodríguez Saá en las elecciones de 2003, acabó aliándose con Néstor Kirchner y sobre todo con el ministro dde Planificación Federal y hombre fuerte y de confianza del kirchnerismo, Julio de Vido.

Todos aspiraban a apartar a Rodolfo Daer. La Casa Rosada temía la fuerza de movilización de Moyano, una fuerza de la que carecían los grandes gemios menemistas, los llamados “Gordos” (aliados de Daer) que no poseían capacidad para paralizar el país, como sí lo tenían los gremios del transporte.

Así, Hugo Moyano forjó una sólida alianza con el gobierno de los Kirchner a través del apoyo que recibe de Julio De Vido: los subsidios para el gremio por peajes y asignaciones familiares pasaron de 7 millones de pesos en 2003, a 26 millones en 2005.

En 2004, finalmente, conquistó el poder en la CGT, pero tuvo que compartir la conducción. Moyano, respaldado por el líder sindical gastronómico Luis Barrionuevo logró que aceptaran su candidatura como secretario general, aunque debió compartir el liderazgo de la CGT unida con la dirigente de Sanidad Susana Rueda (vinculada a los “Gordos”) y con José Luis Lingeri.

En 2005, ya se había deshecho de ambos y era el único jefe de la CGT ya que “Los Gordos”, abandonaron la conducción de la central sindical. Moyano subió la apuesta en su pelea con Armando Cavalieri (Comercio) y Carlos West Ocampo (Sanidad) y les planteó una guerra por los afiliados con la intención de quedarse con la logística de todas las empresas.

Además, su ascensión ha estado unida a la soja, pues Hugo Moyano y su sindicato de camioneros se benefició del boom agropecuario: al duplicarse la cosecha, aumentaron los viajes de los camiones.

La última vez que trataron de desplazarlo fue en 2008 cuando se alzó la fracasada candidatura de Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, quien encabezaba al antimoyanismo, liderado en la sombra por Barrionuevo, quien ya había roto con Moyano.

En la actualidad, los dos pilares opositores a Moyano son el secretario general de las 62 Organizaciones y titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo Venegas y el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.que resisten la úlltima iniciativa moyanista, la recién nacida Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, con la que Moyano busca reunir a los líderes gremiales locales bajo el paraguas de la CNSP.

Por fuera de la CGT, se alza otra central sindical, la CTA que aspira a romper el monopolio de la CGT sobre la representación gremial.

La conquista del poder económico

Una vez controlada la CGT y con sus rivales cooptados, o expulsados, Hugo Moyano logró construir un “imperio económico”, un “holding de negocios” en donde destaca la aseguradora “Caminos Protegidos SA”, controlada desde 2006 por tres de sus siete hijos: Pablo Hugo Antonio como vicepresidente de la empresa, Hugo Antonio y Paola María Isabel, ambos directores suplentes.

Domina asimismo la constructora Aconra SA, bajo la dirección de su esposa Liliana Zulet o Covelia, la recolectora de residuos que opera en más de 15 municipios del Conurbano y de la provincia de Buenos Aires. Igualmente posee Ivetra (Instituto Verificador del Transporte SA) que se dedica al control y fiscalización de los camiones y las cargas.

Pero el verdadero maná es el control sobre las obras sociales, conformadas por las cotizaciones que pagan obligatoriamente los afiliados a los sindicatos y por subvenciones públicas.

Las obras sociales se financian con aportes que se recaudan de las remuneraciones de los más de seis millones de cotizantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Esa recaudación es automática y se trata de unos ingresos millonarios que no son auditados por el sector público, porque los sindicatos son entidades privadas.

Las obras sociales recaudaron en 2009 unos 15.000 millones de pesos, con un crecimiento respecto de 2008 superior al 30%. Las obras sociales sindicales manejan el triple de dinero que el Ministerio de Salud.

La conquista del poder político

El, por ahora, último peldaño de su irresistible escala ha sido la conquista del poder político. En estos momentos Moyano ejerce la vicepresidencia segunda del PJ nacional, la titularidad del Consejo provincial del PJ bonaerense y la secretaría general de la CGT.

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia del PJ en 2008 Hugo Moyano se convirtió en uno de los pilares del control kirchnerista sobre el aparato La vicepresidencia segunda quedó para Hugo Moyano, en un claro guiño a la CGT.

Luego este año el jefe de la CGT asumió la conducción del PJ bonaerense en lo que supuso la escenificación de su alianza con Néstor Kirchner, a quien apoya sin fisuras de cara a las elecciones de 2011: “¡es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina y, seguramente, mañana encarnará Néstor!”.

Como afirmaba Claudio A. Jacquelin en el diario La Nación: “es que el líder camionero, a diferencia de cualquiera de sus predecesores, tiene ambiciones político-electorales, cuenta con un poder gremial que no hay quien se anime a disputarle con perspectivas de éxito y que es capaz de parar el país sin depender de nadie. Además, ha desarrollado un entramado de negocios que le da autonomía económica y poder de fuego propio, por el cual le temen desde empresarios hasta funcionarios públicos, tanto nacionales como municipales. Como si eso fuera poco, ahora aspira a sumar el virtual control de la justicia laboral. Y está en vías de lograrlo”.

Néstor Kirchner le ha apoyado a la hora de conseguir el control de PJ de la provincia de Buenos Aires, pero dentro del aparato muchos de los caciques ven con desagrado ese meteórico ascenso. Por eso, entre sus próximo pasos se especula con su intención de expulsar de la dirección del partido a aquellos dirigentes que no aprueban su dirección como ocurre en Balcarce, 25 de Mayo, Necochea y Saladillo.
Fuente: www.agenciacna.com

La UIA critica proyecto de la CGT para distribuir ganancias: “El país parece Cuba”

El titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, condenó el proyecto presentado por Héctor Recalde que exige distribuir las ganancias de las empresas entre los trabajadores y advirtió que se pone en riesgo la competitividad. Además apuntó contra Hugo Moyano y los bloqueos de camioneros a Siderar y Rabe. “Hay que poner límites a los aprietes”, reclamó al Gobierno.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, criticó duramente esta mañana la intención de la CGT de impulsar un proyecto de ley para que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas, al sostener que una medida de esa naturaleza asemejaría al país a Cuba.

«Parece Cuba», se quejó Meńdez sobre el proyecto sindical, y añadió: «que Héctor Recalde (diputado oficialista y abogado de la central obrera) lo vaya a aplicar a otro lado».

En declaraciones a Radio 10, Méndez consideró que «no son momentos para seguir ajustando las clavijas, porque estamos perdiendo competitividad y nos cuesta salir al exterior».

Entre mañana y el jueves, la conducción de la CGT tiene previsto definir los detalles del proyecto que Recalde, después, presentará ante el Congreso, con el «visto bueno» de la Casa Rosada.

El legislador anticipó que una vez que la iniciativa llegue al Parlamento, convocará a las cámaras empresarias para debatirlo.

Y puntualizó que el objetivo de la propuesta sindical es que la participación de los trabajadores en las ganancias de las compañías se establezca gradualmente, comenzando por las empresas más grandes.

Por otra parte, Méndez manifestó su preocupación por la «avanzada» de Moyano, traducida en bloqueos a empresas durante las últimas semanas, y reclamó que «se pongan límites a sus aprietes».

«Todos estos bloqueos (a Siderar y Rabe) y mecanismos de falta de diálogo, hacen que uno reaccione mal y no debería ser así. Pero la verdad, estoy cansado de estas cosas», enfatizó el empresario.

«Si yo permito que se bloquee, que se corte, con un mecanismo que no es novedad, uno tiene que pensar de que manera se ponen límites a esta avanzada de aprietes», expresó con claridad el empresario, quien reclamó que el Gobierno se haga cargo de la situación, en momentos en que la administración nacional y los industriales mejoraron su vínculo, después de los cruces en el Council of the Americas y el día de la Industria.
Fuente: lapoliticaonline

Guerra de Moyano con Cavalieri: Camioneros bloquean cuatro corralones de materiales

La empresa Rabe denunció que el sindicato liderado por el hijo mayor del titular de la CGT impide el ingreso y egerso de materiales a las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano.  Se recalienta la pelea entre los Moyano y Armando Cavalieri.

La empresa Rabe, dueña de cinco corralones de materiales, denunció que el sindicato de Camioneros bloquea las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano.

«Prohíben el ingreso y la salida de camiones de las dos sucursales que hay sobre la Panamericana -en el Talar-, del corralón de Moreno y del de Padua», confirmó un empleado a Infobae.com.

«Tienen gente en negro y sin seguro, pero ya se está arreglando», minimizaron desde el gremio liderado por Pablo Moyano, hijo mayor del líder de la CGT. «De estos conflictos hay miles todos los días», aseguraron a La Política Online. En este caso, la pelea pone del otro lado del ring al sindicato de Comercio. El reclamo de fondo fue que reafilien a unos 100 trabajadores a Camioneros. Los más de 300 empleados de Rabe están bajo la órbita del gremio lideraro por Cavalieri.

La única sucursal que no está bajo el bloqueo de los camioneros es la de Capital Federal, ubicada en el barrio de La Paternal.

Desde la empresa expusieron que estaban analizando las medidas a tomar contra el bloqueo sindical y podrían realizar una denuncia.

Los sindicalistas camioneros de Hugo y Pablo Moyano vuelven a realizar una medida de fuerza a sólo una semana de los bloqueos generalizados en las cinco plantas de Siderar que se extendieron por varios días.

Las protestas de los gremialistas impidieron que la empresa metalúrgica distribuya los insumos de acero y provocaron desabastecimiento en varios sectores clave para la economía nacional.

Fuente: lapoliticaonline.com