Luego del fracaso Angola, llega la misión a Azerbaiján


MORENO Y EL AVANCE DE LA POLÍTICA INCOHERENTE – Sin resultados a la vista de la otrora célebre misión a Angola, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encabezará a partir de este martes un foro de negocios con empresarios y funcionarios de la República de Azerbaiján.

Según aseguran los propios funcionarios del oficialismo, esta nueva empresa será más modesta que la que se llevó a cabo en Angola. ¿Cómo es es posible? Difícil saberlo, aunque se sabe que no habrá esta vez asado ni exposición de productos de “La Salada”.
Según Moreno habría explicado a sus allegados, Azerbaiján es un mercado atractivo por sus reservas de petróleo y recursos energéticos. A cambio de estos intentará ofrecer alimentos, bebidas, productos textiles, de construcción y hasta electrodomésticos y muebles.
Es por ello que el Secretario de Comercio Interior viaja en esta oportunidad con más de 200 empresarios especializados en ese rubro.
El clima en el que esto ocurre la brindan asociados de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La mayoría de los industriales agrupados en la primera agrupación ha mostrado fuertes desacuerdos con varias políticas de Moreno. A su vez, Osvaldo Cornide, de CAME, decidió no participar de la misión, aún cuando su postura siempre ha sido cercana a la del Gobierno.
Mientras esto ocurre, la Argentina sigue mostrando un preocupante aislamiento del mundo y en medio de una denuncia que 40 países elevaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por las «trabas» impuestas por el mismo funcionario que ahora se embarca en misiones que parecen destinadas al fracaso.
Resta mencionar que las relaciones diplomáticas entre ambos países no son nuevas: Argentina reconoció la independencia de la República de Azerbaiyán el 9 de marzo de 1992 y dos paises firmaron el protocolo sobre el establecimiento de relaciones diplomaticas el 8 de noviembre de 1993. Con este protocolo Argentina designó su Embajador en Azerbaiyán concurrente desde Moscú.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Moreno ya está en Azerbaiján en busca de nuevos negocios

Al igual que las dos misiones que comandó Moreno a Angola, el objetivo es buscar acuerdos para la colocación de productos argentinos para reforzar la balanza comercial

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, afirmó hoy que «el avance hacia el establecimiento de relaciones comerciales con una economía emergente de gran pujanza, como Azerbaiján , contribuye a reforzar la apuesta argentina por un modelo de desarrollo productivo diversificado, creador de valor agregado en bienes diferenciados y generador de inclusión social para los pueblos».

Durante la apertura de las actividades de la misión comercial multisectorial de empresarios argentinos, el funcionario resaltó: «Nuestra delegación es la más importante que ha llegado a estas tierras desde una región tan lejana como el Cono Sur de América».

Y agregó: «La vocación de los empresarios argentinos no es sólo venir a vender, sino también a invertir, a generar empresas asociadas con empresarios de Azerbaiján, porque la crisis que atraviesa el mundo también es un desafío para nuestros pueblos y empresarios». «Tenemos que salir fortalecidos de esta crisis que atraviesa Europa y tendrá sus repercusiones en Oriente, en Estados Unidos, y a cuya salida nos vamos a encontrar con un nuevo mundo, un ordenamiento distinto», evaluó.

«Esto -dijo Moreno- es lo que venimos a buscar y a ofrecer; no solo nuestros productos, sino nuestra tecnología y nuestra capacidad de inversión; nuestra inventiva y nuestra vocación para crear nuevos espacios económicos».

El secretario afirmó asimismo: «Trajimos también a nuestros representantes el sector financiero, del mercado de capitales, que se van a encontrar con funcionarios azeríes para diseñar los instrumentos financieros adecuados; de este modo vamos a tener el fondeo necesario para que nuestros negocios en Azerbaiján prosperen y los negocios de Azerbaiján en la Argentina también».

Azerbaijan es una ex república soviética, de etnia turca, con 9,2 millones de habitantes, situada en el Cáucaso, al borde del mar Caspio y que limita con Rusia, Georgia, Armenia e Irán. La economía de ese país está fuertemente ligada a la extracción de petróleo para exportación y a la industria afín, que incluye la construcción de maquinarias, el refinado de petróleo, textiles y químicas.

La Cancillería argentina destacó en un informe que se trata de «una de las economías de mayor crecimiento en el mundo» porque duplicó su PBI en los últimos cuatro años, tras el fin de la guerra con Armenia, en torno del enclave de Nagorno-Karabaj.

Además, señaló que la industria, esencialmente el complejo petrolero y petroquímico del país, «da cuenta del 50 por ciento del PIB y genera importantes excedentes de divisas». Al igual que las dos misiones que comandó Moreno a Angola , el objetivo es buscar acuerdos para la colocación de productos argentinos para reforzar la balanza comercial.

La comitiva argentina se quedará en Bakú hasta el 4 de julio para realizar reuniones con representantes de 300 empresas de alimentos, bebidas, laboratorios, construcción, textiles, equipamiento industrial, electrodomésticos y muebles. En la balanza comercial con ese país, Argentina registró el año pasado exportaciones por valor de 23 millones de dólares, e importaciones por 13 millones.

Fuente: La NAción

Después del trigo, Moreno libera las exportaciones de maíz

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció la liberación para la exportación de tres millones de toneladas de maíz de la última cosecha. A precios internacionales, ese tonelaje representa ingresos de divisas para el país por US$ 780 millones y una recaudación por retenciones a la exportación de US$ 156 millones.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció la liberación para la exportación de tres millones de toneladas de maíz de la última cosecha. A precios internacionales, ese tonelaje representa ingresos de divisas para el país por US$ 780 millones y una recaudación por retenciones a la exportación [el maíz paga una tasa de 20%] de US$ 156 millones, en un contexto en el que el Gobierno necesita divisas.

Moreno comunicó ayer esta decisión, que se oficializará hoy, a exportadores de maíz y a un grupo de productores y cooperativas del Interior que conformaron a instancias suyas una especie de «Mesa de Enlace paralela». De hecho, ayer, en el encuentro en su oficina, antes de hablar del maíz, el funcionario accedió a abordar otros temas, como el mercado del trigo y hasta la falta de gasoil en el NOA, tema este último para el cual convocó a un técnico de YPF para que explicara cómo se iba a solucionar.

Con el nuevo cupo, lo autorizado para exportar del ciclo pasado asciende a un total de 13,5 millones de toneladas. Según trascendió, la exportación ya tendría comprada casi toda la mercadería de la cuota anunciada ayer, con lo cual no habría un impacto inmediato en el mercado.

«El único impacto es la alegría de los exportadores, que compraron a precio vil con exportaciones cerradas y ahora las abren [para vender]. No sólo no cambia nada [para los productores], sino que es el mismo sistema donde nos atan de pies y manos y entregan a los exportadores», dijo Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Más apertura

Moreno les dijo a los presentes que el 18 del mes próximo se analizaría la apertura de exportaciones de la nueva campaña de maíz, cuya siembra sólo comenzará en septiembre.

Según trascendió, como se hizo la semana pasada con el trigo, cuando se anunció el permiso para vender todo el saldo exportable [estimado en 6 millones de toneladas] de la nueva campaña del cereal, el Gobierno apunta a hacer algo parecido para el maíz.

Para el maíz, se estima que la apertura podría ubicarse en los 13 millones de toneladas, aunque eso dependerá de la información que el Gobierno disponga como probable intención de siembra para este cultivo.

Si se llegara a aprobar un volumen en torno de esa cifra, el Gobierno les daría una señal importante a los productores de cara a la nueva siembra, ya que saldría de los cupos parciales que vino manejando hasta el momento.

Junto con el trigo, en los últimos años el mercado del maíz fue uno de los más intervenidos por Moreno. Por su política, los productores enfrentaron descuentos superiores a los US$ 40 por tonelada contra los precios que realmente deberían haber percibido.
lapoliticaonline.com

Robaron un banco en Moreno

Los ladrones cometieron el robo en menos de tres minutos y sin efectuar disparos. Sustrajeron unos $ 100.000 y escaparon a bordo de un auto que los estaba esperando en la puerta

Al menos dos delincuentes asaltaron ayer una sucursal del banco Francés en la localidad bonaerense de Moreno y robaron unos $ 100.000 en menos de tres minutos. El hecho ocurrió alrededor de las 13.30, en la entidad ubicada en España y Merlo, de ese distrito en el oeste del Gran Buenos Aires.

Los delincuentes, luego de amenazar con armas a los clientes que realizaban distintas operaciones, fueron hacia la línea de cajas en donde amenazaron a los empleados, sustrajeron unos $ 100.000 y escaparon a bordo de un auto que los estaba esperando en la puerta.

Los ladrones cometieron el robo en menos de tres minutos y sin efectuar disparos.

Fuente: La Razón

La crisis del «oro verde» por las trabas de Moreno

«Las fábricas están paralizadas, la cadena de pagos está cortada y empieza a haber problemas financieros». En represalia a medidas de Guillermo Moreno, Brasil frenó el ingreso de aceitunas a su país, destino del casi 90% de la producción local. A raíz de ello, ya hay 4 grandes empresas que solicitaron el procedimiento de crisis y están al borde de la convocatoria de acreedores. La mayoría en La Rioja y Catamarca, que son las provincias que más sufren esta crisis.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) José Hilal, presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas de La Rioja (CIOLAR), explicó que hacía Brasil se exporta el 85% de la producción pero hace dos meses que se cerraron las ventas porque no se autorizan las licencias no automáticas

El empresario señaló que las ventas a otros destinos como USA o la comunidad Europea se cortaron hace rato porque el sector perdió competitividad, por el la evolución de los costos internos de la empresa.

Hilal dijo que desde principio de mayo no se pueden exportar aceitunas a Brasil, hacía donde se dirige entre el 80 y 85% de la producción local.

«El motivo del freno de las exportaciones está relacionada las licencias no automáticas de importaciones de Brasil. La emisión de la licencia era de entre una semana y 10 días, hoy van dos meses y no se abrieron licencias», agregó.

«Las fábricas están paralizadas, la cadena de paga está cortada y empieza a haber problemas financieros», resaltó el empresario.

Halil indicó que hace casi dos meses que no podemos sacar mercadería. «Le entregamos en mano una nota a la ministra Giorgi, donde le expresamos la angustia del sector. La aceituna es el primer sector exportador en La Rioja y esta crisis también afecta a Mendoza, San Juan y Catamarca», sotuvo.

El presidente de la CIOLAR explicó, además, que el mercado interno consume el 15 o 20% de los que se produce, y hoy está saturado. «Estamos almacenando la mercadería en las fábricas», manifestó.

Ya hay cuatro grandes empresas que solicitaron el procedimiento de crisis y están al borde de la convocatoria de acreedores.

La Rioja es la principal productora de aceitunas del país con 27.000 hectáreas plantadas. De La Rioja, proviene el 75% de la producción aceitunera nacional, que en un 90% se exporta a Brasil y USA. En la provincia se contabilizan 65 pymes y 2.000 productores minifundistas vinculados al sector.

También son productoras las provincias de Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Y ahora está comenzando San Luis.

La firma exportadora líder es Nucete, con plantas en La Rioja y en Mendoza. Emplea a 600 personas en Aimogasta, que la semana pasada comenzaron medidas de fuerza ya que la empresa dejó de pagar el salario. Tras varias quemas de gomas frente al acceso principal, e incluso la presencia de Pepe Nucete, de 82 años, patriarca del grupo, se pagó lo adeudado pero la firma presentó el «procedimiento de crisis» ante la secretaría de Trabajo de la provincia.

También otras tres empresas presentaron el mismo pedido. Se trata de Zaitt Shemen, Nevado Este y Sierras de Mazán (también conocida como Vivero San Gabriel), todas vinculadas a Finca Liliana, en Chilecito, propiedad del empresario Samuel Liberman.

Por el procedimiento preventivo de crisis las empresas pueden proponer reducir el horario de la jornada laboral, suspender e incluso despedir personal abonando la mitad de la indemnización.

Todavía no se había disipado el humo de las gomas quemadas en Nucete, cuando aterrizó en Aimogasta, la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien fue a ver las torres eólicas que se levantan en el lugar. Pero que no dijo nada sobre cómo piensa solucionar la crisis del sector que se extendió a Catamarca, donde lidera el empresario Cristóbal López.

Los industriales aseguran no buscar una devaluación, sino mecanismos compensatorios. El diputado Jorge Yoma coincidió y tras criticar a Giorgi, anunció que Brasil y Argentina podrían llegar a un acuerdo para que el gigante vecino levante las barreras a productos regionales como la aceituna.

Moreno admitió que hay inflación y que es alta

Además, el secretario de Comercio, dijo que están trabajando para que disminuya.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, admitió ayer que el en nuestro país hay inflación y que es elevada.

Además aseguró que va a bajar “Cuando dicen ‘ ¿No están preocupados por la inflación? ’, yo digo: la inflación, la nuestra, que es la oficial, es alta. Ya va a bajar, ordenadamente”, sostuvo el polémico funcionario kirchnerista en su discurso en una jornada de economía organizada por empresarios Pyme en la ciudad de Buenos Aires.

Además se refirió a las restricciones cambiarias en las que se les prohíbe a la mayoría de argentinos adquirir moneda extranjera. ¿Saben quién es el primero que se entera en la República Argentina de cuándo van a faltar dólares? No es ni el presidente, ni el titular del Banco Central, ni el ministro de Economía. El primero que se entera es el director del Indec” , manifestó Moreno.
losandes.com.ar

Moreno: mataron a otro policía en un asalto

Un sargento de la Policía Federal, de 42 años, fue asesinado hoy a balazos en una carnicería situada en la localidad bonaerense de Francisco Alvarez, en el partido de Moreno.

Según fuentes policiales, la víctima se encontraba en el local comercial situado en la calle Tiravente al 600, al que alrededor de las 21 ingresaron al menos dos personas para cometer un robo.

Hasta esta noche se desconocían las circunstancias en que murió el agente policial.

Durante la tarde, en tanto, un policía fue baleado y debió ser internado tras tirotearse con al menos tres delincuentes, dos de los cuales también sufrieron heridas.

El hecho ocurrió cerca de las 16.30 en las calles Cisneros y Pedro Larre, en la localidad bonaerense de Isidro Casanova.

El oficial Matías Salas, de la policía bonaerense, fue derivado al Hospital Paroissien, en La Matanza, tras ser baleado en el tórax y en una pierna.

Fuente: Diario Hoy

La UIA rompe con Moreno

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior y las trabas a las importaciones; dijo que el vínculo con el Gobierno es «como el que debe ser».

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Foto: Archivo / Fernando Massobrio
«[Guillermo] Moreno sabemos que tiene un estilo que precisamente no pasa por construir puentes. Es un estilo que yo no comparto. Creo que a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no, y que si no está de acuerdo que le deje la llave a la secretaria. Yo creo que eso no hace falta, creo que a la Argentina hay que serenarla. El tren del desarrollo le está pasando de vuelta a la Argentina y yo no quiero estar peleándome en el andén».

José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), no ahorró palabras para criticar al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las trabas a las importaciones . En una entrevista con el diario El Cronista Comercial , sostuvo que «a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no».

Ante la pregunta «¿cómo define el vínculo de la UIA con el Gobierno?», De Mendiguren contestó: «Como el que debe ser». Dijo que «la gente le pide a los empresarios un rol» que no tienen y que la política «debe garantizar la alternancia a través de propuestas superadoras».

«Yo, desde la entidad empresaria, tengo la necesidad y la obligación de tener la mejor relación posible con el gobierno que eligió la gente. ¿Quién va a ser mi interlocutor sino? ¿Dilma Rouseff? ¿Pepe Mujica? Nosotros podemos proponer, pero la responsabilidad política de la conducción es de ellos. En ese sentido, apelo a la racionalidad y trato de ayudar, colaborar y no confrontar», aseguró.

«No creo que sea posible un proyecto nacional sin la unidad de todos los sectores. La discrepancia es lógica, pero esto de amigo-enemigo, no sirve, no aporta», lanzó.
lanacion.com.ar

En Instituto llegó la hora del «Paisa» Moreno

El técnico de la Gloria, Darío Franco, incluyó al mejicano en el ensayo previo al partido del sábado a las 11 con Independiente Rivadavia. «Estoy tranquilo», dijo el jugador.

La adaptación de Mario Moreno a Instituto se dio de manera progresiva y el próximo sábado tendría su primer partido como titular, cuando la Gloria visite a las 11 a Independiente Rivadavia.

El entrenador Darío Franco incluyó ayer al mejicano para que aporte en la creación de juego. “Estoy muy contento con la posibilidad de que a lo mejor me toca jugar. En la práctica estuve en el cuadro que ha iniciado los partidos pasados, entonces estoy contento. Si me toca estar, trataré de hacer lo mejor posible y andar bien”, dijo Moreno.

Desde su ingreso en el descuento ante Chacarita, “el Paisa” Moreno siempre incrementó su tiempo en cancha: ante Desamparados, 16 minutos; frente a Guillermo Brown, 17; ante Boca Unidos, 19 y ante Almirante Brown, 23. Y sus buenos aportes hicieron que la gente reaccionara con un aplauso cuando Darío Franco lo llamó para que ingresara contra Almirante.

“Me dio mucho gusto el haber vivido ese momento, pero tranquilo a la vez, es que yo no he hecho nada. Hay que estar tranquilo y esperemos que poco a poco me llegue a tocar jugar algunos minutos, seguir mostrándome y hacer lo mejor posible por el equipo”, señaló el zurdo de 26 años.

–¿Te cambia la visión del partido si jugás de titular?
–No, yo creo que es lo mismo. Sea desde el inicio o de cambio, uno siente las ganas y la ilusión de hacer bien las cosas. No creo que cambie en nada, al contrario, sería una alegría más.

–¿Esperabas jugar antes o sabías que venías a un equipo puntero y ya armado?
–Sí, la verdad que era algo que tenía claro. Tenía muchas ganas de jugar, pero sabía que estaba el equipo formado. La verdad, los compañeros han jugado muy bien y eso lo podía hacer un poquito más complicado. Pero con el apoyo de ellos se me ha hecho la adaptación más fácil y el haber adquirido algunos minutos me pone muy contento.

Moreno está solo en Córdoba (su mujer regresó a México porque allá dará a luz su primer hijo) y entre las cosas que extraña está el picante: “Es algo que no puede faltar en las comidas típicas mejicanas, aunque ya me acostumbré bastante a la comida de aquí. Me gusta el asado”.

–¿Cómo extranjero, cómo viviste lo que pasó en Chaco?
–Fue una situación nueva para mí, porque en México no me había tocado algo así. Me sorprendió, pero creo que es parte de la intensidad con la que se vive el ‘futbol’ acá. Son cosas a las que hay que adaptarse.

El equipo. Chiarini; Damiani; Barsottini, Sills; Gagliardi, Coronel, Canever; Moreno; Encina, Dybala y Lagos. Videla iría al banco.

Fuente: La Voz

Moreno: un hombre resultó gravemente herido al resistirse a un asalto

Un hombre fue gravemente herido de seis balazos en las últimas horas al intentar resistirse a un asalto en su casa del partido bonaerense de Moreno.

Un jefe policial informó a la agencia DyN que la víctima, Sergio Pera, de 36 años, fue trasladado al Hospital De La Vega de Moreno donde esta mañana -tras ser sometido a una delicada intervención quirúrgica- continuaba internado en terapia intensiva.

El hecho fue cometido anoche cuando el herido llegó a su casa de Goleta Palacios 2036, al oeste del conurbano, y fue sorprendido por al menos tres delincuentes con fines de robo.

Noel, la mujer del hombre baleado, embarazada de dos meses, dijo que en su casa «no hay nada de valor» y que los ladrones solo se llevaron una netbook vieja. «Mi papá se descompensó y mi marido se puso nervioso y comenzó a forcejear con uno y se produjo una balacera. Ahora está grave».

La mujer remarcó que ninguno de los dos hombres de la casa estaban armados y que su marido, a quien definió como «un trabajador común y corriente», tiene seis tiros en el pecho. «Esto no tendría que pasar», señaló Noel, quien pidió 20 dadores de sangre para su marido.
lanacion.com.ar

Si falta o te cobran muy cara la yerba, Moreno ofrece un 0800 para que los denuncies

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el Gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió por su parte el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. El número para reclamar y denunciar es el 0800-666-1518.

La Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillemor Moreno, dispuso el número 0800-666-1518 para que se comuniquen las cadenas de hipermercados, supermercados o almacenes «que no puedan acceder a condiciones normales de comercialización». Ayer, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que «lo que está pasando con el precio de la yerba es una vergüenza, es lisa y llanamente delincuencial, y vamos a clausurar todos los negocios que sean necesarios».

Además, la Secretaría de Comercio estableció un margen para los precios acordados, «del 15 por ciento para minoristas y 10 por ciento adicional para mayoristas».

Yauhar, por su parte, sostuvo que «uno recorre por estas horas y ve cómo en muchos lugares del país se solucionó el problema de la yerba y resulta que acá (por Chubut) todavía hay algunos que no quieren entender que la yerba tiene que tener el mismo precio que el 2 de enero de este año».

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió.

Yauhar pidió que «en esto todos tenemos que defender nuestro bolsillo porque yo quiero hacer brevemente una síntesis de este tema puntual que es directo y hace al producto de consumo masivo de nuestro pueblo, de los trabajadores».

«El Estado consideró darle unos centavos de aumento al productor que el último que había tenido fue hace más de un año y medio, pero que en la góndola las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo, del 36 por ciento que no llegaba al productor» explicó.

Aclaró a continuación que «el gobierno utiliza mecanismos de corrección que tiene que utilizar en un laudo a favor del productor que es el principal eslabón de la cadena porque si no está el productor no existe el resto».

«El productor tiene que cobrar el precio justo porque si uno analiza que el productor cobraba 90 centavos por la yerba verde o 4,50 por la ganchada que es la yerba ya seca y que uno en la góndola lo paga a 12 pesos, fíjense dónde queda la proporción» razonó.

Explicó que con esos números el productor «prácticamente trabaja en algunos casos a pérdida, pero el que tiene una góndola que ni siquiera la llena, gana un 30 por ciento y este es un sistema ilógico».

«Y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos obliga permanentemente a los funcionarios a ir modificando esos estatus para que la ganancia en toda la cadena sea absolutamente proporcional con los productos, si no nunca nos transformaremos en un país de valor agregado», señaló.

Dijo que «este país está viviendo otra lógica, y es que con cada parte de la materia prima que producimos tiene que tener una cadena de valor agregado que es trabajo para los argentinos y así cuando vendemos o exportamos en ese proceso tiene que haber millones de argentinos aportando, trabajando y recibiendo el dinero que le corresponde».

Detalló que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos hoy la quiere cobrar a 40 y frente a eso se propiciarán las clausuras porque esto no son los precios fijados por la Secretaría de Comercio Interior».

«Seguramente algún comerciante aumenta porque lo aprieta el proveedor y eso no es cierto porque esa yerba recién la han empezado a cosechar, quiere decir que lo que están cosechando ahora se pagará el año que viene y algunos señores lo quieren cobrar ahora», indicó.

«Vamos a insistir con lo que sea necesario, desde cerrar exportaciones, desde tener que importar yerba en caso de ser necesario para que ese producto básico esté en la mesa de los argentinos», enfatizó.

El discurso fue pronunciado en Gaiman, localidad ubicada en el centro productivo del Valle Inferior del Río Chubut, 40 kilómetros al oeste de Rawson.

Fuente: Télam

Moreno recibirá a los portuarios que protestan por las trabas comerciales

El secretario de Comercio Interiorse reunirá esta tarde con los trabajadores que bloquean el acceso a los puertos de Capital, Bahía Blanca, Zárate, Rosario y Campana, según adelantaron a Infobae.com. Protestan por el descenso de la actividad que provocaron las trabas comerciales.
Empleados portuarios y despachantes de aduana bloquean desde ayer el acceso a los puertos de la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Zárate, Rosario y Campana en protesta por lo que, denuncian, es un descenso de la actividad como consecuencia de la aplicación de la resolución AFIP 3251/12, que restringe las importaciones al país.

El titular del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Juan Corvalán, adelantó a Infobae.com que será recibido esta tarde por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, junto con los manifestantes para intentar solucionar el conflicto.

Si bien Corvalán confirmó que no forma parte de las protestas y los manifestantes no pertenecen a su sindicato, también participará del encuentro debido a que comparte los reclamos. Ya la semana pasada había mantenido una reunión con Moreno, en la que incluso recibió de regalo un par huevos de pascua. «El tema está muy duro. Según los muchachos, esto sigue para rato», adelantó.

Por su parte, Raúl Vázquez, vocero de las protestas, señaló a este medio: «No queremos aumento de sueldo, queremos trabajar. Se está quedando mucha gente sin trabajo. No nos interesan ni siquiera las paritarias».

«El conflicto va a seguir de la misma forma. Va a seguir el paro hasta que nos digan que esto va a cambiar. Hay unas restricciones puestas por dos personas [NdR: Guillermo Moreno y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray] de las cuales dependen muchas familias. Esto es sólo un eslabon, porque la actividad arranca en el puerto y termina en la empresa que exporta e importa. Todos nos vemos afectados», indicó.

Anteriormente, los empleados portuarios y despachantes de aduana señalaron que se trata de una «protesta genuina» debido a que «se están produciendo despidos» como producto de que existe «un 60% menos de actividad». «Nos indignó escuchar que en distintas reuniones Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional», apuntó Fabián Reina, otro de los voceros.
infobae.com

Puertos del interior se sumaron al paro iniciado en Bs. As. por restricción a las importaciones

Trabajadores denuncian que se están produciendo despidos debido a que hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray.
Por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en las cinco terminales metropolitanas y los puertos de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca.
El conflicto de los trabajadores del Puerto de Buenos Aires en protesta por la caída del trabajo a partir de las restricciones a las importaciones se amplió hoy a las terminales de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca. Así lo indicó representante de choferes de camiones Fabián Reina, quien precisó que entre en sábado a la noche y el domingo a la mañana arribará al Puerto de Buenos Aires un columna de camiones del norte argentino.

Desde esta mañana, las cinco terminales del puerto porteño se encuentran bloqueadas por diferentes grupos de fleteros, camioneros y empleados de despachantes de aduana, en protesta a las restricciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para las importaciones.

A raíz de la protesta, hubo complicaciones en el tránsito comprendido entre los barrios de Retiro y de San Telmo, debido que gran cantidad de camiones que debían ingresar al puerto tuvieron que ser desviados, lo que provocó una importante congestión vehicular en las avenidas Huergo y Leandro N. Alem.

«Esta es un protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar, se están produciendo despidos de despachantes y, en forma global, hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray», informó Fabián Reina, quien representa a choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

Por su parte, voceros de los manifestantes precisaron a DyN que por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en la zona portuaria metropolitana.

La decisión de Moreno «golpea también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales», añadió Reina.

Uno de los cortes se hacía en la terminal Río de la Plata, ubicada en la intersección de las avenidas De los inmigrantes y Antártida Argentina, de esta capital.
Los manifestantes pidieron «una respuesta de los funcionarios» a fin de destrabar el conflicto.

«Existen compañeros que no tienen plata para llevar a su casa. Cortan el hilo por lo más delgado, que somos nosotros los trabajadores. Nos indignó escuchar que, en distintas reuniones, Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los shoppings», apuntó.

«Acá le damos la respuesta al Gobierno: no va a entrar ni salir nada del puerto», amenazó.

Por su parte, el Centro de Despachante de Aduana (CDA) emitió un comunicado en el que esa institución «no se adhiere al paro de actividades» «Esta Comisión Directiva informa que no realizará, ni se adherirá a ninguna medida de fuerza», aclaró la CDA
26noticias.com

Bloquean el puerto en protesta por las trabas comerciales de Moreno

La protesta principal se realiza con un corte en la Terminal Río de la Plata, ubicada en Avenida De los Inmigrantes y Antártida Argentina. La manifestación genera demoras en el tránsito. Reclaman por «baja actividad de movimiento de contenedores» como consecuencia de las políticas de la Secretaría de Comercio Interior.

Empleados portuarios y despachantes de aduana paralizan las terminales portuarias en protesta a las restricciones comerciales del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para las importaciones. La protesta incluye el bloqueo a las terminales portuarias, generando un caos vehicular y complicaciones para cientos de automovilistas. Voceros de los manifestantes sostuvieron que es la respuesta «ante la drástica baja de actividad de movimiento de contenedores por consecuencia de la aplicación de la Resolución AFIP 3252/12, que afecta las importaciones».

“Esta es una protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar; se están produciendo despidos de despachantes y en forma global hay un 60% menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP Ricardo Etchegaray en medidas para la aduana que golpean también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales”, declaró Fabian Reina, uno de los referentes visibles de los choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

De igual forma, la medida se extiende a lo largo de todo el puerto nuevo que afecta las cinco terminales de la Ciudad, incluida Exolgan ubicada en Dock Sud. Los manifestantes sostienen que «buscan respuestas de los funcionarios» y que es la “manera de lograr visibilidad». «De acá no nos vamos y es por tiempo indeterminado», sostuvieron.

«Nos indignó escuchar que en distintas reuniones Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los Shoppings», dijo Reina.
infobae.com

Continúan los rastrillajes en busca de un empresario desaparecido en Moreno

La búsqueda del hombre desaparecido, identificado como Alberto Cumba, continuará hoy, dueño de una casa incendiada donde se hallaron los cuerpos carbonizados de su esposa y de su perro, informaron hoy fuentes judiciales.

Un fiscal ordenó efectuar rastrillajes en busca de un empresario de la construcción, dueño de una casa incendiada en el partido bonaerense de Moreno donde se hallaron los cuerpos carbonizados de su esposa y de su perro, informaron hoy fuentes judiciales.

La búsqueda del hombre desaparecido, identificado como Alberto Cumba, continuará hoy, cuando con la asistencia de perros entrenados rastreen la zona de la vivienda incendiada, ubicada en el cruce de Marconi y el Camino De la Ribera, de la localidad de Paso del Rey.

Según informaron las fuentes, los efectivos policiales van a utilizar un chaleco propiedad de Cumba que ayer aportó a la investigación uno de sus amigos, para que los perros busquen su rastro.

Posibles restos de combustible, testigos que declararon en la fiscalía y algunas supuestas deudas que Cumba tenía, orientaron en las últimas horas la pesquisa dirigida por el fiscal de Moreno Federico Luppi, a la posibilidad de que se trate de un doble homicidio y no de un incendio accidental.

La casa de Cumba fue encontrada incendiada el último miércoles, y si bien en un principio creyeron que los esqueletos con tejidos carbonizados hallados en la vivienda eran suyos y de su mujer, Erica Adriana Faina, los médicos forenses descubrieron en la autopsia que los restos atribuidos al hombre eran en realidad del perro de la casa.

En la autopsia de la mujer y el análisis de los restos del perro, los médicos no encontraron proyectiles, traumatismos o fracturas que indiquen que hayan sido baleados, apuñalados o golpeados previo a ser consumidos por el fuego.

Sin embargo, por el estado de carbonización en que se encontraban los cuerpos ese resultado no es concluyente y se esperan estudios complementarios.

Un ex abogado del constructor desaparecido, Roberto Casorla Yalet, informó al fiscal que sabía que «en los últimos tiempos Cumba podía estar amenazado o con algún tipo de problema», según reconoció ayer a Télam.

Los investigadores revisaban también los videos de las cámaras de la Municipalidad de Moreno ya que se investiga si Cumba llegó a su casa en su camioneta, junto a un auto que lo seguía.

Voceros judiciales también indicaron que esa camioneta, cuando fue revisada por los bomberos, fue encontrada toda revuelta, como si hubiesen buscado o llevado algo de su interior.

Otro elemento que descartaría el incendio accidental y abonaría la teoría del crimen, es que el perito bombero que analiza las causas del fuego, levantó dos muestras de un fluido que podría ser algún tipo de combustible.

Si esto se confirma en laboratorio, no se descarta que hayan asesinado a la mujer y al perro y los hayan prendido fuego para borrar evidencia.

Fuente: Online-911

Moreno quiere competir con los exportadores de granos

Apoya la creación de una cámara empresaria presidida por Ider Peretti, cercano al funcionario.
Con el aval del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, una entidad conducida por un hombre cercano al funcionario lanzará hoy una cámara de exportadores de cereales que buscará posicionarse ante los grandes jugadores de este negocio, dominado por multinacionales y agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).

La creación de la nueva cámara fue impulsada por Ider Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP), entidad con oficinas en el Mercado Central de Buenos Aires, bastión de Moreno. El CAP fue conformado en 2010 por sectores que se reúnen periódicamente con el secretario de Comercio Interior, entre otros, la industria lechera, algunos tamberos, productores porcinos, engordadores de hacienda a corral y empresas avícolas.

«Vamos a crear una cámara de exportadores de cereales. Va a ser un brazo del CAP y va a estar también en la órbita de la CGE (Confederación General Económica)», dijo Peretti a LA NACION. «Ya tenemos más de 20 empresas anotadas; son pequeñas y medianas exportadoras», agregó.

Según Peretti, quienes ya confirmaron su asistencia son empresas que no están en Ciara-Cec, donde tallan grandes firmas del negocio de exportación como Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, ADM y AGD, entre otros.

«En nuestro caso son firmas que no tienen una cámara y a las cuales nosotros les vamos a dar apoyo y contención», afirmó. Agregó que hoy dará a conocer, durante el lanzamiento en el Mercado Central, los nombres de esas empresas que integran esta especie de cámara de exportadores K.

Si una empresa quiere pertenecer a Ciara-Cec como socia tiene que pagar una cuota de ingreso que ronda los 50.000 dólares. En cambio, según el presidente del CAP, por estar en la nueva cámara se cobrará un valor «razonable».

Peretti, de 51 años, tiene antecedentes de buena relación con el Gobierno. Como presidente de la Sociedad Rural de Morteros (Córdoba), participó de la coordinación de un negocio de exportación de vaquillonas lecheras a Venezuela que no estuvo exento de críticas. Además, en Córdoba fue responsable de planes como Lácteos para Todos. En septiembre de 2011 logró que la presidenta Cristina Kirchner visitara Morteros para inaugurar un centro genético que lleva el nombre «Néstor Kirchner».

Precisamente, cuando fue el multitudinario velorio del ex presidente, Peretti dijo, parado frente al féretro, que fue a despedir al mandatario «que mayor rentabilidad le dio al campo». Recientemente, el presidente del CAP también acompañó a Moreno a Angola. Sobre ese país, Peretti anticipó que en mayo próximo allí se hará una feria con maquinaria agrícola y ganado argentino.

GESTIÓN POR EL TRIGO

Además de impulsar la nueva cámara exportadora de cereales, en las últimas semanas el CAP vino cumpliendo otra misión. Por la firma de un convenio con Moreno, comenzó a recibir los pedidos de pequeños productores que no pueden comercializar trigo, paradójicamente por las mismas trabas del Gobierno.

Según Peretti, dejando su nombre, razón social y CUIT en el CAP, más de 400 productores ya lograron vender su trigo.

En realidad, el CAP confecciona un listado con nombres de productores y se lo pasa a Moreno. Después, el funcionario hace su trabajo: ordenarles a un grupo de exportadores que paguen el Fas teórico, es decir, el valor internacional menos las retenciones y el flete. «Ya hay más de 400 productores que se acercaron de distintas provincias y más del 90 por ciento [de los pedidos de los productores] se logró concretar», expresó Peretti.

«Si hay alguno que no pudo comercializar, está a tiempo de inscribirse», avisó. «No hay que pagar nada», añadió. Según señaló, el volumen de cada productor que se anotó promedia las 450 toneladas. En total, con esta metodología, que se parece a una suerte de delivery de granos que se sale de la normal oferta y demanda, ya se habrían comercializado más de 16.000 toneladas.

En dos exportadoras confirmaron que tienen que comprar trigo por pedido de Moreno y la gestión del CAP. «Tenemos que comprar 10.000 toneladas», dijeron en una de ellas. Además de exportar cereales, en el CAP están pensando en exportar otros productos y realizar subastas de leche en polvo y carne. Pese a la vinculación con Moreno, Peretti dice que el CAP es «independiente».

IDER PERETTI
PRESIDENTE DEL CAP
Profesión: productor
Edad: 51 años
Origen: Morteros, Córdoba
Productor ligado al sector lechero, coordinó con la Sociedad Rural de Morteros (Córdoba) negocios de exportación de vaquillonas lecheras a Venezuela. Recientemente acompañó a Guillermo Moreno durante su visita con empresarios a Angola.
lanacion.com.ar

Ahora Moreno ataca al ámbito académico: Faltan libros científicos

La escasez de material educativo ya empieza a hacerse notar en la región por el freno a las importaciones dispuesto por el secretario de Comercio Interior. Alarma en las facultades.

Las polémicas medidas impulsadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en materia de importaciones siguen dando que hablar. Primero se trató del mercado de las frutas, luego la venta de artículos de informática y electrodomésticos (ver aparte), y ahora es el ámbito científico el que acusó el golpe, con faltantes que ya encendieron la mecha dentro de las principales facultades y despertaron las quejas de varios investigadores que recurren asiduamente a las publicaciones del exterior para capacitarse.

En este contexto, Hoy tuvo la posibilidad de dialogar con los encargados de distintas librerías, que coincidieron en que la falta de libros científicos y académicos empezó a notarse hace pocas semanas y cada vez se hace más complicado hacer frente a la importante demanda de estudiantes, profesores e investigadores.

“Desde hace un mes y medio faltan un montón de libros que vienen del exterior por el freno a las importaciones. Teóricamente tendrían que entrar, pero no hay una fecha estimada”, dijeron a este diario desde la librería de calle 1, 46 y 47. Y destacaron que “nosotros trabajamos ahora por encargo, porque hay demanda de libros técnicos, de Física, por ejemplo”.

También advirtieron: “Los libros de -el sitio web- Amazon no se sabe si van a ingresar”.

En la misma sintonía se expresaron desde una de las librerías de la Facultad de Bellas Artes. “La medida entorpece el normal desenvolvimiento de las importaciones”, expresó el comerciante, que explicó además que “en el caso de los libros de diseño, el importador tiene que ser más vivo, ya que los que traían los libros ya no pueden y hay que inundar el país de libros de este tipo”.

“Ya de por sí, el libro era caro, y ahora va a estar un poco más caro, pero no va a subir tanto”, puntualizó.

“Nosotros compramos muchos libros españoles”
En tanto, uno de los representantes académicos que se mostraron preocupados por las medidas anunciadas desde Casa Rosada fue Gustavo Azpiazu, decano de la Facultad de Arquitectura, que indicó a Hoy que “tenemos un problema que tiene que ver con el PromArq, que es un programa del Ministerio de Educación para mejorar la carrera de Arquitectura, cuando las carreras se acreditan. Ellos dan una parte para libros y las licitaciones tienen las ofertas de los valores de los libros. Y cuando se los contrata, dicen: No los puedo conseguir porque no los puedo sacar del puerto. Eso es lo que está afectando ahora a la Facultad de Arquitectura”.

“A nosotros nos dieron los fondos el año pasado, pero lo tenemos que hacer por una licitación, que nos llegó ahora y tenemos este problema. No es que tenemos la plata y salimos a comprar”, resaltó el decano.

Por otra parte, Azpiazu manifestó que en la casa de altos estudios se compra mucho material de origen español: “Las revistas de mayor uso de estudiantes y docentes son las que vienen de España, porque tienen muy buena calidad en cuanto a los críticos y a los artículos de arquitectura, como también la calidad de las obras que exponen. Y ahora estamos con ese problema”, concluyó.

Una vergonzosa justificación de las trabas

El vicepresidente tercero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, realizó ayer una vergonzosa justificación de las medidas proteccionistas de Moreno, asegurando que éstas sólo afectan a libros que tienen cantidades mayores de 0,05 y 0,06% de plomo en la tinta, y “si uno se pone el dedito en la lengua para cambiar la hoja, puede ser peligroso”.

“Uno manosea el libro. Y posiblemente ponga el dedito en la lengua para cambiar la hoja. Esto es una medida seria”, dijo el industrial gráfico en tren de declaraciones.

El mercado tecnológico sigue sintiendo el impacto

En declaraciones a Hoy, el vicepresidente del área académica de la UNLP, Armando Di Giusti, afirmó que actualmente existen inconvenientes en la adquisición de artículos tecnológicos e informáticos.

“Hemos notado dificultades en el material informático y todo lo que se relaciona con cuestiones tecnológicas. Hay dificultades con los proveedores: hay cosas que no hay, hay otras cosas que hay reemplazos y hay cuestiones que en general no pueden brindar un plazo de entrega”, dijo Di Giusti.

El representante de la UNLP remarcó también que “el otro día tuvimos que comprar una placa que debía tener dos entradas RS232, porque era para un equipo. Y bueno, con dos entradas no había, se tenía que buscar a algún proveedor que tuviera”.
diariohoy.net

Más subas en alimentos, bebidas y limpieza

Más de 20 empresas de alimentos, bebidas y productos de limpieza recibieron la autorización del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por subas que oscilan entre el 3 y el 9,5%. Entre sus nombres figuran compañías nacionales como internacionales, tales como Nestlé, SC Johnson, Aguas Danone, Quickfood, Algodonera Aconcagua, Paladini y Celulosa Campana, según lo informa el diario La Nación.
Entre las compañías beneficiadas se encuentran también las de yerba mate, como Rosamonte, CBSé, Amanda y La Tranquera. Su inclusión tiene mucho que ver con el incremento acordado por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, con autoridades misioneras respecto al precio que reciben los productores yerbateros.
Los porcentajes del total de las subas oscila entre el 3 y 9,5%, de acuerdo a cada tipo de producto y empresa. Esta categorización corresponde al esquema de clasificación con el que se trabaja desde la Secretaría de Comercio Interior: masivos, para los cuales las subas autorizadas no superan el 4%; selectivos, con un tope fijado en el 7%; y los premium, para los cuales el incremento máximo se ubica en 9,5 por ciento.
Se trata de la segunda ola de aumentos en lo que va de marzo.

Infocampo

Moreno le dijo al gremio de la carne que el Gobierno tenía un plan y «las cosas salieron mal»

El titular del gremio, Alberto Fantini dijo a Cadena 3 que en la charla con el secretario de Comercio Interior, les dijo que el Gobierno no quiere que se dispare el precio de la carne.
El Gobierno admitió ante el gremio de la carne, que tenía un plan para que no se disparen los precios.
Compartilo

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno recibió hoy al titular de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y Derivados, Alberto Fantini quien le planteó el difícil momento que viven los trabajadores del sector.

Tras el cuentro Fantini habló con Cadena 3: «Tenemos 2400 compañero en el sistema Repro porque están en peligro sus puestos de trabajo. Debe haber 5000 compañeros que están trabajando una vez a la semana».

«Moreno nos dijo que las cosas salieron mal y que ellos (Gobierno) tenían un plan de trabajo porque no quieren que se les dispare el precio de la carne y reconocieron algunos errores», dijo Fantini

«Se comprometieron a hablar con las empresas para parar los despidos por 90 días , indicó Fantini y agregó: «Para eso tendrán que arreglar algunas cosas que piden los empresarios como la cuota Hilton».

La semana que viene trabajadores y empresarios podrían estar firmando un acuerdo para frenar los despidos.

Informe de Luis Fernández Echegaray/cadena3.com

Moreno autorizó una ola de aumentos

Se trata de empresas líderes en su rubro y en algunas categorías -como polvos para lavar la ropa, yogures, pasta dental, alimentos congelados o pastas- juntas controlan más del 50 o 60% de las ventas.
La Secretaría de Comercio Interior volvió a autorizar varios aumentos de precios en rubros de consumo masivo. En los últimos diez días, catorce compañías líderes en alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza obtuvieron el visto bueno de Guillermo Moreno para actualizar sus precios, mientras que durante los meses de enero y febrero sólo una empresa (Papelera del Plata) había logrado la aprobación oficial.

La lista de beneficiarios incluye desde las filiales locales de multinacionales como Danone, Unilever, Kraft Foods, Procter & Gamble y Colgate Palmolive y grandes compañías nacionales como Molinos Río de la Plata o SanCor, hasta algunas pymes como la productora de licores Dellepiane, la fabricante de artículos de limpieza Díaz y Quirino y las yerbateras Demirol (La Hoja) y Gerula (Romance).

En la mayoría de los casos, se trata de las empresas líderes en su rubro y en algunas categorías -como polvos para lavar la ropa, yogures, pasta dental, alimentos congelados o pastas- juntas controlan más del 50 o 60% de las ventas.

Las malas noticias para los consumidores no se terminan acá. En muchos casos las subas ya están aprobadas por Moreno pero recién entrarán en vigor en las próximas dos semanas, como de hecho sucede con SanCor y la bodega Fecovita, cuyas nuevas listas de precios llegarán a las góndolas el jueves 22 de este mes.

Como viene sucediendo desde hace más de dos años, los aumentos autorizados por Moreno no son iguales para todos los productos.

Los distintos artículos y marcas que fabrica cada empresa son clasificados en tres categorías: masivos, selectivos y premium, y cada grupo recibe la autorización para un incremento diferente. En el caso de los productos masivos las subas oscilan entre 3,5 y 4%; en los selectivos trepan a 7%, y en los premium llegan hasta el 9 por ciento.
lv7.com.ar

MÁS CONTROLES EN LA AFIP, REPATRIACIÓN DE DEPÓSITOS Y BODEN 2012 EN PESOS


¿Moreno estudia un plan B por si el avance sobre las reservas del BCRA sale mal?.
En los últimos días, tímidamente van aflorando informes periodísticos sustentados en diferentes encuestas que hablan de una caída significativa en la imagen de la presidenta Cristina Fernández, pese a que la prensa oficial exagere lo diametralmente opuesto.

Asimismo, fue advertida de inmediato y muy comentada aquella expresión en uno de sus últimos discursos, casi como al pasar, acerca de si “a esta altura, vale la pena seguir”
Si algo ha caracterizado siempre al kirchnerismo es el alto índice de corrupción; sello tan indiscutible como el permanente discurso falaz y la distorsión sistemática de la realidad con cuanta puesta en escena les ha sido posible montar. Aunque más característicos aún han sido los incomprensibles fallos judiciales que han salvado y siguen salvando una y otra vez a todos y cada uno de sus funcionarios, aún frente a pruebas irrefutables.
La orden emanada en las últimas horas desde la propia primera mandataria, parece haber sido “salven a Boudou”, y las razones del sorpresivo viraje en el curso de acción a seguir no obedece exactamente a cuestiones de solidaridad entre pares, sino en la salvaguarda personal frente a la información estratégica que el primero maneja y podría utilizar para no caer solo en desgracia. Esto es algo ya visto en demasiadas ocasiones, y una de las últimas fue el caso Schoklender.
Algunos colegas han dado cuenta de que al vicepresidente le llevó varios días de denodados llamados a diferentes funcionarios que lo dejaron solo, hasta dar con un Ricardo Echegaray dispuesto a declarar públicamente en un discurso que dejó mas dudas que certezas.
Pero, ¿quién puede salvar la imagen de la presidenta frente a todo el accionar del secretario de comercio Guillermo Moreno, o la frescura con que la propia titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont sostiene que la reforma a la Carta Orgánica de ese organismo procura estabilizar la moneda?
Los que más conocen de temática monetaria, —no precisamente los fundamentalistas del régimen gobernante— coinciden en afirmar que ampliar la autorización al BCRA para que adelante fondos al Tesoro Nacional, acarreará consecuencias muy negativas que se reflejarán no solo en el ya suficientemente desdibujado balance de la entidad, sino que necesariamente en más inflación.
Lo concreto, es que desde el Ejecutivo se han quedado sin caja y necesitan financiar el exorbitante nivel de gastos en la creencia ciega de que lo único importante es que no decaiga el consumo, como si se tratara de que “si hay miseria que no se note”.
Al principio, se ensayó la quita de subsidios, pero la tragedia de Once cambió definitivamente las reglas de juego y el Gobierno no tuvo más remedio que apelar a la reforma mencionada a ser aprobada en breve y a procurar sacarse de encima hasta los colectivos.
Frente a este escenario, y ante la posibilidad de que el índice de precios se dispare aún mas, arrastrando la demanda de dólares como consecuencia del retraso cambiario, Guillermo Moreno y su equipo vienen estudiando una serie de medidas a aplicar de manera conjunta o por etapas, según lo requieran los tiempos.
Una de ellas es la de aumentar aún mas los controles sobre los compradores de dólares, que ya debían contar con autorización de la AFIP y ahora además, tendrían que llenar una declaración jurada especificando en qué los destinarían en caso de que se les permita adquirirlos.
Esta medida necesariamente tiene su analogía en la encuesta que aparentemente el Indec llevará adelante el próximo 16 de marzo para conocer en qué gastan sus ingresos las familias.
Asimismo, estos “Nash” de la macroeconomía y la política monetaria, estarían evaluando un proyecto de ley por el cual se obligaría a los argentinos que tengan depósitos bancarios en el exterior a repatriarlos.
El punto, podría ser que si quienes tienen sus dólares afuera no los han traído voluntariamente, probablemente desconfíen de las políticas llevadas adelante en el país en los últimos años.
Por otra parte, si se sanciona esta ley, se empujaría la demanda en el mercado negro y promovería aún más la fuga de capitales.
Otra medida que también estaría en proceso de análisis sería la vulneración de un contrato, el incumplimiento unilateral por parte del Gobierno Nacional de lo suscripto, por lo cual el Boden 2012 en dólares, se pretendería pagar a su vencimiento en agosto, en pesos.
Todo sea por la profundización del modelo y la permanencia a perpetuidad en el poder. Luego de Cristina, bien podría sucederla Máximo, y a éste, su hermanita menor, en tanto las ambiciones de quienes lideran dentro de La Cámpora no excedan tanto los límites como para traicionar al propio clan familiar.
¿Alguien ingenuamente creyó alguna vez que se trataba de un sincero convencimiento ideológico?

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Moreno: detienen a acusado de varios homicidios en Villa 31

Un ciudadano peruano de 34 años que era buscado por varios asesinatos cometidos el año pasado en la villa 31, del barrio porteño de Retiro, fue detenido en el partido bonaerense de Moreno, informaron hoy fuentes policiales.

La detención fue realizada por efectivos de la División Homicidios de la Superintendencia de Investigaciones Federales en la localidad de La Reja, en momentos en que el sospechoso ingresaba a una vivienda que había alquilado y desde donde, presuntamente, dirigía operaciones vinculadas con el narcotráfico.

El operativo para arrestar al acusado, de quien solo se dio a conocer el apodo de El loco César, fue ordenado por el Juzgado en lo Criminal de Instrucción 16, a cargo de Laura Bruniard.

La causa que dio origen a la investigación fue el homicidio de un joven de 19 años, ocurrido el 31 de julio de 2011 en la villa 31, cuando el imputado increpó a la víctima porque se negó a entregarle su casa para que vendiera droga.

Tras una discusión, el imputado regresó más tarde al domicilio del muchacho y, encapuchado y frente a su familia, le efectuó cinco disparos que terminaron con su vida y luego escapó.

Al detenido también se le imputan otros crímenes en el asentamiento ocurridos el 4 de enero, el 27 de abril y el 5 de agosto de 2011.

El sospechoso fue trasladado a la Alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales, desde donde fue puesto a disposición del jugado interventor.
diariohoy.net

Buena leche: Moreno autorizó un aumento de los lácteos del 7%


A PARTIR DE ESTE MES LA LECHE SUBIRÁ SU PRECIO…
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con empresarios de la cadena láctea y propuso un aumento del 7 por ciento en la materia prima para este mes.

«Desde el Gobierno vamos a apoyar al sector lácteo para que siga creciendo como lo viene haciendo hasta el momento», señaló Moreno, durante el encuentro del que también participó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministerio de Agricultura.
Durante la reunión, Moreno propuso que el aumento rija a partir del 1 de marzo, luego de destacar que en 2011 se alcanzó un «récord de producción». Según las cifras oficiales, la producción alcanzó los 11.600 millones de litros anuales, con una facturación de 1.717 millones de dólares de exportaciones y 440.000 toneladas de productos lácteos exportados.
Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), Miguel Paulon, se mostró satisfecho con la propuesta de los funcionarios del Estado Nacional y afirmó que «nosotros vamos a poner todo el esmero para seguir trabajando en conjunto ya que creemos que es una propuesta muy razonable».
«Nos sentimos acompañados por el gobierno debido a que nos prometieron respaldo sea cual fuere el panorama del mercado internacional», enfatizó Paulon. Del mismo modo, Ricardo Garnero, productor lácteo santafesino, manifestó que «el Gobierno ya intervino a favor de los tamberos en el 2009 en un contexto de sequia histórica, crisis mundial y con los valores de los commodities en baja».
«Esta definición dada por el Gobierno Nacional, nos invita a seguir creciendo en la producción lechera para este 2012», consideró Garnero.
NA

Uruguay, preocupado por Moreno, quiere un TLC con India

Uruguay quiere un acuerdo con Brasil para que se le permita negociar un Tratado de Libre Comercio con India como compensación por el comercio que pierde con la Argentina: resultado de las restricciones de Guillermo Moreno.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En Montevideo, Uruguay, Gonzalo Ferreira entrevistó al presidente José Mujica para el diario El Observador. Mujica inicia su 3er. año de gobierno, y un tema central fue la relación comercial con la Argentina, que amenaza la balanza cambiaria uruguaya:

«Es reticente a las evaluaciones. Este jueves 1° de marzo arranca su tercer año de gobierno y no quiere evaluar los dos años porque esa tarea, sostiene, la deben hacer otros. Se concentra sin embargo en el futuro.El 2012 es para Mujica el año “bisagra” de su gestión y ya se fijó las prioridades: educación, ferrocarriles e infraestructura. Sin embargo las medidas proteccionistas argentinas hacen que la prioridad Nº1 la asuma la diversificación comercial y la búsqueda de nuevos destinos. Por eso el gobierno apostará este año a “conversar” con Brasil para “tener la cancha más despejada” en el Mercosur y lograr así un acuerdo con India.Este es un resumen de la conversación de El Observador con el presidente.Se inicia el tercer año del gobierno.

-¿Qué evaluación hace de estos dos primeros años?

-No, no, no. Yo no hago ninguna evaluación. La evaluación la mandé al Parlamento. Un año más que importa, como dice el mago.

-¿Qué cosas aspira a hacer este año?

-Este año que arranca ya hay algunas cosas que están bien definidas. En el documento que le mandamos a los señores hay algunos ejes principales que tienen que ver con la cuestión de la enseñanza, con la UTU (para hacerla autónoma), la reconstrucción ferroviaria y algunos otros problemas de infraestructura como la definición de la planta regasificadora. En esta semana viene una gente con una oferta y estamos decididos a llevarla adelante. Además estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países.

-¿De quién es la oferta para la regasificadora?

-Una de las propuestas que nos va a llegar tiene que ver con los Emiratos Árabes y nos va a llegar esta semana. Son chicos (los emiratos) pero muy importantes desde el punto de vista económico.

-¿Cómo va a ser esa búsqueda de diversificar mercados de la que usted habla?

-Estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países. Estamos preparando una movida que consideramos importante. Pero aparecen los temas permanentes en los que estamos trabajando. La relación con Argentina es complicada, es compleja. Ahí estamos trabajando en algunas cosas.Lo difícil de las medidas argentinas es que no hay mucha forma de frenarlas porque las toma con todos los países.

-¿Cómo piensa actuar?

-En realidad ellos no tienen crisis económica, tienen crisis fiscal. El problema de ellos es fiscal porque están pagando las consecuencias todavía del 2002. Se quedaron sin crédito en el mundo y eso es grave para un Estado. Le da una angustia en la caja y en la medida de que se le estaba yendo mucho capital ha tomado un conjunto de medidas heterodoxas que no sé qué resultado tendrán al final, pero mortifican bastante. Nosotros no podemos quedarnos ni rezongando todos los días ni lamentándonos, tampoco. Entonces, hay que patear la cancha para otro lado.Usted decía que está pensando en alguna movida grande buscando la diversificación.

Golpe comando en una sucursal del Banco Provincia de Moreno

Cinco delincuentes tomaron por asalto la entidad ubicada en ruta 23 y Julio A. Roca. Estaban disfrazados de policías. Se llevaron el dinero de dos cajas. Habrían escapado en tren.

Cinco hombres disfrazados de policías tomaron por asalto una sucursal del banco Provincia de Moreno y robaron el dinero que había en las dos cajas habilitadas, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió este mediodía en la entidad ubicada en la ruta 23 y Julio A. Roca. Los voceros indicaron que cinco sujetos armados irrumpieron en el sector de atención al público redujendo a los clientes y empleados que se encontraban en el lugar.

Los voceros destacaron que los autores llevaban uniforme e insignia de la Policía bonaerense. El golpe duró pocos minutos y nadie resultó herido.

Con un botín que todavía no fue determinado, los delincuentes abandonaron el banco y se dieron a la fuga. Lo que se sospecha es que abordaron una formación ferroviaria en una estación cercana.

Según las fuentes, personal policial se encuentra realizando un operativo en la zona en busca de los autores, mientras que otro grupo analiza el video de las cámaras de seguridad de la entidad.

Source: Online-911

EL BLOQUEO DE IMPORTACIONES EMPIEZA A FRENAR LA ECONOMÍA


LAS EMPRESAS COMIENZAN A REDEFINIR ESTRATEGIAS POR EL FRENO DE PRODUCTOS.
Productores rurales, vendedores de insumos agrícolas, empresas mineras, autopartistas y terminales automotrices comenzaron a manifestar serios inconvenientes para el abastecimiento de artículos importados a raíz de los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno para adquirir mercaderías desde el exterior.

De cualquier manera, desde la Cámara de Importadores especulan que entre el 80 y el 85 por ciento de las declaraciones juradas presentadas serán aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno y la AFIP que encabeza Ricardo Echegaray.
«La fecha clave es este jueves. Porque se cumplen los 15 días corridos, que es el plazo máximo para que la Secretaría de Comercio defina su actitud ante las importaciones en la Aduana», afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores Argentina. El dirigente empresario precisó que este jueves «vamos a tener las primeras pautas con aquellas 3.200 declaraciones que entraron el primero de febrero», ya que si no son observadas se las considera automáticamente aprobadas.
«Hay determinadas declaraciones que se aprobaron, otras que se observaron y muchas que no tienen ninguna definición. Pero esos que no tienen definición, cuando cumplen 15 días se aprueban de manera automática. Entonces ahí sí vamos a saber realmente el porcentaje», indicó el ejecutivo. Pero, lo concreto es que algunos sectores están empezando a sentir directamente los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el caso de los productores que necesitan cubiertas para cosechadoras y sembradoras e insumos para pulverizadoras que no se fabrican en el país.
También las mineras están siendo afectadas: las empresas Yamana Gold y Troy Resources enfrentaron inconvenientes para importar insumos para sus proyectos Gualcamayo y Casposo en San Juan. Uno de los sectores más sensibles es el automotriz, ya que muchos insumos provienen del exterior y está dificultando no sólo la actividad de las terminales sino también la venta de repuestos en particular. En la avenida Warnes, un histórico lugar de venta de autopartes, los comerciantes se están quejando por la escaséz de mercaderías y por lo que denominan «falta de precio», es decir no vender ante la posibilidad de una suba. La producción de automóviles mostró una caída interanual del 28,4%, de esta manera, enero es el tercer mes consecutivo donde hay una reducción interanual.
Durante enero se produjeron 28.242 automóviles, resultando en un total de automotores fabricados de 42.011 unidades. Al respecto, el total de automotores producidos disminuyó un 10% interanualmente, luego de haber caído un 20% en diciembre.
«Si bien hay que tener en cuenta las paradas técnicas que realizan las automotrices, esta caída sostenida de producción va en línea con el estancamiento general de la industria, que a su vez responde al menor crecimiento de Brasil y a la falta de insumos productivos», advierte un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. En enero algunas fábricas (tal como la de Fiat en Córdoba) se vieron obligadas a suspender temporalmente su producción a causa de las dificultades de importar bienes intermedios necesarios, indica el estudio.

El caso de Tramontina

Los dirigentes de River tendrán que buscar nuevo sponsor a partir de fines de febrero tras la decisión de la empresa brasileña «Tramotina» de dar por terminado el vínculo contractual como consecuencia de las dificultades que afronta para importar sus productos. La compañía que se dedica a fabricar herramientas y utensilios de cocina, entre otras múltiples actividades, tiene decidido dejar el país en los próximos meses lo que impulsó a los directivos de la entidad de Núñez a buscar nuevos auspiciantes para cubrir los 600 mil dólares que ya no llegarán.

NA

Moreno aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema de Declaraciones Juradas Anticipadas para las importaciones, hasta ahora. De ese total, sólo 4.600 solicitudes recibieron el visto bueno de la AFIP y Comercio Interior, 2.900 fueron rechazadas y 8.500 “están siendo analizadas” sin fecha precisa para su resolución.

El secretario de Comercio Interior con injerencia en el comercio exterior, Guillermo Moreno, aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar desde que se aplicó el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas. Hasta ayer, ése fue el número de permisos otorgados por la AFIP y la Secretaría de Comercio Interior tras la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas.

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema para las importaciones.

La autorización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) está a cargo tanto de la AFIP como de la Secretaría de Comercio Interior.

En una semana, 4.600 recibieron el visto bueno de ambas instituciones mientras que 2.900 fueron denegadas. El resto, 8.500, están siendo analizadas por la secretaría que conduce Guillermo Moreno, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

La respuesta no debe demorar más de diez días, según la reglamentación de la norma, y, en promedio, suelen ser giradas en 72 horas, lapso que se cumplió hasta el momento con la mayoría de las solicitudes, publica el diario Ámbito Financiero.

De las DJAI que recibieron el permiso, casi de forma automática, para traer mercadería la mayoría son de las empresas que durante todo 2011 importaron por debajo de los 500.000 dólares.
por Medios

El jefe de los industriales de San Pablo le pidió a Argentina unir fuerzas contra China

Paulo Skaf se reunió con Lorenzino, Giorgi, Moreno y Paglieri, quienes se comprometieron a no perjudicar a Brasil con el nuevo régimen de importaciones. Propuso abrir la industria naval y protegerse del comercio asiático. La ministra de Industria le pidió que compraran más autopartes argentinas. Ausencia de la UIA.
El presidente de la Federación de Industriales de San Pablo, Paulo Skaf, visitó el país para corroborar de cerca el nuevo régimen de importaciones inaugurado ayer. Y planteó buscar un mayor superávit comercial con una mayor protección del comercio asiático.

Skaf fue recibido por los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, encargados de definir el ingreso de mercadería al país.

“La reunión fue muy positiva en la búsqueda de un entendimiento cada vez mayor entre los dos países, en donde no se reduzcan las ventas brasileñas a la Argentina y se aumenten las ventas argentinas a Brasil”, destacó el industrial al salir del encuentro.

Como en las entrevistas que dio en las últimas semanas, reforzó la idea de que si Argentina necesita dólares no debe buscarlos en Brasil sino potenciando la relación bilateral hacia el mundo.

“Tenemos que aumentar el Mercosur, el intercambio común y tener una agenda común hacia terceros países, para que sea un tema de interés común de Argentina y Brasil”, afirmó.

Skaf contó además que en la reunión “se trató la necesidad de que el comercio entre los dos países aumente y que se busque más equilibrios», y remarcó que «hay sectores en los que la Argentina tiene disponibilidad de atender a Brasil, como el sector naval, en donde se va a buscar una mayor apertura».

Ante esa estrategia, el industrial puso foco sobre las «amenazas a nuestros países como las importaciones chinas que son un tema de interés común».

El tema lo llevó a colación en la reunión que por la tarde tuvo con Giorgi, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el directivo de la autoporatista Taranto, durante una recorrida por la planta de esta empresa en La Plata.

“Hizo hincapié en el dumping de todo el sudeste asiático, donde los chinos tienen financiamiento y copan nuestros mercados”, contó a LPO un funcionario presente en la recorrida.

Pero la ministra de Industria no perdió el foco en el creciente déficit comercial de Argentina con Brasil. Planteó que nuestro país está en condiciones de venderle “productos de calidad mundial” y trabajar “para obtener más acceso de modo de achicar el déficit”.

Detalló que el sector autopartista argentino mantiene con Brasil un déficit de US$ 3.400 millones, pero que el vecino país también soporta un déficit sectorial con el resto del mundo de US$ 25.000 millones “que puede reducir automáticamente comprando en Argentina”, señaló la ministra.

El sector automotriz argentino fue el más molesto por las restricciones a las importaciones, justamente, porque cerca del 80 por ciento de las autopartes que utilizan son importadas desde Brasil.

Skaf no eludió su preocupación sobre el nuevo régimen de importaciones que rige desde ayer y obliga a presentar declaraciones juradas anticipadas de importación para quienes intenten ingresar bienes al país, con demoras de hasta 10 días.

“Recibimos la afirmación de los funcionarios argentinos de que no habrá perjuicios sino soluciones equilibradas, graduales”, destacó. Moreno y Giorgi le pidieron no precipitarse, tener “un poco de paciencia” y esperar unos días.

La UIA ausente

La Unión Industrial Argentina no estuvo presente en la jornada de Skaf en el país y, según pudo saber LPO, recién el martes se pronunciará respecto al nuevo régimen de importaciones, sobre el que ya hizo saber sus reparos.

Antes de ir al Ministerio de Economía, Skaf mantuvo un encuentro en la sede de la embajada de Brasil con representantes de empresas argentinas con capital brasileño.

Estuvieron representantes de Praxair Argentina, Petrobras Argentina, Loma Negra, Weg Argentina, Banco Itaú Argentina, Banco do Brasil, Vicunha, Vale, Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Banco Patagonia.

También asistieron representantes de las firmas Queiroz Galvao, OAS, GM Argentina, Sipar Gerdau, Camargo Correa Argentina, Quickfood, JBS Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Brasileira, Marcopolo y Cervecería Quilmes.

El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, no está en el país y prefirió no hacer comentarios sobre la visita de su par brasileño.

“Nos tomaremos un par de días para ver como funciona el sistema, pero lo que nunca haremos es repudiar la administración del comercio exterior por parte del Estado. Eso es lo que siempre evitaremos”, aclaran.

De Mendiguren había solicitado por carta tener más información sobre el régimen de importaciones y luego fue recibido por Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP.
lapoliticaonline.com

Mercado Central Sacachispas, el club de fútbol de Moreno

El secretario de Comercio Interior firmará una alianza con el equipo de la C. Sponsors pagarían $100.000 por mes y la alianza comercial/deportiva duraría entre cuatro y cinco años.

Con el nuevo convenio que firmará hoy, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sumará una extraña tarea. Además de controlar el dólar, las importaciones y los precios, ahora asociará al club del Mercado Central con Sacachispas y estará al frente de un equipo de fútbol. El pacto incluye un reciclado de nombre para el conjunto que milita en la Primera C: ahora se llamará “Mercado Central Sacachispas”.

El Club Atlético Mercado Central está inscripto como asociación civil desde mediados del año pasado. El polo deportivo funciona en el mismo lugar que el mercado. Tiene un gimnasio y canchas de fútbol. “Nuestro sueño es poder inscribirnos el año que viene en el Argentino C o D. Moreno bromea con que apostamos alto, pero hay buen material en el club”, había dicho José Gabriel Benítez, gerente deportivo del equipo.

Ahora, gracias a que el Central le pagará 100.000 pesos por mes a Sacachispas, a través de sponsors, Moreno podrá cumplir su sueño. El presupuesto mensual del club de Villa Soldati no supera, al día de hoy, los 60.000 pesos.

La alianza “deportiva y comercial” que cerraron las dos instituciones tendría una duración de entre cuatro y cinco años. Sacachispas podrá mantener a su Comisión Directiva y todos sus contratos con patrocinadores, ya que el acuerdo establece una alianza y no una fusión entre asociaciones civiles, como la que sí hicieron la UAI y el Ferrocarril Urquiza.

Según las fuentes, las negogiaciones ya llevaban varios meses e incluyeron a otros clubes. Varios conjuntos del Ascenso metropolitano fueron contactados para sumarlos al proyecto, entre ellos el Club Social y Deportivo Yupanqui y el Club Social y Deportivo Muñiz. Este último habría tenido un acuerdo de palabra con el polifacético ministro, pero todo se estancó.

Fuente: La Razón

Matan a traición a un hombre en Moreno: le pegaron tres tiros por la espalda

La víctima tenía 31 años años y antecedentes delictivos. Fue hallado asesinado en las calles La Plata, entre Canadá y Tablada. Los investigadores sospechan de un ajuste de cuentas, aunque no descartan que haya sido ejecutado cuando intentó asaltar a una persona que se defendió y lo mató.

Un hombre de 31 años fue asesinado a traición en el partido de Moreno. Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron que la víctima tenía antecedentes delictivos y que la principal pista de trabajo apunta a un ajuste de cuentas.

El brutal asesinato ocurrió anoche en la calle La Plata, entre Canadá y Tablada. La víctima fue identificada como Héctor Ricardo Soto, de 31 años.

Según las fuentes, Soto presentaba tres heridas de arma de fuego en la espalda. Al parecer, y de acuerdo al trabajo realizado por los peritos, habría sido ultimado con una pistola calibre 45.

Lo que se sospecha es que la víctima fue sorprendida y no alcanzó a defenderse. De hecho, los investigadores destacaron que en su poder hallaron una pistola calibe 9 milímetros.

Desde un primer momento los pesquisas descartaron el móvil por robo. Sobre todo porque Soto tenía todas sus pertenencias y hasta 150 pesos en efectivo.

En principio, los investigadores sospechan de un ajuste de cuentas, aunque no descartan que haya sido ejecutado cuando intentó asaltar a una persona que se defendió y lo mató.

Fuente: Online-911