Ahora Moreno ataca al ámbito académico: Faltan libros científicos

La escasez de material educativo ya empieza a hacerse notar en la región por el freno a las importaciones dispuesto por el secretario de Comercio Interior. Alarma en las facultades.

Las polémicas medidas impulsadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en materia de importaciones siguen dando que hablar. Primero se trató del mercado de las frutas, luego la venta de artículos de informática y electrodomésticos (ver aparte), y ahora es el ámbito científico el que acusó el golpe, con faltantes que ya encendieron la mecha dentro de las principales facultades y despertaron las quejas de varios investigadores que recurren asiduamente a las publicaciones del exterior para capacitarse.

En este contexto, Hoy tuvo la posibilidad de dialogar con los encargados de distintas librerías, que coincidieron en que la falta de libros científicos y académicos empezó a notarse hace pocas semanas y cada vez se hace más complicado hacer frente a la importante demanda de estudiantes, profesores e investigadores.

“Desde hace un mes y medio faltan un montón de libros que vienen del exterior por el freno a las importaciones. Teóricamente tendrían que entrar, pero no hay una fecha estimada”, dijeron a este diario desde la librería de calle 1, 46 y 47. Y destacaron que “nosotros trabajamos ahora por encargo, porque hay demanda de libros técnicos, de Física, por ejemplo”.

También advirtieron: “Los libros de -el sitio web- Amazon no se sabe si van a ingresar”.

En la misma sintonía se expresaron desde una de las librerías de la Facultad de Bellas Artes. “La medida entorpece el normal desenvolvimiento de las importaciones”, expresó el comerciante, que explicó además que “en el caso de los libros de diseño, el importador tiene que ser más vivo, ya que los que traían los libros ya no pueden y hay que inundar el país de libros de este tipo”.

“Ya de por sí, el libro era caro, y ahora va a estar un poco más caro, pero no va a subir tanto”, puntualizó.

“Nosotros compramos muchos libros españoles”
En tanto, uno de los representantes académicos que se mostraron preocupados por las medidas anunciadas desde Casa Rosada fue Gustavo Azpiazu, decano de la Facultad de Arquitectura, que indicó a Hoy que “tenemos un problema que tiene que ver con el PromArq, que es un programa del Ministerio de Educación para mejorar la carrera de Arquitectura, cuando las carreras se acreditan. Ellos dan una parte para libros y las licitaciones tienen las ofertas de los valores de los libros. Y cuando se los contrata, dicen: No los puedo conseguir porque no los puedo sacar del puerto. Eso es lo que está afectando ahora a la Facultad de Arquitectura”.

“A nosotros nos dieron los fondos el año pasado, pero lo tenemos que hacer por una licitación, que nos llegó ahora y tenemos este problema. No es que tenemos la plata y salimos a comprar”, resaltó el decano.

Por otra parte, Azpiazu manifestó que en la casa de altos estudios se compra mucho material de origen español: “Las revistas de mayor uso de estudiantes y docentes son las que vienen de España, porque tienen muy buena calidad en cuanto a los críticos y a los artículos de arquitectura, como también la calidad de las obras que exponen. Y ahora estamos con ese problema”, concluyó.

Una vergonzosa justificación de las trabas

El vicepresidente tercero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, realizó ayer una vergonzosa justificación de las medidas proteccionistas de Moreno, asegurando que éstas sólo afectan a libros que tienen cantidades mayores de 0,05 y 0,06% de plomo en la tinta, y “si uno se pone el dedito en la lengua para cambiar la hoja, puede ser peligroso”.

“Uno manosea el libro. Y posiblemente ponga el dedito en la lengua para cambiar la hoja. Esto es una medida seria”, dijo el industrial gráfico en tren de declaraciones.

El mercado tecnológico sigue sintiendo el impacto

En declaraciones a Hoy, el vicepresidente del área académica de la UNLP, Armando Di Giusti, afirmó que actualmente existen inconvenientes en la adquisición de artículos tecnológicos e informáticos.

“Hemos notado dificultades en el material informático y todo lo que se relaciona con cuestiones tecnológicas. Hay dificultades con los proveedores: hay cosas que no hay, hay otras cosas que hay reemplazos y hay cuestiones que en general no pueden brindar un plazo de entrega”, dijo Di Giusti.

El representante de la UNLP remarcó también que “el otro día tuvimos que comprar una placa que debía tener dos entradas RS232, porque era para un equipo. Y bueno, con dos entradas no había, se tenía que buscar a algún proveedor que tuviera”.
diariohoy.net