Capitanich: «La relación de Argentina con los organismos internacionales es normal»

El jefe de Gabinete informó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa luego de su visita a Washington en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa para dar «detalles de su visita a Washington para participar de la asamblea del Banco Mundial y el FMI».

«Argentina es un país miembro y no hay ninguna novedad en la presencia del ministro», aseveró el jefe de Gabinete esta mañana, en el marco de su habitual diálogo con la prensa en la Casa de Gobierno.
minutouno.com

Kicillof: “Resol tenía una política de saqueos perjudicial para el crecimiento con inclusión social”

El ministro de Economía defendió ante la Cámara de Diputados el acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF y justificó los 5.000 millones de pesos que se pagarán como indemnización.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Axel Kicillof, realizó una férrea defensa del acuerdo “amistoso” entre la Casa Rosada y Repsol por la expropiación de YPF, pero no se privó de criticar duramente a la empresa española por la “política de saqueos” que, dijo, mantuvo bajo la gestión privada en desmedro de las “necesidades” del país.

“Este acuerdo va a dejar a YPF limpia de polvo y paja, en capacidad de convertirse no en una página de nuestro pasado, del achicamiento y el desmantelamiento, sino es un instrumento para el desarrollo del país con crecimiento y redistribución del ingreso”, enfatizó el joven economista ante las comisiones de Energía y de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

A lo largo de su exposición, Kicillof ponderó en diversas oportunidades los 5.000 millones de dólares que se le pagarán a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF, tanto por su impacto jurídico como financiero.

El ministro se refirió a las críticas de la oposición por el monto de la compensación y aseguró que este número “va a ser pagado con los resultados” de la nueva YPF. “5.000 millones de pesos es una cifra muy grande, pero tengan en cuenta que el doble de eso es el valor de la empresa más grande del país”, le dijo a los legisladores.

Además, el funcionario pidió tener en cuenta que, comparado con los resultados de la YPF privada, con la nueva gestión el país se ahorró 1.120 millones de dólares en gas, ya que la producción era cada vez menor. En el mismo sentido dijo que “en solo dos años (YPF) dejó de distribuir dividendos por 2.000 millones de dólares porque (Repsol) tenía la política de usar YPF como palanca para su expansión mundial”.

En este marco, Kicillof aseguró que “no era el mejor escenario pagar en efectivo el 51 por ciento de la empresa más importante del país”, tal como lo reclamó Repsol en un principio. Explicó que de haber sido así, “una vez depositado (el monto de la indemnización), el expropiado puede no coincidir con el valor”, por lo que Repsol habría iniciado un juicio al Estado argentino.

Señaló entonces que “ese juicio podría durar cuatro, cinco años”, cuestión que habría perjudicado financieramente a la nueva YPF y que había dificultado inversiones extranjeras en el país.

“Este acuerdo culmina cualquier polémica en torno al monto abonado”, destacó. Precisó que en lugar de pagar en efectivo, se compensará a Repsol a través de bonos y en cuotas y que el acuerdo “va a dejar a la empresa libre de todo litigio porque son 19 las causas que impulsó Repsol

Críticas a Repsol

Kicillof sostuvo que “la performance de YPF bajo la gestión de Repsol había sido muy negativa en dos indicadores”: la caída en la producción y de las reservas de petróleo y gas. Según el ministro, YPF Repsol pasó del 42 por ciento en la producción de petróleo al 34 por ciento en 2011, y del 35 por ciento de la producción de gas en 1997 al 23 por ciento en 2011.

“YPF al momento de la expropiación tenía elevados beneficios, patrimonio grande, facturaba bien, pero sin plan de negocios para una estrategia que estaba en contra de las necesidades de la Argentina bajo el modelo de desarrollo que puso en marcha Néstor Kirchner”, subrayó.

En esta línea, el ministro sostuvo que el objetivo de Repsol era convertir YPF en “exportadora de recursos naturales”, bajo una “política de saqueos beneficiosa para las arcas de la empresa pero perjudicial para la política de crecimiento con inclusión social que lleva a cabo este Gobierno”.

Destacó en tal sentido que las obras que implementó Repsol estaban destinadas al comercio exterior, mientras que las obras de los gobiernos kirchneristas están destinadas al abastecimiento del mercado interno.

El trabajo del Tribunal de Tasación

En otro orden, el titular del Palacio de Hacienda elogió el trabajo del Tribunal de Tasaciones en la convalidación de los 5.000 millones de dólares que se pagarán por la expropiación, “frente a los ataques (de opositores) con el objetivo de tirar abajo un acuerdo beneficioso para el país”. “Se ha hecho un trabajo técnicamente impecable”, manifestó Kicillof.
parlamentario.com

«Compré tomates a 12 pesos»

«El otro día compré una docena a doce pesos»
El ministro de Economía criticó a los medios que informaron que el precio del tomate se había ido a 40 pesos, pero no dijeron nada cuando bajó.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a cuestionar el tratamiento que realizan los medios respecto a los aumentos de precios y resaltó la baja del precio del tomate, al punto de contar que lo pagó «doce pesos».

El funcionario recordó en una entrevista con C5N que se había informado que el tomate se había ido a 40 pesos por kilo y que «nada se dijo» cuando el precio bajó. «El otro día compré una docena de tomates a doce pesos», contó.

Según informa La Nación, en otro tramo de la entrevista el ministro reconoció que «los precios tienden a subir porque la demanda va más rápido que la oferta». «No niego que haya precios que sean elevados», admitió

«No soy amigo de andar dando un pronóstico cerrado de inflación. Los números informados a través del Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano fueron bastante elevados en enero y febrero pero después comenzaron a calmar», indicó Kicillof.

Según el ministro las alteraciones se produjeron por una «cuestión cambiaria» y destacó que en las últimas semanas el tipo de cambio se mantuvo estable.»Estamos viendo un año que empezó con una enorme tarea financiera, que tuvo su corrida cambiaria con epicentro en enero, intentaron provocar un deslizamiento cambiario, del blue a 13 pesos y decían que el cambio oficial se iba por las nubes», se quejó.
lapoliticaonline.com

Axel Kicillof: «Compré una docena de tomates a 12 pesos»

El ministro de Economía reconoció el aumento del costo de vida en enero y febrero pasado, pero criticó a los medios; aclaró que el pago de cupón PBI «se definirá en septiembre».
«No niego que haya precios que sean elevados». El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció ayer el aumento en el costo de vida, especialmente en los primeros dos meses del año, y señaló que se produjo por una «cuestión cambiaria».

En diálogo con el canal de noticias C5N, el funcionario sostuvo que «los precios tienden a subir porque la demanda va más rápido que la oferta» y apuntó «contra algunos sectores que en la Argentina tienen facturas en dólares».

«No soy amigo de andar dando un pronóstico cerrado de inflación. Los números informados a través del Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano fueron bastante elevados en enero y febrero pero después comenzaron a calmar», dijo.

Durante la entrevista, el ministro de Economía se quejó por el tratamiento que los medios hacen de la inflación y puso como ejemplo el caso del tomate. El funcionario recordó que se había informado que ese producto se había llegado a pagar 40 pesos y que «nada se dijo» cuando ese precio bajó. Más aún, reveló una experiencia personal: «El otro día compré una docena de tomates a doce pesos».

Kicillof, sin embargo, aseguró que en las últimas semanas el tipo de cambio se mantuvo estable.»Estamos viendo un año que empezó con una enorme tarea financiera, que tuvo su corrida cambiaria con epicentro en enero, intentaron provocar un deslizamiento cambiario, del blue a 13 pesos y decían que el cambio oficial se iba por las nubes», se quejó.
Los subsidios

El titular del Palacio de Hacienda, defendió la quita parcial de subsidios en los servicios. «Muchos sectores de la sociedad han crecido mucho y por eso se ha hecho una reasignación, en base a los niveles de consumo», dijo, y aseveró que «todas las tarifas van a seguir siendo subsidiadas» de algún modo.

«Esto va a generar una disponibilidad de fondos para el Estado que se va a utilizar para los sectores de menores recursos», dijo el ministro, a lo que agregó que esta campaña es también para «lograr un consumo responsable».

«Los consumos domiciliarios de agua, gas y luz están entre los más altos del mundo. Lo que más nos cuesta como Estado, no es cómo cobrar más sino importar cuando ese recurso falta «, señaló Kicillof.
La industria automotriz

Kicillof manifestó a su vez su «optimismo» respecto a la evolución del nivel de actividad durante el segundo semestre del corriente año, tras el enorme «sacudón» registrado en enero pasado a raíz de la corrida financiera que derivó en un ajuste en el tipo de cambio.

«Creemos que vamos a tener una estabilización ahora y un segundo semestre con un repunte importante de la actividad», remarcó.

El titular del Palacio de Hacienda prevé para el segundo semestre del año un repunte en la fabricación y ventas de vehículos, un panorama muy distinto al actual, donde la comercialización de 0 Km cayó un 13% en los primeros tres meses de 2014 y un 35% en marzo respecto del mismo mes del año pasado. «Yo creo que ese optimismo se perdió por la intensa campaña, lo mismo que ocurre ahora con la inseguridad», evaluó.
El pago del cupón PBI

Consultado sobre el pago del cupón PBI, Kicillof aclaró que será «en septiembre, cuando se publique el número definitivo» del crecimiento, cuando se determine si se pagará o no.

«Hicimos un anuncio de una nueva serie de crecimiento que tiene una diferencia» en el precio año base, dijo en alusión a la baja del crecimiento estimado para 2013 en 3,22 por ciento.

«Muchos nos habían amenazado con hacernos juicio si anunciábamos un crecimiento del 4 o 5% porque se gatillaba el pago del cupón. Ahora que anunciamos un 3%, otros nos quieren iniciar acciones legales porque no pagamos el cupón», se quejó finalmente en referencia a las críticas recibidas por el cambio de base para medir el crecimiento económico del país.

Fuente | lanacion.com.ar

Macri busca fondos del BID y refinanciar deuda

Por  | LA NACION

 

Luego de registrar un magro crecimiento económico del 1% en 2013 en la Ciudad, la administración macrista busca un guiño de la Casa Rosada para conseguir un crédito del BID y apuesta a refinanciar su bono Tango por otro título a 5 años para recuperar competitividad y dinamismo.

Tras su paso por la asamblea del BID en Costa de Sauipe, el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, pidió audiencia con el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega , y con el ministro de Economía, Axel Kicillof , para asegurarse de que el Gobierno no trabe este préstamo de US$ 130 millones, destinado a obras viales, que está cerca de ser considerado por el directorio que conduce Luis Alberto Moreno.

Fábrega ya le hizo lugar en su agenda, pero Kicillof ni siquiera le respondió el llamado, indicaron cerca del ministro porteño. El problema central es que Kicillof parece no resignarse a que el BID este año le prestará menos dinero a la Argentina -para no perder su calificación crediticia y por la creciente dificultad de los socios latinoamericanos a apoyar al país-, y eso complica las negociaciones de las provincias para obtener sus propios créditos.

Más complicado aún para la Ciudad es la obtención de un préstamo por US$ 150 millones del Banco Mundial para las obras del arroyo Vega, ya que en este organismo no hay votos para tratar nuevos créditos para el país, posiblemente hasta que no haya acuerdo con el Club de París. Si no se logra esta línea, el proyecto no se hará, pese a la existencia de líneas de financiamiento privado baratas, por la resistencia que genera en la Legislatura porteña un mayor endeudamiento, aunque éste sólo represente 25% de los ingresos del distrito.

En cambio, hay conversaciones con bancos de inversión por dos cuestiones: la emisión de dos bonos ligados al dólar por US$ 180 millones y la refinanciación, para principios de 2015, del bono Tango, surgido en la crisis, que presentará un vencimiento de US$ 500 millones. La intención es aplazarlo por otro de 5 a 7 años, a una tasa de un dígito (hoy rinde cerca de 9%). Grindetti dijo a LA NACION que «el crédito está bien para la Ciudad, pero no podemos escapar al contexto nacional, sobre el cual existe mucha desconfianza porque nadie ve un plan integral más allá de las medidas coyunturales, como la devaluación y la suba de las tasas de interés».

La Ciudad creció en 2013 apenas 1% (frente al 3% informado por el Indec para todo el país), resultado que se sostuvo por el sistema financiero, ya que el resto -construcción y comercio- mostraron estancamiento..

Por un fin de semana, el país volverá al radar de Wall Street

En EE.UU., Argentina será objeto de encuentros entre banqueros y fondos de inversión.

La economía argentina volverá a figurar en los radares de los inversores el próximo fin de semana en Washington. Las perspectivas de su economía se discutirán en distintos seminarios organizados por la comunidad financiera internacional. JP Morgan y Bank of America, por ejemplo, pautaron encuentros para sus clientes donde especialistas expresarán sus puntos de vista sobre el futuro del país. El discurso que primará en esos encuentros, básicamente, será que el precio de los activos argentinos se encuentra bajo y por lo tanto resulta un buen momento para invertir de cara a 2015.

Mientras el interés de Wall Stret revive por la Argentina, y el equipo económico negocia una oferta con el Club de París, el ministro de Economía, Axel Kicillof, no confirmó oficialmente si viajará a Washington esta semana. Es que el viernes se pone en marcha la mayor reunión de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del mundo. Arrancará la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario y el Banco Mundial.

En Washington habrá dos agendas paralelas para el país. Por un lado, las reuniones de las autoridades con delegaciones de otros países y funcionarios del FMI. Un tema será el encuentro del 26 de mayo próximo en París para tratar la oferta al organismo. En Washington estarán presentes varios de esos representantes y Kicillof podría reunirse con ellos. Por otro lado, la banca privada hablará sobre las perspectivas argentinas y obtener precisiones del propio Kicillof. El propio ministro recibió ofertas de distintos bancos en los últimos meses para lanzar una colocación.

“Kicillof preferiría no viajar”, cuentan en el ministerio sobre el viaje del ministro a Washington. “Pero todo indica que así será”.

La línea de trabajo oficial entre el organismo y Argentina gira sobre las estadísticas de inflación y crecimiento. El FMI ha puesto una moción de censura sobre las cifras argentinas. Ahora, tras el sinceramiento con el IPCNu y el cambio de base del PBI, Kicillof llegará a Washington con cifras más creíbles.

Pero habrá otro tema en la mesa el próximo fin de semana: la consulta sobre el artículo IV. “Me imagino al equipo económico avanzando por ese lado”, anticipa el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. Otro ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, coincide: “hablarán sobre el artículo IV”.

Después del viaje de Kicillof a París en enero último, el equipo económico concluyó que la única vía para cerrar un acuerdo con el Club de París es aceptar que el organismo revise los números de la macroeconomía argentina. Kicillof dice “no hemos pactado ningúna programa con el FMI”. “Y probablemente eso sea cierto -explica Marx-, pero no quita que trabajen sobre un artículo IV ”. Según el ex funcionario, la clave para que la reunión de París del 26 de mayo próximo sea exitosa -ése día Argentina negociará día una oferta con el organimos para levantar su deuda en default-, dependerá que presente sobre la mesa un artículo IV con el FMI. “Los acreedores querrán los números de Argentina por escrito y con una firma. Si no hay un programa con el FMI, solicitarán una auditoria”.

Para Nielsen, el equipo económico navega en medio de una contradicción profunda: “por un lado seducen el capital financiero, pero por otro, cada vez más empresas extranjeras ligadas a la industria que dejan de invertir” (ve recuadro).

Mañana, un grupo de diputados del FpV presentará un proyecto para que una comisión investigue nexos entre la Dictadura y empresas. El proyecto fue elaborado por Héctor Recalde. Y se tratará en paralelo a las negociaciones del equipo económico y Wall Street. Incluso, en Washington, un grupo grande de hedge funds no descarta un encuentro con Kicillof el próximo fin de semana.

Fuente: Clarìn

El gobierno no pagará el cupón de PBI y se ahorra u$s 3500 millones

Kicillof anunció una sorpresiva reveluación del crecimiento estimado para el 2013 que pasó del 5% al 3%.
Finalmente se resolvió el misterio que tenía en vilo a los tenedores de deuda Argentina. El ministro de Economía Axel Kicillof informó esta tarde que en el 2013 la economía creció un 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago del cupón de PBI. «Es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso», aseguró el titular del Palacio de Hacienda. «Casi seis veces más» que Alemania, comparó.
Pero el dato más relevante es que de esta manera el gobierno se evitará pagar más de U$S3.000 millones correspondientes al papel atado al crecimiento.

La incertidumbre sobre el pago o no del cupón había generado todo tipo de especulaciones en los operadores, ya que el último dato sobre el crecimiento de la Argentina había mostrado una suba del 4,9% para todo el año pasado. Sin embargo, en el ministerio de Economía ya habían adelantado que el número final(que determina si se gatilla o no) se haría con un nuevo cálculo del crecimiento auditado por el FMI, lo cual despertó las sospechas de los tenedores.

Los índices sobre la actividad económica del 2013 habían despertado mucha desconfianza entre los analistas cuando el Indec mostró cifras demasiado optimistas que llegaron a ser del 8% mensual, comparadas al mismo período del 2012, lo cual representaba un regreso a las «tasas chinas».

La economía se sigue desacelerando En enero el Estimador Mensual de Actividad Económica mostró un aumento del 1,2% frente al mismo mes del año pasado y una caída del 0,4% respecto a diciembre, informó Kicillof.
Esta situación motivó a un grupo de diputados opositores a difundir un cálculo alternativo del crecimiento, tal como venían haciendo con la inflación cuando el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno multó a un grupo de consultoras privadas. El martes, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger le facilitaron el camino al kirchnerismo. Los legisladores macristas estimaron que la economía se había expandido sólo un 2,9% en el 2013 y denunciaron que el pago del cupón vía falseamiento de las estadísticas consistiría un “delito”. Y advirtieron que podrían iniciar acciones legales.

Si bien la noticia de que el gobierno no pagaría el cupón PBI desplomó la cotización de esos activos en más de 30%, la decisión fue leída con buenos ojos por el mercado, porque vieron que Cristina está dispuesta a defender las reservas a toda costa y no va a desperdiciar unos U$S3.000 sólo por mostrar un crecimiento mayor, en un momento en donde el stock de divisas del Banco Central sigue goteando sin encontrar piso. En definitiva, el cupón de PBI es un tema secundario para la relación de la Argentina con los inversores externos.

Ya LPO había adelantado que en el sector financiero del exterior están viendo como positivo el hecho de que el gobierno haya tomado las riendas del ajuste y volvieron a entusiasmarse con el país, incluso antes del cambio de gobierno del 2015.

Lo cierto es que el giro de Cristina parece ser total. Justo esta mañana Kicillof anunció un recorte en los subsidios a las tarifas de agua y de gas junto al ministro de Planificación Federal Julio De Vido, que implicará subas en las boletas que pagan los usuarios de hasta 400%.

Este “sinceramiento” en las cifras de crecimiento se suman a las que viene aplicando Kicillof en el comercio exterior y la inflación, y forman parte del requisito que pusieron el FMI y el Club de París para que el país pueda volver a endeudarse en el exterior y así descomprimir los nubarrones del frente externo.

En febrero, el titular del Palacio de Hacienda dio a conocer el flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que registró una inflación altísima del 3,7% mensual en enero, y del 3,4% en febrero, acumulando más del 7% en el bimestre.

Ahora bien, ¿qué sentido tenía pagar el costo de reconocer una inflación más alta mientras se malgastan reservas por un crecimiento falso? Más aún si el acuerdo con el Club de París exige un pago en dólares al contado.

La impresionante caída del 90% en el saldo comercial que viene registrando el Indec en lo que va del año va en el mismo sentido. El superávit prácticamente se evaporó porque Kicillof decidió blanquear los números que había truchado Moreno durante varios meses. De hecho, los economistas aseguran que la base de datos del ente estadístico contradicen el resultado positivo de U$S9.000 millones que mostró la balanza comercial en el 2013.

Además, el no pago del cupón no tiene “cross default” con la deuda externa. Es decir que si no se paga no se va a disparar ningún incumplimiento del país con acreedores internacionales.
lapoliticaonline.com

Kicillof y Giorgi reciben a automotrices por impuesto

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibirá hoy a los representantes de las automotrices que operan en la Argentina tras el desplome de las ventas del sector por la suba de precios en la que derivó la suba impositiva a los autos de lujo.

El encuentro será a las 10 en el Palacio de Hacienda, y estará encabezado por Kicillof y la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El Gobierno pedirá explicaciones a los empresarios del sector por las fuertes subas de precios registradas en casi la mayoría de los autos que se comercializan en el mercado argentino, más allá del inevitable encarecimiento de los coches lujosos por la imposición oficial de un nuevo tributo desde el 1 de enero último.

Y los empresarios detallarán los escollos con los que el mercado se encuentra en la actualidad como para sostener las ventas, entre los que se destacan la inflación y el fuerte encarecimiento del crédito por la suba de tasas, derivada de la devaluación del 23 por ciento registrada en enero.

Entre los empresarios, si bien hay expectativas por el encuentro, no se cree que haya hoy definiciones debido a lo amplio de la convocatoria. Además de los representantes de las terminales de 0 km, habrá importadores, concesionarios, autopartistas, gremialistas y legisladores. «Lo más probable es que se intercambien ideas y se cotejen las cifras que cada uno tiene del nivel de actividad. Se hablará de los impuestos internos y también de la suba de precios porque eso fue lo que remarcó la Presidenta», dijo un empresario que participará de la reunión.

En cuanto al impuesto interno que impactó en los 0 km más caros, una las posibilidades que se analizaron en el equipo económico es una actualización de los valores a partir de los cuales se empieza a tributar. En diciembre, cuando se aprobó la medida, se establecieron dos niveles: de $ 170.000 y de $ 210.000 en el valor de los autos antes de impuestos. En ese momento, el dólar se ubicaba en $ 6,45, lo que equivalía a un 0 km de u$s 26.000 en el primer caso y de u$s 32.500 para el segundo. La idea será llevar esos topes al valor del dólar actual, alrededor de los $ 7,80. De esta manera, los nuevos topes se ubicarían en $ 205.000 y $ 250.000.

Pero desde las empresas esperan una corrección mayor, ya que ese ajuste volvería a la situación de comienzos de año, cuando comenzaron a derrumbarse las ventas. Sin embargo, una mayor flexibilización no es del todo aceptada por el Gobierno porque iría contra el objetivo de la medida, que era frenar la salida de dólares a través de la importación de autos.
ambito.com

Kicillof celebra el dólar «bastante equilibrado» y descarta «problemas graves en la economía»

El ministro de Economía, Axel Kicillof consideró hoy que el frente cambiario «está bastante estabilizado» con las nuevas estrategias dispuestas por el Banco Central y aseguró que en la Argentina «no hay problemas económicos graves» sino sólo «dificultades y desafíos».

Además, cuestionó con dureza a la oposición, a la prensa y a los economistas que «intentan sembrar el pánico» sobre una «hecatombe económica» en el país.

Kicillof analizó que los «opinólogos» dejaron de hablar de la economía por unos días para dedicarse al narcotráfico porque intentan instalar la «idea del fin del mundo» y no les interesa cuando el frente cambiario «está bastante estabilizado o el avance de las negociaciones con Repsol» por YPF.

«Nos tienen un poco acostumbrados de generar sensación de catástrofe económica, diarios opositores, no pocos economistas y, claro, la oposición. Lo que hay en nuestra economía son complejidades, dificultades y desafíos, no son problemas graves», sostuvo el ministro en declaraciones a radio Nacional Rock.

Apuntó el funcionario contra periodistas, opinólogos y economistas que en enero vaticinaron que faltaban pocos días para «la hecatombe» y luego en lugar de hacer una autocrítica y pedir disculpas por sus mentiras, «metieron el violín en la bolsa y se escondieron debajo de una baldosa para esperar otra ocasión para hacer sonar la trompeta del Apocalípsis».

Al referirse a la inflación, el titular del Palacio de Hacienda dijo que la metodología del nuevo Índice de Precios del INDEC se encuentra entre los más altos estándares internacionales, al tiempo que es «el mejor» en términos de cobertura que ha tenido el país.

En ese sentido fustigó a las consultoras económicas privadas, como Buenos Aires City -que conduce la ex integrante del Indec Graciela Bevacqua- que dijo que en enero la inflación había sido del 6 por ciento y este mes (por febrero) dice que es de 3,1 por ciento.

«(Roberto) Lavagna dijo que la inflación de febrero fue del 5 y (Carlos) Melconian, que fue del 4 por ciento. Es un dado que tiran al azar, que da del 1 a 6 por ahora. Forman parte de esta campaña. Hay una fuerte dispersión entre los indicadores, que no están desagregados. Es porque no tienen la menor idea qué pasó», sentenció el ministro.

Admitió que en enero hubo una fuerte variación de precios, pero aclaró que el Gobierno lo reconoció al publicar el indicador del 3,7 por ciento para ese mes.

Por otra parte, el ministro pidió a los industriales y empresarios que «en lugar de andar quejándose por impuestos y medidas» asuman «sus propios deberes y obligaciones para que Argentina crezca».

Además apuntó que «en lugar de dedicarse a la especulación se dediquen a la inversión».
terra.com.ar

Autos: Kicillof se pelea con las terminales pero analiza aliviar el impuestazo

Dice que las subas de precios son exageradas. Pero elevaría la base imponible que afecta a autos de precios medios y altos

El ministro de Economía Axel Kicillof ya tiene en carpeta un plan para elevar la base imponible del impuesto a los autos de lujo. Sin embargo, según pudo averiguar Clarín, la medida no dejaría del todo conformes a las empresas del sector que desde hace un mes reclaman que se elimine la alícuota, que con la devaluación de enero y la suba de precios alcanza a unidades de gama media. El argumento que utilizan las automotrices en esta negociación es que de permanecer paralizadas la ventas, comenzarán a despedir personal.

El titular del Palacio de Hacienda les exigió la semana pasada a los principales fabricantes de autos que le presenten una lista de precios actualizada, con el impacto de la devaluación y la inflación de enero. Pero Kicillof se enojó al ver el detalle de los valores que las terminales estaban informando a sus clientes. “ Está convencido que las automotrices están inflando los precios y por eso las negociaciones por el impuesto se extendieron más de la cuenta”, explicaron a este diario desde Casa de Gobierno. Kicillof en principio se negaba a modificar el impuesto, por ser el artífice del mismo. “El problema es que cuando ideó la medida no contempló la devaluación de más del 20% que un mes más tarde haría”, agregan.

Pero con la caída interanual del 8,5% en los patentamientos de febrero, los empresarios advirtieron a Kicillof que tras la suspensión de turnos que llevaron a cabo en los últimos dos meses, llegarían los despidos. El ministro les exigió entonces un nuevo listado de precios “razonable”. Mientras tanto, su equipo, junto con técnicos del Ministerio de Industria, están delineando los detalles de la medida que la próxima semana les presentará Kicillof a los empresarios, en un encuentro del que participará también Jorge Capitanich. Las modificaciones (que aun requieren del aval presidencial) sobre el impuesto no serán tan generosas como el empresariado pretende pero buscarán preservar a los modelos nacionales, dejando el sobrecosto para firmas de lujo como Audi y Mercedes Benz.

Actualmente, la alícuota es del 30% para los vehículos cuyo precio de fábrica sea de $ 170.000 a $ 210.000. Cuando el valor de esos bienes supera los $ 210.000, ese porcentaje trepa al 50%. Según los empresarios del sector, cuando se sancionó la ley 24.674 que establece los detalles de la aplicación del impuesto, sólo había dos modelos nacionales que entraban dentro del régimen: el Peugeot 508 y la Toyota SW4. Pero con la suba de precios sostienen que ya alcanza al 70% de los modelos que se venden en el país.

La tensión por la devaluación alcanza también a la industria autopartista (ver esta misma página). En Brasil siguen de cerca y con preocupación los movimientos locales en el tipo de cambio.

Por eso Mauro Borges, ministro de Desarrollo brasileño y Marco Aurelio García, asesor especial para Asuntos Internacionales, ya incluyeron este tema en la reunión que llevarán a cabo el 14 de marzo en Buenos Aires con Kicillof y Débora Giorgi.

Fuente: Clarín

Blanqueo de la inflación: verdades y mentiras de un anuncio esperado

Kicillof
El debut del nuevo índice dejó varios puntos destacables. Las contradicciones de Kicillof y las consecuencias del sinceramiento.

Con dardos hacia los “formadores de precio”, el ministro de Economía, Axel Kicillof, presentó hoy el nuevo Índice Oficial de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) que debutó con una medición del 3,7%.
Al igual que en sus últimas apariciones, el titular de la cartera económica criticó a las consultoras que elaboraban índices propios de inflación, a quienes culpó -junto a los medios que “hostigan” y a los comerciantes que “especulan”- de la inflación.
Al criticar a quienes emiten sus propios índices de inflación, el ministro también estaba cuestionando al Axel Kicillof previo al kirchnerismo, cuando desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino -CENDA- daba a conocer su propio índice de precios, muy diferente al del gobierno, como así también brindaba su opinión sin ahorrar críticas hacia las políticas económicas del kirchnerismo.
Por otro lado, la sola idea de criticar a todos los que “empujaron” a la inflación, delata que el mismo gobierno la ocultó durante años -siete, para ser más exactos-, período durante el cual negaron sistemáticamente que la inflación fuera otra. Curiosamente, esas críticas colisionan con la idea de presentar un índice que blanquee una inflación más cercana a las cifras criticadas hoy por Kicillof, que a las que criticaba antes, cuando le molestaban los “dibujos” de Guillermo Moreno.
De lo único que no acusó Kicillof a los demás, es de la emisión de moneda, uno de los grandes factores que influyen en la inflación y de la cual el único responsable es el Gobierno Nacional.
Dirigentes del arco opositor se manifestaron satisfechos por la novedad, incluso Miguel Peirano celebró que “se reconozca la realidad”. Peirano, que fue el último ministro de Economía de Néstor Kirchner, cuando el Indec ya estaba intervenido, también destacó que ahora es necesario abordar el problema, en sintonía con la mayoría de los economistas de los distintos espacios.
La problemática radica en varios frentes que el Gobierno se negó a afrontar por años y que, con el blanqueo inflacionario, no le quedará otra que abordar: paritarias y deudas.
Un reconocimiento inflacionario -suponiendo que este índice es el que corresponde, a pesar de desconocerse el listado de productos relevados- complica cualquier referencia de tasas de interés, sea en materia de deudas, créditos o plazos fijos.
Incluso a nivel gubernamental, el hecho de sincerar la inflación era un requisito harto requerido por los organismo de financiamiento internacionales. Y si bien es cierto que al gobierno le gusta remarcara que es libre del Fondo Monetario Internacional, el FMI se cuela en el momento menos indicado, como en la negociación por la deuda con el Club de París. El FMI tomó nota y dijo que “evaluará” la nueva metodología.
En materia salarial, la cuestión pasa por otro lado: si por años hubo aumentos que duplicaron a la inflación oficial, todo hace pensar que los gremios se verán tentados a reconsiderar las cifras del reclamo, y está vez tendrán datos oficiales para pelearlo.
fortunaweb.com.ar

Tras el anuncio de Kicillof, las naftas de YPF subieron más de 6% en el interior

kicillof
El ministro de Economía dijo ayer que el Gobierno autorizaba una suba de 6% en el valor de los combustibles. Todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores.

Unas horas después de que el ministro de Economía Axel Kicillof anunciara que el Gobierno autorizó un incremento de 6% en el valor de los combustibles, todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores al porcentaje anunciado. Otro dato curioso es que, por primera vez, el valor del Diesel Euro superó al de la nafta súper.

En los surtidores de Posadas la nafta Premium pasó de $10,84 a $11,59 por litro (suba de 7%); la Súper costaba $10,22 y ahora cuesta $10,88 (6,5%); el Diesel Euro tenía un valor de $10,18 y desde hoy hay que desembolsar $10,98 (7,9%); y el diesel común saltó de $8,49 a $9.01 (6,2%).

Clarín había adelantado que el Gobierno tenía previsto autorizar mayores incrementos en el precio de los combustibles en las provincias. YPF mantenía sus precios desde principios de enero pasado, pero las demás petroleras con bocas de expendio en Misiones ya habían subido el precio de sus productos. En los últimos días hubo largas colas de vehículos para abastecerse en las estaciones de servicio YPF. Eran las tenían los precios más bajos del mercado. Con el incremento de hoy, la brecha con Shell, Oil y Esso se achicó.

YPF había cerrado 2013 con precios por debajo de los $10. Hasta el 2 de enero, en Misiones la nafta Premium estaba a $9,99 por litro; la nafta Súper, a $9,579; el Diesel Euro, a $9,38; y el gasoil común, a $7,97. Con respecto a esos últimos precios de 2013, la suba de hoy representa una variación en menos de cuarenta días de 16,1% para la Premium; 13,6% para la Súper; 17,1% para el Diesel Euro; y 13,1% para el gasoil común.
Clarin.com

Kicillof announces deal to roll back consumer prices

KicillofEconomy Minister Axel Kicillof announced that the government has reached a deal with different companies to rollback the prices of products to levels recorded prior to January 21, when the peso suffered its strongest devaluation since 2002.

“The companies have made a commitment to rollback prices, to the ones which existed before January 21,” Kicillof stated, together with cabinet chief Jorge Capitanoch, while adding that ‘Precios Cuidados’ campaign which controls the cost of basic household items and foodstuffs “remains valid.”

Kicillof also revealed that increases “up to 7.5 percent” will be permitted in the electronic sector, and an “evaluation period” would be introduced by the Domestic Trade Secretariat, led by Augusto Acosta, who was also present at the press conference.

Acosta and his team will determine which products, due to the increased cost of components imported from overseas, would be justified in raising prices.

Following Kicillof’s announcements, Capitanich insisted that the goal of the administration run by President Cristina Fernández de Kircher is to “take care of the consumer’s pocket,” and therefore added that “he (the consumer) needs to help us”.

Fuente: Online-911

Kicillof y Echegaray se reunieron para definir la implementación de la medida

kicillof
El ministro de Economía y el titular de la AFIP buscan determinar los detalles sobre las autorizaciones para vender dólares.
El ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray se reunieron esta mañana para instrumentar los detalles del anuncio sobre acceso de los particulares a la compra de dólares para ahorro.

Las palabras del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dejaron muchas dudas, especialmente sobre la alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias que pagarán desde el lunes próximos las compras en el exterior (35 o 20%) y también sobre la modalidad de autorización que requerirá la AFIP para permitir el acceso a la «tenencia» de divisas, cuando se comprueben «los ingresos declarados».

En Economía esperan que durante la tarde, la AFIP haga un adelanto de las comunicaciones respectivas, según informó DyN. Lo mismo se espera que el Banco Central emita una comunicación a los bancos para determinar como será el nuevo esquema.

Por lo pronto, ni el ministerio de Economía ni AFIP ni el BCRA han anunciado la realización de alguna conferencia de prensa para aportar más información sobre la instrumentación de la medida. Esta mañana, Capitanich y Kicillof no aceptaron responder preguntas.
lapoliticaonline.com

Kicillof admitió que la negociación con el Club de París será larga

KicillofEl ministro de Economía aseguró que recién comienza, pero que “hubo una respuesta muy buena” del organismo.

En una rueda de prensa en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, informó ayer sobre las negociaciones que mantuvo en Francia con las autoridades del Club de París -con el propósito de regularizar la deuda Argentina- y reconoció que será “un proceso largo”.

Tras su viaje relámpago a Europa, Kicillof se mostró optimista en cuanto a la negociación pero aceptó que ante el Club de París solamente se presentaron “lineamientos generales y provisorios” para saldar la deuda impaga. Asimismo, el ministro enfatizó que el Gobierno “no aceptará condicionalidades” y que “el pago de los compromisos en default no se puede hacer a expensas del crecimiento”.

Además, Kicillof detalló que está dado el primer paso, que es el intercambio de posiciones. “Primero hay una propuesta que se le transmite a los países acreedores y ellos la discuten y deciden”, resaltó.

La deuda que la Argentina contrajo con el Club de París es de casi 10.000 millones de dólares.

Fuente: LA Razón

Kicillof describes Paris Club meeting as: ‘Largely positive’

KicillofEconomy Minister Axcel Kicillof described the meeting with the Paris Club executives as “largely positive,” and anticipated the possibility of progress with negotiations.

“It was a largely positive meeting and the possibility of progress with negotiations between the parts has been established”, emphasized Kicillof.

While Clotilde L’Angevin, secretary of that entity expressed that Kicillof’s presentation “»It’s not yet a formal proposal, it’s main principles that could serve as a basis of a proposal,» she told, adding that the Club’s members would discuss the exchange at a regular monthly meeting on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof frenó la designación de 200 empleados en el Indec y se complica el lanzamiento del nuevo IPC

indecEl ministro de Economía ordenó frenar los dos centenares de nombramientos que había realizado su antecesor Hernán Lorenzino antes de dejar el cargo. La mayoría de ellos iba a trabajar en la nueva medición de inflación. También fueron desplazados miembros de la llamada «patota de Moreno»

En los últimos días de diciembre el ministro de Economía, Axel Kicillof, frenó el nombramiento de 234 trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Estos nombramientos hubieran llevado la planta de personal del organismo a unas 2.000 personas frente a las 1.200 que el instituto tenía en el 2007 antes de ser intervenido. La información que Infobae publica en forma exclusiva indica que Kicillof dejó de lado el proyecto de su antecesor Hernán Lorenzino, quien con la venia del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quería incorporar a esos empleados para que trabajaran en la confección del nuevo Índice de Precios Nacional Urbano (IPC-Nu) que se dará a conocer el próximo 13 de febrero cuando se publique la inflación de enero.

Eso explica porque está vacío el edificio de la esquina de Paseo Colon y Carlos Calvo que Lorenzino mostró a la prensa en octubre como el nuevo lugar donde se iba a calcular ese índice. «Este centro es un paso más para consolidar el proceso de implementación del IPC-Nu y se le incorporará una nueva infraestructura con la tecnología necesaria para el volumen de operaciones y análisis que se requiere», dijo Lorenzino al finalizar la recorrida el 5 de noviembre pasado.

Infobae también pudo saber que Kicillof ha logrado que unos 10 funcionarios de la intervención de Guillermo Moreno se hayan retirado del Indec. Entre ellos se encuentran Hernán Brahim y Rubén Zampino, quienes formaban parte de la llamada «patota de Moreno». Sin embargo, todavía siguen algunos hombres de la gestión de Moreno. Pero Kicillof, al parecer, ha comenzado a intervenir en el organismo.

Fuente: Infobae

Kicillof rechazó la oferta de emitir un bono por u$s5.000 millones

KicillofLa propuesta la acercó el mismo grupo de bancos que recientemente colocó en el mercado un bono brasileño. Consideran que no es imperioso tomar fondos

El Ministerio de Economía rechazó avanzar en una propuesta de emisión de deuda voluntaria en dólares con jurisdicción local, por no aceptar una tasa de interés del 15%. El plazo de la emisión era de 5 años y el dinero ofrecido llegaba a los u$s 5.000 millones (en varias operaciones durante el año) y los vencimientos hubieran sido liquidados en la Argentina para evitar la acción de los fondos «buitre» y los potenciales embargos derivados de una situación negativa en los tribunales de los Estados Unidos.
La decisión de no avalar ese costo para obtener financiamiento fue tomado por el propio equipo de Axel Kicillof y el secretario de Finanzas Pablo López; luego del aval de Cristina de Kirchner.
Los bancos que acercaron la oferta fueron además los mismos que realizaron con el Gobierno brasileño de Dilma Rousseff una colocación de títulos públicos la semana pasada por un total de u$s 683 millones con vencimiento en 2025 y que pagaron una tasa de interés del 13,4%; la más alta en la historia de la emisión de deuda del país vecino.
Las mismas entidades financieras explicaban a los funcionarios de Economía, que la posibilidad de lanzar ambas operaciones podría significar para el Gobierno local una buena noticia; ya que más allá del alto precio (altísimo en realidad) de la emisión; el hecho de colocar deuda con Brasil a sólo 1,5 punto porcentual podría ser tomado como una posibilidad positiva para acercar a los mercados voluntarios de títulos públicos al país.
En el Palacio de Hacienda se rechazó la alternativa, y se aseguró que más allá de la caída de reservas, no es imperioso en estos momentos avalar un porcentaje de deuda tan alto.
Según la visión de Economía, cuando el país logre avanzar en un acuerdo con el Club de París para reestructurar la deuda con ese organismo, que ya supera los u$s 10.000 millones, y que comenzará a negociar el ahora embajador ante la Unión Europea, Hernán Lorenzino, las circunstancias para analizar la posibilidad de emitir deuda serán mejores y las tasas de interés bajarán.
Se especula además que para marzo o abril la Corte Suprema de los Estados Unidos habrá tomado una decisión sobre el caso de fondo en el juicio de los fondos «buitre»; y, en el caso de que acepte tratarlo (algo difícil), también habrá una caída sustancial en el costo de lanzar titulos públicos soberanos en dólares.
Si a esto además se le sumara, aseguran en Economía, un avance en las negociaciones (que por ahora no tienen aval oficial) de los exfondos «buitre» Gramercy, de Robert Koenigsberger; y Fintech, del mexicano David Martínez, la caída del precio de emitir deuda sería aún mayor.
Además, se aguarda que los acuerdos con Repsol para el pago de una indemnización de aproximadamente u$s 5.000 millones (la negociación sufrió un retraso esta semana) y la culminación del pago que se les hará a cinco empresas que litigaban contra el país en el CIADI del Banco Mundial por unos u$s 800 millones. Esto terminaría, siempre según la visión y la esperanza oficial, con la lejanía del país de los mercados internacionales voluntarios de crédito; donde países como Bolivia pagaron a fines del año pasado.
Según Ambito, la especulación oficial es que para el segundo semestre del año la situación cambie, los frentes financieros externos estén solucionados y los mercados internacionales no tengan alteraciones externas; más allá de la volatilidad que desde comienzos de 2014 están mostrando los países emergentes en Wall Street.
La Argentina se mantiene lejos de los mercados internacionales desde la finalización del proceso de reestructuración de deuda caída en default de 2010. Estos fueron los últimos títulos públicos emitidos. Luego, a partir de la política activa de desendeudamiento, la falta de decisión con el Club de París, el Ciadi y Repsol y cierta saña desde los mercados internacionales contra el país, alejaron cualquier alternativa de colocación de deuda.

Fuente: iProfesional

CFK meets Kicillof, Galuccio in Olivos

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner held a number of meetings with officials this morning in the presidential residence of Olivos.

Economy Minister Axcel Kicillof, YPF’s CEO Miguel Galuccio, and the head of the ANSES social security agency Diego Bossio were received by the head of state.

After spending Christmas and New Year celebrations in the Southern City of El Calafate, Fernández de Kirchner returned on Tuesday to Buenos Aires.

CFK is expected to show up publicly this afternoon during a political rally in the Social Development Ministry with Alicia Kirchner and Cabinet Chief Jorge Capitanich among others.

Source: Buenos Aires Herald

Marcha atrás del Gobierno con la suba en los inmuebles

Capitanich-KicillofKicillof dijo que la Presidenta descartó un proyecto por el cual más gente tendría que pagar Bienes Personales. Antes, Capitanich y Echegaray habían dicho que enviarían esa propuesta al Congreso.

El Gobierno decidió dar marcha atrás con los cambios en Bienes Personales que hubieran implicado que muchas más personas paguen este impuesto. Pese a que el cambio había sido confirmado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó posibles modificaciones.

El ministro de Economía se reunió ayer a la mañana en Olivos con Cristina y juntos determinaron que el proyecto no siga adelante. “La Presidenta descartó terminantemente cambios en Bienes Personales”, dijo el titular del Palacio de Hacienda, que eligió dar la noticia a sus colegas a través de Radio Del Plata. “No está en nuestra agenda hacer eso de ninguna manera”, agregó.

El economista dijo que una modificación podía ser “comprensible” viendo la evolución de la recaudación, pero “no sería conveniente” al considerar el impacto que causaría en el bolsillo de los contribuyentes y en la actividad económica.

“Tiene efectos socioeconómicos negativos”, añadió.

Desde muy temprano, en el Ministerio de Economía aseguraban que la modificación en Bienes Personales no estaba decidida y que había sido una propuesta de Echegaray resistida tanto por Cristina Kirchner, como por Kicillof. Lo llamativo fue que tanto el titular de la AFIP y Capitanich habían confirmado que sería enviado un proyecto de ley al Congreso para las sesiones extraordinarias.

Echegaray había dicho el lunes en un encuentro con la prensa que el Gobierno había decidido proponer que las propiedades se declaren en función del valor de mercado y no, como sucede hasta ahora, que se considera el valor más alto entre la valuación fiscal y el precio de compra menos una amortización del 2% anual.

“Vamos por el valor de mercado”, había asegurado. Pero no confirmó si también cambiarían las alícuotas ni el mínimo no imponible que está congelado en $ 305.000 desde el año 2007.

Capitanich, que el lunes por la mañana había asegurado que no habría cambios, ayer se desdijo y a primera hora del día precisó que el proyecto se elevaría “a distintas instancias de análisis técnico, luego se remitirá la elevación al Congreso de la Nación con la firma de la presidenta de la Nación, el jefe de Gabinetes de ministros y el ministro de Economía”.

Kicillof, en su desmentida radial, lanzó: “Ahora lo voy a llamar a Echegaray para que me comente la cuestión”, dijo. El vínculo entre los dos funcionarios no es el mejor y estos idas y vueltas entre los funcionarios lo reflejan. El lunes, por ejemplo, el jefe de la AFIP se había despegado del impuesto para los autos de lujo al asegurar que esa iniciativa pertenecía a Economía y la Jefatura de Gabinete.

¿Qué va a pasar con el futuro de Echegaray?

Los voceros de la AFIP no respondieron los llamados de Clarín, pero una fuente cercana al jefe de los recaudadores estimó que seguirá en el cargo.

“Son cortocircuitos políticos”, dijo para bajarle el tono al episodio.

Otro funcionario de la AFIP agregó que “está todo revuelto” y que habrá “que esperar un tiempo para ver cómo termina”. En el Ministerio de Economía también circulaba la versión de que Echegaray continuaría en su puesto.

Fuente: Clarín

Aunque Cristina lo puso a cargo de la energía, Kicillof está escondido e ignora la crisis

KICILLOF Y CRISTINAEn agosto del año pasado el ahora ministro de Economía tomó el control de la energía y lanzó un plan “revolucionario” para definir los costos. Tras un apagón no volvió a hablar y menos a proponer inversiones. Ahora ni se lo ve.
Axel Kicillof se hizo formalmente cargo de la energía el año pasado cuando todavía era secretario de Economía y, aunque no hubo anuncio ni disposición, siendo ministro prefirió recluirse durante la crisis energética.

El desemcbarco del camporista no pasó desapercibido: ni bien Cristina le asignó esa responsabilidad, reunió a los empresarios junto a Guillermo Moreno y el secretario del energía Daniel Cameron y planteó un cambio “revolucionario” en la relación con los concesionarios.

El viernes 24 de agosto del año pasado, Kicillof envió un correo electrónico a las empresas para pedirle información sobre sus costos fijos. Su plan, revolucionario, se trataba de fijar un “costo plus” para definir la reentabilidad de las empresas electricas.

Recién en ese proceso, repetía el entonces secretario de Economía, se vería si era necesario un ajuste de tarifas.

Uno de los primeros escucharlo fue el fallecido secretario del gremio de Luz y Fuerza Oscar Lescano. “En 30 o 45 días se resolverá la crisis energética”, le garantizó ante el asmobro del sindicalista.

En una incursión en el Senado, dio más detalles. “Antes las tarifas estaban dolarizadas y eran de las más caras del mundo en dólares para todos los servicios públicos que se habían privatizado; ¿era algo llamativo, no?”

“ Hoy hay algunos que hablan de atraso tarifario, de aumentos tarifarios, pero lo cierto es que es una política deliberada de mantener tarifas que estén sosteniendo la competitividad y las condiciones de vida de la población”, explicaba en ese entonces.

“Se está avanzando muy rápidamente, se ha propuesto un cambio de esquema que es público porque ha salido en los diarios que está más fundado en la necesidad del país y en los costos del país que en los precios internacionales”, confió esa vez.

En ningún caso anticipó propuestas de inversiones para ampliar las líneas de media y baja tensión, que este año y medio hubiera aminorado los cortes de energía de las últimas dos semanas.

De hecho, tal como anticipó LPO, el Comité de Crisis comprobó que la mayoría de los cortes se dieron en zonas donde no hubo inversiones mientras que en las que sí existieron, el servicio funciona normalmente.

Aunque no existieron anuncios que lo desvincularan del área, Kicillof dejó de hablar de energía en noviembre del año pasado, cuando el primer golpe de calor dejó a la mayor parte de la ciudad de Buenos Aires sin luz.

Para ese entonces, las empresas de energía habían dejado de pagar a Cammesa, la distribuidora de energía, actitud que no habían tenido ni en los momentos más críticos.

El silencio de Kicillof es la marca registrada desde que asumió de ministro. Estaba de viaje cuando los gobernadores acrodaron una suba asideral a los policías tras duras protestas, que abrieron un panorama incierto para las paritarias.

En estos 10 dias con cortes de luz y protestas en las calles ni se lo vio. Tampoco se sabe si está refugiado en su casa de Colonia, Uruguay. O si prefirió desentenderse del servicio que no brindan las empresas que prometió controlar.
lapoliticaonline.com

Kicillof dijo que el nuevo acuerdo de precios para todo 2014 “no es un congelamiento»

KicillofLo lanzó junto a Capitanich y Augusto Costa. Lo firmaron los principales supermercadistas e industriales. Entrará en vigencia el 1 de enero.

El Gobierno nacional firmó hoy con representantes de las principales cámaras de supermercados un acuerdo de precios que regirá desde el primero de enero próximo para cerca de 180 productos.

Participaron de la firma de acuerdo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario
de Comercio, Augusto Costa.

El anuncio contó con la palabra del ministro de Economía, quien rompió así un largo silencio. Allí, contó que el acuerdo será por todo el año 2014 y entrará en vigencia desde el 1 de enero.

«El mercado interno ha facilitado el consumo y la rentabilidad», dijo el ministro quien aseveró que «no es un congelamiento ni un control de precios: es un acuerdo voluntario». Y agregó: «Presentamos hoy una canasta particular para tomarla como referencia y poder dar cierta pauta y transparencia para todos los consumidores, y alcanza a 175 o 200 productos».

Y criticó a quienes «han tratado de fogonear» que se trataba de una medida compulsiva oficial, sin acuerdo de los sectores involucrados.

Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo hoy que «el convenio que firmamos con las principales cadenas de supermercados, también las regionales y los proveedores, tiene que ver con un compromiso de parte del Estado y el sector privado de trabajar juntos hacia una mayor previsibilidad en precios claves de la canasta de consumo».

El acto fue anunciado en el Salón de las Mujeres Argentinas de Casa de Gobierno, sin la presencia de la Presidenta de la Nación.

Fuente: Clarín

Kicillof le copó a De Vido la gira por China para conseguir financiamiento

de vido y kicillof

El ministro de Economía viajará mañana a Pekín para tratar de acordar el swap con el Gobierno chino. Pero también se meterá en la negociación que lleva delante De Vido para conseguir fondos para las represas de Santa Cruz. El mes pasado Augusto Costa no pudo obtener el financiamiento.

Axel Kicillof partirá el viernes a la noche rumbo a China con el objetivo de destrabar un intercambio de divisas equivalente a 10 mil millones de dólares, que serviría para darle algo de respiro a las golpeadas reservas del Banco Central.

Pero el ministro de Economía tiene otro objetivo en el periplo a lejano oriente y es opacar las gestiones que está llevando adelante Julio De Vido para conseguir el financiamiento para la construcción de dos megarepresas en la provincia de Santa Cruz.

LPO reveló a inicios del mes pasado que el Gobierno había fracasado en su intento de contratar una aseguradora para cerrar el crédito del Banco de Desarrollo de China por US$ 4.700 millones, con lo cual se cayó toda la operación.

Los encargados de esas fallidas negociaciones fueron dos hombres de Kicillof: el entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa y su segundo Carlos Bianco. Tras la salida de Guillermo Moreno y el pase de Costa a Comercio, ahora Bianco es el titular de esa secretaría.

Luego, y ante la necesidad imperiosa de conseguir financiamiento y acelerar el desarrollo energético, el ministro de Planificación fue quien se puso al hombre la tarea de conseguir los 4.700 millones de dólares y emprendió una gira por Rusia, China y Brasil para tratar de convencer inversores.

El objetivo de De Vido en realidad es conseguir financistas para promover un megaplan de obras de infraestructura energética por 20 mil millones de dólares. El ministro busca así anotarse un triunfo que lo saque del ostracismo en el que cayó en los últimos años dentro del Gobierno.

Pero ahora tendrá que compartir la mesa de negociaciones con el joven ministro, que arribará a Pekín el domingo. Un día después se reunirán con funcionarios del Gobierno y del Banco de Desarrollo de China (CDB), a quienes presionarán para que destraben la discusión con las aseguradoras, el paso ineludible para que el financiamiento avance.

Como explicó este medio, se trata de firmas estatales pero que no actúan coordinadamente como sucede aquí, sino que las negociaciones son independientes y hasta enfrentadas entre sí, por lo que no basta sólo con acordar -en este caso- con los bancos.

La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (antes llamadas Cóndor Cliff y Barrancosa) en Santa Cruz trajo polémica desde un principio. Lo más escandaloso fue la adjudicación de las obras a Electroingeniería, una empresa de Gerardo Luis Ferreyra, amigo de Carlos Zannini.

Ferreyra logró ganarle la batalla a la empresa de Lázaro Báez en un polémico final que destrabó con una carta de descuento como segunda oferta a un precio de $18.947.00.000, 17,44% menor a la propuesta inicial, que violaba el pliego licitatorio. La propuesta tenía una carta de intención del Banco de China para financiar la obra, pero no era más que una intención.
lapoliticaonline.com

La semana próxima arranca la negociación con Repsol

Kicillof“Hay muchísima letra chica para discutir” respecto al convenio, aseguró Kicillof.

La “semana próxima” comenzará al negociación con Repsol por “la letra chica” del acuerdo por la indemnización por la estatización del 51% de las acciones de YPF, según anunciaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

“A partir de la semana próxima hay una negociación entre partes, que incluye precio y condiciones de pago, e instrumentos de pago ”, dijo Capitanich, en la Casa Rosada.

El Jefe de Gabinete salió a responder la información dada ayer por Clarín, respecto a que el Estado terminará pagando, al cabo de 10 años, US$ 8.000 millones a Repsol- “No hay que medir peras con manzanas, no hay que decir que en vez de 5.000 es 8.800, porque si uno toma plazos distintos y tasas de interés distintas, automáticamente el precio de referencia en valor presente es distinto ”, dijo. Y añadió: “Consideramos que es una negociación auspiciosa”.

Por su parte, el ministro de Economía sostuvo sobre el mismo tema que “se puso fin a una negociación compleja y extensa” por la expropiación de YPF, pero remarcó que hay “muchísima letra chica a discutir” con la española Repsol y que el Gobierno está “esperanzado en cerrar muy rápidamente” la cuestión.

Cuando se le consultó si la Casa Rosada quiere cerrar el acuerdo antes de fin de año, como había trascendido el jueves, Kicillof sostuvo que “nosotros estamos muy esperanzados porque el impulso decisivo que tomó” la negociación, aunque admitió que “para bailar un tango se necesitan dos bailarines”.

En Repsol, en tanto, no quisieron hacer declaraciones sobre el tema.

“No tenemos ningún comentario”, dijeron los voceros de la empresa, en Madrid, cuando se les consultó si la semana próxima comenzarán las negociaciones por el pago. Según una versión, la discusión sería en Buenos Aires, con la presencia de ejecutivos de la petrolera española.

Lo que está en discusión es el pago de US$ 5.000 millones que el Gobierno ofrece a Repsol por el 51% de YPF, a pagar en bonos de deuda, a 10 años de plazo, con una tasa de interés de entre 8,25 y 8,75 por ciento. Los españoles podrían apuntar a acortar el “período de gracia” de 2 a 4 años que figura en la oferta, durante el cual no habría pagos de capital ni intereses.

Fuente: Clarín

Kicillof, la sombra de Cavallo y la vieja tentación de buscar culpables del ajuste

Axel Kicillof

El ministro de Economía busca descargar la culpa de la crisis del dólar en dos políticas emblemáticas del kirchnerismo: La industria automotriz y el polo de Tierra del Fuego. Busca correr el eje del sector energético que administra. La interna del Gobierno recrudece y hasta ahora lo único que ofrece el nuevo equipo es más de lo mismo.

“Cuando usted habla así sin parar durante horas, me hace acordar a Cavallo”, le dijo con una sonrisita la senadora puntana Liliana Negre de Alonso, en una de esas extenuantes exposiciones que el joven brillante solía protagonizar en la cámara alta. El rostro del entonces viceministro de Economía enrojeció hasta las raíces del cabello. Fue una chicana, pero acaso la senadora descubrió un patrón.

Axel Kicillof logró llegar al lugar para el que se preparó toda su vida. Y lo hizo en un momento crítico de la Argentina, donde más que nunca lo que falta es política económica. Tiene de que ocuparse. Pero todavía no había terminado de mudarse al despacho de ministro, que inició una ofensiva sobre –al menos- otras dos carteras claves: Industria y Cancillería.

En el mismo sábado que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se exhibía ante los medios “trabajando” en un fin de semana largo, para alimentar esa idea sciolista de la hiperkinesia como solución de todos los males –en un inesperado homenaje a Paul Virilio y su concepto de la velocidad-; el flamante ministro de Economía iniciaba una ronda con periodistas amigos para horadar la gestión de Débora Giorgi y Héctor Timmerman.

Horacio Verbitsky marcó el inicio de esa línea de trabajo este domingo, con un insumo para nada inocente: El análisis sectorial elaborado por Eduardo Basualdo, respetado investigador de Flacso, pero sobre todo, ex miembro del directorio de la expropiada YPF, por propuesta directa de Kicillof.

La embestida une lo deseado con lo necesario. Ubicar el origen de la crisis de falta de divisas, en los déficit del sector automotriz y Tierra del Fuego, le permite a Kicillof correr el foco del sector energético que viene administrando hace dos años, con los resultados que pueden observarse.

Es la vieja estrategia que comparte con funcionarios como Carlos Zannini de adosar a cada problema un culpable, en vez de una solución. Fue así como la crisis energética se asignó en su momento a la voracidad de Repsol -la misma que hoy se anunció, sería beneficiada con una compensación de u$s 5.000 millones, pagaderos en bonos y en participación en Vaca Muerta-.

La aventura de expropiar Repsol terminó en más deuda externa, entrega de recursos hidrocarburíferos y no resolvió hasta ahora la crisis energética ¿Pero para qué revisar ese pasado? Retrospectiva selectiva muy funcional a la zona de confort del flamante ministro.

Voracidad de poder, adaptación del “diagnóstico” a los objetivos políticos, demonización de los otros, fascinación por el propio discurso, operación mediática. No parece casual que Domingo Cavallo haya encontrado en Axel Kicillof el único ministro de Economía del kirchnerismo digo de elogiar, aunque se cuide de aclarar que está en “las antípodas” de su pensamiento. Está claro que es lo que el ex ministro encuentra atractivo en su joven colega.

El problema

El problema sin embargo sigue siendo el mismo: La realidad. Una semana después del anuncio de su designación, Kicillof sigue sin ofrecer ninguna respuesta abarcativa de los problemas que le toca enfrentar.

Eso si, mucha filtración de buenas intenciones –muchas de ellas contradictorias-, que algunos medios replican con candidez. Promesas de grandes inversiones extranjeras en infraestructura, “swap” de reservas con China, aumento en los límites en las tarjetas de crédito y otras delicias minimalistas que suponen nos terminarán ubicando en el Nirvana deseado: Volveremos a comprar dólares!

Lo que sucede es obvio: Las opciones que enfrenta Kicillof para empezar a ordenar la macroeconomía no son agradables. Ya sea devaluar –todavía mas-, ajustar el gasto, desdoblar, volver a tomar deuda, llegar a un acuerdo con los holdouts y pagarles, restringir la emisión, eliminar subsidios, liberar precios y tarifas -hoy las naftas dieron el primer zarpazo-. Son apenas algunas de las medidas que el ministro demora, muy consciente del daño que le causarían a la imagen que se construyó con tanto esfuerzo.

Es que bien mirada las módicas iniciativas de la primer semana del ministro corporizan un baldazo de agua fría a su discurso: Impuestazo al sector automotriz, fuerte suba del combustible y compensación con deuda externa a una multinacional. Todo justo después que la Presidenta anunció triunfal en su regreso, una «profundización del modelo».

Por eso, la necesidad de construir un mix que matice ese fárrago de malas noticias: Un poquito de culpables, alguna medida “proactiva”, algo de gradualismo. En fin, se trata de elaborar un aderezo lo más agradable posible que nos permita olvidar ese gusto amargo del ajuste que se desliza por la garganta.

No es una tarea sencilla y se entiende la demora. Pero esa circunstancia nos regresa a Virilio: En estos tiempos hiperconectados la velocidad es un aliado formidable del poder si se la controla, pero adquiere una dinámica peligrosísima si se permite que cabalgue sobre una agenda de problemas no atendidos.

Tan claro como esos viejos episodios de aquel Batman gordito y en blanco y negro, cuando anunciaban que “en otra parte de Ciudad Gótica”, la inflación y la caída diaria de más de 100 millones de dólares de reservas, continúan su avance triunfal.

lapoliticaonline.com

 

Kicillof estrenó equipo y dijo que habrá “continuidad” con el rumbo

90POR TOMÁS CANOSA

Se presentó junto a los nuevos secretarios, entre ellos, Augusto Costa, que reemplazará a Moreno. Siguen Pezoa y Paglieri.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró la continuidad del rumbo de la política económica que viene implementando el Gobierno y puso en funciones a los secretarios que lo acompañarán en los próximos dos años. El ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, tenía previsto continuar en su puesto pero el jueves a último momento decidieron que ese puesto lo ocupara un economista que integra el círculo de Kicillof.

“Este equipo representa ni más ni menos que la continuidad de las políticas que venimos desarrollando en el Ministerio de Economía con los funcionarios salientes”, manifestó Kicillof durante su breve discurso en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda para poner en funciones a todos los secretarios. También aseguró que les esperan “grandes desafíos” y se mostró confiado en que estos funcionarios son los adecuados para “seguir con la profundización del modelo de crecimiento con inclusión social”. El funcionario llegó al Palacio de Hacienda dos horas después de lo previsto y viajó en helicóptero desde la Quinta de Olivos, porque se había reunido con la Presidenta y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El equipo del Palacio de Hacienda estará integrado por cuatro funcionarios que lo acompañan hace tiempo. El economista Emmanuel Álvarez Agis estará en la secretaría de Política Económica, el economista Pablo López será el secretario de Finanzas, el economista Augusto Costa ocupará el puesto de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior y el abogado Federico Thea, que proviene de YPF, será el secretario de Legal y Técnica. El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, continuará en su puesto. También la secretaria de Comercio Exterior, que es la mano derecha de Moreno, Beatriz Paglieri, fue ratificada en su posición.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, la de Industria, Débora Giorgi, el canciller, Héctor Timerman, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, la embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón, y el embajador de Uruguay en Argentina, Guillermo Pomi, estuvieron presentes durante el acto. También había funcionarios y familiares durante el informal encuentro que se realizó en el Ministerio. Se escuchaba de fondo el grupo de tango Bajofondo y durante el brindis el menú hubo vino y empanadas.

Los grandes ausentes fueron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray,Guillermo Moreno, que dejará la Secretaría de Comercio el 2 de diciembre, y las autoridades del INDEC, que según el organigrama, dependen del Ministerio de Economía y que en la práctica reportan a Moreno. Otro de los ausentes fue el ex ministro Hernán Lorenzino. El abogado, que fue propuesto para asumir la embajada de la Unión Europea, no estuvo presente, a pesar que él estará a cargo de una Unidad que se encargará de las negociaciones de deuda y que dependerá del Palacio de Hacienda. Lorenzino tenía todo previsto para contar con sus oficinas en el 10° piso del Palacio de Hacienda (la 2010) e incluso habían empezado a montarlas, pero después de una reunión que mantuvo el jueves en Olivos con la Presidenta y con Kicillof, decidieron que Cosentino abandonara la secretaría de Finanzas y que ese lugar lo ocupara un economista del riñón de Kicillof.

“Quienes se desempeñaron en estos cargos pero pasan a otros, siguen siendo parte del mismo Gobierno, del mismo equipo económico y no tenemos más que palabras de enorme agradecimiento”, manifestó Kicillof para intentar evitar roces con Lorenzino.

 

Fuente: Clarìn

Los límites legales y políticos que complican las medidas de Kicillof para desarmar el cepo

Axel KicillofEl flamante ministro de Economía no descartaba un desdoblamiento cambiario. Pero su implementación complicaría la relación con el FMI, que prohíbe ese esquema, justo cuando el gobierno busca acercarse al fondo con un nuevo índice de precios. Tampoco luce viable un aumento de los recargos al turismo, porque el tope legal de Ganancias es del 35% y un nuevo impuesto debería tratarse en el Congreso.

La designación de Axel Kicillof como ministro de Economía despertó todo tipo de versiones sobre las medidas que podría implementar para cumplir con su idea de ir liberando el cepo cambiario. En su entorno reconocían que no descartaban un desdoblamiento ni poner un dólar turista más alto, pero aclaraban que eran dos de las variantes que analizaban entre muchas otras.

Al poco tiempo de conocerse su ascenso, Axel salió a enfriar por los medios que no aplicaría ninguna de estas variantes, y que se enfocaría en una corrección del tipo de cambio oficial más rápida para achicar la brecha con el paralelo. Se mencionó que la cotización podría pegar un salto de entre 10 ó 15%.

Con la designación de Juan Carlos Fábrega en el Banco Central, eso ya empezó a cumplirse. En lo que va de noviembre la divisa ya está un 50% más alta de lo que estaba hace un año. Pero al mismo tiempo eso acelera la suba en productos como la harina, que se rigen por ese dólar, golpeando en el valor de la canasta básica.

Sin embargo hay otro punto relacionado al desdoblamiento, que podría haber llevado a Kicillof a desistir de su implementación. Es que el Artículo VII del FMI prohíbe taxativamente un esquema del dólar binario. Con lo cual complicaría el acercamiento con el organismo que busca el gobierno mediante un nuevo índice de precios.

“Una complicación formal a la puesta en marcha de un régimen de tipo de cambio dual, más allá de las obvias dificultades de implementación que correrían por cuenta del Banco Central, es su prohibición explícita en el Artículo VIII del FMI. Aunque el gobierno no ha dudado en el pasado en violar las reglamentaciones del Fondo o de otros organismos multilaterales (siendo caso más emblemático el incumplimiento del artículo IV de revisión de las variables macroeconómicas locales), su implementación podría comprarle al gobierno un problema con el organismo justo cuando la negociación alrededor de las estadísticas (el anunciado nuevo IPCNu) parece bien encaminada”, analizan en la consultora Elypsis.

Hoy el flamante jefe de Gabinete Jorge Capitanich dio un guiño en ese sentido. El funcionario recordó que el nuevo índice de precios «está en proceso de desarrollo final, de manera que esto se va a publicar seguramente en el primer trimestre del año próximo», y dijo que la discusión sobre la manipulación de cifras «pertenece a las objeciones del pasado».

Fausto Spotorno, del estudio de Orlando Ferreres y Asociados, coincidió con ese diagnóstico. El economista agregó que en el Central se espantan con la idea de desdoblar, porque si cepo mediante los dólares se van como si nada, la situación empeoraría si ponen una cotización legal que esté por arriba del oficial.

“Fue lo que paso históricamente. Cada sector de la economía va a buscar liquidar divisas al tipo de cambio más alto”, recordó el economista. “Terminaba creándose una devaluación sector por sector”, contó.

“El principal obstáculo que enfrenta hoy esa medida heterodoxa son las potenciales sanciones del Fondo Monetario y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ambos organismos son enemigos declarados de los tipos de cambio múltiples y hasta podrían bloquear parte de las exportaciones argentinas en caso de que se adoptaran», había publicado en mayo el diario BAE sobre los planes del en ese entonces viceministro de Economía.

El segundo límite

La otra opción que surge frente al desdoblamiento es incrementar los recargos impositivos, como se hizo con el turismo, de manera que surja un dólar específico para cada actividad, por ejemplo, con los autos de lujo, viajes al exterior, etc. Así, se crearía un desdoblamiento en los hechos que no se formaliza por la vía legal y podrían evitarse las sanciones de los organismos internacionales.

Pero eso también tiene un límite.

“Un impuesto como tal debería pasar por el Congreso, un adelanto a cuenta de ganancias, como formalmente se lo presenta hoy, tiene un límite “modesto”: 35%, que es la máxima alícuota de ganancias”, detallan en Elypsis.

Cuando el año pasado se implementaron los recargos, el titular de la Afip Ricardo Echegaray lo hizo pasar como adelanto a cuenta de ganancias, que podría ser devuelto cuando se pagara el tributo a fin de año. El funcionario siempre desmintió los rumores que hablaban de un aumento en las tasas. De hecho, se opone a seguir incrementando los recargos porque ya roza los límites legales y no espera que surta efecto: cuando subieron los recargos del 15 al 20 por ciento la demanda aumentó.

“¿Qué pasaría si se paga en adelanto más que en Ganancias?¿Se genera un crédito fiscal?”, se preguntó Spotorno.

En diálogo con LPO, el tributarista Luis María Peña aclaró que existen vericuetos legales por los que podrían llevarse los recargos a tasas más altas. “El impuesto a las ganancias puede subirse hasta el límite en que se considere que confisque la propiedad”, explicó el especialista. “Existe la fórmula de que más del 35% es confiscatoria”, resaltó.

Peña sostuvo que si bien el límite del pago de ganancias es del 35%, con el impuesto a la distribución de dividendos del 10% hay empresas que terminan pagando un 45%. “Lo mismo sucede con las retenciones”, acotó. Y es que un productor de soja, por caso, paga un 35% de retenciones más otro 35% en ganancias.

En definitiva, el margen de acción por esta vía también luce acotado. Porque la magnitud de la corrección es tal que llevar la recarga a un 35%, sigue siendo conveniente frente a los $10 que se pagan por el dólar blue, dicen los analistas.

Fuente: La Política Online

No ‘brusque’ economic changes to be expected, Kicillof

KicillofIn a show of rapprochement to media and society and a new communication style following the cabinet reshuffle announced on CFK’s return to office, newly appointed Economy Minister addressed reporters at the Casa Rosada presidential palace. Axel Kicillof guaranteed the government will make «nothing» that could prompt “sharp” economic changes.

Employment, income redistribution and “Argentineans quality of life” were the mainstays that Hernán Lorenzino’s ex second-in-command outlined to mark the government’s economic agenda. “We have opportunities, the economy must continue (showing) unemployment rates that were inconceivable in the past decades,” Kicillof affirmed in reference to the 6.8-percent figures recently released by the INDEC statistics bureau.

Though not with a full moderate tone in his face-to-face media approach – “will you please let me finish my answer?”, he asked journalists -, but certainly proving the government’s bid to give a new message to people after October’s midterms defeat, the 41-year old minister also referred to inflation, a sensitive issue among Argentineans.

Referring to it as the “variation of prices” and considering the increase of goods and serves a matter that responds to prices volatility «in the international scenario» as well, Kicillof pointed out the government “has been working on price control programs” and will continue to focus on “productivity, competitiveness and the access to global markets” per request of Fernández de Kirchner herself.

Another social concern that people have taken to the streets in the so called pot-banging protests over the past months – a claim especially by middle and upper classes -, has been the government’s crackdown on US dollar purchases. The government has a «comprehensive foreign exchange policy plan» and “will do nothing» to disfavour «workers and businessmen.”

“Historically, there have been pressures on the dollar. We have (international) reserves that have suffered some drops but are (still) strong. The exchange rate is part of a comprehensive plan. We will destine the use of dollars to what matters to the majority. We will do nothing that leads to brusque changes in the economy,” Axel Kicillof finally said during an improvised press conference at the government house where he was sworn in yesterday by President Cristina Fernádez de Kirchner as the new head of Argentina’s economic affairs.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof ‘did not hesitate’ to accept post

KicillofFollowing yesterday’s confirmation about CFK’s cabinet shuffle, Axel Kicillof said he “did not hesitate” to accept the challenge of leading the Economy Ministry.

Kicillof addressed a group of reporters keeping guard outside his house waiting for his first statements since the news about his designation. “Thank you very much for coming, but we will talk soon,” he explained as he pointed out he will be officially assuming the post on Wednesday.

On Monday, presidential spokesman Alfredo Scoccimarro announced Axel Kicillof would be replacing Hernán Lorenzino at the Economy Ministry and governor of the Chaco province Jorge Capitanich cabinet chief Juan Manuel Abal Medina. Other ministerial changes involved the designation of Juan Carlos Fábrega to head Argentina’s Central Bank.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina switches her team: Capitanich cabinet chief, Kicillof economy minister

cfk teamPresident Cristina Fernández de Kirchner has decided to make several changes to her cabinet of ministers following disappointing results for the Victory Front in October’s legislative elections.

CFK moved to change a number of ministers on the same day she reassumed executive powers, after a month-long leave of absence following brain surgery.

Chaco governor Jorge Capitanich is rewarded for a strong poll performance with a new role as Chief of the Cabinet, while Axel Kicillof is promoted to Economy Minister in two of the most eye-catching switches made by the head of state.

Current incumbent Hernán Lorenzino will as a result move to head up a task-force charged with restructuring Argentina’s foreign debt, while the minister will also be proposed as ambassador to the European Union.

Other changes include the naming of Carlos Fabrega, the chief of Banco Nación, as the new head of the Central Bank, while INTA president Carlos Casamiquela will take over as Minister of Agriculture.

Source: Buenos Aires Herald