«YO LES DIGO LO QUE TIENEN QUE HACER Y USTEDES TIENEN QUE ACATARLO»


GUILLERMO MORENO CONTINÚA CON SU RAID DE AMENAZAS INSÓLITAS.
Luego de que se conocieran las insólitas amenazas de Guillermo Moreno para frenar el dólar y sus diálogos con empresarios dignos de una película de terror, esta vez el pánico que provoca el secretario de Comercio Interior lo sintieron en carne propia los directivos de Edesur.

Y es que según señala el sitio de la agencia NA, Guillermo Moreno fijó reuniones con las autoridades de las transportadoras de energía para explicarles —fiel a su estilo— los alcances y las pautas a fijarse por la quita de subsidios.

En una de esas reuniones se animó a indicarles a los empresarios: «Vengo de Edenor y la verdad que no quiero que ustedes me rompan las pelotas como lo hicieron allá. Yo les voy a decir lo que se va a hacer y ustedes tienen que acatarlo».

Sin embargo, uno de los directivos no tuvo mejor idea que poner algún «pero» y fue ahí que el secretario de Comercio Interior estalló en furia: «Si yo digo que esa puerta hay que pintarla de rojo, ustedes van como buenos boludos que son y la pintan de rojo. ¿Me entendieron?».

A su alrededor obviamente e encontraba su séquito de colaboradores, los llamados «Doce apóstoles», cuya última misión fue concretada en las casas de cambio de la City porteña con el objetivo de recriminarles a sus dueños la falta de control y obligarlos a cambiar su forma de proceder.

Lo insólito de asunto es que antes de irse de cada entidad financiera les decían por lo bajo a los atemorizados dueños de los locales: «cualquier duda o queja que tenga, llame acá que se lo van a explicar bien».
Lo que le entregaban con una mano al hombro no era más que una tarjeta con el número de celular que era ni más ni menos que del propio Guillermo Moreno. Quedó tan esclarecida la cuestión que el teléfono del secretario nunca sonó.

La violencia en las estrategias de Moreno son tan efectivas, que la propia Presidenta ya le buscó su próximo puesto luego de la asunción: la Afip

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Antes de mudarse de oficina, Moreno confía en cederle la posta a Paglieri en Comercio Interior

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, confía en poder cederle la posta a una persona de confianza como Beatriz Paglieri en el cargo que lo lanzó al estrellato, antes de cambiar de funciones para el segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner.

Conocido a lo largo y ancho del país por su rol de celador de precios y sus cuestionados métodos para mantener con la rienda corta a los empresarios, Moreno ya le ha dado su bendición a Paglieri en caso de que la jefa de Estado resuelva que sea ella la encargada de continuar con su obra.

Se dice que Paglieri, mano derecha de Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), figuraría incluso en una terna junto con otros dos hombres de confianza del secretario de Comercio Interior, Pablo Cerioli y Carlos Cancelli, aunque las especulaciones aún están en pañales.

Lo cierto es que Moreno abandonará su cargo a fines de año y si bien había amagado con retirarse de la política activa, una charla con Cristina generó que el polémico funcionario cambiara su discurso, dejara de mencionar la palabra «adiós» (a las armas) y comenzara a hablar sólo de un cambio de funciones.

En este contexto, empezaron a surgir múltiples versiones en las últimas horas sobre cuál podría ser el destino de Moreno en el próximo gabinete de Cristina y hasta se llegó a mencionar la posibilidad de que asuma como nuevo titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Moreno prefiere un cargo que le permita adoptar un perfil más bajo después de varios años de una excesiva exposición mediática como soldado de trinchera del proyecto nacional y popular liderado primero por Néstor Kirchner y ahora por Cristina, que iniciará el 10 de diciembre su segundo mandato.

Un puesto en algún banco de desarrollo o en todo caso en el Banco Nación figuraba en los planes de Moreno, aunque parece que la jefa de Estado decidió otorgarle un nuevo «papel protagónico» en el libreto 2011-2015 que tiene en mente.

Mientras tanto, el funcionario, que en los últimos días se mostró más interesado en poder garantizar las medidas oficiales para mantener frenado al dólar que controlar los precios, busca entregarle la posta a una persona de su «riñón» para que siga adelante con su tarea en la Secretaría.

Y lógicamente, si la Presidenta le pide una recomendación, Moreno ya tendría un nombre fijo e inamovible al tope de su lista de candidatos, su lugarteniente en el INDEC y la persona a la que el Estado le cedió su representación en Papel Prensa, en medio del conflicto en esa empresa: Paglieri.
NA

Se supo: el destino de Guillermo Moreno será la AFIP


La suerte de Guillermo Moreno luego del 10 de diciembre parece difusa. Por un lado, el Secretario de Comercio hizo trascender en media docena de oportunidades que abandonará el Gobierno; por el otro, dejó que se alimentaran las versiones de que seguirá después de esa fecha.

Lo cierto es que Cristina Kirchner le ha pedido que siga en las filas del oficialismo, aparentemente por su efectividad a la hora de seguir «violentas» órdenes oficiales.
En las últimas horas, las especulaciones de su continuidad se hicieron visibles luego de que un estrecho colaborador de Moreno en la Secretaría de Comercio hiciera trascender a la agencia Noticias Argentinas que este se hará cargo de la AFIP luego de la asunción de Cristina.
«Estaba contento, pero nos dejó helados», agregó el informante, que en los últimos meses escuchó al menos cinco veces a Moreno decir que no seguiría en el Gobierno tras el recambio.
“Parece que fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien le aseguró a Moreno la continuidad, satisfecha por sus manejos para planchar el dólar y el mercado paralelo de divisas en la City porteña”, según reza NA.
«Usted, deje de decir que se está yendo», le pidió la mandataria al controvertido funcionario la última vez que se vieron en la quinta de Olivos.
Dicho y hecho: Moreno finalmente anunció su pase a la AFIP.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Carlos Forte

El grupo de tareas de Moreno en la City


Por expresa delegación de la presidente, Guillermo Moreno obtuvo tres semanas atrás carta blanca para presionar a bancos, financieras, casas de cambio y operadores de la city y frenar así el alza del dólar paralelo. Pero la operación no se limitó al mercado del dólar sino también a las importaciones oficiales y la liquidación de exportaciones.

Esta estrategia significó un éxito transitorio que le habría valido al Secretario de Comercio las felicitaciones de CFK. Ahora, en fuentes del gobierno, trascendió que Moreno, para cumplir su misión, formó una fuerza especial de tareas. De la misma, curiosamente, no participaron funcionarios de la AFIP, de Economía y ni siquiera de la Secretaría de Comercio. Este grupo especial estaría integrado por funcionarios del Mercado Central, incondicionales de Moreno.

Las instrucciones de Éste fueron claras: “Van a aprender que conmigo no se jode. Dije que quiero el paralelo a $4,50 y va a estar a $ 4,50”.

Más poder que un juez

El grupo de tareas habría actuado entonces colocándose por encima del personal de la AFIP y coaccionando sin ningún disimulo a los empresarios. Cuando Moreno recibía llamadas de empresarios preocupados por las visitas que acababan de recibir, habría contestado con frases como ésta: “mi gente tiene más poder que un juez, que los del Banco Central o que los de la AFIP”.

Días atrás trascendieron los nombres de la mayoría de los miembros de la tropa de choque de Moreno. Éste es el listado:

1. Sergio Bello, DNI 18.108.584.

2. Julio César Benítez, DNI 18.765.022

3. José Luis Blanco, DNI 13.862.782

4. Hernán Brahim, DNI 22.504.958

5. Pablo Cerioli, DNI 14.758.726

6. Néstor Fabián Coronel, DNI 17.048.514

7. Guillermo Cosentino, DNI 14.229.355

8. Miguel Lissi, DNI 13.677.981

9. Francisco Marasco, DNI 11.989.455

10. Rodrigo Rabanaque, DNI 27.729.768

11. Fernando Scigliano, DNI 25.316.996

12. Rubén Zampino, DNI 14.346.014

13. Ricardo Fabián Lucero, DNI 16.037.557.

Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Insólito: Moreno ahora trabó la entrada de biblias a la Argentina

HAY 100.000 EJEMPLARES DEMORADOS EN LA ADUANA.
Luego del bloqueo a importaciones de Barbies, IPhone, algunas marcas de auto, computadoras portátiles de las principales compañías, e incluso material educativo producido en el exterior, ahora la Secretaría de Comercio Interior, que lidera Guillermo Moreno, llevó la apuesta restrictiva a un límite insólito.

Según cuenta el sitio de economía IProfesional, la Aduana mantiene frenados en sus galpones una serie de embarques que albergan una copiosa cantidad de biblias.
Sí, al parecer alrededor de 100.000 ejemplares de este libro religioso y otras obras como diccionarios o concordancias bíblicas, se encuentran demorados por la Secretaría de Comercio Interior desde el pasado 15 de septiembre.
Desde la Sociedad Bíblica Argentina (SBA), le indicaron a iProfesional que «el freno causó sorpresa en tanto no se trata de publicaciones con las que se busca un rédito económico».
«La Sociedad Bíblica Argentina es una entidad sin fines de lucro. En todo caso, importamos el material por cuestiones de costos y para que después podamos hacer llegar a la gente la Biblia, de forma gratuita o a un precio muy bajo. Igualmente, hay catálogos que no se hacen en el país por cuestiones tecnológicas y sí o sí debemos importarlos», aseguró un alto representante de la entidad.
Es que las biblias se ven alcanzadas por la misma medida que bloqueó el ingreso a la Argentina de hasta 2 millones de libros provenientes de España, Colombia, Brasil, China, Estados Unidos y Gran Bretaña. Si bien esta medida comenzó a entrar en declive durante septiembre último tras la polémica que generó la decisión de limitar el ingreso de bibliografía producida en el exterior para asegurar las impresión local.
«Si se dijera que esto es una empresa que obtiene ganancias por su actividad comercial, quizá sería comprensible. Ahora vamos a ver qué podemos exportar desde la sociedad para compensar todo lo que importamos», agregó el mismo vocero.
El gobierno puso como plazo estipulado fines de 2012 para que las empresas del segmento editorial exporten algún tipo de producto local para poder ingresar material importado. Sin embargo hay libros que no han sido liberados pese al acuerdo, pero pocos se quejan por temor a Moreno.
«Por presiones o directamente miedo a lo que pueda hacer Moreno, casi nadie dice con nombre y apellido que la situación en la Aduana sigue complicada», afirmó un experto del segmento editorial en estricto off de récord.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Moreno lanza a sus «12 apóstoles» para controlar el dólar paralelo

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, distribuyó entre los banqueros y las casas de cambio un listado con los nombres de los 12 funcionarios que desde hoy intentarán doblegar al mercado informal del dólar e imponer un techo de $ 4,50.

Una lista, 12 nombres, una misión: controlar al dólar paralelo. Si es que la realidad supera a la ficción, los próximos días serán una prueba ineludible de ello. Como si se tratara de una ley que no puede infringirse, en las últimas horas circuló con una celeridad asombrosa una lista con 12 nombres cuyo común denominador es que se trata de hombres que han sido seleccionados por el inefable secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno con dos fines: amedrentar a los cambistas y controlar las operaciones del mercado paralelo del dólar.

Con el primer objetivo ya cumplido -hay miedo y cautela en el sector- urge decir que contra lo que muchos piensan, la segunda finalidad del hombre más poderoso del momento no sería cancelar permanentemente la operatoria de esta plaza ilegal del dólar, sino controlar que los negocios respeten un techo de $ 4,50 en el valor del billete.

Esos 12 nombres, que fueron enviados en un mail tienen desde hoy el permiso explícito de Guillermo Moreno para hacer y deshacer. En la traducción, esto implica que cualquiera de ellos puede vulnerar la seguridad privada de las casas de cambio y oficinas dedicadas al negocio de las divisas, apersonarse hasta las sinuosidades y recónditos parajes donde siempre está ubicada la mesa de dinero de cualquier entidad, y «requerir» la información que consideren necesaria. «Nadie puede impedirlo, tienen el poder de un juez», señalan que le dijo Moreno al banquero.

La lista ha sido redistribuida en dos reuniones que tuvieron los cambistas y banqueros el jueves y viernes último. También el mail fue reenviado a aquellos que no pudieron asistir. Algunos cambistas incluso se han tomado el trabajo de investigar a los apóstoles del secretario de Comercio Interior: dicen que algunos de ellos vienen del Central (no del Banco, sino del Mercado).

El argumento que recorre toda esta secuencia resulta obvio: en Comercio Interior no quieren que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo agrande las expectativas inflacionarias y que los precios de la economía comiencen a descontar un alza por encima de la consensuada. La intensidad con la que ha irrumpido Moreno en la plaza tiene su génesis en un dato poco difundido: cuando el dólar informal tocó los $ 5, algunos precios básicos de materiales del sector de la construcción y otros precios de la economía ajustaron 15% extra, cuando ya llevaban otro 20% este año.

Esto fue lo que habría llevado a Moreno a enviar la lista por mail a uno de los banqueros más castigados por el Gobierno, para que éste se encargue de distribuirla. Las reacciones han sido disímiles. Mientras algunos cambistas han «limpiado» sus discos rígidos, y renovado el stock informático y otros han colocado personal de seguridad en las puertas, algunos han retirado las escoltas para no «confrontar» con los futuros visitantes. Eso sí: nadie realizó operaciones bajo la modalidad que solían hacerlo en las últimas semanas.

Como fuere, la paradoja es que si el mercado paralelo del dólar siempre ha sido esquivo a los controles -en rigor cerró la semana en $ 4,75, no en $ 4,50 como quería Moreno-, a partir de ahora, y en opinión de los propios protagonistas, resultará más esquivo que nunca. Si bien el mensaje que «bajan» los cambistas y banqueros es que «vamos a cooperar, no queremos problemas, hace décadas que estamos acá y no nos vamos a ir», en la práctica esto significó no operar dólar informal en los últimos días, salvo en contadas excepciones y para «clientes de toda la vida».

Sin embargo, esto podría poner en apuros al propio Gobierno, que comenzará a depender cada vez más del funcionamiento del mercado informal si es que los negocios en el mercado oficial del dólar los hace sólo el Banco Central.

En la city, señalan que la suposición del Gobierno acerca de que la operatoria del dólar informal tiene un sistema de comercialización similar a la de las materias primas es erróneo. Dicen que en este mercado monetario «los banqueros y cambistas no son los dueños de la mercadería ni toman decisiones» y que en algunos casos, sólo vinculan al comprador y el vendedor de dólares, cobrando una comisión, pero acatando los precios que impone la oferta y demanda. En rigor, sostienen que esta operatoria «no necesita de lugar físico, basta tener registrado al cliente de alguna vez anterior, un teléfono celular y un punto de encuentro donde hacer el delivery».
lapoliticaonline.com

Moreno denuncia una conspiración de Brito detrás de la corrida del dólar

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, acusa al titular del Banco Macro, Jorge Brito, de liderar el «Club de la Deuda», un grupo de empresarios que habría impulsado la corrida del dólar y que quieren a Hernán Lorenzino como próximo ministro de Economía para participar en el negocio de la toma de deuda. En el Gobierno ya estarían al tanto de las ganacias que obtuvo su mesa de dinero.

Guillermo Moreno acusó ante la Presidenta al titular del Banco Macro, Jorge Brito, de ser uno de los promotores de la corrida de dólar, en una suerte de «conspiración financiera». El secretario de Comercio lo señaló como el líder del «Club de la Deuda», un grupo de empresario que alimentaron la fuga de capitales y la suba en la moneda de los Estados Unidos, al tiempo que apoyan a Hernán Lorenzino como sucesor de Amado Boudou.

Es que apuestan a las recomendaciones de Lorenzino, quien -al igual que Boudou- sostiene que es un buen momento para saldar la deuda con el Club de París y salir al mercado de capitales para tomar deuda. Se trata de un importante negocio en el que Brito pretende participar.

Así también lo reflejó Marcelo Bonelli, en su panorama económico de Clarín. El periodista recordó que Moreno expuso «sin filtro ante un centenar de industriales, en un acto de la Federación de la Industria Gráfica» las duras acusaciones contra Brito: “Acá hay una conspiración financiera, que quiere condicionar a la Presidenta después de su triunfo».

El funcionario también lo acuso de tener un doble discurso, porque mientras se queja por las medidas implementadas por la AFIP que -según su visión- fomentaron el retiro de los depósitos bancarios, al mismo tiempo obtuvo cuantiosas ganancias en la mesa de dinero más grande del país. El Gobierno ya estaría al tanto de que, a pesar de estar a su nombre, es de su propiedad.

Esto explica, también, las críticas que Brito destina hacia Marcó del Pont. Para Moreno es evidente que todos sus movimientos son una apuesta al proyecto ministerial de Lorenzino. Y que a pesar de hacerse ver como un empresario K, en realidad sólo defiende sus intereses económicos.
lapoliticaonlione.com

Notable protagonismo de Moreno en un acto con Cristina Kirchner

Cuando faltan pocas semanas para que se devele quién será el próximo ministro de Economía, Cristina Kirchner le dio un trato destacado a Guillermo Moreno en la recorrida por la planta de General Motors en Santa Fe. Y aunque no significa que será el elegido, confirma el rol central que ocupa en el Gobierno. Amado Boudou ya anuncia a los empresarios que su sucesor será Hernán Lorenzino.
Cristina Kirchner recorrió la planta de General Motors Argentina ubicada en la localidad de General Alvear, Rosario, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli. Pero la presencia destacada fue la del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien ocupó un lugar central en la visita a Santa Fe, a pocas semanas de develarse quién será el próximo ministro de Economía.

En general, Moreno suele estar en segunda línea, por detrás de los ministros. Este salto no significa que el secretario de Comercio vaya a convertirse en el sucesor de Amado Boudou, pero sí confirma que ocupa un lugar central en el Gobierno y que la valoración que tiene Cristina sobre su desempeño es muy positiva.

Existe un antencedente muy cercano que marca el lugar que ocupa Moreno. En la reciente visita de una comitiva del Gobierno a Siderar -también junto a Giorgi, Boudou y Bossio- la gente de Techint quedó muy impresionada porque el secretario de Comercio se movia como si fuera el jefe.

Mientras tanto, el actual titular de la carte de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, ya comenzó a informales a los banqueros y a los empresarios que ya está definido su sucesor: Hernán Lorenzino.

Recorrida por General Motors

La empresa mostró el avance de su plan de inversiones bianual (2011-2012) de US$ 150 millones que le permitirá aumentar la producción de 130.000 a 160.000 unidades anuales (de sus modelos Agile y Classic), generar 600 nuevos puestos de trabajo y desarrollar proveedores locales. Asimismo, GM presentó la unidad fabricada en el país número 200.000 del modelo Agile.

A partir de esta inversión, General Motors sustituirá importaciones por US$ 150 millones entre 2011 y 2012 e incrementará las exportaciones en US$ 400 millones, para finalizar en 2012 con un total de US$ 1.300 millones de ventas al mundo.

«En Argentina hay cada vez más inversiones porque tiene un sistema productivo sólido. El sector automotriz como nunca antes en la historia lleva casi una década de incremento ininterrumpido y eso es posible porque el modelo productivo le garantiza al sector un mercado interno pujante y de bolsillos llenos», destacó Giorgi.

La inversión de la automotriz se enmarca en los acuerdos firmados por las terminales con el Gobierno Nacional para equilibrar la balanza comercial sectorial. Así, General Motors pasará de un déficit de US$ 500 millones en 2010 a un superávit de US$ 54 millones en 2012. La empresa comprometió además el no giro de utilidades 2011-2012 por US$ 207
millones y un nuevo aporte irrevocable de capital por US$ 150 millones en 2012, adicional a la inversión.

Participaron también el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y su sucesor electo, Antonio Bonfatti y el director ejecutivo de GM de Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha.
Fuente: lapoliticaonline.com

Trabas a electrodomésticos: ya no se encuentran marcas importadas

A partir de una medida de Guillermo Moreno, desde hace diez meses que se frenó la importación de “blancos” con el objetivo de promover la industria local. Las casas dedicadas a estos productos ya no cuentan con marcas importadas como Ariston o Smeg y sólo venden los productos ensamblados en el país.

“Esta nueva medida nos perjudicó” contó a LPO una fuente proveniente del comercio de electrodomésticos. Es que desde hace diez meses que Guillermo Moreno prohibió la entrada de “blancos” (como se los llama entre los del sector) provenientes de países extranjeros.

La excusa fue el desarrollo de la industria local, aunque en numerosos casos se trata simplemente de partes importadas que son ensambladas en territorio nacional. Mientras tanto, la implementación no se levantó y hoy en día todas las casas han dejado de ofrecer al público los productos importados como heladeras, cocinas, lavarropas y hasta aires acondicionados de marcas como Smeg, Ariston,Whirlpool y White Whestinghouse.

LPO pudo verificar en numerosos locales de Palermo, Belgrano y el Centro que por más que los productos todavía se encuentran en las vidrieras, una vez que el usuario pregunta los vendedores explican que es imposible adquirir marcas extranjeras.

Por ejemplo, en el Barujel de Avenida Juan B. Justo exhiben en la sección cocinas, la última línea de Ariston, pero la respuesta inexorable de las vendedoras es: «De lo importado no hay nada». Lo mismo sucede en el local de Smeg ubicado a metros, del cual sólo le queda el nombre de la firma italiana.

Pero además cuando se consulta si se conseguirán en un futuro, los vendedores ya no responden como semanas atrás que esperan que en 30 o 60 día sse liberen los containers. «Hay que acostumbrarse, ahora sólo vamos a tener lo que s efabrique o ensamble en el país», sostienen.

Desde el sector plantean que la medida “no está mal” desde un punto de vista proteccionista, pero que en algunas zonas se han perjudicado por el tipo de público al que apuntan. Por ejemplo, una distribuidora que se dedicaba casi exclusivamente a importados se vio fuertemente afectada en su local de Palermo.

En el caso de Ariston fuentes de la compañía comentaron que tuvieron sus containers con electrodomésticos trabados en la aduana durante varios meses, y ante la falta de respuestas oficiales finalmente decidieron enviarlos a otro destino.

Quienes operaban fuertemente con importados afirman que la entrada de productos “se corto muy de golpe” y no recibieron ningún tipo de notificación por parte del gobierno.

Y si bien algunos de ellos se comenzarán a ensamblar en el país, los vendedores denuncian que algunos productos no tiene la calidad de los importados. Por ejemplo, los anafes italianos de Smeg no difieren de los que se producen localmente, pero sí hay diferencias notables cuando se habla de hornos.

La medida no afecta solamente a los clientes particulares sino también a las empresas, ya que productos mayormente demandados por las mismas no se producen a nivel nacional. Es el caso de los multi Split, utilizados para climatizar numerosos ambientes de gran tamaño.

Por su parte los consumidores se verán incapacitados de adquirir bienes como los lavasecarropas, que en su mayoría son de marcas extranjeras y su oferta era básicamente importada. Basta observar el catálogo de las principales casas para verificar que la partida correspondiente a ese rubro aparece como “no disponible”. Además, la falta de oferta también se hizo sentir en la escasez de modelos de heladeras.

Los planes de las compañías de electrodomésticos para las fieetas de fin de año, con resignación, es liquidar el stock remanente de marcas importadas y dedicarse forzosamente a la distribución de las marcas producidas o ensambladas en la Argentina.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ya llegó, ya está aquí: se viene el “Supermercados Para Todos” a través de Eki


Luego de la puesta en marcha de la afamada “profundización de modelo” que comenzó con un fuerte control a la venta de dólares y la quita de algunos polémicos subsidiados, el Gobierno nacional ahora deberá lidiar con lo que estos cuatro años ha venido escondiendo bajo la alfombra: inflación y suba de precios.

Este medio adelantó en exclusiva las intenciones de nacionalizar la cadena de supermercados Eki. “Resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios”, informaba el periodista José Terenzio el 17 de octubre último. Pese a que la fuente no fue citada, semanas después la noticia fue difundida en otros medios.
Mediante un acuerdo con sindicalistas el Gobierno tratará de alcanzar una meta difícil, acordar una moderada suba de precios sin que la inflación deje de ser un tema prioritario.
Los propios gremios alineados al oficialismo se han sincerado repetidas veces al asegurar que no se guían por el Indec para acordar salarios, sino simplemente miran los precios en los supermercados. Basándose en esta premisa Guillermo Moreno asesorado por la agrupación La Cámpora no se le ocurrió mejor idea que poseer esta cadena de 300 locales para materializar los pocos creíbles índices de Indec.
“Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebrantopara las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales”, anticipaba Terenzio.
Según se hace eco hoy el sitio Iprofesional.com, el plan «supermercados para todos» contará con alimentos como harinas secas, lácteos, milanesas y pescados, hasta televisores de pantalla plana y equipamiento para el hogar.
El lanzamiento de «Supermercados para todos» fue confirmado a ese sitio por Miguel Calvete, flamante director de Eki y ex secretario general de Casrech, la principal cámara de supermercados chinos en la Argentina.
El Gobierno ya ultima los detalles para dar a conocer en sociedad su plan «Supermercados para todos», un slogan ya característico de esta gestión, para llevar allí los precios del Mercado Central al que no todos pueden acceder. La fecha prevista para la presentación oficial sería el próximo 15 de noviembre.
«El objetivo del Gobierno pasa, en gran medida, por frenar esta psicosis existente en torno a los precios», aseguró a ese medio Calvete.
A la vez aseguró que «todos los productos ofrecidos en estos puntos de venta estarán hasta un 20% más baratos que en cualquier otra cadena de supermercados».
«Contarán con productos de primera necesidad, de alta rotación, y también con mercadería premium», agregó Calvete quien enderezará la curva deprimida que ha tenido la cadena en los últimos años.
El Gobierno siempre trató de trasladar el aumento de precios como una responsabilidad de los empresarios, pero ¿qué hará la competencia ante este panorama? Desde Eki ya aseguran que si la incursión de «Supermercados para todos» resulta exitosa, “obligará” al resto de las cadenas a que revean su política de precios. Un adelanto así de la mano de Moreno y La Cámpora resulta preocupante por donde se lo mire.

Fuente: periodicotribuna.com.a/José María González

TODOS LOS DÍAS UN POQUITO MAS…


Para no perder la costumbre que ha iniciado desde que asumió el poder en el 2003, el kirchnerismo no deja de sorprender y todos los días avanza un poquito más. Cómo el humor y las declaraciones tremebundas de hombres del oficialismo interfieren en la campaña electoral.

Parafraseando al filósofo moderno que resultó ser Reinaldo Carlos Merlo, el kirchnerismo se somete al clásico «paso a paso», ya que camina día a día hacia la conquista de nuevas metas. En vez de tener simplemente como objetivo central un logro trascendente, para el oficialismo se trata de llegar a metas que acerquen al país descubrir la luz al final del túnel.

Las palabras de distintos funcionarios públicos diciendo que si el oficialismo no se alza con un triunfo apabullante en las elecciones del próximo domingo puede llegar a venirse una nueva crisis en el país y un “corralito” para los ahorros de la población, dan cuenta del estado de ánimo que reina por estas horas en el universo más duro del kirchnerismo.

De salir a manifestar públicamente hace unos meses atrás buenas noticias para la Argentina, como la cantidad de reservas internacionales en el Banco Central, de asegurar que la crisis financiera internacional no nos afectará en lo más mínimo por el estado de fortaleza de nuestra economía, que no hay inflación, y así otras tantas cuestiones, desde lo más alto del poder de un día a otro se aparece proclamando que si no votan las listas oficialistas se vuelve al 2001.

Estas expresiones temerarias de encumbrados miembros del oficialismo, así como también tirar por lo bajo que en caso de no contar con una mayoría parlamentaria puede venirse un nuevo «corralito», dan cuenta de un estado político inquietante de cara al futuro cercano, que algunos analistas aseguran que se acerca a un cuadro de equizofrenia, más que a la imagen de un gobierno calmo que precisa el país para ayudar a sacarlo del atolladero en el que se encuentra hoy en día.

Diferentes figuras del kirchnerismo emprendieron en las últimas horas una cruzada para poner paños fríos a los despropósitos que emanan de la verborragia de muchos de sus miembros, como es el caso de Guillermo Moreno, pero estos esfuerzos ya son estériles y chocan contra una pared en forma sistemática, ya que ellos conocen mejor que nadie la sordera y tozudez imperante en el seno íntimo de la Casa Rosada.

Ya lo contó una vez muy bien Alberto Fernández, ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner, quien ha dicho en reiteradas notas que se le han hecho desde que dejó la función pública, la patología que muestran en cada reunión los habitantes de Olivos, donde lo que reina en ellas es la irracionalidad, la misma que por estas horas se acrecienta debido al profundo arco de hegemonía política que reinará en el país luego de las elecciones del domingo, donde la profundización de un modelo autoritario y de pocas pulgas puede llegar a establecerse en el país.

En estos días, comenzó a flotar en el aire, un vaho a volver a implementar con fuerza los proyectos que alguna vez fueron negados por un Congreso más opositor, lo que envuelve a la Argentina en un estado de profunda incertidumbre que puede llegar a repercutir en la economía y en la vida diaria de más de 40 millones de argentinos.
Fuente: www.agenciacna.com

Se pudrió todo entre Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales «A VOS TE BAJAN LÍNEA»

INCLUIMOS EL AUDIO


Todo comenzó como un contrapunto por los manejos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Mientras Magdalena Ruiz| Guiñazú lo criticó, Víctor Hugo Morales intentó defenderlo como una persona “honesta”. Todo en el marco a una entrevista al candidato radical Ricardo Alfonsín.

La conversación fue subiendo de tono y escaló a un lugar inesperado cuando la periodista le reprochó que él haya dicho que el periodismo «es una mierda» porque también la estaba involucrando. “Tu programa se llama ‘Bajada de línea’ porque a vos te bajan línea”, dijo Magdalena y Víctor Hugo aseguró que eso es mentira.

Escuchá el audio a partir del minuto 29 que es cuando comienza el debate. Si no, avanzá hasta el minuto 38:30 y sorprendéte.

Fuente: Redacción de Tribuna de Periodista

AUDIO:

«LA AGRESIÓN A UN MILITANTE PRO CONFIRMA EL SELLO DEL KIRCHERNISMO: LA INTOLERANCIA A LOS QUE PIENSAN DISTINTO»


La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, expresó, a través de un proyecto de declaración, preocupación y repudió la agresión sufrida por un colaborador del diputado de Buenos Aires y candidato a intendente por el partido de Vicente López, Jorge Macri, el pasado sábado 15 de octubre, en el barrio de Nuñez.

Los atacantes pertenecerían a una agrupación encabezada por el actual secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien habría estado presente al momento del ataque y habría participado directamente de la agresión.

El colaborador y militante del PRO, habría sido insultado y golpeado al momento que bajó de una camioneta de campaña y se aprestaba a dejar boletas y folletos en mesas del PRO Capital Federal, dada la cercanía del distrito de Vicente López con dicha ciudad.

«Un hecho de estas características resulta repudiable, por su grado de violencia y por atentar contra derechos básicos consagrados por nuestra Constitución Nacional. Tal como se expresa en la Carta Magna Argentina, los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático, es importante entonces que desde la sociedad en general y desde esta Honorable Cámara en particular velemos por garantizar prácticas acordes a nuestro sistema democrático», argumentó Monzón.

Además consideró que «el hecho de que un secretario de Estado se vea involucrado en actos de agresión de este tenor hace que este acontecimiento adquiera aún mayor gravedad».

Alfonsín calificó a Guillermo Moreno de «violento y casi fascista»

El candidato presidencial de UDESO, Ricardo Alfonsín, calificó hoy de «violento» y «casi fascista» al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y volvió a reclamar a la presidenta Cristina Fernández que eche al funcionario tras haber sido acusado de agredir a un militante de PRO.

«Es fácil ser violento cuando uno tiene el poder y está acompañado de personas muy corpulentas y hasta armadas. A los empresarios los recibe con un revólver. Que se lo saquen de encima», exigió el postulante radical.

Mario Urcelay, chofer de una camioneta de campaña del candidato a intendente de Vicente López por el PRO, Jorge Macri, acusó ayer al secretario de Comercio Interior de atacarlo «a golpes e insultos» junto a otras seis personas cuando repartía boletas en Núñez.

En declaraciones a radio La Red, Alfonsín se preguntó «¿cómo le voy a creer la tolerancia, los derechos humanos (a la presidenta Cristina Fernández), si no lo expulsan inmediatamente del Gobierno a Moreno?».

Según el candidato, desde la Casa Rosada no se debe proteger «ni consentir el comportamiento de este tipo. No podemos tolerar esto, no sabemos cómo terminan estas cosas».

«Que quede claro: en el Gobierno no puede durar un segundo más este señor. Estuvo allí agrediendo a los militantes de PRO. Esta es una cosa casi fascista. Es un funcionario importante, no es un tipo sal que se le ocurrió hacer eso y no tiene nada que ver con el Gobierno», continuó.

Fuente: diariohoy.net

Acuerdo con editoriales

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno y la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) acordaron ayer equilibrar el balance comercial del sector editorial y así liberar el ingreso de un millón de libros importados al país.
“La Cámara Argentina de Publicaciones asumió el compromiso ante el Gobierno Nacional de disminuir el desbalance comercial en el sector y a buscar el equilibrio de la diferencia de lo proyectado por las mismas para el período octubre 2011 a septiembre 2012, con aportes irrevocables de capital o cualquier otro mecanismo de compensación que pudiera establecerse”, señaló la entidad empresaria a través de un comunicado.

A partir del compromiso asumido, la CAP solicitó “a la Secretaría de Comercio Interior su intervención para que se proceda lo más rápido posible con la liberación de los embarques demorados en las Aduanas del país”, según señala el comunicado de prensa.

La CAP tiene 44 empresas asociadas entre las que se destacan las editoriales Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara SA, Aique Grupo Editor SA, Ediciones Santillana SA, Editorial Andrés Bello Argentina SA, Editorial Atlántida SA, Editorial Estrada SA, Editorial Paidós SAICF, Fondo de Cultura Económica SA, Grupo Editorial Planeta SAIC, Randon House Mondadori y Tusquets Editores, entre otros.

Fuentes del sector editorial calificaron de “positivo” al entendimiento alcanzado con el Gobierno. “Consiste en un plan para ir achicando la balanza importación-exportación y el compromiso firme de las editoriales de trabajar en pos de ese objetivo”, dijo una fuente del sector editorial citada en un cable de la agencia Telam y reproducido por el diario Clarín.

De todas maneras, las negociaciones con el Gobierno continuarán hoy, confirmó a Clarín Enrique Zarlenga, titular de la Cámara del Libro.

Según los datos que maneja el Ministerio de Industria, donde se elaboró el proyecto oficial para sustituir importaciones, la industria gráfica exportó U$S 350 millones el año pasado.

Con la nueva propuesta, a ese número, las editoriales evalúan sumarle un 50% más para lograr que el Gobierno destrabe finalmente los 400 embarques de libros y revistas paralizados en la Aduana desde el 15 de septiembre.

Los editores locales argumentan que importan por una insuficiencia productiva de los talleres gráficos nacionales, por la diferencia de calidad y porque les resulta más barato. Algo que los llevó incluso a pedir cambios impositivos para “ser más competitivos” y producir en el país.
Fuente: lapoliticaonline.com

Binner denunció que recibió presiones de Moreno

El gobernador de Santa Fe y candidato presidencial aseguró que el secretario del Interior le pidió que deje de difundir mediciones sobre la inflación. «Me llamó para decirme: ‘dejá de poner esos números, poné los que te digo yo'», afirmó

El candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, denunció que recibió presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por difundir mediciones sobre la inflación en Santa fe.

El gobernador santafecino aseguró que el funcionario nacional lo llamó por teléfono para que cambie los guarismos que difundió el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) sobre la inflación.

«Me ha llamado Moreno para decirme: ‘dejá de poner esos números, poné los que te digo yo’: así, textual», afirmó Binner.

El candidato presidencial comparó el ciclo kirchnerista «con la reelección de Carlos Menem y el gobierno de Fernando de la Rúa», porque accedieron al poder con más del 50 por ciento de los votos «y al poco tiempo empezaron a decaer».

«Hay un ciclo del kirchnerismo que se está agotando pese al 50 por ciento de apoyo que cosechó la presidenta en las elecciones primarias», analizó el gobernador de Santa Fe, que continúa la campaña proselitista previa a los comicios nacionales del 23 de octubre.

Fuente: InfoBAE.com

Por lo caro, no se venderán tomates en el Mercado Central

Fue una decisión de Moreno, para contrarrestar la suba de precios. La medida durará una semana. En la Región el precio oscila entre $12 y $15. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó la suspensión por una semana de la venta de tomates en el Mercado Central, en un intento por contrarrestar el aumento del precio de ese producto de uso diario, a causa de factores estacionales.

En un breve comunicado de prensa, las autoridades del mercado ubicado en la localidad bonaerense de Villa Celina indicaron que la medida obedece a «la suba momentánea en el precio que todos los años se da en estas fechas, debido a la rotación de las zonas de

cultivo».

En apenas una semana, el tomate registró un aumento de hasta el 100 por ciento en verdulerías del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en algunos barrios de la Capital Federal rondaba los 16 pesos por kilo.

Una situación similar se había registrado en 2010 -e incluso en años anteriores-, cuando el producto, de uso cotidiano en el país, alcanzó los 18 pesos por kilo.

«El Mercado Central de Buenos Aires suspende por una semana la comercialización de tomates, medida justificada por la suba momentánea en el precio que todos los años se da en estas fechas, debido a la rotación de las zonas de cultivo», señaló el comunicado de prensa.

La prohibición que dispuso Moreno para la comercialización del tomate en el Mercado Central no debería llamar la atención, dado que el funcionario había tomado medidas similares en el pasado reciente con la papa y la lechuga, por ejemplo, buscando también

refrenar una subida de precios.

De todos modos, voceros del sector indicaron que los tomates que son rechazados en Villa Celina sí pueden ser vendidos en otros mercados concentradores o supermercados, que incluso compran directamente a productores a precios que ellos mismos establecen.

El gerente del Mercado Central, Guillermo Cosentino, aliado a Guillermo Moreno, no descartó incluso la posibilidad de sentarse a «negociar» el precio de los tomates, para luego dejar sin efecto la suspensión de su venta por una semana.
Fuente: eldia.com.ar

Guillermo Moreno: «Ocho años de trabajo en el Gobierno es más que suficiente»

«Me voy. Ocho años de trabajo en el Gobierno es más que suficiente». Guillermo Moreno fue breve pero contundente. El actual secretario de Comercio Interior de la Nación confirmó que no seguirá al frente de la administración kirchnerista ante una posible reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La declaración de Moreno fue durante la cena anual de la AMIA, en el que participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, que se desarrolló en el Hotel Hilton de Puerto Madero. De esta manera, el funcionario abandonará el oficialismo, luego de comenzar con sus roles polémicos desde los primeros días del mandato de Néstor Kirchner.

Moreno, que ya había adelantado algo sobre su alejamiento del kirchnerismo, se desempeñó como controlador de los precios y las importaciones, con métodos que fueron criticados por los algunos empresarios poderosos.
Fuente: lv7.com.ar

Moreno autorizó un aumento en los precios de los alimentos

La Secretaría de Comercio Interior que preside Guillermo Moreno autorizó a que empresas de alimentos y fabricantes de productos de limpieza remarquen sus valores en los próximos días. Entre las marcas más reconocidas se encuentra Danone Argentina, la filial local de la empresa francesa, que ayer recibió el visto bueno para subir desde la semana que viene sus productos entre 2 % y 6 %, informó el diario «El Cronista Comercial».

Desde el lunes, en tanto, entraron en vigencia nuevos precios para otras empresas. Entre los más importantes se encuentra la suba de hasta un 8% para los pollos del Centro de Empresas Procesadoras Agrícolas (Cepa). Los productos de venta más extendida, al menos según la autorización de Comercio Interior, tendrán subas moderadas, entre un 3 % y un 5 %.

Swift, el frigorífico de la brasileña JBS que está presente en el país mediante una multiplicidad de productos, tiene el visto bueno para retocar desde principios de esta semana entre un 3,5% y un 9% sus etiquetas.

Por otro lado, algunos productos tecnológicos, como los de Philips, registrarán incrementos de entre un 3,5 % y hasta un 9 %. La semana que viene será el turno de otras marcas: frigoríficos Calchaquí; Celulosa Campana, que fabrica los productos de la marca Campanita y Johnson, cuyas naves insignia son Fuyí, Raid, Baigón y Lysoform, entre otras. (Especial).
Fuente: lagaceta.com.ar

Presidente de Shell ironiza sobre el «dañino» Moreno

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, el titular en la República Argentina de la petrolera Shell, Juan José Aranguren, mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».
El titular de Shell, Juan José Aranguren, ironizó sobre las actitudes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al «agradecerle» por una distinción recibida por esa compañía, que el ejecutivo adjudicó al «denodado y dañino esfuerzo» del funcionario.

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, Aranguren mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».

El irónico reconocimiento a Moreno despertó el aplauso de las más de 500 personas que estuvieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde se entregaron los Premios a las Mejores y Mayores Empresas de la Argentina.

Los cruces de Shell con el gobierno se remontan a marzo de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner pidió en un discurso que «los argentinos no le compren a Shell ni una lata de aceite», al llamar a un boicot contra la empresa.

En 2006, Moreno inició varios sumarios y causas judiciales contra Shell, algunos por desabastecimiento y otros por aumentos de precios no autorizados.

En 2007, el secretario de Comercio solicitó que se le aplique a Aranguren una pena de prisión de 6 meses a 4 años como presidente de la compañía, por cada una de las 57 causas que elevó a la Justicia.

En la séptima entrega de Premios que organizó la revista estuvieron también Luis Pagani, quien recibió la estatuilla por Arcor, que fue distinguida como la mejor empresa de Alimentos, yEnrique Cristofani, del Santander Río, que obtuvo el premio del sector Bancos.

El premio Fortuna de Oro a la Mejor Empresa fue para Acindar y el Fortuna de Plata a la Mayor Empresa para YPF.

El reconocimiento a la Trayectoria Empresaria lo ganó Enrique Pescarmona, de la multinacional argentina IMPSA.

por NA

Estalla una guerra en el gabinete por la exportación del trigo

A la arbitraria distribución del nuevo saldo exportable de trigo que está orquestando Guillermo Moreno, se suma un conflicto en los puertos privados con los recibidores de granos que podrían bloquear las terminales. Las internas del ministro de Agricultura Julián Domínguez con Carlos Tomada y el poderoso secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

A pesar de que el ministro de agricultura, Julián Domínguez, le ganó el primer round al secretario de comercio, Guillermo Moreno, -con una ayuda de Daniel Scioli- al haberle arrancado el cupo de 450 toneladas que mantenía pisadas, los productores empezaron a llamar a distintos funcionarios y a entidades rurales para que intervengan ya que se enteraron que por un conflicto con los recibidores de granos bloquearían los puertos privados.

Se suma este problema otra maniobra del secretario de Comercio Interior, que comenzó a digitar la asignación del cupo, excluyendo a gran cantidad de productores que considera díscolos.

Domínguez también tuvo algunos cruces con su par de Trabajo, Carlos Tomada, a quien le recriminó que no le haya advertido sobre la escalada de la disputa entre la Unión Recibidores de Granos (Urgara) y la Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson, que ponen en jaque la nueva exportación de trigo. El sindicato tiene el poder a través de sus peritos de negarse a firmar los embarques, lo que podría bloquear las operaciones.

La distracción de Tomada con un tema tan sensible no es casual, deprimido por la aplastante derrota electoral que sufrió junto a Daniel Filmus, se suma su mala relación con el líder de Urgara, Alfredo Palacio. Es que el dirigente sindical es un aliado de peso del líder de Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas, quien apoya abiertamente la candidatura de Eduardo Duhalde y siempre criticó el autoritarismo del gobierno hacia los sectores productivos del campo.

LPO se comunicó con dirigentes de Urgara quienes confirmaron que el “conflicto existe y no hay miras de solución en el corto plazo”. El gremio no supera los cinco mil afiliados pero es respetado por su unidad y el peso que lograron en la logística del comercio exterior.

El conflicto

El conflicto es de vieja data y comenzó en el 2009, cuando Urgara presentó un borrador del proyecto del convenio colectivo con mas de 30 artículos a modificar. Luego de 2 años de negociaciones los empresarios solo quieren modificar 4 artículos: antigüedad, llamada fuera de horario, régimen de licencias, y la incorporación de una subcategoría.

El conflicto se desató por el tema salarial, el régimen de categorías y tareas, y la incorporación de adicionales. “La Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson adoptó una postura intransigente”, explicaron fuentes sindicales.

Los puertos privados de Bahía Blanca, Necochea, y Quequén, entre otros, son los que están en alerta y de no arreglarse el conflicto trabarían las exportaciones de trigo. Y por otro lado, la habitual intermediación del líder de la CGT, Hugo Moyano, a la que suele recurrir el gobierno difícilmente se produzca. Al distanciamiento de Moyano con el kirchnerismo se suma su nula relación con Urgara.

Es que si bien Urgara integra la moyanista Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt) mantiene una prudente distancia de la conducción del taxista Omar Viviani, quien tampoco vive su mejor momento con el camionero. Es que Viviani sostiene que hay que profundizar la defensa de los trabajadores le moleste o no al gobierno y en este punto estaría inclinado a respaldar a los recibidores.
Fuente: lapoliticaonline.com

El plan de Schoklender y las Madres para expandirse políticamente


Con la anuncia de Carlos Zannini y Guillermo Moreno, Sergio Schoklender avanzaba en un armado político con centro en La Matanza y el Chaco. El eje era la construcción de las casas del plan “Sueños Compartidos” cuya fábrica iba a instalarse en el Mercado Central. De todos modos y a pesar de la salida del abogado de la Fundación, el matancero Ricardo Bruzzese ya se aseguró una colectora.

El escándalo por la salida de Fundación de Madres de Plaza de Mayo de Sergio Schoklender y la investigación por una supuesta defraudación dejaron también al desnudo el ambicioso proyecto para expandirse políticamente por parte de la agrupación que conduce Hebe de Bonafini.

Como se sabe, una de las principales vías de las Madres para afianzarse en esa expansión se dio a través del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Y, según pudo reconstruir LPO, una las principales patas para el proyecto se apoya en La Matanza, más precisamente en el Mercado Central, donde Moreno tiene enorme injerencia.

Según contaron fuentes del kirchnerismo, cuando Moreno armó el Consejo Argentino de Productores (CAP) en mayo del año pasado colocó al frente a dos hombres muy ligados a él como son Pedro Peretti y Ricardo Bruzzese, uno de los principales operadores de la carne en el Mercado de Liniers. Este último ya tenía relación con las Madres y Schoklender desde hace un tiempo cuando el propio Néstor Kirchner le presentó a Hebe de Bonafini. A través de él, Schoklender, que era el encargado de llevar adelante el proyecto, hizo contacto con Moreno y decidieron darle impulso al armado político centrándose primero en La Matanza. Todo esto con la venia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

La idea era que Bruzzese le abriera las puertas de La Matanza a través del proyecto de las casas móviles del plan “Sueños Compartidos” y que las Madres apoyaran sus intenciones de acceder a la intendencia matancera. Lo mismo sucedería en el Chaco, donde “Sueños” tiene varios proyectos en toda la provincia. El punto de ebullición se vivió el 24 de marzo cuando en el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, las Madres realizaron su acto en Tapiales junto a Moreno, Amado Boudou, Gabriel Mariotto y otros dirigentes kirchneristas.

“Directamente había que hablar con los Schoklender, manejaba las casas y también la parte política”, señaló una fuente.

Tan avanzada estaba la idea que Moreno instruyó al gerente general del Mercado Central, Guillermo Cosentino, a que le habilitara a la Fundación Madres de Plaza de Mayo un porción de terreno para que allí se instale la fábrica de casas móviles de Sueños Compartidos que daría trabajo a unas mil personas. Se supone que alguna de las empresas a instalarse está en el grupo de firmas a nombre de Schoklender. “Tienen permiso precario pero menos mal que no pusieron ni el techo”, dijo una fuente. Ahora con Schoklender fuera de escena muchos dudan de que la fábrica se instale.

De todos modos, con la salida de los Schoklender, el plan de expansión no está caído ni mucho menos. El fin de semana pasado se constituyó en La Matanza la Junta Promotora del Partido de la Victoria, sello por el cual compitieron varios dirigentes oficialistas en pasadas elecciones. El titular de esa junta no es otro que Bruzzese, que de esta manera se asegura una lista kirchnerista para competir en octubre. Quien habría quedado fuera de esa pelea es el dirigente de Pampa Sur Miguel Saredi, hoy enemistado con Moreno.

“Ricardo sigue firme con las Madres, como siempre, y además, ahora tiene la boleta de Cristina”, festejan en el entorno del empresario.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno frenó aumentos en alimentos hasta las elecciones y exige más ofertas en carnes

Desde este mes, el Secretario de Comercio Interior racionará al máximo las autorizaciones para aumentar el precio de los alimentos, al tiempo que continuará con los permisos periódicos para subir los valores de venta de artículos que tengan menor ponderación en el índice de inflación y en el ánimo de los consumidores. Se les exigirá a las cadenas de supermercados que ofrezcan mayores ofertas en los meses previos a las elecciones de octubre.

Con la experiencia que le otorga el hecho de aplicar la misma receta desde hace cinco años, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, puso en marcha un plan preelectoral para controlar los precios de los productos e insumos más cercanos al bolsillo de los argentinos y así contener las zozobras inflacionarias en los meses previos a los comicios de octubre.

Desde este mes, racionará al máximo las autorizaciones (una práctica que desarrolla habitualmente) para aumentar el precio de los alimentos, al tiempo que continuará con los permisos periódicos para subir los valores de venta de artículos que tengan menor ponderación en el índice de inflación y en el ánimo de los consumidores.

La estrategia, además, se complementa con un pedido a la cadena de la carne y a los titulares de las principales cadenas de supermercados del país, como Carrefour, Coto, Wal-Mart, Día, Vea y Jumbo, entre otros, para que ofrezcan mayores ofertas en los meses previos a las elecciones de octubre, en especial a partir de septiembre.

A través de los supermercados, Moreno tiene bajo su égida al 35% de la comercialización de productos masivos, donde autoriza aumentos diversos según su esquema de productos: masivos (de consumo más extendido y menor ajuste), selectivos (de gama intermedia) y premium (más sofisticados, más caros).

Si bien se escapan de su radio otros canales de venta, como almacenes, supermercados chinos y tiendas de proximidad, utiliza a las góndolas para marcarles referencias al resto.

“Hay una intención de ir hacia un congelamiento de acá hasta octubre, en especial en alimentos, que es lo que más impacta en la gente. Moreno aclaró que la plaza tenía que estar tranquila estos meses”, confirmaron fuentes de trato cotidiano con el titular de Comercio Interior. Su iniciativa se corrobora con las últimas autorizaciones que otorgó esa cartera: durante los últimos días de mayo y principios de junio, autorizó incrementos sólo en electrodomésticos.

Entre las marcas favorecidas se encuentran Domec, Escabe, Siam y Codini (fabrica lavarropas, secarropas y ventiladores).

En tanto, el último aumento de precios autorizado para una compañía productora de alimentos se lo llevó Kraft (dueña de marcas como Milka, Toblerone, Tang, Clight, Cerealitas, Terrabusi y Canale), que pudo elevar hasta un 7% sus valores a partir del 23 de mayo.

También en el mes pasado, Moreno le dio el visto bueno a Arcor “la fabricante de golosinas oriunda de Córdoba” para aumentar hasta un 9% sus productos.
Fuente: Cronista.com

Un dirigente kirchnerista pidió la renuncia de Moreno

El dirigente kirchnerista del Grupo Pampa Sur, Miguel Saredi, pidió ayer la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Saredi, quien trabaja con Moreno en el Mercado Central, se cansó de ciertas políticas y manejos y expresó: “Hasta acá llegamos con los controles de precios”.

El presidente de Pampa Sur pidió el alejamiento del secretario más poderoso del kirchnerismo. En declaraciones radiales admitió la “ineficacia de los controles de precios” que desde el 2007 despliega Moreno, y también criticó los cierres de las exportaciones. Saredi, sin embargo, ratificó su pertenencia al oficialismo, pero advirtió sobre “la necesidad de un Estado eficaz”.

Finalmente, el dirigente kirchnerista aclaró que fue muy cercano a Moreno pero resaltó que “soy muy amigo de mis amigos, pero más amigo de la verdad”. Y concluyó: “Tenemos la posibilidad de producir más y hay que reconocer que en el país existe un problema de oferta. Ese problema no se resuelve sólo controlando los precios, sino fomentando que haya más oferta”.
Fuente: larazon.com

Los maiceros también se quejan

Una vez más, la intervención del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en los mercados agropecuarios recibió fuertes críticas. Fue en el Congreso Anual de Maizar, la entidad que agrupa a la cadena maicera. El presidente de la entidad, Santiago del Solar, a quien el propio Moreno buscó remover de su cargo, aseguró que la Argentina podría cosechar “un mar de maíz” si se normalizase el mercado y cesaran los descuentos que sufre actualmente el productor.

“Si las exportaciones estuvieran abiertas, el margen del maíz superaría al de la soja, en algunos casos por más del 200%”, dijo del Solar. El titular de la Rural, Hugo Luis Biolcati, precisó que este año “los maiceros perderán unos U$S 840 millones” por la distorsión del mercado.
Fuente: clarin

ADE apelará la multa que recibió de Guillermo Moreno por medir la inflación

El presidente de la asociación, Mariano Caucino, así lo adelantó en diálogo con Radio 10. Cuestionó la sanción del secretario de Comercio Interior por su medición de los precios, que ascendería a $500.000.
La Asociaciónde Dirigentes de Empresas (ADE) apelará la multa que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le aplicó por medir la inflación y que asciende a un total de 500.000 pesos.

Así lo adelantó el presidente de ADE, Mariano Caucino, en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10, para luego lamentar la disposición que aplicó Moreno alegando “falta de rigor científico” para realizar un relevamiento sobre la suba de precios.

«El país lamentablemente se pierde oportunidades porque con la mentira se generan menos inversiones», advirtió el dirigente empresarial.

Asimismo, criticó con dureza a Moreno al sostener que el funcionario «pretende imponer su locura en toda la vida argentina».

La sanción a ADE se agrega a las ya aplicadas a otras consultoras y a un fundación por supuestas inexactitudes en los relevamientos sobre la evolución de los precios.

En la resolución, se señala que «la asociación tiene un plazo de diez días hábiles para abonar la multa y que la medida sólo podrá ser apelada ante la misma autoridad que impuso la sanción».
Fuente: infobae.com

Oficial: Moreno le ganó a Domínguez y puso a su hombre a cargo de la ex Oncca

Tras la fuerte puja interna por el nombramiento del secretario ejecutivo de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, Lisandro Tanzi, de la Cámpora, sociólogo, y hombre cercano a Guillermo Moreno será el titular del organismo, según oficializó hoy (28/4) el Boletín Oficial.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ministro de Agricultura Julián Domínguez quería el puesto de secretario ejecutivo de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno para su segundo Oscar Solís, sin embargo, la pulseada la ganó el polémico Secretario de Comercio, Guillermo Moreno al lograr ubicar a Lisandro Tanzi, según oficializó hoy (28/04) en el Boletín Oficial bajo la Resolución Conjunta 158/2011, 140/2011 y 215/2011.

Tanzi manejará nada menos que $3.000 millones. ¿Pero quién es el delfín de Moreno? Tanzi está ligado a «La Campora», la agrupación de jóvenes kirchneristas cada vez con más poder en el Gobierno.

En la ONCCA, el sociólogo se desempeñaba como director de Operaciones de Comercio Exterior y que estaba a cargo del otorgamiento de Registros de Exportación (ROE) del cuestionado organismo que fue disuelto en febrero pasado.

Tanzi también se recibió de licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.

El 21 de febrero pasado a través del decreto 192/2011 del Poder Ejecutivo se disolvió la oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario y con el 193/2011 creo la Unidad de Evaluación y Control de Subsidios al Consumo.

De este modo se restituyeron las competencias que en materia de control y fiscalización tenía históricamente asignada el Ministerio de Economía.

Además, luego se dispuso también la creación de un ente interdisciplinario destinado exclusivamente a la promoción y fomento de las actividades agropecuarias a través del otorgamiento de subsidios, integrado por los responsables de las áreas competentes en la materia que es la UCESCI.

Hasta su disolución a través de un DNU la ONCCA era un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con la responsabilidad de fiscalizar el estricto cumplimiento de las normas de comercialización en el sector agropecuario.

La Oficina se encontraba sospechada de corrupción por haber otorgado subsidios por unos $3000 millones y no aseguraba el marco de transparencia para el que se había creado.

Lo curioso es que Tanzi quien manejará el nuevo organismo de evaluación y control de subsidios agropecuarios es la misma persona que en la ONCCA se encargaba de autorizar y aprobar muchos de esos subsidios a través de la dirección de Operaciones de Comercio Exterior.

Moreno avaló subas de 3% al 6% en los combustibles

El lunes, el Secretario de Comercio Interior llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos formales mediante, que los aumentos autorizados por el Gobierno son de un 3% para el gasoil, de un 5% para la nafta súper y de un 6% para las premium. Esto se da luego de la liberación de los precios anunciada ayer.
Luego de dos meses de congelamiento, la presión de empresas petroleras, gremios y dueños de estaciones de servicio logró torcerle la voluntad al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que ayer liberó una vez más en los papeles los precios de los combustibles en la Argentina. Lo hizo a través de la resolución 46, publicada en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la medida del 1º de febrero.

En la práctica, el funcionario recurrió a métodos menos ortodoxos pero habituales en su rutina para aprobar nuevos precios: el lunes llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos mediante, que los aumentos autorizados en esta ocasión son de un 3% para el gasoil (el combustible más vendido en el país, muy ligado a la producción), de un 5% para la nafta súper (un consumo típico de la clase media) y de un 6% para las premium, el producto más selecto y oneroso del mercado, explicaron fuentes familiarizadas con las negociaciones.

De acuerdo con esa orden, el litro de gasoil de YPF (tiene un 60% del mercado y los precios más bajos) en la ciudad de Buenos Aires costará $ 3,439, el de súper $ 4,116 y el de premium $ 5,049 si es que la empresa decide aplicar las subas plenas que autorizó Moreno. Es decir, 10, 19 y casi 30 centavos por encima de su valor actual, respectivamente.

Desde la ex empresa estatal aseguraron que “no tenemos ahora bajo análisis la aplicación de aumentos, pero monitoreamos de cerca el mercado”.

En Petrobras, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, mientras que no fue posible establecer contacto con Esso y Shell.

En ninguna de las compañías se registraron ayer ajustes en los surtidores. En el mercado, sin embargo, aseguran que llegarán en los próximos días.

Negociación tripartita
Si bien el reclamo para descongelar los valores de los combustibles era unánime entre las petroleras, fuentes del mercado aseguraron que YPF llevó adelante las negociaciones. El puente con el Gobierno fue Roberto Baratta, mano derecha del ministro de Planificación, Julio de Vido, que desde comienzos de año mostró claras señales de preocupación por el abastecimiento de combustibles, algo que según el sector privado está íntimamente vinculado a los precios. Lo acompañó Alessandro Perrone, ex secretario de Energía de Santa Cruz, que ahora colabora con Planificación.

A fines de la semana pasada Planificación había tomado la decisión de liberar los precios. Luego se contactó con Moreno, que ordenó la redacción de la resolución y completó las instrucciones por teléfono.

Hay varios motivos que llevaron al Gobierno a autorizar las subas. Entre ellos, el reclamo de incremento salarial por parte de los trabajadores de estaciones de servicio y la normalización del mercado de biocombustibles. Pero por encima de todo eso, el temor a problemas de abastecimiento en las vísperas de la carrera electoral.

En el Gobierno están preocupados porque la oferta de combustibles está al límite y en ocasiones es superada por la demanda. Eso hace que durante los fines de semana, haya dificultades para llenar el tanque. En Planificación estudian cuál es el mejor mecanismo para importar naftas y cubrir ese faltante. Una de las alternativas es que la estatal Enarsa, que participó en las negociaciones, se haga cargo de una parte de las compras al exterior. Pero en el Gobierno quieren que esa obligación recaiga en el sector privado. “La medida de hoy (por ayer) fue el primer paso para discutir la importación de nafta a partir de un precio más realista”, explicaron quienes participaron en las negociaciones.

Fuente: Cronista.com

Shell sube la nafta tras la liberación de precios

La petrolera Shell aplicó un aumento del 5 por ciento en los precios de la nafta y el gasoil, tras la liberación de precios anunciada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

A través de un comunicado, la compañía anunció que la nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos y la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, lo que significa un incremento del 4 por ciento.

En tanto, el diesel subió un 5,3 por ciento, de 3, 78 a 3,98 pesos; y el V-Power lo hizo en 4,4 por ciento, de 4,49 a 4,69.

El martes, Moreno derogó la resolución que había aplicado en febrero último para obligar a las petroleras a no aumentar el valor del combustible con el objetivo de “lograr estabilidad en los precios”.
Fuente: DyN

El Gobierno liberaría importaciones de autos de alta gama

Luego del acuerdo firmado por los ministros Amado Boudou, Débora Giorgi y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con la empresa Volkswagen Argentina, fuentes cercanas al Ministerio de Economía confirmaron a Cronista.com que “en los próximos días se liberaran parte de las importaciones de unos 3.000 autos de alta gama que las empresas tienen demorados en la Aduana desde fines del año pasado. Se calcula que en los próximos días se liberarían alrededor de unos 1.000 autos de los cuales 600 pertenecen a VW”.

Los ministros aprobaron y rubricaron hoy el plan de negocios de la empresa alemana por el cual la terminal aumentará sus exportaciones para alcanzar un superávit comercial de 538 millones de dólares en 2012 para equilibrar el balance comercial deficitario de unos u$s 816 millones que tiene la terminal.

En la cartera de Economía estiman que en los próximas horas se seguirán firmando acuerdos con más automotrices y la primera en la lista es Mercedes Benz, que ya le hizo llegar al Gobierno esta semana una propuesta para equilibrar su comercio exterior y podría haber más acuerdos con otras empresas para reducir el déficit del comercio automotriz que superó los u$s 5000 millones el año pasado. El acuerdo se constituyó en el primero que se firma con las terminales automotrices para cumplimentar el pedido del Gobierno de reducir el déficit comercial automotriz.

El ministro Amado Boudou expreso frente a empresarios que “uno de los problemas del sector era que cuanto más crecíamos más importábamos y eso era un problema para la industria automotriz a largo plazo”. En la misma línea la ministra de Industria Débora Giorgi manifestó que “el programa que presentó Volkswagen Argentina es una muestra clara del acompañamiento del sector privado para con las políticas que lleva adelante el Gobierno y que no es otra cosa que generar más producción y, en consecuencia, más trabajo argentino”.

El acuerdo presentado hoy no hace más que reafirmar la intención del Gobierno de cuidar celosamente que el nivel de importaciones de las empresas no sobrepase a los niveles de exportaciones. Esta es la idea del “uno a uno” del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno: por cada dólar que importa una empresa debe exportar otro dólar. Fuentes de Economía confirmaron además que “éste acuerdo se podría hacer extensivo a otras empresas que tienen déficit comercial para que en el futuro las compañías puedan importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten”.

Por ese motivo, de acuerdo a lo que establece el compromiso firmado, el déficit comercial de VW se reducirá en un 70% para volverse superavitario a partir de septiembre próximo. En 2012, en tanto, se sentirá el impacto de la puesta en marcha de la ampliación de la planta de cajas de cambio, lo que supone una mejora en la balanza comercial de u$s 160 millones netos al año pasado. Además, desde Economía manifiestan que “este compromiso firmado demuestra el éxito de la política de sustitución de importaciones con generación de valor agregado y puestos de trabajo para la Argentina” y “esto va a funcionar en base a la incorporación de proveedores locales pequeños y medianos en la cadena autopartistas” dicen.

El objetivo del Gobierno en los próximos meses será seguir sosteniendo el superávit comercial para que no se reduzca de los 10.000 millones obtenidos en 2010.

El año pasado, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya había comunicado a las automotrices que importan vehículos que debían tender a equilibrar su balanza comercial con la realización de programas de exportación de materiales y piezas producidos en el país de lo contrario se frenarían importaciones como se hizo desde fines del año pasado. En cambio, ahora con este acuerdo, es probable que el Gobierno comience a liberar parte de 3.000 autos de alta gama demorados en la Aduana desde diciembre pasado.
Fuente: elcronista.com