Docentes y alumnos de 14 provincias volvieron a las aulas

Tras el receso por las vacaciones de invierno, retornaron a la clase mientra que la provincia y la ciudad de Buenos Aires, seguirán en receso hasta el próximo lunes cuando terminen las vacaciones de invierno, mientras que Santa Fe y Córdoba las clases comenzaron el lunes pasado.

Docentes y alumnos de 14 provincias reiniciaron hoy el ciclo lectivo tras el receso por las vacaciones de invierno, mientras que en Mendoza, por un feriado provincial, retornarán mañana y en Entre Ríos la reanudación de clases fue parcial por el paro de uno de los cuatro gremios docentes.

Las escuelas de otras seis jurisdicciones, entre ellas la provincia y la ciudad de Buenos Aires, seguirán en receso hasta el próximo lunes cuando terminen las vacaciones de invierno, mientras que Santa Fe y Córdoba las clases comenzaron el lunes pasado.

«Todas las provincias que tenían previsto reiniciar el ciclo lectivo hoy lo hicieron con total normalidad menos Entre Ríos, que lo hizo en forma parcial debido a un paro docente, y Mendoza, que mantiene un asueto provincial», dijo a Télam un vocero del Ministerio de Educación de la Nación.

Las provincias que empezaron hoy las clases son: Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán, confirmaron las autoridades nacionales.

En San Luis, «las clases comenzaron con total normalidad», indicó el ministro de Educación puntano, Marcelo Sosa, al responder a los trascendidos que aseguraban que se iba a postergar la vuelta a clases por el nivel de circulación del virus de la gripe en la provincia.

«El nivel de circulación de gripe A (H1 N1) es muy bajo y no afecta el inicio de clases», confirmó Sosa.

Chubut también abrió hoy las puertas de sus escuelas, «con excepción de algunos edificios que lo harán en pocos días más porque se encuentran en obra por reparaciones», destacó la ministra de Educación de Chubut, Haydeé Mirtha Romero.

La funcionaria explicó que esos casos puntuales «son establecimientos que tienen problemas de infraestructura y que estan en reparación».

En Jujuy comenzaron hoy las clases en forma normal tras el receso escolar que empezó el 11 de julio, aunque Mendoza postergó hasta mañana el reinicio escolar por el feriado que rige en esa provincia todos los 25 de julio, por el patrono Santiago.

En Entre Ríos, en cambio, la vuelta a las aulas no se interrumpió por una cuestión festiva sino por un planteo gremial que cuestionó el último acuerdo alcanzado en paritarias.

«Se llevó el básico a 2.300 pesos, tal como se estableció este año el piso salarial a nivel nacional» dijo la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar.

La funcionaria recordó hoy que «todas las provincias, incluida Entre Ríos, tenemos un piso salarial común de 2.300 pesos acordados en marzo, a lo que se suma ahora el aumento del incentivo».
Y ratificó que «los días no trabajados serán descontados a los docentes que no se presenten a trabajar hoy y mañana».

El secretario de prensa de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Luis Fernández, dijo a Télam que «ese básico a nivel nacional es un piso, no un techo» y el paro «es en respuesta a la provincia, por no responder a las demandas de nuestros docentes».

Para Fernández, «la adhesión al paro de 48 horas fue del 85%», mientras que las autoridades provinciales no difundiron los índices de ausentismo en los establecimientos educativos.

El lunes próximo retornarán a las aulas los docentes y alumnos de las escuelas de Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Catamarca, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: El Argentino

Los docentes de Santa Cruz suspendieron el paro

Los gremialistas levantarán la medida de fuerza hoy a las 21 luego de 59 días sin clases. Piden ser convocados por el gobernador de la provincia, Daniel Peralta, para «avanzar en las negociaciones» en reclamo de mejoras salariales.

Luego de 59 días de conflicto gremial, los docentes de Santa Cruz decidieron anoche suspender el paro y llamaron al diálogo al gobierno de Daniel Peralta para «avanzar en las negociaciones salariales» .

El congreso de la la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), que se reunió en Caleta Olivia, decidió levantar la medida de fuerza a partir de las 21 de hoy. Los gremialistas dijeron que seguirán con «actividades para hacer conocer el reclamo salarial».

Además, piden «una convocatoria del gobierno de Daniel Peralta para avanzar en las negociaciones». Los docentes reclaman un aumento del 50 por ciento.

La decisión se tomó a la medianoche tras negociaciones en el congreso de delegados de todas las filiales provinciales de Adosac.

Fuente: El Argentino

Jornada de protesta de los docentes de Santa Cruz

Los maestros instalarán hoy una radio abierta frente al Ministerio de Educación en la Capital Federal. Ratificaron el paro por tiempo indeterminado, luego de 57 días sin clases. Reclaman un 50 por ciento de aumento salarial y se les ofreció la mitad.

En una nueva jornada de protestas, los docentes de Santa Cruz instalarán hoy una radio abierta frente al Ministerio de Educación en la Capital Federal. Ayer, el gremio ADOSAC confirmó la continuidad del paro por tiempo indeterminado.

Los docentes, que ya cumplieron 56 días de huelga desde el inicio del ciclo lectivo, reclaman un aumento salarial del 50 por ciento, cifra justificada en el alto costo de vida de Santa Cruz, según argumentan.

Los congresales del gremio ADOSAC realizaron ayer un congreso en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena y ratificaron el paro además de las actividades de difusión de su protesta en la ciudad de Buenos Aires.

Es por ello, que la delegación de 50 maestros continúa en la Capital a la espera de una intervención del gobierno nacional para destrabar el conflicto que mantienen con el gobierno provincial de Daniel Peralta.

Los gremios ADOSAC y AMET piden una mesa de negociación salarial y la posibilidad de que haya un mediador para acercar a las partes.

El gobernador Peralta definió semanas atrás decretar un aumento del 25 por ciento en dos partes para el sector docente sumado al pedido a la Justicia para que declare la ilegalidad de las medidas de fuerza. En respuesta, los gremios piden una mesa de negociación salarial y la posibilidad de que haya un mediador para acercar a las partes.

Fuente: El Argentino

Docentes de Santa Cruz repudiaron el violento desalojo en Capital Federal

Los docentes de Santa Cruz repudiaron esta madrugada el violento desalojo que la Policía Federal concretó en Capital Federal contra un grupo de maestros nucleados en el gremio ADOSAC cuando reclamaban con un campamento frente a la sede del Ministerio de Trabajo.

En Caleta Olivia marcharon esta madrugada unas 600 personas por las calles céntricas de la ciudad y señalaron que hoy a las 10.30 volverán a movilizarse.

En Río Gallegos, los maestros se concentraron en la carpa docente frente a la gobernación de Santa Cruz quemando cubiertas para repudiar el desalojo de la delegación de ADOSAC en Buenos Aires.

Paro. Los docentes cumplen hoy 56 días de medidas de fuerza desde el inicio del ciclo lectivo y reclaman un incremento salarial del 50 por ciento, aunque advirtieron que pretenden que el porcentaje surja de una mesa de negociación con el gobierno de Santa Cruz que conduce el kirchnerista Daniel Peralta.
Fuente: lavoz.com.ar

Se reanuda el diálogo entre el gobierno de Santa Cruz y los docentes

En medio de una fuerte tensión, que incluye tomas de colegios y la paralización de la producción petrolera en el norte provincial, el gobierno de Daniel Peralta citó para las 17 a los sindicatos ADOSAC y AMET a una reunión para intentar destrabar el conflicto. El encuentro se realizará en la subsecretaría de la Función Pública, tras la resolución de la Cámara de Apelaciones que ratificó la medida judicial que exhortaba a los gremios a acatar la conciliación obligatoria dispuesta el 2 de mayo.

El gobierno santacruceño convocó a los maestros agrupados en la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) a una audiencia de conciliación obligatoria que se realizará esta tarde con el objetivo de destrabar el conflicto que ya lleva casi 50 días de paro.

La decisión fue tomada luego de que se conociera el rechazo a los recursos que ambos sindicatos presentaron en la Cámara de Apelaciones.

Si bien ADOSAC ya confirmó su presencia a la reunión, sus representantes ratificaron que continuarán con las medidas de fuerza y que hoy se movilizarán hasta la sede de la Subsecretaría de la Función Pública.

«Iremos al encuentro aunque sostenemos que las medidas las continuaremos. Tenemos predisposición al diálogo y queremos escuchar cuál es la propuesta del gobierno para resolver el conflicto», señaló el secretario general del gremio, Pedro Muñoz.

Por otro lado, aclararon que se tomarán los “tiempos legales” que les corresponden para responder respecto a la resolución de la Cámara de Apelaciones y señalaron que aún queda pendiente la posibilidad de acceder a la instancia de la Justicia Federal.

De esta forma, en una carta abierta dirigida al gobernador Daniel Peralta expresaron no estar de acuerdo con “el disciplinamiento que (él) pretende mediante la conciliación obligatoria, las sanciones económicas sobre nuestros sueldos y el gremio».

Frente a este panorama, opinaron que la situación que están atravesando «es la consecuencia de la mala gestión de un gobernador que cree que dirigir la provincia es dirigir un partido político».

Luego de dejar en claro que no están “negados al diálogo”, los docentes advirtieron que no están “cerrados al 50 por ciento del salario” ya que continúan con el pedido que implica que “se mejore la propuesta rechazada del 25 por ciento escalonado, porque la misma representa solamente un aumento anual total del 17 por ciento».

En la resolución dada a conocer por la Justicia, los camaristas reiteraron la intimación de un juez de instrucción para que se cumpla la conciliación obligatoria.

Luego de que esto se conociera, el secretario de Trabajo de esa provincia, Raúl Santibañez, notificó a ADOSAC y AMET sobre la realización de la audiencia de conciliación y argumentó que «la gravedad de la situación planteada en función del paro por tiempo indeterminado requiere la aplicación inmediata de los mecanismos legales vigentes».

No obstante, pese a las declaraciones de los representantes gremiales, Santibañez, sostuvo que «el acatamiento a la conciliación obligatoria implica que deben disponer de manera inmediata el cese de las medidas de acción directa adoptadas».

Fuente: InfoRegión

Ratificaron que los docentes deben acatar la conciliación obligatoria

En fallo unánime, la Cámara de Apelaciones en lo Civil de Río Gallegos ratificó que los gremios docentes de Santa Cruz deben acatar la conciliación obligatoria y suspender la medida de fuerza, que ya lleva 47 días de paro, para retomar las negociaciones salariales. La Adosac y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), el 28 de febrero iniciaron las clases con un paro en reclamo de un aumento salarial del 50 por ciento y ya rechazaron ofertas del 20, el 23 y el 25 por ciento.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil de Río Gallegos ratificó que los gremios docentes de Santa Cruz, que llevan 47 días de paro, deben acatar la conciliación obligatoria y suspender la medida de fuerza para iniciar negociaciones salariales en el marco de la normativa legal.

La Cámara ratificó -con un fallo unánime de sus miembros-, la resolución de un juez de primera instancia que intimó a los docentes a acatar la conciliación, en el marco del paro que, según autoridades locales, tiene una adhesión dispar del 40 por ciento.

El titular de la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac), Pedro Muñoz, confirmó a la prensa que recibió la notificación del fallo en la sede gremial, mientras se resolvía la toma del edificio que horas antes habían realizado grupos que se identificaron como «alumnos y padres», en reclamo de la normalización del ciclo lectivo.

La Adosac, principal gremio docente de Santa Cruz, y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), que el 28 de febrero iniciaron las clases con un paro en reclamo de un aumento salarial del 50 por ciento, rechazaron ofertas del 20, el 23 y el 25 por ciento.

Aunque los dirigentes aseguraron que están dispuestos a bajar sus pretensiones, se niegan a hacerlo en el marco de la conciliación obligatoria dictada el 2 de mayo por la Secretaría de Trabajo.

Los sindicatos consideran que esa medida es «ilegítima» porque no se agotaron las instancias de diálogo previas y cuestionan que no los convocaron a paritarias.

Los gremios niegan que exista la «urgencia» alegada por la Fiscalía de Estado para aplicar la conciliación obligatoria ni «peligro inminente o de difícil reparación, dado que los días de clases se pueden recuperar», porque esa situación «ya se ha repetido en otros ciclos lectivos».

Las medidas de fuerza prolongadas de los docentes santacruceños tienen antecedente en las huelgas de 2007 y 2009, precisamente dos años de elecciones.

El gobierno, que cerró el resto de las negociaciones en el 25 por ciento salvo para la administración central, que recibió el 30 por ser el sector más rezagado, sostuvo que no puede ofrecer más y aseguró que el sueldo de 4.700 pesos de bolsillo para el maestro de grado con dedicación simple y sin antigüedad, es el más alto del país para los docentes.

Ante una medida «autosatisfactiva» planteada por la Fiscalía de Estado para garantizar los 180 días de clases previstos en la ley 25.864, el mes pasado el juez en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, Carlos Arenillas, intimó a los sindicatos a acatar la conciliación, les impuso una multa de 1.000 pesos diarios y les advirtió de acciones penales por «desobediencia», medida que fue recurrida por ambas entidades.

El magistrado citó luego a las partes para escuchar sus argumentos, que expusieron Muñoz, el titular de la AMET, Raúl Robles, y el fiscal de Estado, Carlos Ramos, y luego giró el expediente a la Cámara de Apelaciones, donde el viernes hubo una audiencia similar en la que todos explicaron su posición.

Luego, en un fallo unánime, los camaristas René Fernández, Marcela Topcic, Cecilia Cambón y Ricardo Camutti, rechazaron los recursos planteados por los sindicatos y dispusieron que las negociaciones se realicen en el marco de la normativa legal vigente.

Fuente: InfoRegión

Se reúnen alumnos y docentes del Carlos Pellegrini

Las asambleas de estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini se reunirán nuevamente mañana para definir si profundizan o suspenden las medidas de fuerza que llevan adelante desde hace dos meses, en reclamo a la Universidad de Buenos Aires (UBA) del nuevo sistema de concursos y selección de los profesores.

Las asambleas de estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini se reunirán nuevamente mañana para definir si profundizan o suspenden las medidas de fuerza que llevan adelante desde hace dos meses, en reclamo a la Universidad de Buenos Aires (UBA) del nuevo sistema de concursos y selección de los profesores.

La presidenta del Centro de Estudiantes, Ana Minujín, confirmó a DyN que mañana «van a sesionar las asambleas en los tres turnos para definir los pasos a seguir».

El jueves pasado, los estudiantes y profesores alineados en la Asociación Gremial Docente del Pellegrini realizaron un abrazo simbólico al establecimiento preuniversitario en reclamo de la democratización de la gestión y en rechazo a las actuales directivos.

La manifestación contó con la participación del escritor uruguayo Eduardo Galeano y representantes de Madres de Plaza de Mayo

Fuente: El Argentino

Santa Cruz: los docentes siguen de paro

Docentes de Santa Cruz, que cumplen con un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento salarial, cortaron esta mañana la ruta nacional 3, en proximidades de Río Gallegos, y la provincial 18, en el norte provincial.

Un grupo de unos 100 maestros estaba cortando totalmente la ruta 3 en la zona denominada Chimen Aike, en cercanías de Río Gallegos.

El otro corte lo estaban llevando a cabo en la ruta 18, en el acceso al yacimiento petrolero Los Perales.

Los planteos del aumento salarial derivaron el lunes 11 de abril en un nuevo paro de 72 horas. Después el escenario se agravó tras la golpiza que sufrieron un grupo de estatales y docentes en la localidad de 28 de Noviembre por parte de un ramillete de activistas de la UOCRA.

Frente a este ataque el gremio de los maestros decidió el inicio de un paro por tiempo indeterminado, que continúa hasta el momento para fuerte malestar de la comunidad educativa local.

Fuente: TN/Urgente24

Terminó la reunión paritaria sin acuerdo y con amenazas de profundización del conflicto

Los docentes y el gobierno terminaron de negociar un posible aumento salarial, sin que se llegara a ningún acuerdo, ya que, tal como lo había adelantado el Gobernador y el Ministro de Economía, no se movería el porcentaje otorgado desde un principio. ADOSAC en desacuerdo, decidió analizar la situación en asamblea. El paro sigue y las formas de protesta podrían ampliarse. Ya se contabilizan 18 días sin clases.

Hace unos minutos culminó una reunión paritaria entre las autoridades de Educación, el Ministro de Economía y la dirigencia de ADOSAC y AMET. Las paritarias se desarrollaron en las oficinas de Planeamiento en Fagnano y Mariano Moreno esquina en la que desde las 16:00 hs se concentró un grupo reaproximadamente 300 afiliados al gremio, con asistencia de docentes de Río Turbio, 28 de Noviembre y otras localidades del interior, para apoyar a los paritarios.

En la rueda de negociación, luego de cuatro horas de discusión, el Ejecutivo decidió que el porcentaje del 25% es inamovible y como máxima concesión, propuso adelantar en un mes, la última de las tres cuotas en que propuso desdoblar el aumento.

El gremio no aceptó y cuando algunos paritarios comunicaron la novedad a los presentes, éstos decidieron marchar hacia la carpa que se encuentra frente a casa de gobierno y allí decidir el lugar y el momento en que se hará la asamblea, la cual posiblemente se lleve a cabo esta misma noche. En esa reunión saldrá el mandato para el congreso provincial del sábado y se estima que allí podrían decidir profundizar las medidas de protesta, continuar el paro por tiempo indeterminado y pedirle al gobierno una nueva fecha para volver a reunirse.

Mañana la marcha

A última hora de hoy el contingente de docentes que se desplaza caminando desde la ciudad de Caleta Olivia, arribó al paraje “Guer Aike”, a 30 kms de Río Gallegos, donde desplegaron carpas para pernoctar y a partir de mañana a las 07:00hs comenzarán el último tramo de la caminata que los reunirá con los que mantienen la carpa docente frente a casa de gobierno.

Se prevé que en Guer Aike se le sumarán docentes y personal de la salud que provienen de la cuenca carbonífera y de otras localidades, como así también docentes y afiliados de ATE que irán desde la ciudad a acompañar a los marchantes, quienes aproximadamente entre las 14 y las 15:00hs podrían estar arribando a la ciudad, donde se prepara una marcha y una concentración masiva para repudiar los hechos de 28 de Noviembre, exigir que García, Martínez y demás afiliados de la UOCRA, culpables de la golpiza del día 12 de abril sean enjuiciados y sostener públicamente la exigencia de un aumento salarial del 50%. (Agencia OPI Santa Cruz)

Docentes de los tres niveles serán capacitados en materia ambiental

El ministro de Educación y el secretario de Ambiente nacionales presentaron ayer una serie de manuales pedagógicos diseñados especialmente y anunciaron jornadas de capacitación para el segundo semestre de 2011.

Docentes de más de 100 mil establecimientos de los tres niveles educativos recibirán capacitación en materia ambiental y contarán con manuales pedagógicos diseñados especialmente para esta temática. Así lo anunciaron ayer el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.

Para Marisa Díaz, directora nacional de Gestión Educativa, estos manuales “son una mirada social y política sobre el cuidado y preservación del ambiente, y la necesidad de una relación más armónica del hombre y su medio”.

Fuente: El Argentino

Tras la golpiza de la UOCRA: paro de docentes y estatales en Santa Cruz

El sindicato docente ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) y ATE (Asociación Trabajadores del Estado) convocaron ayer a un paro por tiempo indeterminado en Santa Cruz en repudio al ataque de la UOCRA a los maestros que reclamaban un aumento salarial al costado de la ruta 40, en el acceso a la localidad de 28 de Noviembre. La medida de fuerza se mantendrá vigente «hasta que estén presos todos los responsables» de la golpiza.

Además, tras haber realizado ayer dos asambleas, docentes y estatales también decidieron marchar esta tarde para repudiar los hechos y pedir condena para los culpables. En tanto, dirigentes de la CTA y agrupaciones de izquierda se concentrarán desde las 14:30 frente a la Casa de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires, ubicada en 25 de Mayo 279.

Mientras, la tensión política en la provincia se agravó. El ministro de Gobierno de Santa Cruz, José Manuel Córdoba, acusó a trabajadores docentes y estatales de haber «provocado» el ataque y se quejó de que «hay una condena sin juicio previo». En la misma línea, el delegado interventor de la UOCRA santacruceña, Carlos García, sostuvo: “Hubo una provocación y algo organizado. Tenían fierros, piedras y palos”.

Por su parte, el gobernador Daniel Peralta advirtió que no cederá a los reclamos de aumentos salariales, pero se solidarizó con las víctimas de la agresión y aseguró que «no habrá impunidad».

Asimismo, los partidos opositores apoyaron el reclamo de los educadores y elaboraron un documento en el que exigen a Peralta el urgente «desmantelamiento del aparato paraestatal represor encarnado por la patota de la Uocra y sostenido por el Frente para la Victoria».

Desde la Legislatura santacruceña, dominada por el kirchnerismo, repudiaron en forma genérica la violencia pero evitaron mencionar a la UOCRA y sólo hablaron de “las organizaciones sindicales involucradas”.

Fuente: TN

Pellegrini: docentes levantaron la huelga

Los docentes nucleados en la AGD-UBA suspendieron por dos días el paro iniciado hace casi un mes. Igual, mantienen su reclamo sobre la designación de cargos por concurso.

Luego de que los estudiantes pasaran el jueves a un cuarto intermedio la toma del colegio Carlos Pellegrini, los docentes nucleados en la AGD-UBA imitaron ayer la medida y levantaron por dos días el paro iniciado hace casi un mes: el objetivo es mostrar una señal de buena voluntad al Consejo Superior para que se los convoque a una reunión en la que se trate el reclamo de la designación de cargos por concurso. “Estamos volviendo hoy y mañana a las aulas a la espera de un llamado a una mesa del diálogo”, indicó Julio Bulacio, secretario de la AGD-UBA. Los docentes afiliados al sindicato habían iniciado el 17 de marzo la huelga en protesta por designaciones de profesores que ellos consideran hechas “a dedo” por el rector Jorge Fornasari.

Sin embargo, emplazaron al Rectorado de la UBA a convocarlos para sumarse a la “mesa de diálogo” que tendrán los alumnos con las autoridades para tratar de encontrar una salida el extenso conflicto.

Fuente: La Razón

Comenzó el paro de docentes de UNLP y sus colegios

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) confirmó que hoy realizará un paro de 24 horas al no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno nacional

Las negociaciones se estancaron luego de que las autoridades del Ministerio de Educación no convocaran al gremio a la Mesa de Negociación Salarial, en donde se iba a realizar la firma del acta-acuerdo que controlará el aumento del sueldo de los docentes universitarios este año.

Esta medida incluye tanto a los colegios secundarios -Nacional, Liceo, Bellas Artes y Anexa- como también a las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

Alumnos mantienen tomado el Pellegrini por designaciones docentes

La toma del colegio Carlos Pellegrini llevada a cabo por un grupo de alumnos continúa vigente. Además, hasta hoy se cumple un paro por 48 horas de profesores de la Asociación Gremial Docente (AGD), aunque ayer hubo estudiantes que tuvieron clases. El reclamo se centra en la forma de designar a los maestros para la escuela, que denuncian que es “a dedo” y no por concurso.

Las esperanzas de que el conflicto se solucionara ayer se disiparon rápido. Por la mañana, tras una asamblea, la presidenta del centro de estudiantes, Ana Minujín, anunció que continuarían con la medida de fuerza porque “el rector no se comunicó con nadie”.

“El colegio tiene una nómina de 2.500 alumnos, de los cuales ayer estaban tomando sólo 60 y hoy son 150”, afirmó el vicerrector Raúl Juárez, cifra que contrasta con la de los jóvenes y profesores plegados a la medida, que hablan de 400. Pese a la toma, hubo estudiantes que igualmente tuvieron clases. Es que los docentes afiliados a CTERA no comparten el reclamo. Los nucleados en la AGD, en cambio, hoy siguen con un paro de dos días que habían decretado. Exigen que para la selección de educadores (el 9 de marzo ingresaron 14) se tenga en cuenta los antecedentes.

Fuente: La Razón

Colegios: los docentes porteños y bonaerenses amenazan con un paro

Los gremios de Capital y Provincia no acordaron un aumento salarial. Tienen la mitad de la matrícula escolar de todo el país.

A tres días del inicio del ciclo lectivo, las clases en Capital y Provincia todavía no están garantizadas. Ayer, los gremios no aceptaron las subas de salario que se les ofreció y se declararon en “estado de alerta”.

Las negociaciones con los docentes de la Ciudad parecen estar estancadas. La reunión de ayer con las autoridades duró apenas 15 minutos: se les ofreció una suba del 25% y no del 30, tal como ellos reclaman. “Rechazamos la propuesta por considerarla insuficiente. Todos los sindicatos seguimos tratando de conciliar y de llegar a un acuerdo para que el lunes comiencen las clases, pero parece que no quieren llegar a un arreglo”, adelantó Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Las conversaciones, entonces, pasaron a un cuarto intermedio hasta las 17, pero más tarde decidieron postergarlas para hoy.

El panorama en Provincia, en tanto, no es muy diferente. El Frente Gremial Docente bonaerense, que integran la Federación de Educadores (FEB) y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), rechazaron la última oferta del Gobierno de Daniel Scioli, que fue de un salario inicial de 2.300 pesos con la incorporación al básico de 43 pesos. Piden un salario inicial de 2.500 pesos.

Fuente: La Razón

Provincia: no hubo acuerdo con docentes

Los principales sindicatos docentes bonaerenses rechazaron la oferta de un sueldo mínimo de 2.300 pesos en marzo y 2.340 en julio, similar al piso fijado por Nación, y pusieron en duda el inicio de clases.

Los principales sindicatos docentes bonaerenses rechazaron la oferta de la Provincia de un sueldo mínimo de 2.300 pesos en marzo y 2.340 en julio, similar al piso fijado por Nación, y pusieron en duda el inicio de clases.

Los docentes volvieron a exigir un haber de 2.500 pesos al Gobierno provincial, que aseguró que continuará las negociaciones para arribar a un acuerdo. El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, reiteró que “está en duda el inicio de clases, debido a que la propuesta significa sólo una suba del 20% y no del 27%”. En Provincia, el haber mínimo del maestro es de 1.900 pesos. En el otro polo, el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, señaló que la oferta es “buena” pero que habrá que seguir “dialogando”.

Fuente: La Razón

Martes con piquetes: docentes cortan el puente Pueyrredón y generan un caos de tránsito

Los manifestantes marchan desde Avellaneda rumbo a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, y complicarán la circulación en todo su recorrido. Además, ex combatientes de Malvinas interrumpen la circulación en Callao, entre Rivadavia y Mitre. Antes, médicos del Hospital Posadas cortaron una colectora de la autopista Del Oeste durante dos horas

Varias manifestaciones y piquetes complican el tránsito en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires, en un martes más que difícil para todos los automovilistas.
Por un lado, sindicalistas de la Unión de Docentes bonaerenses cortan el puente Pueyrredón, en una marcha que desembocará en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en reclamo de mejoras salariales. La misma comenzó en Avellaneda, y generará grandes complicaciones en el tránsito durante todo su recorrido, que incluye la avenida 9 de Julio y la avenida de Mayo, hasta llegar a la calle Callao al 200.

Además, ex combatientes de Malvinas decidieron cortar la avenida Rivadavia, entre Callao y Riobamba, en reclamo del reconocimiento del Gobierno de la tarea relizada durante el conflicto bélico con Inglaterra en 1982. Por la medida, está colapsado el tránsito en toda la zona.

Más temprano, médicos del Hospital Posadas realizaron un corte durante casi dos horas, en la autopista Del Oeste, en reclamo del pago de un aumento a residentes, que el Ejecutivo otorgó a los estatales en marzo.

La protesta se enmarca en un paro de 24 horas que llevan adelante los profesionales, y que incluirá el servcisio de guardia. Reclaman el pago a los residentes del aumento del 21% que el Ejecutivo Nacional otorgó a mediados de año a los estatales.

Fuente: Infobae

No hubo acuerdo y los docentes de la Provincia irán al paro

Tras la fracasada reunión de negociación con el gobierno bonaerense, los gremios que integran el Frente Gremial Docente de la Provincia anunciaron, además, movilizaciones para el miércoles en reclamo por incrementos salariales

Los gremios que integran el Frente Gremial Docente de la Provincia convocaron a un paro para el jueves próximo, en tanto el miércoles realizarán movilizaciones en la Capital Federal para reclamar por incrementos salariales.

Así se decidió tras el fracaso de las negociaciones que concluyeron anoche, y de las que participaron varios ministros de la administración de Daniel Scioli.

«El nivel de reclamos de mejoras salariales no ha sido satisfecho por el Gobierno, que ratificó la imposibilidad presupuestaria para otorgarlo», explicó Mirta Petroncini, titular de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), integrante del Frente Gremial.

Fuente: DyN

Docentes condicionan el diálogo en la Provincia a un nuevo paro

El plenario de la Federación de Educadores Bonaerenses aprobó la realización de un paro de dos días y una marcha, que condicionaron al resultado de la reunión paritaria de hoy

El plenario de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) aprobó ayer la realización de un paro de dos días y una marcha, que condicionaron al resultado de la reunión paritaria de mañana con el gobierno provincial.

Los docentes de FEB, que integran el Frente Gremial, adelantaron que la fecha del paro y la marcha «se conocerá cuando finalice la reunión con funcionarios de gobierno y en caso de no llegar a un acuerdo».

La titular de FEB, Mirta Petrocini, afirmó que «hay un evidente descontento de toda la docencia ante la negativa del gobierno provincial de discutir las necesidades salariales de nuestro sector».

Fuente: DyN

Fracasó la negociación y los docentes cumplirán un paro de 48 horas

El Frente Gremial anunció esta noche un paro que cumplirán el miércoles y jueves, ya que el gobierno de la provincia no ofreció tratar una suba salarial antes de fin de año.

Los cinco sindicatos de docentes bonaerenses nucleados en el Frente Gremial anunciaron esta noche un paro para el miércoles y jueves de la semana próxima, debido a que el gobienro provincial no ofreció una suba salarial antes de fin de año, como reclamaban.

El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, anunció tras la reunión con cuatro ministros del gobierno de Daniel Scioli que «plantearon la reapertura de paritarias sin tratamiento del salario 2010», y ante esta situación, «el Frente Gremial convocó a un paro los días 20 y 21, junto al resto de los estatales de la Provincia».

«Vamos a hacer una demostración de fuerza, el paro va a ser masivo», afirmó Baradel respecto a la decisión de los docentes de SUTEBA, FEB, UDA bonaerense, AMET y SADOP, que integran el Frente. Agregó que la huelga «será total, masiva y contundente, y coincidente con la de los gremios estatales ATE y SICOP (médicos de hospitales públicos)», en tanto adelantó que «los judiciales están resolviendo qué decisión van a tomar».

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, sosotuvo que «la respuesta del Gobierno no fue favorable a nuestras demandas de reapertura de paritarias para la discusión salarial 2010, y en consecuencia definimos el paro general por 48 horas».

Los docentes cuestionaron que los funcionarios «concretamente dijeron que no estaban en condiciones de reabrir las paritarias pese al incremento en las recaudaciones, ya que alegaron que eran para atender otras necesidades». Por el Gobierno participaron los mismos funcionarios del encuentro del martes con los maestros, cuando pasaron a cuarto intermedio: el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros de Trabajo, Oscar Cuartango; de Economía, Alejandro Arlía, y de Educación, Mario Oporto.

Los docentes, además de la reapertura de las negociaciones salariales, reclamaron la eliminación del tope de las asignaciones familiares para que «todos los maestros la puedan cobrar, la suba del piso del impuesto a las ganancias, e impulso de la sanción de la ley para restituir un premio jubilatorio a un grupo de maestros que perdieron ese beneficio.

También reclamaron que el «superávit del Instituto de Previsión Social (IPS), que reúne los aportes para la jubilación docente «destinea programas de los beneficiarios». Sobre algunos de estos últimos reclamos, el Gobierno bonaerense los había considerado «razonables y justos».

Fuente: Diario Uno

Gremios de docentes bonaerenses realizarán un paro de 48 horas

Es en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

Docentes bonaerenses nucleados en el ceterista SUTEBA, FEB y UDA bonaerense aprobaron cumplir dos días de paro, en forma desdoblada, en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

La medida de fuerza de SUTEBA y FEB, que integran el Frente Gremial, junto a UDA bonaerense, técnicos de AMET y privados de SADOP, quedará supeditada a una reunión que los gremios de los maestros mantendrán con el gobierno el martes, en el marco de las declaraciones de funcionarios del gobierno de Daniel Scioli acerca de la «imposibilidad», de dar nuevas mejoras.

El plenario de SUTEBA, que conduce Roberto Baradel, decidió que la moción, aprobada «por unanimidad», será puesta a consideración en el Frente Gremial Docente y además resolvió «impulsar un paro general de trabajadores estatales en la provincia de Buenos Aires, en caso de que, tras la medida de fuerza, no se hayan reabierto las paritarias».

El magisterio bonaerense reclama un aumento y recomposición salarial, a partir del sueldo inicial fijado en 1.900 pesos la paritaria nacional, la eliminación de topes en las asignaciones familiares y del Impuesto a las Ganancias, mejores condiciones laborales y de salud e infraestructura.

El congreso extraordinario de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) resolvió también realizar 48 horas de paro.

La titular de la Federación, Mirta Petrocini, coincidió en que «la fecha concreta de realización de la medida de fuerza está supeditada al desarrollo de la reunión convocada para el martes por las autoridades provinciales».
Precisó además que el paro por 48 horas «podría llegar a concretarse durante dos jornadas no consecutivas».

Docentes de distintos puntos de la provincia realizaron ayer una multitudinaria marcha a la Casa de Gobierno provincial, en el centro platense, en demanda de nuevas negociaciones salariales.

Tras la movilización, el director General de Educación, Mario Oporto convocó a los secretarios Generales de los sindicatos del Frente a una reunión para el martes a las 17.

Estarán en el encuentro Alberto Perez, Jefe de Gabinete, y los ministros Alejandro Arlía, de Economía; Oscar Cuartango, de Trabajo y Oporto.

El secretario General de UDA Bonaerense, Oscar Conde consideró «auspiciosa» la invitación dado que dijo «muestra la voluntad de dialogo del gobierno Provincial» y agregó que «si bien no es un llamado a paritarias, es una forma de establecer conversaciones con el Frente Gremial para llegar a un acuerdo».

«Esperamos que el siguiente paso sea la reapertura de la mesa de negociaciones», remarcó Conde.

Fuente: La Prensa

Los docentes proponen realizar retención de tareas

Como lo había anticipado el presidente de la Unión de Educadores de Saladillo Juan Carlos Aparicio el miércoles habrá una movilización docente ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires para pedir la apertura de las paritarias. Asimismo indicó que en el congreso de la FEB que se realizará el jueves se definirán las medidas de fuerza a tomar en el marco del Frente Gremial.

Movilización

“Nosotros queremos mostrarle al gobierno de la provincia nuestra disconformidad, no solo porque no da lo que pedimos sino fundamentalmente porque no dialoga y no llama a paritarias”, dijo Aparicio.

Estas paritarias no son solo para salarios, sino que también son para abordar condiciones laborales y cuestiones de infraestructura. “Si no nos llaman es porque no tienen la predisposición al diálogo que entendemos que debe tener un sistema democrático. Se dice permanente que se actúa de esa manera y a veces no se hace, como en este caso”, declaró Aparicio.

El próximo miércoles en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, se va a realizar una marcha en la ciudad de La Plata, que va a partir desde Plaza Italia a las 10. “Están todos nuestros afiliados invitados a participar”, dijo.

Congreso de la FEB

Aparicio asimismo indicó que el jueves las 5 entidades que forman parte del Frente Gremial Docente Bonaerense harán sus reuniones y congresos para definir medidas de acción.

El Presidente de la UDES indicó que de las encuestas realizadas por los docentes se desprende que en un 80% se propone retención de tareas lo que implicaría la asistencia al lugar de trabajo pero sin atención a alumnos. Asimismo agregó que se comunicó con otras entidades de base de la FEB y los docentes en general no quieren ir al paro por los descuentos que podría efectuar el gobierno provincial, por lo que optan también por retención de tareas.

Plan de viviendas

Juan Carlos Aparicio indicó que ya mantuvieron una reunión con el diputado Patricio López Mancinelli quien les entregó un subsidio y al cual le plantearon la necesidad de poder concretar un plan de viviendas para sus afiliados. Indicó que en el mismo sentido solicitaron una reunión al intendente Carlos Gorosito y están esperando la convocatoria.

Fuente: CN Saladillo

Docentes bonaerenses de UDOCBA iniciarán hoy un paro de 48 horas y el Frente Gremial se movilizará el próximo miércoles

Los docentes bonaerenses nucleados en el sindicato de UDOCBA llevarán adelante un paro de 48 horas en toda la provincia, mientras que los maestros agrupados en el Frente Gremial realizarán el próximo miércoles una marcha en esta ciudad, ambos reclamos por mejoras salariales.

De esta manera, el gremio de la Unión de Docentes (UDOCBA) hará efectivo su tercer paro de 48 horas, por tercer mes consecutivo, que según anunciaron será «sin concurrencia a las aulas, en demanda de un salario de 2.400 pesos, la reapertura de paritarias para la discusión salarial y la estabilidad, a través de la titularización masiva de cargos jerárquicos (directivos) y de maestros».

«Tanto el gobernador Daniel Scioli como su Director de Escuelas Mario Oporto niegan cualquier tipo de avance salarial y si bien sus mentiras de decir que todo está bien son de bajo costo, lo real es que están tapando una olla a presión a punto de explotar, porque el conflicto social crece y puede estallar en cualquier momento», señaló el secretario general de UDOCBA, Miguel Díaz.

Por su parte, el Frente Gremial Docente Bonaerense, que incluye a los sindicatos mayoritarios, SUTEBA, UDA, FEB, AMET y SADOP, convocó a una movilización para el próximo miércoles a partir de las 11:00 por el centro de La Plata.

Desde el Frente Gremial aclararon que la protesta que llevarán adelante no se trata de un paro y que habrá dictado de clases con normalidad en las escuelas, pese a que la marcha fue confirmada con la presencia de docentes.

«Aumento y recomposición salarial; asignaciones familiares y eliminación del impuesto a las ganancias; condiciones laborales y de salud; infraestructura», son algunos de los reclamos del Frente

Fuente: Terra

Los docentes porteños aseguraron que el paro que comenzó ayer tiene «una adhesión del 95 por ciento»

Los docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron ayer un paro de actividades por 48 horas, que en los colegios públicos tuvo una adhesión del 95%, informaron fuentes gremiales. Ayer al mediodía los maestros cortaron el tránsito frente a la sede del gobierno porteño y realizaron un acto.

«El paro es masivo, contundente, 95% de acatamiento y le pedimos a (Mauricio) Macri que reflexione y que dé respuesta al conflicto de la comunidad educativa que pide aumento del presupuesto», dijo a Télam Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, durante la concentración que realizaron al mediodía los docentes.

En tanto, señaló que en las escuelas privadas, que adhirieron al paro, el acatamiento a la medida es parcial.

El paro, dispuesto por los 17 gremios docentes, fue ratificado ayer tras la reunión que realizaron los maestros con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, donde «no nos dieron ninguna respuesta», aseguró López ante el reclamo de una inmediata recomposición salarial.

El dirigente precisó que «estamos pidiendo al Jefe de gobierno que escuche la voz de los docentes y que invierta en educación; la ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que menos destina a educación de todo el país, inferior a Salta, Jujuy Mendoza, Córdoba, provincia de Buenos Aires».

Comparó la inversión de la provincia de Buenos Aires, donde de cada 100 pesos se destinan 38.5 para educación mientras «en la ciudad de cada 100 se invierten en educación 26 pesos».

Los docentes reclaman un aumento salarial, mejoras edilicias, la regularización de la situación de muchos docentes suplentes e interinos que no cobran desde principios de año y que el gobierno se había comprometido a dejarlo resuelto en mayo pasado, no al cierre de ningún grado, pago en tiempo y forma a los interinos y aumento del presupuesto.

Los docentes se concentraron a partir de las 11.30 frente a la sede del gobierno porteño, donde contaron con la adhesión de estudiantes secundarios, padres y legisladores porteños.

Con carteles que indicaban que «los maestros no vamos a ser cómplices del vaciamiento de la educación pública», los docentes salieron a la calle durante la tercera huelga que realizan en el año, luego del paro de 24 horas del 24 de agosto pasado y el de 48 horas del 16 y 17 de septiembre último.

Poco después del mediodía otra concentración docente se realizó, como parte de la medida de lucha, frente al ministerio de Educación porteño, donde se llevó a cabo una clase pública.

López destacó que el próximo paso será «un plenario que tenemos la semana que viene donde veremos qué medida seguimos tomando».

En tanto, una recorrida que realizó Télam por establecimientos educativos de distintos barrios de la Capital reveló la adhesión al paro en las escuelas públicas, donde la actividad es prácticamente nula, y dispar en las privadas.

En el Instituto Bernasconi, en el barrio de Parque Patricios, donde funcionan cuatro escuelas y dos jardines de infantes y hay 4.000 alumnos «no hay actividad, sino ahora acá estaría lleno de chicos», dijo personal del establecimiento.

En la Escuela Nº1 del distrito escolar (DE)3, de Independencia 758 del barrio de San Telmo, un cartel en la puerta de «Paro docente 29 y 30 de septiembre» y las puertas cerradas, daban cuenta de una ausencia total de actividad.

En la Escuela 16 DE 3, de San Juan y Salta, en el barrio de Constitución, personal del lugar dijo a través de las rejas de la entrada que «no hay actividad, hay paro, vinieron sólo dos maestros».

En la Escuela 21 DE 3 de Entre Ríos 1341 un cartel anunciaba el paro y la entrega de viandas en horario del mediodía mientras personal del colegio confirmó que «no hay clases, los docentes se adhirieron al paro».

En la misma cuadra, donde funciona la Escuela 22, también estaban las aulas y los patios vacíos. «No hay clases», aseguró el personal.

En la Escuela 1 DE 6 aseguraron que «acá hay paro, se adhirió todo el mundo, creo que a la tarde vienen dos maestras».

En el Normal 1, ubicado en Avenida Córdoba 1951, en el barrio Norte porteño, personal del lugar informó que «en primaria y jardín hay 100% de adhesión y en secundaria vinieron 4 o 5 profesores».

En el Colegio de enseñanza media Manuel Estrada, que es privada, y está ubicada en Entre Ríos y Constitución, «el paro es parcial, porque algunos profesores vinieron», señaló a Télam, personal del establecimiento.

En el Mariano Acosta, en Once «no hay actividad ni en primaria ni en secundaria», aseguraron en la escuela mientras a través de las puertas se veían sus enormes patios y pasillos despoblados.

La misma situación se observó en los Institutos de Profesorado, Joaquín V. González y Moreau de Justo, en Barrio Norte, donde «hay paro, sólo asistieron unos pocos profesores», dijeron.

Fuente: Telám

Los gremios docentes aseguran que el paro del miércoles y jueves es «un hecho»

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, aseguró que la huelga de 48 horas que iniciarán el miércoles «es un hecho».

«Nos sentamos quincenalmente y no hay una propuesta concreta respecto a suba del presupuesto educativo , pago en tiempo y forma y el mejoramiento salarial y el edilicio», dijo.

El titular de UTE aclaró que, tras la mesa de negociación, «los restantes sindicatos van a definir si se pliegan al paro «.

La postura de Ademys
Manuel Gutiérrez, de Ademys, justificó así la huelga de 48 horas que llevarán adelante esta semana en la Ciudad. Agregó que la medida cuenta con un apoyo casi total. «50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra», dijo en Radio 10.

El gremialista, en diálogo con Marcelo Longobardi por Radio 10 , justificó la huelga que los sindicatos docentes de la Ciudad llevarán adelante miércoles y jueves.

«Los chicos son los que más importan, por eso los docentes luchan», afirmó Gutiérrez.

Según aclaró, la medida de fuerza busca que se cumpla en tiempo y forma con el proyecto de reformas edilicias que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, presentó en las escuelas que estuvieron tomadas por casi dos meses. «Nosotros estamos recibiendo información de que las obras no se están cumpliendo como deben», sostuvo el gremialista.

No obstante, agregó que también pedirán una recomposición salarial de 30% y estabilidad laboral para los docentes contratados.

«El reclamo es justo. Tiene una base social real que se manifestó en un 95% de adhesión al paro en los últimos que se hicieron. (Además) 50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra, por una especulación política» , explicó Gutiérrez.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) convocó a un paro de actividades para miércoles y jueves próximos en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza fue dispuesta por el plenario de delegados de UTE-Ctera e incluye una movilización para el miércoles a las 11:30 a la jefatura de Gobierno de la Ciudad.

El secretario general de UTE, Eduardo López, responsabilizó al jefe de gobierno, Mauricio Macri, de «llevar a esta situación» y destacó la «necesidad de aumentar el presupuesto para la educación en la Ciudad».

Fuente: Infobae

La Provincia creará 500 nuevos cargos para docentes

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, anunció la creación de 500 cargos docentes “destinados a promover y mejorar la educación de las personas con discapacidad”

El funcionario provincial destacó el intenso trabajo que impulsan con el objetivo de mejorar el sistema de educación especial, tendiente a “disminuir la cantidad de chicos que vayan a escuelas especiales, para integrarlos a las escuelas comunes”.

“Hoy el principal objetivo que tenemos es poder integrar a los chicos de escuelas especiales, y por otro lado fortalecer la formación laboral para que los chicos tengan la posibilidad de autosostenerse en el futuro”, resaltó.

Oporto efectuó este anuncio al presentar en La Plata el Programa de Apoyo, Sostenimiento y Desarrollo de la Educación Especial y explicó que «tenemos un buen servicio y queremos llegar a la cobertura de todos los distritos”.

El director de Educación provincial aclaró que se desea “ampliar la oferta de formación laboral de los chicos que tienen necesidad de una educación especial porque eso es una salida fundamental para ellos”.

“Tenemos una muy buena oferta de servicios de escuelas especiales, queremos ampliar la de la atención temprana por un lado y lo de formación laboral por el otro”, destacó.

Por otro parte, explicó que “se impulsa un programa junto con Nación para invertir cinco millones de pesos en equipamiento, y mejoras en el material didáctico, y en algunas mejoras edilicias menores como rampas”.

Finalmente, Oporto destacó que “estamos abriendo un programa de construcción de escuelas, vamos a tener las primeras escuelas especiales con nuevos edificios.

Fuente: Infobae

Estudiantes y docentes se preparan a marchar por «La Noche de los Lápices»

Se concentran en Congreso para luego partir a Plaza de Mayo, donde será la concentración principal. También hay manifestaciones en diferentes provincias.

Miles de alumnos secundarios y docentes se concentraron esta tarde frente al Congreso, para realizar una movilización en la que coinciden el pedido de obras que impulsó la toma de establecimientos que ya lleva más de un mes en la Ciudad y la conmemoración de la Noche de los Lápices, en su 34º aniversario. Participan alumnos secundarios y universitarios, y también los maestros que hoy cumplen el segundo día de paro en reclamo de mejoras salariales.

Alumnos y docentes se concentraron a las 18 para machar hacia la plaza de Mayo y reclamar frente a la Casa de Gobierno. El objetivo es nacionalizar el reclamo de mayor inversión en el sector educativo. La movilización fue organizada por la FUBA, la coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) y los gremios docentes.

También se realizaron tres marchas en conmemoración de La Noche de los Lápices en La Plata, que convocaron a unas 2.000 personas. En una de ellas, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, señaló: «Hoy (por la conmemoración de la Noche de los Lápices) ha habido manifestaciones en todo el país y en La Plata, donde sucedieron lo hechos y esto marca un hito porque es bueno poder conservar la memoria y decirle a los más chicos que tienen que sentirlo para que incorporen lo que fue la lucha», dijo Carlotto al hablar en el acto recordatorio de los 34 años de la desaparición de los jóvenes que pedían por el boleto estudiantil.

Fuente: Clarín