Rechazo casi unámime de la Asamblea de la ONU al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Por vigésima primera vez consecutiva, la Asamblea General de las Naciones Unidas repudió la medida. Se registraron 188 votos a favor y sólo tres en contra y dos abstenciones.
El bloqueo económico-financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace 50 años fue rechazado por vigésima primera vez consecutiva por la Asamblea General de las Naciones Unidas por 188 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.
La resolución de que reclama el desbloqueo sumó dos miembros respecto de la votación del año anterior, mientras que se mantienen las negativas de Estados Unidos, Israel y Malawi.
Telam

Margallo confirma la ausencia de Raúl Castro y Hugo Chávez en la cumbre iberoamericana de Cádiz

Sus ausencias a la cita iberoamericana se unirán a las de los presidentes de Argentina, Paraguay, y quizás Guatemala por el terremoto.
Madrid (EUROPA PRESS).- Ni el presidente de Cuba, Raúl Castro, ni el de Venezuela, Hugo Chávez, asistirán a la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz los próximos viernes y sábado, ha confirmado hoy el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. Estos dos países estarán representados no obstante por sus respectivos ministros de Exteriores, Bruno Rodríguez en el caso cubano y Nicolás Maduro, que es también vicepresidente de Venezuela, ha precisado en declaraciones a la cadena Cope.
Las ausencias de Castro y Chávez se sumarán a las ya previstas de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a quien sus médicos han recomendado que no haga un viaje tan largo, y de la delegación paraguaya, que «a petición de España» declinó voluntariamente participar en la cumbre por el conflicto que mantiene con sus vecinos sudamericanos, que no reconocen como legítimo al actual Ejecutivo de Federico Franco.
García-Margallo ha apuntado la posibilidad de que quizás también excuse su asistencia a la cumbre el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, debido al terremoto que sacudió su país la semana pasada. A pesar de estas ausencias, el ministro se ha dado por satisfecho con el nivel de asistencias confirmadas a día de hoy y ha destacado que «lo importante» es lo que se va a discutir en Cádiz.
En la cumbre los líderes iberoamericanos hablarán del «primer problema que tiene el mundo», que para muchos es la crisis de deuda soberana en Europa, que afecta al resto de la economía mundial, ha señalado el ministro. «Hablaremos de empleo, de infraestructuras en la región y de las pymes como motor de crecimiento», ha añadido el ministro, que espera que la cita sirva para establecer relaciones triangulares entre España y las empresas latinoamericanas con interés en invertir en el norte de Africa, de la misma manera que España puede convertirse en plataforma para los capitales asiáticos que quieren entrar en América Latina.
El ministro ha destacado la oportunidad que supone una reunión como la de Cádiz para que los iberoamericanos intenten concertar posiciones en debates mundiales como las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, el cambio climático o la inmigración.

lavanguardia.com

Partido de gobierno etíope condena bloqueo contra Cuba

(PL) El partido de gobierno Frente Popular Democrático Revolucionario de Etiopía demandó el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por sucesivas administraciones de Estados Unidos a Cuba durante más de 50 años.

Haitianos reiteran respaldo a Cuba contra bloqueo de EE.UU.

La organización política etíope, que agrupa a otros cuatro partidos, solicitó el fin de la medida de coercitiva contra la nación caribeña y reiteró el respaldo del Gobierno a favor de la lucha del pueblo cubano, así como las relaciones de amistad entre ambos países.

Igual solicitud formuló el presidente de la Asociación de Amistad con esa isla, Getashew Eyob, al divulgarse en la embajada cubana aquí el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba. Este documento será presentado el venidero día 13 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde en 20 ocasiones fue apoyado por creciente mayoría de la comunidad internacional.

Al presentar el proyecto de resolución, el embajador cubano, Juan Manuel Rodríguez, explicó las principales acciones emprendidas por gobiernos estadounidenses en las últimas cinco décadas y los daños causados a su pueblo por el bloqueo.

Subrayó el marcado carácter extraterritorial de la medida de fuerza y el consiguiente perjuicio a compañías y ciudadanos de terceros países.

Rodríguez destacó el respaldo internacional a la justa lucha del gobierno y pueblo cubanos por el fin del bloqueo, calificado por las autoridades de La Habana de genocida.

Al respecto mencionó el apoyo de los países africanos en la XIX Cumbre de la Unión Africana, celebrada en julio de 2012 en Addis Abeba, donde los jefes de Estado o Gobierno aprobaron una resolución de condena.

El diplomático cubano agradeció en ese sentido el apoyo etíope en la lucha contra el bloqueo y afirmó que, pese a la medida, Cuba continuará brindando su asistencia y colaboración a los hermanos africanos.

Los datos oficiales cifran hasta diciembre del pasado año en un billón 66 mil dólares los daños provocados por la ilegal medida contra La Habana, que en 2011 recibió en la ONU el rechazo de 186 estados miembros.

Otro intento fallido de búsqueda de crudo en Cuba

El pozo perforado en aguas del Golfo de México «no ofrece posibilidades de explotación comercial», admitió el consorcio conformado por Cubapetróleo y la venezolana estatal PDVSA

«Aunque este pozo no ofrece posibilidades de explotación comercial, los resultados obtenidos en la exploración permitirán orientar y ampliar las operaciones en los bloques de la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México, comprendidos en el contrato suscrito entre ambas empresas», dijo la compañía cubana en una nota publicada en el diario oficial Granma.

Las labores de búsqueda, con la moderna plataforma Scareabeo-9, concluyeron el pasado 26 de octubre en el pozo exploratorio Cabo de San Antonio 1X, y ahora «se realizan los trabajos para su terminación segura», añadió.

Este es el tercer intento de búsqueda que no prospera con la plataforma Scarabeo 9, puesta en operaciones en enero pasado, por parte de empresas petreleras extranjeras que tienen contratos con la compañía estatal cubana.

Sin embargo, Cubapetróleo dijo que «la experiencia técnica y la valiosa información geológica obtenida, han contribuido a reafirmar la decisión de PDVSA de continuar su participación en la campaña exploratoria en aguas cubanas».

En mayo pasado, Repsol anunció que abandoba sus operaciones de exploración en Cuba, ante la falta de resultados positivos.

Fuente: Infobae

Cuba se recupera del huracán Sandy: 11 muertos y la peor catástrofe en muchos años

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, inició en Santiago de Cuba una recorrida por las zonas más afectadas tras el pasaje del huracán Sandy.
El fenómeno castigó duramente la isla matando 11 personas y derribando unas 137.000 viviendas. Guantánamo fue la provincia que mayores daños ha sufrido debido a la más violenta tormenta que se tenga memoria, según los registros.

Las principales preocupaciones de las autoridades estaban centradas en restablecer el suministro de energía eléctrica, que en muchas localidades impedían abastecerse de las fuentes de agua habituales, pero los “linieros” de la totalidad de las brigadas vinculadas al tema trabajaban en turnos de 12 horas ininterrumpidos.

En Ávila y Santiago de Cuba, cayeron miles de árboles y centenares de postes y torres de transmisión de energía, lo más preocupante de momento, en tanto se ha garantizado el suministro a todos los hospitales y centros de asistencia. Los servicios aeronáuticos del aeropuerto santiagueño, Antonio Maceo, se restablecieron.

Entretanto intensas lluvias en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila impedían todavía el martes determinar la magnitud de la afectación general según informa la Agencia Cubana de Noticias.

Venezuela y China socorren a Cuba

El gobierno de Hugo Chávez, comenzó el envío de decenas de toneladas de asistencia humanitaria, para paliar las dificultades del huracán que sopló con vientos de hasta 175 quilómetros horarios.

Desde Beijing, el presidente Hu Jintao se solidarizó con el pueblo cubano y expresó su confianza en que el Partido Comunista de la isla y su pueblo podrán sobrepasar los daños causados, en una nota divulgada por la agencia oficial Xinhua.
lr21.com.uy

Destacan retos de la televisión cubana en festival habanero

La Habana, 23 oct (PL) El presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Danilo Sirio, destacó hoy los retos del medio televisivo de la isla ante delegados de alrededor de 30 países que asisten a la fiesta audiovisual, prevista hasta el día 25.

La televisión cubana tiene ante si el reto de ser mas crítica, analista, diversa y socialmente comprometida, afirmó el directivo durante la inauguración del Séptimo Festival Internacional de la Televisión que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana.

«El alto nivel de nuestro pueblo exige cada vez una televisión más culta (…) y con la certeza de la evolución necesaria que imponen los tiempos actuales», apuntó ante la presencia del cuerpo diplomático acreditado en Cuba y otros invitados.

Según el presidente del ICRT la llamada globalización de la información y/o desinformación y la utilización capciosa de las redes sociales en medio del desarrollo tecnológico, hacen que la televisión cubana camine por derroteros complejos, pero no imposibles.

A propósito de ello dijo que el capital humano de los canales nacionales y territoriales «ha hecho posible que nuestra obra sea reconocida por los diversos públicos del país».

También significó los disímiles premios internacionales que avalan el talento tanto de los artistas como de los periodistas de la isla, así como la trascendencia de lo que de proyecta en pantalla.

Durante su intervención destacó que en estos años de Revolución el medio ha librado la batalla de formar a nuestros públicos ofreciendo espacios para la información y el entretenimiento.

Todo ello, añadió, junto a la tarea de desmontar las campañas mediáticas que el gobierno norteamericano ha implementado para desprestigiarnos.

Junto con el incio del festival quedó abierta, también en el Palacio de Convenciones, la Primera Expo-Feria, con la participación de alrededor de 23 empresas expositoras nacionales y extranjeras.

El embajador de Cuba en la Legislatura

El embajador de la república cubana en Argentina, Jorge Néstor Lamadrid Mascaró, visitó la Legislatura porteña y disertó acerca de la actualidad de su país y las nuevas reformas económicas.
El vicepresidente 1°, Cristian Ritondo, recibió hoy al Embajador de la República de Cuba Lic. Jorge Néstor Lamadrid Mascaró en su visita protocolar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Programa de Intercambio denominado » La legislatura en el Mundo»

En la oportunidad Ritondo manifestó «todos los que integramos la legislatura, legisladores, funcionarios y trabajadores de ésta casa nos sentimos honrados por su presencia y le damos nuestra afectuosa bienvenida».

Agregó «que el pueblo y el gobierno que usted representa son queridos y apreciados por todo el país y especialmente por ésta ciudad».

Ritondo aprovechó la oportunidad para expresar «la admiración hacia el hermano pueblo de Cuba, la firmeza y esperanza puestas en sus luchas; como así también la gentileza y buena disposición y respeto con que recibe y alberga a los argentinos que llegan allí.

El Vicepresidente 1º destacó que» no sólo el pueblo cubano ha sabido mantener sus auténticos valores y su cultura y con ello ampliar y conservar toda la diversidad cultural de la América Latina Grande, sino que su pueblo cuenta con nuestra admiración por su tesón y educación».

«Como porteños, como vecinos de ésta Ciudad Autónoma, sentimos el compromiso de cooperar en todo aquello que su pueblo y gobierno entiendan que podemos ser útiles para que el mundo, en tiempos próximos, vea la plena realización de esa bella patria que hoy Usted representa aquí», dijo.

Ritondo reconoció también «que su gobierno ha tenido la valentía de ponerse una y otra vez, frente a frente ante los grandes poderes del mundo para decirles nosotros somos cubanos y queremos seguir siéndolo», a la vez que indicó de buen agrado que «Día a día llegan a nuestra mesa de trabajo noticias y reportes que hablan de aperturas y
cambios, de una reinserción de Cuba en éste mundo globalizado, multipolar, cada vez más complejo. Admiramos de su pueblo, del hermano pueblo de Cuba, la firmeza y esperanza puestas en sus luchas. Admiramos de los hijos de esa gran nación su entereza y militancia; y también admiramos la gentileza, buena disposición y respeto con que recibe y alberga al extranjero que llega allí.

Por su parte el Embajador de Cuba, Lamadrid Mascaró, expresó su agradecimiento a todos los legisladores de los distintos bloques por «recibirme en su casa para compartir enlaces entre los dos países, Cuba y Argentina, Argentina y Cuba».

Agregó «somos muy orgullosos de nuestro terrunio que coincide mucho más allá de lo imaginable con el terrunio de ustedes los argentinos», dijo Jorge Néstor Lamadrid Mascaró y agregó «siempre que se hacen reuniones entre cubanos y argentinos reflejan cercanía y cariño genuino lo que demuestra que siempre estuvimos cerca».

Lamadrid Mascaró destacó » queremos producir vacunas en Argentina, venderlas al exterior y beneficiar a ambos países. En este intercambio se ve la actualización del pueblo cubano.

Ante una pregunta de la diputada Carmen Polledo acerca de como ve la relación con Estados Unidos, Lamadrid Mascaró, respondió » aspiramos a llevar el socialismo a Estados Unidos», lo que despertó el aplauso cerrado de todos los presentes.

Para Lamadrid Mascaró «el bloqueo a Cuba durante 54 años tuvo un perjuicio de unos 150 mil millones de dólares». Fue en respuesta a una pregunta del diputado Julio Raffo.

El encuentro impulsado por la Vicepresidencia 1º de la Legislatura y coordinado por la Subsecretaría de Enlace Administrativa, a cargo de Matías Ranzini, se realizó en el Salón Eva Perón y contó con la presencia Estuvieron presentes los diputados del PRO, Martín Ocampo, Oscar Zago, Lia Rueda y Carmen Polledo. Tambien el vicepresidente de la Legislatura, Jorge Selser, Julio Raffo y Pablo Bergel de Proyecto Sur. Por el frente Progresista Popular se hicieron presentes, Aníbal Ibarra y María Elena Nadeo. Por Nuevo Encuentro, Delia Bisutti y Edgardo Form. Laura García Tuñon y Fabio Basteiro de Buenos Aires de Buenos Aires Para Todos. Francisco Tito Nenna del Frente para la Victoria, Virginia González Gass del Partido Socialista Auténtico y Maximiliano Ferraro, Claudia Neira y Rocío Sanchez Andía de la Coalición Cívica. Tambien el Secretario administrativo Marcelo Sosa, la Subsecretaria de Gestión Administrativa, Esther «Niti» Iglesias, el subsecretario de Intercambios institucional, Pablo Garzonio y la directora de Cultura, Patricia Malanca.
lapoliticaonline.com

Una ciudad hundida en el mar cerca de Cuba

Es justo en el Triángulo de las Bermudas y dicen que podría llegar a ser Atlántida. Las ruinas se hallan a 700 metros de profundidad

Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, son los cientificos canadienses que mediante el uso de un robot sumergible confirmaron su existencia. A 700 metros de profundidad en el océano, cerca de las costas de Cuba, se ubican las ruinas de una gigantesca ciudad. Sorprendentemente el hallazgo está dentro de los límites del legendario Triángulo de las Bermudas.

En la ciudad se logró ver, al menos, cuatro pirámides gigantes -una de ellas de cristal-, además de otras estructuras. También localizaron magníficas esfinges y un idioma escrito grabado en las piedras, que tienen varios cientos de toneladas.

Pauline Zalitzki afirma que el complejo pertenece a un periodo preclásico de la historia de América Central, poblado por «una civilización avanzada, similar a la cultura Teotihuacán». No es producto de la naturaleza: «Es asombroso. Lo que observamos en las imágenes en alta resolución del sonar, son llanuras interminables de arena blanca, y en el medio de esta bella arena se aprecian claramente diseños arquitectónicos hechos por el hombre. Es como cuando sobrevuelas un proyecto urbano en avión y ves las autopistas, túneles y edificios», destaca Zalitzki.

El investigador agrega: «No sabemos con certeza lo que es, pero no creemos que la naturaleza sea capaz de producir arquitecturas simétricamente planeadas, a no ser que sea un milagro».

Según apuntan los investigadores, el Gobierno de EE.UU. descubrió el presunto lugar durante la crisis de los misiles en Cuba en los años sesenta, cuando los submarinos nucleares de crucero en el Golfo se encontraron con estructuras piramidales. El sitio inmediatamente fue cerrado y se tomó su control y el de los objetos. Se cree que la Atlántida, mencionada y descrita por primera vez por el filósofo griego Platón, desapareció por una inundación, un gran terremoto o una erupción volcánica. A lo largo de años ha servido de inspiración para numerosas obras literarias, musicales y cinematográficas, especialmente historias de ciencia-ficción.

Fuente: Infonews

Cuba se abre a las inversiones inmobiliarias

La reforma migratoria anunciada por el Gobierno de Raúl Castro otorga residencia a los propietarios o arrendatarios extranjeros de bienes en la isla. Buscan impulsar el sector

La nueva norma crea la categoría “Residentes de inmobiliarias”. Según el artículo 92, “se clasifican como residentes de inmobiliarias las personas naturales extranjeras propietarias o arrendatarias de viviendas en complejos inmobiliarios en el territorio nacional y sus familiares extranjeros residentes en esos inmuebles”.

Con ese requisito cumplido, el Gobierno de Raúl Castro otorga el permiso de residencia por períodos específicos. De acuerdo con el artículo 93, “los extranjeros clasificados como residentes de inmobiliarias, podrán ser admitidos en Cuba por un año, prorrogable sucesivamente por igual término”.

Este articulado busca incentivar la venta o alquiler de viviendas en las paradisíacas playas cubanas. Una atracción turística que, también, podría impulsar la industria de la construcción.

La ley que se conoció el martes 16 de octubre permite que los cubanos que quieran dejar la isla en forma temporal ya no tengan que pedir permiso al Gobierno, un trámite que suele causar muchas quejas y ocasionar críticas entre la población. Un nota en el periódico oficial Granma indicó que, además, quedará sin efecto la necesidad de entregar también una carta de invitación, otro de los pasos que los cubanos debían vencer para viajar al exterior de manera temporal y regresar sin problemas a la isla.

La medida estará vigente a partir del 14 de enero, fecha a partir de la cual «sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino», explicó el despacho del rotativo. Los pasaportes actualizados podrán ser obtenidos por los ciudadanos cubanos que cumplan «los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas», señaló Granma.

Sin embargo, lo que parece una prometedora apertura tiene sus trampas. Los límites de la norma en su reglamentación son tan vagos que permiten la discrecionalidad absoluta a la hora de otorgar el pasaporte o permitir la entrada. Así, el anuncio grandilocuente, presentado como una apertura del régimen, es una modificación en los procedimientos restrictivos. Cuba se abre a las inversiones inmobiliarias.

Fuente: Infobae

Cuba anunció la eliminación del permiso que necesitan sus ciudadanos para salir de la isla

El gobierno de Raúl Castro anunció que a partir del 14 de enero de 2013, los cubanos sólo necesitarán el pasaporte y el visado del país de destino para viajar al exterior.
La medida fue comunicada por el Ministerio de Exteriores y era una de las más esperadas.

La medida deja sin efecto la presentación de una carta de invitación y el trámite de la llamada «carta blanca» que necesitan los ciudadanos cubanos para salir del país.

La reforma amplía también de 11 a 24 meses el permiso de estancia en el extranjero para los cubanos con residencia en otros países. Los ciudadanos que cuenten con el permiso de salida «podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite», señaló el comunicado.

«La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos», advierte por su parte el texto publicado en la versión digital de Granma, la publicación oficial del estado cubano, sobre el tema.

Aclara, también, que: «Es oportuno informar que paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio, las cuales sin dudas, coadyuvarán también a consolidar los prolongados esfuerzos de la Revolución en aras de normalizar plenamente las relaciones de Cuba con su emigración».

Finalmente Granma señala que: «En el día de hoy se publica en la Gaceta Oficial de la República el Decreto Ley del Consejo de Estado que modifica la vigente Ley de Migración, así como otras normas complementarias».
26noticias.com

Cuba llama a EU a levantar embargo

LA HABANA (Agencias).— Cuba acusó ayer al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de aplicar con mayor rigor el embargo económico a la isla, mismo que, según La Habana, ha causado hasta ahora pérdidas por un billón 66 mil millones de dólares. El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo que la cifra se calculó considerando la depreciación del dólar frente al oro en el mercado internacional.

En ese sentido, en rueda de prensa para presentar el Informe de Cuba a la próxima sesión de la Asamblea General de Nacional Unidas (ONU), el canciller apuntó que EU y Cuba se beneficiarían con el levantamiento del embargo instaurado en 1962, en la primera vez que un funcionario de la isla destaca que ponerle fin al bloqueo derivará en buenos resultados bilaterales.

Indicó que Obama “ha aplicado exhaustivamente e incluso ha endurecido los términos de la aplicación del bloqueo” y acotó que “Estados Unidos tiene muchas razones para levantar el bloqueo a Cuba: le permitiría restablecer su propia legalidad, apegarse al derecho internacional… eliminaría un lastre de credibilidad a su política exterior, mejoraría su posición e imagen internacional”, dijo el canciller.

Añadió que “si EU levanta el bloqueo eliminaría una restricción a la libertad de viajar (a los estadounidenses), aportaría un mercado a Estados Unidos de 11 millones de personas, permitiría desarrollar relaciones culturales sin ninguna restricción”, destacó.

Obama “tiene todas las facultades (…) que le permitirían introducir modificaciones sustanciales a la aplicación del bloqueo, incluso sin necesidad de decisiones legislativas”, agregó en una conferencia de prensa.“

“Habrá que esperar los resultados de las elecciones de EU, cualquiera de los candidatos tendrá una oportunidad histórica de rectificar una política obsoleta, anclada en la guerra fría, una política vieja y deteriorada”, dijo el canciller Bruno Rodríguez.

En torno a la eventualidad de que Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Diaz-Balart, Marcos Rubio y David Rivera asesoren al republicano Mitt Romney en la política hacia Cuba acusó a los cuatro cubano-estadounidenses de haber “secuestrado” la política de EU hacia La Habana.

La reunión del máximo foro internacional para pronunciarse y votar la resolución cubana denominada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EU de América a Cuba” será el 13 de noviembre.

El canciller cubano calificó el embargo como “un acto de genocidio” y que genera aislamiento internacional para Estados Unidos, país que en su opinión se beneficiaría política y económicamente en caso de poner fin a esa política.

Reiteró anteriores pronunciamientos de que el bloqueo viola el Derecho Internacional, al tiempo que se quejó de que Estados Unidos “mantiene ilegítimamente” a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo y dijo que durante el periodo de Obama aumentó la persecución a países y empresas que comercian con la isla.

Luego enumeró 15 medidas adoptadas y propuestas por la Casa Blanca que “demuestran la continuidad del bloqueo y los intentos de intensificarlo”. Se abstuvo de mencionar las medidas adoptadas por Obama para suavizar el embargo, como el cese de restricciones a los viajes.
eluniversal.com.mx

El gobierno cubano confirma que el apagón ha afectado al 60% del país

El corte eléctrico provocado por una avería afecta a la isla desde dos de la madrugada, hora española.

El Gobierno cubano ha confirmado este lunes que el apagón afecta al 60 por ciento del país, sin aclarar las causas que han provocado el corte del suministro eléctrico en nueve provincias, el mayor de los apagones den casi una década.

«Se produjo una interrupción en una línea de transmisión de 220.000 voltios entre (las provincias de) Ciego de Ávila y Santa Clara, ocasionando afectaciones al servicio eléctrico desde Camagüey (la tercera ciudad más poblada del país ubicada en el centro de Cuba) hasta Pinar del Río (la provincia del extremo occidental de la isla)», comunica Industria en el diario oficial cubano «Granma».

Industria y la Unión Eléctrica, la empresa pública que gestiona la red eléctrica del país, añaden que «en estos momentos se trabaja para normalizar la operación del Sistema Eléctrico Nacional».

No obstante, no aclara las causas que ha provocado el mayor apagón registrado en Cuba desde 2003. El suministro eléctrico se ha cortado a las 20.00 hora local del domingo (2.00 hora peninsular española del lunes).

Además de la capital, La Habana, el apagón ha afectado, de oeste a este, a las provincias de Pinar del Rio, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

Una década atrás, los apagones en La Habana se registraban con asiduidad debido a la grave crisis energética que sufría el país. Sin embargo, con el transcurso de los años, los apagones se han convertido en sucesos ocasionales.
ABC.ES

Argentina, cerca de convertirse en la nueva Cuba

Las medidas K buscan afianzar el cerco con el resto del mundo. «Preferimos que veraneen en el país», dijo el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, defendiendo las retenciones a las compras en el exterior

El polémico paquete de medidas proteccionistas impulsado por el Gobierno continúa dejando mucha tela para cortar. Luego de las críticas de los países vecinos a las trabas a las importaciones, ahora fue el propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien defendió la decisión de retener el 15% a las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito emitidas en la Argentina, con declaraciones poco felices.

“Preferimos que se queden a veranear en el país”, dijo en las últimas horas el titular del organismo impositivo, escudándose en la idea de que “es un mecanismo para asegurar el pago de impuestos de los contribuyentes de alto poder adquisitivo”.

Sin embargo, la seguidilla de iniciativas de corte proteccionista no hace más que encerrar al Gobierno dentro de su propio laberinto, donde la recaudación de fondos para el pago de deudas se ha convertido en una cuestión de Estado, colocando así al país en una posición poco favorable a nivel mundial.

En este contexto, ya quedan pocas dudas de que, con este cerco cimentado sobre la base de las políticas kirchneristas, la Argentina sigue el peligroso rumbo de países como Cuba, donde el cierre económico ya dejó huellas imborrables, incluso en la vida de sus propios ciudadanos, que pugnan por un mínimo resquicio de libertad.

De esta manera, las palabras de Echegaray apuntan a reforzar una estrategia poco saludable para los usuarios y consumidores, a los que ahora también se les complica irse de viaje al exterior, como era habitual en otros tiempos.

“Desde el punto de vista estricto, hay una seria violación a la Constitución, porque es un tema de naturaleza tributaria, ya que se está determinando un adelanto en materia de impuestos a Ganancias y Bienes Personales”, dijo en diálogo con Hoy el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, y agregó: “En cualquier elemento de la relación tributaria se aplica a rajatabla el principio de legalidad. Eso surge de manera expresa en la Constitución en varios artículos, entre ellos, el 16. Con lo cual, por ese lado, es una inconstitucionalidad flagrante, más allá de lo que uno pueda decir en general, en cuanto a las libertades, es una resolución de un organismo administrativo que modifica el régimen de los impuestos, haciendo anticipos sin que el ente legislador haya actuado. Es gravísimo”.

Sabsay también remarcó que “ningún derecho ni libertad son absolutos, se pueden establecer límites. Pero volvemos a lo mismo, los límites sólo los puede establecer el Congreso. Y además los límites tienen que ser razonables. Tiene que existir una clara argumentación

que los torne razonables”.

En la misma sintonía, otro abogado constitucionalista, Félix Loñ, aseguró a este medio que se trata de “medidas que tienden a desalentar compras en el exterior” cuya inconstitucionalidad también es manifiesta.

Mujica, contra el Gobierno

El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, opinó ayer que “la Argentina toma medidas crudamente proteccionistas” y advirtió que esas acciones “pueden perjudicar” a su país, por lo que apeló a “tener la voluntad, la inteligencia y la astucia para poder tener políticas que mitiguen los efectos de nuestra realidad económica y social”.

El mandatario realizó esas declaraciones en su programa radical, que reprodujo el diario El País de Uruguay, tras la decisión del gobierno de Cristina Fernández de aplicar el cargo adicional del 15%.

Los funcionarios que no predican con el ejemplo

Mientras desde la Casa Rosada defienden a capa y espada las iniciativas proteccionistas, varios funcionarios del kirchnerismo parecen respetar aquél dicho que afirma “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

Uno de los casos apunta al propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, que compró en 2011 un departamento de 108 metros cuadrados en la ciudad de Punta del Este. Según dijo, por él pagó 908.060 pesos. Sin embargo, a partir de la compra de este inmueble y otros bienes -un terreno en Nordelta, un auto y dos jet skis-, sus bienes crecieron 1.102.739 pesos en total.

Otro ejemplo similar es el del viceministro de Economía, Axel Kicillof (foto), quien declaró tener una casa en el balneario El Ensueño, cercano a Colonia, Uruguay. Curiosamente, Kicillof es otro ferviente defensor de la idea de que los argentinos veraneen en tierras nacionales y no extranjeras, al igual que Echegaray.

Al final de la lista figura el nombre de la ministra de Industria, Débora Giorgi, personaje que frecuenta asiduamente las playas uruguayas. Como si fuera poco, el marido de Giorgi también declaró tener un inmueble en la ciudad esteña, algo que no hace más que ratificar que dentro de los pasillos del poder no se predica con el ejemplo.

Admiten que “endurecimiento” del control de cambios profundiza escasez de divisas

Los economistas Martín Redrado (foto) y Gabriel Camaño Gómez admitieron ayer que la política oficial de “endurecer” los controles y restricciones en el mercado cambiario profundizan “la escasez de divisas” con el objeto de evitar la fuga de capitales y el atesoramiento de dólares para el pago de deuda en diciembre.

Redrado consideró que la política cambiaria promovida por el kirchnerismo “nos ha llevado a que nos falten dólares” en el orden doméstico cuando estimó que “al mundo le están sobrando”.

Consultado también por la decisión oficial de cobrar un recargo del 15% para los consumos realizados con tarjeta en el exterior, Camaño Gómez, de la consultora Ledesma, afirmó que “claramente es un endurecimiento más del control de cambios, y esto tiene que ver con la escasez de divisas en el segundo semestre, y que se hace más marcada en el tercer trimestre”.

“Para fin de año, el gobierno necesita cubrir unos 3.000 millones de dólares para pagar el Cupón PIB (correspondiente al 2011) en moneda extranjera y busca que no caigan las reservas: ahora no le quedan muchas más cosas para ajustar”, expresó.

Según Camaño Gómez, las últimas medidas adoptadas en materia cambiaria “van todas en la misma línea” y consideró que apuntan a reducir “a la mínima expresión toda posible fuga de capitales privados”.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-206306

‘Isaac’ azotó Cuba y se enfila hacia Florida

Tocó tierra en Cuba.
El centro de la tormenta tropical ‘Isaac’ ha dejado atrás Haití, tocó tierra en Cuba y se enfila hacia la Florida, donde el gobernador ya declaró estado de emergencia.
¿Qué medidas tomas ante este tipo de fenómenos? Participa en nuestros Foros.
De acuerdo a la agencia Efe, la tormenta tropical «Isaac», que puede convertirse en huracán al llegar a los cayos de Florida, avanza por el noreste de Cuba y ha obligado a ampliar la alerta en Florida, para incluir la zona de Tampa, donde el lunes estba previsto el comienzo de la Convención Nacional Republicana, pero se tuvo que postergar para el martes.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU informó en su boletín de las 21:00 GMT que ‘Isaac’ estaba a 21.3 grados de latitud norte y 76 grados de longitud oeste, a unos 195 kilómetros al este de Camagüey, Cuba, y a unos 435 kilómetros al sur-sureste de Nassau, Bahamas.
Efe informó que el gobernador de Florida, Rick Scott, decretó el estado de emergencia ante la próxima llegada de «Isaac», que está previsto que azote el domingo a los cayos, y afecte al sur y oeste del estado hasta mediados de la semana próxima.
Scott firmó el sábado la correspondiente orden ejecutiva, en la que también se ha designado al director del Centro de Gestión de Emergencias de Florida, Bryan Koon, como coordinador estatal de la respuesta a este frente.
«Declaro que este evento amenaza el estado de Florida con un desastre mayor y como consecuencia de ello se establece el estado de emergencia», reza la orden ejecutiva citada por Efe, en la que autorizan hipotéticas medidas como no cobrar peajes en caso de evacuación, prescribir medicamentos por un periodo más largo del habitual o que todos los edificios públicos puedan servir de refugio si fuera necesario.
Este es el procedimiento habitual que se sigue si existe la posibilidad de que una tormenta o huracán toque tierra y está diseñado para ultimar los preparativos de las autoridades locales.
«Mientras que Florida se enfrenta a otra tormenta tropical, nuestro Equipo Estatal de Respuesta a Emergencias se prepara durante todo el año para este tipo de fenómenos meteorológicos», dijo Scott.
En una conferencia de prensa insistió en que la activación del estado de emergencia es un procedimiento «normal» y que el estado está acostumbrado a «proteger a 19 millones de residentes y cientos de miles de visitantes».
Añadió que por el momento sigue abierto el aeropuerto de Tampa, donde el lunes ha de comenzar la Convención Nacional Republicana en la que está previsto que Mitt Romney sea designado candidato a las elecciones del 6 de noviembre.
Añadió que hasta el momento no hay por qué cancelar los viajes previstos a Tampa y reiteró que todos los años este estado lidia con la amenaza de huracanes.
Cuba azotada
Efe informó que el centro de la entonces tormenta tropical «Isaac» tocó el sábado tierra en la provincia de Guantánamo, en el extremo este de Cuba, aproximadamente a las 15:00 GMT, con vientos sostenidos de 95 kilómetros por hora y con una trayectoria norte-noroeste en dirección a Florida.
El Instituto de Meteorología (INSMET) informó de que el rumbo y la velocidad a la que se desplaza el ciclón, unos 28 kilómetros por hora, son «muy favorables» para la isla, donde se espera que permanezca menos tiempo del previsto inicialmente.
Se prevé que «Isaac» mantenga en las próximas horas su movimiento sobre la costa noreste de Cuba con fuertes precipitaciones que podrían afectar todo el país y peligro de inundaciones costeras en zonas bajas del litoral.
El centro del ciclón arribó a la isla muy cerca de la Punta de Maisí, al este de la ciudad de Guantánamo, pero las áreas de mayor intensidad de lluvia de «Isaac» aún azotan a Haití y República Dominicana.
A las 15:00 GMT el centro de «Isaac» se encontraba a 20.1 grados de latitud norte y 74.6 grados de longitud oeste, a unos 65 kilómetros al este de Guantánamo.
El jefe del Centro de Pronósticos del INSMET, José Rubiera, dijo en el último parte transmitido por la televisión nacional que ya han comenzado las inundaciones costeras en ciudades del litoral norte del este cubano como Baracoa, donde los vientos podrían provocar olas de hasta cinco metros de altura.
Según precisó, la tormenta tropical ha incrementado su velocidad de traslación y el movimiento al noroeste lo sacará «bastante rápido» de tierra cubana, por lo que el centro del ciclón debe salir de la isla alrededor de las 18.00 GMT por un área entre las provincias de Holguín y Las Tunas.
Sin embargo, el INSMET ha advertido de que la circulación del organismo tropical es muy extensa y se ha ido expandiendo en combinación con otros sistemas que se encuentran hacia el Golfo de México, por lo que las áreas de lluvia podrían extenderse a todo el país.
Efe informó que se prevé que las precipitaciones más fuertes ocurrirán a partir de la tarde de este sábado en la región este de Cuba, aunque pueden ser localmente intensas en otras zonas debido a vientos del nordeste.
En Baracoa, ubicada en la provincia de Guantánamo, unas mil personas han tenido que abandonar sus casas debido a las penetraciones del mar y se han refugiado en viviendas de amigos y familiares, según informó la televisión estatal.
La Defensa Civil de Cuba ha tomado medidas ante el peligro de crecidas de ríos, inundaciones costeras y deslizamientos de tierra en zonas montañosas en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.
También se han tomado precauciones en las centrales de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas, esta última vecina de la capital, La Habana, en el occidente cubano y donde ha aumentado el viento en las últimas horas y ha habido precipitaciones menores.
Medidas previas
AFP informó que el Consejo de Defensa de Holguín ordenó previamente «la preparación de los albergues para la recepción de evacuados, entre ellos personas de otras provincias (…) y las medidas para la protección de más de cinco mil turistas extranjeros y nacionales hospedados en los hoteles» de playas donde puede entrar el mar, dijo la Agencia de Información Nacional (AIN).
En Granma » brigadas de cirugía médica fueron ubicadas en localidades que pueden quedar aisladas, mientras enfermos crónicos y embarazadas cercanas a la fecha de parto están donde pueden recibir la debida atención», agregó la AIN.
Responsables de empresas hidráulicas cubanas destacaron, sin embargo, que las lluvias pueden ser «beneficiosas», toda vez que las embalses de la región oriental se encuentran con niveles muy bajos, lo que reduce además el peligro de inundaciones.
«Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de hoy» (sábado), dijo el Instituto de Meteorología, citado por AFP.
Añadió que «durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambos litorales orientales (norte y sur) que se extenderán en la tarde al norte central, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas del litoral norte oriental y sur de Santiago de Cuba y Guantánamo».
Estas previsiones hacen que estén bajo alerta de «previsible» huracán en 36 horas los cayos y la bahía de Florida, así como la franja sur de la costa oeste hasta Bonita Beach (a unos 250 kilómetros al sur de Tampa), por lo que se pide que se ultimen los preparativos para proteger vidas y propiedades.
Amplia zona en alerta
Además, Efe detalla que hay una advertencia de que es «posible» que se produzcan condiciones típicas de huracán en Haití, el sur de la costa este de Florida hasta Golden Beach (incluida el área Metropolitana de Miami) y la isla de Andros, en Bahamas.
Igualmente se «prevén» condiciones de tormenta tropical en República Dominicana, Haití, las provincias cubanas de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, así como en Bahamas, Turcas y Caicos y todo el sur de la costa este de Florida hasta la ensenada de Jupiter y el lago Okeechobee.
Las provincias cubanas de Matanzas y Cienfuegos, Jamaica y la franja de costa este de Florida entre las ensenadas de Jupiter y Sebastian también están en alerta por «posible» tormenta tropical en las próximas 48 horas.
El CNH recomienda que el resto de los territorios de Cuba y de Florida que no están bajo alerta sigan de todas formas con atención el avance de ‘Isaac’.
Muertos en Haití
Por otro lado, Efe informó que la tormenta tropical «Isaac» abandonó el sábado Haití tras causar torrenciales aguaceros en buena parte del territorio, que dejaron al menos cuatro muertos y daños materiales en este deprimido país, muy vulnerable a las inundaciones.
La Radio Televisión Nacional de Haití informó de que al menos cuatro personas perdieron la vida por los efectos del fenómeno, aunque las autoridades de Protección Civil solo confirmaron una víctima, una menor de diez años, quien falleció tras derrumbarse una pared en su vivienda ubicada en Thomazeau, en el departamento Oeste, al que pertenece la capital de la deprimida nación.
«Isaac» provocó además, la evacuación de cinco mil personas.
Estas personas fueron evacuadas durante la noche del viernes, cuando el país fue azotado por abundantes lluvias que, según la información de Protección Civil, dejaron una buena parte del departamento Oeste sin electricidad.
También varias calles están obstaculizadas por ramas de árboles que cayeron, así como postes de electricidad.
El Ministerio de Obras Públicas informó que, con el apoyo de compañías privadas de ingeniería, ha desplegado brigadas en varias regiones para retirar los desperdicios y así desbloquear las vías.
Por su parte, la compañía de electricidad anunció que de los 32 dispositivos que tenia para asegurar la electricidad en el departamento Oeste, 30 están fuera de servicios debido a las lluvias, pero explicó que ya movilizó sus técnicos por todo la zona para identificar los problemas y solucionarlos.
Varios puntos del país han sufrido inundaciones aunque las autoridades aseguraron que no ha sido generalizada y tampoco han dado a conocer un balance general de daños causados por la tormenta, que dejó casi 8000 desplazados a su paso por la vecina República Dominicana, que comparte con Haití la isla La Española.
La oficina de comunicación del primer ministro, Laurent Lamothe, anunció hoy la reapertura del aeropuerto de la capital que había sido cerrado la víspera por el paso del fenómeno.
Anteriormente, otro comunicado de la oficina de Lamothe dijo que éste visitó ayer varios barrios del centro de Puerto Príncipe, entre ellos Bel Air, donde se entrevistó con mujeres para recabar informaciones relativas a su situación socio económica.
El jefe de Gobierno pidió a sus colaboradores que tomaran los datos de estas mujeres para su inclusión en los programas del Gobierno y especialmente el «Mamita querida», un programa que otorga a madres de familia necesitadas con hijos escolarizados subsidios mensuales para ayudarles a hacerse frente a sus necesidades más acuciantes.
Mientras que en Turgeau, el primer ministro y su equipo distribuyeron raciones de alimentos ante el paso «Isaac».
Asimismo, agregó la nota, el jefe de Gobierno continúa sus intervenciones en los medios de comunicación y las redes sociales para reducir los eventuales riesgos y desastres relacionados con la tormenta tropical.
Otra información suministrada por la oficina de Lamothe anunció la reapertura del aeropuerto de la capital, cerrado por el paso del la tormenta tropical.
Haití es un país muy frágil y expuesto a inundaciones que apenas conserva un dos por ciento de su capa vegetal.
La situación puede empeorar seriamente para los 400.000 damnificados del sismo de enero de 2010 que siguen viviendo bajo carpas en la capital y sus alrededores.
Organismos estatales y no gubernamentales preparan reservas de alimentos, agua y otros materiales en caso de urgencia.
Se teme también una eventual expansión de la epidemia de cólera que desde octubre de 2010 estalló a través del país, con un balance de centenares de miles de afectados y muertos.
Otro efecto colateral
En tanto, de acuerdo a Efe, la agencia espacial estadounidense (NASA) aplazó el sábado hasta el próximo jueves el lanzamiento de un cohete Atlas V que debe poner en órbita dos sondas espaciales para el estudio de la influencia del Sol sobre la Tierra y los anillos de radiación que la rodean.
El lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Florida) estaba previsto para las 08:07 GMT del sábado, pero inicialmente fue retrasado durante al menos 24 horas debido al mal tiempo.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/clima/huracanes/article/2012-08-25/isaac-se-acerca-a-cuba-florida-huracan#ixzz24c8hMIxA

Preparativos en oriente cubano ante avance de tormenta Isaac

La Habana, 24 ago (PL) Autoridades en el oriente cubano evalúan hoy riesgos y preparan medidas de protección de la población y la economía ante el avance de la tormenta tropical Isaac, que según pronósticos meteorológicos pudiera impactar mañana la isla.

Las acciones de seguimiento a las probables afectaciones por lluvias y vientos del noveno organismo ciclónico de la temporada responden a la Fase Informativa decretada la víspera por la Defensa Civil en las provincias de Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas.

Entre las medidas que se ejecutan sobresalen la vigilancia de la situación de las presas y las zonas costeras de cara a eventuales inundaciones, además de los preparativos para evacuar a residentes en zonas de riesgo.

También se garantiza la protección de los turistas extranjeros y vacacionistas nacionales, señala la emisora holguinera Radio Angulo.

La fuente precisa que en ese territorio las autoridades analizan el estado de los servicios a la ciudadanía, la alimentación, el transporte, las comunicaciones y la atención médica, así como la limpieza de canales, zanjas y vías.

Similares medidas se adoptan en las otras provincias del oriente de Cuba, por donde la tormenta Isaac parece encaminada a tocar el país caribeño.

En su más reciente aviso, el Instituto de Meteorología (Insmet) calificó al fenómeno de peligro potencial y llamó a las personas a mantenerse atenta a los pronósticos de comportamiento y las orientaciones de la Defensa Civil.

De acuerdo con el Insmet, al mediodía de hoy el centro de Isaac fue estimado en 16,4 grados de latitud Norte y 71,0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 280 kilómetros al sursureste de Puerto Príncipe, Haití, y a unos 645 kilómetros al sureste de Santiago de Cuba.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas la tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora puede ganar algo más en organización e intensidad y se moverá con un rumbo entre el oestenoroeste y el noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación, precisó.

Cuba es reconocida a nivel regional e internacional por sus resultados en la prevención y reducción de pérdidas humanas y materiales por el impacto de fenómenos naturales, como los ciclones.

A mediados de mayo, la Defensa Civil de la isla desarrolló el ejercicio anual Meteoro, que busca preparar a la población y comprobar las medidas establecidas de cara a situaciones de desastre.

En Cuba aceleran los juicios por corrupción a figuras clave

El combate a la corrupción emprendido por el presidente cubano, Raúl Castro, acaba de dar su último sablazo: con penas de hasta 12 años de cárcel fueron condenados tres exviceministros y nueve funcionarios acusados por este delito.

La noticia, dada a conocer por el diario oficial Granma, explicaba que «después de valorar el amplio material probatorio se dictó sentencias, sancionando a varios exdirectivos y exfuncionarios del ministerio de la Industria Básica y la empresa (estatal) Cubaniquel por cometer delitos asociados a la corrupción».

El sector minero y en especial del níquel es hoy clave para la economía del país, tomando en cuenta que genera la mitad de las divisas que ingresan a la economía cubana.

Los exviceministros de Industria Básica Alfredo Rafael Zayas López, Ricardo González Sánchez y Antonio Orizón de los Reyes Bermúdez fueron condenados a 12, 10 y 8 años de cárcel, respectivamente, por un tribunal de la provincia de Holguín, donde funciona una de las principales plantas de níquel.

Granma dijo que los exdirectivos de Cubaniquel se relacionaron en «el proceso de negociación, contratación y ejecución del Proyecto de expansión de la planta Pedro Soto Alba, en Moa (provincia del Holguín), para la extracción, refinación y comercialización del níquel y cobalto».

No se dijo bajo qué forma los exfuncionarios cometieron corrupción, pero sí se aclaró que podrán apelar las sentencias.

Otro de los condenados fue Cristóbal Saavedra Montero, a seis años de prisión, quien era director de negocios de Cubaniquel, entidad que pertenece al ministerio de la Industria Básica bajo monopolio del Gobierno, que controla el negocio del mineral en el país.

Modus operandi

«No es una corruptela de menor cuantía, se hablaba de subfacturación de Cubaníquel en las exportaciones y de envíos con una producción de menor calidad de la comprometida a China», el principal comprador de níquel cubano, recordó a Efe un analista bajo anonimato.

Según la fuente consultada, «en la calle se hablaba incluso de que le ponían piedritas al producto final y el remanente lo vendían por otras vías».

Desde la asunción de Raúl Castro como presidente en 2008, este caso, con una docena de sentenciados, se convierte en el mayor proceso anticorrupción celebrado en la isla, incomparable, sin embargo, con el famoso juicio a los hermanos Ochoa por narcotráfico en 1989.

Mano dura en orden

Estas depuraciones administrativas de funcionarios vienen en general desde 2009, cuando Castro creó la Contraloría General para auditar las empresas e instituciones estatales.

El 13 de junio de 2012 fueron también destituidos los ministros de la Informática y las Comunicaciones, Medardo Díaz Toledo, y de Industria Básica, Tomás Benítez Hernández, citaba el diario Granma

Tomás Benítez era sustituto de la también ministra de la Industria Básica Yadira García, que salió en 2010 por «deficiencias en la dirección», «débil control» y «pésimo trabajo», según explicó Castro.
eluniversal.com

Rusia negocia con Cuba y Vietnam para reabrir bases navales

MOSCÚ, Rusia – La Armada rusa anunció que negocia con las autoridades de Cuba, Vietnam y Seychelles la reapertura de las bases navales que fueron cerradas tras la caída de la Unión Soviética.

«Estamos estudiando la creación de puntos de asistencia y mantenimiento técnico en territorio de Cuba, las islas Seychelles y Vietnam», aseguró hoy Víctor Chirkov, comandante de la Armada rusa, a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

El vicealmirante subrayó que la Armada rusa se propone en los próximos años «el despliegue de las fuerzas de la Armada rusa fuera de las fronteras de la Federación».

El líder cubano, Raúl Castro, visitó recientemente Moscú para abordar, entre otras cosas, el incremento de la cooperación militar entre los dos aliados.

Rusia cerró en 2001 la base de espionaje electrónico de Lourdes, último residuo de la masiva presencia soviética en Cuba durante la Guerra Fría.

En diciembre de 2008, una flotilla rusa encabezada por el destructor cazasubmarinos «Almirante Chabanenko» atracó en el puerto de La Habana, que se encuentra a unas 90 millas de Miami (EEUU), por vez primera desde 1991.

Al respecto, el presidente vietnamita, Truong Tan Sang, aseguró hoy a la emisora de radio «La Voz de Rusia» que cederá el territorio de su país para que los rusos construyan un centro de mantenimiento en el puerto de Kamran, pero nunca una base militar, como en tiempos soviéticos.

El presidente ruso, Vladímir Putin, también decidió cerrar en 2001 la base en Kamran, donde las tropas soviéticas y después rusas se encontraban desde 1979.

Rusia, que reanudó hace unos pocos años las patrullas por los océanos Atlántico y Pacífico, y el mar Mediterráneo, cuenta actualmente con dos bases navales en el exterior, una en el puerto sirio de Tartus y otra en el ucraniano de Sebastópol.

En el marco del multimillonario programa de rearme anunciado por el Kremlin hasta 2020, la Armada rusa recibirá una veintena de fragatas y corbetas, además de cuatro portahelicópteros de la clase Mistral.

Fuente: EFE

Cólera deja tres muertos y 158 infectados en Cuba

El cólera ha infectado a 158 personas en Cuba, la mayoría en la provincia oriental de Granma, y la cifra de muertos se mantiene en tres, informaron el sábado las autoridades.
El cólera ha infectado a 158 personas en Cuba, la mayoría en la provincia oriental de Granma, y la cifra de muertos se mantiene en tres, informaron el sábado las autoridades.

«Las medidas tomadas han posibilitado que el brote epidémico de transmisión hídrica se encuentre disminuyendo, sin evidencia de propagación de la enfermedad por alimentos u otra vía», informó una nota del Ministerio de Salud Pública publicada en el diario oficial Granma.

De acuerdo al comunicado con fecha del 13 de julio, a «un total de 158 personas se les ha confirmado la presencia del Vibrio Cholerae O1 Tor enterotoxigénico, serotipo Ogawa. No han ocurrido nuevos fallecidos, manteniéndose la cifra de tres adultos como se había informado».

El 2 de julio las autoridades cubanas informaron de la muerte de tres personas –de entre 66 y 95 años– por cólera en Manzanillo, provincia de Granma, a unos 700 kilómetros al este de la capital.

«Se han diagnosticado casos aislados en otras regiones del país, de personas que se infectaron en Manzanillo, siendo tratados y estudiados oportunamente, no existiendo diseminación de este brote epidémico», señaló el anuncio oficial.

En la isla el incremento de las enfermedades diarreicas agudas de todo tipo es bastante común en el verano debido a las altas temperaturas e intensas lluvias, pero no es habitual la presencia de la bacteria responsable del cólera.

En el comunicado se invita a la población a «intensificar las medidas higiénicas, especialmente las relacionadas con el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad o hervida domésticamente, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos».

En la provincia de Granma se tomaron medidas preventivas para contener los casos de cólera. En particular se venden o distribuyen cloro, gotas purificadoras de agua y diversos productos de higiene.

La isla cuenta con una buena organización de defensa civil para los casos de ciclones, epidemias u otros, y tiene centenares de médicos y paramédicos.
noticierostelevisa.esmas.com

Cuba confirma 158 casos de cólera y no se han producido nuevos fallecimientos

El número de enfermos por el brote de cólera registrado en una localidad del este de Cuba asciende a 158 y no se han producido nuevos fallecimientos desde los tres reportados a primeros de julio, según informó hoy el Gobierno de la isla.

«No han ocurrido nuevos fallecidos, manteniéndose la cifra de tres adultos como se había informado», indicó el Ministerio de Salud Pública en un comunicado publicado este sábado en el diario oficial Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista (PCC, único).

Esta es la segunda nota oficial que divulga el Gobierno de la isla sobre el brote de cólera detectado en Manzanillo, una ciudad situada en la provincia oriental de Granma, donde el pasado 2 de julio se confirmaron tres fallecidos por esta enfermedad, en concreto tres personas de 95, 70 y 66 años.

Según el Ministerio de Salud Pública, se han diagnosticado casos aislados de cólera en otras regiones del país pero se trata de personas que se infectaron en Manzanillo «no existiendo diseminación de este brote epidémico».

«Las medidas tomadas han posibilitado que el brote epidémico de transmisión hídrica se encuentre disminuyendo, sin evidencia de propagación de la enfermedad por alimentos u otra vía», añade la nota oficial.

El Ministerio de Salud Pública reitera a la población la necesidad de intensificar las medidas higiénicas, especialmente el lavado de manos, la ingestión de agua de calidad o hervida y la limpieza y cocción adecuada de alimentos.

El Gobierno cubano también asegura que, desde que se detectó el brote, los habitantes de Manzanillo están recibiendo a través de las radio y televisiones locales información sobre la evolución de la situación epidemiológica y sobre las medidas preventivas a cumplir.

La última epidemia de cólera en Cuba ocurrió en 1882 y los últimos casos se registraron poco después del derrocamiento del presidente Fulgencio Batista, en 1959.

Hasta el momento se desconoce el origen del actual del brote registrado en Manzanillo, una ciudad de 130.500 habitantes ubicada a más de 800 kilómetros al este de La Habana.

El pasado jueves el jefe de la Misión Médica Cubana en Haití, Lorenzo Somarriba, afirmó que no se sabe de dónde vino el brote de cólera que afecta a la isla, aunque tampoco descartó que pueda provenir de Haití, donde en lo que va de año ha habido unos 130 muertos y 13.000 afectados por esa enfermedad, según cifras oficiales haitianas.

Ante el brote de cólera en la isla, algunos países de la zona han reforzado la vigilancia epidemiológica como el caso de México.

También Venezuela ha anunciado que sus servicios sanitarios se mantienen «en alerta» ante la situación en Cuba.

Fuente: TERRA

Buque con carga humanitaria y encomiendas de Miami arribó a La Habana

El primer barco que en medio siglo transporta carga humanitaria y encomiendas desde Miami (Estados Unidos) a Cuba arribó este viernes al puerto de La Habana, tras una travesía que demoró 24 horas adicionales por problemas de “burocracia”, comprobaron periodistas. El barco “Ana Cecilia”, que era esperado el jueves en La Habana, ingresó hacia las 07H06 locales, poco después del amanecer, al canal de la Bahía de La Habana para atracar en el muelle de contenedores y bajar su carga. La demora fue causada por problemas en los trámites administrativos, dijo la empresa propietaria de la nave, International Port Corp., que negó obstáculos de tipo político en el inicio de este histórico servicio marítimo entre dos países distanciados por causas políticas desde hace medio siglo. “El problema fue un problema de burocracia (…) y en esencia fue culpa de nosotros porque llenamos el formulario incorrectamente”, dijo desde Miami el portavoz de la compañía, Leonardo Sánchez-Adega. Esta es la primera vez en décadas que una compañía inicia un servicio semanal regular desde Miami a Cuba. Para no violar el embargo estadounidense a la isla, vigente desde 1962, la empresa pretende atender la demanda de grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales e instituciones caritativas autorizadas a enviar cargamentos humanitarios a Cuba. “Pero también tenemos como clientes a familiares de personas en Cuba”, aclaró Sánchez-Adega. En el sur de Florida, estado en el que se encuentra Miami, viven la mayoría de los 1,2 millones de cubanos emigrados de la isla comunista.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Ana_Cecilia-ayuda_humanitaria-Cuba-Miami-Estados_Unidos_0_736126409.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com/AFP

Raúl Castro felicita a Enrique Peña Nieto por su triunfo en México

El mandatario cubano le envió una carta a Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la que le expresó «la voluntad de continuar desarrollando las relaciones de amistad».
México.- El presidente de Cuba Raúl Castro felicitó este viernes a Enrique Peña Nieto, candidato ganador de las elecciones mexicanas celebradas el domingo pasado, a quien la izquierda rechaza reconocer.

El mandatario cubano le envió una carta a Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la que le expresó «la voluntad de continuar desarrollando las relaciones de amistad y cooperación» bilateral, dijo esa organización partidista en un comunicado, destacó la agencia AFP.

Peña Nieto obtuvo 38,21% de los votos, el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo el 31,59% de los votos, mientras que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN, en el poder), Josefina Vázquez Mota, el 25,41%.

López Obrador ha dicho que impugnará la elección ante el tribunal electoral argumentando compra masiva de votos, entre otros fraudes.

Peña Nieto ha recibido el reconocimiento como ganador de la elección de Estados Unidos, la Unión Europea, varios países de América Latina y la OEA.
eluniversal.com

EEUU denuncia represión en Cuba y abusos en Venezuela

Reporte del Departamento de Estado realiza fuertes críticas a ambos países.
Washington — Estados Unidos denunció el jueves la “represión sistémica” de los derechos humanos en Cuba y la creciente “concentración de poder” en la rama ejecutiva en Venezuela, lo que dificulta la libertad de expresión y criminaliza la disidencia en ese país.

En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo, relativo al 2011 y publicado el jueves, el Departamento de Estado de Estados Unidos destacó, además, los “altos niveles” de abusos a los derechos humanos en Honduras, así como las violaciones persistentes en esa materia en México en medio de “la lucha del país contra el crimen organizado”.

Según el informe, en Cuba, el Gobierno de Raúl Castro “continuó su represión sistémica de los derechos humanos y las libertades fundamentales” en el 2011 e impuso restricciones “severas” a los medios de comunicación, mientras que “aumentó la frecuencia” de las detenciones “arbitrarias” de activistas de derechos humanos.

En tanto, en Venezuela, señala el documento, el presidente Hugo Chávez recurrió a la Ley Habilitante, aprobada en diciembre del 2010 y que le concede poderes especiales durante 18 meses, para decretar leyes contra “derechos fundamentales de propiedad y económicos”, sin “consulta ni aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento)”, indica.

Además, asegura EEUU en su informe, el Gobierno venezolano tomó “acciones para impedir la libertad de expresión y criminalizar la disidencia, acosó e intimidó a cadenas de televisión privadas y a periodistas”, y sus ataques mediáticos estuvieron “impregnados de antisemitismo”.

Las violaciones de derechos humanos en México, por su parte, se dieron en el contexto de “la lucha del país contra el crimen organizado”, que provocó “choques frecuentes entre fuerzas de seguridad y los carteles de la droga”.

“Las organizaciones criminales trasnacionales persistieron como el más importante autor de crímenes violentos en México”, señala el informe.

Sin embargo, advierte que “en el contexto de la lucha contra esas organizaciones, pero a veces también sin relación con ellas, las fuerzas de seguridad cometieron supuestamente asesinatos ilegales, desapariciones forzadas y casos de abuso físico y tortura”.

Honduras, por su parte, tuvo “una tasa de homicidios extremadamente alta” en el 2011, conflictos “significativos” por la violencia organizada y problemas “profundos y no perseguidos” de corrupción en su policía, que “persiguió a personas vulnerables”, incluida la población homosexual.

En Colombia, el Departamento de Estado alertó de que continúa presentando “graves” problemas de impunidad, un deficiente sistema judicial “sujeto a la intimidación” y corrupción.

El informe, que bajo las leyes de EEUU debió salir a finales de marzo pasado pero no se envió hasta el jueves al Congreso, sirve como guía para que los legisladores estadounidenses decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país.
EFE

Protestan por armas enviadas de Miami a Cuba

Uno pensaría que es difícil que un arma de fuego, empacada en una maleta y registrada en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) para un vuelo a Cuba, pudiera llegar a su destino.

Después de todo, Cuba está en la lista de países que apoyan al terrorismo internacional elaborada por el Departamento de Estado, y Miami alberga a exiliados radicales que podrían querer atacar la isla. Ni hablar del embargo comercial de Estados Unidos o de la ley que requiere un permiso oficial para exportar armas de fuego.

No obstante, el Departamento de Estado ha confirmado que La Habana se quejó dos veces en el 2010 de haber encontrado armas de fuego en equipajes llegados de Miami. Y el director de una agencia de viajes en Miami indicó que funcionarios del gobierno cubano le habían dicho que sólo en lo que va de año hubo seis incidentes de ese tipo.

Los incidentes, que no habían sido dados a conocer anteriormente, suscitan preguntas sobre las medidas de seguridad en el MIA, los dueños de las armas, el motivo por el cual fueron llevadas a Cuba y qué les sucedió a los viajeros. Las respuestas son pocas.

“Yo no puedo traer una caja de tabacos de Cuba a causa del embargo, pero esta gente está llevando armas a Cuba. ¡Caramba!”, dijo el director de la agencia de viajes, quien pidió conservar el anonimato debido a la delicadeza del tema.

El gobierno cubano se quejó a funcionarios estadounidenses en el 2010 de que se habían encontrado dos veces armas de fuego en equipaje procedente del MIA. Pero, según William Ostick, portavoz del Departamento de Estado, desde entonces las autoridades de la isla no han informado de más incidentes.

Los funcionarios cubanos se quejaron de que la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el MIA había dejado pasar seis armas de fuego este año, dijo el director de la agencia de viajes. Cinco de las armas fueron encontradas al pasar el equipaje una inspección de rayos equis en La Habana, y la sexta en la ciudad oriental de Holguín.

La vocera de la TSA en Miami, Sari Koshetz, no quiso comentar sobre los detalles de estos casos, pero señaló que “TSA trabaja en estrecha cooperación” con sus homólogos cubanos, expandiendo la colaboración “para brindar un alto nivel de seguridad mutua en el transporte”.

“Aunque no puedo comentar sobre ciertos detalles de procedimiento por razones de seguridad, la TSA aplica cuidadosamente medidas de seguridad de acuerdo con los estándares internacionales y los requisitos de la TSA”, añadió Koshetz en un correo electrónico enviado a El Nuevo Herald.

Las regulaciones de la TSA permiten que se lleven armas de fuego en el equipaje que se registra en el vuelo, pero exige que estén descargadas y bajo llave en contenedores de tapas duras. Las municiones tienen que empacarse por separado, y hay que declarar las armas al llegar a la aerolínea.

Se supone que los equipajes registrados tanto para vuelos domésticos como internacionales pasen por máquinas de detección diseñadas para dar la alarma cuando encuentran artículos tales como armas de fuego.

Cuando una máquina de detección da la alarma, la TSA trata de averiguar su motivo, lo cual incluye consultar a la aerolínea y rastrear al pasajero si, por ejemplo, el arma no ha sido empacada según los procedimientos requeridos.

elnuevoherald.com

Líder disidente cubano se declara en huelga de hambre

El disidente más activo de Cuba, José Daniel Ferrer García, liberado la primavera pasada después de ocho años en prisión, se declaró el lunes en huelga de hambre para protestar por sus tres semanas bajo custodia policial sin que le hayan presentado cargos, según su esposa.

Belkis Cantillo informó a activistas de derechos humanos que durante una visita a Ferrer el lunes en un centro de interrogación de la Seguridad del Estado en la provincia oriental de Santiago de Cuba, éste le dijo: “Me están matando lentamente”, justo antes de que un guardia cortara abruptamente la visita.

Ferrer gritó rápidamente que iba a comenzar una huelga de hambre, dijo desde La Habana el activista de los derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz, quien destacó que Cantillo lo llamó por teléfono cerca de la 1 p.m. del lunes, poco después de la visita a la prisión.

Los teléfonos de la casa y el celular de Cantillo parecen estar bloqueados, y El Nuevo Herald no pudo contactarla el lunes. La bloguera Yoani Sánchez también comunicó por Twitter que Cantillo le había informado de la huelga de hambre.

Ferrer, de 41 años, fue durante el año pasado una espina en el costado para el gobierno de Raúl Castro, al organizar marchas de protesta prácticamente cada semana en su pueblo de Palmarito del Cauto y en la cercana Palma Soriano, a 18 millas de Santiago, las cuales provocaron duras respuestas por parte de la policía.

Fundador de la Unión Patriótica de Cuba, Ferrer trabajó estrechamente con las Damas de Blanco en el este de la isla mientras las mujeres eran repetidamente detenidas al tratar de asistir a misas dominicales en la Catedral de Santiago y la Basílica de la Virgen de la Caridad de El Cobre.

Ferrer es uno de los 75 disidentes pacíficos arrestados en la ola represiva del 2003 conocida como la Primavera Negra de Cuba, y fue sentenciado a 25 años de prisión. Cuba calificó a los disidentes presos como “mercenarios” a sueldo de Estados Unidos.

Castro acordó en el 2010 durante un diálogo con el cardenal Jaime Ortega Alamino la liberación de los últimos 52 de los 75 que aún se encontraban en prisión. Virtualmente todos los presos liberados se fueron al exilio en España junto con familiares. Pero Ferrer y otros 11 insistieron en permanecer en Cuba.

El pasado 2 de abril, Ferrer y otros 42 disidentes fueron arrestados durante protestas callejeras en Palmarito y Palma. Los otros fueron liberados horas más tarde, pero Ferrer fue transferido a la capital provincial. Las autoridades no han hecho comentarios sobre su arresto.

El disidente no ha sido formalmente acusado, aunque Cantillo informó la semana pasada que la policía dijo que le presentaría cargos por organizar disturbios públicos y aceptar fondos ilegales enviados desde el extranjero para apoyar al movimiento disidente.

Amnistía Internacional, el grupo de derechos humanos con sede en Londres, agregó la semana pasada a Ferrer a su lista de “presos de conciencia, detenidos únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión” y expresó su preocupación de que se le obligara a cumplir el resto de su sentencia a 25 años de prisión.

Sánchez dijo que Cantillo le informó que el guarda cortó anticipadamente su visita cuando Ferrer comenzó a hacer declaraciones políticas, porque se supone que sólo debían hablar de temas familiares durante esos encuentros.

Cantillo agregó que Ferrer había perdido mucho peso y que le dijo: “Me están matando lentamente” en referencia a los enjambres de mosquitos que plagan el centro de interrogación de la Seguridad del Estado.

“Tenemos que creer eso, porque José Daniel no exagera”, dijo Sánchez, quien es jefe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Se espera que otros disidentes organicen rápidamente una serie de actividades de desobediencia civil a lo largo de la isla para mostrar su apoyo a Ferrer y demandar su liberación, de acuerdo con Sánchez.

Dos presos políticos cubanos murieron en años recientes después de declararse en huelga de hambre para protestar por las condiciones de prisión y los abusos de los guardias: Orlando Zapata Tamayo a principios del 2010 y Wilman Villar Mendoza en enero de este año.

elnuevoherald.com

Cuba encarceló una vez más a un líder de la lucha contra el racismo

Se trata del coordinador del Comité por la Integración Racial, Juan Antonio Madrazo. «Les preocupa que cada vez movilizamos a más gente», dijo a Infobae América.
«En la tarde del jueves llegó un integrante de los servicios de seguridad del Estado acompañado por un policía de la Guardia Nacional. Me pidieron la cédula y luego me detuvieron. Me soltaron al otro día, a las 7 de la mañana» del viernes, explicó Madrazo. El gobierno neutralizó así un «Taller de empoderamiento ciudadano», una actividad que el CIR realiza cada 15 días. «Este era una continuidad del que realizamos el 22 de marzo, que reunió a más de 50 personas» en la sede que el Comité tiene en un primer piso de la avenida 23 del barrio Vedado de La Habana.

«La advertencia fue clara. Un agente me dijo que no permitirían reuniones tan concurridas como la de marzo, y que el taller no podría contar con más de 10 personas. Le dije que hiciese su trabajo, porque nosotros no íbamos a limitar nuestras actividades», dijo Madrazo.

La sede del CIR es también una casa de familia, que aloja esporádicos debates sobre la situación del racismo en Cuba y encuentros culturales. Es habitual que la policía se coloque en la puerta, controlando y limitando el ingreso a esos eventos.

El realizado el día 22 fue una excepción, porque coincidió con la visita del Papa Benedicto XVI y la consiguiente necesidad oficial de evitar cualquier actitud negativa ante los ojos de la prensa internacional. Durante la visita papal, el Gobierno realizó cortes masivos de los teléfonos de los disidentes, prohibió expresamente asistir a la misa organizada en la Plaza de la Revolución y realizó detenciones domiciliarias selectivas. Las tareas de hostigamiento se radicalizaron nuevamente con la partida del Papa.

Madrazo explicó a Infobae América que fue largamente interrogado por los agentes durante su detención. «Están preocupados, porque ven que cada vez reunimos a más gente. La problemática racista atrae a personas no vinculadas directamente con la disidencia política y por lo tanto más difíciles de controlar», explicó.
infobae.com

In Cuba, private economy is growing — slowly

Entrepreneurship is no longer illegal in Cuba, but business owners on the island still face difficulties.
Antolin Perez Diaz, 63, bunches tobacco during a second cutting of his crop. Some Cuban farmers complain there is still no money for modern machinery or fertilizer.
HOLGUIN, Cuba — Sergio Luis Suarez, 24, is among the new faces of Cuba’s budding business class. He used to cut hair for profit before it was legal, but now he’s licensed by the government and has transformed the front of his mother’s apartment into a makeshift salon. His monthly profit: about $25, at 50 cents a cut.

Yaceli Hidalgo is another. She opened a small restaurant, using as start-up money nearly $4,000 sent by relatives in Italy. In this eastern city, hers is one of 19 such establishments, known in Spanish as paladares, catering primarily to tourists and European retirees who spend part of the year in Cuba. Business is good enough that her restaurant has stayed open 14 months.

All across Cuba, there are legions like Suarez and Hidalgo — entrepreneurs striking out on their own as locksmiths, plumbers, electricians and the like. They’ve always existed, but operated on a smaller scale, illegally, in the informal economy.

“I can make more money,” Suarez explains, comparing his take with the official government monthly salary of $20.

In the past 24 months, Cuba’s communist government has announced a series of economic openings intended to ease its announced plan to trim the country’s bloated government by 1 million jobs and to buy time as the country transitions away from the reign of two aging Castro brothers who’ve ruled since 1959 but now are both in their 80s.

The reforms include expanded self-employment, a liberalization of rules surrounding family-run restaurants, greater flexibility for Cuban farmers to sell their products and even creation of fledgling real estate markets in big cities such as Havana and Santiago.

Most of the 181 newly allowed self-employment categories involve menial labor and services that are most relevant in urban areas — beauty salons, barber shops, plumbers and the like. By the government’s count, it’s already granted 371,000 licenses.

The reforms, however, remain far from anything resembling free-market capitalism. Tellingly, not included among the openings are medicine, scientific research and a range of technical jobs that the government has kept under its control. There are no wholesale businesses to provide goods and services to the expanding class of entrepreneurs.

Programs to learn how to run a business also are rare, though the Roman Catholic Church now offers business-training programs in Havana. There are no trade or vocational schools to speak of. Capital for farming is all but non-existent.

Nevertheless, a week of interviews across the island, conducted by McClatchy during the recent visit of Pope Benedict XVI, indicates that Cubans welcome the change. However, many remain wary, mindful that a similar opening 20 years ago snapped shut when the economic crisis engendered by the 1991 collapse of the Soviet Union was overcome.

Among the complaints is the cut the government takes from their now-legal earnings — something that might feel familiar to an American at tax time.

Hidalgo pays taxes every month to the government and is unhappy that at the end of the year a government auditor pores over her receipts and then gives her an additional tax bill.

“You pay all year. Why do they do it to us [again] at the end of the year?” she complained.

But her biggest challenge is the lack of any wholesale market that caters to restaurants. To ensure she has food to serve, she must stand in line with ordinary Cubans doing their shopping, often crossing her city in search of items that invariably have run out.
miamiherald.com

Opositores cubanos programan encuentro nacional

Al menos nueve organizaciones disidentes en Cuba hicieron un llamado para realizar un encuentro con el objeto de fortalecer al movimiento opositor interno y dotarlo de un mayor poder organizativo en defensa de las libertades individuales y la democracia, entre otros temas.

La iniciativa, denominada “Reunión de la nación por la democracia” estará abierta a todos los sectores de la oposición dentro y fuera de la isla, según anunció a El Nuevo Herald, Martha Beatriz Roque, economista independiente y portavoz de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios (RCCC), radicada en La Habana.

“Queremos coordinar actividades y lograr trabajos conjuntos en nombre de varias organizaciones”, declaró Roque en una entrevista telefónica.

Los grupos que han confirmado su participación, incluyendo a la RCCC, son la Coalición Central Opositora y el Frente Nacional de Resistencia y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo, el Movimiento Independiente Opción Alternativa y la Casa del Preso Ernesto Díaz Madruga. También se encuentran el Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Park y el Partido Social Demócrata de Cuba, así como el Movimiento Opositores por una Nueva República y la Fundación por la Libertad de Expresión.

Roque añadió que el objetivo es aglutinar todos los ámbitos de la oposición y de aquellas personas que, sin ser cubanos, han estado apoyando a la oposición interna, explicó.

La fecha del encuentro nacional ha sido fijada para el 10 de diciembre.

“Estamos planteando este proyecto, esta reunión como tal, para que se lleve a cabo a la misma vez en Cuba y en el exterior”, afirmó Roque.

La economista dijo también que es necesario escuchar a “todos los bloques de la disidencia” y hallar los criterios de solución más factibles para solucionar problemas críticos. En ese sentido mencionó la ola de arrestos y detenciones temporales, así como la falta de garantías para la sociedad civil.

Recientemente las autoridades cubanas aumentaron la vigilancia policial sobre la disidencia para impedir que participen en las actividades vinculadas a la visita papal, realizada del 26 al 28 de marzo.

La política de cero tolerancia provocó la detención de cientos de opositores pacíficos en ciudades como La Habana y Santiago de Cuba, Palmarito de Cauto y Palma Soriano. En el grupo de arrestados se encontraban miembros de la ilegal Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y las Damas de Blanco, periodistas y blogueros independientes. En Santiago de Cuba permanece encarcelado José Daniel Ferrer García, portavoz de UNPACU.

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), radicada en La Habana, denunció en su reporte mensual la gravedad de la represión y las amenazas en toda la isla. Según la CCDHRN las autoridades ordenaron en marzo 1,158 detenciones arbitrarias. La mayoría de estas detenciones se realizaron por motivos políticos. Más de la mitad fueron poco antes o durante la visita del papa Benedicto XVI.

“No queremos que haya una sombrilla o una organización que vaya a dirigir esto”, precisó Roque. “Queremos que todo el mundo participe porque tiene que ser algo plural que permita sacar buenas conclusiones y acciones, que es lo más importante”.

elnuevoherald.com

Cuba: Más de 1,100 arrestos en marzo

La policía cubana realizó 1,158 arrestos políticos en marzo —en su mayoría para mantener a los disidentes alejados del papa Benedicto XVI— un récord desde las redadas masivas durante la invasión de Bahía de Cochinos hace cinco décadas, informó el martes un grupo de derechos humanos.

El informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, en La Habana, se produjo un día después que la policía volvió a detener a Andrés Carrión Alvarez, que gritó “¡Abajo el comunismo” antes de la misa del Papa en Santiago de Cuba.

La cifra de 1,158 detenciones seguramente va a alimentar las quejas de que el Papa y la Iglesia Católica cubana se hicieron de la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno cubano, en sus esfuerzos por obtener más espacio para las actividades de la Iglesia en la isla.

Las Damas de Blanco han pedido una reunión con el cardenal cubano Jaime Ortega Alamino, “porque la represión ha empeorado aquí, y lo que estamos viendo es un silencio total por parte de la Iglesia”, dijo el martes la líder del grupo, Bertha Soler.

Con 40 páginas y los nombres y fechas de cada detención, el informe de la comisión fue la mayor evidencia hasta ahora de que el gobierno tomó medidas duras contra la disidencia mientras que Benedicto XVI estaba pidiendo libertad durante su visita del 26 al 29 de marzo.

Más de la mitad de los “arrestos arbitrarios por motivos políticos” y arrestos domiciliarios reportados durante marzo se llevaron a cabo justo antes y durante la visita papal, según el informe, en una evidente campaña para bloquear su participación en los eventos papales. Las detenciones duraron unas horas o días.

El total de 1,158 detenciones durante el mes, agregó, fue “el número más alto para un mes en las últimas cinco décadas, solo comparable con las grandes redadas realizadas en todo el país” en 1961, a raíz de la fallida invasión de Bahía de Cochinos.

En el momento del ataque de la brigada de exiliados apoyada por la CIA, las fuerzas cubanas de seguridad detuvieron a decenas de miles de hombres y mujeres sospechosos de simpatizar con los invasores y los retuvieron durante días en atestados campos deportivos, teatros y otros lugares.

Soler afirmó que alrededor de 60 Damas de Blanco fueron arrestadas durante la visita papal, y sólo tres nuevas integrantes del grupo, que al parecer no eran conocidas por los funcionarios de seguridad, lograron escurrirse hasta la misa papal al aire libre en La Habana, el 28 de marzo. Otros 100 miembros y simpatizantes del grupo, fundado por mujeres familiares de presos políticos, fueron detenidos entre el 17 y el 18 de marzo, agregó, en el aniversario de la represión del 2003 que condenó a 75 activistas de la oposición a largas penas de prisión.

Durante la visita del Papa la policía también detuvo a “cientos” de mendigos y otras personas pobres “para sacarlos de la vista [pública]”, y bloqueó los teléfonos de cientos de disidentes, agregó el informe de la comisión de derechos humanos.

“Es muy importante que la jerarquía de la iglesia, [el cardenal] Jaime [Ortega], alce su voz para que el gobierno ponga fin a esta represión”, declaró Soler a El Nuevo Herald por teléfono desde La Habana.

elnuevoherald.com

Morales dice que ni Brasil ni el Alba irán a Cumbres de las Américas sin Cuba

La Paz- El presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que Brasil y los países de la Alianza Bolivariana (Alba) no irán a las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba y llamó a fortalecer los espacios de integración como la Celac y la Unasur, que no incluyen a Estados Unidos.

“No solamente los países del Alba no van a participar en las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba, sino también otros presidentes; (lo) escuché personalmente de la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff). Creo que también el de Paraguay o de Uruguay”, declaró Morales en rueda prensa en La Paz.

La Cumbre del pasado fin de semana en la ciudad colombiana de Cartagena terminó sin declaración final por la falta de consenso entre América Latina, Estados Unidos y Canadá sobre el aislamiento de Cuba y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.

De los principales países del Alba (Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia), el único mandatario que estuvo en Cartagena fue Morales.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, no asistieron en solidaridad con Cuba, y el venezolano Hugo Chávez no lo hizo por razones de salud.

Según Morales, “algunos presidentes”, cuyos nombres no mencionó, acudieron a Cartagena “forzados, tal vez por salvar una responsabilidad”, en consideración con el mandatario anfitrión, Juan Manuel Santos.

Reconoció que Santos hizo “todos los esfuerzos” para que la cita fuera un éxito y criticó a Estados Unidos porque, según él, “abandonó a Colombia, que es su socio”, al insistir en excluir a Cuba de las cumbres.

El gobernante nacionalista boliviano añadió que ya no cree en la Cumbre de las Américas porque “las políticas impuestas por Estados Unidos han fracasado”, mientras que los países latinoamericanos están mostrando un mejor desempeño económico y tiene mucha riqueza en recursos naturales.

“Si tenemos estas ventajas como latinoamericanos, tenemos la obligación de fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los distintos espacios que se han creado para integrar a los pueblos de Latinoamérica”, agregó.

Morales lamentó que en Cartagena no hubiese el habitual ambiente de camaradería entre presidentes, sino una “desmoralización” que atribuyó a una “bronca interna” y a la impotencia porque “un país estaba vetando a todos los países de Latinoamérica”.

Insistió en que todos los países latinoamericanos se unieron para pedir la presencia de Cuba en las futuras Cumbres de las Américas y para dar apoyo a Argentina en su disputa con el Reino Unido por las islas Malvinas.

Morales también dijo que tuvo una conversación “en los pasillos” con el presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre la demanda boliviana de una salida al Pacífico, que perdió en una guerra de fines del siglo XIX con ese vecino país.

El mandatario reconoció que “hay cierta voluntad” de Piñera para resolver el asunto, pero que le pidió “una propuesta oficial” para retomar el diálogo bilateral, suspendido desde que en 2011 Morales anunció que demandará a Chile en cortes internacionales.

EFE

Chávez volvió a Cuba para otro ciclo de sesiones de radioterapia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó este sábado por la noche a La Habana para recibir el tercer ciclo de sesiones de radioterapia contra el cáncer, informó la prensa oficial cubana.

Chávez fue recibido en el aeropuerto José Martí, de la capital cubana, por el primer vicepresidente de Cuba, José Machado, consignó el diario oficial Juventud Rebelde.

El mandatario, que no hizo declaraciones ni al partir ni al llegar, estaba acompañado en el aeropuerto de Maiquetía, en los suburbios de Caracas, por “familiares y representantes del Ejecutivo”, reportó la agencia noticiosa estatal venezolana AVN.

La Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Venezuela autorizó ayer al jefe del Estado a ausentarse del país por más de cinco días para cumplir esta etapa de su tratamiento médico.

Es la octava vez que Chávez viaja a recibir atención a La Habana desde que en junio del año pasado se le detectó un tumor maligno en un lugar no precisado de la zona pélvica.

En la capital cubana se le extrajo entonces ese tumor y a fines de febrero de este año se le extirpó otro similar del mismo lugar.

Tras la primera operación, el mandatario fue sometido a un tratamiento de quimioterapia y luego de la segunda, a radioterapia.

Es la octava vez que Chávez viaja a recibir atención a La Habana desde que en junio del año pasado se le detectó un tumor maligno en un lugar no precisado de la zona pélvica.

En la capital cubana se le extrajo entonces ese tumor y a fines de febrero de este año se le extirpó otro similar del mismo lugar.

Tras la primera operación, el mandatario fue sometido a un tratamiento de quimioterapia y luego de la segunda, a radioterapia.

Fuente: Télam