EEUU denuncia represión en Cuba y abusos en Venezuela

Reporte del Departamento de Estado realiza fuertes críticas a ambos países.
Washington — Estados Unidos denunció el jueves la “represión sistémica” de los derechos humanos en Cuba y la creciente “concentración de poder” en la rama ejecutiva en Venezuela, lo que dificulta la libertad de expresión y criminaliza la disidencia en ese país.

En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo, relativo al 2011 y publicado el jueves, el Departamento de Estado de Estados Unidos destacó, además, los “altos niveles” de abusos a los derechos humanos en Honduras, así como las violaciones persistentes en esa materia en México en medio de “la lucha del país contra el crimen organizado”.

Según el informe, en Cuba, el Gobierno de Raúl Castro “continuó su represión sistémica de los derechos humanos y las libertades fundamentales” en el 2011 e impuso restricciones “severas” a los medios de comunicación, mientras que “aumentó la frecuencia” de las detenciones “arbitrarias” de activistas de derechos humanos.

En tanto, en Venezuela, señala el documento, el presidente Hugo Chávez recurrió a la Ley Habilitante, aprobada en diciembre del 2010 y que le concede poderes especiales durante 18 meses, para decretar leyes contra “derechos fundamentales de propiedad y económicos”, sin “consulta ni aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento)”, indica.

Además, asegura EEUU en su informe, el Gobierno venezolano tomó “acciones para impedir la libertad de expresión y criminalizar la disidencia, acosó e intimidó a cadenas de televisión privadas y a periodistas”, y sus ataques mediáticos estuvieron “impregnados de antisemitismo”.

Las violaciones de derechos humanos en México, por su parte, se dieron en el contexto de “la lucha del país contra el crimen organizado”, que provocó “choques frecuentes entre fuerzas de seguridad y los carteles de la droga”.

“Las organizaciones criminales trasnacionales persistieron como el más importante autor de crímenes violentos en México”, señala el informe.

Sin embargo, advierte que “en el contexto de la lucha contra esas organizaciones, pero a veces también sin relación con ellas, las fuerzas de seguridad cometieron supuestamente asesinatos ilegales, desapariciones forzadas y casos de abuso físico y tortura”.

Honduras, por su parte, tuvo “una tasa de homicidios extremadamente alta” en el 2011, conflictos “significativos” por la violencia organizada y problemas “profundos y no perseguidos” de corrupción en su policía, que “persiguió a personas vulnerables”, incluida la población homosexual.

En Colombia, el Departamento de Estado alertó de que continúa presentando “graves” problemas de impunidad, un deficiente sistema judicial “sujeto a la intimidación” y corrupción.

El informe, que bajo las leyes de EEUU debió salir a finales de marzo pasado pero no se envió hasta el jueves al Congreso, sirve como guía para que los legisladores estadounidenses decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país.
EFE