LA CRISIS ENERGÉTICA RESULTA EL PUNTO MÁS VULNERABLE DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

Las estimaciones para el 2012 están indicando un déficit comercial energético superior a los u$s 5.000.000.000, lo que a la postre significaría desembolsar en materia de suministros energéticos por encima de los u$s 10.000.000.000.

Sin lugar a duda los temas energéticos constituyen la debilidad más profunda de la economía argentina. En los últimos años las noticias de cortes de suministro de gas a empresas, los faltantes de combustibles y, la típica imagen de mangueras cruzadas en las estaciones de servicio, sumado a la importación de energía eléctrica, síntomas que años atrás eran una extraña peculiaridad, por estos tiempos lejos de causar sorpresa, están produciendo acostumbramiento, con consecuencias cada vez más preocupantes.

El autoabastecimiento de petróleo logrado merced a la política específica instrumentada por Arturo Frondizi en las postrimerías de la década del 50’, con matices diferentes y cambios coyunturales, aún con altibajos y modelos diferenciados, se mantuvo hasta dos años atrás, pero la falta de inversiones en toda la década anterior, derivó en una merma gradual de la producción, factor que se expresó simultáneamente con el crecimiento sostenido operado en el país desde el 2002 hasta nuestros días, con un PBI que se acrecentó más de un 60%.

Evidentemente la energía en su conjunto fue subestimada por las administraciones K, las que invariablemente hicieron caso omiso a las advertencias y propuestas sobre el particular formulada por expertos, siendo en tal sentido lo más destacable las exhortaciones y estudios formulado por ocho ex secretarios de Energía de la Nación, quienes desempeñaron la cartera durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menen, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, los que pese a profesar disímiles ideologías políticas, vienen trabajando en forma conjunta desde el 2008.

Justamente en uno de los documentos elaborados por los citados, como así también en un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina “CEPAL”, se refleja como entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (petróleo y al gas) se redujo en un 7%.

La magra performance argentina desentona con el fuerte incremento operado en materia productiva que registran en el mismo lapso otros países sudamericanos. En tal sentido cabe destacar que el mayor crecimiento se registró en Perú con el 68%, seguido de Bolivia 51% y Colombia 34%, luego se posicionan Brasil 28%, Venezuela y Chile 14%, Paraguay 13% y Uruguay 9%.

Si nos extendemos a los demás países latinoamericanos advertiremos que en el período de referencia, la única reducción concreta ocurrió en Argentina, donde la producción descendió de 612.000.000 a 572.000.000 de barriles de petróleo o equivalente entre crudo y gas.

Los ex secretarios de energía segmentaron aún más la información y la extendieron desde 2003 a 2010, allí surge que la caída en la producción de petróleo rondó el 18%, en tanto la caída en gas natural se concentró en el 8%.

Conforme a datos de la Secretaría de Energía, el volumen de petróleo procesado, que se había logrado recuperarse en 2002, obtuvo su pico máximo de 37.200.000 de m3 en 2007, viene retrocediendo invariablemente desde entonces: E n 2008 el volumen cayó a 35.200.000 m3, en descenso siguió la tendencia en 2009 con 33.500.000 m3, para resultar en 2010 30.800.000 m3. De 2011, aún no están disponibles los datos oficiales, empero en base a lo ocurrido en los primeros 10 meses del año, la producción rondaría en torno a los 29.700.000 m3.

Actualmente somos un país energéticamente dependiente del exterior, donde el acudir a importaciones de petróleo, gas y energía eléctrica es una práctica que año tras año va en sostenido aumento; al respecto en concepto de petróleo, gas natural, naftas y gasoil, en 2003 las compras al exterior totalizaron u$s 549.000.000, al cierre del 2010 se trasformaron en u$s 4.443.000.000, habiendo superado los u$s 7.500.000.000 el año recientemente fenecido, no existiendo indicios que la situación realmente pueda revertirse, por el contrario, en función de una proyección en el comportamiento de las variables, se aprecia que los indicadores de producción seguirán para abajo, el tándem petróleo gas retrocedería en el presente alrededor del 3%, en tanto no de advierte una merma en el consumo.

Las estimaciones para el 2012 están indicando un déficit comercial energético superior a los u$s 5.000.000.000, lo que a la postre significaría desembolsar en materia de suministros energéticos por encima de los u$s 10.000.000.000.

En materia de gas natural, las importaciones vienen creciendo sin intermitencias, la última operación del año pasado se concreto en diciembre, en la que ENARSA dispuso la compra de 55 buques de gas nacional licuado “LGN”, cada uno de los cuales tiene una capacidad de transporte de 148.000 m3 del citado fluido, lo que haría un desembolso de aproximadamente u$s 2.350.000.000. El destino de estos cargamentos son las estaciones terminales regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar.

De la transacción participaron proveedores internacionales habituales, tales como: Repsol, Morgan Stanley, Excelerate y Gas Natural, a los que se sumaron la japonesa Marubeni y la británica British Petroleum “BP.

La referida importación se efectúo a valores superiores de mercado. Teniendo en cuanta la incidencia de traslado y manipuleo el fluido inyectado en la terminal Bahía Blanca oscilará entre los u$s 12 y u$s 13, pero en Escobar, por desoptimización legista de esa unidad, más las limitaciones para ala aproximación de buques de gran calado, el costo ascenderá a u$s 15 por millón de BTU.

Al cierre del 2011, los números demuestran que es menester recurrir a un 20% de gas importado para atender la demanda interna. La progresión ha ido en sostenido aumento año tras año, los subsidios indiscriminados aplicadamente fomentaron el consumo en extremo, eso significa un costo sideral para el Estado, que como es público y notorio pretende reducir tanto como le sea posible. Los precios pagados por los usuarios argentinos, por lo bajo, no resisten comparación con cualquier país de la región.

La falta de existencia de una política energética le viene costando muy caro al país, y si bien hasta ahora con el relato han venido encubriendo la realidad, cada vez se torna más difícil seguir ocultando errores, los que ante las evidencias se tornan más groseros. El no haber abordado el problema con la profundidad y seriedad que el tema requiere, determinó una descapitalización alarmante en materia de recursos energéticos, cuyas consecuencias no son automáticas, hoy estamos sufriendo las secuelas de la falta de inversiones de 6 o 7 años atrás, en consecuencia como no se trazó ningún plan para revertirlo, el cuadro de situación seguirá agravándose.

Con todo lo que ello implica, la caída de producción no es el problema mayor que expresa la energía argentina, ya que más grave aún es la disminución de reservas efectivas de hidrocarburos, consecuencia directa de la falta de exploración y desarrollo. Semejante contexto requiere efectuar cuantiosas inversiones hasta ahora soslayadas, pero aun cuando ello se concretara, los resultados no son inmediatos, cada paso de los procesos de investigación, extracción e industrialización requiere cumplimentar tiempos que son ineludibles.

Para cualquier país que se precie de soberano, la independencia energética es vital. Recuperar dicha condición debería ser una cuestión de estado, que a la luz de los acontecimientos presenta mayores complejidades, en función de los precios internacionales de los combustibles fósiles, los que han trepado a valores muy elevados, producto componentes económicos y políticos en el resto del planeta.

El suministro de energía barata ha sido una marca registrada K, lo que hasta antes de las elecciones se mostraba como una obstinación, constituye en la actualidad una “bola de nieve” que la presidenta da señales de querer morigerar. El desafío es muy grande y el costo a pagar ineludible.

La tremenda diferencia entre las tarifas locales y los precios internacionales de la energía eléctrica y el gas natural, no puede menos que causar perturbaciones a la hora de corregir desfasajes. Los miles de millones de dólares que no se invirtieron para aumentar las reservas en los últimos años, finalmente debieron ser destinados subsidiar la importación de combustibles.

En virtud del cuadro de situación imperante, a esta altura de los acontecimientos, la crisis energética resulta el punto más vulnerable de la economía argentina

Fuente: Aldo Norberto Bonaveri

El recuerdo de la crisis y un aprendizaje: un país es un proyecto colectivo


A 10 años del estallido….La eclosión del 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron una bisagra para varias generaciones de argentinos. También lo fué para el periodista de MDZ que aquí habla en primera persona. «Niños que crecieron sin ver trabajar a sus padres, jóvenes que se hicieron adultos aprendiendo a sobrevivir y una idea clara: para destruir un país, pueden servir las acciones individuales de millones. Pero para reconstruirlo, hace falta una comunidad».
Tengo algunos privilegios. Soy de la generación que llegó a ver a la selección Argentina campeona en el 86 siendo niños y a Maradona en una pierna en el 90. La misma generación que jugó a los trompos, las bolitas y a la Atari o la Comodore de algún amigo suertudo. En la escuela nos obligaban a tomar distancia, a pararnos “fir-mes”, hacer silencio y sólo escuchar. Las clases de historia siempre llegaban hasta 1975 y retomaban en 1983. A la misma generación nos tocó comenzar a hacernos grande hace 10 años, con una crisis que estalló en 2001, pero que se había sembrado mucho antes. Diciembre de ese año fue una bisagra, para el país y para la vida de cada uno de nosotros.

En Buenos Aires las calles eran de fuego. Corridas, represión, asesinatos que aún siguen impunes. En Mendoza el Gobierno se había negado a seguir al pie de la letra el Estado de Sitio dictado por Fernando De La Rúa, un presidente que hacía rato había pedido el poder, la legitimidad y, algunos creen, la cordura. Pero igual todos los comercios cerraron, y había poca gente que se animaba a salir. Por la tarde hubo un silencio de varios segundos. Y luego la confirmación de la renuncia.

Pero más simbólico que la pálida carta de puño y letra que firmó, fue la forma en la que se fue: por el techo de Casa Rosada, donde el helicóptero presidencial ni siquiera pudo posarse del todo por temor a que el edificio también se derrumbar.

De La Rúa había estado en Mendoza sólo 10 días antes. En la provincia lo esperaban protestas de todo tipo, pero logró sortearlas gracias al mismo medio de transporte. Por el aire llegó a Potrerillos para inaugurar oficialmente esa obra. Muchos de los que estuvieron allí quedaron sorprendidos. De La Rúa parecía vivir en otro mundo. Se paseaba por las mesas del copetín, respondía a las preguntas casi obviando que el país estaba incendiándose. Hacía sólo 2 años había asumido con un enorme respaldo en las urnas; apoyado por el efecto espanto generado con el ocaso político del menemismo y también por un enorme aparato de marketing. Alcanzaron pocos meses para saber que en el interior de ese producto había un vacío enorme.

La salida es colectiva

Desocupación de dos cifras, fábricas cerradas, viajes a Miami económicos. El inicio de los barrios privados y explosión de villas. Escuelas convertidas en shopping, y educación manejada por economistas ortodoxos.

¿El resultado? Miles de niños argentinos que crecieron marginados, viendo a sus padres con la dignidad por el piso por no tener trabajo. No todo ocurrió desde diciembre del 2001. Ese mes cayó la gota que sirvió para rebalsar la paciencia de la clase media: le tocaron el bolsillo. Esa bisagra sirvió para mostrar sin maquillaje lo que miles de mendocinos vivían. Cuando la realidad estaba descarnada ante todos, antes que cualquier política, la propia comunidad reaccionó más rápido. Desapareció la plata y retornó el truque (sistema que se autodestruyó luego). Cayó el capitalismo de cartón montado en los 90 y apareció la solidaridad.

Como nunca antes, los mendocinos buscaron ser voluntarios, particularmente Ellas; las mujeres. Para un comedor, para una organización, algunas veces entorpeciendo sin querer, pero siempre con voluntad. Hubo quienes descubrieron que tenían vecinos y otros que se animaron a pedir ayuda.

El mensaje es claro. Para destruir un país puede ser útiles millones de acciones individuales. Pero para reconstruirlo es necesaria la acción colectiva.
mdzol.com

ARGENTINA: UN PAIS EN UNA BURBUJA DE COLOR ROSA

“TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”

POR JACKELINE L. LUISI PARA SEPRIN

Mientras en el contexto internacional, la grave crisis económica avanza y arrastra día a día a países enteros; en Argentina todo parece estar cubierto de rosa.

Luego de las elecciones del pasado 23 de octubre, y las fuertes medidas tomadas en política monetaria, sumado a los fuertes aumentos que se han anunciado en estos días en los distintos servicios conjuntamente con la quita de subsidios anunciados desde el PEN, parece no ser suficiente como para comprender cuál es la verdadera situación de nuestro país.

Como en los mejores cines, estamos pasando de un cuento de Hadas a las obras del autor de varias telenovelas, y en la década del 50 famoso por los melodramas: Alberto Migré. Si viviera Alberto seguramente la visión de nuestro país, encarnaría una de sus mejores obras.

Cierto es que el Banco Central no tiene las reservas suficientes para respaldar un cimbronazo económico. Como dijera pocos días atrás Prat gay: “Las reservas de libre disponibilidad han caído de un año al otro”. Y además aseveró que era perentorio atacar la fuerte inflación y luego a la pobreza que existe en nuestro país.

Como verá, Ud señor lector, la burbuja de color rosa comienza a ser parte de un espejismo.

En el Día de ayer cayeron las Bolsas Internacionales. Las bolsas de París y de Franckfurt retrocedieron al igual que Estocolmo. Los mercados asiáticos ya se habían anticipado a esta tendencia. Hoy comienza una cumbre que se extiende hasta el sábado, donde surgirán elementos de análisis que llevarán a conclusiones para la toma de medidas económicas en Europa.

Sin embargo Wall Street, mostrando una visión positiva y esperanzadora, cerró en alza.

En argentina, en la bolsa porteña se produjo una baja del 1,1%.

Pero esto no es nada. El gobierno pagará este mes vencimientos de la deuda por más de 2727 millones de dólares, para lo que usará reservas de libre disponibilidad del Banco Central. Seguramente, este sea parta del compromiso asumido desde nuestro Gobierno con los Estados Unidos de América, en cumplimiento de lo exigido por Barack Obama.

Al final del mes de noviembre, las reservas del BCRA alcanzaron a 46134 millones de dólares y en lo que va del año se acumuló una baja de 6056 millones.

Con respecto a las exportaciones de soja, se teme que en el ciclo 2011/2012 con el derrumbe de los precios internacionales de ese commodity ingrese 4000 millones de dólares menos comparado al año anterior y en consecuencia, las retenciones caigan. Se calcula que esta baja sería aproximadamente de 1650 dólares, con fuerte impacto en las provincias ya que son copartícipes en los ingresos por retenciones de la soja.

En la provincia de Salta, la situación es más acuciante ya que se declaró “Emergencia y Desastre Agropecuario” (Resolución 1393/2011 B.O). Medida que abarca el período que va desde el 1° de junio del corriente hasta el 31 de mayo de 2012 por cultivos afectados por el desborde del Río Bermejo.

Continuando con los requerimientos de EE.UU, en cuanto al combate al narcotráfico y al Lavado de Activos (Máxime que nuestro país, ha sido recientemente nominado en tercer lugar en Latinoamérica por el grado de corrupción), nos encontramos con la famosa causa de los medicamentos, que alcanza a importantes figuras de los gremios.

Según Urgente 24, Oyarbide prorrogó por un año la prisión preventiva del titular del gremio bancario Juan José Zanola y del dueño de la Droguería “San Javier” Néstor Lorenzo.

Corren bolas por ahí, se está ampliando la investigación, y que podría haber sorpresas a corto plazo, que comprenderían la detención de otras personas vinculadas a la mafia de los medicamentos.

Hablando de Justicia, se extienden las presentaciones de escritos ante la Justicia, que denuncian por ilícitos a varios de “sus funcionarios”.

Las fuertes declaraciones de Shocklender, en los distintos medios masivos, sobre un hombre bajo de alto perfil en la farándula, son escalofriantes.

Sueños compartidos ha destapado una gran olla de corrupción y corruptos, de nuestro país. Shocklender acusa a este Señor Juez de encajonar las causas, y de ser un “sirviente del poder”.

Mientras tanto este hombre que ha pasado de ser famoso en los medios por ser «parricida» a manejar esta Fundación hasta llegar a la actualidad, a destapar tamaña olla; pasea por los tribunales hace más de seis meses presentando escritos y fuertes declaraciones con respecto a ilícitos vinculados al “lavado de activos” y a otras estafas.

Ahora sumamos el caso Zaffaroni, acusado de estar vinculado a una red de prostíbulos.

La Fundación Alameda habría informado sobre un nuevo prostíbulo, llegando a la suma de 11 que integra la red que lidera María González y Angélica Duarte, de los cuales 6 funcionaban en departamentos de propiedad del funcionario (Según informe de Lucas Schaerer para Notiar).

Mientras tanto pasamos al Capítulo del “Mundo Gremial”, que podríamos titular: “Sueños de una noche de verano” de William Shakespeare.

El Club de Comunicaciones pasaría a manos de Camioneros, ya que la Justicia acaba de otorgar a Moyano la posibilidad de que se haga cargo de la quiebra .

Moyano le habría ganado así la partida al Jefe de la Ciudad Porteña, y se haría cargo de una inversión de 40 millones de pesos en el Club, además del compromiso de mantener el personal y asegurar la continuidad de las actividades deportivas (La Nación, 7 de diciembre).

En el mismo medio se publicó con fecha 6 de diciembre, la afirmación del Secretario General de la CGT, Omar Viviani, con respecto a la relación que guarda con el Gobierno el gremio, diciendo: “no está como en los mejores tiempos”.

Sin embargo, recordó y puntualizó el tiempo que vienen apoyando a este gobierno, desde la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia hasta la actualidad.

La gran preocupación que asiste a varios y en particular a Moyano, es quien continuará en el Gremio a partir del 2012.

Por otro lado no se descartan medidas a tomar muy fuertes del Gremio, llegando a cortar las rutas principales del país y a parar todos los camiones. Experiencia de ello y hechos sobran en Argentina.

Por lo pronto se están convocando apara el “Día del Trabajador”, en los próximos días en el Estadio de Huracán, a todos los camioneros.

La pregunta del millón es: ¿Qué pretende Moyano?

Según lo expuesto en los grandes medios, es elevar el tope del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias; con un pedido para que el Congreso considere el proyecto de ley de reparto de las utilidades entre los trabajadores; la universalidad de las asignaciones familiares, y el reclamo por la deuda millonaria, que, según los gremialistas, el Estado mantiene con las obras sociales sindicales.

Qué pide la CGT:
• La deuda a las obras sociales. Le reclama al Estado una millonaria deuda. Hubo amenazas de activar una demanda judicial. Según los sindicatos, la deuda sería de 12.000 millones de pesos.
• Reparto de las ganancias. Insiste en que al menos se considere en el Congreso y se trate el proyecto de ley de reparto de las ganancias entre los trabajadores.
• Impuesto a las ganancias. Elevar el tope del mínimo no imponible a las ganancias. La CGT anhela aumentar a $ 12.800 el umbral a partir del cual se paga el tributo.
• Asignaciones familiares. Eliminar o, en su defecto, elevar el tope de los salarios para el pago de las asignaciones familiares por hijo.
• Paritarias sin piso ni techo. Pide que no se fije un porcentaje a las subas salariales de 2012.
(Fuente: La Nación).

En este país que podríamos llamar “CIRCENSE”, dado los acontecimientos de los últimos tiempos, se puede esperar cualquier cosa.

Eso sí, la realidad que nos saca de la burbuja rosa es que los servicios aumentaron, muchos subsidios se quitaron, algunos planes volaron, las cooperativas se encuentran en la mira de la JUSTICIA, las reservas de BCRA no son las que todo el mundo cree, y la inflación en nuestro país crece día a día.

TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS , seguramente habrá; considerando que SASTRERÍA LUISI, produce y stockea día a día.

Con respecto a la BURBUJA ROSA en la que parece encontrarse nuestro país, es cuestión de tiempo. El 2012 ya está llegando y la probable crisis social esté comenzando…

Tal vez el final de los tiempos de espejitos de colores en la Argentina esté llegando…

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

CRISIS: Brasil se estancó en el tercer trimestre

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre julio y septiembre el Producto Bruto Interno (PBI) del país totalizó 1,05 billones de reales (unos 583.000 millones de dólares), sin variación frente al resultado del segundo trimestre.
La economía de Brasil se estancó en el tercer trimestre, como reflejo de la crisis que afecta a los países industrializados, anunció el gobierno de ese país. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre julio y septiembre el Producto Bruto Interno (PBI) del país totalizó 1,05 billones de reales (unos 583.000 millones de dólares), sin variación frente al resultado del segundo trimestre.

El informe divulgado en Río de Janeiro este martes revela que sólo el buen desempeño del sector agroganadero -que se expandió en un 3,2%- evitó una caída del PBI en el tercer trimestre, ya que la industria registró una retracción del 0,9% y el resultado del sector de servicios también retrocedió en un 0,3%.

Pese al estancamiento, el PBI brasileño en el tercer trimestre supuso un aumento del 2,1% frente a igual período del año pasado, también gracias a la agroganadería, que se expandió en un 6,9%.

Entre enero y septiembre, la economía brasileña acumula un crecimiento del 3,2%, consistente con los pronósticos del mercado que, según el Boletín Focus divulgado este lunes por el Banco Central, prevé un aumento del PIB del 3,09% este año y del 3,48% en 2012.

En los últimos meses, el gobierno brasileño de Dilma Rousseff lanzó una serie de medidas destinadas a estimular el consumo y atenuar los reflejos negativos de la crisis internacional sobre la economía del país. El esfuerzo incluye un recorte gradual del tipo interno de interés, que en los últimos tres meses bajó del 12,5% al once% anual.

En declaraciones al canal televisivo GloboNews, el economista André Perfeito afirmó que el estancamiento del tercer trimestre «ya era esperado», y que ahora el gobierno busca evitar una recesión en 2012.

Según Perfeito, las medidas de estímulo al consumo buscan mantener la economía del país «a flote» para sacar provecho del crecimiento esperado a partir de 2013, cuando se harán sentir con más fuerza los efectos positivos de las dos grandes citas deportivas que organizará Brasil, el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
ieco.clarin.com

América Latina: la otra cara de un mundo en crisis

Para 2012, las economías de la región se preparan para crecer menos ante un escenario global marcado por la incertidumbre. Sin embargo, los especialistas apuntan a que mantendrán su buena performance, aunque no serán inmunes a los coletazos de la crisis mundial.

América Latina busca encajar sus piezas de cara a 2012. La incertidumbre reina en la economía mundial y hacia adelante, tampoco pasará desapercibida en los países regionales. A la hora de armar el rompecabezas latinoamericano, los datos acompañan esta tendencia.

Este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la región crecería menos, y rebajó su previsión en tres décimas, al 4,4%. Señal que, de la mano de una caída en el precio de las commodities y la baja en el consumo mundial, pone en alerta a la región.

«Se ve una ralentización, pero no una recesión en el sentido de caída del nivel de producto. En general, América Latina no está endeudada y no tiene los problemas financieros de los países desarrollados», resume Luis Felipe Jiménez, economista experto de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque la Argentina finalizaría 2011 con un crecimiento del 7,3%, según Consensus Economics, la previsión bajaría al 4,2% para el año que viene.

Para Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein & Asociados, la capacidad de amortiguar el ciclo para la Argentina «es menor que la que se ve en las economías vecinas. Mientras que empiezan a bajar la tasa de interés y aprovechan la salida de capitales para deslizar sus monedas y ganar competitividad, la Argentina va al revés». Y destaca: «El país intenta mantener el tipo de cambio fijo y hace el ajuste por el intento de manejar las medidas cambiarias».
por Cronista.com

Si querés entender la crisis financiera mundial no podés de dejar de ver esta historieta


Un detalle de los dibujos críticos de El Roto.
El dibujante El Roto ha recopilado todas sus viñetas publicadas en los diarios españoles y ha logrado un verdadero reflejo de la situación internacional que impera en Europa. Entre para conocer y sonreir y reflexionar sobre el conflicto socioeconómico del Primer Mundo.

Andrés Rábago es el dibujante conocido como El Roto. nacido en Madrid en 1947. El diario El País de esa ciuidad califica a las viñetas de este artista como puñetazos.

Las imágenes y los textos que acompañan retratan la crisis y la recesión europea. Sólo basta ver para enteder de qué se trata.

Lo impensable de la crisis europea es ahora posible

Lo más temido ahora está cercad de suceder: una posible división de la Unión Europea. todos los inversionistas del mundo discuten las implicancias de una posible división. La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido recomendó a los bancos prepararse para lo peor. ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?

Uno de los rasgos más llamativos de la crisis del euro es la velocidad con la que lo impensable se ha vuelto realidad. Hasta la cumbre de Cannes hace un mes, una división de la eurozona era considerada un riesgo extremo. Ahora todos los inversionistas del mundo discuten las implicancias de una posible división. La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido recomendó públicamente a los bancos preparar planes de contingencia. ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?

La respuesta breve es que la planeación depende de una gran cantidad de conjeturas, debido a las incertidumbres extremas y los potenciales resultados; una división podría abarcar cualquier cosa, desde la salida de un país a una completa disolución y un retorno a las monedas nacionales, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

Mucho también depende del Banco Central Europeo: si se apega estrictamente a la norma y niega a los países en cesación de pagos acceso a las líneas de financiamiento, una división podría ser incluso más desordenada. Una complicación adicional es que los encargados de política y los bancos están reticentes a negociar planes de contingencia -o comprometerse a poner cualquier cosa por escrito- por temor a avivar la crisis.

Para los bancos, la mayor preocupación es el riesgo de una redenominación: necesitan determinar qué activos y pasivos están en mayor riesgo de ser convertidos a una nueva moneda y tomar medidas para mitigar su exposición.

Gran parte depende de la situación legal de su exposición transfronteriza: si los activos se mantienen en filiales extranjeras y son financiados por depósitos locales, entonces la exposición neta al riesgo cambiario sería limitada. Pero si los bancos han estado prestando dinero en el extranjero, respaldados por depósitos en su moneda local, entonces los bancos podrían enfrentar riesgos de redenominación aún mayores. Los bancos podrían tratar de minimizar los riesgos cambiarios al registrar los activos en jurisdicciones más seguras. Pero necesitan sopesar este proceso contra un riesgo de incumplimiento que podría ser mayor ya que los clientes serían quienes tendrían que soportar el riesgo cambiario.
por Medios

Gobierno británico alertó por recesión y endeudamiento

Gran Bretaña admitió que puede caer en una doble recesión el próximo año si empeora la crisis en la zona euro, y que el endeudamiento y el índice de desempleo del país serán mayores que lo pronosticado inicialmente. Asimismo admitió un recorte de hasta 710.000 trabajadores del sector público para hacer frente al enorme déficit fiscal. El ministro de Economía británico, George Osborne, afirmó ante el Parlamento que el Producto Bruto interno (PIB) británico crecerá este año en un 0,9%.

El gobierno británico advirtió hoy que Gran Bretaña puede caer en una doble recesión el próximo año si empeora la crisis en la zona euro, y admitió que el endeudamiento y el índice de desempleo del país serán mayores que lo pronosticado inicialmente.

Asimismo admitió un recorte de hasta 710.000 trabajadores del sector público para hacer frente al enorme déficit fiscal.

En ese sentido, el ministro de Economía británico, George Osborne, afirmó ante el Parlamento que el Producto Bruto interno (PIB) británico crecerá este año en un 0,9%, comparado con un 1,7% pronosticado en marzo, y en un 0,7% en 2012, de 2,5% previamente, al admitir que el crecimiento económico del país será menor que el previsto.

El ministro indicó que la crisis en la zona euro, un aumento en los precios de alimentos y materias primas, y una nueva evaluación de las políticas económicas de los últimos años en Gran Bretaña han empeorado las perspectivas a futuro del país.

El «Chancellor» del Tesoro afirmó además que los aumentos salariales para el sector público serán limitados al 1% para los próximos dos años.

El anuncio formó parte del Avance Presupuestario de Otoño, e incluyó medidas concretas para incentivar la alicaída economía británica.

Según Osborne, a pesar de una baja en los pronósticos de crecimiento, la economía de Gran Bretaña debería crecer para 2013 en un 2,1%.

Fuente: Ansa Latina

Córdoba: Schiaretti postergó la emisión de letras por la crisis financiera

Demoró un mes la emisión de 30 millones en Letras de Tesorería, con la que busca sanear las cuentas de la provincia, jaqueadas por el rojo de la Caja de Jubilaciones. Sus asesores le advirtieron de una suba de las tasas y menos ofertas.
Mientras busca un nuevo acuerdo con Cristina Kirchner que le permita a su sucesor, José Manuel de la Sota, garantizar el pago de jubilaciones en 2012, Juan Schiaretti postergó para diciembre la licitación de Letras de Tesorería por $ 30 millones.

Se trata de una primera serie de emisiones, que el Gobernador frenó ante los aumentos en las tasas de interés y disminución en las ofertas de los potenciales inversores, según explicó.

”Pintaban muy feo las tasas y las ofertas; los técnicos que nos asesoran nos aconsejaron esperar hasta diciembre”, reconoció a La Voz del Interior el ministro de Finanzas, Ángel Elettore.

Ahora, en el Ejecutivo cordobés consideran que la licitación de esta emisión de Letras del Tesoro podría hacerse efectiva el 6 de diciembre, aunque dependen de que el mercado se estabilice y muestre un claro horizonte de continuidad.

La provincia no habría querido convalidar tasas de interés de entre el 20% y el 25% anual.

El Gobierno cordobés cuenta con la autorización para la emisión de 500 millones de pesos en Letras del Tesoro para este año, y de 830 millones para el período 2012.

Pero el plano político es el que más inquieta al gobierno cordobés: la presidenta no dio señales ni de cumplir con la deuda de este año por el financiamiento de la caja de jubilaciones; ni muchos menos pactar una nueva asistencia para el año próximo.

La caja tiene un déficit mensual de 100 millones y para 2012, a este ritmo, requiere de 1.500 millones para no tener déficit. El presupuesto provincial, aprobado esta semana, es de 25 millones.
lapoliticaonline.com

La crisis de la lechería disparó una guerra de tamberos kirchneristas y opositores

Las cámaras oficialistas de productores de leche de Santa Fe, Córdoba y La Pampa tuvieron un fuerte cruce con tamberos de Federación Agraria por la situación de la lechería. Mientras unos niegan la crisis del sector, los otros aseguran que se producirán miles de quiebras. El tema obligó a la Mesa de Enlace a volver a juntarse.
Tal como lo hizo en varios sectores económicos, sociales y políticos, el kirchnerismo creó en el sector lácteo un grupo de defensa del Gobierno nacional para contrarrestar las miradas críticas de las medidas que el oficialismo pueda llegar a tomar.

Así fue como en los últimos días se generó una fuerte controversia entre las Cámaras de Productores de Leche de Santa Fe, Córdoba y La Pampa –alineadas con el Gobierno- y tamberos que responden a Federación Agraria (FAA).

Todo comenzó a partir de las advertencias de los “productores opositores” sobre la problemática que atraviesa la lechería argentina a partir del congelamiento de precios de la materia prima en un contexto de creciente suba de costos productivos.

“Plantean un escenario apocalíptico y de crisis del sector, cuando todos sabemos que no es así”, apuntaron los tamberos kirchneristas en referencia a los productores nucleados en FAA y también a la Asociación de Productores de Leche (APL).

“No avalamos que se pretenda querer usar nuevamente a los productores de leche con fines subalternos, cuando venimos trabajando en conjunto con la industria y el Gobierno para la colocación de la mayor oferta de productos”, aseguraron en un comunicado.

De inmediato, la FAA salió a cruzar a los tamberos K. “Dejan en evidencia una tendenciosa expresión oficialista, que lo único que pretende es confundir a la opinión pública llevándoles falaces apreciaciones que no tienen nada que ver con la realidad”.

“Nos cuesta creer que se asegure que la crisis del sector no existe. Invitamos a los funcionarios a recorrer e involucrarse con la realidad que deben afrontar los productores que están cobrando $ 1,25 por litro de leche en tranquera”, agregó la entidad.

Un dato para tener en cuenta el grado de concentración que atravesó el sector lácteo en los últimos diez años es que en la actualidad el Senasa registra 11.167 tambos, mientras que el Censo Nacional Agropecuario del año 2002 relevó más de 15.000.

“A pesar del aumento de los volúmenes de producción, la cantidad de productores ha caído drásticamente y sería ingenuo (o malintencionado) no notar el nivel de concentración de la lechería argentina”, dispararon los productores federados.

Por su lado, si bien el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno presiona a las industrias y Pymes lácteas para que paguen $ 1,50 por litro de leche, la realidad indica que en las principales cuencas lecheras no se está obedeciendo la orden del funcionario.

El regreso la Mesa de Enlace

La gravedad de la situación que atraviesan los productores lecheros es tan importante que hasta obligó a los dirigentes que integran la Mesa de Enlace a juntarse para evaluar una serie de medidas a tomar en el corto plazo.

En principio, este martes a la tarde los dirigentes de las cuatro entidades rurales presentarán en conjunto un trabajo denominado «Mitos y realidades de la lechería argentina» en la sede porteña de la Sociedad Rural (SRA).

Según pudo averiguar La Política Online, el trabajo que presentarán hará una fuerte crítica de las medidas de control de precios que estableció el Gobierno nacional durante los últimos años y que produjeron la quiebra de miles de productores.

El video, financiado por el Fondo Federal Agropecuario, mostrará además la evolución de la actividad, el consumo y las exportaciones de productos lácteos y planteará el desafío de pensar una lechería capaz de expresar plenamente su potencialidad.

También manifestará la capacidad del sector de dar respuesta a la creación de puestos de trabajo, a la generación de divisas y del fomento del arraigo en las comunidades del interior, abasteciendo a la comunidad con productos de la mejor calidad.
lapoliticaonline.com

Obama pide a líderes europeos que actúen con fuerza ante la crisis

En una cumbre con las máximas autoridades de la UE, el presidente estadounidense también reclamó “determinación” y aseguró que EE.UU. está “dispuesto a hacer su parte”. Todos manifestaron su preocupación ante la falta de crecimiento.

El presidente Barack Obama pidió ayer a la Unión Europea que se mueva con más fuerza, decisión y más voluntad política para superar la crisis que padece, y también aseguró que Estados Unidos está listo para ayudarla.

Sus palabras fueron, sin embargo, poco convincentes. De hecho, hay consenso entre los analistas cuando afirman que si Europa no se salva a sí misma nadie podrá salvarla y mucho menos Estados Unidos, que hasta ahora no ha sido capaz de recuperarse totalmente de su propia crisis. El esfuerzo, en todo caso, tendría que ser conjunto.

Las declaraciones de Obama tuvieron lugar después de la reunión ayer en la Casa Blanca con el presidente del Consejo europeo, Herman van Rompuy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, mientras Wall Street festejaba un principio de acuerdo sellado entre Francia y Alemania para buscar una mayor integración fiscal en la Unión Europea, aunque nadie sepa todavía si podrán instrumentarlo.

“Estados Unidos está listo para hacer su parte para ayudar (a Europa) a resolver este tema (la crisis). Esto es de gran importancia para nuestra economía. Si (la economía de) Europa se contrae, o si Europa está teniendo dificultades, entonces es mucho más difícil para nosotros crear buenos empleos aquí en casa”, dijo Obama quien en busca de su reelección ha hecho del desempleo su prioridad número uno.

Horas antes, su vocero Jay Carney había especificado, sin embargo, que Washington está dispuesto a dar “consejos” a Europa, no ayuda financiera. ¿Qué tipo de consejos? Carney no dio detalles. Pero tras el fracaso del Supercomité bipartidario que había sido creado en el Congreso para reducir el déficit fiscal estadounidense, quedó una vez más en claro que Estados Unidos tiene tantos o más problemas políticos que Europa, aunque sean de otra naturaleza.

En efecto, ayer la agencia calificadora Fitch mantuvo la nota máxima triple A (“AAA”) de la deuda soberana de EE.UU.

pero le bajó su perspectiva a “negativa” . Fitch reconoció que EE.UU. mantiene “fundamentos económicos y crediticios fuertes”, pero señaló que tiene cada vez menos confianza en la posibilidad de que la primera potencia mundial adopte “las medidas presupuestarias necesarias para poner las finanzas públicas (…) en un camino viable”. Ya en agosto, Standard & Poor´s le había rebajado la categoría a la deuda soberana de Estados Unidos de AAA a AA por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre cómo reducir el déficit fiscal en momentos en que EE.UU. se encontraba al borde del default.

Tras la reunión con Obama en la Casa Blanca, Herman van Rompuy dijo que es consciente de que Europa tiene que “hacer más” para superar la crisis y adelantó que el 9 de diciembre presentará en la cumbre de la UE en Bruselas una “hoja de ruta” para delinear “cómo reforzar la unión económica de la Eurozona de forma acorde con la unión monetaria”. Barroso, por su parte, manifestó su “total confianza” en que los líderes europeos podrán atajar la crisis.

“Europa está atravesando tiempos duros, sí, pero estamos decididos a superar las actuales dificultades”, subrayó y señaló que, aunque la toma de decisiones “a veces lleve tiempo”, la UE está ya “en esa dirección”, adoptando “fuertes medidas para una situación sin precedentes”.

Hasta ahora, ninguna de las decisiones tomadas por los líderes y las instituciones de la Eurozona logró impedir el contagio de la crisis que comenzó en Grecia pero que ya salpica a Italia y a España. De hecho, Moody’s advirtió ayer que la crisis podría hacer que varios países europeos entren en default o que decidan salirse de la zona del euro.

“La probabilidad de múltiples defaults en los países de la Eurozona no es negligente”, dijo Moody’s Van Rompuy reconoció ayer en Washignton que la situación no es sólo difícil, sino peligrosa. “Esta es una crisis de toda la zona del euro”, dijo, agregando que la situación es tan grave que puede llegar a poner presión sobre los países del euro para que adopten medidas más dramáticas. Entre otras, lo que está en juego es un cambio en el Tratado de Roma, para que los países miembro de la Unión Europea transfieran sus decisiones soberanas en materia presupuestaria a agencias europeas que tendrán el poder de vetar planes de gastos nacionales que vayan en contra de las reglas fiscales que adopten también a nivel europeo.

La posibilidad de que durante la cumbre europea que tendrá lugar el 9 de diciembre haya un acuerdo que conduzca a una mayor integración fiscal en la Unión Europea fue festejado en Wall Street ayer, con una suba de casi 2,59 %. Si bien la instrumentación de semejantes cambios será compleja, Van Rompuy dijo que la cumbre será importante “si podemos enviar las señales correctas” a los inversores y al Banco Central Europeo de que los gobiernos están dispuestos a avanzar hacia una política fiscal común. Muchos analistas consideran de hecho que no puede haber integración monetaria como hay hasta ahora en Europa, sin integración fiscal.
clarin.com

La zona Euro está en recesión. Una nueva recesión mundial está más cerca

La crisis económica en Europa ya se extendió desde la periferia de la zona euro hacia el centro
Ya es oficial, tras un rápido deterioro en el último mes, la zona Euro está en recesión. La caída de las ordenes industriales entre agosto y septiembre mostraban que Europa estaba entrando en recesión. Ahora el Instituto Internacional de Finanzas, la organización que agrupa cerca de 400 bancos privados en el mundo ha sido la primera en declaran abiertamente que considera que a la zona Euro en recesión; “»La situación en la zona euro ha tomado un serio giro negativo en el pasado mes. La economía ha entrado en lo que consideramos una nueva recesión», aseguró el IIF en su nuevo informe sobre las perspectivas económicas mundiales para 2011 y 2012.”

El IIF alertó que «la debilidad en la zona euro puede extenderse al resto del mundo, principalmente a través del sector bancario».[1]

En una entrevista en Italia con el diario La Stampa, Pier Carlo Padoan, principal economista de la OCDE declaró que una recesión económica todavía puede ser evitada en Europa, pero se necesitan recursos para calmar a los mercados. No obstante, Padoan reconoció que los datos que se conocerán en los próximos días mostraran un mayor deterioro de la situación económica en Europa.

Catastrófica subasta de bonos alemanes

Alemania, es la principal y más sólida economía europea. Sin embargo, ahora enfrenta dificultades para encontrar compradores de sus bonos de deuda pública.

El Banco Central Europeo se vio obligado a comprar grandes cantidades de bonos, el 23 de noviembre, ante la falta de interés de los inversores. Alemania sacó los bonos al mercado para aumentar la liquidez con la que reaccionar a los problemas provocados por el avance de la crisis de la deuda europea. Además las autoridades dela BCE advirtieron que la recesión en grandes áreas de la zona Euro, sería muy difícil de evitar el próximo año, si los intereses sobre bonos de la deuda permanecen elevados, y los resultados de la banca continúan deteriorándose.

El tesoro alemán solamente pudo vender dos tercios de los 8.1 mil millones de bonos a 10 años, que quería colocar el miércoles, lo que provocó la subida de los intereses en el mercado sobre la deuda alemana, y a través de la zona Euro. El economista de la OCDE, Piere Carlo Podoan, indicó que «si el país de referencia para la zona Euro (Alemania) no consigue colocar sus bonos estatales, significa que los inversores temen por el conjunto del sistema”.[2]

La crisis financiera de la deuda, ha llegado a los países centrales del bloque europeo

El diario El País informa en su edición del 23 de Noviembre que. “El Tesoro (español) paga el interés más alto en lustros por colocar deuda a corto. La presión de los mercados eleva la dureza del ajuste necesario para reducir el déficit en 2012. Las letras superan el 5%, aunque son demanda suficiente. (…) La prima de riesgo española – el diferencial que se paga por financiarse respecto a Alemania en los bonos a 10 años – aumentó ayer de nuevo hasta superar momentáneamente los 475 puntos básicos, acercándose al máximo rozado la semana pasada, Más aún sufrieron ayer los diferenciales de Italia, que llegó a 490 puntos, Bélgica, que subió en un solo día 25 puntos hasta los 315, y Francia en 161. (…) El problema no es España. La metástasis se ha extendido por Europa.”[3]

El interés sobre los bonos españoles en Euros a 10 años subieron hasta 6.65%, desde 6.61% que habían alcanzado el martes. En Francia los intereses sobre los bonos a 10 años se dispararon a 3.68% desde 3.53%. En Bélgica la subida fue particularmente dura, los intereses de su deuda a 10 años pasaron a 5.48% desde 5.08% el martes.

Por su parte las bolsas europeas cayeron por tercer día consecutivo, y sus índices se aproximan a los más bajos en 2 años y medio. Las acciones perdieron 2.6% en Italia, 2.1% en España, y 1.4% en Alemania.

En Estados Unidos Wall Street también fue arrastrado hacia abajo. El índice industrial promedio Dow Jones descendió 194 puntos, o 1.7%.

Los datos que muestran la debilidad de la economía china, también influyeron[4]

Ya no se puede hablar simplemente de una crisis de la deuda, principalmente financiera. El sector privado de la zona euro se contrajo por tercer mes en noviembre, y las encuestas con los gerentes de compra apuntaron que la economía del área se está hundiendo entre 0.5% y 0.6% en el tercer trimestre después de un anémico crecimiento del 0.2% en el tercer trimestre.

Gran Bretaña, la única gran economía Europea que no forma parte de la moneda única europea. Se encamina igualmente hacia la recesión, con más de un millón de jóvenes desempleados, y un duro programa de recorte de gasto público y ajuste fiscal en aplicación por el gobierno conservador, es claro que con una recesión del resto de sus socios europeos, no se va a librar de entrar la caída ella misma.

Se confirma el cambio de tendencia a largo plazo

Los hechos confirman que desde 2007 en adelante la economía capitalista mundial, dejó atrás un ciclo de largo plazo de crecimiento, para entrar en otro de crecimiento anémico o franca recesión, en la mayor parte de los países.

La economista Carmen Reinhart, que estuvo en Chile, desde el miércoles pasado participando en la XV Conferencia Anual del Banco Central que se realizó jueves y viernes, declaró en entrevista al diario La Tercera que: “Mi marido, Vincent Reinhart, y yo, hicimos un trabajo para Jackson Hole, en el que miramos a las crisis más severas de la posguerra, y concluimos que el deleveraging (desapalancamiento)es un proceso de siete años en promedio y que ni siquiera comienza con la crisis, sino que dos o tres años después.”[5]

Por su parte el economista chileno Vittorio Corbo, en un artículo reciente señala que: “La Unión Europea no ha sido capaz de poner coto a la crisis de la deuda, que ya es la crisis del Euro, y amenaza con mutar en una nueva recesión europea e incluso mundial. En palabras del economista Vittorio Corbo: «En los últimos dos meses la crisis de deuda en Europa se ha intensificado impactando la solvencia de su banca y aumentando peligrosamente el costo del financiamiento de Italia, poniendo en riesgo la existencia misma de la Zona Euro. Los intentos de los líderes europeos y de la comunidad internacional por controlar una crisis que amenaza la estabilidad no sólo de Europa sino que también de la economía mundial han sido infructuosos. El plan del 27 de Octubre no contuvo los ingredientes suficientes para abordar los problemas de liquidez de economías solventes pero ilíquidas como Italia y España.»[6]

Cambio de época

Desde los años 70 en adelante, y especialmente desde los 90, al renunciar progresivamente a los mecanismos multiplicadores keynessianos para hacer frente a los permanentes desequilibrios de oferta y demanda, que a la vez son mecanismos redistributivos de la renta, las economías capitalistas consiguieron dejar atrás el estancamiento o la recesión del crecimiento, para dar paso a un periodo de crecimiento dinámico y persistente, reemplazando el multiplicador del gasto público keynessiano por la extensión universal del crédito y las finanzas. Si bien, el largo ciclo de crecimiento no estuvo exento de múltiples crisis, y estallidos de burbujas especulativas, es el crecimiento del endeudamiento lo que explica la extraña ecuación que se observaba en la economía norteamericana, por ejemplo, de consumo de las familias en aumento, cuando caían los salarios reales hasta en un 25% en el periodo, y disminuía la participación de los asalariados en la distribución de la riqueza. A lo cual hay que añadir como guinda de la torta, que los impuestos de las grandes empresas y los más ricos fueron reducidos.

La era de la financiarización

El crecimiento de estos años neoliberales dorados, fue impulsado por la desregulación y privatización generalizada y la caída de los regímenes de la ex URSS y sus satélites, combinada con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que se tradujo con la apertura de nuevos mercados y nichos de negocio (como los fondos de pensiones privatizados) y facilidad en el movimiento del capital, y sobre todo, como ya dijimos antes, por el crecimiento exponencial del crédito y en general del sector financiero.

La bancarización, acompañada de nuevos productos y tecnologías, aumentó para englobar todas las capas de la sociedad; y nuevos sectores interiorizaron el negocio financiero; venta detallista, las farmacias, la comunicación celular, las multitiendas, los supermercados, se fueron integrando con el sector financiero, además se crearon nuevos productos financieros y mercados de futuros y derivados. Una consecuencia fue la concentración creciente de la riqueza, se consolidaron progresivamente los conglomerados económico financieros, que han concentrado el poder y la riqueza, el Instituto Federal Suizo de Tecnología, realizó un estudio con una gigantesca base de datos de 2007, con información de 37 millones de empresas e inversores en el mundo, de ellas 43.060 eran empresas transnacionales, y estudiaron los vínculos de propiedad. La conclusión fue que 1.318 compañías controlan, el 60% de los ingresos globales, y la mayoría de las empresas tecnológicas y manufactureras del mundo. Como si esto no fuera suficiente concentración, los investigadores revelaron que 147 empresas controlan el 40% de la riqueza total de la red. Así la globalización fue acompañada de la financiarización y de una concentración gigantesca.

La creación de masas gigantescas de capital ficticio, acompañadas de la extensión del endeudamiento con altas tasas de interés, a familias empobrecidas, cuando en 2007 la energía, el petróleo, tuvo un alza importante, el impacto sobre la demanda provocó que las familias con menos ingresos no pudieran hacer frente a sus obligaciones. Quedó claro entonces que había un fenómeno masivo de créditos ‘tóxicos’. Como el endeudamiento generalizado fue acompañado de la distribución del riesgo a través de los títulos derivados y de futuro, poco trasparentes hacia todo el planeta, las olas de falta de liquidez y el credit cruch (la abrupta sequía del crédito) se generalizaron. Esto provocó el comienzo del fin del ciclo largo de crecimiento mundial.

La crisis del Euro

El abandono de sus propias monedas, a favor de una moneda extranjera – el Euro – dejó a los países con déficit presupuestario, y productividad baja en relación a las principales economías de la zona Euro, sin herramienta de política monetaria para contrarrestar los desequilibrios mediante la devaluación monetaria. Desde un comienzo, además, el Euro como moneda común ha tenido la debilidad estructural, de la falta de una política fiscal común, de un ente regulador común y de un Banco Central que actué como prestamista de última instancia. El recurso al endeudamiento resultó entonces un mecanismo al que han debido recurrir más, sin embargo siempre hay que recordar que el crédito – a todos los niveles – crea un efecto riqueza parcialmente ilusorio, al final ninguna economía puede vivir con un déficit permanente que es equilibrado por un endeudamiento creciente. Pero lo que llevó la cuestión realmente a su punto de crisis, en los países de la periferia europea, es la conversión de las pérdidas privadas de las empresas financieras en deuda mayoritariamente pública, y no el alto costo del gasto social, como algunos quieren hacer creer mañosamente.

Hoy hay un consenso mayoritario entre los analistas que la zona Euro, sino la moneda misma, no puede sobrevivir como hasta ahora.

El impacto en los países llamados ‘emergentes’

La economista Carmen Reinhart,, declaró en la entrevista, antes citada, al diario La Tercera que: “Los países emergentes van a tener que estar preparados para shocks adversos, pues una parte del mundo tendrá una demanda más débil. Eso, para países como Chile, se puede traducir en cualquier momento en precios de cobre más flojos.”[7] La prensa financiera chilena informa hoy que

Lo que ocurra con la economía China – el ‘gran motor del crecimiento del mundo’ especialmente desde la Gran Recesión de 2008 – es determinante, para países como Brasil, Argentina, Chile, Perú y un largo etcétera. China se ha convertido en el gran comprador de materias primas y productos agrícolas que produce América Latina, pero además en varios países la inversión china directa comienza a ser un factor económico importante. La Argentina, es el país latinoamericano que más inversión china recibió desde junio de 2010 a igual mes de 2011, con acuerdos por US$ 10.930 millones, por encima de los 10.310 millones destinados a Brasil.[8]

Durante tres décadas China ha tenido un crecimiento económico espectacular – con excepción de la recesión de 2008 -, que ha alterado los equilibrios económicos, medioambientales y geopolíticos del planeta. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para China, en un contexto de alta probabilidad de una nueva recesión mundial, están rebajándose. La economía China, aparece llena de problemas de burbujas, sobre inversión, y excesos crediticios, alimentados por el dinero dulce con el que el gobierno promovió la rápida salida de la recesión y la vuelta al crecimiento de dos dígitos, sin embargo, en el primer trimestre de 2011, el gran país asiático creció a una tasa de 9.7%, impresionante en los tiempos que corren. Pero los especialistas apuestan a que el próximo año el crecimiento puede caer por debajo del 8%. Esta última considerada tradicionalmente como una cifra necesaria por las autoridades para evitar que las contradicciones del modelo capitalista chino se salgan de control, provocando enormes conflictos sociales. De hecho China ya vive una oleada de malestar y protestas sociales.

A las expectativas de menor crecimiento hay que sumar la esperada depreciación del Yen, cada vez más cercana, si se piensa que el superávit comercial del país podría ser menos del 1.6% del PIB este año.

El Banco Mundial, más optimista que otros analistas piensa que China crecerá 9.1% este año y 8.4% el 2012, pero ha advertido que enfrenta riesgos por la exposición a la crisis de la deuda en Europa y el endeudamiento de los gobiernos locales.

La prensa económica de hoy señala que: “El sector fabril chino exhibió su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer las nuevas órdenes, mostró un sondeo anticipado, reviviendo el temor a que China estaría avanzando hacia un aterrizaje económico brusco y avivando las expectativas de una recesión global. “[9]

Como consecuencia, y en medio de las volatilidades financieras mundiales, se está precipitando una fuga de capitales desde China. Los inversionistas están buscando resguardarse, trasladando sus activos del Yuan al dólar norteamericano. Esto es muy grave, por la composición del PIB Chino basado en alta medida en la inversión.

Además, el Banco Mundial espera una reducción del crecimiento de las otras naciones asiáticas, respecto al esperado previamente, debido a la menor demanda de los mercados importadores desarrollados, y a las inundaciones catastróficas que devastaron la base industrial de Tailandia y destruyeron el 15% de las plantaciones de arroz, principal cultivo del país. Se espera que la economía de Tailandia se contraiga un 3.7% en el cuarto trimestre del año.

Brasil está entrando en recesión

Los desplazamientos de peso relativo de los países en la economía mundial sitúan a Brasil como la economía más rica de América Latina. Brasil es ahora la octava economía mundial, según el Banco Mundial, y la séptima del globo, según el FMI. De acuerdo con el Ministro de Hacienda de Brasil: “La economía de Brasil podría registrar un crecimiento nulo en el tercer trimestre, debido al impacto de la crisis financiera de Europa y a medidas previas para enfriar el crecimiento que aminoraron la actividad”[10]

Chile, caída y volatilidad en el precio del cobre

Las exportaciones de Cobre constituyen la principal exportación de la economía chilena.

Hace dos días el precio del cobre en los mercados internacionales cayó 3.7%, en medio de las caídas generalizadas de los mercados bursátiles, hoy 23 de noviembre el metal rojo, recuperó 1.3%, pero los expertos estiman que continuará la volatibilidad, de mercados que además de contar con la demanda China, están sometidos a una importante especulación.

Como señalamos antes, se espera un menor crecimiento en la nación asiática. “El sector fabril chino exhibió su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer las nuevas órdenes, mostró un sondeo anticipado, reviviendo el temor a que China estaría avanzando hacia un aterrizaje económico brusco y avivando las expectativas de una recesión global. “[11]

De acuerdo con los análisis de Vittorio Corbo: “Las perspectivas de la economía chilena apuntan, en mi escenario central, a un crecimiento del PIB de 2011 que se ubicará en la parte superior del rango del 6 al 6,5 por ciento y para el 2012 de 4 por ciento con sesgo a la baja.” Sin embargo advierte “En todo caso, si se intensifica el deterioro del entorno externo, el crecimiento del 2012 sería bastante menor al 4%. “[12] En realidad, Vittorio Corbo es muy optimista, si China disminuye sus importaciones significativamente o si el deterioro llega a un punto de nueva recesión global, “nadie se salva”.

[1] CincoDías.com. Efe – Washington. 24/11/2011
[2] Nigel Tutt; Editado por Kim Coghill. OECD chief says European recession can be avoided. Reuters.
[3]. Luis Doncel. El País. 23/11/2011
[4]. Tom Petruno. Eurozone debt crisis worsens as Germany struggles to sell bonds. Los Angeles Times. November 23, 2011
[5] Carmen Reinhart: «En Europa las reestructuraciones no han terminado con Grecia». La Tercera. 20 de Noviembre de 2011.
[6] Vittorio Corbo. El momento económico internacional y nacional. Centro de Estudios Publicos. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4920.html. Noviembre 2011
[7] . Carmen Reinhart: «En Europa las reestructuraciones no han terminado con Grecia». La Tercera. 20 de Noviembre de 2011.
[8]. La Nacion.com. Nadie se salva en una recesión global. 23 de octubre de 2011.
[9] . Cobre cayó 3% en Londres y se ubicó en su menor nivel en más de un mes. La Tercera. 23 de Noviembre de 2011.
[10]. Economía brasileña podría tener un crecimiento nulo. Diario Financiero. 23 de Noviembre de 2011.
[11]. Cobre cayó 3% en Londres y se ubicó en su menor nivel en más de un mes. La Tercera. 23 de Noviembre de 2011
[12]. Vittorio Corbo. El momento económico internacional y nacional. Centro de Estudios Públicos. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4920.html. Noviembre 2011

Patricio Guzmán
especial para G80

Crisis por todos lados en San Lorenzo

El Ciclón no tiene paz; Asad se despidió del plantel, los dirigentes buscaron a Gallego y les dijo que no; el equipo está en promoción y arrastra viejos conflictos; la economía, en rojo, no permitirá grandes inversiones.

La derrota con Unión (octava en el Apertura) y la catarata de insultos a los directivos sumieron a San Lorenzo en el caos. La primera medida fue eyectar de su cargo al DT, Omar Asad. La segunda, pensar en un «peso pesado» para hacerse cargo del equipo lo antes posible. El gran candidato del presidente, Carlos Abdo, Américo Rubén Gallego, les dijo que no. Mientras, San Lorenzo se mueve entre urgencias: lo acosan el promedio por el descenso, las disputas internas e históricas carencias económicas. Las dos caídas en el Nuevo Gasómetro (ante rivales directos, All Boys y Unión) precipitaron la toma de decisiones. Que parecen parches para un escenario complejo y con final impredecible.

El fin del ciclo de Asad

«Nunca le encontré la vuelta al proyecto», se sinceró el DT saliente en su última conferencia de prensa, ayer por la mañana. El Turco admitió que los dirigentes le pidieron la rescisión del vínculo; esos mismos directivos que le habían pedido, hace un tiempo, que no renunciara. Los malos resultados cambiaron el ánimo. Y la comisión directiva decidió «buscar un peso pesado». Hablaron con Ricardo Caruso Lombardi (DT de Quilmes), pero nadie está convencido de pagar su cláusula de rescisión. «Lo llamó gente de San Lorenzo en las últimas horas», confirmó el presidente del club del Sur, Carlos Coloma, a Télam. El nombre que más seducía al presidente Carlos Abdo es el de Américo Rubén Gallego, quien está en Rosario luego de dejar Colo Colo, su último club. Por la noche, Héctor Veira dio por descartada su llegada: «Me dijo que no quiere dirigir a San Lorenzo», reconoció en Fox Sports.

Ante la negativa del Tolo, los dirigentes deberán mirar más abajo en la lista de candidatos que elaboraron ni bien Asad dejó de ser el DT. Todos los integrantes de esa nómina son ex jugadores del club: en primer lugar figura Leonardo Madelón (también pretendido por Olimpo), luego aparecen Blas Giunta (Almirante Brown) y Ángel Bernuncio (ex ayudante de Gallego en México y Newell’s, quien era uno de los nexos de la dirigencia para seducir al Tolo).
El frente interno

A fines de octubre, la agresión de un grupo de barras a Jonathan Bottinelli en un entrenamiento que debía ser a puertas cerradas desnudó las internas de un plantel que hace varios años conserva la misma base, y que se deglutió entrenadores -pasaron Simeone, Russo, Ramón Díaz y Asad- sin conseguir ningún título. Bottinelli se iría en junio, cuando vence su contrato. Otro referente, Migliore, operado, no jugará en lo que queda del torneo. Romagnoli exteriorizó su fastidio cuando Asad lo reemplazó frente a Unión.
El fantasma del descenso

Con ocho derrotas en el torneo y el equipo en zona de Promoción, todos recuerdan lo que pasó con River y quieren evitarlo. El problema es que el fútbol del Ciclón no da señales de vida. Se complica solito ante rivales que juegan su propia liga (pelear por no descender) y las individualidades no aparecen. El Nuevo Gasómetro es una olla de presión: allí, ante sus propios hinchas, perdió cinco veces, registro que supera al del último del torneo.

Un pasivo de $140 millones
El tesorero Ricardo Sarinelli reconoció ante la comisión directiva que el pasivo del club es de $ 140 millones (cuando Abdo asumió, el total estimado de las deudas era de $ 104 millones). La comisión fiscalizadora, además, estimó el déficit operativo en $ 4 millones al mes, cifra que el oficialismo rechazó.

En Rosario, a las 17
Por cuestiones de seguridad, la AFA reprogramó el partido del próximo sábado frente a Newell’s, en Rosario, para las 17, en lugar de las 21.10, como estaba previsto. Olimpo vs. San Martín (San Juan), que iba a las 17, se jugará a las 21.10.

LA COPA ARGENTINA
Viajan a Catamarca y dirige González

Al mando del Gallego Esteban González, San Lorenzo viajará hoy a Catamarca para jugar el miércoles frente a Villa Dálmine (Primera C). González tendrá como colaborador a Claudio Biaggio. Entre ambos confeccionaron la delegación de 18 jugadores que disputarán el cotejo. Entre ellos, se destacan Sebastián Luna, José San Román, Fernando Meza, Gabriel Méndez, Emiliano Tellechea, el peruano Giancarlo Carmona y Salvador Reynoso. «Para mí, dirigir a San Lorenzo es la final Intercontinental. Hay que pasar por encima a Villa Dálmine y salir a demostrar que San Lorenzo es un grande», dijo González, en ESPN Radio en Rivadavia.

Source: Cancha Llena

La Cámara de Frigoríficos asegura que la crisis del sector «es prácticamente terminal»

El titular de la entidad, Alejandro Zegna, se refirió a la censantía de 400 contratados en el frigorífico Friar de Recoquista. Era personal que había sido contratado para realizar mantenimiento en la planta.
El presidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), Alejandro Zegna, afirmó que la crisis en la industria cárnica en Argentina “es inédita” y que en material de ganadería “se llegó a una situación terminal”. Consultado por el programa La que se viene de La Ocho, Zegma se recibirió a las vacaciones anticipadas y cesantías que se verificaron esta semana en el frigorífico Friar de Reconquista, donde 400 empleados contratados fueron cesanteados.

“Sabemos cuál es la crisis prácticamente terminal que vive la industria tanto de consumo como exportación. Ante ese parate de las exportaciones, y con la expectativas de anuncios, Friar había aprovechado para hacer tareas de reacondicionamiento de la planta. Pero la cosa sigue parada, no hay grandes cambios en el horizante, y esa gente que había sido contratada para esas tareas ahora quedó cesanteada. No era personal de planta permanente de la empresa, sólo contratado para mantenimiento en la planta de Reconquista”, agregó el dirigente.
Zegna analizó la situación actual de la industria frigorífica en el país. “Esta es una crisis inédita. Fuera de otras crisis que obedecían a otros factores, acá se juntaron una serie de factores. Los problemas en materia de ganadería, que llegó a la situación de ruptura más grande en estos tiempos. A eso se suma la política del gobierno nacional de restringir a cero las exportaciones. El tema famoso de “carnes para todos” que terminó siendo carnes para menos. El incremento que tuvo el precio de la carne en mostrador y su reemplazo del consumo de la carne por otros sucedáneos, que están subsidiados y que cambiaron el hábito de consumo de los argentinos. Estamos en la faena de carne vacuna más baja de los últimos años. Y el consumo per cappita bajó de 74 kg por año a casi a 50 por cabeza por habitante. Esta es una realidad que está, se instaló y va a ser muy difícil revertir en el corto plazo”, afirmó.
Zegna comentó que sobre 400 plantas frigorífica que había a nivel nacional «han cerrado 120. Las que queda, gráficamente, están haciendo la plancha. Si se reabrieran mercado, el único rentable es el Hilton. Pero lo peor es que no hay precios para hacer negocios. Y el consumo se está readaptando a esta realidad. Ha habido una disminución de la faena de alrededor de un 45 ó 50 por ciento. las plantas se readaptan, reducen gastos para poder subsistir y poder capear este temporal que durar como mínimo dos o tres años».
lacapital.com.ar

La crisis llegó a la región: Brasil crecerá menos

El Gobierno redujo su estimación de expansión del PBI para 2011 de 4,5% a 3,8% debido a la incertidumbre en Europa y a una debilitada economía en Estados Unidos. Los privados son aún más pesimistas.
Pese a la moderación de la actividad, se estima que la
inflación del país se acelere a un 6,4 por ciento en el 2011, desde una previsión anterior del 5,8 por ciento, según un informe conjunto del Tesoro y la oficina federal de presupuesto.

Se esperaba que el Gobierno revisara sus cifras luego de que datos económicos recientes apuntaran a una mayor inflación y un menor crecimiento en la economía más grande de Latinoamérica.

«Los problemas en la zona del euro y la falta de señales de recuperación en Estados Unidos tienen un impacto sobre la posible desaceleración doméstica», afirma el informe. Las nuevas estimaciones del Gobierno se ajustan más a la visión del Banco Central, que prevé un crecimiento del 3,5 por ciento y una inflación del 6,4 por ciento para este año.

Los economistas del mercado están más pesimistas y proyectan un crecimiento cercano al 3 por ciento y una inflación justo por debajo del techo del rango de meta oficial de un 6,5 por ciento.

El Gobierno brasileño se está moviendo rápidamente para proteger a su economía de la propagación de la crisis de deuda en Europa, después de que la actividad local se desacelerara más que lo esperado en el tercer trimestre.

El índice de actividad económica IBC-Br del Banco Central cayó un 0,32 por ciento en el tercer trimestre, lo que sugiere que la economía de Brasil puede tener problemas para superar incluso las previsiones más pesimistas de una expansión del 3 por ciento del PIB para este año.

Las autoridades han levantado algunos límites al crédito y han recortado la tasa de interés para estimular a la economía en medio de la desaceleración global.
infobae.com

Italy crisis: Reaction to Berlusconi’s resignation

A sense of drama and anticipation built all through a momentous evening in the streets of Rome.

As Mr Berlusconi entered parliament for the last time as Prime Minister, his party deputies chanted their support. «Silvio! Silvio!» they roared, as their leader stood smiling and waving.

Then after holding one last cabinet meeting, Mr Berlusconi began the short car ride to the residence of Italy’s head of state, Giorgio Napolitano. It was an undignified journey. As Mr Berlusconi emerged from his home in the city centre, protesters jeered him, shouting that he was a «buffoon» and a «mafiosi».

And a much larger crowd had gathered to wait for the prime minister outside the presidential palace, the Quirinale. Police struggled with demonstrators who jeered and whistled as Mr Berlusconi’s convoy swept by on the cobblestones.

Inside the palace, the prime minister met President Giorgio Napolitano, and formally tendered his resignation. Afterwards, to avoid the protesters, he slipped out of a side door.

Meanwhile, on Facebook and Twitter, parties were being organised by those who wanted to celebrate what they must sometimes have doubted they would ever see – the back of Silvio Berlusconi.

Right man

Then Italians began reacting to what had happened.

Pier Luigi Bersani, the leader of the main opposition grouping, the Democratic Party, described this as a «day of liberation».

«Berlusconi exits through the back door. Italy celebrates,» ran the headline of the leftwing newspaper, L’Unita.

But some are clearly appalled by the treatment meted out to Mr Berlusconi in his last hours.

«Insulting, spitting and partying. What do stadium chants have to do with a day like this?» said an online editorial in Il Giornale, a paper run by Mr Berlusconi’s brother, Paolo.

But it would be a mistake to think that the entire nation was bound up in the events surrounding the fall of Silvio Berlusconi. Earlier in the afternoon, in the streets and piazzas, there were many shoppers and strollers who seemed to care little for the drama unfolding nearby.

Nobody spoke well of Silvio Berlusconi. But then you also sensed a general contempt for Italy’s entire political class.

Now all the focus is on who will come after him.

And it seems almost certain that the former European Union commissioner, Mario Monti, will be asked to form a new administration. He has a substantial amount of support.

Many people regard this much respected economist as being the right man to take charge at this time of financial crisis. But some of Mr Berlusconi’s outgoing coalition are strongly opposed to Mr Monti’s accession.

Source: BBC

En Grecia habrá una coalición de 100 días

ATENAS.- El economista y profesor visitante de la universidad estadounidense de Harvard, LucasDemetrios Papademos, será el nuevo primer ministro de Grecia del Gobierno de unidad nacional consensuado entre la izquierda y la derecha (la llamada «coalición de 100 días»), en reemplazo del socialista Giorgios Papandreu, cuyo último acto fue pedirle la renuncia a todo su gabinete para que haya renovación de dirigentes.

El nombramiento del ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) surgió tras las frenéticas negociaciones entre los líderes de los dos principales partidos del país, el Pasok y Nueva Democracia.

Pocas horas antes del anuncio, circularon algunas informaciones en las que se apuntaba que la candidatura del nuevo premier podría haber fracasado, porque exigía poderes amplios (una condición habría sido poder ocupar también la cartera de Finanzas, cuyo actual titular es Evangeles Venizelos, protegido por la derecha) y un gabinete integrado únicamente por tecnócratas.

Papademos, de 64 años, encabezará una gestión interina hasta el 19 de febrero del próximo año, cuando deberán celebrarse elecciones generales. El nuevo Gobierno provisional debe ser puesto en funciones por el presidente, Carolos Papulias, con la tarea de ratificar y aplicar el plan de rescate de 130.000 millones de euros (U$S 180.000 millones) acordado con los acreedores internacionales el 26 de octubre, con una quita del 30% de la deuda pública para evitar la quiebra del Estado.

A cambio, Atenas debe someterse a un estricto plan de austeridad, con aumentos generales de impuestos y un fuerte recorte de los gastos públicos, y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

Antes de llegar al BCE (estuvo entre 2002 y 2010), Papademos lideró el Banco Central de Grecia para el ingreso del país a la zona euro. Ya en el cargo europeo, estuvo en sintonía con el presidente, Jean-Claude Trichet, sobre aspectos de la independencia política de las naciones, pero en casos complicados tiende a ser más práctico que los defensores ortodoxos de seguir a rajatabla las disposiciones de la política monetaria. (Télam-Reuters-DPA)

INDICIOS DE UNA CRISIS PROFUNDA

Luego de los comicios del veintitrés de octubre próximo pasado, comenzaron a aplicarse medidas desde el gobierno en forma paulatina.

Por Jackeline L. LUISI

En los últimos días, muchas personas que tenían el «plan trabajar», lo han perdido. Varias cooperativas quedaron sin efecto. Se presume que el gobierno ya tendría en cuenta a otras entidades nuevas que hayan surgido, para canalizar proyectos que se comenzarían a ejecutar a partir del año próximo.

Se implementaron controles para la compra de dólares, lo cual trajo aparejado desórdenes por cuestionamientos de muchos, en las dependencias de la Afip, por no obtener el permiso en muchos casos.

En el día de ayer el Banco Central de la República Argentina perdió alrededor de 119 millones de dólares en sus reservas. Según el Diario Digital, «InfoBAE», las reservas alcanzarían la suma de 46.964 millones y en el período que va desde la asunción de la Señora Presidente a la actualidad , habrían aumentado con notoriedad.

Hacia el Público en bancos y casas de cambio en la Ciudad, la venta de dólares cerró la jornada a $4,28 y entre 4,23 y 4,24 pesos la compra. En el segmento mayorista, la divisa llegó a 4,26 pesos.

No sería extrano o descabellado suponer un nuevo «corralito para los argentinos».

Según fuentes fidedignas, las causas que se encontraban paradas en la Justicia, comenzarán a activarse. Según las mismas fuentes, el objetivo fue mantener todo sin sobresaltos hasta que trascurra el 23 de octubre. Luego de las elecciones, todo volvería a activarse ycon pedido explícito de que sean contundentes los resultados.

En el contexto Internacional, según el medio http://www.expansion.com, en la sección economía, en el día de hoy; la crisis en Europa estaría dando un golpe a los respectivos gobiernos.

«El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha terminado cediendo y ha anunciado que se irá cuando se aprueben los ajustes que les exige Bruselas.»

Y en Grecia: «Yorgos Papandréu, aún primer ministro griego y presidente del Partido Socialista Pasok, ha atravesado en los últimos días la puerta de salida de su Ejecutivo. Ahora sólo le queda recoger sus maletas y traspasar su poder a un sustituto aún por definir (llevan tres días de intensas negociaciones), que liderará un Gobierno de coalición que sumará 238 de los 300 diputados del Parlamento.»

Hemos adelantado varios meses atrás que se desataría una gran crisis en europa, que terminaría con repique en el Norte y con efecto cascada hacia nuestro país. VEA: ¿SE AVECINA UN NUEVO 2001 EN LA ARGENTINA? en http://www.an54.com.ar/?p=4966

Si bien algunos funcionarios de nuestro país, en cierta medida, han desestimado por mucho tiempo, la llegada de la crisis a nuestro país, esto ya ha sido parte del pasado, si analizamos las medidas tomadas por el ejecutivo a partir del 24 de octubre.

Se han retirado algunos subsidios, y en particular en el transporte, ya comienzan los primeros conflictos.

En las Estaciones de Servicio, son muchas las ocasiones en que la nafta SUPER no tiene existencia, y otras tantas veces, ha ocurrido que uno se tiene que retirar de la misma, por que simplemente el playero te dice: «NO HAY COMBUSTIBLE» (Como ejemplo menciono: Estación de servicio del ACA de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en Avenida Mitre al 1200).

No es de extrañar que sigan ajustando las tuercas mucho más al sistema económico, ya que la crisis en Argentina ha llegado.

Suerte que CFK mejoró las relaciones con el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, sino no se pueden medir las consecuencias nefastas que provocarían el cierre de los grillos para el financiamiento de Argentina.

La pregunta del millón es : ¿Qué va a suceder con nuestra sociedad?. Sin los planes trabar, sin los subsidios a los servicios, con el aumento en el combustible de manera paulatina, con las presuntas reformas en la UIF y en la Afip, entre otros?.

¿Existe la posibilidad que surja un desorden social significativo?.No se descartan en el análisis, la presunción que grupos que acompañaron a CFK hasta el día de hoy, comiencen a manifestarse.

Corren bolas por ahí, que muchos adeptos al Kirchnerismo, a partir de la pérdida de los planes, se encontrarían muy molestos con el sistema. Claro muchos se han acostumbrado a soluciones rápidas y fáciles. Ahora: ¿ que sucederá si Cristina, gira 180 grados y comienza a pilotear la economía, en pos de una salida elegante para la Argentina?.

Por Jackeline L. LUISI

La crisis en Italia provoca fuertes caídas en todas las bolsas de Europa

Las bolsas europeas operaban en baja al promediar la rueda, con especiales caídas en las acciones del sector financiero, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.

País Indice Porcentaje

Gran Bretaña FTSE -0,70
Francia CAC -0,89
Alemania DAX -0,82
España IBEX -1,31
Italia FMib -2,50
Holanda AEX -1,22
Suecia OMX -1,66
Suiza SM -0,47
Fuente: diariohoy.net

Papademos, más cerca de ser el primer ministro griego

Según medios griegos, también ha pedido ejercer el cargo de ministro de Finanzas. Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), se acerca cada vez más a la presidencia del Gobierno griego de unidad nacional que ha de cerrar el acuerdo de rescate del país.
«Con las informaciones que hay hasta ahora, las negociaciones se refieren a Lucas Papademos» como próximo jefe del Ejecutivo, aseguró hoy al respecto en su informativo de las 15.00 GMT el canal de noticias NET.
El nombre de que fuera gobernador del Banco de Grecia ha sido también anunciado por el canal Skai como el de quien sustituirá al actual primer ministro, el socialista Yorgos Papandréu.
El mandatario saliente ya solicitó esta mañana a sus ministros que tengan listas sus cartas de dimisión para acelerar la formación del nuevo Gobierno, que dirigirá el país hasta las elecciones anticipadas que podrían celebrarse el próximo mes de febrero.
El nombre del nuevo primer ministro saldrá de los contactos entre Papandréu y el líder de la oposición y de la conservadora Nueva Democracia, Antonis Samarás.
Según el canal Skai, la intención de Papademos es formar su gabinete con miembros tanto del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) como de Nueva Democracia, aunque este partido ha mostrado su rechazo a esa idea para no involucrarse en la aplicación de las duras políticas de austeridad que exige el acuerdo de la eurozona para rescatar a Grecia de la quiebra.

Pedido. Los medios locales griegos se refieren a que Papademos también ha pedido ejercer el cargo de ministro de Finanzas.
Una vez cerrado un acuerdo, el actual Gobierno tendrá que dimitir, Papandréu informará al presidente griego, Carolos Papulias, sobre el candidato a sustituirle y el jefe del Estado anunciará a continuación la formación del nuevo gabinete.
Con todo, se espera que la incógnita sobre el nuevo primer ministro quede despejada hoy.
«Hacia el final del día tendremos un nuevo Gobierno», señalaron fuentes gubernamentales a la prensa, tras una reunión del Consejo de Ministros.
lavoz.com.ar

Dilma: «Para salir de la crisis, hay que combatir el desempleo»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo hoy que la salida de la crisis económica mundial pasa por combatir el desempleo, postura que defendió durante la reunión del G20, que se realizó la semana pasada en Francia.
«La crisis económica mundial, que está sacudiendo especialmente a los países de Europa y los Estados Unidos, no se puede resolver con un desempleo mucho menor y la reducción de los derechos laborales. La cuestión del desempleo es extremadamente preocupante», dijo Rousseff en su programa de radio semanal, Desayuno con el Presidente.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hay 200 millones de personas desempleadas en el mundo, la mayoría de jóvenes.

Para Rousseff, todos los países deben cooperar para encontrar una solución a la crisis económica. «El gran desafío de esta crisis es la manera de retomar el crecimiento: el camino de la inversión, el consumo y la generación de empleo», aseguró, citada por la estatal Agencia Brasil.

«Todos coincidieron en que tenemos que ayudar a hacer nuestra parte. Nadie gana con la crisis. Hasta ahora, los países en desarrollo tienen un crecimiento sostenido de la economía mundial, también redujeron su crecimiento un poco, ya que se vieron afectadas por los efectos indirectos. Pero quien sostiene el crecimiento mundial son los países, somos nosotros», agregó.

La semana pasada, la presidenta descartó una contribución directa al Fondo de Estabilización del gobierno brasileño.
Fuente: diariohoy.net

EL DÍA DESPUÉS, LA CRISIS SIGUE

Marcó del Pont rogó a la banca que no corte los créditos.
La campaña política rindió su fruto, pero sobre todo, mantuvo bajo una cortina de humo los principales problemas del modelo K, que no son pocos, ni superficiales. Pero la campaña pasó y también festejo, y antes que se abra el telón, Mercedes Marcó del Pont corrió a rogar a los bancos que no corten el poco crédito que hay en el país.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A horas de los festejos por el triunfo electoral, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, comenzó una serie de reuniones con las diferentes cámaras del sector bancario en las que les pidió que mantengan vigentes las líneas de crédito.

No fue protocolar el encuentro del lunes con la banca extranjera en el segundo piso de Reconquista 266. El Gobierno sabe lo que viene y necesita frenar los cortes en las líneas de financiamiento para el sector productivo.

La fuerte suba de las tasas de interés que los bancos se vieron obligados a pagar por plazos fijos comenzaron a trasladarse a las principales líneas crediticias.

El temor no sólo es que se encarezca el crédito para las empresas, sino que incluso desaparezcan algunas líneas, especialmente aquellas destinadas al sector pyme.

Entre los representantes de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) estuvieron su presidente, Claudio Cesario; el titular del Santander Río, Enrique Cristofani; el número uno del BBVA Francés, Ricardo Moreno, y el presidente del Citibank, Juan Bruchou, según consigna el diario ‘Ambito Financiero’.

Los banqueros se comprometieron a mantener disponibles las distintas líneas, pero al mismo tiempo expresaron su preocupación por el estancamiento de depósitos de los últimos meses.

Aunque no se habló específicamente del dólar, Marcó del Pont dejó aseguró que no habrá cambios bruscos de la política cambiaria.

Pero este fue apenas el primero de una serie de encuentros que la titular del BCRA planea con banqueros. Esta semana será el turno de la banca pública y cooperativa (agrupada en Abappra), como también de los bancos privados de capital nacional (Adeba).

La convocatoria de Marcó del Pont pareció además un mensaje al sistema financiero en relación con su continuidad, en momentos en que hay todo tipo de especulaciones en relación con el futuro de la conducción económica.

«En 2009 hubo una fuerte retracción del crédito, que coincidió con el período de mayor rentabilidad para los bancos. Ahora les pedimos que actúen con prudencia y que no retraigan las líneas de financiamiento», señaló la titular del BCRA.

Los altos niveles de rentabilidad obtenidos por el sector financiero, especialmente en los últimos dos años, les permitirían a los bancos -siempre de acuerdo con la visión del Gobierno- mantener el crédito sin grandes alteraciones aún cuando la tasa de interés para captar fondos aumentó sensiblemente.

El pedido del Central lleva implícito otro mensaje: los bancos no sólo no deben contraer las líneas destinadas al sector productivo, sino que además no tendrían que aumentar las tasas de interés.

Claro que no es algo sencillo, considerando que el aumento del costo del dinero fue súbito. La tasa de plazo fijo mayorista (Badlar) pasó del 12% al 20% en apenas un mes.

Además, el ritmo de aumento del crédito llegó a un 55% anualizado (según la evolución de los últimos tres meses), mientras que los depósitos sólo aumentan al 15%. Por lo tanto, el gran colchón de liquidez que mantenían las entidades se fue achicando sensiblemente.

Pero en la evolución de las tasas está implícito el comportamiento del dólar…

Sarkozy y Merkel se ríen cuando periodista pregunta si confían en el ajuste de Berlusconi

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, durante una rueda de prensa con la canciller alemana, Angela Merkel, en Bruselas se burlaron del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, después de que una periodista los consultará por la crisis financiera en ese país.

El hecho sucedió el último domingo una vez finalizada la cumbre de líderes del Viejo Continente. La pregunta que desató la risa de los dos mandatarios fue si ¿Italia se había comprometido a adoptar nuevas reformas económicas?

El vídeo con las risas de la sala de prensa ante la reacción de Sarkozy y la mirada cómplice que se dedican el presidente francés y la jefa del Gobierno alemán ha generado una gran polémica en Italia.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Franco Frattini, reprochó los gestos «inoportunos» que «ridiculizan» a Italia.

Fuente: ambito.com

De saga millonaria al cubo de basura

Podría ser la viva imagen de la ruina de Grecia: una anciana revolviendo las basuras en busca de ropa. Pero es aún más que eso: es la imagen de la maldición de los Onassis, un apellido que evoca lujo y riqueza pero también desgracias, infelicidad, muerte prematura. Porque esa anciana empobrecida es Olga Onassis, viuda de Georgios Onassis, mano derecha y primo del armador Aristóteles.

A sus 90 años, Olga Onassis apenas tiene con qué vivir. Su ruina es consecuencia de los litigios de Athina Onassis, heredera del imperio familiar, que en 2004 dejó de pagarle a Olga la asignación económica que hasta entonces recibía. «No recibo nada de la familia. Sobrevivo solo con una pensión que ahora han recortado a 300 euros al mes por la crisis.

No puedo creer lo que le ha pasado a mi país», ha declarado la anciana al tabloide alemán Bild Zeitung, según ha reproducido en Londres The Daily Mail. El diario germano afirma que, a pesar de sus penurias económicas, Olga aún conserva «una figura elegante». Quizás como la propia Grecia, cuna de la civilización occidental en el pasado y ahora convertida en el paria de Europa.

El drama de esta mujer evoca las constantes tragedias del apellido que heredó por matrimonio. El patriarca de la familia, Sócrates Onassis, se arruinó al perder los negocios que tenía en Esmirna, una zona de Turquía que pasó a Grecia tras la Primera Guerra Mundial y fue reocupada militarmente por los turcos en 1922. El joven Aristóteles, que según cuenta la leyenda fue abroncado por su padre por gastar el poco dinero que le quedaba sobornando a los turcos para que su progenitor dejara la cárcel, decidió emigrar a Argentina para labrarse su futuro.

Aristóteles Onassis tenía 21 años cuando llegó a Argentina en barco con un billete de tercera clase y empezó a trabajar fregando platos en un restaurante. Dos años después era millonario: viendo que las mujeres argentinas empezaban a fumar y que los únicos cigarrillos a su alcance eran de tabaco negro, empezó a importar tabaco rubio. Luego se haría multimillonario con las navieras.

Casado en 1946 con la rica Athina Livanos, con la que tuvo dos hijos, Alexander y Christina, la pareja se divorció en 1960 debido a su aventura con la famosa cantante de ópera María Callas. Conquistador compulsivo, Aristóteles acabó casándose con la hermosa Jacqueline Bouvier, la viuda del asesinado presidente John F. Kennedy.

Athina, que se casaría con el máximo rival de Aristóteles en los negocios, acabaría suicidándose en 1974. Un año antes había muerto Alexander, con solo 24 años, en un accidente de aviación. Y un año después moriría el propio Aristóteles.

Esa cadena de muertes condicionó la vida de Christina Onassis, que se casaría cuatro veces y se divorciaría otras cuatro antes de morir, con tan solo 37 años, de un edema pulmonar. Su hija Athina, fruto de su último matrimonio, con Thierry Roussel, heredaría la fortuna de los Onassis. Pero entonces tenía solo tres años y la gestión de toda esa riqueza quedó en manos de un grupo de albaceas, la mayoría de ellos griegos y el resto, suizos. Esa división provocó peleas y enfrentamientos judiciales que alimentaron en Athina un sentimiento antigriego.

El montante de la fortuna heredada por Athina ha sido siempre un misterio debido a esos enfrentamientos, que llevaron al secretario de su difunto padre a negarle que tuviera derecho a esa fortuna. Esos problemas, en 2004, fueron los que llevaron a Athina Onassis a recortar gastos. Y entre esos gastos estaban los 6.500 euros al año que le enviaban a Olga. Esta intentó entonces ver a la joven sobrina-nieta, pero no lo consiguió, según publicó en aquellos años el diario griego Ekathimerini y ahora recuerda The Daily Mail. Athina vive en Brasil con su marido, el jinete profesional Álvaro Miranda, en una casa de mil metros cuadrados por la que pagó 6,2 millones de euros en 2003, mientras Olga Onassis rebusca entre las basuras algo con lo que protegerse del frío.
Fuente: elpais.com

Merkel reveló detalles del plan para sacar a Europa de la crisis financiera

La canciller alemana le explicó a legisladores opositores que el Fondo de Rescate superará el billón de euros y la quita de deuda a Grecia será de entre 50 y 60 por ciento.
Según afirmó a la salida del encuentro Frank-Walter Steinmeier, líder del grupo socialdemócrata, en la oposición, los países europeos quieren elevar la capacidad del fondo de los 440 mil millones de euros con los que cuenta tras su última actualización el pasado julio a un billón de euros.

Con esta potencia de fuego, los Estados del euro y Bruselas confían en edificar un cortafuegos frente al riesgo de que los problemas se sigan extendiendo por la periferia europea, con Italia y España como posibles próximas víctimas de las turbulencias en los mercados de deuda.

Sin embargo, Berlín quiere evitar un uso demasiado fácil de este fondo porque cree que desincentivaría a los países a poner en orden sus finanzas. Además, se niega a poner más dinero que los 210 mil millones de euros ya comprometidos.

Francia, por su parte, teme perder la máxima calificación de su nota AAA si se emplea el modelo equivocado. El anuncio de que el mecanismo de apoyo llegará al billón de euros, de momento, ha permitido a las Bolsas europeas consolidar, a poco del final de la sesión del lunes, las tímidas ganancias que han registrado durante buena parte de la jornada.

Según se planteó durante el fin de semana en la cumbre de la UE, quedan dos posibilidades sobre la mesa una vez descartada la opción de que este instrumento de emergencia se convierta en banco y pueda pedir prestado de forma ilimitada al Banco Central Europeo (BCE).

La primera de las opciones que sigue viva prevé que el fondo avale parte de las emisiones de deuda de países vulnerables -hasta en un 30 por ciento. La segunda opción es que se cree un Vehículo de Propósitos Especiales para atraer a inversores privados. En este segundo apartado, también se baraja una mayor participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de terceros países.

Sobre una mayor implicación del instituto emisor, Francia al final dio su brazo a torcer ante la presión de Alemania y retiró su propuesta de dotar al fondo de una licencia bancaria para que tenga la posibilidad de solicitar prestado ilimitadamente a la autoridad monetaria común. La cesión aumentó la presión contra el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en su propia casa.

Por otra parte, Merkel ha anunciado que el Parlamento alemán votará el miércoles por la mañana las modificaciones que sufrirá este mecanismo de emergencia antes de su aprobación oficial en la cumbre.

Fuente: infobae.com

Un cóctel explosivo para Argentina

La crisis económica mundial y la crisis interna constituyen una peligrosa combinación para Argentina que da como resultado un estancamiento en los mercados, precaución frente a las ventas y aumentos de precios. La gran preocupación es perder competitividad.
Durante 2011, tanto el mercado interno como externo se ha estancado y Argentina ya no está creciendo al ritmo que lo venía haciendo los últimos años. Entre enero y setiembre del 2011, las bodegas argentinas exportaron US$ FOB 534,313, 15,742 millones de cajas de 9 litros a un precio promedio de US$ FOB por caja de 33,94. Comparado con el 2010, el valor aumentó un 10.4%, el valor cayó un 3.3% y el precio promedio subió 14.21%.

Por un lado, haciendo una comparación en términos de valor y volumen de las exportaciones de vino embotellado argentino a Estados Unidos, entre los periodos enero-agosto de 2010 y enero-agosto de 2011, se observa una fuerte caída del segmento de precios menor a U$S 15.

Según datos de Caucasia Wine Thinking, Argentina perdió en esta categoría el 69,9% en volumen, pasando de exportar 522.389 cajas de 9 litros en 2010 a 157.000 cajas en 2011. En valor, esta caída representa el 70,2%, bajando su recaudación de U$S 6.867.426 FOB a U$S 2.045.333 FOB.

Un dato no menor fue la reacción de los vinos ubicados en el segmento de U$S 39 a U$S 60 por caja de 9 litros. Comparando los primeros ochos meses del año 2010 contra igual periodo de 2011, aumentó 51,1% en volumen, mientras que en valor, la ganancia fue del 47,2%.
Lo mismo ocurre con el segmento que va de U$S 60 a U$S 110 la caja de 9 litros, que creció en comparación 2010 vs. 2011 un 46% en valor y volumen.

En el caso de Brasil, según datos de Trade Map, en el período comprendido entre enero y julio de 2010, Argentina exportó a Brasil 25.507 miles de U$S. En el mismo periodo de 2011, este valor fue de 26.536 miles de dólares. Comparando los mismos meses en volumen, lo números muestran que en 2010, Argentina le vendió a su país vecino 8.480.931 litros contra 7.822.417 en 2011.

Traduciendo a valores porcentuales, las ventas de vino embotellado argentino a Brasil cayeron el 7,76% en volumen mientras que subieron el 4,03% en valor.

Finalmente, en lo que respecta al mercado canadiense, según muestran los datos estadísticos de las exportaciones de vino embotellado argentino con destino a Canadá, los valores se mantienen, mientras que el volumen disminuye. En el período comprendido entre enero y marzo de 2010, se exportaron 21.263 contra 21.015 miles de dólares en los mismos meses de 2011. La diferencia, por tanto, es de solo 1,63% negativo.

Sin embargo, en términos de volumen la diferencia negativa es mayor. En enero-marzo de 2010 entraron a Canadá 5.103.814 litros de vino argentino, mientras que en 2011 la cifra bajó a 4.474.097 litros. Esto significa que Argentina exportó 12,33% menos en ese período.

Aumentar precios, misión imposible

En base a esto, los encargados de las exportaciones de bodegas destacan que hoy el mercado está reaccionando con precaución, esperando ver cómo se van a ir comportando los consumidores antes de realizar aumentos en los vinos.

Otro problema con el que se enfrentan es que a medida que las bodegas aumentan los precios, las líneas van saltando de rango de precios. De esta forma, la franja más codiciada para el vino argentino y más competitivo (US$15 – US$20), va perdiendo terreno.

Alejandro Panighini, gerente de Exportaciones de Norton, mencionó que “hay que estar muy en sintonía con lo que está pasando en los mercados para no perder posiciones en los distintos segmentos”. Sin embargo, aclaró que es inevitable que haya una desaceleración en los volúmenes de exportación.

En el caso de los mercados europeos, Panighini destacó que “hablar de aumentos es una complicación grande porque estos se superponen con las variaciones del tipo de cambio euro-dólar que generan aumentos reales aún mayores”.

Uno de los mercados que se ha visto más afectado es Canadá. “Las exportaciones en volumen cayeron aproximadamente un 20%, mientras que el precio aumentó un 15%. La caída en volumen se da principalmente en los productos de precios más bajos, que tuvieron que generar aumentos de precios mayores que terminaron posicionándolos en precios al público más altos, perdiendo participación. Este fenómeno se da en los precios FOB por debajo de U$S 30. Por encima de este nivel los volúmenes siguen creciendo”.

“En Estados Unidos, muchos no están aceptando el incremento porque los productos salen de sus segmentos originales. En general, los compradores están muy cautos; antes algunos se stockeaban ante oportunidades de negocio, hoy esta toma de riesgos se redujo”.

En concordancia, Lucas Lowi, export Manager de Chandon y Terrazas de Los Andes, coincidió que “en el actual escenario mundial existe mucha incertidumbre, sobre todo porque los compradores esperan ver cómo se interpretan las diferentes señales macroeconómicas”.

En un respiro de aliento, Lowi confía que los mercados Latinoamericanos serán los que mejor reacciones a estas crisis y continuarán con interesantes tasas de crecimiento; a diferencia de Europa y Estados Unidos».

Sebatián Sicilia, export manager a Estados Unidos y Canadá de Finca La Celia y Tamarí, comentó que “los vinos menores de U$S 20 aumentaron sus precios incluso superando los 20 dólares. Los vinos de entre U$S 20 y 25 han tenido algunos aumentos menores, mientras que en los de más de U$S 26 los precios se han mantenido estables”.

“Por ahora -continúo Sicilia- la mayor cantidad de nuestros productos siguen estando en el rango de precio más competitivo en Estados Unidos y sobre todo para el exportador argentino que es entre U$S 10 y 20. Es en este segmento de precios que se encuentra nuestra gama media y media alta. Sin embargo, este año no hemos logrado el crecimiento deseado en esta categoría”.

Realidad argentina, la otra punta del cañón

En una nota publicada en Área del Vino, Michel Rolland destacó lo siguiente: “Afuera, la competencia es fuerte y como siempre hay que competir, hacer el producto adecuado para un mercado y estar al mismo precio; pero hoy los precios del Nuevo Mundo no son mucho más baratos que los de Francia. Si Argentina sigue con la locura de la inflación y con el aumento de los salarios, en algunos años tendrá vino más caro que Francia y matará su competitividad”.

Respecto a esto, Patricio Reich, CEO de Renacer, opinó que “el euro ha tenido una fuerte corrección y los países productores de la Euro Zona se han vuelto más competitivos. Es por esto que no sólo vemos competencia con otros países (como Francia), sino que también con nosotros mismos. El tema es que hay mucho Malbec de excelente calidad en las góndolas de todo el mundo. Los vinos que están a U$S 20 retail están frenados por lo que deciden rematarlos al 50%, y se puede ver no sólo en góndola, sino también en Internet. A medida que la crisis sigue creciendo, la competencia es aún más feroz”.

Si los problemas económicos continúan a este ritmo, la competitividad y la excelente relación precio-calidad con la que Argentina siempre se diferenció del resto puede quedar sólo en el recuerdo.

Mirando al 2012, los encargados de las exportaciones destacan que será un año complicado, particularmente para Argentina. “La inflación ha disminuido considerablemente la rentabilidad. Esto, unido a un tipo de cambio estable, nos deja con pocas herramientas para mantener márgenes” dijo Reich.

Panighini añadió que “es difícil saber cómo va a seguir todo; la crisis internacional influye en todos los mercados en mayor o menor medida y la alta volatilidad en los tipos de cambio no permiten visionar. A esto, hay que sumarle un año de elecciones y con una inflación que viene creciendo a dos dígitos”.

Igualmente, “en el contexto de crisis mundial, un componente positivo es que sigue creciendo la aceptación de vinos argentinos, esto puede ayudar a compensar las dificultades que se prevén”, resaltó.
losandes.com.ar

APUESTA AL NUEVO MODELO 7 PARA SALIR DE LA CRISIS

Vienen 60 días decisivos para BlackBerry.
Los expertos de la escuela de negocios Wharton dicen que RIM (fabricante de BlackBerry) pasa por una fase delicada, pero algunos cambios estratégicos podrían ayudar. Research in Motion (RIM) pretende lanzar antes de Navidad una serie de nuevos smartphones basados en su sistema operativo BlackBerry 7 —147 lanzamientos a través de 90 operadoras en 30 países— en una gran apuesta que pueda revertir la caída constante de cuota de mercado de la empresa.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Antes muy popular entre los clientes de grandes empresas, hasta el punto de que sus productos eran conocidos como Crackberry, porque eran adictivos para los usuarios, la empresa RIM y su producto BlackBerry han perdido mucho terreno desde el lanzamiento del iPhone, de Apple, y de los equipos con sistema operativo Android, de Google.

Los especialistas de Wharton dicen que la caída de cuota de mercado de la empresa canadiense en estos últimos tiempos tal vez sea irreversible. «RIM está atravesando una fase complicada», observa David Hsu, profesor de Gestión de Wharton. «La empresa necesita renovarse» para no ser superada por la competencia, «y esa no es una tarea fácil».

Este mes, una investigación de Forrester Research reveló que BlackBerry tiene un 42% del mercado de profesionales de la información que usan smartphones, pero Apple y Android juntos tienen un 48%.

Además, un 81% de los profesionales entrevistados dijeron que la principal aplicación que usan en el trabajo es el correo electrónico, según datos de Forrester.

Son malas noticias para RIM, que en el pasado fijó el patrón de características de correo electrónico para los smartphones.

«No hay nada que RIM pueda presentar como ventaja exclusiva», dice Peter Fader, profesor de Marketing de Wharton y usuario de BlackBerry. «Las personas siguen con su BlackBerry por una única razón: inercia, porque el producto ya no les cautiva».

«RIM tenía una aplicación estupenda: el correo corporativo. Lo que lo distinguía era la seguridad que proporcionaba respecto a lo que había disponible en un sistema más abierto», dijo Dan Levinthal, profesor de Gestión de Wharton. «En el mundo anterior a las tiendas de aplicaciones, que ofrecen miles de programas para descargar en el smartphone, la propuesta de RIM era imbatible. Pero, a medida que las tiendas de aplicaciones de Apple y de Android/Google se han vuelto más atractivas, el mercado ha comenzado a tambalearse».

Uno de los mayores problemas de RIM es que la empresa se ha visto golpeada por la «consumerización», es decir, por el uso creciente de las tecnologías de consumo en el lugar de trabajo. «La empresa se está viendo forzada a seguir la onda de aparatos usados para fines de consumo que está dictando la adopción de plataformas móviles en la empresa», observa Kendall Whitehouse, director de nuevos medios de Wharton. «RIM puede dominar todas las vías de acceso a la gerencia corporativa de TI, pero eso no sirve de nada si todo el mundo tiene su iPhone».

Según Forrester, un 48% de los trabajadores escogen su aparato sin importar la marca que su empresa utiliza, y sólo un 23% de ellos reciben smartphones de sus empresas. Una investigación reciente de Nielsen mostró que, en agosto, un 56% de los compradores de smartphones optaron por un aparato Android, seguidos del 28% que optaron por el iPhone. Sólo un 9% optaron por BlackBerry.

Las cifras más importantes de RIM ponen de relieve el desgaste sufrido. El día 15/09, la empresa informó de unos beneficios netos de US$ 319 millones en el 2do. trimestre, frente a US$ 797 millones hace un año. Los ingresos en ese mismo trimestre cayeron un 15% respecto a hace un año y se sitúan actualmente en US$ 4.200 millones.

La empresa produjo 10,6 millones de BlackBerries en ese periodo, después de haber prometido producir entre 11 y 12,5 millones 3 meses antes. RIM produjo también 200.000 PlayBooks, la tableta recién lanzada por la empresa, la mitad de lo que Wall Street esperaba.

Jim Balsillie, CEO adjunto de RIM, dijo en una conferencia telefónica que los productos más antiguos de la empresa no se vendieron bien, y que los nuevos aparatos BlackBerry fueron lanzados demasiado tarde en el trimestre para que pudieran impulsar de manera significativa las ventas.

En los últimos trimestres, RIM ha buscado crecer en Asia, pero la empresa ha visto cómo sus ventas globales se desaceleraban antes del lanzamiento reciente del BlackBerry 7.

Las ventas fuera de USA, Reino Unido y Canadá representan un 56% de los ingresos de la empresa. La cuota global de mercado del smartphone de RIM en el 2do. trimestre fue del 11,7%, frente a un 18,7% hace 1 año, según datos de la empresa de investigaciones Gartner. La cuota de mercado del Android fue del 43,4% en el trimestre, frente a un 17,2% hace 1 año; la cuota de Apple fue del 18,2% frente a un 14,1% hace 1 año.

«Con los nuevos smartphones [BlackBerry 7] ya disponibles en las tiendas de USA, y con la llegada de más equipos en este trimestre, creemos que estamos bien posicionados para la próxima temporada vacacional», dijo Balsillie. Para el año fiscal de 2012, RIM estimó beneficios ajustados de US$ 5,25 a US$ 6 por acción. El 24/03, la empresa había dicho a Wall Street que esperara beneficios anuales de US$ 7,50 por acción.

«Tomar las riendas»

Los problemas de la empresa han despertado un fuerte interés. El 6 de septiembre, Jaguar Financial, accionista de RIM, recomendó con vehemencia al consejo de administración de la empresa que «tomara las riendas» de la compañía. «La presente situación es intolerable; la empresa no puede quedarse apática. Es hora de que se produzca un cambio radical», dijo Jaguar en una carta dirigida al consejo.

«Mientras los competidores de la empresa se han mostrado hábiles en la creación y en la comercialización de productos con características capaces de entusiasmar al consumidor y elevar la tasa de adopción de sus productos, RIM se ha quedado corto en todo eso. Su incapacidad de ofrecer productos con características innovadoras, unidas a una serie limitada de aplicaciones, hizo que la empresa perdiera cuota de mercado frente a la competencia».

Hsu coincide en gran medida con la evaluación de Jaguar. «RIM jamás ha pensado ser una plataforma», dice Hsu. «La empresa es pionera en el segmento de transferencia automática de correos en tiempo real para el cliente, pero tiene el mismo problema que todas las empresas de tecnología: se ha visto obligada a canibalizar los productos existentes sustituyéndolos por otros. No se sabe si será capaz de encarar el futuro».

Fader dice que, a veces, se pregunta si RIM solo habría tenido suerte en los buenos tiempos. La empresa montó una base instalada muy grande porque tenía exclusividad sobre el campo de transferencia automática de correo electrónico. «Buena parte de su éxito se debe al hecho de que la empresa estaba en el lugar oportuno a la hora adecuada», dice. «Durante algún tiempo, la empresa no tuvo competencia, y no se preparó para moverse en un mercado competitivo».

Los analistas cuestionan también la estructura administrativa de la empresa. La posición de CEO adjunto, que la empresa siempre ha tenido desde que fue creada, puede ser una desventaja a largo plazo, porque entorpece la toma de decisiones, observa Lawrence Hrebiniak, profesor de Gestión de Wharton. «Puede ser que funcione a corto plazo. Cuando las cosas van bien, nadie cuestiona eso. En la época en que la empresa dominaba el segmento, si tenía cinco consejeros delegados, no le importaba a nadie».

Balsillie y Mike Lazaridis, CEOs adjuntos de RIM, defendieron la estructura de la empresa y dicen que la sustitución de ambos serviría sólo para arruinar la recuperación de la compañía.

Otra razón por la que RIM ha sido analizada tan de cerca se debe al hecho de que la expectación creada por la empresa en torno a sus productos lanzados de forma reciente no refleja la realidad. PlayBook, el tablet de RIM, es un buen ejemplo de eso: el aparato fue descrito por Balsillie como «un objeto mágico para el consumidor y para la empresa» y, sin embargo, jamás despegó en ninguno de los 2 segmentos.

A lo largo de los años, RIM promovió de forma intensa nuevos equipos, «superaplicaciones» para incentivar a los desarrolladores de software, y el BlackBerry OS 6, lo que llevó rápidamente a la versión siguiente del sistema operativo.

El problema, según los profesores de Wharton, es que la empresa ha confiado demasiado en sus éxitos. Sin embargo, esa estrategia puede ser un arma de doble filo si los productos no hacen justicia a la publicidad en torno a ellos. «El peligro es que RIM acabe de manera parecida a aquel niño que no dejaba de gritar ‘que viene el lobo’, hasta que un día apareció un lobo de verdad, y nadie le creyó», dice Hrebiniaki.

Whitehouse señala que la promoción hecha por RIM de futuros productos es parte de un esfuerzo para mantener a la base de clientes alerta. «Tengo constancia de la presión a que se enfrentan para transmitir el mensaje de que la empresa está logrando avances y que hay nuevos recursos en camino para conservar a los clientes actuales», dice Fader es menos benevolente.

«Prometer demasiado de forma crónica y entregar menos es señal de que la gestión no está en sintonía», agrega Fader. «Visto desde fuera, la situación parece caótica».

«Valor de sobra»

Dado el gran volumen de críticas a que se enfrenta RIM, Hsu dice que no se «sorprendería de que hubiera una gran reestructuración» en la empresa, pero no se sabe a ciencia cierta lo que esto implicaría.

Hrebiniak dice que, como primera medida, RIM podría contratar un CEO que fuera responsable del marketing y la tecnología. Actualmente, Balsillie está encargado de ventas y marketing, mientras Lazaridis supervisa la parte de tecnología y desarrollo. «El consejo debería buscar un consejero delegado dentro o fuera de la empresa para desarrollar la estrategia de reestructuración», dice. «Muchas veces, los cambios se ganan la simpatía de los analistas».

Fader, sin embargo, no tiene tanta certeza. «Hacer una limpieza en casa no va a cambiar mucho las cosas en estos momentos. La marca ya se ha visto muy perjudicada. Lo mejor sería vender la empresa a alguien con mayor poder». Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética de los Negocios de Wharton, también cree que la venta de RIM sería una manera de que la empresa sobreviviera.

«RIM fue pionera en el correo electrónico móvil, pero esto ya ha sido incluido en las plataformas de los smartphones. Una relación que vaya más allá de la plataforma móvil y de su adopción por los desarrolladores es fundamental para el éxito de un nuevo ambiente», dice él. «Hay valor de sobra en RIM. Es difícil imaginar un escenario en que ella continúe siendo una empresa con el potencial de crecimiento que la gestión imagina».

A corto plazo, sin embargo, «es imprescindible que RIM conserve su base y prosiga con su estrategia de trabajo de forma planeada y estructurada», dice Hrebiniak, añadiendo que la empresa debería comenzar persuadiendo a la base actual de clientes a cambiar su aparato antiguo por uno nuevo.

Whitehouse coincide con este punto de vista, y dice que los cambios incrementales de productos y los perfeccionamientos —y no el lanzamiento de «éxitos» demasiado sobrevalorados— es lo que realmente será capaz de atrapar a los clientes. «Es inútil intentar superar a Apple, pero RIM podría perfectamente suministrar servicios corporativos para mantenerse viable en ese mercado». Si la empresa es capaz de alcanzar esa meta, conservará su cuota actual de mercado y, posiblemente, conquistará clientes de la competencia en el futuro, principalmente si Apple o Google dieran un paso en falso.

RIM tal vez tenga una oportunidad razonable de conservar la clientela actual. Una investigación reciente de Morgan Stanley con 1.852 usuarios de teléfono celular constató que un 46% de los dueños de BlackBerries planean cambiar el aparato por otro más nuevo en 6 meses.

70% de ese total dice que planea comprar un BlackBerry 7. La investigación reveló también que un 7% de los dueños de aparatos con Android planean migrar al BlackBerry 7, y un 5% de los propietarios actuales de iPhone harán lo mismo.

Según Levinthal, no habría por qué descartar una estrategia más osada: a fin de cuentas, RIM podría dejar de fabricar software o hardware. Dado que la principal ventaja de RIM es su seguro sistema de correo electrónico, «una posible salida para la empresa consistiría en aislar ese recurso del aparato físico», dice. «¿Por qué no crear una aplicación de RIM para un teléfono de Apple u otro aparato cualquiera con sistema operativo Android? Eso también liberaría a RIM del gasto tremendo de desarrollar la próxima generación de productos físicos cuyo rendimiento de mercado sería, según parece, muy decepcionante».

No todo está perdido para RIM, ya que los operadores de telefonía móvil han dado señales de que hay necesidad de una tercera plataforma móvil (más allá de iOS de Apple y de Android del Google).

En una declaración hecha durante la conferencia sobre inversiones de Goldman Sachs el 21 de septiembre, Lowell McAdam, CEO de Verizon, dijo que, respecto a probables competidores, «Microsoft es un posible adversario; RIM es otro. Creo que en los próximos 12 meses […] veremos una de ellas repuntar como tercer ecosistema legítimo en el segmento wireless».

Fader, sin embargo, dice que es más probable que una nueva empresa ocupe el lugar de la tercera plataforma móvil.

Werbach apuesta por Microsoft y deja a RIM en una posición secundaria. «RIM simplemente no dispone de activos que permitan a la empresa alcanzar a Apple, el Android de Google y a Microsoft/Nokia», dice él. «Apple, por ejemplo, controla la más avanzada cadena de abastecimiento de hardware y también iTunes. Google puede utilizar su sistema móvil OS y conectarlo a otros servicios. Microsoft tiene el Windows, que le proporciona unos beneficios fabulosos. Los desarrolladores ya tienen suficiente cantidad de plataformas con que trabajar».

La OIT alertó sobre la posibilidad de una «generación marcada» por la crisis del empleo juvenil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió sobre la posibilidad de que toda una generación de trabajadores jóvenes sea «marcada» por «una peligrosa mezcla de elevado desempleo, creciente inactividad, trabajo precario en los países desarrollados y el aumento de personal pobre.

El informe «Actualización de las Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2011» sostuvo que «la mala suerte de la generación que accede al mercado laboral en la gran recesión produce sensación de malestar y, ello, es provocado por el desempleo, el subempleo y la tensión de los riesgos sociales, todo ello asociado con la ausencia de trabajo y la inactividad prolongada».

Indicó que también otras consecuencias a largo plazo podrían ser los salarios más reducidos y la desconfianza en el sistema político y económico, en tanto subrayó que «esa frustración colectiva fue uno de los factores que contribuyeron al surgimiento de los movimientos de protesta alrededor del mundo este año».

«Para los jóvenes es cada vez más difícil hallar un trabajo que no sea a tiempo parcial o temporal. En Oriente Medio y Africa del Norte, por ejemplo, durante casi dos décadas uno de cada cuatro jóvenes estuvo desempleado, a pesar de los progresos logrados en la educación de niñas y niños», puntualizó ese informe.

Agregó que el número absoluto de jóvenes sin empleo disminuyó de forma leve desde su punto más elevado en 2009 (de 75,8 millones ese año a 75,1 a fines de 2010, lo que equivale a una tasa de desocupación de 12,7 por ciento), y bajará a 74,6 millones en 2011 (tasa de 12,6), aunque atribuyó la reducción a que cada vez más jóvenes se retiran del mercado y no a que encuentran trabajo.

Ello ocurre en las economías desarrolladas y en la Unión Europea y existe una tendencia preocupante en Irlanda, donde la tasa de desempleo juvenil (de 9 por ciento en 2007 a 27,5 en 2010) podría haber sido superior a 19,3 puntos si aquellos que «se esconden en el sistema educativo o esperan en el hogar una mejora de la situación hubiesen sido considerados como desempleados».

Las economías de bajos ingresos están atrapadas en un círculo vicioso de pobreza laboral y, si el desempleo juvenil fuese analizado por separado, podría suponerse de forma errónea que a los jóvenes de Asia Meridional y Africa Subsahariana «les va bien» en comparación con los de las economías desarrolladas.

El elevado nivel de la relación empleo-población juvenil en las regiones más pobres significa que el sector no tiene otra opción que trabajar, es decir, en «el mundo hay muchos más trabajadores pobres que jóvenes sin empleo o que lo procuren».

«Estas nuevas estadísticas reflejan la frustración y la ira que sienten millones de jóvenes en el mundo», aseguró José Salazar Xirinachs, director ejecutivo del sector de empleo de la OIT.

Indicó que «los gobiernos se esfuerzan para hallar soluciones innovadoras a través de intervenciones en el mercado laboral, como al abordar los desajustes entre las calificaciones que el mercado demanda y las que existen; el apoyo a la búsqueda de trabajo; la formación empresarial y los subsidios al empleo», por ejemplo.

Según el informe, lo que se requiere es generar empleos a través de medidas que se extiendan más allá del mercado laboral y que apunten a remover los obstáculos de la recuperación económica.

Ello incluye acelerar la reforma del sistema financiero, la reestructuración y recapitalización de los bancos para relanzar el crédito a las pequeñas y medianas empresas y un verdadero progreso en el reequilibrio de la demanda global, agregó el estudio.

Entre 2008-09 el número de jóvenes desempleados en el mundo tuvo un aumentó sin precedentes de 4,5 millones, en comparación con el incremento promedio durante el período anterior a la crisis (1997-07), que fue de menos de 100.000 personas por año.

En 2010, en 56 países había 2,6 millones menos de jóvenes de lo previsto en el mercado laboral sobre la base de las tendencias a largo plazo que existían de forma previa a la crisis.

Es probable que muchos de esos 2,6 millones sean desmotivados que aguardan que la situación mejore y, luego, reingresen a la fuerza de trabajo como desempleados, lo que implica que las cifras subestiman el alcance real del problema en el mundo desarrollado.

«La proporción de desocupados que procuraron trabajo durante 12 meses o más es mucho más elevada para los jóvenes que para los adultos en la mayoría de las economías desarrolladas. En Grecia, Eslovaquia, Italia y el Reino Unido los jóvenes tienen entre dos y tres veces más posibilidades de ser afectados por el desempleo de extensa duración que los adultos», puntualizó el informe.

Las tasas de trabajo juvenil a tiempo parcial aumentaron en todas las economías desarrolladas entre 2007-09, a excepción de Alemania y, la magnitud del incremento en algunas naciones –17 puntos porcentuales en Irlanda y 8,8 en España, por ejemplo–, sugiere que ese tipo de empleo es aceptado como la única opción posible.

Para fines de 2010, uno de cada dos jóvenes empleados trabajaba a tiempo parcial en Canadá, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.

La proporción de trabajadores jóvenes que quisieran cumplir horas adicionales superó la de trabajadores adultos en igual situación en toda la Unión Europea en 2009, excepto en Alemania y Austria.

El informe propuso adoptar medidas políticas para promover el empleo juvenil, como el desarrollo de una estrategia integral de crecimiento y creación de empleos; la mejora de la calidad de los trabajos mediante el fortalecimiento de las normas laborales; inversión en educación y formación de calidad y l aplicación de estrategias financieras y macroeconómicas a fin de remover los obstáculos para producir la recuperación económica.

Fuente: Diario Hoy

Graves incidentes en Grecia en la huelga contra el ajuste de hambre

Manifestantes se cruzaron con la policía en la puerta del Parlamento, enmedio de la huelga de 48 horas contra la política de reducción de gastos dispuesta por el Gobierno helénico.
Manifestantes y policías griegos se enfrentaron hoy frente al Parlamento en Atenas, al comienzo de una huelga general de dos días que según los sindicatos será la mayor en años y que paralizó toda la actividad en Grecia, desde los vuelos y el transporte público a las escuelas y negocios.

Todos los sectores de trabajadores, incluyendo dentistas, médicos de hospitales, comerciantes, inspectores impositivos, farmacéuticos, maestros, periodistas y empleados portuarios se ausentaron de sus puestos como parte de la medida, que llega antes de que el Parlamento vote mañana nuevas medidas de austeridad.

El FMI y la Unión Europea (UE) exigen a Grecia la adopción del nuevo ajuste como condición para seguir otorgándole los distintos tramos de un préstamo de “salvataje” de 110.000 millones de euros.

El gobierno ya dijo que para mediados de noviembre se quedará sin dinero para salarios y pensiones si no recibe antes el siguiente tramo del préstamo, que totaliza 8.000 millones de euros.

La mayor parte de las cerca de 100.000 personas que se congregaron en el centro de Atenas marcharon y se manifestaron pacíficamente, pero un nutrido grupo de jóvenes arrojó piedras y bombas incendiarias contra policías en las escalinatas del Parlamento, frente a la céntrica plaza Syntagma.

Los efectivos policiales, 5.000 de los cuales habían sido desplegados para evitar disturbios, se replegaron hacia el interior del Parlamento lanzando gases lacrimógenos.

No lejos del lugar, otros alborotadores incendiaron una garita de la guardia presidencial, informó la cadena de noticias CNN.

También en las inmediaciones de la plaza, grupos de manifestantes arrancaron pedazos de mármol de frentes de edificios con martillos y barretas y rompieron vidrios. La mayoría de los que participaron en hechos de violencia cubrían su rostro con capuchas, máscaras o cascos de motocicleta.

Los incidentes fueron presenciados por miles de personas, algunas paradas sobre los techos de kioscos de revistas para tener una mejor vista. Varios manifestantes quemaron basura que estaba tirada sobre las calles.

Al menos 15.000 personas tomaron también las calles de Tesalónica, la segunda entre las ciudades más grandes de Grecia, donde grupos de manifestantes destruyeron la fachada de unos 10 negocios que desafiaron la huelga y permanecieron abiertos, así como de cinco bancos y cajeros automáticos.

La policía disparó gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento para dispersar a los manifestantes.
Los vuelos se suspendieron durante la mañana pero se reanudaron luego del mediodía después de que los controladores aéreos decidieran reducir su plan inicial de huelga de 48 a 12 horas.

Los ferries, vitales en un país con tantas islas como Grecia, permanecieron en sus amarraderos, mientras que los trabajadores del transporte público realizaron retenciones de tareas aunque tenían pensado mantener un reducido servicio de colectivos, tranvías y del subte de Atenas durante la mayor parte del día.

En el Parlamento, el ministro de Finanzas Evangelos Venizelos dijo a los diputados que Gracia no tiene otra opción que profundizar las medidas de austeridad.

“Tenemos que explicar a todas estas personas indignadas que ven cambiar sus vidas que lo que está experimentando el país no es el peor estadío de la crisis”, dijo el ministro.

“Es un esfuerzo angustiante y necesario para evitar el máximo nivel de la crisis, el más profundo y duro. La diferencia entre una situación difícil y una catástrofe es inmensa”, agregó.

Miles de policías fueron desplegados en el centro de Atenas, donde bloquearon una avenida que lleva al Parlamento y cerraron dos estaciones de subte cercanas para evitar problemas durante la marcha de los huelguistas.

“No podemos tolerar más esto. Hay desesperación y bronca”, dijo el jefe del sindicato de trabajadores municipales de Atenas, Nikos Anastasopoulos, citado por CNN.

En junio pasado, una huelga similar de 48 horas se tornó violenta cuando alborotadores se enfrentaron con la policía en ambas jornadas de protesta mientras los diputados votaban otro ajuste en el Parlamento.

“Creemos que la huelga será la mayor en décadas”, dijo Ilias Vrettakos, el “segundo” de la central de trabajadores estatales ADEDY.

Montañas de basura seguían apiladas en las esquinas de Atenas pese a un fallo judicial emitido ayer por el que se intimó a los recolectores de basura a retornar al trabajo luego de un paro sin precedentes de 17 días.

Empleados públicos vienen realizando también sentadas en edificios de gobierno como el Ministerio de Finanzas, que está ocupado por un grupo de trabajadores desde hace varios días.

El primer ministro griego, Giorgios Papandreou, pidió ayer el fin de las protestas. “Me gustaría preguntarles a todos aquellos que ocupan edificios ministeriales, invaden las calles con basura, cierran puertos, cierran el Acrópolis, si esto nos ayuda a ponernos de pie otra vez…por supuesto que no”, dijo Papandreu en el Parlamento.

Las medidas que se votarán mañana en el Parlamento llegan tras más de un año y medio de repetidos ajustes con recortes salariales y de pensiones, aumentos de impuestos, nuevos gravámenes, suspensión de convenios colectivos de trabajo y el despido de 30.000 estatales sobre un total de 750.000.

Las reformas fueron tan impopulares que incluso algunos legisladores del oficialismo socialista indicaron que podrían votar en contra de algunas de las nuevas medidas.

Télam

Argentina reclama a países centrales que respondan ante la crisis

Según el gobierno argentino, la cumbre del G-20 no puede finalizar sin una respuesta a la situación financiera mundial. La Argentina considera que la próxima cumbre del Grupo de los 20 países más ricos del planeta que tendrá lugar en Cannes, Francia, no puede terminar sin que haya una respuesta clara ante la crisis financiera global, según afirmó hoy el canciller Héctor Timerman.
«El G20 deberá dar una explicación satisfactoria sobre las causas de estos problemas, y certezas sobre la idoneidad y la efectividad de respuesta a través de políticas concretas, específicamente diseñadas para enfrentar estos desafíos», afirmó Timerman en Montevideo, en el marco de una reunión de países de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
El canciller argentino señaló que los países latinoamericanos «no estamos diciéndole a Europa o a Estados Unidos cómo deben resolver sus problemas sino que, dado que una recesión en esos mercados o una crisis en los centros financieros internacionales afectarían al resto del mundo, nos urge percibir una respuesta, idónea, que despeje los niveles excesivos de incertidumbre sobre el futuro».
«En otras palabras, Cannes no puede reducirse a la mera descripción de los avances de una agenda de mediano plazo en la que se trabajó técnicamente este año, obviando una respuesta y un mensaje muy claros a los problemas acuciantes de la coyuntura», añadió.
Entre las propuestas que se podrían analizar en el encuentro en Francia el 3 y 4 de noviembre próximos, figuran la creación de un gravamen a las transacciones financieras internacionales, hecho que la Argentina considera «viable» si se suma un número importante de naciones a la iniciativa.
Timerman también consideró necesario que el G20 formule un pronunciamiento claro en contra de los «paraísos fiscales», al denunciar que algunos países centrales no quieren combatir esa práctica.
El jefe del Palacio San Martín también destacó la importancia de los avances en materia de mercados de commodities entre los ministros de Agricultura del grupo, en el que se evitó al regulación de los precios mundiales.
En tanto, los países miembros de la Aladi reafirmaron la necesidad de llevar un voz común al G-20 y fortalecer la cooperación para enfrentar la crisis mundial.
«América Latina puede llegar a ser un actor, en un mundo que se configura, nos guste más o nos guste menos, por regiones», dijo el secretario general de la Aladi, el argentino Carlos Álvarez, al inaugurar el encuentro, del que participaron altos funcionarios de gobierno.
Fuente: telam