Rocca: “Nunca se le pidió ni nunca la Anses puso plata en Siderar”

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, se refirió al conflicto que mantiene con el Gobierno por la designación de representantes estatales en el directorio de la compañía siderúrgica. Lo hizo durante una conferencia con estudiantes de ingeniería de la UADE.
No es frecuente, al menos en la Argentina, que el presidente de un grupo industrial de US$ 22.000 millones de facturación y 65.000 empleados en el mundo, vaya a una universidad para una charla informal con estudiantes. Paolo Rocca lo hace cada tanto y esta semana le tocó primero con los alumnos de ingeniería de la UBA y ayer con los de la UADE, que pagan una cuota promedio de $ 1.000 mensuales. Pero, a diferencia de lo que le ocurrió en la UBA, donde muy pocos parecían enterados del enfrentamiento del Gobierno con Techint, la primera pregunta que le hicieron en la UADE fue, precisamente, sobre ese punto. Rocca quiso comprobar si seguían el tema y pidió que levantaran la mano: la mitad de las 350 personas que colmaron el auditorio lo hizo, publica el diario Clarín.

“No lo llamo conflicto. Es parte de una relación necesaria entre un importante grupo industrial y el Gobierno. Y esa diferencia radica en la composición del directorio ”, arrancó Rocca. Y reiteró que espera una decisión de la Justicia sobre lo que considera “un cambio en las reglas de juego” , en obvia alusión al decreto de necesidad y urgencia que eliminó el límite de 5% en los derechos de voto por parte de la ANSeS en las empresas. La ANSeS tiene el 26% de las acciones de Siderar, controlada de Techint, y buscó imponer tres directores en la compañía, que la empresa rechazó.

Eso sí, cuando a Rocca le preguntaron cómo afecta, dijo: “No afecta. Pero cuando se toman las decisiones de inversión se tiene en cuenta el clima de negocios . Es importante la mayor previsibilidad, porque los cambios no favorecen inversiones de largo alcance. Los grupos siderúrgicos invierten con un horizonte de 15 a 20 años. Un grupo que invierte atrae talento. Nosotros hacemos lo posible para que las reglas de juego sean previsibles y haya solidez institucional en el país”.

Y así, dio indicios de inversiones aquí y de una mayor presencia en Brasil, un mercado que produce 26 millones de toneladas de acero por año en comparación con los 5 millones de la Argentina.

Con la desenvoltura de un profesor, contó la historia del grupo que hoy es líder global en el negocio del acero, con un tamaño importante aún en la escala internacional, integrado en esa cadena, desde la producción de los tubos hasta la fabricación de los equipos y maquinarias para su obtención.

“Queremos lograr algo único, tenemos voluntad de excelencia, de hacer las cosas bien con la determinación de avanzar, de no ser mediocres. Eso está en nuestro ADN. En el país tenemos la ambición de hacer las cosas bien, más allá de las ideologías; queremos que el Argentina avance hacia la excelencia”.

Los estudiantes quisieron saber cuánto lo había ayudado en la empresa llamarse Rocca. “En Techint no hay un derecho establecido; se privilegia el profesionalismo y los valores sobre el origen familiar”.

Y, tras un breve documental sobre una obra monumental que en tiempo récord concretaron en México para tubos de acero de alta complejidad, Rocca resumió: “La clave de nuestra organización, que es un conjunto de empresas con un control común, es la reinversión de utilidades y la capacidad de realización”.

El nudo del enfrentamiento con la ANSeS

Paolo Rocca contó cómo se habían originado lo que él bautizó “diferencias con el Gobierno”. Así, detalló que a fines de 2009 acordaron con la Casa Rosada la designación de un director en nombre de la ANSeS en Siderar y coincidieron en el nombre de “Aldo Ferrer, una persona muy respetada y de gran experiencia”.

“Pero a principios de 2011 y por un decreto de necesidad y urgencia el Gobierno eliminó el límite de 5% que había acordado el Congreso para la ANSeS en las empresas. Fue un cambio en las reglas y ese cambio debería ser votado por el Congreso. Los decretos de necesidad y urgencia se aplican en condiciones extraordinarias”, dijo. La ANSeS heredó de las AFJP un 26% del paquete de Siderar. Y busca colocar tres directores en la líder de aceros planos. Rocca dijo ayer: “Nunca se le pidió plata ni nunca la ANSeS puso plata en Siderar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Fallo a favor de la Anses: Siderar no podrá pagar dividendos

El Juzgado Comercial Nº 12 aclaró que la empresa no puede repartir ganancias a los accionistas. La Anses había pedido el rechazo de una resolución que permitía a la compañía utilizar los Recursos no Asignados para el pago de dividendos.
Nuevamente la Justicia dio la razón a la Anses en un recurso planteado en el marco de la disputa con la empresa Siderar. En este caso, el Juzgado Comercial Nº 12 prohibió a la empresa utilizar Recursos no Asignados para el pago de dividendos a accionistas.

La Anses presentó un recurso para dejar sin efecto la resolución que autorizaba a la siderúrgica a pagar dividendos a los accionistas mediante el uso de parte de los Resultados no Asignados. La entidad pública entendía que esa acción de la empresa perjudicaba la intención del Estado de participar en las decisiones.

«Siderar no está facultada a pagar dividendos con fondos provenientes de las cuentas del patrimonio neto «reserva futuros dividendos, reserva facultativa, resultados diferidos y resultados no asignados», establece la nueva Resolución en su punto 2.
Fuente: elargentino.com

ANSES designó a tres directores en las empresas

El Gobierno logró reafirmar a tres directores que ya tenía en empresas en las que cuenta con participación accionaria: Mirgor, la citrícola tucumana San Miguel, y Solvay Indupa, confirmaron fuentes allegadas a la ANSES.
Como resultado de las asambleas de accionistas realizadas ayer, en Mirgor fue reelecto como director del Estado a un hombre próximo a la función de la ministra Débora Giorgi, Maximiliano Petrossi, quien además es asesor legal de la secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

En tanto, en Solvay Indupa se votó la reelección de Sergio Daniel Piriz, quien también ya era representante en el directorio de la firma, por parte el Estado.

La ANSES, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene una participación de 21,54% en Mirgor, y de 16,71% en Solvay Indupa.

En tanto, en la empresa tucumana, quedó ratificado Rubén Darío Patrolleau, quien ya ocupaba el cargo desde hace más de un año, cuando la citrícola acordó su incorporación de un dirctor con el ente oficial.

El Estado tiene un 26,96% de participación en San Miguel.

En tanto, hoy se desarrolla también la asamblea de accionistas del Grupo Clarín, donde el Estado tiene un 9% de participación accionaria.

En Clarín, la ANSES desarrolla una estrategia relacionada con la aplicación de «voto acumulativo» que prevé el decreto 441 que derogó el tope del 5% de votos políticos para la designación de directores.

Esta mañana, el abogado de la ANSES, Ricardo Nissen, explicó que lo que quiere la dependencia oficial «es designar directores hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo».

«En Clarín va a haber una actitud similar. Tratar de designar directores y cuidar la inversión que tiene la ANSES en la compañía y que haya distribución de dividendos», dijo el letrado en diálogo con Canal Siete.

Nissen dijo que en Clarín «va a haber propuesta de directores y posiblemente querramos ejercer el derecho de voto acumulativo.

Vamos a ver qué pasa en la asamblea. La ANSES va a insistir en su derecho de designar un director de acuerdo a la tenencia que tiene».

El Estado ya obtuvo cuatro directores en los bancos Macro, Patagonia, Grupo Galicia y en la desarrolladora inmobiliaria Consultatio, en donde se aplicó por primera vez en las asambleas de accionistas el nuevo decreto 441.

Ellos son: el viceministro de Economía, Roberto Feletti (Macro); el jefe de de Gabiente de Asesores del Ministro de Economía, Guido Forcieri(Galicia); Juan Domingo Mazzón (Patagonia); y Patricio Furlong (Consultatio), quien renovó su cargo en la firma controlada por el empresario Eduardo Constantini.

El miércoles, en conferencia de prensa, Boudou sostuvo que los funcionarios, que ya tenían un cargo público en funciones, trabajarán como directores «ad honorem».

La única empresa que hasta el momento se negó a considerar la vigencia de dicho decreto fue Siderar -del Grupo Techint-, donde se negó la incorporación de directores del Estado.

El martes, el Estado logró una medida cautelar a su favor que anuló la asamblea de Siderar que se celebró el pasado 25 de abril, en la que se dispuso la distribución de dividendos.
Fuente: diariohoy.net

Sigue la asamblea en Grupo Clarín con el ANSeS presionando

Desde las 14:00, Grupo Clarín tiene su asamblea de accionistas, en la que la ANSeS reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, apuntando a provocar iliquidez en la compañía. La ANSeS repite la estrategia seguida en Siderar, de Organización Techint, 2 semanas atrás.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A las 15:30 seguía la asamblea de accionistas de Grupo Clarín.

La ANSeS procura designar directores por hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo, en las asambleas de las empresas de Grupo Clarín, Solvay Indupa, San Miguel y Mirgor, dijo el abogado del organismo, Ricardo Nissen, en diálogo con Canal 7.

Nissen comanda el equipo jurídico de la ANSe luego de haber sido un controvertido Inspector General de Justicia.

El organismo previsional posee el 9% de las acciones del Grupo Clarín en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), pero no es suficiente para incorporar un director estatal en la compañía.

Entonces reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, masa de recursos de la que la ANSeS se llevaría $ 100 millones, en concepto de resultados no asignados.

Bossio afirmó que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los cuales corresponden al organismo estatal $ 5.950 millones. «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se invierten».

Él ya había llevado adelante un planteo similar en la asamblea de Siderar, de Organización Techint.

La ANSeS reclamó a Siderar el reparto de un resultado no asignado correspondiente a ejercicios anteriores por $ 8.500 millones y el tema terminó en la Justicia.

1 mes atrás, al informar la ganancia de $ 533,7 millones lograda en 2010, el directorio de Grupo Clarín propuso destinar $ 120 millones al pago de dividendos en efectivo y $ 26,68 millones a la cuenta Reserva Legal, derivando el saldo de $ 387,03 millones a la cuenta Resultados No Asignados.

Entonces, la ANSeS, dispuesta a hostilizar a su adversario público Nº1, reclama $ 100 millones, que le corresponden a la ANSeS en concepto de resultados no asignados, sobre una masa total de $ 1.208 millones.

En conferencia de prensa, Bossio afirmó el miércoles 27/04 que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los que el organismo estatal reclama $ 5.950 millones: «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se se invierten. La presencia del Estado es importante para saber qué destino se da a ese dinero», explicó Bossio.

El punto 7 de la asamblea -que continuará el 06/05- es el debate de la “distribución de dividendos, según la comunicación del multimedios a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El ministro de Economía, Amado Boudou, informó el miércoles 27/04 que la ANSeS colocó directores en los bancos Macro, Patagonia y Galicia y la inmobiliaria Consultatio.

Según él, los bancos Patagonia (ahora controlado por Banco do Brasil, entidad estatal brasileña) y Galicia permitieron el acceso de hombres del Gobierno, a pesar de la tenencia accionaria estatal no era suficiente para nombrar representantes propios.

La ANSeS no impugnó el reparto de dividendos en esos bancos en los que es accionista. Bossio los justificó en que la distribución de utilidades se encuentra reglamentada por el Banco Central.

Otra designación polémiKa: El jefe de Gabinete del ministerio de Economía al Banco Galicia

Luego de que ayer (26/04) el viceministro de Economía, Roberto Feletti, fuera designado como director por el Estado en el Banco Macro, la Anses logró ubicar hoy a César Guido Forcieri, actual jefe de Gabinete del ministerio de Economía, en el Banco Galicia. Por qué estas designaciones podrían violar la Ley de Ética Pública.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Gobierno sigue profundizando su injerencia en las empresas y con designaciones polémicas. Durante una asamblea de accionistas realizada este miércoles (27/04), la ANSeS logró ubicar a un nuevo director estatal en el sistema financiero.

Se trata de César Guido Forcieri, actual jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, quien ingresará en el directorio del Banco Galicia, según informa El Cronista.

Ayer, Urgente24 informaba que la designación del viceministro de Economía de la Nación, Roberto Feletti, como representante del Estado en el directorio del Banco Macro, resultaba un tanto polémica -y hasta incompatible- si tenemos en cuenta que quien ocupará el directorio del Banco es uno de los encargados de la política económica de la Argentina. Es decir, su cargo en el ministerio interferirá, indudablemente, con su rol en el Macro (básicamente porque conoce de antemano las decisiones económicas del Gobierno y eso podría influir y/o guiar su accionar en el banco).

Lo mismo sucedería con Forcieri, quien también ocupa un rol importante en el ministerio de Economía.

Al respecto, el inciso A del artículo 13 de la Ley de Ética Pública 25.188, sobre las «Incompatibilidades y Conflicto de intereses», establece que: «Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades».

A la luz de esta norma, las designaciones de los funcionarios de Economía en los bancos Macro y Galicia -que están regulados por el Estado ya que dependen del Banco Central- podría interpretarse como una incompatibilidad de funciones. Así, como mínimo, sería prudente de parte del Gobierno dar alguna explicación a este asunto.

Cabe destacar, por otra parte, que la ANSeS tiene el 16,69% de las acciones del Galicia, pero el 8,79% de los votos. El Grupo Financiero Galicia controla el Banco Galicia, del cual posee el 95% de las acciones.

Estas designaciones polémicas se producen tras el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Cristina Fernández, que causó gran polémica y que permitió al Estado ampliar su injerencia en las empresas privadas donde la Anses poseía acciones. Hasta entonces, el Estado tenía impedido ampliar su participación en las corporaciones.

Con este DNU, hizo pie en 32 empresas, entre las que se encuentran Edenor, Consultatio, Macro, Gas Natural, Metrogas, Siderar, Molinos, Grupo Financiero Galicia, Banco Patagonia, Petrobras, Banco Francés y el Grupo Clarín, entre otras.

Además, esta resolución provocó un enfrentamiento entre el Gobierno y la empresa Techint, que llegó a la Justicia.

Efecto ANSeS: los papeles bancarios perdieron hasta 2,6% en la bolsa local

El Gobierno colocó a un nuevo director en Banco Macro y la acción cedió 1,55%. Hoy, Galicia y Patagonia realizarán asambleas. Ayer perdieron 2,30% y 0,6%, respectivamente .
A contramano de Wall Street, donde se vieron subas de casi 1% en el índice Dow Jones y el S&P500 (que alcanzó su mejor nivel desde junio del 2008), los activos locales no pudieron acoplarse.
Una de las razones que circularon con más fuerza en la city es la expectativa que había (y que aún hay) con respecto a los directores que la ANSeS colocará en las empresas. Ayer fue el turno de Banco Macro, donde el Gobierno designó al viceministro de Economía, Roberto Feletti. La acción en la Bolsa porteña cayó 1,55%, pero en sintonía con el resto de los papeles del sector financiero. En esa línea, hoy se conocerá que pasa en la asamblea de Grupo Financiero Galicia, que si bien se especula con que no se podrán colocar directores oficiales, aún hay incertidumbre. El papel cedió 2,30% ayer. También será el turno de Banco Patagonia, que cerró con una merma inferior al resto de los papeles bancarios (-0,58%). Sea como fuere, el mercado está a la espera de definiciones.
En el panorama general, el índice Merval finalizó la jornada en los 3.374,20 puntos, con una caída de 0,79%, sumando su segunda merma consecutiva y perdiendo (otra vez) la barrera de las 3.400 unidades. Entre los papeles que más bajaron se ubicaron Molinos (-2,74%), Banco Francés (-2,61%) y Siderar
(-2,35%), mientras que las alzas fueron lideradas por Mirgor (0,91%), Telecom (0,78%) y Tenaris (0,57%). El volumen de negocios mostró un repunte frente al promedio de los últimos días y alcanzó los $ 87,81 millones, de los cuales $ 4,28 millones correspondieron a Cedears (papeles extranjeros).
Impacto

A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta hace poco a raíz de la mayor correlación que exhibían, los activos domésticos ahora no están logrando sumarse al mejor clima externo de Wall Street dado que los inversores se encuentran actuando con una mayor cautela que es acompañada por una reducción de los volúmenes operados. En el caso de las acciones, éstas se encontrarían a la espera de novedades desde las próximas asambleas y balances domésticos antes de definir nuevos posicionamientos, señaló Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Desde Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, acotaron que el desempeño de las acciones donde el ANSeS posee participación accionaria desde la modificación del tope de 5% para designar directores no ha sido homogéneo, ni ha tenido correlación con el grado de participación que el ANSES tiene en cada compañía. En el consolidado, agregan, el Merval tuvo peor desempeño que otros índices como el MSCI Mundial y el S&P500 durante las últimas dos semanas. ¿Casualidad o causalidad? Habrá más de una interpretación.
Fuente: cronista.com

La Anses presentó la demanda contra Siderar

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) presentó la demanda contra Siderar, a raíz de la negativa a aceptar la ampliación del número de representantes estatales en el Directorio de la compañía.

La demanda recayó por sorteo en el Juzgado 12 del fuero comercial, Secretaría 24, a cargo del juez Hernán Diego Papa, por considerar la Anses que los directores de la empresa no reconocieron la vigencia del decreto de necesidad y urgencia 441, que dejaba sin efecto el límite del cinco por ciento en los votos de la Anses en los directorios de las compañías en las que tiene participación accionaria.

Fuentes tribunalicias indicaron que la demanda «formalmente no ha ingresado», por lo que se espera que comience a ser tratada el lunes, según confirmó DyN.

En Siderar se centra el principal foco de conflicto en torno de la participación de directores del Estado en las empresas en las que el organismo previsional cuenta con porcentajes significativos de votos y capital social.

Siderar y Molinos ya realizaron sus asambleas de accionistas en las que se frustró la ampliación de la participación de directores estatales, en tanto se aguarda las definiciones que se tomarán el martes 26 en Banco Macro y Consultatio y al día siguiente en Grupo Financiero Galicia.

El titular de la Anses, Diego Bossio ratificó que el organismo nacional “reclama un trato justo”. El funcionario nacional indicó que «Siderar sigue desconociendo el decreto», y remarcó que los ejecutivos de esa empresa «dicen que no tiene necesidad la aplicación de un DNU, cuando está vigente».

Por lo tanto, señaló que este decreto «se tiene que aplicar», y advirtió que «es una facultad del Poder Ejecutivo, no se puede desconocer la norma, se debe aplicar». Puso de relieve que «no hay nadie que haya dicho que el decreto no está vigente».

Además, destacó que «Techint dice que quiere debatir en el Congreso», y sostuvo que «las empresas no tienen representantes en el Parlamento para debatir».

«Lo que hay que hacer es cumplir la norma que no genera ningún conflicto de intereses en la empresa», concluyó Bossio.
Fuente: www.agenciacna.com

Defienden la participación del ANSES en directorios de empresas

Los ministros de Economía, Amado Boudou, de Planificación Federal, Julio de Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada, defendieron ayer el derecho de la ANSES a participar en los directorios de las compañías en las que es accionista, y advirtieron que la negativa de algunos sectores empresarios a cumplir esa disposición atenta «contra los derechos de propiedad y la seguridad jurídica».

Boudou, desde Washington, afirmó que «el grupo Techint está intentando vulnerar la igualdad de derechos y de oportunidades» al no aceptar al economista Axel Kicillof -porpuesto por la ANSES- dentro del directorio de Siderar, en reemplazo de Aldo Ferrer, quien fue designado embajador en Francia.

De Vido, a su vez, cuestionó desde México a quienes «hicieron una descalificación del designado director en Techint, Axel Kicillof, porque es joven o porque pertenece a una agrupación política».

Otro elemento en discusión es la aplicación del decreto 441, publicado el miércoles en el Boletín Oficial, que le permite al Estado nombrar tantos directores como le corresponda en proporción a su participación accionaria en las empresas.

El titular de Economía, en un alto de la reunión del Grupo de los 20 y luego en declaraciones a radio Mitre, consideró «lamentable» que Siderar trabe el nombramiento de un director por el organismo oficial, pese a que la ANSES detenta el 25,6% de las acciones.

«No se trata de controlar ni de cambiar las cosas, sino de tener los mismos derechos que tiene cualquier acionista», agregó.

Boudou sostuvo que «no se entiende qué es lo que hay que ocultar», y consideró que «solamente quien quiera ocultar cosas muy complicadas se negaría a tener un director de un socio minoritario con una participación muy importante».

Para el ministro, «está claro que quien tiene un cuarto de la empresa tiene que tener derecho; si no, se está vulnerando el valor de la propiedad, que es un valor constitucional, y se está en contra de la Ley de Sociedades, que regula esto».

De Vido, en tanto, ratificó que «se trata de la atribución por parte del Estado de tener la cantidad de directores que fija la tenencia accionaria».

«La mayor inseguridad jurídica sería que el Estado, que es de todos los argentinos, no reclamara tener los representantes que le corresponden en las empresas», dijo el ministro tras participar en un seminario de inversiones y ronda de negocios.

Agregó que «Kicillof es una persona joven que tiene un currículum envidiable», en referencia a las observaciones que recibió el economista designado por el Estado para reemplazar como director en Techint a Aldo Ferrer.

De Vido recordó que Kicillof es el autor del plan de negocios de Aerolíneas Argentinas, además de ser militante de una agrupación política, «cosa que nos enorgullece».

«En el Ministerio es un orgullo contar, hasta ahora, con los servicios de Axel, que es un excelente profesional, con un currículum que más de un opinador, pronosticador o consultor económico, envidiaría», afirmó el ministro.

Los cuestionamientos a su designación responden a «una especie de caza de brujas desde Techint, Clarín y otros medios», consideró el titular de Planificación.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, opinó también sobre el tema y criticó la «sobrelectura ideologizada del tema» que hizo la Unión Industrial Argentina (UIA), al desconocer los derechos legales de la ANSES sobre compañías en las que posee acciones.

«Es una visión por los menos escasa del tema», sostuvo el ministro en Rosario, tras inaugurar la novena Casa de la Cultura del Bicentenario, en la localidad santafesina de Carcarañá.

Explicó luego que «pensándolo en la más pura lógica capitalista, que supongo que la UIA comparte, me parece que ningún accionista hace otra cosa que tomar todas las medidas posibles para defender el capital que representa».

La ANSES posee acciones en las siguientes compañías: Banco Macro (30,90%), San Miguel (26,96%), Gas Natural BAN (26,63%), Consultatio (26,62%), Edenor (26,41%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,12%), Siderar (25,97%), Telecom Argentina (24,98%), Transportadora de Gas del Sur (23,10%), Grupo Concesionario del Oeste (21,56%), Mirgor (21,54%), Emdersa (20,96%), Grupo Financiero Galicia (20,44%), Imp. y Exp. de La Patagonia (20,24%), y Molinos Río de La Plata (19,99%).

También cuenta con acciones en su poder de Pampa Energía (22,48%), Transener (18,78%, Socotherm Americas (18,59%), Solvay Indupa (16,71%), Banco Patagonia (15,25%), Endesa Costanera (13,40%), Camuzzi Gas Pampeana (12,65%), Petrobrás Energía (11,84%), Minetti (11,31%), Capex (10,73%), Euromayor (6,25%), Aluar (9,30%), Clarín (9,00%), Quickfood (8,97%), Metrovías (8,55%), Metrogás (8,13%) y BBVA Banco Francés (7,50%), entre otras.
Fuente: diariohoy.net

Dónde el Estado, vía Anses, quiere designar directivos

Una primera estimación en base a las acciones que tiene la Anses indica que podría incrementar su presencia en el directorio de unas 12 empresas, que son aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, podrá designar uno nuevo.

El desembarco de nuevos directores de la Anses en varias de las principales compañías privadas del país no será inmediato. No sólo porque llevará un tiempo al Gobierno decidir a los candidatos, sino también porque habrá que evaluar el caso de cada compañía en particular. La llegada o no de nuevos representantes estatales en cada firma depende varios factores, por ejemplo, la cantidad de ejecutivos que integran el directorio de la compañía, el grado de atomización del capital accionario de la empresa y el desarrollo de las negociaciones entre las partes.

Con el decreto de necesidad y urgencia publicado ayer en el Boletín Oficial se eliminó el tope del 5% que la ANSeS tenia en la representación en las compañías. Esto es, aunque tuviese, por caso, 30% del capital de una empresa, en las reuniones de accionistas su voto no podía equivaler a más del citado 5%. Sólo había algunas excepciones en las cuales la firma le permitía, mediante negociaciones, ejercer plenamente su representación.

El tope del 5% se trata de una norma heredada de las ex AFJP (mayormente dirigidas por bancos) con la cual se buscaba evitar un conflicto de intereses con otros accionistas privados, es decir la compañía en la que tenían acciones.

En adelante, con la supresión del tope, la Anses podrá incrementar su presencia en varias de las 42 empresas en las que tiene participación. La Ley de Sociedades Comerciales (19.550) establece que las minorías pueden ejercer el voto acumulativo. Es decir, que a la hora de votar para elegir directores el voto vale el triple de lo que establece su participación. Por ejemplo, si Anses tiene 20% del capital accionario de una firma, su voto (para elegir un director) valdría 60% y por lo tanto superaría la mayoría simple (51%) para imponer a un hombre propio en la cúpula de la entidad.

De todas formas, esto puede cambiar por dos razones. La primera es que no existe un número fijo de integrantes de los directorios de las empresas. Hay compañías que tienen 4 directores y otros 12 integrantes. Por lo tanto, mientras menor es el número de integrantes más se “licúa” el peso de los accionistas minoritarios.

Otro factor a tener en cuenta es cómo está distribuido el capital accionario de una compañía. Será más difícil para el Estado poner a un hombre propio en una firma, mientras mayor porcentaje de acciones tenga la compañía en su propio poder. O menor porcentaje de capital esté flotando en los mercados.

Hoy ANSeS tiene acciones en 42 compañías y ha nombrado directores en 21 firmas. Una primera estimación indica que podría incrementar su presencia en el directorio de alrededor de 12 firmas. En particular en aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, designarlo.

Entre las firmas con mayor peso de ANSeS en su capital se encuentran Banco Macro (30,9%), San Miguel (26,9%), Gas Natural BAN (26,6%), Consultatio (26,6%), Edenor (26,4%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,1%), Siderar (25,9%), Telecom Argentina (24,9%), Transportadora de Gas del Sur (23,1%), Grupo Concesionario del Oeste (21,5%), Mirgor (21,5%), Emdersa (20,9%), Grupo Financiero Galicia (20,4%) y Molinos Río de La Plata (19,9%).

También cuenta con importante cantidad acciones de Pampa Energía (22,4%), Transener (18,7%), Socotherm Americas (18,5%), Solvay Indupa (16,7%), Banco Patagonia (15,2%), Endesa Costanera (13,4%), Camuzzi Gas Pampeana (12,6%), Petrobras Energía (11,8%), Minetti (11,3%), Capex (10,7%) y Aluar (9,3%).

Los directores designados por el Estado en las empresas ejercen su cargo ad honorem. Y en la mayoría de los casos, las compañías destacaron que su llegada no influyó significativamente en el rumbo de las firmas y que el dialogo entre las partes ha sido bueno.

Fuente: Cronista.com

Crecen fallos a favor de jubilados pero Anses no paga

Las sentencias en 2010 por causas previsionales triplicaron las registradas durante 2006. Pese a esto, la Anses liquidó 18.700 fallos, es decir, un 20 por ciento menos que en 2009.
Las sentencias en 2010 por causas previsionales triplicaron las registradas durante 2006, aunque los fallos no tuvieron su correlato en la Anses, organismo que el año pasado realizó un 20 por ciento menos de liquidaciones que en 2009.

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en febrero, los juzgados de primera instancia dictaron 2649 sentencias en causas vinculadas con jubilaciones y pensiones, lo que representa un aumento del 66% respecto del mismo mes del año pasado.

De todas formas, 2010 también fue un año muy alentador para los abuelos en esta materia, porque los fallos a favor de los jubilados se triplicaron en comparación con 2006 y subieron un 42% respecto de 2009, según el informe de la Cámara Federal de la Seguridad Social.

No obstante, pese a este panorama, en la Anses se demora el pago de esos fallos. Según datos de ese organismo encargado de la administración de la seguridad social, se liquidaron 18.700 fallos, es decir, un 20% menos que en 2009.

En lo que va de este año, todavía no se han pagado sentencias “por un reordenamiento del sistema”, según argumentaron fuentes de la Anses al matutino.

Fuente: www.agenciacna.com

Economía tomó de la Anses y el PAMI más de $ 12.500 millones

En 2010 el Gobierno colocó letras en esos organismos por un monto que es cuatro veces el superávit. Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días.
El Gobierno hizo públicas ayer dos operaciones financieras por las que, a fines de 2010, tomó recursos del fondo de garantía del sistema jubilatorio para financiar gasto público en general. Lo hizo con la emisión de Letras del Tesoro por un total de US$ 926,07 millones y a una tasa de interés del 4,5 y del 5% anual.

Según las últimas resoluciones del Ministerio de Economía que se conocieron, durante 2010 el fondo gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financió el gasto público con US$ 2598,8 millones de dólares (unos $ 10.395,2 millones). Si se suman los $ 2130 millones tomados del PAMI -la obra social de los jubilados-, se obtiene que hay por lo menos $ 12.525 millones prestados por organismos de la seguridad social.

Ese monto es cuatro veces mayor que el superávit financiero que mostró días atrás el ministro de Economía, Amado Boudou, para 2010 (un resultado que, de todas formas, habría sido un déficit de no contarse las transferencias de la Anses y del Banco Central).

Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días. El Ministerio de Economía no informa de manera actualizada sobre las emisiones que realiza o el stock de letras que ya colocó.

La práctica habitual con este tipo de financiamiento dentro del sector público es que, a la fecha de vencimiento, se renueve la emisión. Y en los últimos años también se decidió transformar, tras varias renovaciones, letras en bonos de mayor plazo. Los $ 12.525 millones mencionados corresponden a títulos que vencerán en el primer semestre de este año.

Leer más en La Nación

Economía obtuvo más fondos de la ANSeS en diciembre

En diciembre del año pasado, el Gobierno captó 926,07 millones de dólares mediante la colocación directa de letras del Tesoro al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que gestiona el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

A fines de la semana pasada se conoció que el FGS también había suscripto de diciembre otra letra a 120 días por 801,808 millones de dólares, por lo que en ese mes el Tesoro absorbió 1.727,88 millones de dólares de fondos previsionales, lo que equivale a 6.911,51 millones de pesos.

Dos resoluciones conjuntas de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial de hoy, detallaron las nuevas operaciones de financiamiento.

Por un lado, el FGS suscribió el 9 de diciembre del año pasado una Letra del Tesoro a 120 días por 800,362 millones de dólares, con rendimiento de 5 por ciento nominal anual y amortización íntegra al vencimiento, el próximo 8 de abril.

Por otro, el mismo fondo adquirió el 20 de diciembre otra Letra del Tesoro a 91 días por 125,707 millones de dólares, con un rendimiento de 4,5 por ciento anual. En este caso el vencimiento se estableció el 21 de marzo.

Según las normas, ambos instrumentos tendrán cotización en los mercados de valores locales.

Fuente: nosis

Gobierno formalizó pago de $ 500, por única vez, para jubilados con haberes menores a $ 1500

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.
El gobierno oficializó este viernes la extensión anual del pago de asignaciones familiares a los trabajadores temporarios.

El decreto 1856 publicado en el Boletín Oficial, fue adelantado el miércoles pasado por la presidenta asignaciones familiares en cadena nacional.

Según el texto, se otorga un suplemento especial por única vez a los beneficiarios de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de 500 pesos, para los titulares de beneficios cuyo monto sea de hasta 1.500 pesos mensuales.

El pago estará a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

También se estableció que «aunque el derecho a la percepción del beneficio no llegase a completar un mes entero, el suplemento se abonará en forma íntegra».

«Quedan también incluidos los titulares de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento, que fueron liquidados por las ex administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) en vigencia del Régimen de Capitalización, bajo la modalidad de retiro programado y retiro fraccionario», indica el decreto.

También comprende a beneficiarios que obtuvieron su prestación a través de un régimen especial y los pertenecientes a las ex cajas o institutos provinciales o municipales de previsión, que fueron transferidos al Estado en virtud de los Convenios de Transferencia.

El suplemento especial no alcanzará a los regímenes de retiro y pensiones de la policía o del servicio penitenciario de las provincias cuyos sistemas de previsión fueron transferidos al Estado.

Además se otorga un suplemento especial por única vez de 500 pesos a los titulares de las Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

El suplemento especial será de 500 pesos para los que posean hasta dos prestaciones, en tanto que ninguna de ellas supere el monto máximo establecido anteriormente.

En los casos de beneficio pensionario, cualquiera sea la cantidad de sus copartícipes, deberán ser considerados como un único beneficiario a los fines del derecho al suplemento, percibiéndolo en la misma proporción en la que se le abona su beneficio.

El suplemento especial será abonado por única vez este mes y no será susceptible de descuento ni computable para otro concepto.

Fuente: 26noticias

El director del ANSES irá al Senado para brindar su informe periódico sobre la situación del organismo

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, participará hoy de la reunión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social que se llevará a cabo en la Cámara de Senadores. Según se informó oficialmente ayer desde la Comisión que encabeza el senador oficialista Eric Calcagno, Bossio estará presente desde las 13 en el Salón Pugliese del Edificio Anexo de la Cámara alta. La presencia de Bossio obedece al informe periódico que funcionarios de esa repartición entregan al Parlamento. En esta oportunidad, según fuentes de la Bicameral, el titular de ANSES presentará las conclusiones del cierre del año y las perspectivas para 2011. La Bicameral de Seguimiento está integrada por doce legisladores, seis diputados y seis senadores, y, en la actualidad, tiene mayoría de representantes de la oposición. Además del senador Calcagno, conforman la Comisión los oficialistas Luis Viana (senador por Misiones) y los diputados Juan Carlos Díaz Roig (Formosa), Patricia Fadel (Mendoza) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). Como representantes de la oposición la integran los senadores radicales Ramón Mestre (Córdoba), Oscar Castillo (Catamarca) y los peronistas disidentes Roberto Basualdo (San Juan) y Carlos Verna (La Pampa). Los diputados opositores que conforman la Bicameral son Gustavo Serebrinsky (Buenos Aires-UCR), Alicia Ciciliani (Santa Fe-Socialismo) y María Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Ciudad de Buenos Aires).

Fuente: telam

El Gobierno tomó mil millones de la Anses

El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) por 240 millones de dólares. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El gobierno nacional dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por la Ansés por cerca mil millones de pesos según informa hoy la resolución conjunta 326/2010 y 93/2010 de las secretarías de Hacienda y Finanzas publicada en el Boletín Oficial.

La resolución dispone “la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) con vencimiento el día 2 de febrero de 2011, por un monto de dólares valor nominal doscientos cuarenta millones”. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El uso de fondos de la Ansés por parte del Gobierno es uno de los puntos más criticados por la oposición. Por caso, al momento de debatirse la ley del 82 por ciento móvil, desde el radicalismo habían señalado que la Administración Nacional de la Seguridad Social “es la cajita feliz del Ejecutivo”.
Fuente: lapoliticaonline

GM pagará antes los $259 millones que le prestó la Anses

La filial argentina de la automotriz norteamericana, General Motors, cancelará de forma anticipada el crédito que le otorgó el Estado, con fondos de la seguridad social, en 2009 para financiar la producción de un nuevo modelo, el Agile, en la Argentina.
La automotriz General Motors anunció ayer que cancelará en forma anticipada el crédito por 259 millones de pesos que el Estado nacional le otorgó en 2009 con fondos de la ANSES para la producción de un nuevo modelo en la planta que posee en el Gran Rosario.

La decisión fue comunicada ayer por la tarde a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el titular de General Motors Argentina, Sergio Rocha, durante una audiencia que mantuvieron en Casa de Gobierno.

El préstamo otorgado por el Estado fue usado por General Motors para financiar el desarrollo del modelo Agile que, según datos informado por la empresa, permitió la creación de 1.050 puestos de trabajo y llevar la producción a 100.000 unidades anuales.

La cancelación definitiva del préstamo se producirá en marzo de 2011 -el 50 por ciento ya fue saldado en junio pasado- y significará para la Anses un rédito de 61,5 millones de pesos por el préstamo.

El ministro de Economía, Amado Boudou, en un contacto mantenido con la prensa luego de la audiencia, sostuvo que «los fondos previsionales se recuperaron para la producción y el empleo y ya no más para la bicicleta financiera que alimentaban las AFJP: seguimos yendo de lo financiero a lo real», remarcó.

Por su parte, el titular de la Anses, Diego Bossio, recordó que «el préstamos tuvo la calificación y el aval de la Universidad de Buenos Aires y fue un muy buen crédito para la dependenia oficial en términos de generación de empleo, incluso se cobraron 61 millones de pesos de intereses».

Por su parte, Rocha consideró que «la historia del Agile es una historia de éxito: no sólo devolvemos el préstamos 28 meses antes de lo que deberíamos sino que este año estaremos superando las 100 mil unidades producidas, que era un viejo sueño de la compañía».

Fuente. Télam

Aníbal reasigna fondos previsionales a la Afip, Desarrollo y la Policía Federal

Con superpoderes, ya incrementó este año el Presupuesto en $18.528 millones. A la Anses le reconocieron $2.731 millones más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento, pero de ese total $1.115 millones se gastaron en otras jurisdicciones.

Por segunda vez en menos de tres semanas, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a usar los superpoderes para hacer un fuerte aumento del gasto total, sincerando en parte los números presupuestarios.

Según el diario La Nación, esta vez autorizó un aumento del gasto total de 4612,7 millones de pesos, en parte reconociendo el aumento de recursos propios de algunos organismos y en parte haciendo alquimia contable, fingiendo reducciones de inversiones financieras. El Gobierno no ha sincerado la recaudación general de impuestos, que ha resultado mucho mayor que las deliberadamente bajas previsiones que puso en el presupuesto 2010.

Para poder echar mano de esas partidas no basta con los superpoderes del jefe de Gabinete, por lo que se debería recurrir al Congreso y negociar la reasignación. Pero se espera que, tal como hizo en 2009, la presidenta Cristina Kirchner utilice un decreto de necesidad y urgencia que probablemente aparezca sincerando todas las partidas presupuestarias cuando esté más cercano el final de las sesiones ordinarias del Parlamento.

Con la decisión administrativa 765/10, publicada ayer en el Boletín Oficial, Aníbal Fernández destinó los mayores aumentos del gasto a aumentar los subsidios destinados a contener los incrementos de las tarifas eléctricas ($ 590 millones) y las de transporte ($ 360 millones).

A la Anses se le reconocieron 2731 millones de pesos más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento. Pero de ese total 1115 millones se gastaron en otras jurisdicciones para destinos que no son previsionales. Por ejemplo, 815 millones fueron enviados como «contribución a la administración central» y se repartieron del siguiente modo: 15 millones para el Servicio Penitenciario Federal, 100 millones para la caja de retiros y pensiones de la Policía Federal (en una repetición de un mecanismo utilizado para financiar esos dos destinos a mediados de octubre pasado, como lo reveló oportunamente LA NACION). Otros 200 millones fueron al pago de retiros y pensiones militares y 800 millones al Ministerio de Desarrollo Social, para el pago de pensiones no contributivas.

También a la Anses se la obligó a hacer una contribución de 36 millones de pesos a la AFIP, y la autorizaron a gastar 170 millones de pesos más en gastos de funcionamiento, que no incluyen aumentos salariales para el personal y en cambio sí pagos de servicios de mantenimiento y limpieza, comunicaciones, de informática, comerciales, financieros, comisiones y un misterioso rubro de «otros no especificados precedentemente», que se llevó casi la mitad del total, con 82 millones de pesos.
Asignación por hijo

También se sinceraron, aumentándolas, partidas para el pago de la asignación universal por hijo, asignaciones familiares y complementos de prestaciones previsionales.

Las jurisdicciones con mayores incrementos fueron los ministerios de Trabajo, del que depende la Anses, seguido por el Ministerio de Planificación. La cartera de Julio De Vido recibió, además de los subsidios mencionados, incrementos de 200 millones de pesos para Vialidad y otro tanto para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico.

Pero los subsidios energéticos no terminaron allí: también se destinaron 300 millones adicionales a Enarsa, la subsidiada compañía estatal que había recibido un refuerzo de aportes en octubre. Claro que en este caso las partidas no salieron de la cartera de De Vido sino de la cuenta Obligaciones a cargo del Tesoro. Otros 10 millones fueron a aumentar los subsidios a la empresa Educar.
Fuente: lapolitica

ANSES INFORMO EN EL CONGRESO DETALLE DE INVERSIONES CON FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD

El subdirector de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, Santiago López Alfaro, realizó ayer un informe sobre las inversiones que lleva adelante la dependencia oficial con los fondos provenientes de la seguirdad social. Ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, López Alfaro recordó que el dinero de las AFJP permanecen en un 60 por ciento en títulos públicos, un diez por ciento en acciones y un nueve por ciento en plazos fijos. En este último ítem, el funcionario confirmó que los nuevos plazos fijos van mayoritariamente a los bancos públicos, debido a que el Nación es una de las entidades que más atiende las pymes, que es uno de los sectores que el Gobierno nacional quiere incentivar. Entre las entidades privadas, el funcionario citó al Banco Macro, debido a que es el agente financiero de cuatro provincias, Salta, Tucumán, Jujuy y Misiones, que pagan los salarios y sus gastos a través de esa entidad bancaria. Fuentes legislativas señalaron que el funcionario remarcó la inversión que la entidad destina a proyectos denominados de “infraestructura y productivos” como la construcción de Atucha II o lo que, en su momento, fue el préstamo a la automotriz General Motors para el lanzamiento de un nuevo modelo en su planta de Rosario. En ese sentido, López Alfaro destacó que el retorno por esas inversiones, además de tener “rentabilidad positiva”, genera “puestos de trabajo” y recaudación de “impuestos para el Estado”.

Fuente: telam

La Anses pagará la Asignación por Matrimonio a las parejas gay

El director ejecutivo de la entidad, Diego Bossio, explicó que ya está vigente la posibilidad porque ‘constituye un derecho más para que todos los sectores logren mayor igualdad e inclusión’.
Los cónyuges del mismo sexo pueden tramitar la Asignación por Matrimonio, según indicó la Anses, a través de un comunicado de prensa. Pese a que recién hoy se informó oficialmente, la posibilidad está vigente desde la promulgación de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil, a partir el 22 de julio de 2010.

Ante la gran demanda de consultas por este tema, el director ejecutivo, Diego Bossio, destacó: “Esta posibilidad constituye un derecho más para que todos los sectores de las sociedad logren mayor igualdad e inclusión”.

La asignación consiste en una suma de $900 que abona Anses, por única vez, a los trabajadores en relación de dependencia, beneficiarios de una ART, de la Prestación por Desempleo y beneficiarios de una Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur por contraer matrimonio.

Se paga a ambos cónyuges si los dos trabajan o están comprendidos en el Régimen de Asignaciones Familiares.

Los beneficiarios podrán realizar la solicitud a partir de los dos meses y dentro de los dos años de ocurrido el matrimonio. El trámite es gratuito y debe ser presentado ante cualquier sucursal de Correo Argentino.

Fuente: infobae.com