El hermano del presidente electo de Perú dice que viajó a Rusia a título personal

Lima, 11 jul (EFE).- Alexis Humala, hermano del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, aseguró en una entrevista publicada hoy por el diario «La República» que las reuniones que mantuvo con autoridades rusas fueron «a titulo personal».

El ya bautizado por la prensa peruana como «hermanísimo» señaló desde un país europeo que se negó a especificar que no viajó en representación de Ollanta Humala, tal y como algunos medios señalaron después de que se conocieran sus encuentros en Rusia y los comunicados oficiales del Gobierno ruso.

«Yo no hice ninguna visita oficial, como se dice. Simplemente acepté una invitación de cortesía como Alexis Humala, un profesional que hizo su carrera de ingeniería agrónoma en Rusia. Yo hablé con los rusos a título personal», afirmó.

El hermano menor del próximo mandatario peruano, que asumirá la presidencia el 28 de julio, descartó que haya alcanzado acuerdos sobre materias de pesca y turismo con los funcionarios rusos, como indicaron notas oficiales de esos ministerios en Moscú.

«No es verdad. No negocié nada. No pude haber ofrecido nada porque, en principio, no soy funcionario del Gobierno, y tampoco recibí el encargo de proponer nada», señaló.

Según el relato del hermano del presidente electo, él se encontraba de vacaciones en Montenegro cuando recibió la llamada desde Lima de un asistente para informarle de que funcionarios rusos le habían invitado a visitar Moscú.

Agregó que en ese momento trató de comunicarse con su hermano, pero que no fue posible porque Ollanta se encontraba de viaje en Estados Unidos, donde mantuvo encuentros con el presidente Barack Obamba y otros funcionarios norteamericanos.

Sobre la investigación abierta por la coalición de Humala, Gana Perú, y la suspensión de su militancia mientras realizan, el hermano del presidente electo señaló que «cuando se enteren de lo que realmente ocurrió se darán cuenta de que todo es un equívoco».

El propio Ollanta Humala declaró ayer a los periodistas que si hay sanciones que aplicar, se aplicarán, y pidió esperar a que su hermano llegue a Lima para explicar lo sucedido.

Presidente de Colombia se reúne con mandatario electo de Perú

El presidente colombiano Juan Manuel Santos y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, se entrevistaron el día 29 en Bogotá, donde acordaron continuar con la cooperación bilateral.

«Hemos tenido una conversación muy cordial, muy franca, muy agradable, ante todo, y sobretodo reiterando el interés por parte nuestra, no solamente como presidente, sino el interés de todos los colombianos, de continuar una relación que ha sido privilegiada» para ambos países, dijo Santos al término de la reunión.

Humala, ganador de la segunda vuelta electoral de Perú el pasado 5 de junio, realizó del 9 al 16 de este mes una gira regional que incluyó Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

El pasado 21 de junio el presidente electo de Perú visitó Bolivia y el martes 28 de junio estuvo en Ecuador, desde donde viajó a Colombia.

Santos y Humala se entrevistaron en privado en la Casa de Nariño, sede de gobierno de Colombia, donde el mandatario electo de Perú tuvo tiempo para dialogar también con funcionarios colombianos.

«Hicimos una revisión de toda la agenda, la agenda entre Perú y Colombia en aspectos de cooperación militar y de seguridad, en aspectos económicos, en aspectos sociales. Identificamos puntos que nos interesan de sobremanera, no solamente de continuar sino de fortalecer», precisó Santos.

Ambos coincidieron en que las relaciones diplomáticas entre ambos países pasan por un buen momento.

El presidente colombiano recordó que en la frontera común es necesaria una cooperación «cada vez mayor» debido a la presencia de narcotraficantes y de grupos alzados en armas.

En el encuentro Santos y Humala pasaron revista a los acuerdos comerciales firmados en los últimos años por los dos países.

«Fue una reunión muy fructífera y sobretodo identificando todos esos puntos que para los dos países son muy importantes y que nos van a permitir ir avanzando cada vez más en esa integración que tanto nos interesa a los peruanos y a los colombianos», agregó el mandatario colombiano.

Por su parte, el presidente electo de Perú dijo que la reunión fue franca y que se abordaron temas de interés para los dos pueblos.

«Ambos estamos comprometidos, porque así lo he visto, lo he constatado, en consolidar nuestras relaciones que tal vez estamos pasando la mejor etapa de nuestras relaciones», sostuvo Humala.

«En nuestra relación republicana, no recuerdo en los últimos 50 años un nivel tan óptimo en las relaciones de ambos pueblos y tenemos el compromiso, ambos gobiernos, de mantener y fortalecer estas relaciones que al final es el pueblo mismo el que se va a beneficiar», añadió.

Perú: Humala en una gira que define cómo será su relación con Sudamérica

(AFP) LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inicia una gira por Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, después de que su triunfo fortaleciera al bloque de izquierda en América del Sur y generase expectativas en La Paz y Santiago sobre su impacto en el diferendo fronterizo que mantienen desde hace más de un siglo.

Tres días después de haber sido elegido nuevo mandatario, Humala realizará su gira para tomar contacto con los países vecinos de Sudamérica dentro de su objetivo de «establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado», según dijo el presidente electo a la AFP.

Igualmente, antes del 28 de julio, cuando asumirá la presidencia, viajará «a Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, todos los países sudamericanos», señaló al indicar que espera también viajar a Estados Unidos.

Su partida está prevista para después de la medianoche de este miércoles rumbo a Brasil, primer punto de su periplo, dentro de su objetivo de ser un «buen vecino de América Latina» y sin establecer alianzas ideológicas como lo señaló durante su campaña electoral.

El sábado visitará Paraguay para entrevistarse con el presidente Fernando Lugo, el lunes estará en Uruguay, el martes en Argentina y el miércoles en Chile, informó la oficina de prensa del presidente electo.

La elección de Humala, un ex militar de 48 años de orientación izquierdista, generó frases de elogio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien impulsa un modelo socialista en la región. «Se trata del pleno amanecer de una nueva era. No se trata de una época de cambios sino de un cambio de épocas. No podemos dejar que nada detenga este cambio de época», dijo.

Sectores conservadores de Perú temen que Humala pueda vincularse a Chávez, debido a la antigua cercanía entre ambos, pero el mandatario electo tomó distancia del presidente venezolano durante la campaña electoral y ahora pone como modelo de desarrollo a Brasil, primer país que visitará.

Alberto Adrianzén, miembro de la Comisión de Transferencia que prepara al acceso al poder de Humala, subrayó que el mandatario electo «no busca establecer alianzas ideológicas, ni de derecha ni de izquierda».

«Una alianza económica y comercial nos parece bien, pero no queremos establecer alianza ideológicas en la región, que eso quede bien claro», dijo al Canal N.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, que fue canciller en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), dijo a la AFP que Humala «no va a guiarse por variables ideológicas sino por una visión de integración y solidaridad latinoamericana».

«Humala ha dicho que respeta los organismos de integración, pero ha sido claro que Perú no va a formar parte del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) impulsada por Venezuela», dijo, señalando que la identidad regional peruana será en función de la Comunidad Andina de Naciones y de la Unión de Naciones Sudamericanas».

Rodríguez Cuadros desestimó la idea de que existan bloques ideológicos o políticos en América Latina.

«El triunfo de Humala fortalece las corrientes democráticas y fortalece la visión de una América Latina emergente, caracterizada esencialmente por el gobierno de Brasil y de otros gobiernos de conciliar el crecimiento económico con la equidad social en un contexto de sociedades democráticas», precisó.

A inicios de semana el gobierno del presidente boliviano Evo Morales confió en que Humala apoye a Bolivia en su centenario reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar, que perdió a fines del siglo XIX.

Humala ha señalado que respalda el reclamo boliviano pero sin intervenir en la controversia que mantienen ambos países.

«Nosotros cooperamos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo», subrayó el mandatario electo, haciendo notar que ese reclamo legítimo «es un problema de dos, no de tres».

Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a tropas chilenas con fuerzas peruano-bolivianas.

Humala ya incluyó a Chile en esta primera gira.

«Para nosotros es un gesto importante que la primera llamada haya sido del presidente de Chile y dice mucho de sus calidad; nosotros vamos a visitar Chile para mejorar las relaciones y empezar el 28 de julio sobre una base construida», dijo el martes Humala en entrevista a la AFP.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue el primer jefe de Estado en felicitar a Humala.

Por Reynaldo Muñoz – AFP

Humala pide «calma» a Perú, tras desplome que sufrió ayer la Bolsa de Lima

Lima, 7 jun (EFE).- El virtual presidente de Perú, Ollanta Humala, le pidió hoy «calma» a sus compatriotas, tras el desplome que sufrió ayer la Bolsa de Valores de Lima tras su triunfo del pasado domingo.

Humala habló brevemente con los periodistas que lo esperaban a la salida de su casa, en el distrito limeño de Surco y dijo que está haciendo «lo mejor» para Perú y que tiene que continuar trabajando para concretar ese objetivo.

El virtual presidente no se refirió, sin embargo, a los nombramientos de importantes cargos de su futuro Gobierno, que son exigidos por gremios empresariales y diferentes políticos.

Humala Tasso señaló ayer en su cuenta de la red social Twitter que convocará «a los mejores cuadros técnicos e intelectuales para hacer un Gobierno de ancha base donde nadie se sienta excluido».

«Mi compromiso con el pueblo es crecimiento económico con inclusión social. Haremos en el país las políticas sociales que hemos prometido», indicó en su cuenta.

Tras la fuerte caída de 12,45 % que sufrió ayer, la Bolsa de Valores de Lima se mostró hoy compradora a la media hora de iniciada la negociación y subió 3,73 % impulsada por compras de oportunidad.

Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, señaló que los inversores salieron a comprar papeles baratos con buenos fundamentos económicos.

Otros operadores consultados prevén una rápida recuperación del mercado, dado los pronunciamientos de varios bancos de inversión extranjeros en donde se ratifican los buenos fundamentos de la economía peruana.

La alianza nacionalista Gana Perú ha señalado que el problema en la bolsa debe ser resuelto por el actual Gobierno, que tiene un mandato hasta el 28 de julio, y nombró a un grupo de expertos que se encargará de preparar la transición entre el actual Gobierno y el siguiente.

Perú elige entre el pasado y el futuro

Cerca de 20 millones de personas votarán en la que se perfila como la elección presidencial peruana más reñida del último medio siglo. Humala enfrenta a Fujimori.
Con un país partido en dos, y en un ambiente cargado por la tensión y la incertidumbre, cerca de 20 millones de peruanos eligen hoy presidente. El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción, llegan al final cabeza a cabeza.

Todos los sondeos pronostican que la de hoy será la elección presidencial más ajustada de los últimos 50 años. Ninguno llega como favorito. El país se ha dividido entre la capital, que apoya a Fujimori, y el interior, que respalda a Humala. Mientras la hija del ex dictador saca la mayor diferencia a su favor en la clase alta y media alta, el candidato progresista gana ampliamente en las empobrecidas zonas rurales andinas. En la clase media la situación se iguala, con Keiko siempre sacando ventaja en Lima y Humala en el resto del país.

Esta ha sido una campaña dominada por los ataques y una guerra sucia lanzada fundamentalmente desde la trinchera fujimorista. La candidata del fujimorismo ha tenido el apoyo mayoritario de los medios, que se han dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala, en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.

Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante, de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala, lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la acusación con pruebas.

El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.

Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (2001-2006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.

Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con 18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.

No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador Fujimori. Del otro lado, Humala, a pesar del giro moderado que le ha dado a su discurso, sigue generando temor en las clases más acomodadas, temerosas de perder privilegios, y también en una clase media donde ha calado la campaña de miedo desatada por los medios.
Pagina12

Humala se reunirá con Rousseff y Lula en Brasil después de las elecciones

El candidato presidencial peruano postergó su visita a Brasilia, prevista para este jueves, para «priorizar su campaña electoral». El 5 de junio se medirá en la segunda vuelta con la derechista Keiko Fujimori, hija del ex mandatario.
Según un comunicado del partido Gana Perú, su representante decidió posponer la invitación que le cursó la mandataria brasileña debido a su «recargada agenda» y para «priorizar su campaña electoral» en la cual debatirá con su contrincante, el domingo 29.

El congresista electo, Javier Diez Canseco, había confirmado el miércoles el viaje del ex militar pero el mismo fue cancelado a último momento.

La breve estadía de Humala en Brasil iba a durar menos de un día, tiempo en el que se iba a reunir además con importantes miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El principal objetivo de la visita era «sostener reuniones de trabajo en miras de continuar estrechando lazos» con ese país, según el texto.

El candidato izquierdista reiteró en varias ocasiones que tiene en el gobierno de Lula Da Silva su modelo a seguir, aunque sus detractores insisten en marcar su cercanía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo que le valió su derrota en la segunda vuelta de 2006 ante Alan García.

En abril pasado, los medios peruanos señalaron que era asesorado por Luis Favre y Valdemar Garreta, dos integrantes del PT. La información fue confirmada por el aspirante aunque afirmó que no recibía ayuda de partidos o gobiernos extranjeros.

Humala se enfrentará en 10 días a su rival derechista Keiko Fujimori. Según diversas encuestas, la hija del ex mandatario, Alberto Fujimori -preso por violación de derechos humanos- le saca una ligera ventaja a su oponente, mientras que en otras se mantiene un empate técnico.

Fuente: DPA

Las negociaciones del TLC entre Perú y Panamá finalizan en Lima

(EFE).- El tratado de libre comercio entre Perú y Panamá se terminó de negociar hoy en Lima, informó el Ministerio de Comercio Exterior, que señaló que el acuerdo permitirá que el 93 % de las exportaciones peruanas ingrese a territorio panameño con acceso inmediato o en un plazo máximo de cinco años.

Asimismo, el 99 % de las importaciones panameñas se desgravarán en un plazo máximo de cinco años, declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, al cabo de dos días de negociaciones con varios países de Centroamérica para un tratado de libre comercio.

«Este acuerdo con Panamá permitirá que nuestros productos de agroexportación, como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros, cuenten con un acceso inmediato al mercado de Panamá», agregó el ministro peruano.

Los productos sensibles para el Perú, como los lácteos, carne de pollo y cerdo, arroz, papa y maíz amarillo, quedaron excluidos de la negociación», agregó Ferreyros.

De otro lado, el ministro anunció que «se está trabajando para lograr en las próximas horas el cierre de un acuerdo con Costa Rica, que permitiría que una amplia gama de productos peruanos gocen de un acceso inmediato a ese mercado, como la carne de pavo, sardinas, leche evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas y páprika».

La cuarta ronda de negociaciones con los países de Centroamérica se lleva a cabo en Lima desde el pasado lunes con la participación de las mesas de Acceso a Mercados de Bienes, Reglas de Origen y Servicios e Inversión.

El ministerio peruano informó que El Salvador participó parcialmente de la ronda y que Honduras se ausentó, pero que habrá reuniones bilaterales con esos países del 11 al 13 de mayo y del 31 de mayo al 2 de junio, respectivamente.

En esta ronda, se concluyeron los capítulos de Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Reglas de Origen y Cooperación Aduanera y sobre las listas bilaterales se concluyeron los anexos de contratación pública y servicios e inversión con Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.

Ferreyros apuntó que Centroamérica ha atendido gran parte de los intereses peruanos en materia de requisitos específicos de origen, lo cual coloca a Perú, en la mayoría de casos, en una posición mejor que la de sus competidores directos que ya cuentan con un TLC con los países centroamericanos.

«Centroamérica significa un mercado interesante de oportunidades para nuestras exportaciones, especialmente para las PYME. Este acuerdo será una herramienta para potenciar el comercio regional, lo cual generará mayor empleo y opciones para los consumidores», agregó el ministro de Comercio Exterior.

El 99 % de las importaciones panameñas se desgravarán en un plazo máximo de cinco años, declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

Humala rechaza persistente campaña de miedo en Perú

Lima, 26 abr (PL) El favorito de encuestas para ganar la Presidencia de Perú, Ollanta Humala, rechazó hoy la persistencia de lo que calificó de campaña de mentiras y tergiversaciones sobre su programa, que busca favorecer a su contrincante.

Señaló que esa campaña busca desconcertar y atemorizar al electorado y favorecer a Keiko, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, a quien señaló como continuadora del régimen de mano dura de su padre.

Humala hizo la reflexión al desmentir una versión periodística que atribuye a su programa el objetivo de disponer desde el gobierno de los fondos de la seguridad social, legalmente autónoma.

La afirmación periodística, explicó, es falsa y además absurda, porque la Constitución y las leyes establecen la intangibilidad de esos recursos y de los fondos privados de pensiones, que también quiere supuestamente intervenir, según la campaña denunciada.

En medio de una intensa campaña mediática en su contra, el candidato del bloque progresista Gana Perú remarcó que respetará el orden jurídico nacional e internacional y, de ninguna manera, modificará la Constitución de manera arbitraria.

Defendió igualmente su programa de gobierno, matizado con un compromiso con los ciudadanos previo a la primera vuelta electoral del 10 de abril y objeto de ataques y presiones para que sea modificado.

Señaló que la primera mayoría que él obtuvo votó por ese programa, por lo que hay que respetarlo, aunque dijo estar dispuesto a dialogar con todos los sectores para dotarlo de consenso, sin renunciar a las reformas para una más justa distribución de la riqueza para los más pobres.

En ese marco, Humala indicó que su campaña por la segunda vuelta electoral, a realizarse el 5 de junio, busca además despejar prejuicios.

Descartó igualmente haberse derechizado con fines electorales y ratificó su propuesta electoral de que el crecimiento beneficie a todos los peruanos.

El ente electoral concluyó el conteo de los votos de las elecciones presidenciales en Perú

Lima – (EFE).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concluyó el cómputo de votos emitidos en las elecciones presidenciales del pasado día 10 en Perú, las cuales ratifican el pase a la segunda vuelta de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Al 98,9 % del cómputo de votos, Humala del partido Gana Perú, obtuvo el 31,7 % de la votación (4.616.476 de votos), mientras que Fujimori, de Fuerza 2011, se quedó con el 23,5 % de la votación (3.426.471 votos).

En ese sentido, ambos postulantes disputarán la presidencia de Perú el próximo 5 de junio en la segunda vuelta y el vencedor sucederá a Alan García (2006-2011) el próximo 28 de julio.

En tercer y cuarto lugar figuraron el candidato Pedro Pablo Kuyczynski de la Alianza por el Gran Cambio con 18,5 % y el expresidente Alejandro Toledo del partido Perú Posible con 15,6 %.

Asimismo, el exalcalde de Lima Luis Castañeda obtuvo el 9,8 % de los votos, mientras que otros seis aspirantes a la presidencia, incluido el renunciante Manuel Rodríguez Cuadros, recibieron menos del uno por ciento de la votación.

La ONPE aclaró que el 1,1 % de las actas del sufragio han sido observadas, por presuntas irregularidades, y resta que sean evaluadas por los jurados electorales para incluir esos datos finales en el escrutinio oficial.

El pasado 10 de abril votaron 19,9 millones de electores en Perú en un total de 107.455 mesas de sufragio, de las cuales 3.833 fueron instaladas en el extranjero

Gana Perú pide agenda que atienda temores frente a Keiko Fujimori

Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, expresó que su agrupación teme que el ´Pacto por el Perú´, propuesto por Kuczynski, sea firmado por quienes ´tienen las manos manchadas de sangre´.
Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, pidió una agenda que atienda las preocupaciones frente a un retorno de la dictadura ante un eventual gobierno de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011.

Indicó que si bien han anunciado que revisarán el “Pacto por el Perú”, propuesto por Pedro Pablo Kuczynski (PPK), temen que éste sea firmado por quienes «tienen las manos manchadas de sangre».

«Sabemos que el papel aguanta todo y tenemos una preocupación de que firmen, aquellos que han violentado la democracia, la constitución, el estado de derecho y han producido un golpe de Estado. Se firma un papel por los derechos humanos pero se tienen las manos manchadas de sangre», expresó en los estudios de RPP Noticias.

«Sería peor que Keiko no firmara (el pacto) y eso implica hacer una agenda que atienda las preocupaciones frente a ella, que Kuczynski no ha puesto en agenda», señaló.

García Naranjo afirmó que «no hay ningún ganador en primera vuelta» por lo que están concientes de que no pueden imponer un programa de gobierno.

En tal sentido, aseguró que Ollanta Humala y Gana Perú están dispuestos a “tender puentes” para elaborar un «pacto consensuado» que reúna las preocupaciones de la ciudadanía.

Reiteró que Humala firmó hace 30 días un “Compromiso con el Perú”, el cual han entregado a PPK a fin de consensuar los puntos.

«Hemos anunciado que tenemos interés en firmar (el pacto), que se revisará y hemos planteado que se revise el compromiso (de Gana Perú) y que consensuemos un texto», sostuvo García al referir que incluirán a Keiko Fujimori en estas negociaciones.

«Temores los tenemos todos pero también tienen que ver con que el papel aguanta todo. Lo más importante son las prácticas políticas, la cultura política democrática, que no hemos visto del otro lado y representa una seria preocupación: el retorno a la dictadura», puntualizó.
Fuente: rpp.com.pe

Ollanta Humala: Si Chile pide perdón a Perú sería «un buen mensaje»

El ganador en primera vuelta d ela contienda electoral peruana, Ollanta Humala, consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera «pida perdón» a Perú.

Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería «una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales», dijo Humala, en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya «se las hemos señalado» al Presidente Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son, en absoluto, condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.

La carta a Piñera

Con estas declaraciones, Humala confirma así el contenido de la carta que le entregó al Presidente Piñera en una reunión que sostuvieron el 25 de noviembre del año pasado, en la casa del embajador de Chile en Perú, Fabio Vio. A la cita también asistió el canciller chileno Alfredo Moreno. Humala, en tanto, estuvo acompañado junto a su esposa y un asesor.

En esa ocasión, el candidato peruano le entregó una misiva a Piñera, en la cual le solicitaba pedir «perdón» por la actitud que Chile ha tenido con Perú a lo largo de la historia. «Si queremos mirar al futuro y hablar de integración, sería un noble gesto de su gobierno reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú «, señala la carta de Humala.

En el documento, el ahora candidato ganador de la primera vuelta presidencial peruana pide también la restitución de libros y objetos culturales sacados por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima.

La reunión fue una ocasión para que Piñera y Humala se conocieran. En ese entonces, el candidato sólo alcanzaba el 10% de las preferencias en las encuestas, y no se vislumbraba el explosivo crecimiento que registraría en estos meses, y que lo llevaron a capitalizar más del 30% de los votos en la primera vuelta. Por esto, lo cita hoy es considerada un acierto por la Cancillería chilena.

Fuente: mdzol.com

Ashton subraya que el resultado electoral en Perú refuerza su democracia

Bruselas, 12 abr (EFE).- La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, destacó hoy el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales en Perú y aseguró que el resultado de esos comicios «fortalece» su sistema democrático.

«Celebro la tranquila y pacífica conducta de las elecciones parlamentarias del 10 de abril y de la primera ronda de las elecciones presidenciales», declaró el portavoz Michael Mann en nombre de Ashton en un comunicado.

La alta representante de la UE se mostró convencida de que los resultados electorales «contribuirán a seguir fortaleciendo la democracia y el desarrollo social y económico en Perú».

Asimismo, Ashton reiteró el compromiso de la Unión Europea de apoyar el proceso democrático en Perú y anunció que desplegará una misión de observación electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el próximo 5 de junio.

El nacionalista Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori se disputarán la presidencia del país en la segunda vuelta de los comicios.

En la primera vuelta, Humala se alzó como el candidato más votado, seguido por Fujimori.

Perú cierra la campaña para la primera batalla presidencial

Ollanta Humala y Keiko Fujimori cerraron esta mañana -la noche del jueves en Lima- la campaña de la primera vuelta para las presidenciales peruanas con ánimo triunfalista, respaldados por miles de seguidores y por las encuestas, que los sitúan como favoritos para enfrentarse el próximo 5 de junio en la batalla final por el poder. Detrás de ellos, y aún con muchas posibilidades dado el número de indecisos, aparecen el expresidente Alejandro Toledo, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczyinski (PPK) y el que fuera alcalde Lima, Luis Castañeda. Todos cerraron sus campañas en Lima a excepción de Humala, que lo hizo en Arequipa, región que en estos días vive en vilo por una protesta ciudadana contra un proyecto minero que ya ha causado seis muertos.

En Arequipa, ciudad natal del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y opositor de Humala, el candidato nacionalista ha enardecido a una multitud de simpatizantes acentuando sus críticas al sistema económico que, según ha declarado, hace que el crecimiento que ha logrado su país «no llegue a todos» y que «Perú no puede avanzar cuando muchos tienen poco y pocos tienen mucho (….) Seguimos en la pobreza porque hay una mala distribución de la riqueza. Tenemos que hacer que este crecimiento llegue a todos, sobre todo a los que están abajo». El mitin de Humala, como todos los que se han celebrado, ha sido una fiesta con música, bailes y flores. Pocas cosas revelan tanto la antigüedad de pueblos como el peruano o el boliviano dentro de Suramérica como su gusto por la ceremonia y el rito.

De los cierres de campaña que se celebraron en la capital, el más destacable ha sido el de la también populista Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El acto fue en el barrio de San Juan de Lurigancho, el mayor distrito electoral limeño y lugar preferido del fujimorismo desde hace años para darse un baño de masas.

Los demás candidatos prefirieron la capital para sus mítines de fin de campaña, y entre ellos ha destacado el de Keiko Fujimori, que congregó a más de 20.000 personas en el barrio periférico limeño de San Juan de Lurigancho, lo que demostró el arraigo del fujimorismo en estas zonas populares. La aspirante de Fuerza 2011, que ha congregado a unas 20.000 personas, según la prensa local; ha vuelto a reivindicar el legado de su padre el mismo día en que se cumplían dos años desde la lectura de la condena contra éste en la base naval de El Callao. Keiko ha dicho que «gran parte del reconocimiento, de la confianza» que recibe «se debe al recuerdo, a la gratitud por las obras y por los logros del mejor presidente de Perú: Alberto Fujimori». Tras estas palabras, la multitud ha estallado en júbilo: «Chino, chino, chino», gritaban.

El expresidente Toledo eligió el céntrico Campo de Marte como escenario de su último mitin, en el que consiguió reunir a más de 10.000 personas, pero según los medios peruanos el ambiente no tuvo la euforia de otros encuentros anteriores, tal vez debido a la vertiginosa caída del ex mandatario en los últimos sondeos de opinión. Ello, a pesar de que el aspirante a un segundo mandato por el movimiento Perú Posible ha recibido hoy el respaldo explícito de Mario Vargas Llosa, del ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, y de otros intelectuales peruanos como el artista Fernando de Szyszlo. Toledo ha repetido ante sus seguidores que no debían arriesgarse a un «salto al vacío» ni «patear el tablero», en alusión a los riesgos que supone votar por Humala o Fujimori como los dos candidatos «antisistema».

Toledo había pedido el apoyo del histórico Partido Aprista del actual presidente Alan García e incluso la formación de una coalición anti-humala con PKK y Castañeda, que fue rechazada por estos últimos. Mientras tanto, el Apra solo se ha limitado a decir que no apoyará a ningún candidato que atente contra la democracia, en referencia a Humala, sin decantarse a favor de Toledo ni ninguno de los otros aspirantes.

El acto menos multitudinario ha sido el del economista Pedro Pablo Kuczyinski, que ha elegido la céntrica Plaza San Martín -escenario político histórico de Lima- para celebrar su mitin de cierre de campaña ante unas 2.000 personas, en el que no ha faltado una interpretación de flauta traversa con el que ha deleitado a sus seguidores. Kuczynski, que fue ministro de Economía con Alejandro Toledo, ha vuelto a asegurar que es el candidato más preparado para mantener el actual nivel de crecimiento y de inversión, a la vez que para paliar las desigualdades del país.
Fuente: elpais.com

Bolivia y Perú con fuertes declaraciones contra Chile

En Bolivia el presidente Evo Morales se molestó con el gobierno chileno por la falta de diálogo en el tema de la demanda marítima boliviana. «No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda'», dijo Morales. Por otra parte, el candidato presidencial de Perú, Ollanta Humala, advirtió a los chilenos sobre la discriminación que viven los peruanos en Chile: «De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales consideró hoy inaceptable la exigencia del gobierno chileno que le pidió escoger entre el diálogo bilateral o una demanda internacional con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.

“Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen “diálogo o demanda”. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, declaró el mandatario.

La semana pasada el presidente chileno Sebastián Piñera mostró su molestia por la decisión de Bolivia de acudir a organismo internacionales, como la Corte de La Haya, para dar solución a su histórica demanda marítima y dijo que eran “incompatibles” hablar y demandar a la vez.

Morales aseguró que quiere mantener el diálogo con Santiago pero señaló que si este no proporciona “soberanía” es su obligación acudir a las instancias internacionales.

Xenofobia en Peru

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala -quien en algunos sondeos aparece liderando la carrera presidencial en Perú- abordó la relación con Chile, y adelantó parte de su postura en caso de llegar a la presidencia en las elecciones del 10 de abril.

«De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú», dijo.

En ese sentido, según consignó radio Cooperativa, advirtió que «mucho cuidado con ‘cholearlos’, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos».

Asimismo, el líder nacionalista afirmó que tocó estos temas cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó Perú. «Al Presidente chileno se lo dije cuando estuvo en Lima. De la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en Perú», sostuvo.

Por eso, dijo que «si comienzan a ‘maletear’ a los capitales peruanos, igual los vamos a ‘maletear ‘ a ustedes».

Hasta el momento, Humala había sostenido una postura moderada, algo que ha sido mirado con desconfianza incluso al interior de Perú, en especial por el duro discurso que tuvo en el pasado hacia Chile.

Humala pasa al frente y agita clima político en Perú

El nacionalista desplazó del primer lugar en sondeos al ex presidente Toledo, que quedó tercero. Keiko Fujimori sigue segunda y Kuczynsky está cuarto.
Lima. La arremetida en las preferencias electorales del líder nacionalista Ollanta Humala, quien pasó a encabezar los sondeos, aunque por estrecho margen, polariza la campaña electoral en Perú, con un proyecto que algunos consideran extremista y otros necesario para una reforma social del Estado.

Un sondeo de opinión señaló ayer que Humala, candidato de la alianza Gana Perú, desplazó al ex presidente Alejandro Toledo del primer lugar en las preferencias previas a las elecciones del próximo 10 de abril.

Humala aparece con un 21,2 por ciento de intención de voto, por encima de la legisladora Keiko Fujimori (hija del ex presidente preso), que tiene un 19 por ciento, y Toledo, quien cosecha un 18,6, según la encuesta de la empresa CPI publicada ayer por medios peruanos.

El avance de Humala se ha producido a pesar de la intensa campaña en su contra planteada abiertamente por la mayoría de los medios locales, que no han dudado en remarcar que su plan de gobierno es “estatista y autoritario” y lo han presentado con la imagen de un lobo disfrazado con una piel de cordero.

Lo que es innegable es que la arremetida de Humala en las últimas semanas le ha dado un nuevo cariz a una campaña que el presidente peruano, Alan García, había calificado de “aburrida” y en la que los favoritos coincidían en que se debía mantener el modelo económico de libre mercado vigente.

Humala propone realizar profundas reformas en ese modelo, para darle un matiz más distributivo y mayor control al Estado, que incluirá derogar la Constitución de 1993 y regresar a la de 1979, renegociar contratos con empresas multinacionales y aumentar impuestos sobre ganancias mineras.

Ante su exitosa campaña, que implica moderar su discurso ante la ciudadanía e incluso cambiar su tradicional camisa roja por una blanca, sus rivales señalan que sólo está disfrazando sus verdaderas intenciones que, para candidatos como el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, buscarían seguir un modelo similar al de Hugo Chávez en Venezuela y “perpetuarlo en el poder”. “Para mí, no es un buen plan, pero, claro, está escondido en un disfraz no de cuy (conejillo de indias), sino de cordero”, señaló Kuczynski ayer.

Toledo tampoco dejó de intervenir en esta oleada de críticas a Humala y pidió a los peruanos reflexionar porque su país “no puede dar un salto al vacío”. “A los indecisos les digo: mediten su voto, el Perú está creciendo. Necesitamos estabilidad para distribuir los beneficios del crecimiento, no de un salto al vacío”, dijo en alusión al repunte del ex comandante.

Keiko, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, también salió al paso para afirmar que el nacionalista “sólo se quitó el polo (camisa) rojo”.

Tras revelarse las cifras de los sondeos, Humala pidió a la población ir a votar “sin miedo” y dijo que representa un proyecto “preparado para gobernar”.

Los sondeos ratifican así un virtual empate técnico entre Humala, Toledo, Fujimori y Kuczynski y demuestran que en la recta final se afianzará la batalla, incluida la “guerra sucia”, por seducir a los indecisos.

Fuente: lavoz.com

Ban Ki-moon destaca derechos indígenas en Perú

Lima, 16 feb (PL) El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, cumplió una visita a Perú en la que intercambió cordialidades con el gobierno, sin dejar de expresar preocupaciones sociales.

El máximo funcionario internacional elogió el crecimiento económico y los avances sociales de la administración del presidente Alan García, pero hizo referencias a los problemas pendientes en esos ámbitos.

En un encuentro con el mandatario, este afirmó además que su país es uno de los que en mayor medida ha cumplido las Metas del Milenio en materia de combate a la pobreza.

Al reconocer esos avances, el secretario general de la ONU planteó la necesidad de extender las políticas de desarrollo social hacia las poblaciones más vulnerables de los Andes y la Amazonía, habitadas por nativos.

«Perú ha sido el país con mayor crecimiento, se ha visto progreso social y reducción de la pobreza, pero estos logros también deben alcanzar a la población vulnerable, en especial en las áreas rurales donde vive la mayoría de pueblos indígenas», indicó.

Se refirió también al derecho de los originarios a ser consultados sobre las decisiones que los afecten, sobre todo en la explotación de recursos de sus territorios, tema que ha generado gran conmoción social en este país.

«Aquí en el Perú y en otros países de la región, los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo un tema de preocupación. La ONU da gran importancia al cumplimiento de las aspiraciones legítimas a través de la consulta y participación», señaló.

El Congreso aprobó el año pasado una ley para establecer el derecho a la consulta previa, pero fue observado por el presidente García y no ha entrado en vigencia, lo que motiva frecuentes reclamos de los indígenas amazónicos.

Ban Ki-moon ubicó el tema entre los retos y preocupaciones globales como el cambio climático, el problema de la energía, los alimentos, el agua, que requieren «un enfoque integral que garantice un desarrollo sostenible, con igualdad y derechos humanos».

De otro lado, el secretario general de la ONU reconoció el aporte de Perú a la paz y seguridad y la presencia de sus tropas en fuerzas de paz de la organización mundial y respaldó la prédica del gobierno peruano a favor de la limitación de gastos en armas.

Dijo estar de acuerdo con García en que el gasto excesivo de recursos en armamento debe invertirse en el desarrollo social.

El presidente Alan García manifestó por otra parte su apoyo a la reelección de Ban Ki-moon en el alto cargo.

El visitante, además, fue declarado huésped ilustre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

En el homenaje académico, el secretario general comentó que hay gobiernos que buscan solo el crecimiento económico, dejando de lado los derechos de las minorías, lo que consideró un camino equivocadoo.

Al criticar el consumismo, pidió «tener muy en claro que la senda del crecimiento económico no debe descuidar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades» y rechazó que pocas manos «se repartan a su modo la torta de la riqueza».

Localizada una tribu indígena no contactada

Miembros de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), en Brasil, han localizado desde el aire a un grupo de indígenas de los que no se tenían noticias y que, presumiblemente, son de un grupo no contactado. Se encontraban cerca de la frontera con Perú.
Las imágenes obtenidas de esta tribu han sido cedidas por la FUNAI a la organización Survival Internacional, con objeto de que ayuden a documentan la existencia de estos pueblos que algunos gobiernos se niegan a reconocer y, por tanto, a tener en cuenta sus derechos territoriales.

En las fotos, se puede ver una comunidad sana, en la que hay niños pequeños y en la que no hay escasez de alimentos. De hecho, se observan unos cestos llenos de mandioca y de papayas frescas, que probablemente proceden de los huertos que rodean el asentamiento.

Survival ha lanzado una nueva web sobre pueblos indígenas aislados: www.indigenasaislados.org. Su objetivo es documentar que aún hay en la Amazonía pueblos que viven en la floresta.

La supervivencia del pueblo indígena que aparece en las imágenes está, según esta ONG, en grave peligro por la invasión de madereros ilegales en el lado peruano de la frontera. Las autoridades brasileñas creen que la llegada masiva de madereros está empujando a indígenas aislados de Perú hacia Brasil, y que es probable que los dos grupos entren en conflicto.

Survival y otras organizaciones llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto. Sin embargo, el Gobierno de Alan García ha señalado en algunas ocasiones que estos indígenas «no existe».

El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Hace un par de años, también se fotografió a un grupo, que incluso intentó agredir con flechas a la avioneta en la que iban miembros de la FUNAI.

En Brasil, el Gobierno tiene territorios demarcados para los indígenas no contactados, pero serían insuficientes si los de otros países aledaños acaban cruzando la frontera ante las amenazas que tienen en sus propios países.

Fuente: elmundo.es

Los chicos van por el primer paso

La Selección Sub 20 enfrentará hoy a Ecuador en el inicio del hexagonal final del Sudamericano de Perú, en el que busca un lugar para el Mundial de Colombia de este año y para los Juegos de Londres 2012.

El conjunto que dirige Walter Perazzo, que fue primero en su grupo en la fase inicial, parte como uno de los favoritos en esta ronda decisiva para quedarse con una de las cuatro plazas que el certamen otorga para el Mundial y, especialmente, con alguna de las dos para la cita olímpica.

El encuentro se disputará en el estadio Monumental de la Universidad de San Agustín de Arequipa, desde las 21 de nuestro país, contará con el arbitraje del brasileño Wilson Seneme y será televisado en directo por TyC Sports.

El entrenador argentino aún no definió la formación ya que mantiene dos dudas: Ezequiel Cirigliano o Héctor Cardozo para la recuperación en la mitad de la cancha, y entre Facundo Ferreyra -autor de dos goles en el último partido frente a Chile- y Sergio Araujo para acompañar a Gabriel Funes Mori adelante.

Después de una fase inicial en la que logró su grupo con tres triunfos y un empate, aunque sin el brillo que se esperaba, y tras una semana de descanso, la Selección abrirá su camino hacia la final con quien fue el escolta de Brasil en la otra zona.

En los otros partidos de la primera jornada jugarán Uruguay-Colombia y Chile-Brasil. El fixture argentino seguirá ante los chilenos (jueves 3), frente a la verdeamarela (domingo 6), uruguayos (miércoles 9) y colombianos (sábado 12).

Fuente: La Razón

Perú contribuye a la paz con reconocimiento de Palestina

Lima, 25 ene (PL) El reconocimiento del Estado Palestino Independiente y soberano por Perú es una contribución a la paz y a la justicia internacionales, afirmó hoy el representante de Palestina en Perú, Walid Abdel-Rahim.

En entrevista con Prensa Latina, Abdel-Rahim dijo que el reconocimiento es un hecho de gran importancia que se enmarca en un apoyo constante a la causa palestina y al derecho de ese pueblo a la autodeterminación.

Señaló que el pueblo palestino y sus gobernantes sienten júbilo por el gesto de hermandad del Gobierno y el pueblo de Perú, y que ambos países comparten el camino de la paz y la justicia internacional.

Subrayó el reconocimiento de Palestina al presidente Alan García y el canciller José García Belaunde, por la decisión tomada ayer, a pocas semanas de la realización aquí de la III Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA).

El diplomático indicó que la decisión peruana es un aporte a la paz en el Medio Oriente, en base al reconocimiento de dos Estados: Palestina e Israel.

Abdel-Rahim recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido que la paz en esa región pasa por el reconocimiento del Estado Palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital y las fronteras existentes en 1967.

Subrayó que, en ese contexto, la determinación peruana, que Palestina y sus gobernantes valoran altamente, constituye el respaldo del gobierno peruano a la justicia y la paz internacional.

El hecho, anotó, confirma en opinión del diplomático el consenso existente en América del Sur para reconocer al Estado Independiente Palestino y elevar a nivel de embajadas las representaciones palestinas en el área.

Tal consenso evidencia que la comunidad internacional ha dicho basta a la ocupación israelí de los territorios palestinos y es un llamado a las Naciones Unidas para la protección de los derechos del pueblo palestino.

Además, prosiguió Abdel-Rahm, la comunidad internacional demanda a la ONU que presione a Israel para que aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Entre esas decisiones del Consejo de Seguridad destacó las que disponen la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados y la creación del Estado Palestino Independiente.

Fuente: Prensa Latina

Polémica por críticas del vicecanciller uruguayo a Colombia y Perú

La Cancillería uruguaya salió al paso de la polémica abierta por unas declaraciones críticas hacia los gobiernos de Colombia y Perú hechas por el vicecanciller Roberto Conde en diciembre y publicadas ahora, cuando faltan cuatro días para que el presidente José Mujica viaje a Lima en visita oficial.

«Las expresiones publicadas, además de erróneas y descontextualizadas, dicen relación con otros momentos de la política latinoamericana y no refieren en modo alguno a los actuales gobiernos de los países mencionados», destacó la Cancillería en un comunicado.

El viceministro «no ha realizado declaraciones a la prensa» y la información publicada «ha sido extraída de un diálogo mantenido tiempo atrás en el seno de una organización política, referido a los procesos históricos y de integración de América Latina», agrega la nota oficial.

Según lo publicado el jueves por el semanario Búsqueda, que tomó su información de la publicación Frente Obrero, durante un encuentro político celebrado en diciembre Conde se refirió a los gobiernos de Perú y Colombia como integrantes de un bloque «militarista» y «fascistoide» y considerío que son un «retroceso para la región».

El comunicado oficial destaca, las «excelentes relaciones» que el Gobierno uruguayo mantiene con «ambos gobiernos amigos», y señala como parte de ello la visita que el presidente Mujica realizó el pasado agosto a Colombia y la que hará desde el 25 de enero a Perú.

Legisladores de la oposición han solicitado públicamente la renuncia de Conde.

«Si se confirman sus dichos, debería renunciar ya. Es una injerencia en los asuntos internos de otros Estados», afirmó el senador y ex canciller Sergio Abreu, del Partido Nacional o «Blanco», el principal de la oposición.

El diputado Jose Amorín, del Partido Colorado, destacó en declaraciones a medios locales que la dimisión le ahorraría a Mujica la «vergüenza» de ir a Perú en los próximos días con un «antecedente feo» de cuestionar al Gobierno peruano.

Conde, ex diputado, fue secretario general del Partido Socialista y presidente del Parlamento del Mercosur.

Fuente: elespectador.com

Sudamericano Sub 20: Argentina superó a Perú por 2-1

El próximo partido será el sábado contra Venezuela por un lugar en la siguiente ronda. El seleccionado de fútbol Sub-20 logró imponerse por 2 a 1 al combinado nacional peruano y quedó en mejor posición para clasificarse a la segunda ronda del Sudamericano Sub-20, torneo que precisamente se disputa en Perú.

Aunque la Argentina se puso en ventaja inicial con un gol de Funes Mori a los 2 minutos, Perú fue capaz de dominar el partido durante el resto del primer tiempo y el comienzo del segundo, hasta lograr el empate a los 65 con gol de Callens. El segundo gol argentino lo convertiría Zuculini recién a los 86 para sellar el resultado final.

La Argentina jugará el sábado el último partido de la primera ronda y sus chances de clasificar frente al conjunto de Venezuela.

Fuente: Periodismo.com

Mineros de Freeport Perú más cerca de huelga, diálogo entrampado

LIMA (Reuters) – Los trabajadores de la minera Cerro Verde en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, estaban más cerca de ir el viernes a una huelga indefinida, tras entramparse el diálogo con la empresa, dijo el jueves un líder sindical.
Una huelga en la tercera mayor productora de cobre de Perú, programada a partir de la mañana del viernes, podría avivar los temores por el ya ajustado suministro del metal a nivel mundial e impulsar sus precios, que recientemente llegaron a máximos históricos.

Los trabajadores y representantes de Cerro Verde concluyeron un encuentro tarde el miércoles sin alcanzar un trato sobre mejoras laborales, y tienen previsto dialogar el jueves en el Ministerio de Trabajo en un último intento a contrarreloj para acercar posiciones, dijo a Reuters el líder sindical Leoncio Amudio.

La empresa, controlada por Freeport-McMoRan y donde participa la local Buenaventura, opera una mina en el sur peruano que produjo 283.750 toneladas de cobre entre enero y noviembre del año pasado, según datos oficiales.

«No hubo ningún acuerdo ayer (miércoles), es más, seguimos un poco más entrampados», afirmó Amudio en una conversación telefónica.

«El tiempo máximo que tenemos para llegar a un acuerdo es hasta las 5.00 de la tarde (2200 GMT)», agregó.

El líder gremial agregó que la medida de fuerza debe ser ratificada en dos asambleas en la tarde y noche del jueves.

Los mineros demandan mayores beneficios sociales, como un cambio en la empresa que actualmente presta servicios médicos a sus 2.000 trabajadores, entre obreros y empleados.

La empresa fue notificada la semana pasada del plazo de huelga y dijo que trabajaba para lograr soluciones concertadas.

Candidato nacionalista promete mejores salarios en Perú

Lima, 11 ene (PL) Aumentar a más del doble el sueldo mínimo oficial actual prometió el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, al anunciar una política salarial justa en el marco de una economía con mayor presencia estatal.
Humala dijo que su coalición Gana Perú, de triunfar en las elecciones del 11 de abril, ejecutará un vasto plan de obras de infraestructura social para hacer rentables las inversiones y generar oportunidades de empleo digno.

Soberanía alimentaria con prioridad en la agricultura y una revolución educativa, así como recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos naturales se incluyen en el programa del candidato nacionalista.

En una reunión con dirigentes portuarios en paro de 24 horas contra la política gubernamental de privatización de las terminales marítimas, Humala se comprometió además a recuperar los puertos privatizados en la última década, dentro del marco de una mayor presencia estatal de la economía.

Respaldó la oposición de los portuarios del muelle norte del vecino puerto de Callao y dijo que si llega al gobierno fortalecerá a la terminal y la convertirá en la más importante de América Latina.

«Me comprometo a recuperar los puertos para los peruanos y que Callao tenga la capacidad de competir con los principales puertos de Chile, Ecuador y Panamá», afirmó, a tiempo de asegurar que mandará a prisión a los privatizadores.

Fustigó la política neoliberal antinacional de los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001) y el actual de Alan García, y ratificó su condena a la corrupción reinante.

Al respecto, Humala planteó que los candidatos presidenciales firmen un compromiso para investigar el uso de fondos públicos durante el presente gobierno.

Además, emplazó al presidente García a que no se vaya del país cuando termine su administración, el próximo 28 de julio y afronte sus eventuales responsabilidades.

Perú y Chile se proyectan a crecer juntos y aliar economías

El presidente Alan García sostuvo hoy que la relación bilateral entre Perú y Chile es “excelente” en términos políticos, sociales y económicos, y recalcó que ambos países se proyectan a crecer juntos y aliar cada vez más sus economías.

“Ya estamos en la relación directa con el presidente Sebastián Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos solo vean lo negativo”, aseveró.

Explicó que los gobiernos de Perú y Chile han avanzado en forma considerable en la relación directa entre mandatarios, como paso previo para avanzar en el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua como el “2 2”.

“Para comenzar el viaje a Chile significa que haya el “1 1”, presidente a presidente, “el 2 2” ya viene después (…)”, señaló.

Sostuvo que si bien antes los peruanos se asombraban por la capacidad de inversión de Chile en nuestro país, ahora los chilenos están sorprendidos de la capacidad de inversión peruana.

“Nosotros vemos lo positivo, lo optimista, lo de futuro y la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales, por la cantidad de peruanos y chilenos que vienen aquí, es excelente. Y vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, agregó.

Consultado respecto a la solicitud de Bolivia para acceder a la documentación sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo, sostuvo que “cualquier país del mundo puede solicitar el expediente de la demanda”.

El Jefe del Estado brindó declaraciones luego de realizar una visita de inspección a las obras de construcción del Megaproyecto “Villa Club” ubicado en la Urbanización Santa María, en Carabayllo, a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte. (ANDINA)

¿Cuánto cuesta ser candidato en el Perú?

El diario Perú21 reveló unos audios en los que se escucha a la candidata a la segunda vicepresidencia de la plancha de Luis Castañeda, Carmen Rosa Núñez de Acuña, reconociendo que había pagado medio millón de soles para hacerse de un lugar en la plancha presidencial de Solidaridad Nacional.
En los mismos audios, la todavía esposa del alcalde de Trujillo, César Acuña (quien va en alianza con Pedro Pablo Kuczynski), se comprometía a entregar además 200 mil soles para las campañas en Cajamarca y Piura.

Según Perú21, en los tres audios que llegaron a su redacción se escucha la voz de Núñez “en reuniones con un grupo de personas de su entorno que dan una señal de cómo se manejó el tema de la incorporación de esta dama en la plancha del ex burgomaestre limeño a cambio de, por lo menos, 700 mil soles”.

De acuerdo al diario, la primera reunión tuvo lugar en Lima y las otras dos en Trujillo, y se habrían realizado a mediados de diciembre, es decir, poco después de oficializarse la incorporación de Núñez a la plancha de Castañeda.

En la primera grabación, Núñez le cuenta a gente de su entorno cómo le propuso a Castañeda que la incluyera en su plancha presidencial.

“Yo le propongo: si usted me da la vicepresidencia, yo le doy medio millón de soles, y aparte yo hago mi campaña”, le habría dicho Núñez al ex acalde de Lima y actual candidato presidencial. “Además yo me encargo de hacerle campaña e invertir 100 mil soles en Piura y 100 mil en Cajamarca”.

En el mismo audio refiere que en la campaña municipal previa a los comicios de octubre pasado, colaboró con los candidatos a la alcaldía de Chota y algunas alcaldías distritales de Cajamarca, por lo que, en la campaña presidencial, los entonces candidatos (ahora alcaldes elegidos) respaldarían la postulación de Castañeda.

“He apoyado al alcalde de mi tierra, de Chota, al alcalde de la tierra de mi esposo, tres lugares tengo”, dice Núñez, “dos distritos de la provincia y ellos me dicen que como yo les he apoyado con carros, con logística, con todo lo que he podido, entonces, señora Rosita, ¿en qué le apoyo en la campaña?”.

En la segunda grabación se escucha a Núñez afirmar que ella promete lo que cumple y que solo espera una respuesta “del doctor”.

“Yo tengo un viejo lema: sufrirá la plata, menos yo. Yo lo que prometo lo cumplo, yo me comprometí en esas cosas y tenía que cumplirlo, le he dicho al doctor, esperando la respuesta y, a Dios gracias, me ha dicho Rosita, con honor que yo soy de palabra; ya cumplí con ellos y creo que ellos tienen que apoyarme”.

En el tercer audio, finalmente, Núñez relata los esfuerzos que habría hecho su todavía esposo César Acuña con la intención de bloquear su candidatura ofreciendo “el doble de dinero” que ella al actual alcalde interino de Miraflores, Martín Bustamante, hombre de confianza de Castañeda.

“El que es su asesor de Lucho Castañeda, el señor de bigotes, Martín Bustamante (…), me ha saludado, me ha dicho que lo conoce a César y le ha llamado y le ha dicho que cuánto aporto yo para que él aporte el doble para que no me consideren en nada”.

Luego continúa: “Lo que prometo lo cumplo. Voy hacer mi campaña en La Libertad y también en la Macro Norte, ver y coordinar yo. Mira, te imaginas 37 camionetas (…) son netamente mías, mías son 30, 10 me pone mi alcalde de Chota, 3 me pone el de Cajabamba”.

Es decir, según los audios divulgados por Perú21, la señora Carmen Rosa Núñez de Acuña accedió a la segunda vicepresidencia por Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda, previo pago de 500 mil soles y luego de comprometerse a abonar 200 mil soles más.

NÚÑEZ DICE, SE DESDICE Y SE CONTRADICE

En comunicación publicada el mismo día por Perú21, Núñez reconoció que la voz era suya, pero trató de defenderse asegurando que no sabía en qué momento la habían grabado.

“Yo, lamentablemente, no podría hablar de ello”, dijo, entrecortadamente. “Pregunten a mi esposo si le ha ofrecido al señor Martín Bustamante pagar. Pido que el pastor Lay le dé una orientación psicológica porque en verdad mi esposo está muy soberbio”.

Luego agregó, entre otras cosas: “Eso es lo normal que uno pueda invertir 100 mil soles para la campaña acá o en Cajamarca”. “En ningún momento se le ha ofrecido medio millón a nadie”. “La voz es mía, pero yo no sé en qué momento habrán grabado porque yo en ningún momento he hablado de dinero”.

Sin embargo, horas después, Núñez convocó a una conferencia de prensa en Trujillo donde se retractó de las afirmaciones que hizo al mencionado diario, alegó que no dijo lo que dijo y sostuvo que no reconocía que la voz de los audios fuera suya.

«No he hecho ningún pago, no sé de dónde sacan eso, yo creo en el proyecto de Castañeda, que ha convertido a Lima en una ciudad moderna. Lo que quieren hacer es malograr la imagen de Castañeda como candidato», aseguró. Luego añadió que como empresaria que cree en un proyecto político podía ayudar económicamente a su candidato.

CASTAÑEDA EL MUDO

Quien salió al frente de la acusación no fue Castañeda, quien mantuvo su silencio acostumbrado, sino el secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra.

En conferencia de prensa, Parra solicitó al Ministerio Público que iniciara una investigación de oficio por la interceptación telefónica a Núñez, rechazó que la candidata a la segunda vicepresidencia hubiera pagado 500 mil soles para acceder a la plancha de Castañeda y aseguró que todo se trataba de una guerra sucia que tenía como objetivo destruir la candidatura del ex alcalde de Lima.

Seguidamente desacreditó el contenido del audio publicado por Perú21, que según dijo fue extraído de una conversación personal con gente de su entorno y no con dirigentes de Solidaridad Nacional.

«¿En qué parte de esta conversación se dice que la señora Núñez de Acuña está hablando con una persona del partido?”, inquirió. “Perú21 difunde un audio editado y parcializado”.

Refiriéndose a las palabras de Núñez, Parra manifestó: «Lo que estaba haciendo la señora era decir cuáles eran sus intenciones respecto a su participación en la campaña electoral. ¿De qué viven los partidos políticos? Del aporte de sus militantes, y nosotros declaramos todo esto a la ONPE, no hay nada turbio en esto”.

“Esto es el inicio de un proceso de guerra sucia”, finalizó.

REACCIONES

Al respecto, el ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta, indicó que si se comprobase que Núñez entregó 500 mil soles a Solidaridad Nacional para asegurarse la segunda vicepresidencia, habría incurrido en una infracción en contra de la ley electoral.

“La ley permite que una persona natural o jurídica done al año máximo 60 UIT, (es decir, 216 mil soles, teniendo en cuenta que una UIT equivale a 3600 soles); hacer lo contrario sería ir en contra de la misma”, señaló Tuesta.

César Acuña, otro de los involucrados en el escándalo, declaró que Castañeda debe responder a estas acusaciones cuanto antes “por el bien de la política y de él mismo”.

Luego se refirió a la parte del audio en que su esposa asegura que él habría hecho una contraoferta a Martín Bustamante de Solidaridad Nacional para que Núñez no fuera candidata.

“Me ha sorprendido, es falso. Cómo es posible que la prive de la oportunidad de hacer política, eso es mentira”, manifestó. “Que quede claro que hace cuatro años que estoy separado de la señora Carmen Rosa, no conozco sus actividades, no sé de dónde viene el dinero”.

El año recién comienza, y la campaña también. Todo indica que este verano estará más caliente de lo habitual.

Presidente peruano minimiza filtración sobre su personalidad

Lima, 17 dic (PL) El presidente de Perú, Alan García, restó en las últimas horas importancia a un cable diplomático estadounidense revelado por el portal Wikileaks, que le atribuye trastornos de personalidad.

La versión está contenida en un cable remitido en 2006 a Washington por el entonces embajador de Estados Unidos aquí, James Curtis Struble, que cita comentarios de fuentes no identificadas sobre la conducta del mandatario.

García dijo que el cable lo toma como una broma y un chisme de salón.

«Yo no me siento ofendido ni le doy importancia; pero sí digo que hay muy baja calidad de diplomacia», declaró el gobernante a los reporteros que anoche le preguntaron sobre el tema, publicado por el diario español El País.

Lamentó igualmente que un país de la importancia de Estados Unidos reciba ese tipo de información.

En el cable, Struble habla de versiones no confirmadas sobre los «trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares» de García, de quien dice que «se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días».

Agrega que el jefe de Estado es arrogante, desconfiado, egocéntrico, tiene abruptos cambios de opinión, se hunde inesperadamente en el malhumor y también tiene «accesos de entusiasmo» repentinos.

Por su parte, el parlamentario opositor nacionalista Daniel Abugattás consideró que el informe divulgado por Wikileaks «no revela nada nuevo», pero confirma una política de espionaje de Estados Unidos sobre líderes políticos del país, como si Perú fuera una republiqueta bananera.

El legislador Carlos Bruce, también de oposición, agregó que el cable de Struble es acertado y que «esas terribles características del mandatario de alguna o otra forma deben influir en sus decisiones políticas».

El parlamentario Mauricio Mulder, del gobernante Partido Aprista, añadió que las afirmaciones del diplomático son sólo opiniones que no tienen mayor importancia.

Otras revelaciones de Wikileaks sobre Perú hablan de corrupción de mandos militares sobre el narcotráfico y sobre el interés de Estados Unidos en intervenir en mayor medida en la represión de los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso.

Wikileaks: Chávez perdió con resultados electorales en Perú

Wikileaks publicó nuevos cables donde hacen mención al Perú. Esta vez se trata de un mensaje enviado por Kevin Whitaker, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela.

El documento cifrado como 06CARACAS2367, data de agosto del año 2006, y en su punto 9 señala que el mandatario venezolano Hugo Chávez estaba de «mala racha», pues «perdió» tras los resultados electorales en los comicios generales de nuestro país.

En el año 2006 Alan García se impuso a Ollanta Humala, candidato nacionalista apoyado públicamente por Chávez y que perdió en segunda vuelta.

«Hugo Chávez ha estado en una mala racha de derrotas, con los resultados electorales en el Perú y en México», dijo Whitaker.

A juzgar por este cable, para Estados Unidos era un hecho el apoyo del mandatario venezolano a Humala, pese a que este último siempre lo negó.

Fuente: terra

OEA: Chile y Bolivia pueden avanzar sin esperar fin litigio con Perú

José Miguel Insulza, secretario de la OEA, dijo que ambos países deben resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar la resolución de La Haya sobre el diferendo marítimo.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que Chile y Bolivia deberían avanzar en sus conversaciones tendentes a resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar a que se resuelva en La Haya la demanda marítima de Perú a Chile.

Las conversaciones entre Chile y Bolivia pueden avanzar «sin esperar que se resuelva el tema de Perú», precisó en declaraciones a radio Cooperativa Insulza, que está en Santiago para participar en un seminario sobre la Carta Democrática Interamericana.

«A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú», insistió el político y ex ministro chileno.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra contra Chile en el Siglo XIX y desde entonces ha demandado su restitución, lo que ha perturbado desde entonces las relaciones bilaterales.

En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales abrieron una nueva etapa en esos vínculos, a través de una agenda de 13 puntos en los que, por primera vez, se incluyó la reivindicación marítima del país andino.

Perú, en tanto, demandó a Chile ante el tribunal de La Haya con el propósito de modificar la frontera marítima entre ambos países, que según Lima nunca ha sido fijada, mientras Santiago sostiene que sí lo está, en tratados suscritos en 1952 y 1954, de los que también fue parte Ecuador.

José Miguel Insulza, si bien subrayó la importancia de que Chile y Bolivia avancen en su agenda, fue cauto en referirse a la dirección o la forma en que se aborden las conversaciones.

«No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por dónde, ni cómo, ni en qué condiciones», dijo.

«Ese es un tema que le corresponde al Gobierno de Chile y al Gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo», añadió.

Preguntado por una eventual presencia de la OEA en las conversaciones, el político socialista chileno explicó que ello puede ocurrir sólo en el caso de que lo pidan ambos países.

«La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado», recalcó.

EFE

Filtración de Wikileaks incluye 1512 cables sobre Perú

De los 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos revelados al mundo por el portal Wikileaks, 1512 fueron enviados desde el Perú sobre Asuntos de Gobierno Interno e Inteligencia, entre otros.
De los 250 mil documentos internos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks, 1512 corresponden a cables diplomáticos enviados desde el Perú.

Se destapó así la política exterior de la Casa Blanca y que al mismo tiempo involucra a nuestro país.

Según da cuenta el diario Perú 21, 1,388 fueron emitidos por el Consulado de Estados Unidos en Lima y 124 fueron enviados por diversos consulados.

Estos documentos vienen desde 1985 hasta febrero de 2010, con un mayor registro desde el 2005 a la fecha.

Fuente: rpp.com.pe

Al menos 82 mujeres muertas por violencia machista en Perú en diez meses

Lima, 25 nov (EFE).- Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por razones de género de enero a octubre de este año, del total de 207 fallecidas por muerte violenta en este periodo, según un informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

El estudio, citado hoy por el portal elcomercio.pe con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, revela que 67 de las mujeres perecieron a manos de su pareja, ex pareja o un familiar de la víctima.

Por su parte, el ministerio de la Mujer maneja cifras aún más alarmantes, pues según sus cálculos han sido 90 las mujeres asesinadas por violencia machista, mientras que otras 39 se salvaron de intentos de asesinato.

En el 48% de estos casos, el agresor adujo que mató a la mujer por celos y en un 19% el hombre justificó su acción ante la negación de su pareja a reconocer una relación afectiva entre ambos.

La decisión de separarse por parte de la mujer fue la causa del 12% de casos, según este último estudio.

El año pasado, cuando hubo un aumento de un 40 por ciento de casos de violencia de género con respecto a 2005, 139 mujeres murieron por violencia de género y 64 sobrevivieron a los ataques de sus parejas.

Asociaciones como el Colectivo 25 de noviembre organizaron hoy en Lima un recorrido en un «bus antimachista», con el fin de exigir una ley eficaz de protección de la mujer, explicó a Efe Rosa Cisneros, integrante de la plataforma, que agrupa a varias asociaciones.

Las participantes iniciaron el recorrido a primera hora de la mañana y colgaron del autobús una pancarta reclamando «no más violencia contra las mujeres».

El colectivo consideró necesaria una legislación «específica» para las mujeres, articulada en ejes familiares, comunitarios y estatales, lo que en la práctica significaría un marco normativo que recoja cuestiones como el acoso laboral o escolar, así como la llamada «violencia sexual» durante la guerra interna no declarada que vivió Perú de 1980 a 2000.

Una comisión parlamentaria trabaja desde abril en la revisión de la Ley de protección a las víctimas de violencia familiar, carente de un enfoque global de la violencia machista, en opinión de Cisneros.

Fuente: EFE