Ancianos maltratados por día

ancianos
Diariamente se reportan unas 10 denuncias de maltrato y abandono a ancianos.

En el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez celebrado este viernes, la Dirección de Adultos Mayores informó que la institución registra diariamente 10 denuncias en promedio por agresión o abandono a estas personas.

“Al menos unas 10 denuncias de maltratos o abandonos son recepcionadas diariamente en la Unidad de Atención a personas adultas mayores, víctimas de abuso, maltratos, abandono y en situación de calle”, informó Palmira Soto, directora de Adultos Mayores, dependiente del Ministerio de Salud.

Indicó que los maltratos no solo involucra lo físico (golpes, empujes, quemaduras) también están incluidos otros, como los del tipo psicológico (insultos, humillaciones), sexual, social o ambiental (aislamiento no deseado o abuso económico), material (malversación de propiedades o dinero), entre otros.

Explicó que lastimosamente este fenómeno se da en el seno familiar. “Muchas veces los adultos mayores se sienten impotentes para denunciar a sus propios familiares”, manifestó Soto.

Instó a la población a no proteger a los agresores y denunciar cualquier caso de maltrato o sospecha de maltrato que puedan estar sufriendo las personas de la tercera edad, a los efectos de adoptar medidas y actuar sobre esta problemática.

Por otra parte, enfatizó la importancia de aunar esfuerzos entre las instituciones, para adoptar medidas más drásticas contra aquellos que maltratan a los adultos mayores.

A nivel mundial, el 5% de la población adulta mayor es víctima de algún tipo de maltrato. En el país, alrededor del 9% de la población pertenece a la franja de la tercera edad, es decir, cuenta con 60 años y más.

Para denuncias, llamar a la Dirección de Adultos Mayores, al (021) 228-918 ó acercarse hasta las fiscalías barriales, juzgados de paz o a la policía nacional.
abc.com.py

Paraguay reclama a la Argentina suma millonaria por Yacyretá

yacyreta
Autoridades del Paraguay reclaman a la Argentina unos 34 millones de dólares en concepto de ‘compensación por la cesión de energía’ generada por la represa hidroeléctrica Yacyretá, que comparten ambas naciones.

Enrique Cáceres, titular por Paraguay de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que administra la central, señaló que la deuda, según una carta convenio firmada durante el 2012, ascendería a 112 millones de dólares, «cifra que aún no fue saldada» por la Argentina, según el diario La Nación, de Asunción del Paraguay.

El funcionario reportó que Argentina debe pagar 34 millones de dólares, en dos pagos, pero que aún no lo hizo.

Los cruces entre ambas naciones por la represa se recrudecieron desde la destitución del presidente Fernando Lugo, del Paraguay. Las autoridades actuales son desconocidas por el Mercosur, que suspendió la membresía del mencionado país.
eleconomistaamerica.com.a

Paraguay denuncia «fuga» de dólares hacia la Argentina

dolar
El presidente paraguayo, Federico Franco, denunció hoy una gran «fuga» de dólares de Paraguay a Argentina, debido a los controles de cambios en el vecino país, fuga que solo en mayo, según el Gobierno, ascendió a 200 millones de dólares.

Franco dijo en una rueda de prensa en la ciudad de San Juan Bautista, capital del departamento de Misiones, que es «muy difícil controlar el guaraní cuando en la Argentina hay dos valores nominales para el dólar: el nominal oficial y el nominal azul (paralelo)».

Previamente, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, en declaraciones radiales había dicho ayer que en mayo unos 200 millones de dólares en efectivo salieron del mercado paraguayo con destino al mercado argentino. Según Ferreira, esta alta demanda se da a raíz del «cepo cambiario» impuesto por el Gobierno de la presidenta de Cristina Fernández, lo que obliga a los argentinos y empresas de mediano porte de ese país a buscar dólares en otros países, especialmente en Paraguay y Uruguay.

El efecto en el mercado local de esta «fuga» de divisas, entre otros factores, es que eleva el valor del dólar respecto al guaraní, por la menor oferta, explicó el ministro de Hacienda. «Eso crea un gran inconveniente al comercio paraguayo, golpea las arcas», aseveró, por su parte, Franco.

Franco, que traspasará el poder al presidente electo, Horacio Cartes, el próximo 15 de agosto, destacó que sigue con su «combate total al contrabando» e informó de que el Gobierno está «extremando el control» en la frontera para evitar que entren productos que puedan perjudicar a la industria y a la producción local.

Fuente: EFE

El fin de un reinado: la Argentina exporta menos carne que Paraguay

La política de desaliento a las ventas al exterior hizo que cayeran 76% desde 2005; así, el país es superado por sus socios del Mercosur.

Última y cómoda. La Argentina, históricamente uno de los mayores abastecedores de carne vacuna del mundo, en 2012 fue, de los cuatro socios originales del Mercosur, el que menos exportó .

Las estadísticas muestran con toda crudeza que la Argentina quedó última en el ranking. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de res con hueso; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y la Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Detrás de estos pobres resultados está la política que viene implementando el Gobierno desde 2006 . A partir de esa fecha, a la tasa de retenciones del 15% que paga la carne se le sumaron el cierre de mercados, controles de precios, la obligación a los frigoríficos para que vendan una parte en el mercado interno a precios de quebranto y un mecanismo de obtención de permisos de exportación (los ROE), que sólo autoriza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por si fuera poco, el atraso cambiario está sacando de mercado a los exportadores, que hoy reciben por cada dólar exportado alrededor de 4 pesos.

«Debido a la intervención en la cadena, el país perdió exportaciones y el sector exportador, rentabilidad», expresó Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y agregó: «Perdimos puestos importantes, y esos espacios que dejó la Argentina los han ocupado Uruguay y Paraguay».

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

Uruguay y Paraguay no experimentaron cambios abruptos en el ranking global como lo hizo la Argentina. Uruguay estaba en el séptimo puesto en 2005, y en 2012 se ubicó octavo. Ese país incluso conquistó mercados a los que hoy no llega la Argentina con su carne, como México y Estados Unidos. Además, en Europa sedujo a importadores que hoy le compran carne de feedlot en una proporción superior a la tradicional cuota Hilton, de cortes de alto valor.

Por el lado de Paraguay, en el ranking global en 2012 mantuvo el 10° lugar que tuvo en 2005.

Pero el caso paradigmático es el de Brasil: en los 90 importaba carne vacuna y en 2012 se ubicó segundo en el ranking de exportadores, apenas por debajo de Australia.

«En el caso de la Argentina, esta disminución [en las exportaciones] tiene que ver con una política de gobierno intervencionista, asociada a sostener el precio de la carne en el mercado interno a un nivel accesible, con lo cual el volumen exportado quedó sujeto al volumen de oferta mensual y a la demanda interna. A esto se agrega la falta de competitividad que experimenta hoy la exportación, producto del atraso cambiario y de las exigencias que tiene que cumplir en el mercado interno para poder exportar», subrayó Nieves Pascuzzi, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Víctor Tonelli, consultor, coincidió en que la mala performance de la Argentina en las exportaciones de carne vacuna es «ciento por ciento por la política» del Gobierno. Y anotó en esa política las restricciones para exportar, el tipo de cambio «poco competitivo» y la obligación a los frigoríficos para que por cada 2,5 toneladas que exportan una se venda localmente al 50% de lo que vale en el mercado interno.

«Los costos internos han subido y el dólar corrió detrás de la inflación, que se comió la competitividad de la exportación. Encima, el exportador debe competir con Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen retenciones a la carne», indicó Tonelli.

Otro dato que marca diferencias entre la Argentina y sus vecinos es el stock bovino. La Argentina fue el país de la región que más perdió hacienda. Los 57 millones de cabezas de 2007 cayeron a 48 millones en 2010 y ahora se ubican en 51,7 millones. Brasil incrementó su rodeo entre 2005 y 2012 de 173,8 a 187 millones de cabezas.

La semana pasada, el ex ministro de Agricultura y ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo: «Los argentinos atravesamos los diez años de mayor éxito que ha tenido el sector agropecuario». Norberto Yauhar, el actual ministro de Agricultura, no fue menos y sostuvo que «el lugar que hoy tienen los productores es resultado de esta década ganada». A juzgar por las estadísticas, para la carne esa afirmación no se hizo realidad.
Lanacion.com

Horacio Cartes proclamado presidente de Paraguay

ASUNCIÓN -El magnate tabacalero Horacio Cartes fue proclamado hoy por la autoridad electoral como presidente de Paraguay para gobernar desde el 15 de agosto próximo hasta 2018.

Un informe del Superior Tribunal de Justicia Electoral leído durante un acto en el salón auditorio del Banco Central, en Asunción, indicó que en los comicios del 21 de abril Cartes, del Partido Colorado, ganó con 1.104 mil votos representando el 45,8 por ciento de los 2.391.790 sufragios. El candidato Efraín Alegre del oficialista Partido Liberal obtuvo 889 mil votos.

Alberto Ramírez, presidente del organismo electoral, entregó a Cartes el diploma que lo acredita como mandatario.

Cartes, de 56 años, gobernará con una mayoría parlamentaria: de 80 escaños en diputados 44 fueron conquistados por su partido mientras que en el Senado de 45 curules obtuvo 19.

Paraguay se encuentra suspendido actualmente como miembro activo del bloque aduanero regional Mercosur. Cartes dijo en una breve conferencia de prensa que «aspiramos trabajar integrados».

Interrogado acerca de la controversia mediática en Asunción tras conocerse que invitó al presidente venezolano Nicolás Maduro a su asunción al mando en agosto, respondió: «No quiero personalizar nada, debemos sentarnos a hablar en base al Estado de derecho».

Venezuela fue incorporada como socio pleno del Mercosur en momentos en que Paraguay se encontraba suspendido.

De los cuatro miembros del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, Paraguay es el único país que aún no ha aprobado el ingreso de Venezuela al bloque.

La suspensión de Paraguay regirá hasta la asunción de Cartes, por lo que es todavía una incógnita qué sucederá con Venezuela una vez que Paraguay regrese al Mercosur.

El exdiplomático Eladio Loizaga, uno de los asesores de relaciones exteriores del Partido Colorado, recomendó hoy que el mandatario uruguayo José Mujica «para evitar más controversias debería extender su permanencia como presidente pro témpore del Mercosur y no entregar el mando a Venezuela en junio hasta tanto el nuevo Congreso paraguayo tome una decisión sobre su ingreso al bloque».

El Parlamento, con mayoría de adherentes a Cartes, asumirá sus funciones el 1 de julio.

De la mano de Cartes el conservador Partido Colorado retoma el poder luego de haberlo perdido en 2008 ante el exobispo católico Fernando Lugo tras 60 años de hegemonía política.

Lugo, quien tras su destitución en juicio político en el Senado en junio ganó un lugar en la cámara de senadores en representación de la izquierdista coalición Frente Guasú, no asistió a la proclamación de Cartes.

Antes de participar en la ceremonia de proclamación, Cartes declaró durante su visita a una colonia de inmigrantes brasileños que esperaba «trabajar con el Brasil y no contra el Brasil porque hay muchas razones para ser felices juntos». «Brasil es la locomotora y Dios quiera que seamos el vagón de ese gran país», acotó.

lostiempos.com

“En Paraguay hay un gran robo en nombre de la reforma agraria”

Héctor Cristaldo, líder de los ruralistas, afirma que Paraguay tendrá diez años de crecimiento gracias al campo. Afirma que esa riqueza llegará a los pobres no vía retenciones, sino cuando se termine la corrupción. Compara a Lugo con De la Rúa.

¿Cual es la situación económica del Paraguay?

En general muy buena. Este es un año que se enmarca en la recuperación del sector agropecuario después de la sequía del año pasado. Hay una producción de granos que va a estar alrededor de las 14 millones de toneladas, de las cuales unos 8 millones son de granos de soja y el resto maíz, trigo, girasol, arroz, canola. Gracias a la recuperación del campo Paraguay va a tener un crecimiento de mas de dos dígitos, la ultima estimación del Banco Central habla del 13% de crecimiento para el 2013.

¿Como se posiciona el país en el mercado externo?

Paraguay es el cuarto exportador de soja y el décimo del mundo de carne. Como productor esta en el sexto lugar detrás de países como Estados Unidos, Brasil o Argentina que en el caso de los dos primeros tienen casi 20 veces mas territorio que Paraguay y el segundo creo que 10 veces mas. Paraguay lo que tiene es un proceso que lleva 40 anos de consolidación de la agricultura. Un proceso que comienza en los años 70 con la tecnificación agrícola y se va consolidando como gran productor de soja principalmente y grano en general, produciendo alimentos para 60 millones de personas cuando nuestra población es de 6 millones. Con una inversión muy fuerte en tecnología se llego a ese posicionamiento como exportador de carne con un altibajo fuerte en 2011 producto de un brote de aftosa ya controlado.

¿Y porque la balanza comercial es deficitaria?

Los datos oficiales son malos porque no tiene en cuenta que mucho de lo que ingresa se termina exportando a Brasil. La triangulación genera esa distorsión, hay que ver cuanto de lo que ingresa queda aquí. La caída del PBI sí fue grande, fue negativa en 1,2% el año pasado, pero este año vamos a pegar un salto al 13% positivo. El problema fue una caída de la producción agrícola del 50%. El año pasado tuvimos una producción de soja de 4 millones de toneladas y este año vamos a andar por los 8 millones. Se revirtió porque el sistema esta consolidado, el manejo de siembra directa, rotación de cultivos y el manejo de época de siembra y el acompañamiento de las lluvias.

Algunos sostienen que la «sojizacion» arruina los suelos…

En Paraguay eso es solamente un slogan. Al tener el 90% del área de siembra de soja con siembra directa, rotación de cultivos, cobertura doce meses al año, cuatro o cinco cosechas cada dos años, se frena eso. Con la siembra directa se evita la degradación de los suelos. Con el aporte de la rotación de cultivos y el sistema de fertilización que se esta utilizando, los suelos han mejorado. Así que hablar de degradación de suelo no tiene sentido. Con la siembra tradicional podría haber ocurrido ese fenómeno pero es menos del 10% del suelo. Se exporta a Europa, Asia, países de Medio Oriente, también a Latinoamérica. En trigo, Paraguay fue históricamente 100% importador y en el año 1967 se empieza con el plan de autoabastecimiento que se consigue en los años 90 y a fines de los 90, Paraguay se convierte en exportador de trigo siendo hoy el numeró 13 del mundo.

¿Como se hace para que este crecimiento beneficie a todos los paraguayos en un país con mas del 50% de pobreza?

El tema pobreza es un tema que debe ser abordado por todos los sectores. Ni el sector público sólo ni el sector privado sólo lo va a poder solucionar, porque aquí hay que integrar al sistema productivo a miles de compatriotas que están afuera. Hay que capacitar, educar y generar condiciones para que con su propio esfuerzo vayan saliendo de esa situación crítica. El tema de la tierra es un poco mas complejo. El gobierno anterior que hablaba mucho del tema, en verdad hizo poco. Solo 800 adjudicaciones en 4 años y se gastaron 50 millones de dólares por año en compras de tierra. Entonces lo que hay acá es una gran corrupción y robo en nombre de la reforma agraria, que hace que se gasten millones de dólares que aportamos entre todos y que no se lleguen a cumplir los objetivos que se plantean. Se requiere entonces una reestructuración de la entidad encargada de esa tarea para que lo que se invierte llegue realmente a la población y se combata la pobreza de la gente y no la de los administradores de los programas.

¿Aqui no pagan retenciones, como es el aporte que realizan vía impositiva?

El sector productivo paga 4 tipos de impuestos diferentes y por suerte y gracias al trabajo de los gremios aquí no hay impuestos a las exportaciones, que sería un absurdo en un país con un mercado tan pequeño y con el potencial productivo que tiene. El mas importante y el que mas recauda en Paraguay es el IVA, que nuestro sector paga el 10% de todo lo que compra y todo lo que invierte en maquinarias, tecnología, etc. Después viene el impuesto a la renta del agro que para los medianos y grandes es del 10% de la utilidad mientras que los pequeños están exentos. También esta el impuesto selectivo al consumo que se paga por los combustibles que se utilizan que viene a ser un 16% del valor del combustible y el inmobiliario que esta desfasado y debe ser corregido porque solo se paga el 1% del valor de la tierra. No se actualizo nunca porque es un impuesto que cobran los municipios pero lo debe actualizar el Ministerio de Hacienda.

¿Cómo afectó al sector productivo la suspensión de Paraguay del Mercosur?

El gobierno que se fue (de Fernando Lugo) instaló la violencia y xenofobia en el campo. Esto afectó a los productores brasileños, generó incertidumbre. En la Argentina, De la Rúa se fue en helicóptero y nadie protestó. Entonces, nosotros creemos que el Mercosur se convirtió en un club de amigos que se protegen, Paraguay debe volver pero con dignidad, sino no. No se si debemos exigir disculpas, pero si retrotraer la situación y reconocer que aquí se aplico la Constitución. Lo mismo respecto a Venezuela, no objeto que entre a Mercosur pero no de esta manera. Ahí se vio ahora como se actúa de diferente manera según si el gobierno es amigo o no.
lapoliticaonline.com

La matanza en Paraguay que marcó las elecciones

La «Masacre de Curuguaty» es un incidente que marcó las elecciones presidenciales de este domingo en Paraguay.

El hecho se refiere a un incidente ocurrido en junio pasado, del cual hay varias versiones y una investigación oficial ampliamente cuestionada.
Contenido relacionado

Lo único que quedó claro es que 17 personas perdieron la vida -once campesinos y seis policías- en una operación de desalojo de una ocupación de las tierras llamadas Marina Kue, cuya propiedad reclama un grupo empresario local.

Si bien en la zona hay cierto nivel de violencia, el saldo de esta matanza sorprendió a muchos en Paraguay. Y además impulsó a la oposición política del país a responsabilizar al entonces presidente Fernando Lugo del hecho y proceder a su destitución en siete días.

El resultado de este juicio político -que duró menos de 24 horas- fue el que colocó a Federico Franco como mandatario interino, cuyo período termina este domingo.

Pero la remoción de Lugo generó una amplia condena internacional. La mayoría de los gobiernos de la región consideraron que se trató de una ruptura del hilo constitucional (algo que niega Franco). Por ello hasta la fecha el país permanece suspendido -hasta que se efectúen estos comicios- de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y del bloque comercial Mercosur.

Toda esta cadena de eventos surgió a raíz de la «masacre de Curuguaty», que casi un año después, sigue sin tener una explicación clara o una resolución judicial por lo ocurrido.
Acusados y acusadores

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno interino de Franco fue desactivar una comisión independiente -que contaría con ayuda de la Organización de Estados Americanos- instaurada por Lugo para esclarecer lo ocurrido en Marina Kue.

Franco optó por dejar el caso sólo en manos de la policía y el Ministerio Público.

Y tras meses de investigaciones la Fiscalía ya tejió quiénes serían los responsables de la muerte de las 17 personas.

«En la parte investigativa ya se hizo todo lo que había que hacer», le dijo el fiscal de la causa, Jalid Rachid, a BBC Mundo.

Hay 14 personas acusadas por la muertes en el incidente ocurrido el 15 de junio de 2012.

Todos los acusados son personas que ocupaban las tierras, es decir campesinos. No hay ningún funcionario policial imputado, pese a que 11 de los 17 muertos fueron campesinos.

Para el fiscal se trató de una emboscada de los campesinos que desató el posterior tiroteo que dejó el trágico saldo de muertos.

«Fue una causa compleja y se fueron descartando hipótesis en el transcurso de la investigación que confirmaban nuestra teoría: los policías para nosotros fueron víctimas de lo ocurrido y no podemos ahora pasarlos a ser imputados o procesarlos. Se les violaría el debido derecho», afirmó Rachid.

Todos los campesinos acusados se encuentran con prisión preventiva. Entre los detenidos hay tres mujeres, dos de ellas embarazadas (aunque una dio a luz esta misma semana), responsabilizados de las muertes de los agentes de seguridad, entre los que estaba el jefe de las fuerzas élite de la policía.

«Se les acusa a todos de invasión de propiedad, asociación criminal, e intento de homicidio», señaló a BBC Mundo Rogelio Ocampos, de la ONG Articulación Curuguaty, que trabaja en la asistencia de grupos campesinos en el interior de Paraguay.

Según Ocampos en el conjunto de organizaciones sociales del país se considera que la investigación no ha sido adecuada.

«La Fiscalía tomó en cuenta el testimonio de 84 policías y de ningún campesino. Además no se hicieron peritajes correspondientes, ni estudios de balística para comprobar quién mató a los seis policías», afirma.

La Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy) confirma que no se recabaron testimonios de campesinos en las investigaciones del Ministerio Público.

De hecho el fiscal Rachid ha sido recusado dos veces por los abogados defensores, como también el primer juez del caso.

«Pero en lo que a mi se refiere la Corte Suprema de Justicia encontró que no había argumentos para estas recusaciones. Por eso no se pudo adelantar más», se defiende Rachid.

Graves dudas

¿Quién disparó primero? Es la pregunta clave que no tiene una respuesta aceptada ampliamente.

De acuerdo a lo recogido a través de diferentes fuentes se puede reconstruir lo sucedido en la operación de desalojo el 15 de junio de 2012, justo hasta el instante en que se inicia el fatal tiroteo.

Unos 50 campesinos ocupaban las tierras que el empresario Blas Riquelme dice que son de su propiedad, aunque los campesinos afirman que son del Estado (algo que actualmente se dirime en la Corte Suprema de Justicia).

Al menos 300 efectivos policiales, de diferentes cuerpos como anti-motines o fuerzas especiales, con el apoyo de helicópteros, llega al lugar para sacar a los campesinos. A muchos llamó la atención la participación de fuerzas especiales en un procedimiento de desalojo, algo que no suele ocurrir.

Algunos campesinos estaban armados con escopetas. Algo que es frecuente para personas que viven en el campo, afirman conocedores del tema en el país.
Las fuerzas policiales estaban fuertemente armadas, incluso con fusiles de asalto.

Una vez en el lugar, una delegación policial -encabezada por el jefe de las fuerzas especiales Erven Lovera- inicia el contacto de palabra con un grupos de dirigentes campesinos.

Y a partir de aquí el relato de los hechos es contradictorio y hasta confuso

«Ellos (los campesinos) los recibieron a tiros», asegura el fiscal Rachid.

«Se ha dicho que la policía llegó a dialogar, pero eso no fue así. La policía llegó a tratar de sacarlos», afirma el periodista Julio Benegas, quien acaba de publicar el libro La Masacre de Curuguaty», que investigó en profundidad el caso.

«Cuando el comandante les dice que salgan se produce un forcejeo y surge el primer disparo. Es de la policía, y ahí ocurre la reacción de los campesinos», señaló Benegas.

En un informe publicado en diciembre pasado por la Codehupy -con entrevistas a 34 testigos presentes-, se incluye el testimonio identificado como CRGTY\T07C020411, que dice: »

Yo lo que vi fue que el grupo de la GEO (fuerzas especiales policiales) vino desde un lado y le dijimos ‘quédense y vamos a conversar no hace falta la fuerza’ le dijimos. Ellos no

querían saber nada. Vinieron a atropellar, entraron e hicieron un desastre y después se escuchó el tiro que no sabemos de dónde vino y ahí ya se armó todo».

La Fiscalía dice que uno de los primeros muertos es el propio Lovera, de un disparo en el pecho. Pero esto es algo que no ha podido ser confirmado de manera independiente.

Pero además en este caso hay graves denuncias sobre presuntas ejecuciones de algunos heridos por parte de los organismos de seguridad.

El informe de la Codehupy señala varios casos al respecto, todo basados en el reporte forense del doctor Matías Arce, del Hospital de Curuguaty.

Luciano Ortega murió por «herida con arma de fuego en el cráneo con orificio de entrada en la región parieto temporal lado izquierdo con orificio de salida en la región temporal lado derecho», dice el forense, y además tenía heridas de bala en el cuerpo y una pierna.

Adolfo Castro murió por «herida de arma de fuego en el cráneo, aproximadamente de 20 cm de diámetro en la región parieto temporal lado izquierdo, con destrucción de masa encefálica», dice el forense, y describe que también tenía heridas en el cuerpo.

Y el caso de Delfín Duarte, que presentaba «una herida con arma de fuego en la cavidad bucal», y también tenía heridas de bala en otras partes del cuerpo, escribió Arce.

Los tres ejemplos registrados señalan que además de heridas de bala en las piernas Ortega y Castro tenían tiros en la cabeza y Duarte uno en la boca, según la Codehupy.

No obstante, el fiscal Rachid asegura que no hubo ajusticiamientos. «Hay que tomar todo lo que se dice con pinzas. Los exámenes forenses que hicimos señalan que las heridas fueron producidas por disparos recibidos a media distancia, no a corta distancia».

Contexto

Comité de Derechos Humanos de la ONU

En marzo Naciones Unidas hizo un llamado a las autoridades paraguayas a investigar el caso de manera «independiente e imparcial».

«En particular, el Comité está preocupado por la información recibida que demuestra falta de imparcialidad e independencia en los procesos de investigación desarrollados», señaló el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La cancillería paraguaya respondió, mediante comunicado, que «los únicos órganos competentes para investigar y juzgar los hechos acaecidos en Curuguaty son el ministerio Público y el Poder Judicial, respectivamente, los cuales garantizan una investigación imparcial e independiente».

El despacho de Relaciones Exteriores además prometió que en un plazo de un año ofrecerá resultados.

Para el periodista Benegas, «lo increíble es que ya no se habla de este caso en Paraguay».

«Es vergonzoso porque el poder constituido, y la destitución de Lugo, se dio a raíz de esta masacre», añadió.

De acuerdo a lo que explicó la fiscalía a BBC Mundo, el próximo 27 de abril, después de los comicios de este domingo, se efectuaría una audiencia judicial que podría marcar el inicio del juicio oral sobre este caso.

El futuro de los 14 campesinos detenidos dependerá de lo que resulte en dicho proceso.
bbc.co.uk

Derecha favorita en elecciones en Paraguay: sondeos

ASUNCIÓN, PARAGUAY (21/ABR/2013).- Las elecciones de este domingo en Paraguay tenían un claro vencedor a mitad de jornada según varios sondeos, en una votación que podría regresar al poder al conservador partido Colorado, desbancado por el izquierdista Fernando Lugo en 2008 tras seis décadas de gobierno.

En comicios que según todas las encuestas previas se dirimirá entre el multimillonario colorado Horacio Cartes y el senador oficialista liberal Efraín Alegre, los resultados de los sondeos a boca de urna divulgados a media jornada por los medios de comunicación dan, sin nombrarlo, una diferencia de al menos 10% entre el primero y el segundo candidato en liza.

Las mesas de votación, que abrieron a las 07H00 (11H00 GMT), cerrarán a las 16H00 (20H00 GMT). El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) divulgará los resultados preliminares hacia las 20H00 (00H00 GMT).

Cartes lideró las encuestas de intención de voto sobre Alegre hasta principios de abril, cuando los liberales y los seguidores del caudillo colorado Lino Oviedo, fallecido en un accidente de helicóptero en febrero, sellaron un pacto electoral que volvió más reñida la contienda.

El candidato colorado, de 56 años, un recién llegado a la política que votó por primera vez en 2010, es un exitoso empresario y dirigente deportivo del club de fútbol Libertad, señalado por sus adversarios de contrabando de cigarrillos y vínculos con el narcotráfico. En 1985 estuvo preso tres meses por un caso de evasión de divisas, del que fue finalmente sobreseído en 2002.

Alegre, de 50 años, conocido parlamentario y dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, uno de los dos históricos partidos tradicionales de Paraguay) y hombre de confianza y ministro de Obras Públicas de Lugo (2008-12), estuvo vinculado a organizaciones sociales desde joven y militó contra la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-89).

El candidato liberal afirma representar el «Paraguay decente contra el Paraguay de las mafias», pero Cartes lo acusa de apropiarse indebidamente de 25 millones de dólares durante su gestión ministerial.

Fin de la crisis política, Paraguay vota diez meses después de la destitución de Lugo

El expresidente, quien ganó en 2008 por una alianza en la que los liberales actualmente en el poder aportaron el 70% de los votos, fue defenestrado por el Congreso el 22 de junio de 2012 por «mal desempeño de sus funciones», tras un conflicto de tierras que dejó 17 muertos.

La izquierda, dividida en dos grandes grupos tras la caída de Lugo, lucha por convertirse en la tercera fuerza.

El exobispo católico, de 62 años, que reconoció a dos hijos concebidos mientras era sacerdote y enfrenta reclamos por paternidad por otros dos niños, se postula al Senado.

Unos 3,5 millones de paraguayos están habilitados para votar en más de 17.000 circuitos en todo el país, en comicios que permitirán poner fin a la crisis política del año pasado.

«Voy a entregar el poder a cualquiera sea que gane estas elecciones para reinstitucionalizar la república de este país», dijo poco antes de la apertura de los centros de votación el mandatario Federico Franco, exvicepresidente liberal de Lugo que asumió interinamente el gobierno en junio.

El traspaso de mando está previsto para el 15 de agosto.

Más de 300 observadores extranjeros y unos mil 200 nacionales supervisarán los comicios, entre ellos representantes del Mercosur y la Unasur, foros regionales de los que Paraguay fue suspendido tras la salida de Lugo, tildada de «golpe parlamentario» por el expresidente y sus aliados políticos de la región.

Los comicios se realizan entre denuncias de fraude por compra de votos y otras maniobras electorales históricamente extendidas, contra las que el TSJE advirtió a los votantes: «No vendas tu cédula, es un delito».

Un video causó polémica esta semana al mostrar al senador colorado Silvio Ovelar ofreciendo a dirigentes liberales 100 mil guaraníes (25 dólares) por cada elector que no vote en una localidad en Caaguazú (centro). Ovelar fue finalmente suspendido el viernes por dos meses sin goce de sueldo.

La compra de cédulas es una práctica muy común en este país agrícola ganadero, cuarto exportador mundial de soja, donde un 40% de los siete millones de habitantes vive en la pobreza, según cifras oficiales.

Ambos candidatos dijeron este domingo confiar plenamente en la tarea del TSJE.

Además de presidente, sin posibilidad de reelección, este domingo se elegirá un vicepresidente, así como 45 senadores y 80 diputados, representantes en el Parlamento del Mercosur, y autoridades departamentales, por un período de cinco años.

Por primera vez podrán votar unos 22.000 empadronados en Argentina, España y Estados Unidos.
informador.com.mx

Empresario lidera encuesta presidencial en Paraguay, pero su ventaja se reduce

ASUNCION (Reuters) – El empresario conservador Horacio Cartes encabeza la intención de voto para las elecciones presidenciales de Paraguay del 21 de abril, según indicó un sondeo publicado el viernes, pero el oficialista Efraín Alegre cerró un acuerdo de última hora que podría impulsar su candidatura.

Cartes, un recién llegado a la política que encabeza el intento del tradicional Partido Colorado por volver al poder, ganaría con un 37,6 por ciento frente al 31,7 por ciento del centroderechista Alegre, indicó un sondeo de la consultora First Análisis y Estudios divulgada por el diario ABC Color.

Los datos para el estudio se tomaron antes de que se concretara esta semana un acuerdo entre el Partido Liberal de Alegre y el derechista UNACE, que quedó a la deriva tras la trágica muerte de su líder, el general Lino Oviedo, y que podría captar un 7,1 por ciento de los votos.

Mientras el crecimiento de Cartes, de 56 años, se estancó respecto a una encuesta anterior de marzo, la intención de voto de Alegre creció levemente y puede incrementarse más con el apoyo del partido de Oviedo, cuyos líderes pidieron el miércoles el «voto útil» a favor del oficialista, dijo el diario.

«Lo que logró Cartes durante toda su campaña fue elevar la imagen de percepción de victoria. Lo que logró este acuerdo (entre el Partido Liberal y UNACE) es atacar esa percepción de victoria, de que existe pelea», dijo el director de la encuesta, Francisco Capli, a ABC Color.

«Esto enciende una luz de alerta», agregó.

Cartes es la apuesta del derechista Partido Colorado para volver a administrar el país que gobernó por más de seis décadas hasta el 2008, cuando una coalición de centroizquierda liderada por el ex obispo católico Fernando Lugo lo desalojó del poder.

Alegre, por su parte, es un abogado de 50 años de larga trayectoria política y candidato del Partido Liberal, que se quedó con el Gobierno después de que Lugo fuera removido mediante un polémico juicio político en junio del 2012.

Tanto Las propuestas de Cartes como la de Alegre buscan promover la inversión para formentar la creación de empleos y combatir la pobreza, que alcanza al 40 por ciento de la población de Paraguay, un exportador de soja y carne vacuna.

Confirman un caso de dengue en Villa Urquiza

Se trata de una chica de 14 años que ya fue dada de alta; desde 2009 no se registraba un brote en el distrito

Por Laura Rocha | LA NACION
El gobierno porteño confirmó ayer el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Buenos Aires. La paciente infectada vive en Villa Urquiza, en la zona norte del distrito.

La información fue suministrada a LA NACION por la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, quien anunció que ya puso en marcha un operativo especial para evitar el contagio en la población.

«Hay un caso en la zona norte de la Capital, una nena de 14 años, cuyo análisis dio positivo en el laboratorio. No tiene antecedentes de haber viajado a zonas limítrofes o a provincias del Norte», indicó la funcionaria.

Reybaud agregó que la menor está fuera de peligro y destacó que desde el gobierno porteño ya se iniciaron tareas de fumigación y descacharrización en las inmediaciones del domicilio de la infectada, que ya fue dada de alta.

«Ante un caso de fiebre, se debe consultar inmediatamente al médico. No es para que la gente se alarme», señaló la titular de la cartera sanitaria, quien solicitó a los vecinos que se evite el agua estancada.

Cabe recordar que el dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del mismo nombre, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus, que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Los principales síntomas, tras la picadura del mosquito transmisor, aparecen después de los cinco días y se manifiestan con fiebre alta y dolores de articulaciones, entre otros síntomas.

El operativo de prevención ante el caso positivo que se detectó en la ciudad incluyó la fumigación y descacharrización 200 metros a la redonda de la vivienda donde se encontró el caso -extraoficialmente se dijo que fue en cercanías de la esquina de las calles Ballivian y Urdininea- . «No se espera que dé positivo el laboratorio. El trabajo se hace inmediatamente porque lo más importante en estos casos es la prevención», dijo Reybaud.

Según indicó la ministra, se esperaba para este año un brote de dengue. Además de los casos que se han registrado en los últimos meses en países limítrofes y en otras provincias argentinas, cada cuatro años «es esperable que los casos aumenten».

Y detalló que en la Capital ya hay 24 casos que dieron positivo de dengue en laboratorio, pero en «todos esos casos, tenían como antecedentes haber viajado a países limítrofes o provincias del Norte».

El primer caso positivo de dengue se detectó en la primera semana de enero, según confirmaron en el ministerio. Desde ese momento, se pone en marcha un comité de dengue que analiza cada semana la situación epidemiológica del distrito y su evolución.

«Lo esperable es que hasta mayo la amenaza de la propagación del virus continúe», indicó Reybaud. Las altas temperaturas y las lluvias favorecen la reproducción del mosquito, que es el vector transmisor.

El pico de casos de dengue se registró en la ciudad en 2009 cuando de los 241 casos confirmados se registraron 138 autóctonos. En los años siguientes, los positivos fueron bajando: 39, en 2010; 49, en 2011, y 44, el año pasado.

Los casos de dengue autóctono también fueron confirmados en otras provincias como Córdoba, donde el 2 de este mes las autoridades sanitarias verificaron la existencia de dos casos, con lo cual ascendieron a 16 los reportados en forma oficial, 14 de ellos de contagio local.

Los operativos contra el dengue se intensificaron en las últimas semanas en todas las provincias fronterizas ante el aumento de casos en Brasil, Paraguay y Bolivia, lugares en donde ya se registraron muertes..

Fuente: LA NACION

Las 51 víctimas de la Tragedia de Once

LA MUERTE ES INEVITABLE, PERO LOS ACCIDENTES SON EVITABLES:

Las 51 víctimas de la Tragedia de Once
Alberto David García
Alex Nahuel Martínez
Ana Teresa Zelaya
Ariel Zúñiga
Braulio Romero
Carlos María Garbuio
Claudia Mariel Izzia
Claudio F. Belforte
Cristian Zavala
Daniel R. Matías Cerricchio
Darío Cellie
Dionisia Barros
Estela Legia (o Lei Jiang Yan)
Esther Sandra Reyes
Federico Agustín Bustamante
Fernando Andrés Lagrotta
Florencia Fernández Sugastti
Gloria Alejandra Troncoso
Gloria Cecilia Pinilla León
Graciela Beatriz Díaz
Graciela Romero
Isabel López
Jonathan Maximiliano Báez
Juan Alonso
Juan Daniel Cruz
Juan Leonel Frumento
Karina Mariela Altamirano
Lucas Gabriel Palud Quini
Lucas Menghini Rey
Lucía Fernández Chaparro
Marcela Alejandra Gómez
María Scidone
Marina Moreno
Micaela Cabrera Machicao
Miguel A. Núñez Vilcapona
Mónica Garzón
Nancy López
Natalia Benitez
Nayda Tatiana Lezano Alandia
Nicolás Elías Villalba
Pablo Fernando Zanotti
Ranulfo González Centurión
Roberto López Pacheco
Rosa Margarita Tevez
Sabrina Florencia Espíndola
Silvia Gabriela Pereyra
Sofía Peralta
Sonia Torres Rolón
Tatiana Mailén Pontiroli
Verónica González Franco de Martínez
Yolanda Sabrina Galván

Hubo un «bocinazo» y un acto en la estación donde chocó el tren en Sarmiento para conmemorar a los fallecidos en el accidente.

La Tragedia de Once, una de las peores catástrofes ferroviarias del país, se cobró un total de 51 víctimas, además de más de 700 heridos. Entre los fallecidos el 22 de febrero de 2012 hay 28 mujeres y 23 hombre de distintos países, como Bolivia, Paraguay, Perú y Chile.

A las 8.32, hora en la que impactó la formación 3772 del tren Sarmiento contra el final del andén, se llevó a cabo un «bocinazo» en honor a las víctimas. Durante la evocación, los familiares de las víctimas exhibieron fotos de los fallecidos y mostraron carteles con reclamos de justicia. El recordatorio incluyó la lectura de poesías y el espontáneo apoyo de pasajeros de otra formación, que al arribar a la terminal de Once rompieron en aplausos.

En el acto estuvieron brindando su apoyo personalidades públicas, como Nora Cortiñas, una de las figuras más emblemáticas de las Madres de Plaza de Mayo. La activista dijo que no comparte las palabras que dijo ayer la presidenta Cristina Fernández. «La vida es así, es alegría y tristeza. Nos tocan momentos difíciles», expresó la mandataria durante un acto.

lagaceta.com.ar

El partido político de Lino Oviedo en Paraguay denunció «crimen político»

Hablaron de un «mensaje de la mafia» y que es «llamativo» que ocurriera cuando se conmemora el derrocamiento de Stroesser. La reacción del Gobierno.
El vocero de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) de Paraguay, César Durant, consideró que la muerte del candidato presidencial del partido político, Lino Oviedo, en un accidente de helicóptero es en realidad un «crimen político».

Durant señaló que «es muy llamativo» que Oviedo muriera «justo en día en que se celebraban los 24 años del golpe de Estado que derrocó al dictador Alfredo Stroessner». «Es un mensaje de la mafia. En el 24º aniversario de la caída de Stroessner muere Oviedo, mientras que el periodista Santiago Leguizamón fue asesinado en el día de la libertad de prensa», recordó según consigna la agencia Europapress.

Además, frente a la hipótesis que apunta a que el helicóptero se accidentó por las malas condiciones meteorológicas, comentó que Oviedo «jamás habría tomado un vuelo si había un frente de tormentas». «Era un hombre muy responsable», indicó. Por todo ello, el jefe de prensa de UNACE apuntó que «más adelante» la cúpula del partido político «decidirá qué camino se toma», informó el diario paraguayo Última Hora.

Cómo fue la muerte del candidato presidencial. Alrededor de las 22 del sábado (hora local) el helicóptero se precipitó al vacío poco después de despegar, tras celebrar un acto político en la localidad de Concepción (noreste), enmarcado en la campaña para las elecciones generales del próximo 21 de abril. El Servicio de Búsqueda y Rescate confirmó el hallazgo de tres cuerpos carbonizados cuya identidad se corresponde con los tres ocupantes del helicóptero: Oviedo, su guardaespaldas, Denis Galeano, y el piloto Ramón Picco Delmás.

Los restos del aparato, un Robinson 44, aparecieron en un radio de 100 metros. Las primeras pesquisas apuntan a que se accidentó a causa de las malas condiciones meteorológicas, pero los vecinos aseguran que no había ni lluvia ni viento.

En este contexto, el ministro de Interior, Carmelo Caballero, anunció que el Gobierno ha ordenado la apertura de investigación para determinar las causas del accidente aéreo, que estará dirigida por el director de Aeronáutica Civil, Carlos Fugarazzo. «La idea es transparentar todo, averiguar cómo ha sucedido», ha dicho Fugarazzo. Interrogado sobre las pesquisas, indicó que «en este momento se barajan varias hipótesis» y que «todas son válidas».
perfil.com

Lino Oviedo murió en accidente aéreo

El Gral. (SR) Lino César Oviedo Silva (69) falleció en la noche del sábado 2 de febrero luego de que el helicóptero en el que viajaba desde Concepción se estrellase en la estancia ‘La Mocha’, departamento de Presidente Hayes. Hay otras dos víctimas.
Lino Oviedo había viajado desde Concepción cerca de las 20:45 del sábado 2 de febrero, según comentó el titular del Congreso, Jorge Oviedo Matto.

A las 00:40 del domingo 3 de febrero, la torre de control del aeropuerto Silvio Pettirossi puso en alerta al sistema de socorro aeronáutico del país por la desaparición de la máquina que transportaba al candidato a la presidencia de la República por el partido Unace, a su piloto Ramón Aurelino Picco Delmás (45), jefe de pilotos en Helictáctica, empresa a la que pertenecía el helicóptero Robinson en el que iba también el custodio del exgeneral, Denis Galeano (45).

Sin embargo, pasadas las 02:00 de la madrugada familiares del político mencionaron que se les avisó que Oviedo se encontraba bien, aunque ellos no hablaron personalmente con él. Oviedo debió aterrizar cerca de las 23:00 en Asunción.

El servicio de coordinación de rescate de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó acerca de la aparición de un frente de tormenta en el departamento de San Pedro. Los funcionarios dijeron que se hablaba de la probabilidad de que el piloto, ante el mal tiempo, haya optado por aterrizar en un tramo intermedio.

Las tareas de búsqueda del helicóptero se iniciaron cerca de las 6:00 de este domingo. El hallazgo se realizó cerca de las 8:00 en la estancia ‘La Mocha’, en el departamento de Presidente Hayes. El equipo de rescate encontró los tres cuerpos carbonizados y desmembrados.

César Durand, uno de los voceros del Unace, consideró que el accidente aéreo en el cual aparentemente murió Lino César Oviedo fue producto de un atentado de “la mafia”. El líder se basó en la fecha significativa del suceso, porque Oviedo fue ‘Carlos 3’ –uno de los planeadores más activos– durante el golpe de Estado ocurrido entre el 2 y el 3 de febrero de 1989. En la fecha se celebran 24 años de la gesta que derrocó al dictador Alfredo Stroessner.

Sin embargo, el titular del Congreso, Jorge Oviedo Matto, pidió evitar conjeturas al respecto.

El presidente de la República, Federico Franco, decretó tres días de duelo y suspendió todas las actividades oficiales.

El ministro del Interior, Carmelo Caballero, aseguró que el Gobierno paraguayo hará todo lo posible para esclarecer las causas del accidente del helicóptero en el que iba Lino Oviedo, junto a dos personas más.

Indicó que la investigación quedará a cargo del director de Aeronáutica Civil, Carlos Fugarazzo. Añadió que el subcomandante de la Policía, Carlos Altemburger, está en el sitio, junto con expertos en criminalística de la Policía y del Ministerio Público.

Fugarazzo confirmó que se recurrirá a expertos del exterior para brindar garantías en la investigación que se abre a partir de la muerte de Oviedo, quien iba en un helicóptero que se precipitó a tierra en la noche del sábado.

“La idea es transparentar todo, cómo sucedió esto”, manifestó el responsable del ente regulador del tráfico aéreo.

Garantizó que se contará con los profesionales más capacitados para esclarecer el caso.

Fugarazzo reconoció que las condiciones climáticas no eran propicias para realizar el vuelo, que salió de Concepción en la noche del sábado. Aclaró, sin embargo, que se manejan varias hipótesis “y todas son válidas hasta el momento”. “No se descarta ninguna posibilidad”, insistió.

Señaló que el lunes 4 de febrero se iniciarán los contactos con los expertos internacionales.

Recordó que durante toda la madrugada estuvo en contacto permanente con el presidente de la Cámara de Senadores, Jorge Oviedo Matto, y con los hijos de Lino Oviedo, Fabiola y Ariel, ambos diputados.

Sin embargo, la noticia se confirmó en la mañana de este domingo.
abc.com.py

Paraguay: se teme por un contagio masivo de dengue por invasión de mosquitos

Durante enero se produjeron 7 muertes por el virus y hubo casi 600 casos confirmados; la enfermedad creció un 59% respecto a la primera semana del año.
Al menos seis murieron en Paraguay durante enero víctimas de dengue producido por una invasión de mosquitos provocando que la enfermedad aumentara en un 59 por ciento respecto a la primera semana del año. La mayor parte de los enfermos se encuentra en Asunción, la capital de dicho país.

En los hospitales paraguayos, además de las víctimas, hay 583 personas que padecen el virus lo que impulsó la formación de una comisión interinstitucional en respuesta a la alerta epidemiológica. El objetivo es intensificar la campaña de eliminación de criaderos del mosquito Aedes Aegypti , según informa el sitio TelesurTV .

El Ministerio de Salud de Paraguay dijo que los sectores más afectados, además de Asunción, son el departamento Central con extensión en Cordillera y Paraguari.

Además la cartera de Salud indicó a través de un comunicado que hay otros 12 casos de fallecidos en estudio para determinar si el dengue fue la causa.

El doctor Antonio Arbo, ministro de Salud pidió un mayor compromiso de los propietarios de los hogares ya que se estima que en un 50% de ellos se forman criadero

«Falta educación pero no hay una respuesta rápida. En julio comenzaron las tareas de anticipación, hay que intensificar las acciones en la medida en que la respuesta no sea la esperada» añadió el doctor Arbo en el diario La Nación de Paraguay .

La información indica que en la segunda semana de enero se notificaron 3.487 casos de posible dengue, cifra que supera en casi el 59 por ciento la registrada en la primera semana, con 2.200 casos.

En Paraguay 70 personas murieron a causa del dengue en 2012 y se confirmaron 30.823 contagios confirmados. Esas cifras superaron a las de 2011 cuando hubo 62 fallecidos.

LA SITUACIÓN EN LA ARGENTINA

El ministro de Salud, Juan Manzur, advirtió hoy que es «muy compleja y preocupante» la situación por el dengue en los países limítrofes, por lo que exhortó a la comunidad a reforzar medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.

El funcionario dio a conocer un informe de situación del dengue en Misiones, en el país y en la región del Mercosur ante el avance de la enfermedad en Paraguay y Brasil, en el marco de la visita que realizó a la provincia junto al vicepresidente, Amado Boudou.

En ese marco, Manzur y Boudou presenciaron un operativo de concientización ciudadana en el barrio Villa Nueva de Puerto Iguazú y recorrieron el Parque Nacional.

En esa oportunidad visitaron las «postas de salud», instaladas en el área Cataratas, en el marco del «Operativo Verano 2013».
lanacion.com.ar

Otra noche negra para el Sub 20: perdió con Paraguay

Argentina cayó con Paraguay 2-1 y se complica la clasificación. Está obligada a vencer a Bolivia.
Después del decepcionante debut frente a Chile, la Selección tenía una obligación con su historia.

Indefectiblemente debía ganar, recuperar el protagonismo y evidenciar el enorme potencial de sus individualidades.

A diferencia del partido con Chile, Trobbiani propuso un esquema más cauteloso: afuera Lanzini (un creador), adentro Aguirre (lateral) para formar un 4-2-3-1 con Romero sumado a la línea de volantes.

El partido comenzó gélido. Paraguay esperaba con dos líneas de cuatro y dejaba venir a la Argentina. Pero otra vez faltó precisión en velocidad y juego asociado. Sólo el pensante Alan Ruiz, el chico de San Lorenzo, aportaba una cuota de claridad. El resto era puro vértigo.

Argentina no utilizaba las bandas y, para colmo, sufrió con algunos contragolpes guaraníes.
Quizá en el peor momento del equipo de Trobbiani llegó el gol de Vietto. El ex Racing sacó una media vuelta que se desvió en un defensor rival y se le metió por arriba a Morel, el buen arquero paraguayo.

El gol levantó al equipo. A tal punto que Centurión se pareció al de Racing, apiló gente por izquierda y asistió, pero Iturbe la mandó por arriba. Enseguida llegó la reacción del equipo de Genes, que tuvo dos chances muy claras en el área de Argentina y las desperdició.

Lejos de tranquilizarse y jugar con la ventaja, en el segundo tiempo, Argentina volvió a mostrar sus enormes falencias colectivas. Ofensivamente no asustó a nadie. Y del medio para atrás (salvo el bueno de Benítez que impidió la goleada) fue una verdadera obra maestra del terror. A espaldas de Kranevitter, Domínguez, Montenegro, González y Almirón se hicieron un festín y en un abrir y cerrar de ojos, Paraguay lo había dado vuelta.

Lejos de reaccionar y de aparecer la rebeldía del jugador argentino, los pibes se paralizaron y no fueron capaces de dar dos pases seguidos. Fue lamentable ver cómo Benítez salvó una y otra vez el tercero de Paraguay, que simple y pragmático se llevó una justa victoria.
Ahora, Argentina pasó de favorita a pender de un hilo para clasificarse a la siguiente fase. Esa vieja costumbre de hablar antes de jugar volvió a pasar factura. Y van…
losandes.com.ar

Paraguay y Colombia abren el Sudamericano sub 20

El equipo guaraní y el cafetero jugarán el primer partido del torneo, como antesala de Argentina-Chile. El juego comenzará a las 20.
Los seleccionados de Paraguay y Colombia abrirán hoy el torneo Sudamericano Sub 20 de fútbol en la antesala del duelo entre Argentina y Chile, todos correspondientes al grupo A que se desarrolla en Mendoza.

El cotejo comenzará a las 20 en el estadio Malvinas Argentinas con árbitro a designar.

El elenco colombiano, que fue el anfitrión del último Mundial de la categoría, es dirigido por Carlos Restrepo e intentará conseguir su tercer título y lograr su octava clasificación a la máxima cita.

En tanto, el conjunto `Guaraní`, conducido por Víctor Genes, viene de una larga preparación de cinco meses en los que disputó veinte partidos amistosos, entre ellos un cuadrangular en Perú que ganó de manera invicta, en busca de lograr el pase al Mundial de Turquía tras ausentarse del último disputado en Colombia 2011.

En esta primera fecha del Grupo A quedará libre Bolivia, que debutará el próximo viernes 11 de enero ante Chile.

-Probables formaciones-

Colombia: Cristian Bonilla; Helibelton Palacios, Deivy Balanta, Yair Andrés Ibargüen y Andrés Correa; José Leudo, Sebastián Pérez, Cristian Palomeque y Juan Fernando Quintero; John Córdoba y Brayan Perea. DT: Carlos Restrepo.

Paraguay: Diego Morel; Teodoro Paredes, Gustavo Gómez, Matías Pérez y Júnior Alonso; Jorge Rojas, Angel Cardozo Lucena, Iván Ramírez y Rodrigo Alborno; Derlis González y Cecilio Domínguez. DT: Víctor Genes.

Estadio: Malvinas Argentinas (Mendoza) Hora de inicio: 20.
mdzol.com

Ordenan cierre definitivo del puerto de Asunción

El gobierno de Paraguay ordenó el cierre definitivo del puerto de esta capital por su mal estado, falta de operatividad y la baja en el nivel de las aguas del río Paraguay, según se informó hoy.

Una disposición presidencial señaló que todas las actividades de esa unidad se desarrollarán ahora en el puerto de Villeta, situado junto a la ciudad del mismo nombre, a 35 kilómetros de Asunción.

La zona del viejo puerto se ofrecerá especialmente a los inversores privados para la instalación de un área turística formando parte de la parte antigua de la ciudad, de acuerdo con lo dispuesto por el Ejecutivo, reseñó Prensa Latina.

Instalado en una bahía, el puerto capitalino sirvió de base para las operaciones de embarque y desembarque de mercaderías, función que fue decreciendo por su mal estado y la imposibilidad de la entrada de buques de gran porte.

Se señaló que la inconformidad de los importadores en relación al manejo y cuidado de las mercaderías les hizo abandonar gradualmente la instalación estatal y dar preferencia a puertos privados que fueron proliferando en las cercanías de Asunción.

De todas formas, la baja en el nivel de las aguas del río es una constante que afecta las posibilidades del comercio exterior paraguayo en su condición de país mediterráneo y aún está pendiente el dragado de las vías fluviales.
diariohoy.net

Paraguay bajo ataque: pánico por 30 mil casos de dengue

Son datos oficiales. La población susceptible de contraer la enfermedad asciende a 200 mil personas.
Paraguay registra ya 30.000 casos de dengue en todo el país, según las autoridades sanitarias, quienes exhortaron hoy a redoblar la lucha contra esa enfermedad en momentos en que Asunción, la capital, amaneció invadida por mosquitos.

Los datos fueron suministrados por Silvio Ortega, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), quien explicó que la variedad de mosquito aparecida hoy no es la transmisora del dengue. Dijo que es un tipo de mosquito inofensivo, que también se reproduce en el agua, pero que no atenta contra la salud de las personas.

Respecto del dengue, los datos corresponden a los meses de enero hasta diciembre y se estima que la población susceptible de contraer la enfermedad asciende a 200.000 personas, por lo cual se insiste con la intensificación de las medidas de prevención.

Periódicamente las autoridades nacionales y municipales lanzan campañas de erradicación de criaderos de mosquitos, particularmente en la capital.

Fuente: Dpa.

Asunción del Paraguay bajo el agua: temporal de lluvia y viento provocó destrozos

El temporal afecta al centro-sur de la Región Oriental y el Bajo Chaco, y tiende a seguir generando precipitaciones moderadas a fuertes, en el trascurso de esta jornada.
La lluvia que inició a tempranas horas de este jueves con fuertes vientos, truenos y relámpagos causó estragos en varios puntos de Asunción, Central y departamentos aledaños.

En las redes sociales los usuarios reportaron cortes de energía eléctrica en Lambaré, Capiatá, Itaguá, Fernando de la Mora, San Lorenzo, barrio Nazareth de Asunción, Mariano Roque Alonso.

En Asunción varias arterias quedaron inundadas y muchos vehículos fueron arrastrados por los raudales. Otros quedaron estancados. También varios semáforos de la capital dejaron de funcionar.

El comisario Miguel Urunaga, Jefe del Sistema 911, informó sobre pedidos de emergencia que reciben. «Hay personas atrapadas en sus vehículos, que no pueden circular», señaló.

Marcos Maqueda, pronosticador de turno de la Dirección de Meteorología, dijo que existen algunos puntos donde se estima que cayeron entre 50 y 80 milímetros de agua, esta cantidad sobrepasa la capacidad del sistema de desagüe de la capital, explicó.

Maqueda indicó que las precipitaciones irán perdiendo intensidad, pero continuarán durante toda la jornada. El núcleo de tormentas se trasladará a la zona noreste de la región Oriental.
26noticias.com.ar

“Vamos a exportar petróleo”

Paraguay – El presidente Federico Franco está convencido de que en el Chaco hay petróleo y ya asegura que Paraguay lo exportará a otras regiones. No obstante, este martes se inician los estudios para confirmar la hipótesis de que existe el combustible.
El mandatario anunció que se hará una inversión de 90 millones de dólares en un estudio para determinar si realmente existe petróleo en el Chaco.
Indicó que se utilizarán maquinarias de 10 toneladas y se realizarán perforaciones de 4.000 metros de profundidad.

“Yo manejo la información de que hay petróleo en cantidad y calidad; esto va a cambiar la vida del Chaco, con esto se confirma que la guerra entre Paraguay y Bolivia fue por petróleo”, expresó Federico Franco a radio Primero de Marzo.

“Vamos a exportar combustible a otras regiones”, aseguró, confiado.

Los resultados de los estudios que se van a desarrollar estarán listos aproximadamente en setiembre del año 2013. A partir de lo que se concluya se empezarán los trámites posteriores.

“Quiero expresar al pueblo la confianza, la esperanza y el compromiso de facilitar todo lo que se pueda sin pedir nada a cambio, para que Paraguay gane y, aparte de ser capital de la energía eléctrica, vamos a exportar petróleo», concluyó.
abc.com.py

Senadores paraguayos apoyan ingreso de Bolivia a Mercosur

(PL) Los senadores paraguayos Sixto Pereira y Carlos Filizzola expresaron hoy su apoyo al ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y lo consideraron un paso importante.

Pereira explicó que la entrada de Bolivia, invitada a formar parte del bloque integracionista, será trascendente en lo referente al desarrollo y la complementariedad de las naciones integrantes.

La cancillería paraguaya consideró que, si se formaliza el ingreso boliviano, será algo totalmente inválido por no contar con el acuerdo del gobierno de su país, al igual de lo sucedido con el caso de Venezuela y lo señaló como una violación de los tratados del Mercosur.

En relación con ese punto, tanto Pereira como Fillzzola, rechazaron ese criterio, alegando la actual situación de suspensión de Paraguay como miembro de Mercosur, que integran en este momento Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Filizzola afirmó que la responsabilidad de esa decisión recae sobre lo que calificó de gobierno golpista y el quiebre del orden democrático ocurrido en junio con la destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo.

El Mercosur y Unasur actuaron en consecuencia pues existe una clausula democrática y se advirtió (por sus cancilleres presentes en Asunción) que si se materializaba un golpe de Estado habría sanciones, subrayó.

Paraguay rechazó el ingreso de Bolivia al Mercosur

La cancillería de Paraguay -país suspendido del bloque tras la destitución de Fernando Lugo- advirtió que la entrada de Bolivia sin su aprobación «no es válida», como lo es a su juicio la de Venezuela, pues las normas internas del Mercosur obligan a que el ingreso de un nuevo miembro sea ratificado por los legislativos de los que ya lo son.

El gobierno paraguayo es el resultado del golpe parlamentario que destituyó al mandatario electo, Fernando Lugo.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, había confirmado que su àís fue formalmente invitado a sumarse al bloque.

«Aceptamos la propuesta, queremos que los equipos trabajen rápidamente para que después aprueben los jefes de Estado y posteriormente los parlamentos», dijo el mandatario Evo Morales en un discurso ante jefes militares.

El Mercosur es el segundo mercado de Bolivia con el 43% del total exportado el primer semestre del año, que alcanzó un valor de más de US$ 5 millones. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con 14 estados miembros, es el primero con el 56%, mientras que la CAN ocupó el tercer lugar con 8% del global.
infonews.com

Chile y Colombia comienzan a normalizar la relación con Paraguay

Los gobiernos de Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos anunciaron el retorno de sus embajadores a Asunción. Habían sido llamados a consultas tras la destitución de Lugo.
El presidente paraguayo Federico Franco logró su primera victoria diplomática a nivel regional desde que asumió el cargo. El gobierno chileno confirmó este sábado el retorno a Paraguay de su embajador, Cristián Maquieira, decisión que se produce poco después de que Colombia confirmara el regreso de Jorge Barrantes, su representante diplomático en Asunción.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno no especificó la fecha en que el diplomático volverá a la capital paraguaya, mientras que el colombiano lo hará el domingo.

Maquieira, -llamado a Chile el 24 de junio-, volverá a Paraguay «con el especial propósito de informarse cabalmente de la realidad paraguaya y del proceso electoral que se ha iniciado en ese país con miras a las elecciones del 21 de abril de 2013», anuncia un comunicado de la cancillería chilena.

Así lo muestra, añade el texto, «el reciente cierre del Registro de Alianzas y el inicio del proceso de primarias partidarias el 9 de diciembre». En ese contexto, Maquieira «tomará contacto con todos los sectores sociales y políticos».

El regreso del diplomático chileno había sido anunciado el miércoles por el ministro paraguayo de Exteriores, José Félix Fernández, pero luego desmentido por su homólogo chileno, Alfredo Moreno.

En tanto, la oficina de exteriores colombiana informó que se decidió el regreso de Barrantes «con el fin de mantenerse informado de forma directa acerca de la situación actual del país y de cara a las elecciones generales de abril de 2013».

«El embajador de Colombia entrará en contacto con las autoridades, fuerzas políticas y diferentes sectores de la opinión pública paraguaya, a fin de que en los próximos días informe personalmente al gobierno del desarrollo de los comicios que se avecinan en esa nación», añadió la Cancillería en un comunicado.
infobae.com

Paraguay: piden juicio político al presidente Franco

El mandatario paraguayo es cuestionado por el incremento de su fortuna personal y por presuntas irregularidades en su declaración de bienes

Senadores paraguayos se pronunciaron a favor de un juicio político y sanciones penales para el presidente Federico Franco, por las irregularidades en su declaración de bienes y el aumento del 700 por ciento de su fortuna personal en apenas cuatro años.

El pronunciamiento de los legisladores, que no fue presentado aún ante el Parlamento, va en línea con los nuevos reclamos por esto mismo aparecidos en la prensa y las redes sociales, y a la admisión por parte de un fiscal de una eventual acusación si de la investigación que se hará surgen suficientes elementos de culpabilidad.

La declaración de Franco ante la Contraloría, en agosto pasado, sumergió en una verdadera tormenta política al hombre que asumió la presidencia en junio, tras el golpe institucional que derivó en la salida del Ejecutivo de Fernando Lugo.

El senador del Partido País Solidario, Carlos Fillizola, consideró que el descubrimiento hecho con la publicación sobre el incremento del patrimonio personal de Franco, «unido a las anteriores acusaciones de nepotismo existentes contra él, ameritan se le someta a un juicio político».

Por su parte, el senador Hugo Estigarribia, del Partido Colorado, evaluó que la Fiscalía debe investigar a Franco, porque sus justificaciones sobre el tema «no lo eximen de la correspondiente responsabilidad penal por lo ocurrido y se le puede acusar de declaración falsa».

Paralelamente, el fiscal anticorrupción, Carlos Arregui, declaró que, a pesar del intento de Franco de «arreglar» su declaración de bienes, la Contraloría puede determinar que eso no es compatible con los hechos, y entonces el Ministerio Público abrirá una investigación penal.

agenciacna.com

ExxonMobil se fue de Argentina

Su filial Esso pasó a manos de la argentina Bridas Corporation y la china CNOOC. Bajo la marca Axion, la empresa operará en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un año después de que se anunciara la operación, la petrolera china CNOOC y el grupo argentino Bridas Corporation completaron la compra de activos de ExxonMobil. Hasta el momento, no trascendió el monto de la compra. Con el foco puesto en la refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes en Argentina, Paraguay y Uruguay, el conglomerado chino-argentino decidió cambiar el nombre a la petrolera que pasaron a controlar esta semana. Así, Axion reemplazará a Esso, aunque esta marca se seguirá usando por algunos años en las estaciones de servicios.

“La nueva firma consignó que Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda”, aseguró la empresa en un comunicado. En Argentina, será distribuidor exclusivo de lubricantes MOBIL, y se proyecta la ampliación de una refinería local.

Los players en esta compra son dos importantes grupos. Bridas Corporation, propiedad de la familia Bulgheroni, y esta compra ubica en segundo lugar en el mercado petrolero argentino, después de YPF. Por su parte, CNOOC International Limited es controlada por CNOOC Limited, sociedad que cotiza en las bolsas de Hong Kong y New York y es la mayor productora offshore de petróleo y gas en China.
infobae.com

Rajoy se verá el martes con el presidente de Paraguay, previsible baja de la cumbre de Cádiz

(EUROPA PRESS) – El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el jefe de Estado de Paraguay, Federico Franco, se reunirán el próximo martes, 24 de septiembre, aprovechando la presencia de ambos en la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York.

El Gobierno paraguayo ha informado este viernes de la agenda de Franco durante su visita a Estados Unidos, que arrancará el día 23 y concluirá el 28. Franco asistirá a algunas de las intervenciones que se produzcan en la Asamblea y también mantendrá encuentros bilaterales, entre otros, con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Con Rajoy se verá el martes a las doce de la mañana (seis de la tarde hora peninsular en España), ha explicado ante la prensa el ministro de Exteriores paraguayo, Félix Fernández, según informa la Presidencia del país sudamericano en un comunicado.

Entre los temas que ambos dirigentes tienen pendientes figura la previsible ausencia de Paraguay en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará entre el 16 y el 17 de noviembre en la ciudad de Cádiz.

El ministro denunció el miércoles que su Gobierno sufre una «persecución sistemática» por parte de otros países de la región. Fernández acusó a los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) –Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela– de «conspirar» contra Paraguay para que no esté en la cumbre.

El pasado 29 de junio, los jefes de Estado y de Gobierno de Mercosur decidieron suspender la participación de Paraguay en el bloque económico por la «ruptura del orden democrático» provocada por la decisión del Congreso de destituir a Fernando Lugo como presidente del país por mal desempeño de sus funciones.

Hay 5.100 damnificados en Paraguay

La Secretaría de Emergencia Nacional confirmó que se contabilizaron hasta el momento 5.100 familias afectadas por el fuerte temporal que cayó el martes en Paraguay. Este jueves continúa la asistencia a los damnificados.
Los ventarrones causaron daños en las viviendas de 1.900 familias en Ñeembucú y 1.850 de Itapúa, reveló el propio secretario de Emergencia, Rafael Valdez.

En la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde las consecuencias del temporal fueron más severas, y en el resto del departamento Central hubo 1.200 familias damnificadas, mientras que en Cordillera sumaron 150, de acuerdo a los datos publicados por la agencia gubernamental IP Paraguay, que reproduce datos revelados en una conferencia de prensa de la víspera.

La SEN continúa la asistencia en la mañana de este jueves, con entrega de implementos, víveres y agua.

El miércoles se distribuyeron 7.245 chapas a 465 familias, además de 30.000 litros de agua, según anunció Eduardeo Gómez, uno de los coordinadores de las tareas.

El violento ventarrón duró solo 10 minutos; sin embargo, el tiempo fue suficiente para destruir viviendas, edificios, la red eléctrica y derribar árboles, postes y letreros.

Hasta la noche de la víspera, la mayor parte de Mariano Roque Alonso continuaba sin energía.

La Dirección de Meteorología reconoció que hay indicios de que el temporal se haya tratado de un tornado, ya que la velocidad del viento llegó a los 140 kilómetros por hora.
abc.com.py

España no quiere al gobierno de facto de Paraguay en la Cumbre Iberoamericana

El gobierno español advirtió sobre la resistencia que la administración de Federico Franco genera en la región después que este si hiciera del gobierno desplazando de modo ilegítimo a Fernando Lugo.
El gobierno español intenta disuadir al presidente de Paraguay, Federico Franco, de asistir a la próxima Cumbre Iberoamericana de Cádiz, pues su presencia es resistida por varios países de la región luego del golpe parlamentario que derrocó a Fernando Lugo.
El secretario de Estado de Iberoamérica, el español Jesús Gracia, estuvo el pasado miércoles en Asunción para pedirle a Franco que no asista a la XXII Cumbre Iberoamericana que se realizará el 16 y 17 de noviembre en Cádiz, confirman hoy diarios paraguayos y Prensa Latina.
Según la información, anticipada también por El País de Madrid pero no confirmada por fuente oficial alguna, la presencia de Gracia en Paraguay se trató con el mayor hermetismo.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, José Manuel García-Margallo, adelantó a mediados de julio que no sería bueno que Paraguay asista a la Cumbre Iberoamericana debido a la compleja situación política en ese país.
“Si la situación no mejora, es probable que Paraguay no pueda asistir a la cumbre de Cádiz; es una situación que creo que es mejor para Paraguay, mejor para España, como país organizador, y mejor para el conjunto de países que vamos a asistir”, dijo García-Margallo en una rueda de prensa realizada en Lima, Perú.
Telam

Paraguay: Federico Franco inicia una “limpieza” en la TV pública

El presidente que destituyó a Fernando Lugo sigue con las olas de despidos en su país. Ahora, va contra el canal de televisión estatal. Marcelo Martinessi, director del canal público hasta la destitución de Lugo, y Diego Segovia, ex jefe de políticas públicas, denuncian que los despidos en la emisora son una depuración ideológica. Podrían levantarse programas.
“Un proceso de dos años no se cierra en dos horas”, le dijo Marcelo Martinessi, director de la televisión pública de Paraguay, al señor corpulento de traje que llegó al estudio exigiendo conocer la grilla de programación del canal el mismo día que el Congreso destituía a Fernando Lugo. La imagen aparece en YouTube fechada el 22 de junio con el título “Atropello TV Pública”, compilada con otra en la que Martinessi lee un comunicado ante las cámaras, rodeado de trabajadores de la emisora, en el que dice que, “más allá de este momento político, esperamos que se respete el derecho de la ciudadanía a informarse y haya un escenario de diálogo para todos y todas”, y anuncia su dimisión al cargo. Dos meses y medio después, Martinessi y otros trabajadores denuncian los despidos de 28 personas y lo atribuyen a que se expresaron en contra del golpe institucional. El sucesor de Martinessi, Cristian Turrini, ha declarado 19 despidos y los justificó por falta de recursos del canal.

Paraguay recién empezó a trabajar en un proyecto de televisión pública a mediados de 2010. Y la primera vez que el canal salió al aire fue en diciembre del año pasado. “El golpe de Estado nos sorprende con sólo seis meses al aire y cuando la televisión estaba consolidando su alianza con movimientos sociales y sectores académicos, estudiantiles y culturales”, afirma Martinessi. Como ocupaba un cargo de confianza con el gobierno de Lugo, el cineasta se sintió obligado a renunciar. “Los compañeros grabamos un mensaje en vivo esa noche, diciendo que hasta aquí nosotros éramos responsables de la independencia de este medio, pero a partir de ahora no sabemos qué puede llegar a pasar”, afirma en su visita a Buenos Aires, a donde vino a contar su experiencia en una charla sobre medios. Viajó con él Diego Segovia, quien hasta hace poco se desempeñaba como director de políticas públicas del canal. Segovia señala que los despidos comenzaron después de que la televisión pública se convirtiera en un lugar de resistencia a donde la gente podía ir a expresarse.

El programa Micrófono abierto era un espacio de tres a cuatro minutos por semana en el que la gente podía hablar y decir lo que quería desde una plaza, desde un mercado, desde una peatonal. Durante los días posteriores a la destitución de Lugo, muchas personas se acercaron a la puerta del canal a dar su opinión. Martinessi señala que lamentablemente ahora “el micrófono está ausente de los lugares de política”. Segovia se muestra convencido de que existe un nexo entre los despidos y las manifestaciones. “Después de lo ocurrido en Micrófono abierto, las autoridades de la Secretaría de Información empezaron a buscar la manera de desarticular el equipo de trabajo. Fueron despedidos 28 trabajadores, casualmente la mayoría de ellos había tenido una participación activa en la semana de resistencia. Argumentan que no hay presupuesto, pero es una excusa para justificar esta depuración ideológica que está ocurriendo.”

Hace una semana y media asumió Cristian Turrini como nuevo director de la TV pública de Paraguay. Turrini fue CEO y presidente de la empresa de telecomunicaciones Calypso Wireless en Estados Unidos y afirma que su perfil es de gestión. “No pertenezco a ningún partido, hace cinco meses volví a Paraguay después de vivir 22 años en EE.UU., ellos necesitaban un administrador.” Se le pregunta si es verdad que despidió a 28 empleados del canal, a lo que contesta: “No hay fondos, los contratos se vencieron hace tres meses. Se hizo un esfuerzo por mantener a los más imprescindibles. Pedí una lista de quienes eran los imprescindibles y quedaron afuera 19 personas. No había un contrato directo con la TV pública: eran contratados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)”, publica Página 12.

Turrini insiste en que tenían que hacer una reducción de personal y no descarta que se levanten programas. “Cuando una empresa no tiene fondos para pagar tiene que ajustar el cinturón. Durante el gobierno de Lugo no se hizo un presupuesto para la TV pública. Se financió con fondos de la ONU y la OEI. Vamos a tener un presupuesto recién en octubre. Por ahora no se levantaron programas, pero en septiembre puede ser que tengamos que prescindir de alguno.”

Sin embargo, los programas periodísticos Entre nos y Patrimonio cultural desaparecieron de la grilla, porque sus conductores fueron considerados prescindibles. Y un tercer programa, De igual a igual, se levantó porque los conductores Milda Rivarola y Alfredo Boccia decidieron no seguir tras el golpe parlamentario.

Se le pregunta a Turrini qué responde a la acusación de que existe una cacería de brujas. “Son suposiciones, argumentos que se usan que no son válidos. Muchas personas afines a Lugo están trabajando.”

Martinessi polemiza con los dichos de su sucesor. “Durante el gobierno de Lugo no se logró la aprobación parlamentaria de la TV pública (que debía ser regulada por ley), pero dentro del presupuesto 2012 de la Secretaría de Comunicación, el gobierno asignó 2,5 millones de dólares a la TV pública. Lugo firmó el decreto 9097 en junio (antes del golpe), asignando al canal este monto de recursos del Tesoro nacional y que iban a ser destinados a una primera red de repetidoras, entre otras cosas. No se sabe por qué alegan no contar con recursos.”

El cambio de dirección en la TV pública es el broche de oro de una concentración de medios privados que se manifiestan afines al gobierno de Federico Franco. Los diarios ABC Color y La Nación y el canal Tele Futuro fueron los que más criticaron a Fernando Lugo por la masacre de campesinos ocurrida el 15 de junio durante el desalojo de una hacienda. “El diputado Tuma dice que Lugo facilitó la matanza en Curuguaty”, tituló ABC Color en su edición del 21 de junio. Al día siguiente, el ex obispo era sentado en el banquillo de acusados y destituido de su cargo. La concentración de medios en Paraguay es quizá tan injusta como la de la tierra

Fuente: Página 12

Argentina derrotó a Paraguay y es el único líder de las Eliminatorias

Ganó por 3 a 1. Para el equipo de Sabella marcaron Ángel Di María, Gonzalo Higuaín y Lionel Messi, con un estupendo remate de 30 metros. Los «Guaraníes» igualaron de manera transitoria a través de un penal de Jonathan Fabbro, tras una mano de Rodrigo Braña.
Argentina le ganó a Paraguay por 3-1. El encuentro, válido por la séptima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, se jugó en el estadio Mario Alberto Kempes de la provincia de Córdoba y contó con el arbitraje del brasileño Wilson Seneme.

Para el conjunto de Sabella abrió el marcador Ángel Di María a los dos minutos, pero los “Guaraníes” llegaron a la igualdad a través de un penal ejecutado por el argentino, nacionalizado paraguayo, Jonathan Fabbro. El tiro desde los doce pasos llegó luego de un error de Rodrigo Braña, quien quiso despejar un centro y terminó pegándole a la pelota con la mano.

El partido se volvió trabado. El conjunto de Sabella intentaba aprovechar la velocidad y habilidad de su tridente ofensivo, compuesto por Lionel Messi, Ezequiel Lavezzi y Gonzalo Higuaín (al cual se sumó Ángel Di María con su clásica dinámica). Sin embargo, la delantera local chocaba contra la férrea defensa paraguaya, quien cumplía con solvencia su objetivo de frenar el ataque “Albiceleste”.

Aun así, las figuras argentinas siempre aparecen. Gonzalo Higuaín aprovechó una desatención de la defensa visitante e ingresó al área y sacó un remate cruzado que venció al arquero Justo Villar y se convirtió en el 2-1.

El equipo local pudo aumentar la cuenta antes de irse al descanso, pero el palo le negó el grito a Lionel Messi tras un remate de tiro libre.

En el comienzo de la segunda etapa, Messi volvió a levantar al público cuando ingresó al área con pelota dominada y, ante la salida de Villar, la picó. El palo volvió a ahogar el festejo de “La Pulga”, que se ganó la ovación de todo el Mario Alberto Kempes.

Las dos líneas de cuatro bien paradas del equipo dirigido por Pelusso coartaban la voluntad argentina de generar un circuito de fútbol entre su línea media y los atacantes. Todo era muy cortado y el desarrollo carecía de emociones.

A pesar de lo trabado del juego, el delantero del Barcelona marcaba la diferencia. Cada vez que arrancaba e intentaba desplegar su velocidad, era cortado con falta por los aguerridos defensores “Guaraníes”, que encontraban en las infracciones la única salida para frenar los avances de “La Pulga”.

Messi se lo merecía y, finalmente, a los 18 minutos del segundo tiempo llegó su gol. El delantero se paró frente al balón para ejecutar un tiro libre a más de 30 metros del arco y su magistral remate se coló al lado del palo izquierdo de Villar.

A partir de esta conquista, el conjunto argentino comenzó a hacer circular el balón, ya con la mente puesta en el compromiso del próximo martes ante Perú en condición de visitante. De esa manera selló el 3-1 a su favor.

Ahora, el equipo de Sabella suma 13 unidades y se sube a la cima de la tabla de las Eliminatorias Sudamericanas. Además, Argentina cuenta con la ventaja de haber quedado libre, lo que le da un ventaja extra por sobre sus competidores.

Paraguay no levanta cabeza y solo cuenta con cuatro unidades en la clasificación, lo que lo ubica lejos de los puestos que otorgan el pasaje al Mundial de Brasil 2014.

Formaciones iniciales:

Argentina: Sergio Romero; Hugo Campagnaro, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Rodrigo Braña, Fernando Gago, Ezequiel Lavezzi, Ángel Di María; Lionel Messi y Gonzalo Higuaín. DT: Alejandro Sabella.

Paraguay: Justo Villar; Iván Piris, Paulo Da Silva, Antolín Alcaraz, Miguel Samudio; Víctor Ayala, Víctor Cáceres, Cristian Riveros, Marcelo Estigarribia; Jonathan Fabbro y Nelson Haedo Valdez. DT: Gerardo Pelusso.

Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba)

Árbitro: Wilson Seneme (Brasil)

Televisan: Canal 13, TyC Sports y Fox Sports
infobae.com