El populismo como política de largo plazo

LA LOCURA AL PODER.
Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas los salven de la crisis económica

El jueves de la semana pasada, la presidente anunció un par de medidas para, supuestamente, reactivar la economía. Una de las medidas consiste en la fabricación de transportes de corta distancia para renovar las unidades existentes y la otra es un subsidio a los salarios, disfrazado de planes sociales, para intentar frenar la desocupación que se viene por la recesión que ha generado el gobierno. Es decir, una vez más el kirchnerismo recurre al aumento el gasto público como solución mágica para solucionar los problemas que ellos mismos van generando vía el desorden fiscal.

Si uno presta atención a los largos y frecuentes discursos de Cristina Fernández, tienen una característica: suelen anunciar aumentos de gasto público pero nunca dicen cómo se va a financiar esos aumentos del gasto estatal. Es decir, es como si para el kirchnerismo los recursos no fueran escasos. Como si el Estado tuviera la varita mágica para crear riqueza con la cual pagar las mayores erogaciones.

Días pasados escuchaba al ex ministro de economía Roberto Lavagna decir que el tren venía muy bien y en 2007 cambió de vía. Algo así como que cuando CFK asumió el poder hizo un perjudicial cambio de política económica. Francamente no comparto esta visión que, por cierto, es sostenida por muchos analistas y periodistas que suelen argumentar que con Néstor Kirchner no se hubiera llegado al punto en que llegamos. Afirman que hubiese cambiado de rumbo antes. Que si bien tenía tendencias autoritarias sabía corregir el rumbo antes de estrellarse. La realidad es que mi visión es que en el 2007 el tren no cambio de vía. Siguió exactamente el camino del populismo iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y el tren terminó como tenía que terminar: descarrilando.

Ni la presidente ni Kicillof parecen entender que no se puede vivir haciendo barbaridades económicas. Uno puede hacer barbaridades económicas durante un tiempo, lo que no puede hacer es vivir haciendo barbaridades económicas en forma indefinida como si fueran políticas de largo plazo porque en algún momento se estrella.

Si bien la fiesta populista de todos estos años se financió mediante diferentes mecanismos, lo que hay que evaluar es si no se agotaron las fuentes de financiamiento para sostener el aumento artificial del consumo. Aunque a esta altura del partido hay que aceptar que ya no se trata de aumentar artificialmente el consumo, sino mantener artificialmente el que tenemos ahora o evitar una caída más brusca. Pero repasemos las opciones que tiene el gobierno para sostener este populismo y veamos si es válido mi argumento de que el tren no cambió de vía y se terminó descarrilando como inevitablemente iba a pasar aunque viviera Néstor Kirchner.

El primer dato a considerar es que ambos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, siempre buscaron el poder hegemónico. Intentaron instaurar una dictadura pero utilizando el voto. Para eso necesitaban tener contenta a la gente con la fiesta de consumo. Y para sostener la fiesta de consumo había que disponer de recursos. A Néstor Kirchner le tocó en suerte solo iniciar el proceso de destrucción económica, consumiendo stock de capital. No es que Cristina Fernández cambió de vía en el 2007. Ambos seguían el mismo camino, la diferencia estuvo en que al inicio había más recursos para sostener el consumo artificial, y el inicio le tocó a Néstor Kirchner. Con la muerte del santacruceño, Cristina Fernández tuvo dos períodos consecutivos para terminar de descarrilar el tren. Veamos algunos ejemplos para comprender por qué cualquiera de los dos descarrilaba el tren.

Uno de los mecanismos que usaron para financiar el aumento del gasto público fue el consumo del stock de capital en infraestructura (trenes, rutas, sistema energético, etc.). Dinero que habría que haber destinado al mantenimiento y renovación del stock de capital fue desviado a financiar las falsas políticas sociales para estimular el consumo a costa de destruir el sistema energético. Lo que impulsó Néstor Kirchner primero y CFK después fue el consumo de celulares, televisores, etc. a costa de tener trenes que iban cayéndose a pedazos hasta que un día no frenaron y produjeron una tragedia. La suerte de Néstor Kirchner fue que a él le tocó el período en que se rompían las luces de los trenes o los vidrios de las ventanillas. A CFK le tocó el período en que se rompían los frenos. Esa es la única diferencia entre Néstor Kirchner y CFK. El que empezó con la destrucción tuvo más suerte que al que le tocó seguir con la destrucción. ¿O ahora me van a venir con la historia con este descarrilamiento del país no pasaba con Néstor Kirchner?

Pero siguiendo con los ejemplos, algo parecido puede decirse los otros mecanismos de financiamiento del gasto. Por ejemplo, la emisión monetaria para financiar el gasto genera inflación, lo que ocurre es que en todo proceso inflacionario al inicio la gente percibe los aumentos de precios como transitorios y puede frenar algunas compras esperando que los precios dejen de subir o bien bajen. Luego, cuando con el correr del tiempo ve que los precios no solo no bajan sino que siguen subiendo, el comportamiento monetario cambia. En vez de demandar más moneda y menos bienes esperando que los precios bajen, la gente demanda menos moneda antes de que los precios suban. A CFK le tocó el período de huida del dinero en esta asociación por el poder absoluto que tuvo con Néstor Kirchner.

Con la presión impositiva pasó lo mismo. Al comienzo a la gente no le ajustaban el mínimo no imponible pero no le era de un gran peso la presión impositiva. Ahora las cosas cambiaron. ¡Hasta los camioneros y docentes protestan por el impuesto a las ganancias que tienen que pagar!

Fuerte emisión monetaria, aumento descomunal de la presión impositiva y consumo del stock de capital han sido utilizados al máximo por el kirchnerismo y cristinismo y ahora solo queda margen para generar un proceso inflacionario cada vez más elevado. Sin acceso al crédito internacional por razones obvias, sin stock de capital para destruir y con la carga impositiva que deja fuera del mercado a muchos productores, sostener este desborde de gasto público tiene como contrapartida más inflación, caída del tipo de cambio real, menos exportaciones, mayores restricciones externas que impiden importar insumos, menos actividad económica, más recesión y desocupación.

En definitiva, lo que no parecen entender ni CFK ni Kicillof es que no pueden disparar el gasto público hasta el infinito. Creen que lo que les sirvió ayer para hacer populismo en el corto plazo y de esa manera acumular poder, ahora puede transformarse en una política económica de largo plazo. Se equivocan. Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas que ayer les dieron resultados para alcanzar sus fines políticos, hoy les sirvan para sostener esta economía que tambalea peligrosamente.

Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

Molesta, Carolina Scotto rompió con los K y dejó su banca en Diputados

La cordobesa Carolina Scotto, ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, renunció a su banca como legisladora nacional a poco de cumplirse 8 meses de haber asumido en su cargo. El comunicado habla de motivos «estrictamente personales» pero trascendió que no soportó el ninguneo de su bloque ni la frustración de sentirse inútil, arrumbada en una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La diputada del kirchnerismo cordobés, Carolina Scotto, renunció hoy a su banca como legisladora nacional, a pocos días de cumplirse 8 meses de haber ocupado el cargo para el que fue electa en la cámara baja.

La ahora ex legisladora indicó que su decisión “está motivada en razones estrictamente personales que afectan el pleno y adecuado desempeño de todas las responsabilidades inherentes” al cargo, aunque versiones indican que la cordobesa no se habría sentido del todo cómoda con sus compañeros de bancada.

La tensión acompañó la gestión de la cordobesa desde el inicio, cuando la promesa que le habían hecho desde el Poder Ejecutivo -y que fue uno de los requisitos fundamentales para que la legisladora acepte la candidatura- terminó inconclusa al no conseguir la presidencia de la comisión de Educación de Diputados.

Dicen que no soportó el ninguneo de su bloque ni la frustración de sentirse inútil, arrumbada en una banca de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Carolina es una mujer muy activa, acostumbrada a las tareas ejecutivas; fue la primera rectora mujer de la Universidad de Córdoba y reelegida en su cargo. No se sentía cómoda como legisladora, porque creía que no podía aportar nada útil desde su posición», indicó al diario ‘La Nación’ un vocero de su confianza.

La noticia de su renuncia había trascendido hace tres días en el diario cordobés ‘El Alfil’, aunque el malestar de la ex rectora de la Unviersidad Nacional de Córdoba con el kirchnerismo se profundizó al quedar trunca su presidencia en la comisión de Educación. De hecho, la designación del presidente para esa comisión fue un escándalo, ya que el kirchnerismo rompió un histórico acuerdo en la Cámara Baja, al bloquear que el radicalismo designe una autoridad para ese cuerpo de trabajo legislativo. En esa oportunidad, la UCR había impulsado al ex vicepresidente de Cristina Fernández, Julio Cleto Cobos.

La dimisión de Scotto de su cargo fue concretada recién en el día de ayer, cuando se la comunicó directamente a Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados. Durante el transcurso del día de hoy, Domínguez había intentado revertir la decisión de la cordobesa, pero no hubo lugar para que la ex rectora de la Universidad Nacional modifique su decisión.

Tanto Scotto como Martín Gill, el otro diputado del kirchnerismo cordobés, evitaron el contacto con los medios y no realizaron declaraciones de ningún tipo. Inclusive Scotto llegó a negarlo, cuando otra legisladora de una fuerza opositora la consultó sobre las versiones que indicaban su renuncia.

«Ella se enoja porque nadie le da bola. Antes manejaba un presupuesto de 340 millones y hablaba con Cristina y ahora no logra ni que un ministro le atienda el teléfono. Y se queja todo el tiempo», dicen.

El malestar de la ahora ex legisladora se hizo más evidente a fines de julio pasado, cuando se llevó a cabo en la Universidad Nacional un plenario del kirchnerismo mediterráneo, al que Carolina Scotto –que encabezó por Córdoba la lista de legisladores del Frente Para la Victoria en las pasadas elecciones– asistió unos escasos minutos y ni siquiera brindó ningún tipo de discurso.

Según publica ‘Perfil’. «las diferencias entre Scotto y el kirchnerismo quedaron al descubierto en el reciente congreso de Unidos y Organizados que se llevó a cabo en Córdoba, donde la diputada se negó a subir al palco cuando el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, cerró el acto».

Desde la oposición cordobesa, el único que realizó declaraciones fue el diputado radical Oscar Aguad, que en diálogo con Radio Mitre de Córdoba calificó la renuncia como “una baja muy importante”. “Para Córdoba es una baja muy importante, Carolina Scotto es un cuadro estratégico”, aseguró el legislador nacional.

En reemplazo de Scotto asumirá el tercer candidato de la lista del kirchnerismo, intendente de una localidad al norte de la provincia de Córdoba, Ernesto Bernabey.

El Gobierno autorizó incorporar 7500 empleados públicos más

Es por un acuerdo con los gremios. El kirchnerismo creó 376.145 de estos cargos durante su gestión. Calculan que el 2,5% del personal se retira o se jubila por año.

El Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial que habilitará la cobertura de 7500 puestos vacantes en el Estado, que se sumarán a la planta permanente de la administración pública.

La decisión administrativa 609/2014, firmada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, autoriza a cubrir «mediante los respectivos procesos de selección» 7500 empleos vacantes «y financiados correspondientes al Ejercicio Presupuestario 2014 en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público».

«El Jefe de Gabinete ejerce la administración general del país y entiende en la eficacia de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, procurando optimizar y coordinar al personal y los recursos técnicos, materiales y financieros con los que cuenta», sostiene la norma en sus considerandos.

Los 7500 nuevos cargos consistirán en el pase a planta permanente de empleados provenientes de la planta transitoria y de contratos temporarios. Esa decisión administrativa había sido una promesa de la presidente Cristina Kirchner a los jefes sindicales nucleados en el Frente de Gremios Estatales (FGE), para que cerraran la paritaria debajo del 30 por ciento.

A principios de mayo, el cambio de régimen fue parte del convenio que la jefa de Estado acordó con los líderes sindicales, quienes fijaron un aumento para los empleados públicos del 28,15 por ciento.

Desde que asumió en el poder hace 11 años, el kirchnerismo creó en la administración pública 376.145 cargos permanentes. Cabe aclarar que por año se retira o jubila un 2,5% del personal de planta.

infobae.com

Tinelli aceleró la ruptura de Insaurralde con el kirchnerismo

El oficialismo salió a pegarle por su pase al massismo, revelado por LPO. Scioli admitió «diferencias» políticas.

Las apariciones en “Showmatch” son fulminantes. Dan por tierra cualquier esperanza de Daniel Scioli de contener al candidato con mejor puntaje de la provincia. Y es que, tal como adelantó LPO, el pase de Martín Insaurralde a las filas de Sergio Massa es un caso cerrado.

El novio de Jésica Cirio aguardará hasta fin de año para anunciarlo, según él mismo indicó hoy, luego de blanquearle ayer al Gobernador su decisión. «Las definiciones políticas, de la cuestión electoral, van a formar parte del 2015», dijo el diputado. Pero quizá la presión mediática vuelva inútil un misterio ya confirmado a viva voz en la Provincia.

Por primera vez, Insaurralde no descartó su pase al FR y rechazó ratificar su pertenencia al FPV, como venía sosteniendo hasta el momento. Luego de decir que hay tiempo «para esas definiciones», el candidato a Gobernador agregó que «todos saben el aprecio que le tengo a Sergio Massa, lo conozco desde hace muchísimos años; yo quiero trabajar sobre las coincidencias, no sobre las diferencias».

Este juego nació en el programa de Marcelo Tinelli y allí parece morir. Lo único que falta es que Insaulrralde confirme su filiación massista en Canal 13, en un pico de rating.

Irresistible, el vicepresidente de San Lorenzo enganchó ayer por TV a Insaurralde, Massa, Macri y Scioli. La buscó también a Cristina Kirchner, pero la Presidenta se negó a participar del programa.

Es que ante tanta farándula política, los K se salen de la vaina. Luis D Elia volvió a atacar hoy al hombre de Lomas.
lapoliticaonline.com

El HSBC pidió a clientes autorización para registrar las cajas de seguridad

Les dieron un formulario en el que se les pide que autoricen a la “autoridad competente” a realizar “violentaciones” a sus cajas. Qué dijo el Banco Central. La aclaración del HSBC.
Clientes del banco HSBC admitieron que en distintas sucursales del país son obligados a firmar un formulario adicional para poder acceder a sus cajas de seguridad.
A través de un formulario se habilitaba a una “autoridad competente” a realizar “violentaciones” del contenido de sus cajas.
“El solicitante toma conocimiento y acepta que el Banco permitirá el ingreso al recinto de cajas de seguridad, de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y/u otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridad competente. Dichas actividades se realizarán sin necesidad de la presencia y/o aviso del solicitante”, decía la nota.
La mecánica encendió el alerta y preocupación en el mercado ya que surge el temor de una posible requisa del Gobierno de las cajas de seguridad en busca de dólares, rumor que reaparece ante cada crisis financiera que enfrenta el kirchnerismo.
Sin embargo, desde el Banco Central afirmaron que se trata de un formulario normal que no responde a ninguna circular nueva de la institución.Y agregaron que “autoridad competente” debe leerse como autoridad judicial, aunque el texto no lo especifica.
Incluso las fuentes del Central aclararon que la autoridad monetaria no tiene poder para normar sobra las cajas de seguridad porque se entiende que se trata de un “acuerdo entre privados”. O lo sumo, la autoridad monetaria podría dictaminar en qué lugar ubicarlas por consideraciones de seguridad, pero no mucho más, agregaron a La Política online.
Lo raro es que la entidad bancaria recién ahora apareció este formulario, y sobre todo que como queda claro en su encabezado se trata de un “complemento” del contrato firmado oportunamente.
Por su parte, la empresa difundió un comunicado en el que aclara que si bien el formulario existió, el mismo fue retirado de circulación desde la tarde del viernes pasado.
“HSBC Argentina, comprometido con la aplicación de los más altos estándares financieros mundiales, está solicitando a sus clientes la firma de un complemento de solicitud de caja de seguridad con el objetivo de hacer conocer la legislación local que aplica sobre estos productos. Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial. A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar en los últimos días, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción”, dijo la empresa a través de un comunicado.
fortunaweb.com.ar

La sucesión en AFA: los clubes respaldan a Segura y el kirchnerismo anotó a Heller

Los dirigentes elegirán al presidente que completará el período que dejó vacante «Don Julio», que culmina en octubre del 2015. Aníbal Fernández se bajó de la pelea

Falta un nombre para el puesto. Un apellido que concentre intereses, capacidad y poder de gestión. En AFA comenzaron a preguntarse quién será el reemplazante de Julio Grondona. La muerte del líder abrió un vacío de poder que debe llenarse de inmediato y que generará una lucha interna.

En octubre el Comité Ejecutivo de AFA llamará a una asamblea para definir quién será el presidente hasta octubre del 2015, fecha en que se vencía el período de Julio Grondona. El máximo candidato es el actual presidente, Luis Segura.

Recién cuando termine el mandato del sucesor inmediato, se llamará a elecciones para elegir al nuevo presidente de AFA por un período de 4 años.

El sector más cercano a Grondona piensa en la continuidad de Segura en el poder mientras que la corriente opositora adentro de la entidad piensa en la postulación de Armando Pérez (Belgrano) o Guillermo Lorente (Newell’s).

Uno de los nombres que comenzó a sonar con fuerza es el del diputado nacional por el Frente para la Victoria, Carlos Heller. El ex vicepresidente de Boca es un candidato con banca en el kirchnerismo y que cumple uno de los preceptos de Grondona. El ex presidente de AFA quería que su sucesor no estuviera actualmente en funciones en Boca o River.

«Siempre he dicho que desde la AFA se pueden hacer cosas interesantísimas y si alguien me lo propusiera, lo pensaría, pero no estoy en campaña para serlo», aseguró Heller sobre los rumores de una posible candidatura para el 2015.

«La alternativa tiene que seguir con Segura porque a él no lo eligió un repollo, lo eligió todo el fútbol argentino», sostuvo Juan Carlos Crespi, vicepresidente de Boca y hombre con mucho peso en la mesa chica de AFA. Sus palabras son las que identifican al sector grondonista.

Aníbal Fernández apareció como otros de los candidatos a la presidencia pero descartó la posibilidad de postularse. «No tengo nada que ver con eso. No es el palo que yo conozca», sentenció el senador del kirchnerismo.

Mauricio Macri intentó jugar su ficha en la discusión por el futuro de la entidad de calle Viamonte. «El fútbol tiene que reorganizarse y rever las reelecciones indefinidas. El Gobierno no debería participar, debería resolverse entre los clubes», explicó.

«Lo mejor que pueden hacer los dirigentes para recordar a Grondona es reorganizar el fútbol argentino», añadió el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Alejandro Marón (Lanús) y Miguel Silva (vicepresidente de Arsenal) son los otros nombres que aparecen en la línea de sucesión y que podrían llevar adelante una renovación en la cúpula de la AFA.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina no pudo imponer otra palabra al «Default»

En redes sociales y medios oficialistas, el kirchnerismo quiso reemplazar el «default» por “GrieFault”, pero no tuvo éxito.
“Van a tener que inventar un nombre nuevo para el default”, dijo Cristina Kirchner el miércoles pasado en General Rodríguez, escenario que la Presidenta eligió para ratificar el camino hacia un nueva cesación de pagos, en caso de no contar con las garantías que le exige al juez Thomas Griesa para negociar con los holdouts sin que se dispare la cláusula Rufo.

Militantes y periodistas k no tardaron en hallar el reemplazante retórico del temido “default”, y buscaron imponer el hashtag “GrieFault”, como un escenario de default forzoso por el juez Griesa. Pero más allá de su marginal circulación por twitter y algunos medios de comunicación públicos, el nuevo latiguillo del relato k no tuvo éxito. Nadie habla de otra cosa que no sea «default».

Entre los que se subieron al relato del #GrieFault, fue Luis D Elia, que hoy lo plasmó en su cuenta: «PRObuitres Quieren volver al neoliberalismo de la mano del #GrieFault los de la oposición política argentina».

Consultado por LPO, el sociólogo Marcos Novaro consideró que “la potestad de ponerle nombre a las cosas es una señal de hegemonía, de control político», pero que en este caso, «es un recurso para ocultar la impotencia”.

“Es más bien una simulación, puro cartón pintado. Es decir, pongamos un nuevo nombre a aquello que no podemos modificar. En algún punto, el gobierno está resignado”, sostuvo Novaro. En términos políticos, el analista señaló que el Gobierno “apuesta a la cuestión simbólica, a ganar en el bien simbólico, más allá de que en la negociación se fracase. Y es que tiene su lógica, porque en otras cuestiones les ha resultado eficaz”.

Siguiendo la misma línea de análisis, la periodista Silvia Mercado manifestó a LPO que “en este intento de controlar el relato se percibe claramente el final del ciclo kirchnerista”.

“Pretender hacer una épica con el default es estar entregado. Se percibe que el kirchnerismo está en su etapa final en su desesperación por intentar un control del relato. Algo muy parecido en términos de aparato de comunicación al primer peronismo. En esos años, 53, 54, 55 fue cuando más plata y recursos humanos se invirtió, cuando más se buscaba controlar la palabra”, expresó Mercado.

“La utopía es lo que te consuela. La gente tiene que creer en algo para consolarse, para seguir adelante. Ahora, en este caso lo ridículo es que quieran a hacerlo el default”, consideró la periodista.

Pero Mercado no le otorgó buenas posibilidades a esta intención. “Si en este aspecto el peronismo fracasó, mucho más van a fracasar ahora. La militancia no alcanza en las redes sociales, en la que interviene el conjunto de la población. Nada de lo que intenten instalar se va a transformar en sentido común”.

Desde el arco político advirtieron también de este nuevo giro del relato kirchnerista sobre el tema fondos buitre. Elisa Carrió lo llamó la “malvinización” del conflicto, lo mismo que criticó Margarita Stolbizer.

Carrió explicó que las gestiones para buscar plantear el litigio con los holdouts como una «jugada patriótica» demuestra que el Gobierno «está apostando a cuestiones de manual: siempre los pseudo dictadores o los personajes autoritarios cuando se ven perdidos hacen la jugada nacionalista, heroica».
lapoliticaonline.com

Pateando el tablero

En horas más terminará el suspenso, pero este fin de semana quedó en claro que el gobierno nacional se inclina por un default acotado y temporal hasta el 31 de diciembre. Las posibilidades de que, si la Argentina les paga a los holdouts, se dispare la cláusula RUFO y los bonistas reestructurados reclamen las mismas condiciones que aquellos, no son muy altas. No obstante ello, las recomendaciones del estudio de abogados que asesora a la Argentina en los Estados Unidos, Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, están orientadas a evitar cualquier acuerdo antes del 31 de diciembre, porque entraría en efecto esa condición que obliga al país a ofrecer a quienes aceptaron el canje cualquier mejora que obtengan otros bonistas. Este default supuestamente acotado coincide con el giro político global que el kirchnerismo dio en las últimas semanas. En materia comunicacional, la presidente retomó la retórica belicosa y la dialéctica populista entre los intereses nacionales y el sistema financiero internacional. Para que el viraje fuera más creíble, ella se abrazó la semana pasada al eje China-Rusia, justo cuando los EEUU y la Unión Europea responsabilizan a Vladimir Putin por el derribe el avión de Malaysia Airlines. Los acuerdos económicos firmados con Xi Jinping y Putin remarcan el alejamiento con el bloque de EEUU y Europa. Esto, a su vez, es perfectamente compatible, en el marco interno, con el despliegue de las distintas ramas del cristinismo para demostrar que Daniel Scioli es sólo un precandidato presidencial más y que CFK está mucho más cerca de Florencio Randazzo. Con las últimas encuestas en la mano, la mesa chica del cristinismo sabe que hoy el 90 por ciento de la intención de voto se distribuye entre Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Julio Cobos. O sea que la Casa Rosada carece de un candidato en carrera como para llegar al ballotage. La conclusión es obvia: semejante panorama sólo puede modificarse mediante la fragmentación de la oposición y tal vez hasta adelantando las elecciones presidenciales, si es que la tormenta económica que el propio gobierno agudizaría a través del default crea condiciones apropiadas para una convocatoria de urgencia a las urnas.

Siguiendo con los distintos factores de la nueva estrategia, Antonio Caló y la plana mayor de la CGT oficialista se fueron con las manos vacías en su reclamo por una actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. A su vez, Hugo Moyano anunció un paro nacional para la primera quincena de agosto. Por motivos obvios, el kirchnerismo prefiere confrontar con el líder de los camioneros y no con Massa o UNEN.

También, en esta vuelta a las fuentes kirchneristas, se podría mencionar que el INDEC volvió a su práctica de adulterar groseramente los índices oficiales.

Por ultimo, están agonizando las ilusiones de que en el 2015 el oficialismo podría realizar un soft landing en materia de corrupción, saliendo casi indemne de las denuncias judiciales presentes y futuras. El procesamiento del ex titular de la SEDRONAR José Granero por su vinculación con el narcotráfico muestra que la corrupción se expande y se convierte en la bandera favorita de UNEN. A la hora de entrar en default, la presidente no ignoraría que cada vez tiene menos garantías de impunidad judicial.

Un plan para repotenciarse

Patear el tablero mediante el default acotado le permitiría al gobierno polarizar con la oposición, tal vez recuperando parte del voto de izquierda que teme la llegada al poder de Mauricio Macri. También el default serviría para culpar a los fondos buitres, Griesa y el sistema en general, por el estruendoso fracaso del actual modelo económico. Los opositores que condenen la cruzada del gobierno serían acusados de servir a los intereses de los fondos buitres, como ya insinuó días atrás Jorge Capitanich. Por otra parte, el default sería un pretexto ideal para imponer manu militari nuevas medidas de emergencia sobre el comercio, el mercado laboral y el campo.

En cuanto a los gobernadores -oficialistas y opositores- la imposibilidad de obtener financiamiento externo los pondría un poco más de rodillas ante la jefa suprema. En resumen, tal como viene, el default serviría para convertir la etapa de transición en la construcción de un hiperautoritarismo. Como es obvio, nada de esto le garantiza a Cristina ganar las elecciones y ni siquiera entrar al ballotage. Pero en cambio le devolvería la iniciativa y sembraría la confusión en las filas opositoras. Lo que ya es bastante.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

El kirchnerismo rechaza la convocatoria massista para debatir Ganancias

“Es una fiestita de De Mendiguren”, dijo la secretaria parlamentaria del Frente para la Victoria sobre la reunión de comisión con las centrales sindicales; advierten que no está garantizada la logística ni la presencia de personal de seguridad por el receso.
Como era de esperar, el Frente para la Victoria rechazó la invitación del Frente Renovador de Sergio Massa de debatir junto a las centrales sindicales para consensuar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

La cita es el martes a las 11 en la ignota Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales, que tiene como presidente al empresario Ignacio De Mendiguren y como secretario al sindicalista Héctor Daer, ambos del Frente Renovador.

Allí también fueron convocados los líderes sindicales oficialistas y opositores: Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Michelli.

Sin embargo, la reunión se llevará a cabo sin la presencia del kirchnerismo, que tiene mayoría en el cuerpo. «Convocar a una comisión que no tiene tema, no tiene proyectos en debate me parece una locura, va a ser solamente la fiestita de De Mendiguren», criticó Teresa García, secretaria parlamentaria del bloque oficialista en declaraciones a El Cronista. Para la diputada, “las organizaciones de trabajadores ya se han expresado sobre la cuestión por lo que nada serio puede salir de allí».

Aunque el oficialismo deje sin quórum a la comisión, eso no le impide al resto de sus integrantes llevar a cabo la reunión en minoría ya que no tiene girado ningún proyecto sobre Ganancias. En rigor, estas iniciativas son competencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, comandada por el kirchnerista Roberto Felleti.

Más allá de eso, el kirchnerismo tampoco da garantías para que la cumbre gremial se pueda concretar en el Anexo de la Cámara de Diputados y advierte que, en plena feria legislativa, no está garantizada la logística ni la presencia de personal de seguridad para la reunión en un edificio que carece de empleados por las vacaciones de invierno.
parlamentario.com

Massa: “Todo lo que Argentina pueda hacer para evitar el default, lo tiene que hacer”

El líder del Frente Renovador reclamó que se acuda a las rondas de negociación con una propuesta para intentar eludir la posible cesación de pagos de la próxima semana.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, consideró que “todo lo que Argentina pueda hacer para evitar, el default lo tiene que hacer” en los seis días que faltan para que se defina si Argentina cae o no en cesación de pago con los bonistas del canje.

En diálogo con radio Mitre, dijo que las únicas dos alternativas no son el default o el pago inmediato a los holdouts, sino que existen “caminos intermedios de trabajo y articulación tendientes a resolver esta situación en enero y mientras tanto seguir cumpliendo las obligaciones con el resto de los bonistas”.

Insistió en la necesidad de llegar a un acuerdo con los holdouts en estos seis días, como intimó el juez Thomas Griesa, para que el país no pierda acceso a los mercados internacionales y pueda “construir el camino que le permita financiamiento de largo plazo para acceder a mejor infraestructura”.

Massa se mostró en contra de la posibilidad de implementar un “default administrado” hasta fin de año para esperar que venza la cláusula RUFO, que establece que todas las personas que ingresaron al canje deberán recibir una propuesta igual a la mejor oferta que se haya realizado a cualquier tenedor de bonos. Eso implica, al menos como riesgo, que si el Gobierno acepta pagar a los holdouts antes del 31 de diciembre de este año, se puedan disparar reclamos por hasta u$s 120 mil millones.

El ex jefe de Gabinete pidió que el kirchnerismo concilie una estrategia común con el resto de las fuerzas políticas. “Lo primero que defendemos todos es la posición de la Argentina. Hemos ofrecido la solvencia de nuestro equipo económico-técnico, que por experiencia y capacidad de gestión podía aportar”, concluyó.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Randazzo más duro contra Boudou: «No le hace bien al país»

El ministro del Interior y Transporte negó que le haya querido quitar el saludo en el acto del 9 de julio: «mi padre me enseñó que no se le niega a nadie».
El ministro del Interior y Transporte y aspirante presidencial por el kirchnerismo, Florencio Randazzo, aseguró hoy que «bien, seguramente, no le hace» al gobierno y a la presidenta Cristina Fernández «que haya un funcionario con proceso judicial», en referencia al vicepresidente Amado Boudou y al caso Ciccone.
No obstante, Randazzo evitó opinar sobre la situación del Vicepresidente, quien hoy queda a cargo del Poder Ejecutivo Nacional por el viaje de la Presidenta a Brasil para participar de la Cumbre del grupo BRICS.

En una entrevista a radio Cadena 3 de Córdoba, el ministro dijo ser «respetuoso de lo que decida la justicia» y negó, irónicamente, que haya sido su intención quitarle el saludo a Boudou durante el acto del pasado 9 de julio en Tucumán.

Ante la pregunta de los periodistas sobre si estuvo «muy incómodo en Tucumán con su Vicepresidente», Randazzo respondió, entre risas: «usted me quiere hacer transpirar».
«Es un tema que tiene la justicia, hay que confiar en la justicia», añadió.

Ante otra pregunta sobre si no lo quería saludar a Boudou cuando presidió el acto por el Día de la Independencia en Tucumán, el ministro retrucó: «No, a mí mi padre me enseñó que el saludo no se le niega a nadie».

«Me parece que es muy importante que en estos temas seamos sumamente respetuosos desde el lugar que cualquiera de nosotros opinemos, para respetar los distintos poderes del Estado, en este caso hay un proceso judicial en marcha», señaló.

Luego, consultado sobre si el procesamiento a Boudou no le causa mucho daño a la Presidenta y al Gobierno, Randazzo respondió: «bien, seguramente no le hace, que haya un funcionario que esté con un proceso judicial, pero bueno, hay que dejar que investigue la justicia».

«De hecho -agregó- hay otros casos similares como el del jefe de Gobierno de la Ciudad que está procesado», añadió Randazzo para comparar la situación de Boudou con la de Mauricio Macri, aspirante presidencial del PRO.

Pasaporte al instante en Córdoba

En otro orden, el funcionario visitó hoy la ciudad de Córdoba donde inauguró un nuevo Centro de Documentación donde puede obtenerse el Nuevo DNI y el Pasaporte en todas sus versiones, incluida la modalidad “Pasaporte al Instante” que se entrega en 45 minutos.

Luego de recorrer las instalaciones, Randazzo destacó que “con la apertura de este nuevo centro estamos cumpliendo nuestra promesa de que se pueda obtener el Pasaporte al Instante en las principales ciudades que tienen conexión aérea al exterior”.

“Córdoba se suma hoy al Aeroparque de la Ciudad de buenos Aires, al Aeropuerto de Ezeiza, a Mendoza y a Rosario con la posibilidad de obtener el Pasaporte en 45 minutos, lo que representa una verdadera solución para aquellas personas que se encuentran ante la inminencia de un viaje y descubren que tienen su pasaporte vencido”, agregó el Ministro.

El Titular de Interior y Transporte destacó además que “este nuevo centro se abre a partir de la iniciativa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de continuar acercando el Nuevo DNI a todos los argentinos, porque el Documento es la puerta de entrada a todos los demás derechos”.

En este sentido, Randazzo recordó “a todos los cordobeses que a partir del primero de enero de 2015 el Nuevo DNI será el único documento válido por lo que aquellas personas que todavía tienen el DNI Verde, la Libreta Cívica o la de Enrolamiento, tienen hasta el 31 de diciembre para obtenerlo”.

“Ahora además pueden hacerlo aquí en Alta Córdoba y pueden obtener su turno ingresando a www.mininterior.gov.ar o, incluso, comenzar su trámite en la misma web completando sus datos y acercarse directamente para que les tomemos la foto, firma y huella en 5 minutos”, completó el Ministro.

Consultado sobre las últimas incorporaciones de nueva tecnología en el Nuevo DNI, Randazzo recordó que “nosotros tenemos sentido común, y queremos simplificarle las cosas a la gente; aquellas personas que ya obtuvieron el Nuevo DNI no tienen que renovar el documento como difundieron algunos medios”.

“En todo caso, a medida necesiten renovar su Nuevo DNI, por cambio de domicilio, o vencimiento, recibirán el próximo documento con la nueva tecnología ya incorporada”, finalizó.
lapoliticaonline.com

Kicillof estalló ante los tamberos: «¡Un poco de respeto por favor!»

El ministro habló media hora sin parar, no aceptó preguntas y se fue de la reunión. Todos los detalles.

Fue un momento que no se había dado nunca antes. El Gobierno nacional finalmente aceptó reunirse con los representantes de los denominados tamberos “no alineados” que están enfrentados con el kirchnerismo desde hace varios años.
Previo al encuentro –que empezó pasadas las 11 de la mañana y terminó poco antes de las 2 de la tarde en el microcine del Ministerio de Economía– había expectativas por parte de los productores de leche por poder plantearle una serie de reclamos al Gobierno.

La idea de armar una reunión con los tamberos había sido gestionada por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, unos días atrás en el marco de una asamblea de productores que se realizó en la localidad santafesina de Sunchales.

Y el kirchnerismo, fiel a su estilo, armó todo el escenario para intentar conformar a los tamberos. Para esto se presentó a la reunión el ministro de Economía, Axel Kicillof, el de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa.

Pero la expectativa de los tamberos se vio rápidamente diluida. Es que el encargado de abrir la reunión fue Kicillof que, tal como suele hacer, dio un sermón de unos 30 minutos en el que buscó convencer a los tamberos que en realidad su situación es buena.

“Nos dijo que en los últimos seis meses el precio de la leche pagado al productor aumentó un 30 por ciento, pero se olvidó de decir que los costos de producción nos aumentaron el doble”, contó a La Política Online un tambero que participó del encuentro.

Sin embargo, lo que más molestó a los presentes fue que Kicillof se mostró muy soberbio. Sucede que durante su exposición el ministro no permitió preguntas, hasta que en un momento un productor lo interrumpió para expresarle que no coincidían con el diagnóstico.

Fue ahí cuando Kicillof, visiblemente molesto, les advirtió a los presentes: “No me pueden parar ante cada cosa que diga. Un poco de respeto por favor”, retrucó el ministro de Economía, que, cuando terminó de hablar, abandonó la sala “por razones de agenda”.

Así las cosas, otro que tomó la palabra fue Costa, quien estuvo custodiado permanentemente por el secretario de Emergencia Agropecuaria y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez. Y fue justamente en la intervención de Costa cuando se abrió el debate con los productores.

En primer lugar, el secretario de Comercio se quitó responsabilidades sobre el congelamiento de precios a la leche que él mismo ordenó a las industrias lácteas (había amenazado con no permitir exportar a las empresas que paguen más de $ 3 por litro a los tamberos).

“Está mal que se mencione o se caratule a un solo funcionario cuando en realidad son medidas que responden a políticas de Estado”, dijo Costa, para luego retrucar a los tamberos: “¿Díganme a quién quieren que le saquemos rentabilidad para dársela a ustedes?”.
Ahí, según reconstruyó LPO, ocurrió quizás lo más curioso de la reunión. Fue cuando se mencionó a los supermercados (que se quedan con buena parte de la ganancia de la cadena). “Si quieren que los estaticemos, presenten un proyecto y nosotros damos la cara”, señaló Costa.

Asimismo, otro de los aspectos centrales de lo que se habló fue sobre los permisos de exportación (ROEs). “Nos dijeron que no los van a sacar porque son una política de control del Estado”, lamentó una de las fuentes consultadas.

En tanto, Casamiquela, acompañado por su secretario de Agricultura Gabriel Delgado, se limitó a hablar acerca del dinero que está destinando el Ministerio de Agricultura a las comunas santafesinas para la reparación de caminos rurales.

En este contexto, en la reunión hubo una ausencia que no pasó desapercibida. Es que al encuentro no fueron convocados los funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires (sí estaban el ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini y colaboradores de su par de Córdoba, Julián María López).

“No fuimos convocados y no estamos molestos por esto. Lo importante era que los temas se trataran y, si se resuelven, mucho mejor para todos”, afirman en el entorno del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

“Más de lo mismo”

Lo concreto es que durante la reunión con los tamberos “no alineados”, los funcionarios del Gobierno nacional anunciaron que el próximo martes presentarán una línea de créditos para los tamberos, aunque se negaron a dar mayores detalles de la medida.

“Les dejamos en claro que los productores no necesitamos créditos porque muchos no pueden pagarlos y otros no están bancarizados para poder obtener los beneficios”, aseguró Daniel Oggero, dirigente lechero de Federación Agraria (FAA).

Por su parte, Julio Aimar, directivo de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), remarcó que “un crédito con una tasa de dos dígitos no nos sirve porque los tamberos están en una situación de quebranto total”.

“El anuncio es más de lo mismo; las acciones tienen que ser inmediatas y todavía no se toman”, apuntó Aimar, para luego mencionar que “recién la semana que viene vamos a conocer la letra chica de la línea de créditos que presentaron”.

Como sea, algunos tamberos “no alineados” cuestionaron la decisión de presentarse a la reunión con el Gobierno nacional en función de que las problemáticas del sector venían siendo tratadas con los ministros de la Producción de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

De hecho, luego de varias reuniones con los tamberos, Alejandro “Topo” Rodríguez, Julián María López y Carlos Fascendini, le entregaron un documento a la Nación solicitándole una serie de medidas tendientes a resolver la crisis del sector.

“Le hicieron el juego al kirchnerismo una vez más”, reprochan algunos tamberos disconformes con la reunión. “El Gobierno lo único que buscó fue la foto para mostrar que se están ocupando del tema, pero luego las soluciones nunca llegan”, agregan.

lapoliticaonline.com

CFK se relanza apostando a la fragmentación opositora

La política exterior argentina está acompañando las tensiones en torno a las negociaciones por el pago a los holdouts. Ayer, Jay Newman, gerente de cartera de uno de los acreedores que encabezan el juicio, Elliott Management Corp, a través de un portavoz de la empresa, sostuvo que la “Argentina sigue rehusando una negociación con los acreedores, ya sea directa o indirectamente, sobre cualquier aspecto de esta disputa y no hemos escuchado de ningún plan para cambiar el curso”. El virtual estancamiento de las negociaciones en la oficina de Dan Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, estuvo acompañado por la afirmación de varios funcionarios kirchneristas acerca de que, con REPSOL, las negociaciones duraron dos años. Esta política de tensar la cuerda va acompañada del resentimiento de la Casa Rosada con la Casa Blanca por la no intervención del Departamento de Estado para conseguir que la Corte Suprema de los EEUU aceptara tomar el caso de Argentina con los holdouts. Este clima de enfriamiento explica el súbito entusiasmo de CFK por acercarse al BRIC, a cuya reunión en Fortaleza, Brasil, asistirá el martes próximo. Esto acompañado por la continuidad de la retórica contra los fondos buitre y la justicia de los EEUU.

El paso de Vladimir Putin por Buenos Aires y la inminente llegada del presidente Chino Xi Jinping refuerzan el actual alejamiento de Washington. Putin fue expulsado del Grupo de los Ocho luego de la anexión rusa de Crimea, hecho que ahora la Argentina respalda. El acercamiento con Moscú incluiría también el respaldo al gobierno sirio en su conflicto interno, que ya contabiliza 170.000 muertos y múltiples violaciones de derechos humanos.

Claro está que el eje de las conversaciones con Putin pasaría por los acuerdos energéticos. Esto es una posible asociación entre la estatal rusa Gazprom y la filial argentina de la química alemana BASF, que explota 15 proyectos de petróleo y gas en el país. Algunos apuestan a que el encuentro entre Putin y CFK podría llevar a la firma de un importante acuerdo por la explotación del mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Argentina (y uno de los mayores del mundo), Vaca Muerta.

Fuentes de la industria petrolera señalan que Gazprom y la estatal argentina YPF están en negociaciones hace casi dos años para llegar a algún acuerdo. También se especula con la posibilidad de que los mandatarios firmen algún acuerdo relacionado con el desarrollo de energía nuclear para fines pacíficos.

El intento de CFK de refugiarse en los BRICS se explica también en función del declive electoral que empiezan a vivir las izquierdas sudamericanas. Después de la doble catástrofe futbolística sufrida por la selección de Brasil ante Alemania y Holanda y del clima de corrupción generalizada, Dilma Rousseff está seriamente amenazada por la posibilidad de las presidenciales del próximo 5 de octubre obliguen a un peligroso ballotage ante el candidato opositor del PSDB, Aecio Neves. A su vez, el 26 de octubre habrá recambio presidencial en Uruguay y avanza el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, mientras crece la incertidumbre sobre el futuro del Frente Amplio.

Fragmentar tiene sus riesgos

Así es que la decisión estratégica de CFK de tensar la negociación con los holdouts y de distanciarse más de Washington coincide con el reforzamiento del núcleo duro del cristinismo. A poco más de un año de las elecciones presidenciales, la gran apuesta del gobierno es que la tendencia natural de la oposición a fragmentarse avance hacia la dispersión de los votos anti K. Esto explicaría que esta semana haya aparecido un octavo precandidato presidencial peronista, Adolfo Rodríguez Saá, y que otro postulante natural, José Manuel de la Sota, también podría insinuar que se presentaría. Semejante caos de candidaturas (que incluye a Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri y Julián Domínguez) apuntaría -entre otras cosas- a esmerilar por derecha y por izquierda el capital electoral de Sergio Massa. Claro está que esta apuesta al desorden bien puede terminar contagiando sus efectos al frente interno del kirchnerismo. Ya no es un secreto que los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan, Juan Manuel Urtubey, Lucia Corpacci y José Luis Gioja, mantienen líneas de diálogo con Massa. En el caso de Gioja, que se declara sciolista, sus idas y venidas son constantes. La clara tendencia de Cristina a fragmentar también al oficialismo en múltiples candidaturas -debilitando así a Scioli- es toda una definición política. Con este método, ella se reservaría hasta el final la última palabra y reduciría al mínimo la transferencia de poder que significaría ungir a un candidato oficialista.

Este relanzamiento sui generis de la presidente incluye claramente el rol de Amado Boudou como elemento de choque para demostrar que el gobierno no piensa retroceder un metro, habida cuenta de que la subsistencia del vicepresidente en su cargo no le hace perder votos al oficialismo, que sólo conserva los incondicionales. Como variable muy inmediata, si hoy la selección argentina venciera a la alemana, el escenario político volvería a cambiar.
site.informadorpublico.com

El kirchnerismo esconde a Boudou: el Senado comenzó a sesionar sin él

El vicepresidente procesadoSe debate el proyecto para otorgar inmunidad a los bancos centrales extranjeros. Gerardo Zamora preside la sesión.

Amado Boudou tenía previsto presidir la sesión de hoy del Senado. Así se lo había hecho saber a su entorno y a los principales referentes del bloque del Frente para la Victoria. Pero entre las señales que llegaron desde Casa Rosada y la advertencia que hizo la oposición de no dar quórum y, por ende, no habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto que otorga inmunidad judicial a los bancos centrales extranjeros -considerado clave por el Gobierno- a último momento el vice decidió dejarle su lugar al presidente provisional de la Cámara, el radical K Gerardo Zamora.

«Si se sentaba en el recinto, no íbamos a tener quórum», graficó una importante fuente parlamentaria K, al justificar el faltazo de Boudou. Es que desde el oficialismo deslizaron que la oposición había advertido que la presencia del vicepresidente iba a generar polémica y caldearía una sesión que -ahora nuevamente- se prevé será tranquila, dado que el único proyecto en tratamiento cuenta con amplio consenso.

De todos modos, para que el Gobierno cediera ante la presión opositora, fue clave la urgencia por darle media sanción al proyecto hoy mismo. Y el obstáculo que impone el reglamento, ya que al terminar de ser tratado en comisión esta mañana, no reunía los 7 días de aprobado para ser llevado al recinto.

Sin Boudou, la oposición acompañó que se habilitara el tratamiento sobre tablas, es decir, con al menos el aval de los dos tercios de los senadores presentes. Boudou, que aún no pisó el recinto desde que procesado por el juez Ariel Lijo en el marco de la causa Ciccone, es reemplazado en la sesión por el presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora. Pero más allá de esta situación puntual, en el bloque oficialista comienza a haber preocupación por la situación de Boudou y ya hay quienes advierten que su permanencia en las sesiones puede paralizar virtualmente el Congreso.

Y surgen diferencias dentro del propio oficialismo respecto a lo que debe hacer Boudou. Algunos consideran que debe transformarse en un “vice virtual” y “ estar lo menos posible ” en el Senado.

“Su pedido de licencia sería un golpe duro para el Gobierno en este momento. Pero con la oposición así esto no se va a poder sostener mucho más. Tiene que salir de viaje, aprovechar cada vez que pueda para irse. No podemos seguir sesionando cada tanto tiempo”, confió a Clarín un importante legislador K.

En cambio hay quienes que, a tono con el reclamo opositor, creen “conveniente” que se pida licencia. “Ayudaría para descomprimir”, admitió a este diario un senador de los más fieles a la Casa Rosada.

Las dudas dentro del oficialismo ya habían quedado en evidencia durante la última sesión, en la que los legisladores kirchneristas ensayaron una muy tibia defensa del vice. Incluso, las principales espadas K, encabezadas por Aníbal Fernández, guardaron silencio. Y hasta el jefe del bloque, Miguel Pichetto, se limitó a decir que el pedido de licencia “implica la toma de una decisión del vicepresidente y, también, del Poder Ejecutivo”.

Fuente: Clarín

La estrategia de “Justicia Legítima” contra el fiscal Campagnoli

DILATAR EL FALLO Y PROLONGAR LA SUSPENSIÓN.
El Jury iniciado contra el Fiscal Campagnoli se encuentra empantanado por exclusiva responsabilidad de los integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento que responden al Kirchnerismo.

Concluidas las audiencias, la vocal Martínez Córdoba (que responde a la Procuradora GilsCarbó) pidió licencia y, días después, renunció a su cargo. Esta situación disparó, a su vez, un nuevo inconveniente, en tanto que el suplente de la renunciante, al igual que los otros suplentes, no habían sido citados a presenciar las audiencias por el Presidente del Tribunal, el oficialista Daniel Adler. De ese modo, la continuidad del juicio mediante la introducción de un vocal suplente, vulneraría la oralidad del proceso, instaurada para que los jueces perciban sin intermediarios los dichos de los testigos, sus gestos, sus titubeos, sus emociones y todo aquello que no puede transmitirse en una fría hoja de papel.
Asimismo, y tal como lo sostiene la defensa, el jury ha caducado por haber estado parado diez días en razón de cuestiones que, como se puede ver, no son imputables al Fiscal perseguido. Sin embargo, hay miembros del Tribunal que pretenderían la realización de un nuevo juicio, o bien la continuidad del mismo, previa asunción de un nuevo vocal que podría acceder a las transcripciones de las audiencias para fundar su voto, a favor o en contra de la destitución de Campagnoli.
Ahora bien, reducido el Tribunal a seis miembros, las discusiones necesarias para continuar con el trámite o disponer su archivo se encuentran empatadas tres a tres. Y es por ello que, en el día de ayer, se decidió una nueva postergación del juicio por otros diez días.
Si como lo sostiene la defensa, los dichos de los testigos en las audiencias han sido ampliamente favorables a la posición de Campagnoli, pareciera que la nueva estrategia de la secta “Justicia Legítima” pasa, ahora, por dilatar el proceso. De ese modo, sus integrantes no incineran la poca credibilidad que les queda condenando a un inocente sin la más mínima prueba en su contra y, paralelamente, lo mantienen suspendido para que no vuelva a investigar, y para mantener intimidadosa aquellos fiscales que pudieran pensar en seguir sus pasos.
Esta estrategia, sin embargo, puede tener un límite. Y ese límite está en el ámbito de la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal, que si bien denegó una medida cautelar a Campagnoli al inicio de su suspensión, bien podría cambiar de criterio si la suspensión preventiva –por su excesiva prolongación- comenzara a parecerse más a una destitución encubierta.

José Lucas Magioncalda/periodicotribuna.com.ar

El kirchnerismo respaldó a Boudou para bloquear su juicio político

En una reunión de comisión muy agitada, se abroqueló en defensa del vicepresidente y rechazó los seis pedidos que presentó la oposición; lo hizo con el argumento de que aún no hay sentencia firme en la Justicia

Cada cual atendió su juego: la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados cerró ayer filas en torno del vicepresidente Amado Boudou y rechazó in limine los siete pedidos de enjuiciamiento en su contra por mal desempeño en sus funciones.

La oposición, en minoría, le endosó el costo político de defender a un funcionario procesado por la Justicia. El oficialismo acusó a la oposición de actuar en tándem con las «corporaciones económicas y mediáticas» para desestabilizar al Gobierno. La oposición le devolvió la gentileza al prometer que insistirá en sus acusaciones contra Boudou.

Fueron tres horas de chicanas, golpes bajos, gritos e ironías subidas de tono. El escenario fue la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja; allí oficialismo y oposición dieron un espectáculo que rozó lo grotesco y en el que primaron las diatribas sobre un auténtico debate político y jurídico en relación con la situación de Boudou, procesado por adueñarse, mediante manejos irregulares, de la imprenta Ciccone Calcográfica.

La presidenta de la comisión, la oficialista Adela Segarra, arrancó el debate con la lectura de un informe que, paradójicamente, cerraba toda posibilidad de discusión. En él se ordenaba rechazar in limine los pedidos de juicio políticos opositores bajo tres fundamentos. Uno, que los proyectos utilizaban «términos imprecisos y potenciales, con menciones vagas e improcedentes». Dos, que un juicio político contra el vicepresidente implicaría una «presión e intromisión sobre otro poder (la Justicia), con el consiguiente riesgo de desequilibrio republicano». Y el tercer fundamento apuntó al «principio de inocencia» que garantiza el Estado de Derecho. A juicio del oficialismo, sólo se puede declarar admisible el juicio político con «una sentencia judicial firme y revisada por la última instancia». El kirchnerismo también criticó a los medios de comunicación que no le son afines: afirmó que «sin sentencia condenatoria firme, ya han condenado al vicepresidente»; que «actúan con imprudencia e irresponsabilidad, generando verdaderos actos de linchamientos mediáticos, prejuicios y odio», y que impulsan «un intento corporativo de desestabilización política».

Los kirchneristas, al rechazar in limine las acusaciones, mandaron los proyectos de enjuiciamiento al archivo. Es decir, anularon las causales de enjuiciamiento que formuló la oposición, por lo que ésta deberá invocar nuevas razones si en un futuro quiere insistir en su embestida legislativa contra Boudou.

La oposición reaccionó indignada ante el informe oficialista. «¡Nunca vi tal grado de desconocimiento de la Constitución nacional!», bramó Elisa Carrió (Coalición Cívica), al insistir en que el proceso de juicio político en el Congreso marcha por un andarivel diferente que el de la investigación judicial. «La Cámara de Diputados puede acusar a un funcionario por mal desempeño aunque no haya causa judicial o, incluso, si un juez lo ha sobreseído», enfatizó.

«¡Carrió nos extorsiona, al igual que la corporación mediática opresora encabezada por LA NACION y Clarín, que quieren torcer la voluntad de un gobierno que cuida los intereses nacionales!», respondió la ultrakirchnerista Diana Conti.

«Ustedes están admitiendo que Boudou es culpable, porque si lo creyeran inocente, hubieran abierto el proceso», azuzó el radical Julio Martínez. «¡Lo lamentable es que no tienen agenda política, por eso se suben a la agenda del señor (Héctor) Magnetto (CEO del Grupo Clarín)!», respondió el camporista Andrés «Cuervo» Larroque.

Los diputados Margarita Stolbizer (GEN) y Pablo Tonelli (Pro) buscaron encarrilar la discusión a la cuestión de fondo, lo jurídico. «No hay que esperar una decisión judicial para que el Congreso actúe, porque la Justicia aplica los códigos Penal y Procesal Penal, mientras que nosotros, la Constitución nacional», enfatizó Tonelli.

«La Comisión de Juicio Político debe evaluar políticamente el desempeño y la idoneidad de los funcionarios, más allá de la existencia de un delito penal. En este caso, Boudou incurrió en un cúmulo de irregularidades administrativas y demostró carecer de idoneidad para el cargo», explicó Stolbizer. En el mismo sentido se expresó Claudio Lozano, quien insistió en que el procesamiento de Boudou, que dictó el juez Ariel Lijo, «reúne un conjunto de indicios que indica que la conducta del vicepresidente debe ser investigada».

«Esta comisión no debe evaluar si se cometió o no un delito, sino la idoneidad moral y el buen desempeño de un funcionario. Boudou demostró no sólo falta de idoneidad, sino también insolvencia moral», enfatizó Adrián Pérez (Frente Renovador).

LAS VOCES DE LA POLÉMICA

Manuel Garrido

Diputado UCR

«Un juicio político busca establecer la responsabilidad política de un funcionario. El juez busca la responsabilidad penal. Son dos cosas diferentes»

Laura Alonso

Diputada Pro

«Pretendemos que el Congreso funcione como contralor de otro poder y de un funcionario en particular. Eso no es golpismo, eso es republicano, y así nos lo manda la Constitución»

Marcos Cleri

Diputado FpV

«La oposición quiere desestabilizar al poder político. Somos mayoría: si este dictamen (de rechazo al juicio político) no les gusta, atentan contra la democracia»

Andrés Larroque

Diputado FpV

«Lo que degrada a las instituciones es ver a una oposición subida a la agenda del señor Magnetto en su sistemático ataque a las instituciones».

Fuente: LA Nación

El oficialismo confirmó que esta tarde rechazará el juicio político contra Boudou

El kirchnerismo confirmó lo que ya todos imaginaban: esta tarde, en la Comisión de Juicio Político, rechazarán los ocho pedidos presentados por diferentes diputados de la oposición para que el vicepresidente Amado Boudou comparezca ante el Congreso.

La decisión fue comunicada por la propia titular de la comisión, Adela Segarra. La diputada oficialista confirmó que junto a otros integrantes de su bloque ya tienen redactado el documento que presentarán este jueves a las 15 en la reunión que tendrá lugar en la sala 7 del anexo de la Cámara.

La dirigente bonaerense adelantó que la defensa del vicepresidente estará basada «en los principios republicanos, la institucionalidad y el principio de inocencia», pero se excusó de dar muchos más detalles: «No quiero adelantar el informe, porque sino caigo presa de lo que estoy cuestionando. Lo que viene sucediendo es que las cuestiones se van planteando antes mediáticamente que en los ámbitos que corresponde».

EL OFICIALISMO TIENE 17 VOTOS SOBRE 31 PARA RECHAZAR LOS PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO

La Comisión de Juicio Político está integrada por 31 diputados. De ellos, 17 responden al oficialismo y 14 a la oposición. Por eso, se descuenta que el Frente para la Victoria podrá descartar sin mayores problemas los pedidos contra Boudou.

Segarra también desestimó las críticas que recibió por supuestamente haber paralizado el funcionamiento de la comisión por haberla convocado tan solo una vez en lo que va del año. «Mucho se ha dicho de que no funciona, pero en realidad esta comisión no elabora leyes, sino que se constituye sólo para juicios. Porque le corresponde a la Cámara de Diputados intervenir en caso de juicio político cuando se acuse a un presidente, un vicepresidente, un ministro o un miembro de la Corte Suprema en caso de delito, incumplimiento de los deberes de funcionario publico o crímenes comunes. Tiene un funcionamiento muy especial», alegó en diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre, en Radio del Plata.
infobae.com

El Gobierno protege a Rafecas para frenar la causa contra Milani por enriquecimiento ilícito

El kirchnerismo posterga un jury contra el juez por los chats con el abogado de Núñez Carmona.
“¿Hay algo peor para el gobierno que el procesamiento de Boudou? Sí, que procesen a Milani”, reflexionó ante LPO un miembro del Consejo de la Magistratura que esperó todo el año el jury al juez federal Daniel Rafecas, primero impulsado y ahora cajoneado por el kirchnerismo.

Según interpretan en el Consejo de la Magistratura, la protección del Gobierno a Rafecas tendría relación con la causa que instruye por enriquecimiento ilícito contra César Milani, el polémico jefe del Ejército impuesto por Cristina Kirchner en diciembre, sobre quien también pesan denuncias por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.

Milani es un hombre clave en el dispositivo de poder del último tramo de gobierno de Cristina, quien peleada con un sector de la Secretaría de Inteligencia, le habría encomendado a este ex jefe de Inteligencia del Ejército que arme un sistema paralelo.

En noviembre Rafecas pidió a la AFIP y a la Oficina Anticorrupción copias certificadas de todas las declaraciones juradas de Milani, como parte de la instrucción que había solicitado el fiscal federal Jorge Di Lello

La causa empezó cuando el Programa Periodismo Para Todos le atribuyó a Milani una mansión en el exclusivo barrio La Horqueta y coches de alta gama, entre otras propiedades muy costosas.

Los diputados nacionales Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Manuel Garrido (UCR) aportaron además pruebas sobre posibles irregularidades en un convenio firmado con el Mercado Central por compra de alimentos para el Ejército.

Mientras Rafeca comenzaba a estudiaban este caso, en noviembre del año pasado los representantes del Gobierno en el Consejo de la Magistratura habían empezado a preparar el dictamen para impulsar el juicio político al magistrado, al que no perdonaban haber allanado el departamento de Puerto Madero de Amado Boudou, cuando tuvo la causa Ciccone en sus manos.

Para denunciarlo apelaron a un intercambio de mensajes por la aplicación de chat Whatsapp con Danilo Danuzzo Iturraspe, entonces abogado de José María Núñez Carmona en la causa que terminó derivando en el procesamiento del vicepresidente.

Los mensajes se filtraron a la prensa al poco tiempo de que se destapara el escándalo por la venta de la ex Ciccone Calcográfica a The Old Fund, la firma de Alejandro Vanderbroere, cercano a Núñez Carmona, amigo de Boudou.

Rafecas tomó el caso y cuando se suponía que el vicepresidente se encaminaba a salir ileso, ordenó un allanamiento en el departamento de Puerto Madero que el ex ministro le alquilaba desde mediados de 2010 a Fabián Carosso Donatiello, amigo y socio de Vanderbroele. Comprobó que el dueño de The Old Fund le pagaba las boletas y pronto fue apartado de la causa.

“Allanó porque pensó que no iba a encontrar nada. Pero en las escuchas quedó claro que estaba buscando frenar la causa”, sostuvo ante LPO un consejero que pidió su enjuiciamiento.

Es que el radicalismo tienen cuentas pendientes con este magistrado y hubiera acompañado gustoso al kirchnerismo en su destitución.

Hasta noviembre a Rafecas sólo lo defendían los consejeros en representación de los jueces, Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes, y la «bancada» de los abogados, Daniel Ostropolsky y Alejandro Fargosi, quienes habían presentado un dictamen para desestimar «in limine» la denuncia. El entonces presidente del Consejo Mario Fera, le daba el quinto voto, que mantenía frenado el jury.

Pero el 5 de diciembre, en la reunión del Comité de disciplina el representante del Poder Ejecutivo, Hernán Ordiales, pidió postergar el tema.

En enero, Eduardo Wado de Pedro y Julián Álvarez asumieron en el Consejo como representantes del Ejecutivo y del bloque K de Diputados. Y nunca más el caso Rafecas apareció en el orden del día.

lapoliticaonline.com

El kirchnerismo busca hacer de la derrota con los buitres otra «causa nacional»

Buscan convertirlo en una gesta como la pelea contra las papeleras. Afiches, escraches a la embajada de EEUU y mega acto.

«Pepe» Albistur mostró la primera carta de la jugada del kirchnerismo para convertir la derrota con los fondos buitres en una «causa nacional», al estilo de lo que fue en su momento la pelea contra las papeleras en Uruguay o más recientemente la campaña para recuperar la Fragata Libertad.

 

El ex secretario de Medios empapeló esta madrugada la Ciudad de Buenos Aires con afiches de repudio a los fondos que ganaron el juicio contra Argentina en los tribunales estadounidenses. El mensaje de los carteles, con una bandera de Estados Unidos de fondo, no podría ser más explícito: «Basta buitres. Argentina unida en una causa nacional».

 

El punto máximo de la nueva lucha del kirchnerismo contra el poder económico será un mega acto que encabezará Cristina Kirchner el próximo viernes en Rosario, con motivo del Día de la Bandera. La fecha no podía haberle caído mejor a los ideólogos del oficialismo.

 

Según detalló Ámbito Financiero, la presidenta pidió reforzar la convocatoria y ordenó que estén presentes gobernadores, intendentes, ministros y dirigentes sociales, además de todo el dispositivo militante. El diario agrega que hay varios vuelos reservados para llevar a contingentes oficialistas.

 

En ese acto, Cristina abandonaría el tono mesurado del mensaje que dio por cadena el lunes y prepara un discurso mucho más fuerte contra los fondos buitres y probablemente también contra la justicia estadounidense.

 

Se hace inevitable la comparación con el acto que encabezó Néstor Kirchner en 2006 contra las papeleras, cuando decidió nacionalizar y llevar a fondo el conflicto con Uruguay, casi al punto de romper las relaciones bilaterales.

 

Más acá en el tiempo, el kirchnerismo montó una gesta similar cuando la justicia de Ghana retuvo la Fragata Libertad a pedido de los fondos buitres. Tras un fenomenal despliegue del aparato comunicacional, el Gobierno montó un mega acto en Mar del Plata para recibir la nave.

 

Se trata de una estrategia que genera dudas en el mercado. Fuentes consultadas por LPO dijeron no entender porqué Cristina y Axel Kicillof decidieron levantar tanto el perfil del caso tras la decisión de la Corte de EEUU. De hecho, los especialistas recomendaban bajar el tono a la disputa y entablar las negociaciones con el juez Griesa en un contexto lo más tranquilo posible.

 

La lucha «antiimperialista»

 

La bandera estadounidense en el fondo de los afiches de Pepe Albistur revela otra parte de la estrategia kirchnerista para convertir el caso en una causa nacional y establecer a Washington como el enemigo común.

 

Ayer, organizaciones sociales realizaron una marcha de repudio frente a la sede de la embajada de los Estados Unidos. La organización Tupac Amaru de Milagro Sala hará lo mismo el viernes, con una caravana que arrancará desde el Obelisco bajo el lema «Argentina o fondos buitre».

 

 

Al mismo tiempo, medios oficialistas se encargaron de difundir una campaña contra los fondos buitres realizada en Brasil, donde la revista La Garganta Poderosa hizo posar a personas de diferentes nacionalidades con carteles “antibuitres”.

 

“Los estadounidenses se unen a la campaña contra los Fondos Buitre”, se entusiasmó el portal ultraoficialista Diario Registrado, la versión online de 678. De todos modos, y pese al entusiasmo del título, los estadounidenses que se unieron fueron apenas tres.

La lucha antiimperialista del kirchnerismo ya comenzó a generar todo tipo de cargadas en las redes sociales. Por ejemplo, una cuenta de Twitter comparó los afiches de Albistur con la campaña de la dictadura durante la guerra de Malvinas.

En tanto que el titular del Afsca, Martín Sabbatella, lanzó una campaña contra los buitres a través de su Twitter.

En diversos tweets con ilustraciones, el ex intendente de Morón quiso dar a entender que los fondos buitres atentan contra la patria y contra la educación, la salud e incluso las jubilaciones de los argentinos.

«Patria o buitres», «jubilaciones o buitres», «viviendas o buitres» fueron algunas de las alternativas que dio Sabbatella, acaso intentando asociar la pelea con los holdouts a la histórica dicotomía de «Braden o Perón».

lapoliticaonline.com

El kirchnerismo ya tiene 100 conjueces afines para tribunales inferiores

El Senado lo aprobó con sólo 36 votos. La UCR reiteró que la mayoría son militantes de La Cámpora.
El Gobierno se aseguró en el Senado una parte de los conjueces de primera instancia y Cámara, con una mayoría simple de 36 votos, justo la mitad del recinto.

Sólo consiguió aprobar 11 listas de las 20 que envió el Gobierno, porque el resto tuvo serias irregularidades en la documentación como la falta de datos personales que acreditaran requisitos mínimos.

Los aprobados fueron 100 conjueces para la Cámara Nacional Electoral; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de Capital Federal; de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal y en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.

También se designaron conjueces para la Cámara Federal de la Seguridad Social; la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza; de Córdoba; de Rosario; de Paraná; y de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal.

«Muchos de los propuestos no tienen ni siquiera idoneidad. Están propuestos para Cámaras en lo Civil y Comercial y no tienen experiencia en ninguna de las dos áreas. No nos molesta que sean militantes de La Cámpora pero esa no puede ser una condición para nombrarlos», agregó Morales.

El senador del PRO, Alfredo de Ángeli, se refirió puntualmente a los conjueces propuestos para la Cámara Nacional de Apelaciones de Paraná y aseguró que «carecen de imparcialidad».

La Ucr se opuso desde el primer momento a todas las nóminas, porque, tal como recordó Gerardo Morales en el recinto, vienen litigando estos tratamientos por considerar que un conjuez debe cumplir los mismos requisitos que un juez.

Al considerar innecesario esos pasos, el Gobierno pudo seleccionar abogados afines y evitar que sean evaluados por el Consejo de la Magistratura y requieran los dos tercios de los votos del Senado.

Los conjueces podrían actuar en caso de que se excuse el titular. En la oposición recuerdan que las causas que compliquen al kirchnerismo pasarán por esos tribunales antes de llegar a la Corte, donde también el Gobierno aprobó su propia lista de conjueces.
lapoliticaonline.com

Casi un 40% de las salas se abrieron con el kirchnerismo

Desde 2003 el sector vivió una explosión. En los últimos diez años se abrieron 148 casinos, salones de tragamonedas y bingos, de un total de 378. El control de la recaudación está bajo sospecha.

Desde 2003, cuando llegó el kirchnerismo al poder, el negocio de los juegos de azar vive un auge sin precedentes. Las salas de juego (una categoría que incluye casinos, locales con tragamonedas y bingos) se incrementaron en un 64% durante la década kirchnerista. De las 378 salas que hoy existen en el país, 148 se abrieron en el período 2004-2014. Eso indica que casi un 40% de ellas fueron creadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, una expansión que no conoce registros similares.

En la Argentina, las cifras que mueve el rubro -que en todo el mundo suele estar bajo la lupa de los investigadores de lavado de dinero– son impactantes.

Las últimas estimaciones, según registros oficiales de las loterías provinciales, arrojan que el juego en todas sus variantes mueve una cifra anual de $105 mil millones en todo el país. Ese dato figura en el libro recientemente publicado “El Poder del Juego”, donde sus autores –los periodistas Ramón Indart y Federico Poore– revelan que el negocio está concentrado en 15 grupos, pero cinco de ellos son los que se llevan la tajada más grande si se observa su facturación.

El aluvión de nuevos locales para apostar que llegó en la última década tuvo como protagonista al empresario Cristóbal López, que en el período 2007-2014 abrió 12 salas de juego en diferentes provincias. También MAC Group de Benito Roggio y Miguel Ángel Caruso, durante el 2006 abrió nuevas seis instalaciones de Hoteles – Casino y al año siguiente proyectaba la apertura de ocho más.

Clarín pudo constatar que de las 378 casas de juegos registradas, 148 se abrieron desde 2004 a la fecha, según datos de un informe del diputado nacional Fabián Peralta (GEN-FAP). En cinco años, de 2005 hasta 2010, llegaron a inaugurarse 22 casinos en diferentes provincias y la expansión de los tragamonedas fue la más significativa en esos locales.

El principal conglomerado del sector es el que maneja López (Casino Club- HAPSA-TecnoAccion), que facturó $5.570 millones según datos de 2012. El grupo Codere factura cerca de $1.950 millones, Boldt $1.350 millones, y luego se ubican Argentine Gaming Group (AGG), con una facturación estimada de $750 millones y la Compañía de Entretenimiento y Turismo (CET) con $700 millones anuales.

Estos cinco grupos manejan 27.803 tragamonedas en un total de 35 salas de juego. Esas máquinas son hoy el corazón del negocio y además están en el centro de las sospechas por los débiles controles que aplica Lotería Nacional a su facturación (Ver página 5).

En el caso del grupo de López, sus empresas manejaban menos de 4.000 tragamonedas en todo el país hasta 2003 y hoy tienen instaladas unas 13.000.

Los especialistas consideran que estas máquinas generan una mayor adicción en las personas que juegan. Cuanto menor es el tiempo entre la apuesta y el resultado de la misma, mayor es la posibilidad de potenciar la adicción, es por eso que las “maquinas tragamonedas” son especialmente adictivas. “También la sonoridad, el impacto visual y la pérdida de noción del tiempo contribuye perjudicialmente”, señaló el diputado Peralta, que integra la Comisión de prevención de adicciones en la Cámara baja.

En muchos casos, la estrategia empresarial es llenar los salones dedicados al bingo o mesas de ruleta con las nuevas máquinas. Según la información de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina , en todo el país, el total de tragamonedas es de 70.419. Sólo en la provincia de Buenos Aires hay 21.870 “maquinitas”, como las denominan en la jerga.

Si se estableciera una relación entre la cantidad de salas en todo el país y la densidad poblacional, el promedio arroja que hay un local cada 100 mil habitantes. Sin embargo, hay casos en donde hay una sala cada un millón de habitantes, como Santa Fe, y otros, como el extremo de San Luis, en donde hay 27 salas de juego para 432.310 habitantes, lo cual indica que hay un local cada 16.011 puntanos.

La provincia de Buenos Aires es la que encabeza el ránking con 57 salas. Entre Ríos la sigue con 30 y San Luis con 27. En Misiones hay 26 salas de juego y siete de ellas en la misma ciudad: Posadas. Son ocho los distritos que cuentan con más de 20 salas y otros ocho los que no superan las 19, entre ellas Córdoba, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa.

La provincia de Entre Ríos es una de las que más salas de juego abrió en los últimos años, 21 instalaciones se crearon en la década kirchnerista.

Para elaborar su informe “Mapa del juego en Argentina”, el diputado Peralta requirió información a cada provincia y también a Lotería Nacional. Las respuestas fueron tardías y en muchos casos incompletas. “El primer dato es la dificultad para obtener toda la información, esto parece un secreto de Estado, sólo Chubut, San Luis y Jujuy y Lotería Nacional respondieron los pedidos oficiales”, explicó a Clarín. “En esta década el Estado dejó en manos de privados el juego: el 50,4% de las salas las manejan solo siete grupos empresariales”, sostuvo.

En la Cámara de Diputados de la Nación hay tres proyectos que buscan abordar la problemática de la ludopatía vinculada a la importante expansión que el juego tuvo en estos últimos diez años. Peralta además planteó que “las salas de juego son ámbitos propicios para el lavado de dinero y tienen que tener un control específico”. En consecuencia, el legislador presentó un pedido de informe para saber cuántos reportes de operaciones sospechosas (ROS) emitió en los últimos años Lotería Nacional y qué resultados arrojaron.

Fuente: Clarìn

El kirchnerismo volvió a dejar sin quórum la sesión para debatir Ganancias

Como adelantó LPO, la postergó para el final y vació el recinto. Duras críticas de Carrió a Domínguez.
Bueno ahora vamos a terminar la sesión. El bloque oficialista puede irse”, anunció, con media sonrisa Julián Domínguez. “Andate, rajá de acá, después me lo decis”, le dijo a un paro que quiso preguntarle algo antes de partir.
Terminada, alcanza con levantarse de la silla para dejarla sin quórum.

“Estamos dispuestos a hacerlo todas las semanas si siguen llamando a sesiones especiales para hablarse entre ellos”, confiaron fuentes del bloque a LPO.

“¿Quieren esperar 15 minutos o hablar ahora?”, consultó Domínguez. Su ironía molestó a la oposición. «Si la imaginación la pusieran para sacar un proyecto consensuado como pidió la presidenta acá a viva voz ya la hubiéramos solucionado», cruzó Mario Negri y anunció que buscarán quórum cada miércoles.

Massa desafió al oficialismo a que «con absoluta nobleza» reconozca «su imposibilidad o negativa a mejorar la situación de los trabajadores» y propuso «gravar a la renta financiera» y permitir a los trabajadores «descontar el alquiler del impuesto a las ganancias».

El socialista Juan Carlos Zabalza sostuvo que este Impuesto “ha quedado absolutamente descolocado” por la inflación. Pitrola llamó a la rebelión: “Tenemos que seguir este plan de lucha para reforzar la lucha de los trabajadores”.

La más dura fue Carrió quien logró incomodar a Domínguez acusándolo de burlar la fe católica y logró que pronto cediera la presidencia de la Cámara a su segunda, Norma Abdala de Matarazzo.
lapoliticaonline.com

Teresa Parodi Ministra de Cultura: Ahora hay “sensación de ignorancia”

Fui corriendo a la Feria del Libro a buscar las Obras Completas de Teresa Parodi antes que se agoten cómo ocurrió tras la muerte de Gabriel García Márquez. Caminé como sediento en el desierto que no encuentra un vaso de agua. Todo inútil. Abandoné antes que me ocurriera como a esos maratonistas que por hacer un súper esfuerzo le falla el corazón.

Recurrí a Google que siempre sabe todo. Sólo saltó un puñado de discos y cuando leí “Autobiografía de Teresa Parodi”… tampoco era libro sino cantado.
Y ahí me vino a la memoria una anécdota de los años 90. Se había agotado ni recuerdo qué edición de mi libro “Las Manos de Perón” y me invitaron a esos almuerzos televisivos de “la señora”. Mi vieja me llamaba después horrorizada porque cada vez que me enfocaba la cámara estaba con el vaso de vino en la mano. Pero el alcohol en sangre nunca es obstáculo para un don natural: La buena memoria.
En ese almuerzo estaba Teresa Parodi y la siempre bella Susú Pecoraro.
La folklorista contó al aire (por eso lo digo ahora, no es un secreto) que su hijo tenía problemas graves con las drogas. Ese engendro creado por Menem llamado SEDRONAR ya la estaba ayudando, Teresa agradecía y apoyaba al gobierno del riojano. Primera condición para llegar alto con el kirchnerismo: Haber apoyado a Menem entonces y repudiarlo hoy.
En un momento le dije que había algunas obras recomendables para padres que tienen hijos drogadictos. Su respuesta fue sonriendo (sonríe muy poco, tiene un carácter desagradable y le molestaba hasta el mozo que servía la mesa), y cuando le mencioné la palabra “libro” fue algo así como si le hablara a Drácula del bello sol y la ristra de ajo.
Me miró como diciendo “Vade Retro Satán” y tomó distancia. Confesó que no es adicta a la lectura, que de eso no sabía nada, casi casi que le pones un texto de Borges y uno de Inodoro Pereyra y no distingue el autor.
Quizás en 20 años haya cambiado, leyó todo lo que hay que leer y cumplió esa premisa de Borges que reza: Un hombre es lo que ha leído, no lo que ha escrito. Pero me suena raro que lo haya hecho.
Teresa Parodi, la mujer que no lee y de cultura no conoce nada, es el sueño de todo gobierno fascista que ni Hitler ni Mussolini se atrevieron a nombrar alguien de semejante ignorancia.
Pero el kirchnerismo es coherente con sí mismo. El desprecio por la cultura significa más ignorancia, menos fomento al estudio, o sea, más planes sociales y votos atados a un subsidio por vagancia extrema.
No gastes tu tiempo en encontrar las Obras Completas de Teresa Parado ni de regalarle una biblioteca porque te la tira por la cabeza y te denuncia al INADI.
Ahora ya no sólo hay “sensación de inseguridad” sino también “sensación de ignorancia”.
Cristina lo hizo.
Jorge Boimvaser/http://periodicotribuna.com.ar/

Cristina no puede frenar la interna en su provincia

Hoy hay un encuentro del peronismo local. El rol de Peralta y la sombra de Massa.
En la cuenta regresiva de cara a 2015, y por la interna en su partido, la presidenta Cristina Kirchner está cerca de perder su propia provincia. Hoy habrá un acto del PJ para definir la estrategia electoral con la premisa de no establecer alianzas con el Frente para la Victoria. En este escenario, el kirchnerismo está cada vez más lejos de imponerse ante el radical Eduardo Costa.

Sin acuerdo pre-electoral, el kirchnerismo pierde territorio en la provincia de Santa Cruz, al no contar con un firme candidato de cara a 2015 y al rechazar cualquier alianza con el gobernador Daniel Peralta, presidente del PJ. El mandatario provincial aclaró que el kirchnerismo y el peronismo llevarán candidatos distintos a gobernador en las elecciones del año próximo. «No pueden estar juntos los que hasta hace unos meses se criticaron fuertemente», resumió.

Hace dos meses, sorprendió la reconciliación entre el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz que durante dos años estuvo en una tensa relación con el kirchnerismo. La instancia de diálogo que se abrió, permitió que vuelvan a ingresar recursos a la provincia; sin embargo, el Frente para la Victoria tiene cada vez mas dificultades para encontrar un candidato que logre vencer a Costa, quien, en las legislativas de 2013, se impuso con el 44% de los votos.

Peralta, marcando distancia nuevamente del kirchnerismo, planteo que el no será el candidato del Gobierno nNacional. «Ellos (los del Frente para la Victoria) van a elegir a su candidato en su espacio y nosotros pertenecemos a otro espacio y no podemos estar juntos luego de lo que se dijo, porque es un cachetazo para la gente», agregó el mandatario provincial.

El kirchnersimo y la fragmentación que vive en Santa Cruz es otro factor de preocupación para la Presidenta. No todos avalaron el principio de «reconciliación» de la Casa Rosada con Peralta. Los diputados de La Cámpora siguen siendo los principales críticos del gobernador, mientras los intendentes K no disminuyeron su nivel de enfrentamiento y sostienen que no se alienarán atrás de Peralta. Este enfrentamiento no es ajeno a Cristina, confiaron fuentes oficiales. «Es su provincia, siempre sigue de cerca lo que pasa ahí», agregó un funcionario K.

Y en el medio, aparece un nuevo jugador. El peronismo de Santa Cruz destaca que Sergio Massa es «la continuidad del PJ para el país» y en la provincia presidencial ya tienen candidato para las próximas elecciones: es público que Peralta irá por un tercer mandato con o sin el aval del kirchnerismo que tiene al menos cuatro aspirantes a la gobernación, entre ellos el intendente de Calafate Javier Belloni. Peralta ya había mostrado señales a favor de Massa. Luego las enfrió, en la medida que se volvió a acercar a Cristina.
clarin.com

El kirchnerismo presentó un proyecto en Diputados para regular los piquetes

Plantea que se debe informar dos días antes de la medida y que una convocatoria “ilegítima puede ser dispersada” por las fuerzas de seguridad.

Diputados del kirchnerismo presentaron un proyecto de ley para regular las manifestaciones públicas con el fin de «garantizar el ejercicio de los derechos de libre expresión, de reunión, de peticionar ante las autoridades, de uso del espacio público, así como la libre circulación e integridad física durante el desarrollo» de las protestas.

El proyecto, presentado ayer con las firmas de Carlos Kunkel, José María Díaz Bancalari, María Teresa García, Sandra Mendoza, Diana Conti, Juan Manuel Pedrini y Gustavo Martínez Campos, indica que «toda manifestación pública debe ser notificada ante representación policial con una antelación no menor a las 48 horas».

A su vez, establece que «una manifestación ilegítima y que afecta derechos de terceros puede ser dispersada por las fuerzas de seguridad con el objeto de garantizar esos derechos pero siempre sometiéndose la actuación de éstas a los procedimientos y límites» previstos en la normativa.

La presidenta Cristina Kirchner remarcó ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo pasado cuando pronunció el mensaje inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso, la necesidad de ser “creativos” y buscar la forma de organizar y reglamentar las manifestaciones callejeras.

El proyecto firmado por los legisladores kirchneristas entiende como manifestación legítima aquella que “no impide el normal funcionamiento de servicios públicos, especialmente a la educación, la seguridad y la salud pública”; no bloquea “totalmente” la circulación de personas y vehículos; permite el paso de grupos especialmente vulnerables; que los manifestantes no cometan delitos previstos en el Código Penal y sea notificada previamente.

El proyecto establece sobre la notificación de la manifestación con una antelación no menor a las 48 horas que prescribe que debe hacer ante representación policial y se debe indicar lugar, tiempo estimado, objeto de la manifestación y designar un “manifestante delegado”.

En el artículo sexto dispone que para las manifestaciones legítimas el Estado pondrá a disposición “todas las medidas necesaria para garantizar su desarrollo pacífico” y, más adelante, precisa que en el caso de piquetes que impidan totalmente la circulación de vehículos o personas por rutas o caminos, al comenzar la mediación se los manifestantes deberán liberarlos parcialmente.

Sobre el reclamo en sí, marca que los manifestantes deben indicar por escrito en la notificación “en términos claros en qué consiste” la protesta y la autoridad policial deberá otorgar una constancia de recepción de la nota y cursar aviso inmediato al personal civil designado del Ministerio de Seguridad.

En la iniciativa, que tiene en total 34 artículos, en el 21 se determina que las fuerzas de seguridad deben seguir en las manifestaciones respecto del uso de la fuerza pública los principios de “legalidad, gradualidad, oportunidad y último recurso”.

Destaca también que la intervención de la fuerza pública deberá ser “progresiva” el uso de la fuerza será limitada “a su mínima expresión”.

A su vez, el proyecto prohíbe en el artículo 27 el uso de armas de fuego a los miembros de las fuerzas de seguridad que estén en contacto con los manifestantes y en el 29 dice que “ningún arma, letal o no, puede ser disparada directamente hacia los manifestantes”.

En lo que se refiere a la difusión de las manifestaciones caracterizadas como “legítimas”, la iniciativa precisa que “el Estado garantizará” la “adecuada difusión” de la convocatoria en medios públicos radiales, televisivos, gráficos y digitales.
tn.com.ar

Bonadio reclamó al Consejo que desista de su juicio político y denunció un «circo mediático»

Argumentó que la acusación en su contra por mal desempeño no está fundada.
El juez federal Claudio Bonadio presentó ayer su descargo ante el Consejo de la Magistratura, donde el kirchnerismo impulsa su juicio político por «mal desempeño».

Bonadio optó por no ir a declarar en persona y presentó un escrito de 97 páginas, en el que sostuvo que la acusación no está fundada , alegó que pretenden volver a investigarlo por un hecho que el propio Consejo ya desestimó y citó una frase dicha por el consejero oficialista Carlos Moreno, cuando se discutió el caso del juez Norberto Oyarbide . «En palabras del consejero Moreno -afirmó Bonadio-, voy a plantear que la mayoría de la Comisión de Disciplina y Acusación «ya tuvo su circo mediático, ahora debe ajustarse a derecho».»

Bonadio pidió que el Consejo «proceda a desestimar» la denuncia en su contra. La acusación es por «excesivas e injustificadas demoras» en dos viejas causas iniciadas en los años 90: el caso Tandanor y el de la Curtiembre Yoma. El expediente contra el juez llevaba casi tres años en el Consejo y parecía olvidado, cuando el secretario de Justicia, Julián Álvarez, lo resucitó e impulsó la citación de Bonadio como acusado.

Al kirchnerismo no le costó llamarlo a declarar porque tiene mayoría en la Comisión de Disciplina y Acusación, pero por el momento no cuenta con los votos necesarios para llevarlo a juicio político.

Bonadio, que lleva 20 años como juez federal, tiene a maltraer a la Casa Rosada. En los últimos meses, procesó a Guillermo Moreno, ordenó la captura de Ricardo Jaime, indagó a Alfredo Scoccimarro (vocero presidencial), a Juan Manuel Abal Medina (ex jefe de Gabinete) y a Rodrigo «Rodra» Rodríguez (que, como Álvarez, es dirigente de La Cámpora) por spots emitidos durante Fútbol para Todos. Además, allanó la Unidad de Información Financiera (UIF), que preside José Sbattella.

El mismo día en que se enteró de que lo habían citado a declarar, Bonadio elevó a juicio la causa contra Moreno por haber multado a consultoras privadas que medían la inflación. Fue el primer mensaje. Fiel a su estilo -tiene fama de duro-, mostró que en este caso está dispuesto a jugar fuerte.

APOYO DE UN RADICAL

Para citarlo como acusado, el kirchnerismo contó con el apoyo del radical Mario Cimadevilla, que lo acusó de haber sido un «juez de la servilleta», funcional al menemismo. Pero eso no le garantiza al oficialismo que la UCR vaya a acompañar su propuesta de enjuiciarlo. Ayer, desde Chubut, Cimadevilla dijo a la nacion: «Quiero leer el descargo, a ver qué argumentos da. Él era un juez de la servilleta, pero ahora no lo estamos juzgando por eso».

Los jueces, por lo menos los que representan a la mayoría, no tienen planes de acompañar al oficialismo y el abogado Alejandro Fargosi anticipó que el kirchnerismo pretende presionar a Bonadio por no ser un juez «adepto». Los cargos son cuatro. Los dos primeros por demoras en el trámite de dos denuncias de fraude al Estado: la causa «Boffil y otros» (Tandanor) y el caso de la Curtiembre Yoma. El tercero consiste en «haber generado con su conducta morosa y negligente un grave perjuicio al Estado», y el cuarto, en «haber evidenciado un notorio desinterés» en el cumplimiento de sus funciones.

El juez comienza su descargo de ayer con un capítulo titulado «Consideraciones previas. Otra vez sopa!!!». Afirma que las acusaciones son generalidades y que se le están violando dos garantías constitucionales: el non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos) y la «cosa juzgada». «Los hechos que se me imputan [por la causa Yoma] ya fueron motivo de tratamiento por el plenario y fueron oportunamente desestimados», afirmó. Respecto de este caso, alegó también que si bien el Tribunal Oral Federal N° 5 sostuvo que el caso estaba prscripto, él, la Cámara Federal, el fiscal de juicio y la Oficina Anticorrupción (que depende del Poder Ejecutivo) habían sostenido lo contrario. También, que si hubo una prescripción fue mientras el caso estaba en la Cámara.

En cuanto al caso Tandanor, dijo que los consejeros lo citaron ignorando que dos jueces de Casación habían afirmado que el trámite de la causa había sido normal, acorde con la complejidad del caso.

Ahora, la Comisión de Disciplina y Acusación deberá emitir un dictamen. El Consejo tiene previsto reunirse el 24 de abril, pero ese día no habrá reunión de comisión. «El 24 decidiremos cuándo se reúne Disciplina y Acusación», dijo a la nacion una fuente del oficialismo. En esa comisión está también pendiente un caso sensible para el Gobierno: el último pedido de juicio político contra Oyarbide.

EL DESCARGO DEL JUEZ FEDERAL

Claudio Bonadio – Juez federal

Con un escrito de 97 páginas, desestimó el pedido de juicio político por mal desempeño impulsado por el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura
Le imputan «excesivas e injustificadas demoras» en las causas Tandanor y Curtiembre Yoma iniciadas en los años 90
Bonadio, que investiga a varios funcionarios, dijo que el Consejo ya había desestimado la acusación y que no hay razones fundadas para llevar adelante el juicio político
OTRO JUICIO PARA RICARDO JAIME POR FRAUDE

El mismo día en que debió defenderse ante el Consejo de la Magistratura por acusaciones en su contra, impulsadas por el kirchnerismo, el juez federal Claudio Bonadio envió a juicio oral y público al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y al ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero por administración fraudulenta en la línea ferroviaria Belgrano Cargas. La causa se había iniciado por una denuncia del hoy diputado tucumano José Cano. En esta causa Jaime -procesado además por enriquecimiento ilícito y juzgado por la tragedia de Once junto a Ochoa Romero- será juzgado por el supuesto delito de un sobrepago para la rehabilitación del corredor ferroviario entre Tucumán y Concepción, del Belgrano Cargas. Jaime había autorizado $ 7.986.000, pero fueron utilizados $ 8.159.737,07, y la licitación se hizo por la mitad de esa suma. Además, se autorizó una partida extra a Zonis, concesionaria de obras.
lanacion.com.ar

Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico

En los últimos meses, diferentes informes periodísticos —y algún que otro expediente judicial— revelaron puntuales vínculos de funcionarios del kirchnerismo con el tópico narcotráfico. No solo aparecen funcionarios oficiales relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que además existe una suerte de metodología concreta para desactivar los controles sobre ese flagelo.

El menos avispado podría pensar que se trata apenas de una suma de coincidencias, que no tienen relación entre sí. Sin embargo, no es así: el kirchnerismo ha acumulado a lo largo de una década innumerable cantidad de elementos que revelan que existe un vínculo directo entre la fortuna de ciertos referentes K y el negocio oscuro de los narcóticos.
En estos días, es el comentario usual de ciertos periodistas “de investigación” y hasta abundan informes a ese respecto. Sin ir más lejos, Jorge Lanata presentó varios reportes a través de su programa Periodismo Para Todos.
Hoy parece sencillo hablar del tema, pero ¿qué ocurría en los albores del kirchnerismo?
En esos días, casi en soledad, quien escribe estas líneas comenzó su prédica sobre la relación de los Kirchner y sus funcionarios con el comercio de estupefacientes y el posterior lavado de este. Había demasiados elementos como para desconocer la cuestión: los vínculos de Néstor y Cristina con la firma Conarpesa, vinculada al narcotráfico a España; la relación de ambos con Eduardo Caffaro, narcolavador relacionado con el cartel de Juárez; la “sociedad” de los K con Cristóbal López, sospechado por la DEA de estar conectado al mismo negocio; etc. Docenas de etcéteras.
Entonces, los medios de comunicación se mostraban embelesados con el actual gobierno y omitían reparar en esos y otros detalles, como el poco apego de los Kirchner a las reglas de la democracia, su curioso interés por el dinero y la persecución al periodismo crítico. En esas jornadas, este periodista recibía furiosas presiones por parte del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy paradójicamente en las antípodas del kirchnerismo.
Durante esos malogrados días, comenzaron mis denuncias contra los funcionarios del oficialismo que mostraban cierta simpatía por hacer negocios con el imperdonable negocio de los narcóticos. Una de mis primeras notas fue sobre Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Drogas en el conurbano” se llamó el artículo en cuestión y allí se revelaban los detalles de dos expedientes judiciales que lo rozaban en el tema drogas, uno de ellos del año 1994. Eran los idus de mayo de 2004 y los medios seguían de luna de miel para con los Kirchner.
A ese artículo le siguieron varios más donde se mostró cómo el hoy Senador de la Nación aparecía relacionado una y otra vez con los estupefacientes: Southern Winds, la mafia de los medicamentos, la muerte del comisario Oscar Beauvais y hasta el triple crimen de General Rodríguez eran solo algunas de las causas que lo comprometían.
En total, publiqué 20 artículos de investigación que desnudaron la figura de Fernández y hasta fueron utilizados por la Justicia para avanzar en las investigaciones de marras. Mientras, el entonces ministro del Interior iniciaba dos querellas penales contra mí: una por vincularlo con las drogas; la otra por relacionarlo con el triple crimen. En ambos juicios, fui sobreseído.
Pero volvamos al principio del kirchnerismo: seguimos en 2004 y nuevamente me tocó denunciar los vínculos de un intendente K —ex duhaldista— con las drogas, Hugo Curto, mandamás de la localidad de 3 de Febrero… hasta el día de hoy. Nuevamente aparecieron las esperadas cartas documento e intentos de apriete. Los medios seguían embelesados con los K.
Llegó septiembre del mismo año y un escándalo salpicó todo el progresismo de los Kirchner: el caso Southern Winds, a través del cual una valija diplomática con 60 kilos de cocaína apareció en el aeropuerto de Barajas, Madrid. Conté entonces cómo y por qué había funcionarios del gobierno metidos en la trama, con Ricardo Jaime a la cabeza. A esa nota, le siguieron media docena más, con la publicación incluso de documentos inéditos que fueron tomados por la Justicia.
Ya en el año 2005, seguí revelando más y más historias comprometedoras para el kirchnerismo, esta vez en torno a una firma de micros llamada El pingüino, ubicada en Río Gallegos. El mismísimo Néstor Kirchner indultó en secreto a un directivo de esa firma vinculado con el tráfico de narcóticos. ¿El motivo? Así lo publiqué entonces: “El verdadero dueño de El Pingüino a través de un testaferro llamado Raúl Carlos Lopetegui Benitez es Néstor K».
Ese mismo año, llegó el momento de hacer una suerte de compendio, puntualizando que era imposible que fuera casualidad que funcionarios del gobierno aparecieran una y otra vez rozados por cuestiones vinculadas con las drogas. El artículo en cuestión se tituló “El kirchnerismo y sus vínculos con el narcotráfico”. ¿Los medios? Bien, gracias. Aún de luna de miel.
La cantidad de notas de investigación publicadas por mí sobre esta problemática, son incontables. En todas se aportaron datos concretos, fuentes y hasta documentos públicos y privados. No solo eso: se comenzó a alertar acerca de los riesgos de que se permitiera el avance del narcotráfico en la Argentina, augurando un destino similar al de México y/o los peores días de Colombia.
En 2007, anticipándome a lo que sería el triple crimen y la llegada de mexicanos a la Argentina, publiqué un jugado artículo titulado “El Estado narco”, donde se alertó acerca de la elocuencia de que “hombres cercanos a Néstor Kirchner aparecen relacionados con el negocio de los estupefacientes”.
En esos mismos días, advertí sobre la conformación de una “Comisión Antidrogas” impulsada por Aníbal Fernández a efectos de analizar ese fenómeno en crecimiento. Entonces anticipé que, lejos de combatir el flagelo, lo que se buscaba era despenalizar su negocio y permitir el arribo de narcos foráneos a la Argentina. El tiempo, lamentablemente, me dio la razón.
En 2008, me metí de lleno con uno de los hombres más importantes del kirchnerismo: Cristóbal López. Revelé en ese momento algo que nadie sabía aún: que era investigado por organismos federales de Estados Unidos por presumirlo lavador de dinero de negocios ilícitos.
Ese mismo año llegó un hecho que conmocionaría a la sociedad y dejaría expuesta la permeabilidad de las fronteras argentinas respecto del crimen organizado: el triple crimen de General Rodríguez. Allí perecieron Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Forza bajo una lluvia de balas.
El kirchnerismo intentó por todos los medios posibles vincular ese hecho con sicarios mexicanos y negocios foráneos. Sin embargo, insistí a través de una docena de notas de investigación con que la pista más firme estaba en la Casa Rosada. El tiempo volvió a darme la razón y la Justicia también.
No fue premonitorio lo mío, sino pura indagación y la suerte de haber sido el primer y único periodista que entrevistó al joven Forza. Su testimonio, dicho sea de paso, fue entregado a la justicia.
En mis artículos desnudé la relación del triple crimen con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 y la participación de matones relacionados al hoy senador Fernández.
En ese momento, los periodistas seguían a pie juntillas las “revelaciones” del ex juez Federico Faggionato Márquez, puesto por el kirchnerismo para desviar la atención mediática. Había pasado un mes del triple homicidio y yo era el único que desnudaba la operación ad hoc.
Gracias a mis notas, Faggionato Márquez fue destituido y el expediente se encaminó por la senda correcta.
No obstante, lo que publiqué en 2008 fue refrendado por los medios recién un año más tarde, contando exactamente lo mismo que yo había dicho durante meses y, obviamente, sin citarme.
Mientras los demás colegas empezaban a acercarse tibiamente a lo que yo ya había desnudado por completo —y que fue confirmado por la Justicia de Mercedes años después— yo ya había llegado al punto de desnudar cómo el narcotráfico había financiado parte de la campaña del Frente para la Victoria en 2007. Se trataba, principalmente, de fondos de cartel de Sinaloa, gerenciado por el hoy célebre Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cinco años más tarde, varias investigaciones —principalmente la del norteamericano Douglas Farah— revelaron lo mismo.
Volviendo a 2008: a fines de ese año, revelé que el kirchnerismo, lejos de haber aprendido la lección que dejó el triple crimen, avanzaba en una serie de leyes que perseguían el blanqueo de dinero, tanto de la corrupción como el narcotráfico. “Gustavo Rodríguez, presidente del GAFI, ha admitido que la cúpula del organismo muestra preocupación porque en la Argentina no hay un solo condenado por lavado de dinero”, dije entonces.
En mayo de 2009, fui aún más allá: revelé “los vínculos del kirchnerismo con la ruta de la efedrina”.
Pero fue en agosto del mismo año cuando llegó el gran golpe para el gobierno: fue al momento de publicar cómo la DEA advirtió al gobierno sobre el tráfico de efedrina en la Argentina. Si bien el kirchnerismo intentó desmentir la información en un principio, la propia agencia lo confirmó tiempo después. Diario Perfil, por caso, reveló lo mismo durante 2013.
¿Qué hicieron los Kirchner? Cajonearon el informe para que nadie supiera acerca de ese señalamiento.
La explicación tal vez pueda darse a raíz de la siguiente nota que publiqué al respecto en diciembre de 2009, titulada “los Kirchner, su fortuna y el narcotráfico”. El título del artículo lo dice todo.
Podría seguir detallando ad infinitum cómo fue mi trabajo durante los más de diez años del kirchnerismo, siempre en casi completa soledad. Como dije más arriba, mientras el periodismo se mostraba enamorado de los Kirchner, el avance de las drogas se hizo carne en silencio.
Ello explica por qué en la mayoría de mis artículos hago insistentes llamamientos a detener la oleada narco que ya se avecinaba sobre la Argentina. Fue con genuina preocupación.
Ahora… si los funcionarios de turno se hubieran ocupado antes, ¿se podría haber morigerado el daño que hoy producen las drogas en el país? Tal vez sí, tal vez no. Imposible saberlo: es casi historia contrafáctica.
Ello nunca podrá saberse, porque no existió —ni existe— voluntad por parte del gobierno de trabajar contra el comercio de narcóticos.
Como dijo alguna vez Víctor Kiam, “la desidia es el asesino natural de la oportunidad”.
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Cristóbal López aportó 500 mil pesos a la campaña del kirchnerismo

Fue en las elecciones del año pasado. La ley prohíbe aportes de quienes exploten juegos de azar o tengan concesiones públicas.
Una auditoría de la justicia electoral determinó que Cristóbal López y la primera línea de socios y directivos de sus empresas hicieron aportes ilegales para financiar la campaña electoral del kirchnerismo bonaerense en las elecciones del año pasado.

La información fue revelada por el diario Clarín, que tuvo acceso al dictamen de la justicia electoral, donde se destaca que el dueño del Grupo Indalo y sus hombres de confianza entregaron más de medio millón de pesos al FPV, a pesar de que la ley prohíbe expresamente contribuciones de personas que exploten juegos de azar o tengan otras concesiones públicas.

Después de cada elección nacional, la justicia sigue una rutina definida por la ley 26.215 que regula los aportes de campaña. Ese procedimiento exige que cada alianza presente el listado de las donaciones de particulares que recibieron, además de las que le entrega el ministerio del Interior. Luego, la Cámara Nacional Electoral revisa la información para encontrar si hubo violaciones a la ley y enviar mas tarde esos resultados a cada juzgado.

El diario recuerda que en septiembre del año pasado había detectado incompatibilidades en la nómina de aportantes relacionados con Cristóbal López. Ahora, la justicia finalizó la auditoría y confirmó que ni el empresario ni su entorno más cercano podían contribuir al FPV.

En la auditoría –que ahora está en manos del juez federal de La Plata con competencia electoral, Manuel Blanco para decidir si toma alguna sanción por delitos electorales- consta que López hizo un modesto aporte de 30 mil pesos.

Pero el grueso de los fondos fueron entregados por su entorno: Ricardo Oscar Benedicto, socio en Casino Club S.A., entregó 120 mil pesos, la misma cifra que Héctor José Cruz, presidente de la firma. Hasta el gerente de Recursos Humanos, Horacio Bilbao, aportó 60 mil pesos de su bolsillo.

El listado de donaciones impugnadas incluye a Guillermo Ardissone, de Hipódromos de Palermo, a Fabián Da Sousa, la mano derecha de López en los negocios petroleros, y Raúl Zamora, directivo de Oil.

En total, hay 560 mil pesos objetados por la justicia que fueron a financiar los gastos de la lista que encabeza a diputados nacionales de Martín Insaurralde.

Los aportes del entorno de Cristóbal López incluyen también a la línea gerencial de otras sociedades de su grupo empresario: Mariano Luis Frutos, gerente de M&S S.A., una inversora del Grupo Indalo; Marcelo Salomone, gerente de C5N; Matías Antonio, del Grupo Indalo; y Gustavo Dalla Tea, de la concesionaria vial CV1. Sin embargo, esos aportes están dentro del marco de la ley.

Según destaca Clarín, López desapareció de la lista de aportantes en la elección general, luego de que se detectó que violaba la ley. El FPV se justificó ante el juez Blanco argumentando que devolvió los aportes. Esa información será auditada por la justicia.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo vetó a Cobos en la comisión de Educación “por traidor”

El radicalismo se retiró de la comisión. Desde el kirchnerismo dicen que fue “una provocación”
Todo estaba listo para que Julio Cobos quede al frente de la comisión de Educación en la Cámara de Diputados. Sin embargo, a último momento los diputados kirchneristas impidieron esa designación por entender que «no tiene las cualidades y las condiciones» para ocupar ese cargo.
La propia Cristina Kirchner había dado días atrás luz verde para que una de las caras más visibles de las peores derrotas del kirchnerismo quede al frente de esa comisión.

“Sorpresivamente, el radicalismo propuso a Cobos”, explicó a LPO la diputada kirchnerista Stella Maris Leverberg descartando las informaciones que circulaban al respecto. “Lo que había eran trascendidos”, reconoció.

Sin embargo, LPO había adelantado que la encargada de trasmitirle a Adriana Puiggrós la noticia de que no seguiría al frente de la comisión fue la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio. “Tengo que darle la Comisión de Educación a Cobos. No es por vos, es por un acuerdo más grande”.

Leverberg -hoy elegida vicepresidenta de la comisión- explicó que “no podían permitir” la designación de Cobos. “Las instituciones de la democracia fueron violadas por esta persona, violentando el mandato popular y siendo afín a la oposición en ese momento. Fue una provocación y teníamos que reaccionar en consecuencia”, explicó a este medio.

Más allá del rechazo de la Presidenta a la figura del radical, la estrategia era favorecer a la UCR y el PRO, para intentar correr de escena al Frente Renovador, hoy la principal amenaza electoral que enfrenta el kirchnerismo.

Frente al veto del oficialismo a la candidatura de Cobos, los representantes del radicalismo abandonaron hoy esa Comisión antes de la elección de autoridades. También lo hizo el PRO, representado por Sergio Bergman; y Néstor Pitrola, del Frente de Izquierda.

Aún así, desde el kirchnerismo explican que seguía existiendo quórum para definir el resto de las autoridades. “Respetando el acuerdo elegimos desde la vicepresidencia hacia abajo”, explicó Leverberg.

¿Cómo sigue la historia? Desde el oficialismo explican que esperarán un “tiempo prudencial” y se volverá a convocar a una reunión para definir la presidencia. Además aclaran que si el radicalismo insiste con la figura de Cobos, se elegirá a un diputado por fuera del acuerdo alcanzado con la UCR.

“Los acuerdos se dan por los espacios, no por los nombres”, dijo Leverberg y agregó que “queda claro que no hay ninguna intencionalidad del bloque del Frente para la Victoria de apropiarse del acuerdo”.

Bronca en la UCR

Los diputados radicales manifestaron su malestar tras abandonar la comisión. «Ya está, el Frente para la Victoria tiene la mayoría y puede hacer lo que quiera como lo ha hecho con el país», dijo Cobos y agregó que «no pueden vetar a una persona que ha sido elegida democráticamente en las urnas».

En tanto, el titular del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, aseguró que su sector analizará la posibilidad de «retirarnos de todas las comisiones» y resaltó que «lo único que le faltaba al kirchnerismo es ejercer el derecho a veto».

«Acá hay un acuerdo entre los bloques y no existe el derecho a veto; sería un hecho de una inmensa gravedad. Si el justicialismo no lo respeta (al acuerdo) vamos a tomar una medida que afectará el funcionamiento parlamentario», señaló Negri.
lapoliticaonline.com

Cristina autorizó que Cobos presida la comisión de Educación

La Presidenta confirmó el anticipo de LPO y aceptó al mendocino como parte de una movida para favorecer a la UCR y el PRO.
Con el aroma ya presente del final de su mandato, Cristina se permitió un gesto magno y autorizó que Julio Cobos -aquel que le deparó la mayor derrota de su carrera-, presida la Comisión de Educación de Diputados, confirmando así el anticipo de LPO.
La Presidenta hizo tripa de corazón y se ajustó así a su estrategia de favorecer a la UCR y el PRO, para intentar correr de escena al Frente Renovador de Sergio Massa, hoy la principal amenaza electoral que enfrenta el kirchnerismo.

Cobos desplazará entonces a la ex frepasista Adriana Puiggrós, integrante de un sector progresista que hoy la Presidenta en pleno giro a la ortodoxia o el «kirchnerismo alvearista», está marginando. De hecho, la diputada ya hizo su descargo en un comunicado con duras críticas a la decisión del Gobierno.

El radicalismo tendrá también la presidencia de las comisiones de Ciencia y Técnica, Industria (Iría para Mario Barletta), Discapacidad (Augusto Portella), Adicciones, Economía y Defensa del Consumidor.

El PRO tendrá otra de las comisiones importantes: la de Legislación Penal, que pertenecía al ex diputado kirchnerista Oscar Albrieu, quedó en manos de Patricia Bullirch, luego que coronara con éxito una maniobra contra el candidato original Federico Pinedo, escaldado por su apoyo al Código garantista que redactó Eugenio Zaffaroni.

La movida confirma lo anticipado por LPO: El Gobierno intenta revitalizar a la UCR y al PRO para contrarrestar al massismo.

De hecho, el Frente Renovador que tiene la vicepresidencia tercera, se tuvo que conformar con la comisión de Familia y el FAP con otras menores como economías regionales.

Mientras tanto, en el kirchnerismo definen por estas horas quiénes ocuparán las tres presidencias vacantes que quedaron.

La novedad de hoy es que la camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti no sería presidenta de la comisión de Justicia sino de la de Legislación General, que abandonó el matancero Luis Cigogna.

Justicia iría para Graciela Giannettasio, una diputada originaria del más rancio duhaldismo bonaerense, un sector que pulsea en el bloque con los ultra kirchneristas.

El resto de las presidencias quedaría con los mismos nombres: Roberto Feletti en Presupuesto, Héctor Recalde en Trabajo y Carlos Heller en Finanzas.
lapoliticaonline.com