Listado de empresas británicas que operan en la Argentina

Listado de productos de empresas británicas en la Argentina que se comercializan a diario en el país.
Medida apropiada sería, que el gobierno nacional les oblige a vender la empresa o imponerles un impuesto especial por ser parte de un país que usurpa las Islas Malvinas. O quizá condición general para seguir operando en el país: que reconozca la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas y sus aguas circundantes.
No es un listado completo, pero si general sobre los principales productos que dependen de empresas de Gran Bretaña, y que en su mayoría se han instalado luego de los Acuerdos de Madrid y la Ley de protección de inversiones británicas, que les otorga el beneficio de Nación más favorecida. El mismo país que ocupa un tercio de nuestro territorio, posee grandes negocios y vive de los argentinos, ¿qué pasaría si los argentinos dejaramos de consumir los productos que nos ofrecen? Aclaramos que algunas empresas no son inglesas, pero siendo argentinas, están adheridas a la Cámara de Comercio Argentino – británica.
Hidrocarburos
Metro Gas: perteneciente al British Gas Group, una compañía internacional de energía, posee el 54,67 % de la compañía propietaria de MetroGAS. Web: www.bg-group.com Repsol-YPF Sociedad Anónima, especializada en la exploración y explotación de hidrocarburos, controla el 45,33 %.
Shell. Angloholandesa. La casa matriz del grupo Shell es Royal Dutch Shell plc, constituida en Inglaterra y Gales.
British Petroleum: Repsol YPF y BP (British Petroleum) han creado una sociedad conjunta dedicada a los servicios de repostaje en tierra de aviones. BP tiene el 60 por ciento de las acciones de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12 por ciento. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento.
Alimentos y bebidas
Unilever: En Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) tales como: Ades, Hellmann´s, Knorr, Lipton, Maizena, Savora.
Cadbury: los dulces ingleses. Golosinas y chocolates. Cadbury es una empresa de origen inglés, fundada en 1824 por George y Richard Cadbury, en Birmingham (Reino Unido). La planta argentina de Cadbury fue fundada en 1912, bajo el nombre de Productos Stani, y comenzó como una empresa familiar. En 1993, Cadbury compró 80% de las acciones de la compañía. En el año siguiente, la empresa adquirió el restante de las acciones de la Stani. En 2003, Cadbury incorporó a Adams, y la empresa pasó a llamarse Cadbury Stani Adams. El 7 de mayo de 2008, Cadbury se separó globalmente de Schweppes, dando origen a una nueva empresa: llamada actualmente Cadbury PLC. Comprenden: Chicles Bazooka, Beldent, Bubbalo, chiclets, clorets, halls, la yapa, lenguetazo, mantecol, palitos de la selva, yummy.
Gaseosa Schweppes, también es de activos británicos.
DIAGEO: Cerveza Guinnes, J&B, Whisky escocés: Johnnie Walker, Cardhu; Vodka: Smirnoff, Ciroc; Ginebra: Gordon’s, Tanqueray; Ron: Captain Morgan, Cacique, Pampero; Tequila: José Cuervo. Vino: Sterling Vineyards, Beaulieu Vineyard, Blossom Hill.
Gran Metropolitan PLC. CINBA Compania Internacional de Bebidas y Alimentos S.A.
Don Bosco 3672, Piso 2 cp1206 Buenos Aires. Argentina Tel: 54/11/4959-2800
Artículos limpieza / higiene
Ogilvy: jabones Dove.
Unilever: En Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) artículos de limpieza tales como: Ala, Cif, Comfort, Drive, Skip, Vivere, AXE, Clear, Dove, Impulse, Lux, POND´S, Sedal, Rexona, Suave.
RECKITT & COLMAN, Brassovora, artículos de limpieza /laboratorios
Teléfono: (011) 4801-4100
Dirección: Avda. Pueyrredón 2446 Piso 2
Cigarrillos
Nobleza Piccardo: miembro de British American Tobacco y de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Marcas de cigarrillos: Lucky Strike; Camel; Parisiennes; Kool, Viceroy, Jockey, Derby. Otras marcas de cigarrillos comercializadas: Gitanes, Gold Leaf, 43/70, Winston y Conway. Cigarritos: Richmond
Tabaco para armar: Aleman, Caporal, La Defensa, La Suerte, Richmond, Exeter, Papel: Ombú.
Entidades bancarias
Banco Patagonia. En julio de 2004, Banco Patagonia Sudameris firmó un convenio con Lloyds TSB Bank plc (ex Banco de Londres) Sucursal Argentina, que se concretó en el mes de noviembre del mismo año con la incorporación de activos, asunción de pasivos y absorción de los empleados de la filial en Argentina de dicha entidad británica, que registraba más de 140 años en el país, y que a su vez había incorporado en el año 1998 a Banco de Tres Arroyos. A partir de ese momento, Banco Patagonia Sudameris adoptó el nombre Banco Patagonia.
HSBC Bank Argentina S.A. Rockhopper Exploration (que opera como petrolera en Malvinas), es asesorada por un banco de fuerte presencia en nuestro país, como el HSBC.
Standard Bank. El capital accionario de Standard Bank Argentina esta conformado de la siguiente manera: Standard Bank London Holdings Plc 75%; Holding W-S de Inversiones SA 25%. La casa matriz se encuentra en Johannesburgo, Sudáfrica y la base de operaciones internacionales en Londres, Inglaterra.
Automóviles
Ditecar S.A.: Volvo, Jaguar, Land Rover.
Lucas/Indiel Group (autopartes)
Rover Cars Holding
Neumáticos
Dunlop: Bridgestone
Educación
Asociación Argentina de Cultura inglesa (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Universidad de Belgrano (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
University of Cambridge ESOL Examinations
Hotelería
Alvear Palace Hotel: Av Alvear 1891 (C1129AAA) Bs As. Argentina. Tel. (5411) 4808.2100 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Hotel Hilton: Macacha Guemes 351, Buenos Aires, Argentina C1106BKG
Tel: 54-11-4891-0000 Fax: 54-11-4891-0001 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Seguros
ARG Reinsurance Brokers LLC (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Boston Seguros
ZURICH
Medicamentos
AstraZeneca: resultante de la fusión de la compañía sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC. AstraZeneca, en Argentina está dedicada fundamentalmente a la comercialización y distribución de especialidades farmacéuticas.
Glaxo medicamentos.
Estudios Jurídicos argentinos que representan a empresas británicas
Miembros también de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Defienden los negocios de las entidades británicas en el país.
Abeledo Gottheil Abogados, algunos clientes: BNP Paribas, Cadbury Stani Adams, Shell, Baker Hughes y curiosamente la Armada de la República Argentina.
Alfaro abogados; Allende y Brea Asociados; Estudio Beccar Varela; Curutchet – Odriozola; Negri & Teijeiro Abogados; Pastoriza Eviner Cangueiro Ruiz & Buljevich Abogados; Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa Abogados S.C.; Del Azar & Freyre; San Martin, Suarez y Asociados.
Ropa / textil
Baker & McKenzie
Coats & Viyella PLC, fabricante.
Empresa de seguridad
G4S Search.
Comunicaciones
Vodafone
Minería
Minera La Alumbrera: Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (anglosuizo), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas anglocanadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente. Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum tienen como accionista al banco Barclays, designado por Amado Boudou para la reapertura del canje de la deuda, que, a su vez, forma parte de una de las principales empresas que operan en el país, Minera Alumbrera. Se trata de la décima empresa en el ranking de exportadores de 2009 y su principal yacimiento se encuentra en Catamarca.
Falkland Oil & Gas, busca petróleo en las Islas, tiene atrás a la mayor minera del mundo, la australiana BHP Billiton, que a su vez busca desde 2008 cobre y oro en 40 mil hectáreas en Salta.
Antofagasta PLC
Vedanta resources PLC
BHP Billiton
Anglo American
Correo
OCA: (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Casa de apuestas
Ladbroke

Subsidios a empresas subieron más del 60%

En lo que va del año ya sumaron $ 57.146 millones. Cuáles fueron las empresas que se llevaron más transferencias.
Los subsidios a empresas alcanzaron en los primeros diez meses de 2011 a $ 57.146,1 millones y tuvieron un incremento del 61% con relación a igual lapso de 2010.

Este salto es debido al incremento que esas transferencias registraron en octubre, con $ 5.456,4 millones, según un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
perfil.com

Hugo Chávez: «Hay que vigilar de cerca a las empresas privadas»

Caracas.- El presidente venezolano Hugo Chávez exhortó a sus funcionarios una mayor vigilancia a las operaciones que realizan las compañías e industrias privadas en su país, luego de conocer los altos márgenes de inflación que presenta su economía.

“Deseo que le metan el ojo a las grandes empresas como Pepsi, Heinz, Glaxo SmithKline, Coca-Cola, Heinz, Nestle, Jonhson & Jonhson y Knorr”, manifestó el dirigente político a los medios de su país, indica Europa Press.

Asimismo, Chávez Frías pidió a sus colaboradores a no dejarse sobornar por los inversores.

«El precio es la patria, vamos a esta lucha para lograr el equilibrio entre los costos y los precios y acabar con el atropello especulativo», sostuvo.
generaccion.com

Las empresas brasileñas más globalizadas

La Fundación Dom Cabral, de Brasil, divulgó recientemente los resultados de las cifras de los balances anuales cerrados este año por las 49 compañías líderes consideradas para este estudio indican, por lo pronto, un robustecimiento notable de la transnacionalización de sus negocios, con un aumento del 17,4% en el índice.

La Fundación Dom Cabral, de Brasil, (que ocupa el 5º lugar entre las mejores escuelas de negocios del mundo, según el Financial Times) divulgó recientemente los resultados de su sexto informe anual sobre el grado de globalización de las grandes compañías brasileñas, que se expresa en un índice elaborado a partir de tres criterios: cuánto aportan los ingresos de las filiales del exterior a la facturación total, cuál es la gravitación de sus activos en los mercados foráneos y cuánto representa el personal empleado fuera de Brasil en la nómina general de la empresa.

Las cifras de los balances anuales cerrados este año por las 49 compañías líderes consideradas para este estudio indican, por lo pronto, un robustecimiento notable de la transnacionalización de sus negocios, con un aumento del 17,4% en el índice. El clima económico general fue, sin dudas, propicio para impulsar esta tendencia. En 2010 las inversiones directas de las firmas brasileñas en el exterior sumaron U$S 11.000, en tanto que los flujos de capitales hacia Brasil llegaron a U$S 48.000 millones, un pico que no se registraba desde 1994. En cuanto al desempeño en el exterior de las empresas más globalizadas del país, se advierte un panorama de inusual bonanza, con ventas que se incrementaron en 27% y –más notable aún– ganancias netas que registraron un aumento del 127%, lo que, según los autores del estudio, refleja la mayor eficacia de las operaciones de estos gigantes brasileños fuera de su propio mercado, con fuertes reducciones de costos en muchos casos.

El año pasado, once grandes compañías brasileñas ingresaron a 28 países donde hasta entonces no tenían operaciones, en tanto que apenas cuatro se retiraron de algún mercado foráneo. En cuanto a los destinos preferidos por estas compañías, sobresale la región latinoamericana, que absorbe casi 31% de sus operaciones, seguida por los países europeos (con el 21%) y en tercer lugar Asia, con cerca del 17% del total.

Lo que sigue es un detalle de cómo les fue a las diez compañías mejor calificadas en el ranking de la internacionalización. Para empezar, vale la pena destacar la amplia diversidad de actividades presentes en este cuadro de honor: además de dos grandes frigoríficos, hay aquí líderes de la informática, la siderurgia, los servicios de investigación de mercado, la refrigeración, las grandes obras de ingeniería, el papel, las autopartes y la minería.

JBS (frigorífico). La empresa vuelve a ubicarse al tope de este ranking, con un índice de globalización del 0,596. Es la compañía brasileña con mayores ingresos provenientes de sus filiales en el exterior (77% del total) y con el más numeroso plantel fuera del país de origen (casi dos tercios: 62%). También es llamativa la distribución de sus activos fuera de las fronteras nacionales: cerca del 40%: Para alcanzar estas cifras, JBS mantiene 140 plantas de producción en el escenario global. Está presente en la Argentina, Australia, Estados Unidos, Italia, México, Rusia y UruguayStefanini (soluciones informáticas). El avance de la compañía en este ranking ha sido más que notable: pasó del 17º lugar que ocupaba el año pasado al actual segundo puesto. Y si se considera el volumen de activos en el exterior en relación con el total, se ubica al tope de la nómina. De este modo, logra registrar un índice de 0,469. Este fenómeno se explica, en buena medida, por la reciente adquisición de dos empresas estadounidenses: CXI y TechTeam (que ya estaba presente en diez países) y una firma colombiana (Informática y Tecnología). Stefanini recauda ahora 36% de su facturación fronteras afuera, en tanto que sus activos externos representan 68% del total y el 37% de sus empleados trabajan fuera de Brasil. Fundada en 1987, Stefanini comenzó a globalizarse una década después, con la instalación de una oficina en la Argentina. Llegaría luego a Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, India, Italia, México, Perú, Portugal y el Reino Unido. El mercado estadounidense es, por lejos, el principal motor de su transnacionalización, y su estrategia actual apunta a fortalecer sus operaciones y adquisiciones en Europa.Gerdau (siderurgia). La empresa lideró el ranking en 2009, descendió al segundo puesto en 2010 y ahora vuelve a retroceder. Este proceso, sin embargo, parece reflejar más méritos ajenos que falencias propias. En esta ocasión obtuvo un índice de 0,462, con operaciones en 13 países fuera de Brasil. Fue, además, una pionera de la globalización cuando en los años ’80 dio los primeros pasos para avanzar en el mapa mundial, empezando por la siderúrgica Laisa en el vecino Uruguay. En este momento, los mercados externos aportan algo más de un tercio de su facturación, 58% de sus activos y 45% de su plantel de empleados. Y los planes apuntan a reforzar este cuadro: en el próximo trienio proyecta invertir 560 millones de reales en sus operaciones estadounidenses.Ibope (investigaciones de mercado). Es otro miembro del club de las globalizadas que cedió posiciones en el ranking: bajó del 3º al 4º puesto. Registra un índice de transnacionalización de 0,423. El 26% de sus ingresos, 49% de sus activos y 52% de su personal se encuentran en el exterior. Tiene oficinas en trece países de América Latina y acaba de adquirir el control de la firma estadounidense Zogby International, también orientada a las investigaciones de mercado.Marfrig (frigorífico). Otra empresa del sector de la carne se ubica en el top ten de las globalizadas, con un índice de 0,380. Ascendió así del 6º al 5º lugar del ránking tras comprar, el año pasado, las acciones de la estadounidense Keystone Foods, un líder mundial del negocio. De este modo, mantiene el acelerado ritmo de adquisiciones de empresas, activos y marcas en el exterior, que ya suman 40 desde 2007. Marfrig cosecha 39% de sus ventas en el exterior, donde se encuentran además 38% de sus activos y 37% de sus empleados. Su próximo objetivo es invertir en empresas chinas para abrir el mercado del gigante asiático.Metalfrio (refrigeración comercial). Conocida, sobre todo, por sus equipos de dispensers de bebidas, helados y alimentos, la firma ostenta un índice de transnacionalización de 0,370. En el exterior se concentran 20% de su facturación, 32% de sus activos y casi la mitad de sus empleados. Su vuelco a los mercados externos comenzó en 2006. Actualmente tiene plantas de producción en Brasil, México, Turquía y Rusia, además de centros de distribución Estados Unidos y Dinamarca.Odebrecht (grandes obras). Este gigante de la construcción, la ingeniería industrial y la infraestructura energética obtuvo un índice de 0,327 en el ranking. Con 37% de su facturación, 26% de sus activos y 36% de su personal fuera del territorio brasileño, la compañía inició su expansión global ya en 1979. Hasta el presente, se ha establecido en 35 países de cuatro continentes. Recientemente ganó una licitación para construir una planta reformadora catalítica continua para YPF en la ciudad de La Plata que debe entrar en operaciones a partir de 2012.Suzano (papel y celulosa). La compañía ocupaba el 10º lugar del ranking en 2009 y rápidamente ascendió al 8º, con un índice de transnacionalización de 0,315. Su facturación fuera de Brasil equivale a 77% del total, gracias a la fortaleza de sus operaciones en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, China y la Argentina. El 13% de sus activos y 43% de su personal se encuentran en el exteriorSabó (autopartes). La firma cuenta con plantas en la Argentina, Estados Unidos, Alemania, Austria, China y Hungría, además de oficinas comerciales en Francia, Inglaterra y Japón. Algo más de un tercio (37%) de su facturación se genera en esos países, donde concentra 20% de sus activos y 36% de su plantel de personal.Vale (minería). Puede parecer paradójico que este coloso, establecido en 37 países, lo que lo convierte en la compañía brasileña con más presencia en el mundo, ocupe el 10º puesto del ranking. Pero los investigadores de la FDC advierten que, por la extraordinaria magnitud de sus operaciones en su país de origen, su actividad global resulta no tan sobresaliente en términos de participación en las cifras de su balance. Así y todo, Vale obtiene 23% de su facturación en mercados externos, donde se encuentran 43% de sus activos y 21% de su personal. Vale ostenta posiciones de liderazgo mundial como productora de mineral de hierro, alumina y bauxita; el transporte (férreo y marítimo); y, más recientemente, la generación hidroeléctrica.
Autor de Nota: El Economista

Moscú creará empresas sólo para universitarios

La iniciativa ha sido impulsada por un grupo de entidades educativas. La Universidad Tecnológica ya cuenta con un plan de desarrollo de una cadena de supermercados que vendería exclusivamente los productos hechos por sus estudiantes. Y la cosa no se queda ahí, ya que planean abrir restaurantes, bares, peluquerías y distintos talleres.
studiantes de universidades moscovitas podrán conocer de primera mano el mundo laboral ya en su primer año de carrera. El gobierno de la capital rusa planea crear empresas, supermercados, talleres y centros de atención ciudadana cuyas plantillas estarán compuestas íntegramente por estudiantes.

La iniciativa ha sido impulsada por un grupo de entidades educativas. La Universidad Tecnológica ya cuenta con un plan de desarrollo de una cadena de supermercados que vendería exclusivamente los productos hechos por sus estudiantes. Y la cosa no se queda ahí, ya que planean abrir restaurantes, bares, peluquerías o distintos talleres. Todo con el mismo objetivo: que los alumnos, sea cual sea su especialidad –culinaria, abogacía o contabilidad– colaboren.

Según precisó el titular del Servicio Antimonopolio Federal de Rusia, Igor Artiémiev, parte de la financiación del proyecto correría a cargo del gobierno de Moscú. Asimismo, especificó que las instituciones tienen todo el derecho a atraer inversores. Pero lo más importante, subrayó, es la experiencia que recibirán los jovenes. “Será una buena prueba para ellos. Es una buena oportunidad. Cuando salgan de la universidad ya van a tener una experiencia que les permitirá encontrar empleo con más facilidad”, afirmó.

Fuente: actualidad.rt.com

Empresas y gremio discutirán la falta de combustibles

Lo anticipó hoy la Federación Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes. La reunión será mañana en Capital Federal. Sólo las estaciones de servicio de las propias petroleras tienen garantizada hoy la provisión de combustibles. El resto está siendo discriminado, denuncian.
Trabajadores y empresarios del mercado de combustibles se reunirán pasado mañana para debatir sobre «la grave situación que atraviesa el sector en todo el país», anticipó hoy la Federación Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes (Foesgra).

El encuentro se llevará a cabo desde las 16:30 en el Salón Español, de Capital Federal.

A través de un comunicado, la Federación advirtió: «La falta de combustible genera suspensiones y reducción de la jornada laboral, afecta a sectores productivos y produce daños irreparables a las pequeñas y medianas empresas del sector».

«Sólo las estaciones de servicio de las propias petroleras tienen garantizada hoy la provisión de combustibles. El resto está siendo discriminado sin importar que comercialicen bajo bandera, o sin ella», añadió.

Según Foesgra, «si a este panorama se le suma el permanente cierre de estaciones de servicio -45 mil en los últimos diez años- el sector atraviesa una situación sin retorno».

«Empresarios y trabajadores quieren saber si van a seguir siendo parte del negocio y si hay políticas que den certeza de pertenencia al sector», sostuvo la entidad, para justificar la reunión del viernes.

En ese encuentro, destacó, intentarán ponerse de acuerdo «en temas que les son comunes: falta de rentabilidad, escasez de combustibles, magros márgenes de ganancias, imposiciones en las cláusulas en los contratos y la no renovación de del vinculo comercial con el proveedor, cierres de estaciones de servicios, suspensiones y despidos».

Por último, consideró que si bien el Gobierno «ha liberado los precios, y dice que con la explotación y extracción, más las creaciones de refinerías alcanza de sobra para abastecer el mercado interno, no entendemos por qué expendedores y usuarios deben hacer malabares para conseguir naftas».

Fuente: NA

Escracharán a empresas que dejen pozos en calles y veredas

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público decidió Poner una faja con el nombre de la empresa de servicios que dejó un bache por un trabajo mal terminado. Por mes, “nacen” 8.500 pozos a raíz de esta situación.

Los vallados en medio de la vereda, de la calle, los pozos y baldosas rotas son un trauma para los vecinos de la Ciudad. Muchas calles y avenidas se convierten en intransitables a raíz de esta problemática que tiene como principales responsables a las empresas de servicios. Es un círculo vicioso: el Gobierno porteño arregla un bache y al mismo tiempo, en otro punto de Capital, se abre otro. Por eso, Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, anunció que va a “escrachar” a las compañías que no cierren los pozos que abren para realizar reparaciones.

Hasta el momento, el Gobierno porteño aplica multas que pueden ascender hasta los 150 mil pesos. Ante la denuncia de un vecino, las autoridades verifican que el pozo no está arreglado y sancionan a la empresa que realizó el trabajo y no tapó el bache. Pero, aun así, con o sin multa, el pozo sigue en su lugar. ¿Entonces? “Me reuní con las empresas de servicios y les dije que estaban destrozando la Ciudad. Abren cerca de 8.500 pozos mensuales y no los cierran. A partir de ahora vamos a poner fajas de escrache”, manifestó Santilli, aunque todavía no lo oficializó. Cuando eso suceda, un cartel del Gobierno porteño anunciará in situ qué empresa realizó las obras mal terminadas, como para que la gente de la zona se entere de quién es el responsable.

Las compañías de servicios, generalmente, intervienen en las aceras sin permiso y luego dejan un tendal de roturas que son sufridas por los vecinos. Multas e intimaciones son medidas que, según Santilli, “no tienen efecto y son insuficientes”.

“Vamos a señalar qué empresa hizo los pozos y no los cerró como corresponde. Ellos, cuando hacen una apertura, son los responsables de cerrarla y dejar la vereda en condiciones. En general no lo hacen y por eso las vamos a señalar para que todos sepan quiénes son los que rompen las veredas”, afirmó.

Para que una empresa de servicios pueda trabajar en la vía pública, debe estar inscripta en el Registro de Empresas Autorizadas y solicitar un permiso previo, excepto que se trate de una emergencia.

Fuente: La Razón

Riachuelo: la Justicia dispuso el embargo de doce empresas

Se trata de aquellas compañías que no cumplieron las órdenes de desalojo dispuestas por el juez federal de Quilmes, Luis Armella. Las medidas se tomaron en el marco del cumplimiento del fallo de la Corte para un plan de saneamiento de la cuenca.

Mediante continuas resoluciones dictadas por el Juzgado Federal de Quilmes, se ordenó el desalojo de las obstrucciones que invaden el denominado “camino de sirga” como una de las acciones fundamentales para dar efectivo cumplimiento a la limpieza de los márgenes del río (que entre otras cuestiones prevé el avance de las obras para transformar toda la ribera en un área parquizada), ordenado por la CSJN en el fallo “Mendoza” el pasado 08-07-08.

Para poder dar efectivo cumplimiento a las ordenes de corrimiento de las empresas que invadían ese traza ambiental, resultó totalmente funcional la estrategia jurisdiccional (que brinda el art. 32 de la ley 25.675 y el fallo en ejecución) desplegada por el Juzgado Federal de Quilmes para los casos judicializados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, a través de la implementación de la traba de embargos preventivos sobre las empresas renuentes a las tareas liberatorias del apuntado “camino de sirga”.

Dichos embargos preventivos, han sido impuestos con el objeto de asegurar los fondos necesarios para la ejecución de las obras de corrimientos en caso de que las empresas responsables intentaran evadir esa responsabilidad, evitando así cualquier tipo de dilación que pueda afectar el fiel cumplimiento de los objetivos fijados (liberación del camino de sirga) a fin de asegurar la percepción futura de los gastos que irrogan tales medidas.

Tales pronunciamientos judiciales se han consolidado como la herramienta legal eficiente e indispensable para dar efectividad operativa a las órdenes oportunamente emanadas por el mencionado Juzgado, en procura del definitivo saneamiento de la Cuenca.

Cabe reseñar que, al momento, durante el transcurso de éste año, se ha dispuesto la traba de unos 12 embargos preventivos sobre las empresas CICSA (embargo del 10-02-11), MAKRO S.A. (embargo del 16-02-11), SIAT S.A. (embargo del 16-02-11), MARK SERVI S.R.L. de Luis Víctor Luppi (embargo del 10-05-11), DEPOSITO LEVALLE 31 S.A. de Ramón Pájaro (embargo del 26-05-11), ARENERA RIACHUELO S.A. (embargo del 08-06-11), ZURIA y OROPEL (embargo del 09-06-11), TRANSPORTES 1° DE SEPTIEMBRE (embargo del 09-06-11), PADRYN S.A. (embargo del 23-06-11), INC S.A. -Carrefour- (embargo del 16-06-11), COMBUSTIBLES ARGENTINOS S.A. (embargo del 23-06-11), e YPF S.A.

(embargo del 27-06-11), siendo el de mayor monto de $ 2.200.000; que han dado resultado positivo en su totalidad, y que por tanto han permitido una rápida liberación de las zonas correspondientes y sus consecuentes ejecución de obras; lo cual no hace más que demostrar la gran utilidad que tiene esa destreza procedimental implementada por el Juez de ejecución.

Con esa misma finalidad de que las empresas obstructivas asuman el compromiso y la necesidad de acatar de modo eficiente y concreto las decisiones que ordena el Juez de ejecución (en su condición de Juez expresamente delegado por la CSJN), las costas del juicio han sido impuestas a tales empresas, a las cuales no se les levantó el embargo preventivo hasta que se acreditaron los depósitos judiciales por dichos emolumentos.

Fuente: diariohoy.net

ANSES designó a tres directores en las empresas

El Gobierno logró reafirmar a tres directores que ya tenía en empresas en las que cuenta con participación accionaria: Mirgor, la citrícola tucumana San Miguel, y Solvay Indupa, confirmaron fuentes allegadas a la ANSES.
Como resultado de las asambleas de accionistas realizadas ayer, en Mirgor fue reelecto como director del Estado a un hombre próximo a la función de la ministra Débora Giorgi, Maximiliano Petrossi, quien además es asesor legal de la secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

En tanto, en Solvay Indupa se votó la reelección de Sergio Daniel Piriz, quien también ya era representante en el directorio de la firma, por parte el Estado.

La ANSES, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene una participación de 21,54% en Mirgor, y de 16,71% en Solvay Indupa.

En tanto, en la empresa tucumana, quedó ratificado Rubén Darío Patrolleau, quien ya ocupaba el cargo desde hace más de un año, cuando la citrícola acordó su incorporación de un dirctor con el ente oficial.

El Estado tiene un 26,96% de participación en San Miguel.

En tanto, hoy se desarrolla también la asamblea de accionistas del Grupo Clarín, donde el Estado tiene un 9% de participación accionaria.

En Clarín, la ANSES desarrolla una estrategia relacionada con la aplicación de «voto acumulativo» que prevé el decreto 441 que derogó el tope del 5% de votos políticos para la designación de directores.

Esta mañana, el abogado de la ANSES, Ricardo Nissen, explicó que lo que quiere la dependencia oficial «es designar directores hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo».

«En Clarín va a haber una actitud similar. Tratar de designar directores y cuidar la inversión que tiene la ANSES en la compañía y que haya distribución de dividendos», dijo el letrado en diálogo con Canal Siete.

Nissen dijo que en Clarín «va a haber propuesta de directores y posiblemente querramos ejercer el derecho de voto acumulativo.

Vamos a ver qué pasa en la asamblea. La ANSES va a insistir en su derecho de designar un director de acuerdo a la tenencia que tiene».

El Estado ya obtuvo cuatro directores en los bancos Macro, Patagonia, Grupo Galicia y en la desarrolladora inmobiliaria Consultatio, en donde se aplicó por primera vez en las asambleas de accionistas el nuevo decreto 441.

Ellos son: el viceministro de Economía, Roberto Feletti (Macro); el jefe de de Gabiente de Asesores del Ministro de Economía, Guido Forcieri(Galicia); Juan Domingo Mazzón (Patagonia); y Patricio Furlong (Consultatio), quien renovó su cargo en la firma controlada por el empresario Eduardo Constantini.

El miércoles, en conferencia de prensa, Boudou sostuvo que los funcionarios, que ya tenían un cargo público en funciones, trabajarán como directores «ad honorem».

La única empresa que hasta el momento se negó a considerar la vigencia de dicho decreto fue Siderar -del Grupo Techint-, donde se negó la incorporación de directores del Estado.

El martes, el Estado logró una medida cautelar a su favor que anuló la asamblea de Siderar que se celebró el pasado 25 de abril, en la que se dispuso la distribución de dividendos.
Fuente: diariohoy.net

Defienden la participación del ANSES en directorios de empresas

Los ministros de Economía, Amado Boudou, de Planificación Federal, Julio de Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada, defendieron ayer el derecho de la ANSES a participar en los directorios de las compañías en las que es accionista, y advirtieron que la negativa de algunos sectores empresarios a cumplir esa disposición atenta «contra los derechos de propiedad y la seguridad jurídica».

Boudou, desde Washington, afirmó que «el grupo Techint está intentando vulnerar la igualdad de derechos y de oportunidades» al no aceptar al economista Axel Kicillof -porpuesto por la ANSES- dentro del directorio de Siderar, en reemplazo de Aldo Ferrer, quien fue designado embajador en Francia.

De Vido, a su vez, cuestionó desde México a quienes «hicieron una descalificación del designado director en Techint, Axel Kicillof, porque es joven o porque pertenece a una agrupación política».

Otro elemento en discusión es la aplicación del decreto 441, publicado el miércoles en el Boletín Oficial, que le permite al Estado nombrar tantos directores como le corresponda en proporción a su participación accionaria en las empresas.

El titular de Economía, en un alto de la reunión del Grupo de los 20 y luego en declaraciones a radio Mitre, consideró «lamentable» que Siderar trabe el nombramiento de un director por el organismo oficial, pese a que la ANSES detenta el 25,6% de las acciones.

«No se trata de controlar ni de cambiar las cosas, sino de tener los mismos derechos que tiene cualquier acionista», agregó.

Boudou sostuvo que «no se entiende qué es lo que hay que ocultar», y consideró que «solamente quien quiera ocultar cosas muy complicadas se negaría a tener un director de un socio minoritario con una participación muy importante».

Para el ministro, «está claro que quien tiene un cuarto de la empresa tiene que tener derecho; si no, se está vulnerando el valor de la propiedad, que es un valor constitucional, y se está en contra de la Ley de Sociedades, que regula esto».

De Vido, en tanto, ratificó que «se trata de la atribución por parte del Estado de tener la cantidad de directores que fija la tenencia accionaria».

«La mayor inseguridad jurídica sería que el Estado, que es de todos los argentinos, no reclamara tener los representantes que le corresponden en las empresas», dijo el ministro tras participar en un seminario de inversiones y ronda de negocios.

Agregó que «Kicillof es una persona joven que tiene un currículum envidiable», en referencia a las observaciones que recibió el economista designado por el Estado para reemplazar como director en Techint a Aldo Ferrer.

De Vido recordó que Kicillof es el autor del plan de negocios de Aerolíneas Argentinas, además de ser militante de una agrupación política, «cosa que nos enorgullece».

«En el Ministerio es un orgullo contar, hasta ahora, con los servicios de Axel, que es un excelente profesional, con un currículum que más de un opinador, pronosticador o consultor económico, envidiaría», afirmó el ministro.

Los cuestionamientos a su designación responden a «una especie de caza de brujas desde Techint, Clarín y otros medios», consideró el titular de Planificación.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, opinó también sobre el tema y criticó la «sobrelectura ideologizada del tema» que hizo la Unión Industrial Argentina (UIA), al desconocer los derechos legales de la ANSES sobre compañías en las que posee acciones.

«Es una visión por los menos escasa del tema», sostuvo el ministro en Rosario, tras inaugurar la novena Casa de la Cultura del Bicentenario, en la localidad santafesina de Carcarañá.

Explicó luego que «pensándolo en la más pura lógica capitalista, que supongo que la UIA comparte, me parece que ningún accionista hace otra cosa que tomar todas las medidas posibles para defender el capital que representa».

La ANSES posee acciones en las siguientes compañías: Banco Macro (30,90%), San Miguel (26,96%), Gas Natural BAN (26,63%), Consultatio (26,62%), Edenor (26,41%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,12%), Siderar (25,97%), Telecom Argentina (24,98%), Transportadora de Gas del Sur (23,10%), Grupo Concesionario del Oeste (21,56%), Mirgor (21,54%), Emdersa (20,96%), Grupo Financiero Galicia (20,44%), Imp. y Exp. de La Patagonia (20,24%), y Molinos Río de La Plata (19,99%).

También cuenta con acciones en su poder de Pampa Energía (22,48%), Transener (18,78%, Socotherm Americas (18,59%), Solvay Indupa (16,71%), Banco Patagonia (15,25%), Endesa Costanera (13,40%), Camuzzi Gas Pampeana (12,65%), Petrobrás Energía (11,84%), Minetti (11,31%), Capex (10,73%), Euromayor (6,25%), Aluar (9,30%), Clarín (9,00%), Quickfood (8,97%), Metrovías (8,55%), Metrogás (8,13%) y BBVA Banco Francés (7,50%), entre otras.
Fuente: diariohoy.net

UE acusa a la Argentina de defender su industria y amenaza con la OMC

El comisionado de Comercio de la Unión Europea cuestionó las medidas “proteccionistas” locales. Por primera vez el gobierno respondió: no favorecen la negociación entre los bloques y apuntan a dividir al Mercosur.
En una postura bastante dudosa y polémica, si se considera que proviene del representante de una economía históricamente proteccionista, el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, señaló ayer directamente a la Argentina como “el gran obstáculo” para que el bloque comunitario europeo y el Mercosur puedan cerrar un acuerdo de asociación, al tiempo que amenazó con denunciar al país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fuente: elargentino.com

La UIA rechaza que el Estado se meta en las empresas

La central industrial hizo pública su “preocupación” por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo.

La Unión Industrial Argentina expresó su «preocupación» por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo a la medida.

La central fabril advirtió, además, que «aumenta la incertidumbre» la pretensión de la CGT de colocar directores gremiales en las compañías.

«La UIA solicita se revea la medida adoptada, reiterando que dentro del marco jurídico y de control que todo Estado debe ejercer, la promoción de la actividad empresaria privada es una de las claves del progreso de la Argentina», señaló la central fabril en un comunicado.

En tanto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, criticó la medida y consideró «fundamental preservar la conducción empresaria de las empresas privadas, evitando por lo tanto el avance de la participación estatal en dicho ámbito que promueve el Decreto 441/2011».

Campos dijo que «el objetivo de las inversiones del sistema previsional no es influir en el gobierno de las empresas, sino preservar el capital y obtener una buena rentabilidad de largo plazo para contribuir a solventar las futuras jubilaciones de los actuales aportantes».

En este marco de descontento empresarial, la UIA dijo que los argumentos utilizados por el gobierno para hacer estos cambios «tergiversan la realidad», porque «la restricción del 5 por ciento en la presencia de directores del Estado no impidió ejercer los derechos de fiscalización, primero de las AFJP y luego de la ANSeS».

«Resulta llamativo que este cambio, que tiene un fuerte impacto en la actividad de las compañías, se lleve a cabo por un decreto de necesidad y urgencia», sostuvo el Comité Ejecutivo de la central fabril en un comunicado.

La UIA recordó que cuando se estableció el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se estableció una limitación respecto del ejercicio de voto de las AFJP, que se traducía en la especial preocupación del Estado Nacional por impedir que aquellas compañías intentaran controlar directa o indirectamente el gobierno de las sociedades objeto de sus inversiones.

Señaló, además, que al derogarse el régimen de capitalización gerenciado por las AFJPs, se produjo la transferencia de los mismos activos, derechos y obligaciones que tenían bajo el régimen anterior las AFJP, manteniéndose expresamente la limitación anteriormente referida, la cual fue una condición esencial negociada en el Congreso de la Nación para lograr la sanción de la ley.

Fuente: Ambito.com

Insisten en repartir las ganancias de las empresas

El oficialismo cree que en no más de 30 días el proyecto de ley que establece la participación de los trabajadores en el 10 % de las ganancias empresarias podría ser tratado en comisión, en Diputados.

De hecho, la intención del kirchnerismo es que pueda convertirse en ley este año. “Vamos a tener un dictamen de asesores en los próximos días”, sostuvo el diputado del Frente para la Victoria y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, en declaraciones al matutino “El Cronista”, de Buenos Aires.

El legislador -autor de la iniciativa que impulsa la CGT- indicó que la norma será tratada también en las comisiones de Presupuesto y Hacienda (que controla el oficialismo) y de Legislación Penal (donde la oposición es mayoría). Uno de los artículos dispone el reparto del 10% de las utilidades netas anuales de las compañías. También crea el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que será el encargado de determinar la cifra a repartir.
Fuente:NA

Moreno volvió recargado, y las empresas se defienden

Una semana de vacaciones fue suficiente para recargar las pilas de Guillermo Moreno. Polémico por sus métodos y por disposición, ya que es el único encargardo de «sujetar» el mayor problema: la inflación. Pero las empresas también arrancaron con todo, y están dispuestas a llegar a la Justicia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Una semana de descanso, tras 4 años sin vacaciones, fue suficiente para que el incansable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a escena recargado… Aunque muchos lo prefieran agotado.

Tanto así que después de arremeter contra las empresas que importan productos de USA, tras el anuncio de Barack Obama de realizar una visita a la región sin tocar territorio argentino, apunto a la compañía Shell que aumentó su precios luego de que se diera de baja la resolución que impedía aumentos, también fue directo contra Techint, Cablevisión, las consultoras privadas que miden precios, etc. etc. Todo en cuestión de días.

Cierto es que ningún enemigo puede negarle su intensa aunque indeseable actividad.

Pero las empresas no se han quedado atrás:

Shell, siempre rebelde frente a las indefendibles medidas oficiales, sostiene hoy las subas que había dispuesto este lunes. Esta petrolera fue uno de los principales blancos del Gobierno desde la presidencia del difunto ex mandatario Néstor Kirchner, y aún lo sigue siendo. Cierto que los enfrentamientos que tuvieron no sólo verbales, sino también judiciales, partieron de una actitud activa de la compañía para no someterse a reglas inconsistentes.

Por otra parte, junto a Techint (hoy enemiga del Gobierno), y Cablevisión (principal «enemiga»), se convierte en los primeros casos de la ofensiva K contra las empresas para generalizar luego las sanciones por aumentos de precios a laboratorios, prepagas, petroquímicas, entre otras.

La presión se redoblan claro para frenar subas desmedidos en un año electoral.

A Cablevisión, prestadora del servicio de televisión por cable del Grupo Clarín, se la obligó a suspender el aumento de 17% en sus precios. Moreno envió ayer inspectores para corroborar si la empresa cumplió con la resolución 50 de esa cartera, que está cuestionada en la Justicia, para calcular los nuevos abonos.

Por otra parte, según dijo una fuente oficial al diario ‘El Cronista’, «el plan de este año es ir caso por caso, verificando cuando aumente cada empresa, estudiándolo y aplicando sanciones si no cumplen con lo acordado. No queremos aumentos con fines políticos».

Moreno se puso en contacto telefónico también con los timoneles de los laboratorios Bayer, la fabricante de insumos para la protección de cultivos Syngenta, la productora de polietileno Dow y la petroquímica Cuyo para reclamarles que mantengan los acuerdos de precios tácitos convenidos en diciembre. En aquella oportunidad había acordado con diversos sectores subas escalonadas para el primer trimestre.

Petroken, otra firma petroquímica dedicada a la fabricación de polipropileno, un insumo muy utilizado en la industria automotriz, recibió una dura reprimenda de Moreno porque aumentó los precios en las últimas semanas. La empresa justificó la decisión en una suba de materias primas. Frente a eso, el titular de Comercio Interior le reclamó el nombre de sus proveedores con la intención de presionarlos para que bajen los precios, explicó un empresario de diálogo frecuente con el funcionario, que pidió reserva.

Las empresas de medicina prepaga también están en la lista de sectores a «consultar» que Moreno tiene en su poder. Los citaría en los próximos días a su despacho. Este sector aplicó aumentos en torno al 15% en enero.

De paso, se van construyendo íconos del «odio al Gobierno popular» (??) sobre los cuales sujetos como el ministro de Economía, Amado Boudou, deposita la inoperancia: «esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores».

¿Qué hay entonces de las presiones a las consultoras privadas que elaboran índices de inflación? ¿Son cómplices de aquellas empresas «jorobadoras»?

Como sea, las consultoras tampoco están dispuestas a quedarse de manos cruzadas. Si acaso se duda aún de la eficacia de las encuestas, ¿qué sería de las mismas si terminasen como en el intervenido INdEC? Ciertamente, ya no tendrían razón de existir.

Lo que hizo Moreno fue intimar a al menos 9 de ellas, a que le envíen información metodológica y de recolección de datos referente a las mediciones de inflación.

Como ocurre en el caso de las petroleras, la mayoría de los economistas entregará la información que solicitó el funcionario, sin embargo otros piensan iniciar acciones legales por eventual abuso de autoridad.

Tal como publicó ayer ‘Clarín’, el secretario de Comercio se funda en la ley de Lealtad Comercial -sancionada y promulgada por el último dictador que tuvo el país, Reynaldo Bignone- e intima a los economistas a entregar información sobre sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) en un lapso máximo 48 horas. Hoy vence ese plazo. La ley prevé multas de entre $100 y 500.000 si las consultoras no enseñan los datos solicitados.

Los estudios Ferreres, Bein, Abeceb.com, Economía & Regiones, Rubinstein, Melconian & Santangelo, Ecolatina, Finsoport y FIEL recibieron la misiva. Todos están incluidos en un mismo expediente.

Consultados por el diario ‘El Cronista’, economistas de las distintas consultoras manifestaron sorpresa. El titular de Abeceb.com, Dante Sica, afirmó: «la intimación no es clara. Habrá que tomar vista del expediente para ver de qué se trata. Estamos preparando la contestación».

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein dijo: «vamos a contestar todos los puntos en función de la metodología, con la aclaración de que ninguna consultora puede replicar el trabajo del INdEC y trabajamos con muestras chicas».

Jorge Todesca, titular de Finsoport, fue más duro: «nuestros abogados pidieron la vista del expediente. Si hay algún funcionario que ha abusado de sus funciones, lo vamos a denunciar». Opinó que «nuevamente, el Gobierno se mete en un terreno que es el trabajo privado. Y lo más preocupante es la voluntad manifiesta de afectar la libertad de expresión y de trabajo».

Sin dudas, para las compañías, los controles de Moreno violan en varios casos la ley. Sobre todo los controles de precios. Por ello, fue y será inevitable que la pelea llegue a la Justicia.

Techint acudirá a los tribunales porque considera «ilegal» el freno al aumento. Cablevisión no dará marcha atrás con la suba y también iría a la Justicia

Vista la tozudez de Shell, y la experiencia, ésta volvería también a presentarse ante los tribunales.

El holding siderúrgico Techint, la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor, liderará la respuesta del sector privado. Según el mismo matutino, y aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que «la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio».

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. «En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto», dijo.

Cablevisión también salió a ratificar el incremento del 17% para sus 3,5 millones de clientes. Carlos Moltini, gerente General de la empresa, señaló que el aumento «es inferior a los reales niveles de inflación». Y además aclaró que «no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres».

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou «forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular».

Por esto, el ejecutivo de la operadora de TV paga aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Para rematar: el titular del Sindicato de Peones de Taxi y mano derecha de Hugo Moyano en la CGT, Omar Viviani respondió ayer a las críticas de Cristina Fernández por los paros y la falta de coherencia que ponen en riesgo el actual modelo. En su defensa aclaró: «nosotros somos coherentes» pero dijo, «los números del INdEC no cierran». Y he aquí la justificación para los reclamos de aumentos de salarios de los sindicatos que responden a la CGT del aliado Hugo Moyano, que parten de bases de al menos el 30%.
Fuente: urgente24.com

Moreno ordenó a empresas no importar productos de EE.UU.

Unas 20 empresas recibieron llamados del Secretario de Comercio. El argumento para el pedido fue el déficit entre Argentina y el país del norte. Una especie de venganza personal contra el presidente estadounidense por saltar a nuestro país en su próxima visita a Latinoamérica.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría llamado a unos veinte empresas de primera línea para que no importaran productos de los Estados Unidos. Esto, como una especie de represalia por la decisión del presidente Obama de no visitar la Argentina en su gira por América Latina.

“Importen de cualquier país, de Brasil, de China. Pero de Estados Unidos, no”, fue el mensaje de Moreno, según informó el diario Ámbito Financiero. El argumento de Moreno apuntó al déficit en la balanza comercial que la Argentina mantiene con país del norte.

El Gobierno asegura que hay producción local sensible que tiene dificultades para ingresar al mercado de EEUU., como es el caso de los limones y la carne vacuna.

Entre las últimas compañías que recibieron los llamados se encuentra una importante alimentaria, una textil y una compañía de agroquímicos. En el último caso, las importaciones que la empresa realiza de EE.UU. eran por U$S 40 millones, un 10% de las compras totales al exterior que realiza. Pero la dificultad más grande es que en ese caso el producto importado sólo se fabrica en una planta de EE.UU.

Sin embargo, el mensaje de Moreno es contradictorio con la idea oficial de mantener sin conflictos las relaciones con EE.UU.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, confía en el apoyo norteamericano en las negociaciones con el Club de París, las compañías importadoras comienzan a buscar alternativas para las compras que le hacen a ese país. Las trabas subrepticias a las importaciones ya trajeron conflictos con Brasil el año pasado. Además, las demoras que sufren los cargamentos de muchas empresas que no cumplen con las demandas ya generaron cientos de amparos en la Justicia.
Fuente: lapoliticaonline.com

PASAJEROS EN PELIGRO

Retiro: desafectan a chofer por no pasar test de alcholemia y a otros dos por falta de descanso. El operativo fue encabezado por el subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, junto a personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Un chofer fue desafectado por no pasar el test de alcoholemia y otros dos por no cumplir las horas de descanso reglamentarias, durante el operativo de control de micros y condiciones laborales, que se realiza en la terminal de ómnibus de Retiro.

Personal del Ministerio de Trabajo que efectúa el operativo informó que el conductor pertenece a la empresa General Belgrano y el examen de alcoholemia le dio 0,10 de alcohol en sangre.

El subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, encabeza el operativo acompañado por personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Navone precisó que «hay dos choferes que quedaron desafectados por no cumplir con las 12 horas de descanso reglamentarias», antes de emprender un viaje de larga distancia.

El funcionario añadió que «desde el 24 de diciembre, sobre las unidades inspeccionadas, se labró un índice del 33% de infracciones, la mayoría de ellas por ocultamiento de datos».

El operativo de control laboral se realiza en la terminal de Retiro, cuando se efectúa el recambio turístico de la primera quincena de enero y es una jornada con gran cantidad de servicios.

Uno de los choferes desafectados por falta de horas de descanso es de la empresa Pulman General Belgrano y el micro iba hacia la ciudad bonaerense de Pergamino.

EL CONTROL

Personal del Ministerio de Trabajo de la Nación inició este viernes por la mañana el control de los micros de larga distancia en la estación de Retiro y las condiciones laborales de los choferes que operan en esa terminal.

El operativo se realiza con motivo del recambio de la quincena de enero, cuando se prevé la mayor cantidad de servicios.

La secretaría de Trabajo fiscalizó en 2010 a 8.258 micros de corta, media y larga distancia y a combis turísticas, en el marco del Plan Nacional de Regulación del Trabajo (PNRT).

También fiscalizó 16.162 choferes e informó que 3.938 empresas fueron infraccionadas y que los trabajadores afectados fueron 5.895 (el 36 por ciento).

Detectó sin libreta a 439.463 micros-choferes; 204.334 trabajadores sufrían falta de descanso; 441.836 exceso de jornada laboral y 4.375 ómnibus fueron infraccionados por obstrucción.

En los primeros días de 2011 el personal de inspecciones ya relevó a 339 micros en las terminales de Retiro y Liniers, de los cuales el 53 por ciento (179) estaban en infracción y, de un total de 693 choferes fiscalizados un 45 por ciento (312), no tenían la libreta obligatoria o presentaba irregularidades, carecían de descanso o cumplían en exceso la jornada laboral.

Los inspectores desafectaron de sus tareas a 28 choferes, que fueron reemplazados por las empresas infractoras.
Fuente: 26noticias.com

ART: subirrán cuotas a empresas al subir topes indemnizatorios

La presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto que incrementa las indemnizaciones máximas. El nuevo piso será de $180.000, que hasta ahora era el monto máximo; también crecieron las sumas adicionales. Desde la cartera laboral advirtieron que no se modificarán los contratos vigentes. Vea el decreto.
El Gobierno nacional modificó este jueves por decreto el piso indemnizatorio establecido en el régimen de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), que será ahora de $180.000, al tiempo que dispuso la bancarización de esos pagos y la exclusión del impuesto al cheque para esas operaciones, entre otras decisiones.

La norma legal, firmada por la presidenta Cristina Fernández, fue anunciada en la Casa de Gobierno por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El titular de la cartera laboral justificó la decisión presidencial en la falta de acuerdo entre los sectores involucrados durante las reuniones mantenidas en ese Ministerio.

«Se pretende entonces con este decreto dar una respuesta inmediata para mejorar las indemnizaciones y disminuir la litigiosidad», explicó, para advertir de inmediato que está pendiente «la búsqueda de un consenso para lograr una ley que sustituye definitivamente» a la ley de Riesgos de Trabajo.

Como ya había anticipado iProfesional.com, entre los principales retoques a la norma, figura un aumento en los topes a las prestaciones de dinero y del pago único de las mismas. Se amplía el listado de enfermedades profesionales, se crea un seguro de responsabilidad civil, se modifican las obligaciones de las ART, y se abre un registro de prestadores de servicios de salud.

Los puntos principales de la norma legal determinan que se puso «un piso indemnizatorio a los efectos del cálculo de la reparación de $180.000″, dijo, y resaltó que antes no existía » por lo que los trabajadores de bajos salarios o bajo porcentaje de incapacidad tenían una reparación insuficiente».

«Se aumentó asimismo la prestación adicional, antes fijada en $30.000, $40.000 y $50.000 que pasa a $80.000, $100.000 y $120.000, lo que significa un incremento del 160%», señaló Tomada.

Desde el ministerio de Trabajo dijeron que las ART no pueden modificar las alícuotas de los contratos vigentes que en su mayoría vencen a mediados de 2010.

La decisión oficial determina asimismo que «los salarios que se abonen durante el período de incapacidad serán ahora calculados de la misma forma que la Ley de Contrato de Trabajo» por lo que «el trabajador durante el período de recuperación va a percibir lo mismo que si estuviera trabajando».

Además, el decreto dispuso un Registro de Proveedores Médicos para que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo lleve un control más certero sobre las prestaciones, la bancarización de todas las indemnizaciones y la exclusión del pago del impuesto al cheque en estos casos.

Asimismo, mejoró el acceso de familiares del accidentado al pago.

Tomada resaltó especialmente que la norma legal impulsa medidas para «reducir los costos que puedan incidir en la alícuota».

«Aspiramos a que la alícuota permanezca lo mas cercana a los valores actuales y las pactadas en los contratos vigentes deben permanecer en el nivel de lo acordado al momento de firmar», insistió el ministro.

En otro orden, el decreto impulsa «facilitar la formación de Mutuas sin fines de lucro de trabajadores, de empleadores o conjuntas».

Habilita también «a la Superintendencia de Salud a disponerlas normas y las metodologías para que los empleadores puedan acceder a un seguro adicional por responsabilidad civil para enfrentar alas demandas que pudieran subsistir», dijo el ministro.

Tomada adelantó también que la próxima semana incorporará a la protección de la ley de ART tres enfermedades (várices, hernia y lumbalgia) no contempladas en la actual legislación.

Efectos contraproducentes

En tanto, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió que el decreto que modifica aspectos del régimen del sector tendrá efectos «contraproducentes» entre los que destacó el aumento del nivel de las alícuotas, a consecuencia del incremento de las prestaciones dinerarias.

La entidad indicó en un comunicado que «no puede dejar de compartir algunos considerandos del decreto, en particular aquellos relacionados con la protección de los trabajadores y sus beneficios para el caso de accidentes y enfermedades laborales», además de «la mención hecha a la generación de un marco de paz social».

«Sin embargo, debe advertirse que durante el tiempo que transcurra hasta lograr un consenso necesario para una reforma a la ley vigente, los efectos que produce la ausencia de la misma son contraproducentes para dichos sujetos protegidos y para la citada previsibilidad empresaria mencionada en dichos considerandos», explicó.

Se estima que en la actualidad hay más de 700.000 empresas aseguradas en distintas aseguradoras que cubren a 7,7 millones de trabajadores. En promedio -dependiendo del tamaño y la actividad de la firma- pagan $60 por mes por trabajador.

La UART aseguró que «el aumento de las prestaciones dinerarias que se produce implicará el correlato en el nivel de la alícuota con el que se financia el sistema, aspirando a la conservación de la calidad prestacional y solvencia con que se brindan los beneficios».

La entidad finalizó indicando que las ART «contribuirán en el marco de su misión, derechos y obligaciones, a la aplicación de la presente reforma».

Fuente: Infobaeprofesional.com

Balances: las empresas locales vuelven a ganar dinero

Entre enero y septiembre, las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de $ 19.648 millones, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009.
Varias veces, en la Argentina de los últimos años, se supo decir que la suerte no nos beneficia. “Si caen trompadas, estamos en primera fila. Y si llueve sopa, tenemos un tenedor”, sabe ironizar un histórico operador del microcentro. “Y este mal agüero insoportable no nos pasó una vez, sino muchas: en 2008, justo cuando anunciábamos la salida del default con el Club de París, se cayó Lehman. Ahora volvemos a anunciar lo mismo y tiembla Irlanda. Y en este momento, en el que acaban de entrar balances brillantes a la Bolsa porteña, como para mandar al índice Merval arriba de 4.000 puntos, nos encontramos con otra ola de aversión al riesgo, que vaya a saber dónde nos manda…”. El mal trago del agente bursátil se da justo cuando las 81 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires acaban de entregar sus estados contables trimestrales con cierre al 30 de septiembre último, y, según los números presentados, puede decirse que, al menos en cuanto a ganancias reconocidas, la crisis iniciada a mediados de 2008 está quedando cada vez más atrás. Para entender la evolución de las utilidades de las compañías argentinas puede decirse lo siguiente:

a) Tomando en cuenta números promedio, cada empresa venía ganando unos 60 millones de pesos por trimestre durante los años 2005, 2006 y 2007.

b) Ese número creció hasta un pico histórico de 101 millones en el segundo trimestre de 2008 (gracias a la burbuja de las materias primas, con el petróleo y la soja por las nubes: el crudo cotizaba 75% por arriba del precio actual y la soja estaba 15% arriba del valor de hoy).

c) Pero luego sobrevino la debacle financiera, tanto que en el último trimestre de 2008 cada compañía tuvo una ganancia promedio de apenas 17 millones de pesos, que creció hasta ubicarse en unos 53 millones promedio por empresa a lo largo de todo el 2009.

d) Ahora, según los últimos estados contables presentados, cada compañía ganó 73 millones promedio en el primer trimestre de este año, 78 millones en el segundo y muy jugosos 92 millones en el tercero, convirtiendo al período julio-septiembre último en el segundo lapso con mayores ingresos nominales de la historia.

e) Pero claro, si se descuenta la inflación que sufre la Argentina (9% anual según el Gobierno y 25% anual según mediciones privadas), se desprende que la ganancia real de las empresas argentinas sigue muy lejos del récord logrado en abril-junio de 2008, cuando la burbuja de las materias primas estaba a pleno y convertía a la Argentina en un país con ingresos árabes. Si se computan los números acumulados en los primeros nueve meses del año, el resultado de los balances da todavía más precisiones sobre la foto actual que muestra la economía argentina: en enero-septiembre de este año las 81 principales compañías que cotizan en Bolsa acumularon una ganancia total de 19.648 millones de pesos, 53,3% más que en enero-septiembre de 2009. Mientras que en términos trimestrales, durante julio-septiembre de este año ganaron 7.447 millones de pesos, 53,8% más que la rentabilidad lograda en julio-septiembre de 2009.

Para entender el pulso de las utilidades, debe considerarse que esas mismas 81 compañías ganaron 5.900 millones de pesos en el primer trimestre de este año, 6.300 millones en el segundo y los 7.447 millones consignados en julio-septiembre último. Esto quiere decir que entre el primer y el segundo trimestre las ganancias aumentaron 6,8% trimestral (muy cerca de la inflación anual calculada por los privados), mientras que del segundo al tercer trimestre las utilidades crecieron nada menos que 18,2% (bastante por arriba del aumento promedio con el que se están moviendo los precios de la economía). De igual modo, cambió bastante el tipo de resultado que van mostrando las compañías: en enero-marzo de este año, el 77% de las empresas había ganado dinero y el 23% restante había perdido plata; en abriljunio último, el 66% tuvo ganancia y el 33% sufrió pérdidas, y en juliosetiembre último la taba volvió a darse vuelta, repitiendo la proporción del primer trimestre: el 77% de las empresas están logrando utilidades y el 23% están sufriendo pérdidas. Según el último trimestral (julioseptiembre), apenas ocho empresas (YPF, Tenaris, Santander Río, Telecom Argentina, BBVA Francés, Autopista del Sol, Siderar y Telecom Personal) se quedaron con el 67,6% de las ganancias. Mientras que en el período de nueve meses (enero-septiembre) también apenas ocho compañías (YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Santander Río, Telecom Personal, BBVA Francés y Banco Macro) se alzaron con el 71,3% de las utilidades. Mal que nos pese, debe tenerse en cuenta que la actual expansión de las ganancias no obedece a la capacidad de innovación que están demostrando el Gobierno y la sociedad argentina para conseguir productividad, sino que está basada en buena medida en la recuperación de la cotización de las materias primas, sobre todo los cereales, principal producto de exportación del país, y en el notable repunte que tuvieron en los últimos tiempos los títulos públicos argentinos, que ahora valen más y se convierten en dinero jugoso para los tenedores de bonos.

De hecho debe precisarse que el modelo kirchnerista sigue con la misma tónica: en el tercer trimestre del año pasado bancos y petroleras se habían alzado con el grueso de las ganancias y en julio-septiembre de este año pasó lo mismo: sobre el 100% de las utilidades, los bancos se quedaron con el 24% y las petroleras con el 22% (aunque el año pasado esa concentración era peor, con el 30% de las utilidades para las entidades financieras y el 24% para las empresas vinculadas al petróleo). En los primeros nueves meses de este año, las 10 empresas que ganaron más dinero fueron YPF, Tenaris, Siderar, Telecom Argentina, Banco Santander Río, Telecom Personal, Banco BBVA Francés, Banco Macro, Petrobras Energía y Aluar. En detalle, Siderar y Aluar reemplazaron a Banco Patagonia y Cablevisión, que el año pasado habían podido participar de este exclusivo ranking. A la hora de decidir dónde invertir surgen algunas perlitas, como por ejemplo las 10 empresas que más aumentaron su ganancia, comparando enero-septiembre de este año con enero-septiembre de 2009: estas firmas elegidas son Grimoldi, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Siderar, Alto Palermo, Aeropuertos Argentina 2000, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Telefónica Holding, Juan Minetti y Transportadora Gas del Sur.

En lo peor del espinel se destacan las diez empresas que más dinero perdieron en enero-septiembre último: Solvay Indupa, Pampa Energía, Edelap, Socotherm Américas, Comercial del Plata, Polledo, Transener, Metrogas, Compañía Inversiones Energía y Endesa Costanera. Y directamente para deshacer posiciones, en lo peor de todo el espectro figuran las firmas que más aumentaron sus pérdidas: Socotherm Américas, Edelap, Polledo y Metrogas. En cambio, para empezar a pensar, como si se compraran bonos basura, se destacaron ocho compañías que siguen perdiendo dinero pero que pudieron achicar sus rojos: Compañía Inversiones Energía, Hulytego, Endesa Costanera, Agrometal, Comercial del Plata, Indupa, Cerámica San Lorenzo y Petrolera del Conosur. Y directamente entre las que emergen de las cenizas aparecen diez firmas destacables que dejaron de perder y empezaron a ganar dinero: Alpargatas, Aluar, Autopista del Sol, Camuzzi Gas, Fiplasto, Concesionario del Oeste, Pertrak, Mirgor, Sancor y Transportadora Gas del Norte. Y en el caso totalmente opuesto hubo nada menos que seis empresas que en enero-septiembre de 2009 habían ganado plata pero que en los primeros nueve meses de este año se encontraron con números en rojo: Colorín, Continental Urbana, Edenor, Edesur, Pampa Energía y Transener. A partir de todos estos datos debe buscarse la variación de precio que tuvieron las empresas en los últimos seis y doce meses y allí surge la canasta de recomendación para invertir.

Fuente: www.agenciacna.com

Los empresarios piden bajar el gasto público y los impuestos

Afirman que las medidas del Gobierno no fueron tan relevantes para la recuperación. En un diagnóstico que no se pronunciaba en voz alta desde hace varios años, los empresarios pidieron recortar el gasto público y que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado de capitales para frenar la creciente presión tributaria. Fue mediante una encuesta realizada por la consultora KPMG a presidentes y directores de importantes compañías que arrojó una conclusión tajante: «El gasto debe ser más eficiente».

Las respuestas de 20 importantes empresarios argentinos forman parte de un sondeo realizado entre 538 en 26 países, desarrollados y en desarrollo, denominado «Pagando la cuenta». El informe se focaliza en las factores que permitieron la recuperación de la economía y en la forma de afrontar el costo de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para mitigar la crisis.

Para la mayoría de los encuestados en el país, el aumento de las exportaciones es la clave para explicar la recuperación local, seguida por el gasto en consumo, las bajas tasas de interés y, sólo en último lugar, los paquetes de estímulo fiscal de los que el Gobierno tanto se jacta.

«El resurgimiento de las exportaciones ha liderado la recuperación económica de la Argentina; el alza en el gasto para el consumo se ve como un factor significativo y el 36% elogió la reducción en las tasas de interés», indica el informe que se discutió esta semana en una cumbre sobre impuestos de KPMG en Praga.

De este diagnóstico surge la dura receta, ya que «el 95% de los encuestados cree que debe recortarse el gasto público». En particular, «el 37% de los encuestados apunta a los salarios, mientras que en segundo lugar aparece el gasto social (26%) y sólo el 11% cree que deben recortarse los gastos en infraestructura».

Rodolfo Canese, socio del área impositiva KPMG Argentina, dijo a LA NACION que «el apoyo a la reducción del gasto público se debe a la creciente presión tributaria, entre otras cuestiones, porque el Gobierno no sale a refinanciar su deuda desde 2008 y, por lo tanto, cada vez necesita más recursos para pagarla».

De hecho, según Canese, «la opinión mayoritaria a nivel mundial es que hay que reducir el gasto público y encontrar otras alternativas al aumento impositivo», que también se registra en otros países, como contrapartida del aumento del endeudamiento de los Estados.

Siete de cada 10 encuestados a nivel mundial por KPMG consideraron que el mejor remedio para «pagar la cuenta» producida por la crisis es ajustar las cuentas fiscales.

Y si bien para muchos analistas los paquetes de estímulo fiscal y monetario han sido claves para evitar una recesión global más grave, los empresarios colocaron la atención en cuestionar el incremento del gasto público y de los impuestos. Pero mientras la mayoría de los encuestados en todo el mundo coincide en este cuestionamiento, exhiben un mayor desacuerdo sobre el tiempo que deben permanecer vigentes los paquetes de estímulo.

Mantener los estímulos
«En la Argentina, la mayoría de los empresarios sostuvo que había que mantener los estímulos para generar mayores exportaciones, porque gracias a las ventas externas se generaría un boom de consumo. Pero las opiniones se dividen sobre si estos incentivos deben mantenerse o si hay que cortarlos ya», detalló.

Canese explicó que los empresarios colocaron las exportaciones como el factor más relevante de la recuperación por el fuerte aporte de las ventas de «las cerealeras y las automotrices, que traccionaron mucho al resto de la economía».

«Hay sectores que afrontaron muchas trabas, pero otros fueron muy pujantes, lo que redunda en que los empresarios entiendan que la salida de la crisis se debe a la fuerza de las exportaciones», agregó.

Curiosamente, no hay mención en la encuesta al factor inflacionario, pero sí a la necesidad de que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado, aprovechando las tasas bajas. A nivel global, sólo una minoría aceptó la posibilidad de una suba en los impuestos como el mejor remedio para afrontar los crecientes pagos de la deuda de los países.

«El 19% de los encuestados respaldó esta idea, transformándola en la tercera opción más popular después de reducir el gasto público y de otras alternativas», indicó KPMG.

El informe se realizó en la Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, México y Países Bajos, entre otros.
Fuente: Martín Kanenguiser / LA NACION

Cristina viajará a EE.UU. para participar de Asamblea de la ONU

REUNION DE EMPRESARIOS: La Presidenta viajará este miércoles por la noche a Nueva York para desarrollar una agenda que incluirá el tradicional discurso como jefa de Estado ante la 65 Asamblea General de Naciones Unidas.

Será una reunión con empresarios y un encuentro en el que Argentina será elegida para liderar el Grupo de los 77, que nuclea a los países en desarrollo dentro del organismo. La jefa de Estado viajará acompañada del ex presidente Néstor Kirchner, que también tendrá actividad oficial como secretario general de la Unasur.

La agenda de la mandataria argentina comenzará el jueves con un almuerzo que mantendrá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y continuará el viernes, segundo día de la Asamblea, cuando sea la primera oradora de esa jornada, a las 12.30 hora argentina.

El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, adelantó que incluirá un renovado reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y un nuevo exhorto para la necesaria reformulación de los organismos internacionales.

También, aunque no fue oficializado, se espera que Cristina reitere su pedido a Irán para que colabore con la investigación del atentado a la AMIA.

Como en anteriores oportunidades, acompañará a Cristina una delegación de la comunidad judía integrada por Aldo Donzis, presidente de la DAIA; y Sergio Burstein, en representación de los familiares de víctimas del atentado a la mutual judía.

En el marco de su visita oficial, que se extenderá hasta el martes 28, también se prevé que Cristina mantenga una reunión con un grupo de empresarios en el Hotel Four Seasons.

El martes, último día de la visita de Cristina Fernández, se votará la elección de Argentina al frente del G-77 más China, lo que constituirá la primera vez del país al frente de este foro de coordinación de los países en desarrollo de la ONU.

Una vez asumida la presidencia, lo que ocurrirá a principios de 2011, el trabajo argentino, que conducirá el embajador Argüello, estará centrado en lograr un mayor equilibrio en el sistema financiero internacional.

Además, según se adelantó, las tareas apuntarán a que prevalezcan políticas orientadas a promover mayor equidad, mejor distribución de la riqueza y promoción del trabajo decente, entre otras cuestiones.
Fuente: 26noticias

«NO ES UNA LEY ANTI-EMPRESA», DIJO RECALDE SOBRE PROYECTO DE DESTRIBUCION DE GANANCIAS

El diputado Héctor Recalde dijo hoy que el anteproyecto de su autoría, que propone distribuir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, «no es una ley anti-empresa» y adelantó que la Unión Industrial Argentina (UIA) será la primera invitada a debatir en el Congreso sobre la iniciativa. «Este proyecto va a beneficiar a las empresas, no es una ley anti-empresas. Si el trabajador tiene un incentivo para que la empresa gane, va a querer que gane la empresa. Si yo voy a participar de las ganancias, cómo no voy a querer que la empresa gane. Es sentido común», dijo Recalde en declaraciones a radio La Red. El legislador salió de esta manera al cruce de las críticas del titular de la UIA, Héctor Méndez, para quien la iniciativa constituye una «amenaza» al sector productivo que asemejará la Argentina a Cuba. «Es bueno el debate. Vamos a invitar a la UIA para que sean los primeros que expongan sus razonamientos para que se pueda corregir algún error que haya» en el anteproyecto que todavía no fue presentado en el Congreso, adelantó Recalde. Al defender la iniciativa, el diputado del Frente para la Victoria dijo que se trata de «un derecho incuestionable que está contemplado en la Constitución nacional». Recalde detalló que la distribución de ganancias estaría contemplada para empresas de más de 300 trabajadores, pero también para empresas pequeñas que «por su alta tecnología tienen pocos trabajadores, pero alto nivel de ganancia». Indicó asimismo que el proyecto contempla la creación de un «consejo tripartito que va a establecer el piso mínimo de ganancia» y puso como ejemplo que «en el mundo entero, un promedio de rentabilidad muy bueno es el 6 por ciento anual promedio, aunque algunas tendrán el 8 o 9 por ciento.» «La variable es la ganancia. Si hay una empresa de 2 mil trabajadores pero no tiene ganancia, no se le aplica. Se supone que las empresas de más de 300 trabajadores son las que tienen más posibilidades de ganancia. Pero si no hay ganancia no hay participación», aclaró.
Fuente: Telam

SOLO DOS EMPRESAS PRODUCIRAN MAS DE 1,2 MILLONES DE COMPUTADORAS

Dos de las empresas que fueron autorizadas a fabricar computadoras portátiles en Tierra del Fuego producirán hasta 1,2 millones de equipos al año, según comunicó el ministerio de Industria. La titular de esa cartera, Débora Giorgi, aprobó la producción de 990.000 computadoras portátiles anuales, para la empresa BGH, que se suman a las 220.000 máquinas comprometidas por la firma Newsan. Ambos casos se incluyen en los beneficios otorgados para la producción tecnológica en Tierra del Fuego que obliga a las empresas a incorporar insumos nacionales. En el caso de BGH, «el proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de que al menos el 50% de las memorias RAM sean de origen nacional» indicó la cartera en un comunicado distribuido hoy. La empresa invertirá 22 millones de pesos en su planta fabril de Río Grande, dónde ya lleva invertidos 130 millones de pesos, y se comprometió a incorporar un mínimo de 13 empleados y un máximo de 348 para cuando alcance el máximo de producción (990.000 equipos). En el caso de Newsan la inversión comprometida es por 26 millones de pesos. «El gobierno nacional ha logrado crear las condiciones esenciales para que Tierra del Fuego sea la nave insignia de la industria tecnológica en la Argentina: ya estamos obteniendo resultados concretos y generamos un proceso de sustitución de importaciones, aumentando la producción local y generando mano de obra genuina, afirmó la ministra. Según la cartera de Producción, las inversiones anunciadas para Tierra del Fuego suman más de 400 millones de pesos, que implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo directos y otros 3.000 indirectos.
Fuente: Télam

GRANDES EMPRESAS PAGAN SALARIOS 3 VECES MÁS ALTOS QUE LAS PEQUEÑAS

Oficialismo, oposición y organizaciones intermedias reclaman más equidad. Evidentemente se esta fallando en la selección de los instrumentos ya que la inequidad se perpetúa. Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de errores es la propuesta de obligar a las empresas a distribuir las ganancias entre sus trabajadores. La propuesta sólo es aplicable a las grandes empresas, lo que beneficiará a los trabajadores de más altos ingresos que ya ocupan los estratos más elevados en la distribución del ingreso. Por el contrario, no reportará beneficios a quienes trabajan en las empresas más chicas, es decir, la base de la pirámide social.

La propuesta de obligar a las empresas a distribuir parte de las ganancias entre sus trabajadores ha provocado una encendida discusión en un arco amplio de la dirigencia, tanto desde el ámbito de los partidos políticos, empresariales y sindicales. Los promotores de la idea sostienen que con una medida de este tipo se podrá mejorar la distribución del ingreso. La noción subyacente es que el origen de los ingresos de los hogares más acomodados proviene de rentas, mientras que los trabajadores que viven de un salario engrosan los segmentos de menores niveles de ingreso.

La iniciativa se apoya en la idea de que todos los asalariados integran los segmentos más postergados en la distribución del ingreso. Para verificar la validez de este supuesto, resulta pertinente observar los datos oficiales. Según la información de la AFIP y de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, los niveles salariales tienen las siguientes disparidades:

· Los asalariados registrados dependientes de empresas privadas con más de 500 trabajadores tienen una remuneración promedio de $5.100.

· Entre los asalariados registrados que trabajan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores el sueldo medio es de $2.286.

· Los trabajadores no registrados, que en su mayoría se insertan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores, perciben un salario promedio de apenas $1.150.

Si se tiene en cuenta que entre las empresas con menos de 25 trabajadores aproximadamente la mitad de los trabajadores están registrados y la otra mitad no registrados, se deduce que la remuneración promedio entre las empresas con menos de 25 trabajadores es de aproximadamente $1.700. Esto significa que las grandes empresas pagan salarios que son el triple de los salarios que pagan las pequeñas empresas.

La idea de obligar a distribuir las ganancias es aplicable sólo a las grandes empresas. Esto se explica porque son las que se constituyen formalmente como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada y, por lo tanto, tienen balances donde se registran las ganancias que luego se distribuyen entre los accionistas. Por el contrario, entre las empresas más chicas predominan las sociedades de hecho y los emprendimientos unipersonales o familiares que no tienen balances. Bajo condiciones de registración mucho más informales y donde las ganancias van junto con los ingresos personales de los dueños resulta muy complicado o directamente imposible instrumentar el proyecto.

Esta segmentación pone en evidencia que si se aplicara el proyecto la distribución del ingreso empeoraría. Las empresas de mayor tamaño ya están compartiendo con sus trabajadores el fruto de su mayor productividad a través de salarios que son en promedio tres veces más altos que las empresas chicas. Por eso, estos trabajadores ya integran los segmentos medios y altos de la distribución del ingreso. Por el contrario, en la base de la pirámide social predominan los desocupados y los trabajadores de empresas chicas, es decir, trabajadores que difícilmente tengan la posibilidad de beneficiarse con el proyecto. Peor aun, de aplicarse la iniciativa se agregaría otro factor de presión sobre los precios y la emigración de inversiones a otros países, fenómenos que ayudan a consolidar una sociedad fuertemente polarizada.

El instrumento apropiado para redistribuir es el impuesto a las ganancias. La lógica de este tributo es que el Estado se apropia de parte de la renta de quienes perciben ingresos más altos y con esos recursos financia acciones que beneficia a quienes tienen ingresos más bajos. Con un sentido progresivo (quien más gana, más paga) se acumulan recursos que luego se redistribuyen a través de inversiones y servicios que mejoran la calidad de vida de las familias de más bajos ingresos.

El debate de políticas publicas esta cargado de contradicciones. Por un lado, se reclama reducir la incidencia o directamente eliminar el impuesto a las ganancias. Por el otro, se impulsa una iniciativa que opera como una especie de “privatización” de parte del impuesto a las ganancias a favor de segmentos medios y altos. Se trata de nuevos testimonios de que cuando falta creatividad y buenas ideas, y sobran los ideologismos, se nubla la sensatez y la racionalidad.

Para mayor información:
Jorge Colina
15 4550-6660
jcolina@idesa.org

Lic. Maria Emilia Narizzano
Directora

Leo&Asociados Comunicación Institucional
Suipacha 72 3º «A»
C1008AAB Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54-11) 5219-2150 int: 106 (Lin. Rot)
e-mail: menarizzano@leoyasociados.com.ar

**********************************************************************
Legal Disclaimer

This electonic mail transmission and any acompanying documents contain information belonging to the sender which may be confidential and legally privileged. The information is intended only for the use of the individual or entity to whom it was sent as indicated above. If you are not the intended recipient, any disclosure, copying, distribution or action taken in reliance on the information is strictly prohibited. If you have received the information in error, please delete the message and call us at (54 11) 5219-2150. Thank you.

El presente e-mail y cualquier documento adjunto al mismo, pertenecen al emisor y pueden contener información confidencial legalmente protegida. La información contenida en este e-mail es remitida únicamente para uso del destinatario indicado en el mismo. La divulgación, copia, distribución o cualquier otro uso de la información contenida en el presente e-mail por parte de personas distintas al destinatario se encuentra prohibida. Si Ud. ha recibido este e-mail por error, rogamos borrar el mismo e informar dicha circunstancia telefónicamente a nuestras oficinas al (54 11) 5219-2150. Muchas gracias.

**********************************************************************

——————————————————————————–

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG – www.avg.es
Versión: 9.0.851 / Base de datos de virus: 271.1.1/3132 – Fecha de la versión: 09/13/10 03:35:00

Por el frío, volvió la reducción en suministro de gas a empresas

El Gobierno ordenó profundizar la reducción del suministro de gas a grandes y medianas industrias al menos hasta el lunes, porque un error de cálculo sobre la evolución del consumo de los hogares y las bajas temperaturas registradas en los últimos días pusieron al sistema gasífero al límite de su capacidad de abastecimiento.El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se reunió ayer con las transportadoras TGN y TGS para analizar la situación y concluyeron que el volumen de gas cayó abruptamente en dos días porque se está consumiendo más de lo que ingresa a la red nacional a través de los yacimientos, lo que se importa por barco y lo que proviene desde Bolivia.

El nivel mínimo de gas recomendable en los caños de gas de TGS es de 198 millones de metros cúbicos y el máximo de 218, pero ayer el volumen se ubicó en 192 millones de metros cúbicos.

Eso generó problemas de presión en el suministro en las localidades alejadas de la «puerta de entrada» del gas.

La inyección total de ayer alcanzó los 122 millones de metros cúbicos y el faltante para entregar el suministro con presión normal fue de 12 millones de metros cúbicos. Del total suministrado, 6,8 millones provinieron de Bolivia; 9,9 del GNL para regasificar del buque instalado frente a las costas de Bahía Blanca y 106 millones de metros cúbicos de producción local, según detalló el diario Ambito Financiero.

Con esos datos, el Enargas decidió aumentar las restricciones en el suministro de gas a empresas, que habían comenzado el lunes.

La medida afectó entre otras compañías a Cerri, una terminal que produce gas para garrafas y cilindros. La empresa tiene capacidad para procesar cinco millones de metros cúbicos diarios pero ayer sólo recibió 800.000 metros cúbicos. Pero en el sector aseguraron que no faltarán garrafas a menos que se extiendan las bajas temperaturas.

También impactó en las generadoras metropolitanas Costanera, Puerto y Dock Sud, que tuvieron que operar con combustibles líquidos.

Las empresas ya habían sufrido cortes o reducciones en el suministro de gas en julio y agosto, y en muchos casos ayer  recibieron el mínimo técnico que les permite mantener los hornos encendidos y retomar la producción rápidamente cuando se normalice la situación.

Además, el retorno de las bajas temperaturas provocó ayer que el consumo de energía superara los 19.000 megavatios, por lo que se importaron 980 megavatios desde Brasil. Pero el consumo de energía estaría afectando el nivel de las represas hidroeléctricas del Comahue, que se encuentran por debajo del máximo normal.

Fuente: Nosis