Afirman que las medidas del Gobierno no fueron tan relevantes para la recuperación. En un diagnóstico que no se pronunciaba en voz alta desde hace varios años, los empresarios pidieron recortar el gasto público y que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado de capitales para frenar la creciente presión tributaria. Fue mediante una encuesta realizada por la consultora KPMG a presidentes y directores de importantes compañías que arrojó una conclusión tajante: «El gasto debe ser más eficiente».
Las respuestas de 20 importantes empresarios argentinos forman parte de un sondeo realizado entre 538 en 26 países, desarrollados y en desarrollo, denominado «Pagando la cuenta». El informe se focaliza en las factores que permitieron la recuperación de la economía y en la forma de afrontar el costo de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para mitigar la crisis.
Para la mayoría de los encuestados en el país, el aumento de las exportaciones es la clave para explicar la recuperación local, seguida por el gasto en consumo, las bajas tasas de interés y, sólo en último lugar, los paquetes de estímulo fiscal de los que el Gobierno tanto se jacta.
«El resurgimiento de las exportaciones ha liderado la recuperación económica de la Argentina; el alza en el gasto para el consumo se ve como un factor significativo y el 36% elogió la reducción en las tasas de interés», indica el informe que se discutió esta semana en una cumbre sobre impuestos de KPMG en Praga.
De este diagnóstico surge la dura receta, ya que «el 95% de los encuestados cree que debe recortarse el gasto público». En particular, «el 37% de los encuestados apunta a los salarios, mientras que en segundo lugar aparece el gasto social (26%) y sólo el 11% cree que deben recortarse los gastos en infraestructura».
Rodolfo Canese, socio del área impositiva KPMG Argentina, dijo a LA NACION que «el apoyo a la reducción del gasto público se debe a la creciente presión tributaria, entre otras cuestiones, porque el Gobierno no sale a refinanciar su deuda desde 2008 y, por lo tanto, cada vez necesita más recursos para pagarla».
De hecho, según Canese, «la opinión mayoritaria a nivel mundial es que hay que reducir el gasto público y encontrar otras alternativas al aumento impositivo», que también se registra en otros países, como contrapartida del aumento del endeudamiento de los Estados.
Siete de cada 10 encuestados a nivel mundial por KPMG consideraron que el mejor remedio para «pagar la cuenta» producida por la crisis es ajustar las cuentas fiscales.
Y si bien para muchos analistas los paquetes de estímulo fiscal y monetario han sido claves para evitar una recesión global más grave, los empresarios colocaron la atención en cuestionar el incremento del gasto público y de los impuestos. Pero mientras la mayoría de los encuestados en todo el mundo coincide en este cuestionamiento, exhiben un mayor desacuerdo sobre el tiempo que deben permanecer vigentes los paquetes de estímulo.
Mantener los estímulos
«En la Argentina, la mayoría de los empresarios sostuvo que había que mantener los estímulos para generar mayores exportaciones, porque gracias a las ventas externas se generaría un boom de consumo. Pero las opiniones se dividen sobre si estos incentivos deben mantenerse o si hay que cortarlos ya», detalló.
Canese explicó que los empresarios colocaron las exportaciones como el factor más relevante de la recuperación por el fuerte aporte de las ventas de «las cerealeras y las automotrices, que traccionaron mucho al resto de la economía».
«Hay sectores que afrontaron muchas trabas, pero otros fueron muy pujantes, lo que redunda en que los empresarios entiendan que la salida de la crisis se debe a la fuerza de las exportaciones», agregó.
Curiosamente, no hay mención en la encuesta al factor inflacionario, pero sí a la necesidad de que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado, aprovechando las tasas bajas. A nivel global, sólo una minoría aceptó la posibilidad de una suba en los impuestos como el mejor remedio para afrontar los crecientes pagos de la deuda de los países.
«El 19% de los encuestados respaldó esta idea, transformándola en la tercera opción más popular después de reducir el gasto público y de otras alternativas», indicó KPMG.
El informe se realizó en la Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, México y Países Bajos, entre otros.
Fuente: Martín Kanenguiser / LA NACION