Corte en la avenida 9 de julio, a la altura del barrio de Constitución

Gremialistas portuarios bloquean totalmente la avenida en la esquina de Estados Unidos. Todos los carriles se encuentran cerrados al tránsito. El bloqueo afecta las bajadas de las autopistas 25 de mayo y de la 9 de julio sur

En un día marcado por las movilizaciones y cortes, la avenida 9 de julio es cortada totalmente a la altura de la calle Estados Unidos, en ambos sentidos. Sin embargo, todos los carriles en esa dirección están cerrados.

El bloqueo afecta las bajadas de las autopistas 25 de mayo y de la 9 de julio sur. Las autoridades recomiendan evitar la zona debido a las importantes dmeoras generadas por la manifestación .

El corte fue llevado a adelante por gremialistas del sector portuario. Más temprano, empleados metalúrgicos cortaron la avenida General Paz, en ambos sentidos. Esto perjudicó el tránsito en plena hora pico.

Fuente: Infobae

Corte y manifestación en el Obelisco sobre la 9 de Julio

Trabajadores del gremio de la alimentación reclamaron por despidos y mejoras salariales. Un grupo de manifestantes pertenecientes al gremio de la alimentación mantuvieron un corte sobre la avenida 9 de Julio a la altura de la avenida
Corrientes, en el centro porteño, provocando demoras.

El corte abarcaba a todos los carriles de ambos sentidos de circulación, por lo que la policía desvía el tránsito hacia calles paralelas.

Los manifestantes reclamaron por trabajadores despedidos y por mejoras salariales para el gremio de la alimentación.

Fuente: TN

La Corte Suprema de Brasil consideró constitucional las cuotas raciales en Universidades

El sistema plantea diferencias entre negros y blancos, favoreciendo la participación de afroamericanos, con la intención de mesurar el racismo en la sociedad de ese país. “Quien no sufre de prejuicio racial ya ha tomado una gran ventaja, significa gozar de una situación privilegiada que les niega a otros”, se argumenta.

Los ministros de la Corte Suprema de Justicia (STF) de Brasil decidieron en la noche del jueves, por unanimidad, que la reserva de plazas en las universidades públicas basado en el sistema de cuotas raciales es constitucional.

El fallo, que insumió dos días de debate entre los miembros de máximo tribunal de justicia brasileño, fue en respuesta a una demanda contra este sistema en la Universidad de Brasilia (UnB) que presentó en 2009 el Partido Demócrata (DEM).

El presidente del Tribunal Supremo, Carlos Ayres Britto, dijo que la política compensatoria se justifica por la Constitución. Para él, los errores de una generación puede ser revisada por la próxima generación.

«El prejuicio es la historia. Quien no sufre de prejuicio racial ya ha tomado una gran ventaja, significa gozar de una situación privilegiada que les niega a otros», dijo Britto.

Para el ministro Celso de Mello, las acciones afirmativas son de acuerdo con la Constitución y las declaraciones internacionales de los que Brasil se unió. De acuerdo con el ministro de Lucía Carmen, las políticas compensatorias ofrecen la posibilidad de que todos se sientan iguales.

«Las acciones afirmativas no son las mejores opciones. La mejor opción es tener una sociedad en la que cada uno es libre de ser la pareja que desee. Este es un paso, un proceso, una necesidad en una sociedad donde no ocurrió de forma natural «, dijo el ministro.

Gilmar Mendes hizo reservas en el modelo adoptado por la Universidad de Brasilia (UNB). Para él, es necesario revisar este modelo porque puede tender a la inconstitucionalidad más tarde.

«Todos podemos imaginar las distorsiones que posiblemente no deseamos y posibles voluntarias de dicho órgano jurisdiccional [racial] la UnB, que opera casi sin transparencia», dijo Mendes.

Para el DEM, este tipo de política de acción afirmativa viola varios principios fundamentales garantizados en la Constitución y entiende que con este fallo se producirá «un daño irreparable si el registro se basa en las cuotas raciales, basados en criterios ocultos, inconstitucionales y pretenciosos».

Fuente: Télam.

Corte en la Autopista BsAs-La Plata y amenaza de piquete en la General Paz

Son empleados judiciales bonaerenses quienes, por ahora, interrumpen la colectora de la avenida, a la altura de Constituyentes. En el lugar hay personal de Infantería. Además, el mismo grupo ya lleva adelante un bloqueo simultáneo en la autovía a la capital bonaerense, en ambos sentidos

Los manifestantes cortan por un reclamo salarial. Según indicaron en un comunicado, “los judiciales bonaerenses harán un corte en la General Paz, a la altura de la Constituyentes, para que se reimplemente la Ley Porcentual”. En la zona hay personal de Infantería para evitar que corten la traza principal de la avenida.

De igual forma, el mismo grupo realiza un corte en la subida y en la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata, lo que perjudica a miles de automovilistas que pretenden desplazarse entre las dos ciudades. Al mismo tiempo, interrumpen el tránsito en la avenida 13 entre 47 y 48, en ambas manos, frente a los tribunales.

La decisión del gremio de profundizar el reclamo es la respuesta al gobierno bonaerense, que dispuso un aumento por decreto ante la falta de acuerdo con los trabajadores.

La Provincia estableció que en los haberes de este mes y en forma retroactiva a marzo se liquidarán aumentos variables según las categorías del escalafón, que van del 26% para los sectores más bajos de este (de las categorías 6 a la 14) al 24% (para las categorías 15 a la 19,5). Para los jueces, en tanto, será del 21%.

Las autoridades recomiendan transitar con paciencia o evitar la zona.

Fuente: Infobae

Manifestantes mantienen el corte en el centro porteño: caos de tránsito en la zona

Militantes de Barrios de Pie acampan en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Belgrano para reclamar asistencia alimentaria.
Esto se suma a los cierres de calle por los preparativos para la carrera de Súper TC 2000 y al mayor flujo vehicular de los viernes.
Militantes de la organización social Barrios de Pie acampaban esta mañana en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Belgrano, a la altura del Ministerio de Desarrollo Social, en el centro porteño, para reclamar asistencia alimentaria.

Daniel Menéndez, referente de la agrupación, explicó que la manifestación «es en repudio al abrupto corte de comida a los comedores comunitarios» que coordina ese movimiento.

Anoche, pasadas las 21, los manifestantes instalaron unas 30 carpas y ollas populares en el cruce de 9 de Julio y Belgrano, donde permanecerán hasta el mediodía de hoy.

La Policía Federal implementó un fuerte operativo de seguridad en la zona.
26noticias.com

Recién es otoño y ya le cortan el gas a 300 empresas

Impresentable Julio De Vido, año tras año («Que me digan dónde hay crisis energética»). ¿Y Fernando Braga cuando hacía proselitismo televisivo? («Tantas veces anunciaron la crisis energética y no pasó nada…»). Unas 300 empresas se verán afectadas desde hoy por la restricción gasífera. Y la crisis energética ya lleva 8 años.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Noticias Argentinas). Unas 300 empresas comenzaron a sufrir hoy una reducción en el suministro de gas debido a una disposición con la que el Enargas definió el ahorro de unos 10 millones de m3 ante la llegada, en el inicio del otoño, de una baja en la temperatura y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías registrarán desde este miércoles 28/03, cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre 6 y 7 millones de m3 más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70% del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Corte en la Au. 25 de Mayo

Trabajadores cooperativistas bloquean la autopista 25 de mayo, a altura de la subida de Av. San Juan, en Constitución, para reclamar la «restitución de un subsidio» eliminado por el Ministerio de Trabajo de la Nación en febrero último.

Los manifestantes, integrantes del Encuentro Nacional Amplio de Cooperativas (ENAC), obstruían la circulación desde poco antes de las 10 a la altura de la avenida San Juan, de manera parcial.

Los voceros advirtieron que ENAC evaluaba «ampliar el corte en la autopista», donde «puede llegar a tener una duración de al menos dos horas».

Fuente: TN

A veinte años del atentado a la Embajada de Israel, aún no hay culpables

El 17 de marzo de 1992 será por siempre recordado como un día marcado por el dolor. Dos décadas después de que 29 personas murieran por el ataque, la investigación sigue reiterando sin éxito los pedidos de captura y extradición de los supuestos responsables.

Dos décadas después del atentado que voló la Embajada de Israel, la Corte Suprema de Justicia, a cargo la investigación, sigue reiterando sin éxito los pedidos de captura y extradición de los supuestos responsables del ataque. La causa está delegada en una secretaría especial creada por la Corte, mientras los querellantes siguen reclamando que se investigue también la conexión local del atentado.

El máximo tribunal determinó que el atentado fue producido por un coche bomba y que la República Islámica de Irán era la responsable política y acusó al encargado de seguridad exterior de la organización Hezbollah, el libanés Imad Mugniyah y al colombiano Samuel Salman El Reda.

Según trascendidos, Imad Mugniyah murió en un atentado en 2008 en Damasco, aunque la Corte no recibió comunicación oficial, mientras que tampoco hay pistas sobre el paradero de El Reda, un colombiano de origen libanés, casado con una argentina, sospechoso de ser el coordinador local de atacar nuestro país.

La Corte pidió sin éxito la extradición de Mugniyah a Irán y la captura de ese acusado y de El Reda a Interpol.

En 2006 la Corte decretó la imprescriptibilidad de la causa pero desde entonces se avanzó poco y nada, ya que no hubo respuestas a los reiterados pedidos de extradición de los acusados. Hasta el momento, la Corte dio por probado que la organización Hezbollah estuvo detrás del atentado, y según arrojó la investigación, el vehículo usado como coche bomba habría sido pagado con dólares que tenían signos de haber sido obtenidos en casas de cambio en El Líbano.

En un momento se sospechó que hubo una implosión, pero luego una pericia dela Policía Federal, Gendarmería y otros organismos concluyeron que quedó un cráter en la puerta dela Embajadalo que marcó la presencia de un «cochebomba» utilizado para el atentado.

Imad Mugniyah y el colombiano El Reda figuran en el listado de captura internacionales que pidió hace ya varios años el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien investiga el atentado ala AMIA, ocurrido dos años más tarde del perpetrado enla Embajada, y en el que también se acusa a diplomáticos iraníes y ex altos funcionarios de ese gobierno sin que hasta el momento hayan accedido a ser juzgados en la Argentina.

Fuente: http://www.infobae.com/notas

Ocho horas de corte en La Noria por un conflicto en La Salada

Feriantes desalojados en enero de la feria La Salada cortaron ayer durante ocho horas el Puente La Noria en sentido hacia Provincia, lo que generó serios trastornos de tránsito en la General Paz y en el Camino Negro. Integran un grupo de feriantes que ocupaban el Camino de la Ribera , liberado en el marco de la causa judicial por el saneamiento del Riachuelo.

El conflicto comenzó hace dos meses cuando los puesteros fueron desalojados de la feria conocida como La Saladita, que funcionaba en paralelo a las cuatro que componen La Salada. Según los manifestantes, en la Municipalidad de Lomas de Zamora les habían prometido reubicarlos en otro lugar para que pudieran seguir trabajando. Sin embargo, dicen que les ofrecieron un terreno inhabitable . “Hace dos meses que nos desalojaron y nos mintieron. Nos prometieron un predio que no existe. Que muestren el famoso lugar que nos quieren dar, para que todos vean el campo al que nos quieren mandar. Es una zona inundable , no hay nada ahí, ni agua. Pusieron tierra colorada, asfalto, y nada más”, comentó indignado Ricardo Moreli, uno de los que ayer se manifestó en Puente La Noria.

Durante el corte, los feriantes reclamaron que los dejen volver a la Feria de la Ribera, al menos los días domingo. “Nosotros respetamos todo lo que nos pidieron, lo único que pedimos es poder trabajar un día. Que nos dejen montar la feria los domingos. Nosotros nos comprometemos a desarmarla y dejar todo limpio cuando nos vamos. Necesitamos trabajar, son alrededor de 5.000 familias las afectadas”, agregó Ricardo.

Desde el municipio que conduce Martín Insaurralde aseguran que quienes están detrás del corte son un pequeño grupo que al momento del desalojo no aceptó firmar el traslado a un predio cercano que será habilitado este año.

En tanto, ayer los manifestantes levantaron el piquete a las 18 pero afirmaron que si no obtienen respuestas en los próximos días, el viernes volverán a cortar el Puente La Noria. Esta vez en ambos sentidos.

Fuente: Clarín

Para la Corte, el Estado no debe perseguir al que piensa distinto

Lo planteó su presidente, Lorenzetti. Y criticó que “los dirigentes se pelean” mientras “los problemas no se solucionan”. En un repaso de los principales temas judiciales para este año, pero con un claro mensaje político, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, planteó ayer que “no se puede perseguir desde el Estado al que piensa diferente”.

Delante de los restantes miembros del máximo tribunal, Lorenzetti defendió también el “equilibro de poderes” porque, dijo, “los jueces deben proteger a los individuos y se deben evitar los abusos de toda clase de poder”. Además, llamó a trabajar por un modelo que “evite que las tragedias ocurran” y aseguró que la Constitución “obliga a los prestadores de servicios a brindar un trato digno”, en un inequívoco mensaje por la tragedia de la estación Once.

En una sala de audiencias repleta, en el majestuoso edificio de los Tribunales, Lorenzetti destacó que “la concentración de decisiones no puede ser un modo de actuar en nuestras instituciones”, ya que “tenemos que escuchar a todos”. Y remató: “Es mejor la inteligencia colectiva que la individual”. El magistrado además señaló que el reparto de la publicidad oficial “también puede afectar la libertad de expresión”.

Lorenzetti cuestionó a los “dirigentes que se pelean públicamente” mientras que “los grandes problemas no se solucionan”. En ese sentido, el presidente de la Corte explicó que es necesaria una “maduración política”. “Hay una tendencia a que los problemas se trasladen. Tenemos que hablar de políticas de Estado que arreglen los conflictos que aquejan a la gente común, que todos los días va a trabajar. Debemos tener un diálogo institucional serio”, resaltó.

Del acto de apertura del año judicial participaron los demás jueces del Tribunal y magistrados de otras instancias judiciales. También estuvieron el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Urriza; el titular de la Auditoría General; Leandro Despouy; y los ministros de Justicia de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, Julio Alak y Guillermo Montenegro.

Otro de los ejes del discurso fue la igualdad de género y el trabajo que está realizando la Corte a través de la Oficina de la Mujer y de la labor de sus colegas Carmen Argibay y Elena Highton. “Muchas de las tensiones sociales tienen que ver con la exclusión social”, dijo.

En referencia a las audiencias por el tema de la vivienda y la contaminación del Riachuelo, sostuvo: “La mejor manera de resolver conflictos es escuchando distintas voces. Por eso los debates en las audiencias públicas de la Corte han sido tan importantes. Nuestra gente no pide grandes cosas además de que la justicia sea rápida, imparcial y que las sentencias sean en un tiempo razonable”, reflexionó.Lorenzetti también habló sobre el programa de Acceso a Justicia, la creación del programa Gobierno Abierto, de los fallos sobre delitos de lesa humanidad y sobre las medidas adoptadas para agilizar las causas.

“Necesitamos un modelo que juzgue a quien tiene enfrente con imparcialidad, cualquiera sea el poder que ostente. Hagamos este esfuerzo. Vale la pena”, concluyó.

Fuente: La Razón

Tras dos horas de corte, Gendarmería liberó la Autopista Panamericana

El piquete se realizó en el km 31,3 de la autovía, en la localidad bonaerense de General Pacheco. Trabajadores de una fábrica ocuparon varios carriles de la autopista y provocaron congestionamiento en el tránsito, sentido al norte, hasta que las fuerzas de seguridad lograron, sin incidentes, que los manifestantes se retiraran del lugar

Empleados de una empresa de autopartes bloquearon el tránsito en la autopista, a la altura de la localidad bonaerense de Talar de Pacheco, en el partido de Tigre, en reclamo de la reincorporación de cinco compañeros despedidos, según contaron en diálogo con Radio 10.

Luego de la primera advertencia del personal de Gendarmería, los manifestantes se retiraron de la Panamericana y dieron por finalizado el corte.

Desde antes de las 8 habían obstruido la circulación en el kilómetro 31 de la autovía, mano a la provincia de Buenos Aires, donde además denunciaban problemas de salud de algunos de los empleados de la compañía, de capitales estadounidenses, producto de «precarias condiciones laborales».

Uno de los manifestantes aseguró que la empresa, Lear Corporation de Argentina, «despidió a trabajadores luego de años en los que le fue muy bien a la industria automotriz» y agregó: «Con las condiciones laborales, nos rompe las manos por lo que muchos tenemos tenosinovitis y tendinitis, además de hernias».

Denunciaron que los despidos de los cinco empleados fueron hechos «durante el período de vacaciones». «Es una autoconvocatoria de compañeros por los despidos. Lo último que queremos hacer es cortar una calle», añadieron.

Fuente: Infobae

Corte en la avenida 9 de julio

El Movimiento Barrios de Pie y otras organizaciones sociales se movilizan al Ministerio de Desarrollo Social en reclamo de mejoras salariales de Argentina Trabaja; a la vez, soldados que fueron movilizados durante la guerra de Malvinas pero que no combatieron reclaman ser reconocidos como veteranos.
Varios reclamos, un mismo escenario: la avenida 9 de julio.

El Movimiento Barrios de Pie y otras organizaciones sociales se movilizan al Ministerio de Desarrollo Social, en 9 de julio entre Moreno y Belgrano, en reclamo de mejoras salariales para los trabajadores del programa de cooperativas Argentina Trabaja.

A la vez, un grupo de ex soldados continentales reclutados durante la guerra de Malvinas y que no llegaron a combatir en las islas protestan en la misma avenida porque quieren ser reconocidos como veteranos.

Los manifestantes son del mismo grupo que el 14 de febrero pasado fueron desalojados violentamente por la Policía Federal y la Gendarmería nacional con gases lacrimógenos y camiones hidrantes.
lanacion.com

Camioneros levantaron el corte en Puerto Madero

La manifestación se realizaba en las puertas de las oficinas de Camuzzi Gas Pampeana de Capital Federal. Protestaban ante la decisión de la firma privada «Correo del Sur» de despedir a 200 camioneros, luego de que Camuzzi dejó caer el vínculo comercial logístico con esa compañía.

La manifestación del Sindicato de Choferes de Camiones ante la decisión de la firma privada «Correo del Sur» de despedir a 200 camioneros, luego de que Camuzzi dejó caer el vínculo comercial logístico con esa compañía, se realizó en Puerto Madero.

Se llevó a cabo en un edificio de Avenida Alicia Moreau de Justo 240, del barrio porteño de Puerto Madero, según informaron fuentes gremiales.

La semana pasada, como rechazo al despido de 170 choferes, una veintena de trabajadores resultaron heridos por la represión policial a una protesta de camioneros en Trelew.

Luego de que saliera a hablar el ministro de Trabajo, camioneros decidieron levantar el corte.

Fuente: InfoNews

La Corte de EE.UU. analiza si son embargables activos del BCRA

WASHINGTON.- La disputa entre el gobierno argentino y los llamados fondos buitre por el pago de miles de millones de dólares de deuda en default amenaza ahora con trasladarse al máximo tribunal de los Estados Unidos, que en los últimos meses se ha pronunciado en contra de reclamos de nuestro país.

Esa posibilidad quedó abierta ante un pedido de los demandantes respecto de la eventualidad de que las reservas del Banco Central (BCRA) sean embargables o no para ser utilizadas en el pago a los bonistas.

En fuentes cercanas al gobierno argentino había anoche confianza en que, finalmente, el máximo tribunal no entenderá en la cuestión o que, en el caso de hacerlo, se inclinará por el criterio de que esos fondos no son embargables.

En todo caso, la Corte Suprema de los Estados Unidos se reservó la posibilidad de dirimir o no en la disputa, mediante una resolución que produjo apenas horas antes de que hoy, el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, reafirme al presidente Barack Obama la voluntad del gobierno de Cristina Kirchner de «relanzar» la relación bilateral.

Argüello concurrirá hoy a la Casa Blanca para presentar sus cartas credenciales, ocasión en la que expondrá el deseo de la presidenta Cristina Kirchner de avanzar en una «optimización» del vínculo con Washington.

En los últimos meses, el gobierno demócrata ratificó que la Argentina no había superado aún sus compromisos pendientes en materia de deuda. En una entrevista concedida a LA NACION mediante correo electrónico, el propio Obama alentó al país a cerrar ese frente, convencido de que ése sería el mejor camino para «atraer inversiones».

En una resolución de apenas cuatro líneas, la Corte norteamericana resolvió ayer tomar cartas en el asunto. Lo hizo al invitar al gobierno de los Estados Unidos a abrir un expediente y expresar en él su punto de vista sobre el reclamo de los bonistas, para quienes las reservas del Central deberían ser «embargables» como instrumento de pago de sus acreencias.
Qué dicen las normas

La norma internacional establece que las reservas de los bancos centrales no están sujetas a embargo por ser consideradas entidades autónomas de los gobiernos.

En el caso de la Argentina, sin embargo, existe toda una disputa sobre ello. Los fondos de inversión EM Ltd. y NML Capital Ltd. vienen sosteniendo que el BCRA no es una entidad independiente, sino un brazo del Gobierno, que, según su visión, lo tiene bajo control.

Esta teoría, llamada del «álter ego», es la que vienen defendiendo esos fondos ante distintos tribunales de los Estados Unidos, hasta que ayer generó la resolución de la Corte Suprema del país de intervenir en la disputa.

En abril de 2010, una corte de Nueva York determinó que, efectivamente, el gobierno argentino controlaba al Banco Central y que sus fondos eran, por lo tanto, embargables por los acreedores para cobrar sus deudas.

Pero un año después, una cámara de apelaciones revirtió ese fallo, al señalar que las reservas estaban amparadas por una normativa especial, a la que resulta indiferente cuán independiente sea el banco del poder político en cada país.
Confianza

La acción que ahora encara el máximo tribunal norteamericano podría requerir meses antes de completarse.

Consultadas por LA NACION en Buenos Aires, fuentes del Central expresaron confianza en que las autoridades norteamericanas volverán a expresarse en el sentido de que las reservas no están sujetas a embargo, más allá de la independencia o no que se le atribuya a la entidad monetaria.

«Se puede prever que el Gobierno de los Estados Unidos reafirmará el criterio ya adoptado en ocasión del fallo ante la Cámara de Apelaciones, cuando el fallo fue favorable a la Argentina», dijeron las fuentes argentinas.

«La Corte Suprema norteamericana, que ahora debe definir si considera o no el caso, tiene absoluta discrecionalidad para atender o no los casos que son llevados a su conocimiento, y lo habitual es que lo haga en contadas ocasiones», añadieron.

En sentido contrario a la opinión recogida en fuentes del Banco Central, el giro también se interpretó aquí como un nuevo paso de la ofensiva de los bonistas para reclamar el millonario pago que pretenden del país.

Fuente: La Nación

Para cuidar el medio ambiente, la corte redujo el tamaño de papel que utilizará

La Corte Suprema de Justicia resolvió achicar el tamaño del papel que utiliza para imprimir sus documentos, como una forma de cuidar el medio ambiente.

Según la Acordada 38/2011, fechada el 29 de diciembre pasado, el máximo tribunal dispuso que «a partir del 1 de febrero de 2012 la Corte Suprema utilizará papelería en formato de hoja A4», en lugar del «legal» (más grande) con que trabajaba hasta ahora.

Se explicó que la modificación permitirá «economizar recursos y espacios» y, además, la medida está «en consonancia con el Sistema de Gestión Ambiental aplicable a la Corte Suprema en el marco del Plan de Políticas de Estado del Poder Judicial».

El documento, al que tuvo acceso DyN, argumentó que la decisión «generaría un ahorro considerable en las erogaciones que el Tribunal realiza anualmente en las compras relacionadas con el papel».
La medida regirá no sólo para los documentos que emita la Corte, sino también para el formato de los recursos que las partes en los distintos expedientes presenten ante el tribunal.

La Acordada fue firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.

Fuente: Diario Hoy

Presidente Corte Suprema chilena acusa presión de Gobierno contra jueces

El presidente de la Corte Suprema de Chile, Milton Juica, acusó este miércoles la existencia de una actividad política destinada a presionar la función de los jueces frente a un fracaso de una promesa gubernamental de seguridad que no se habría cumplido finalmente. En opinión del titular de la Corte Suprema, los temas de seguridad ciudadana no le corresponden al Poder Judicial.

«Yo creo que en eso hay un error. Hay que separar bien las aguas en esta materia», sostuvo Juica, quien agregó que «hoy por hoy hay una presión política mayor que en la época de la vuelta a la democracia (1990)».

En opinión del presidente de la Corte Suprema de Chile, los temas de seguridad ciudadana no le corresponden al Poder Judicial.

«No pueden involucrar al Poder judicial en un organismo previsor de situaciones sociales. De eso los jueces no tienen ninguna responsabilidad y tampoco tienen responsabilidad de dar una respuesta, porque de todos esos hechos llega una parte muy residual a los tribunales de justicia», subrayó.

En declaraciones a revista Occidente, Juica acusó que «hay un cierto grado de amenaza» cuando se dice que se va a ascender solamente a aquellos jueces «que cumplen con su tarea», en alusión directa a las críticas del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Tanto Hinzpeter como el presidente Sebastián Piñera han criticado el actuar de algunos fiscales en casos puntuales y han asegurado que estos cumplen un papel importante, al igual que los jueces, en la lucha contra la delincuencia.

El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, atizó aún más el fuego en esta polémica cuando afirmó que el Ejecutivo analizaría los fallos de los jueces cuando estos fueran candidatos para ascender en el Poder Judicial.

«Para ellos (el Gobierno) los jueces cumplen su tarea cuando meten presa a la gente», aseguró hoy Juica, quien rechazó también la idea de que el nombramiento de los jueces y los fiscales se haga mediante el sufragio.

Afirmó que tal iniciativa es discriminatoria, ya que en esa misma línea debieran ser elegidos los miembros del Tribunal Constitucional, el Contralor General de la República, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y los intendentes, entre otros.

«Todo el mundo es elegido a dedo. ¿Por qué únicamente los jueces (no lo son)? Eso me parece discriminatorio», sentenció Juica.

por EFE

Caos de tránsito por protesta y corte en Congreso

El piquete es realizado frente a la casa de la Provincia de Buenos Aires, en Callao al 200. La manifestación provoca serios trastornos a los automovilistas y las autoridades ya realizan el desvío por Rivadavia

Un reducido grupo de manifestantes realiza un corte total en la Avenida Callao, al 200, donde afectan la circulación de miles de automovilistas

La protesta es realizada frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, según anticipó C5N. Asimismo, recomiendan transitar por vias alternativas o evitar la zona.

La manifestación provoca serios trastornos en el tránsito y las autoridades ya realizan el desvío por Rivadavia. Los manifestantes únicamente dejan pasar a los motoqueros.

Fuente: Infobae

Para Cristina, el corte de UATRE fue un «vodevil»

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó el martes de «mamarracho» y «vodevil» la protesta realizada por el gremio de peones rurales comandado por el duhaldista Gerónimo “Momo” Venegas, y advirtió que el objetivo es «desgastar políticamente» al gobierno y ratificó que no va «criminalizar» ese tipo de actitudes.

«Tenemos que tener mucha paciencia, nunca vamos a criminalizar la protesta social, pero eso no es protesta social, eso es apenas un mamarracho de gente que quiere afectar al resto de los ciudadanos y desgastar políticamente a un gobierno porque lógicamente la gente se malhumora, no puede ir a su trabajo ni a su casa», advirtió la jefa del Estado.

Al hablar durante un acto en la Casa de Gobierno, Fernández de Kirchner cuestionó la movilización realizada por «apenas 50 personas», dijo, de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), cuyo secretario general es Venegas, y que cortaron la avenida Ricchieri en reclamo de la homologación de su convenio colectivo por el ministerio de Trabajo.

«Cuando hay miles y miles (de personas en una protesta), es evidente que algún problema hay», admitió, pero «50 personas cortando uno de los principales accesos (…) y luego se suben a sus autos cómodamente y se van a comer a una parrilla, eso no es protesta», diferenció la presidenta.

Señaló entonces que «la protesta política tienen derecho a hacerla una persona, veinte, cien o mil, pero me parece que estamos en otra Argentina y los argentinos merecemos otro tipo de prácticas para formular las protestas políticas, gremiales o sociales».

«Les pido a todos los que quieran protestar que no se priven de hacerlo», dijo, «pero que por favor lo hagan sobre la vereda, sobre la plaza, aquí en la Plaza de Mayo y no nos obliguen a tener que desplazar a gente que esta cuidando a otra gente», sostuvo en relación a la afectación de gendarmes a la protesta.

La jefa del Estado, que ya en otras oportunidades se había quejado por los cortes de rutas y calles o las protestas de los aeronáuticos que dejaban pasajeros varados, comparó la forma en que el gobierno encara este tipo de protestas con la de otros países.

Fuente: MinutoUno

De Narváez confía en que «va a haber mucho corte de boleta» el domingo

El candidato a gobernador bonaerense por Udeso aseguró que tiene chances de vencer a Daniel Scioli en la Provincia. Insistió con el tema de la seguridad y defendió su alianza con Alberto Rodríguez Saá.
A sólo cuatro días de las elecciones generales, el candidato a gobernador bonaerense por Udeso, Francisco de Narváez, se mostró confiado en poder vencer a Daniel Scioli y aseguró que el domingo «va a haber mucho corte de boleta».

«El 23 de octubre la gente va a elegir y sabe que no quiere vivir otros cuatro años más así. Yo confío en que va a haber mucho corte de boleta y que vamos a ganar la elección», señaló el empresario en una entrevista con el diario El Día de La Plata.

De Narváez, quien en 2009 logró una banca de diputados venciendo al ex presidente Néstor Kirchner, reiteró que el tema de la seguridad «es lo que más preocupa a los bonaerenses».

«Mi gestión va a ser recordada por haber recuperado la seguridad para los bonaerenses. Voy a ser el gobernador de la seguridad. Sin explicaciones, sin excusas, con el rigor de la ley y con una decisión categórica: sin seguridad no hay posibilidad de progreso para nadie en la Provincia, no importa la condición social o económica que se tenga», señaló.

Asimismo, prometió «poner al frente de Asuntos Internos de la Policía de la Provincia un civil», ya que, según aseguró: «Vemos que el delito vence al Estado y termina ganando la pulseada».

Con respecto a su reciente acuerdo con Alberto Rodríguez Saá, que generó fuertes diferencias enla Unión para el Desarrollo Social, De Narváez aseguró que «surgió del acuerdo con Ricardo Alfonsín tras las primarias sobre que debíamos ampliar el espectro de acompañamientos para buscar la mejor representación del 53% que no votó a Scioli».

«Creo que suma por todos lados. Es una apertura para tener más opciones. Yo, de todas formas, voy a votar la boleta completa de Udeso», concluyó.
Fuente: infobae.com

Corte en la AU Rosario-Córdoba por el vuelco de un camión

El vuelco de un camión tanque provocó un corte en la autopista Rosario-Córdoba, altura kilómetro 320 y en sentido hacia la ciudad santafesina, según informó Vialidad Nacional.

En ese tramo, la circulación vehicular está interrumpida por lo que el desvío se efectúa hacia la ruta nacional 9, a la altura del puente San Jerónimo.

En el lugar se montó un operativo de seguridad vial para remover el camión, cuyo conductor resultó con heridas leves, con la finalidad de restablecer la circulación.

Fuente: Télam

Caso Ferreyra: la Corte rechazó excarcelar a uno de los acusados

El máximo tribunal declinó la medida extraordinaria aducida por la defensa de Guillermo Armando Uño en la causa que investiga el asesinato del joven militante del Partido Obrero en octubre del año pasado

La Corte Suprema de Justicia de la Nación denegó el recurso extraordinario alegado por la defensa de Guillermo Uño «por aplicación del art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación», según informó el máximo tribunal a través de un comunicado.

Uño es investigado por su participación en el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, durante una protesta sindical que tuvo lugar al borde de las vías del tren en el partido bonaerense de Avellaneda.

Con esta decisión, quedó en pie el pronunciamiento de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal que había rechazado el recurso, manteniendo la decisión de la Sala B de Feria de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, que había homologado el rechazo de la excarcelación de Uño.

Fuente: Infobae

Corte de luz arruina casamiento y condenan a empresa de energía

Una empresa distribuidora de energía eléctrica deberá indemnizar a una pareja cuya boda se arruinó por un corte de luz en su casa, en la parroquia donde iba a realizarse la ceremonia y en el salón de la fiesta, ocurrido en el laspo de 24 horas, según una sentencia que confirmó la Cámara Civil y Comercial Federal.

Los camaristas entendieron que la empresa Edesur debe pagar por «daño moral y material» a la pareja, al confirmar un fallo de primera instancia por entender que la empresa es responsable según el contrato de concesión por daños «causados a terceros o a los bienes de propiedad de éstos como consecuencia de la ejecución del contrato o incumplimiento de las obligaciones asumidas», según el fallo.

A lo largo de la investigación, la empresa no logró acreditar ninguna causa que justifique el corte de luz y que la «exonere de su responsabilidad en el incumplimiento de las obligaciones asumidas», recordaron los camaristas Martín Farrel y María Najurieta.

Los jueces determinaron que la ceremonia religiosa y la fiesta en un club contratado pudieron realizarse pero «en condiciones muy diferentes a las programadas o pactadas».

«No hay duda posible de que el normal desarrollo de la fiesta se vio afectado por el corte del suministro eléctrico y más aún si se considera la sitaución de los actores protagonistas de una de las noches más importante de sus vidas», estimó la Cámara, que confirmó pero redujo la indemnización resuelta en primera instancia.

Los montos de la indemnización incluyen el pago de la mitad del costo del salón, parte del vestido de novia -que no pudo lucirse por falta de luz-, un porcentual del costo de fotos y video por un total de 4.200 pesos que incluyen además el alquiler del discjockey, peinado, maquillaje y catering.

En cuanto al daño moral, se fijó una suma aparte teniendo en cuenta que los inconvenientes comenzaron apenas se cortó la luz en la casa de la novia, de apellido Perrotta, quien tuvo que bajar seis pisos por la escalera vestida de novia y al llegar a la Parroquia de la Medalla Milagrosa se anotició de la «imposibilidad» de realizar la ceremonia religiosa con normalidad por falta de luz.

«Este estado de incertidumbre se agrava con el correr de las horas, ante la imposibilidad de poder determinar cuándo sería superado el problema, de no saber a ciencia cierta cuándo se recuperaría la normalidad de la provisión eléctrica y con ello, la plenitud del disfrute de los acontecimientos planeados para esa noche especial», concluyeron los jueces.

Por todo esto. la Cámara confirmó la indemnización por daño moral de diez mil pesos para cada miembro de la pareja.

Fuente: Diario Hoy

Corte de estudiantes en pleno Microcentro

Una decena de estudiantes bloquea el tránsito en Avenida de Mayo y Tacuarí. Protestan contra el proceso que se les iniciará a tres universitarios por coordinar marchas y cortes de tránsito en la Capital. Podrían ser condenados a penas de entre 20 y 50 días de prisión

Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) bloqueaban hoy el tránsito en el centro porteño para repudiar el pedido de arresto contra tres compañeros que, en 2009, cortaron una calle en apoyo a los delegados de la firma alimenticia Kraft.

La manifestación se desarrollaba desde minutos después de las 8 en la intersección de la avenida de Mayo y la calle Tacuarí, frente la sede de la fiscalía contravencional, donde estaba restringida la circulación de vehículos.

Esta mañana comenzará el juicio contra Jesica Calcagno, ex presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales; Patricio del Corro, ex secretario general de ese centro; y Juan Oribe, secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, los tres dirigentes de la Juventud del PTS, por los cortes de calle efectuados en 2009 en el cruce de Callao y Corrientes para apoyar a los trabajadores de Kraft.

Fuente: Infobae

Corte en el Camino del Buen Ayre

La protesta de los vecinos comenzó a las 7 y es en reclamo del restablecimiento del suministro eléctrico. El tránsito está interrumpido en ambas manos.

Un grupo de vecinos cortaba esta mañana el Camino del Buen Ayre a la altura de la localidad bonaerense de José León Suárez, por lo que la policía montó un operativo para desviar el tránsito por vías alternativas.

El bloqueo se desarrolla desde las 7 en el kilómetro 3 y afecta ambos sentidos de la circulación y el bloqueo es para reclamar el restablecimiento del suministro eléctrico, suspendido en la zona desde el último temporal.

La alternativa para los conductores que vienen desde oeste es la salida de ruta 8 en San Martín y para los que transitan desde el norte es la ruta 202 en Don Torcuato, informó personal de seguridad vial.

Fuente: La Razón

Levantaron el corte en la 9 de Julio y Corrientes

Trabajadores del neumático de la empresa Fate levantaron el corte en la 9 de Julio y Corrientes. Las demoras aumentaban y llegaban hasta la Autopista Illia. El tránsito en el microcentro porteño, de a poco, se había transformado en un caos.

Los voceros informaron que los manifestantes obstruían la circulación de dos carriles en el cruce de las dos avenidas, desde las 7.30.

Los empleados reclaman un aumento salarial del 35% para este año, la renovación del convenio y la reincorporación de un delegado. Ahora están instalados frente a la sede de la Unión Industrial Argentina.

Fuente: TN

Un corte genera caos sobre la avenida 9 de Julio

El bloqueo se realizá entre Moreno y Belgrano, y lo protagoniza un grupo de trabajadores del área de la Salud de Tucumán que exige mejoras laborales. Según adelantaron los manifestantes, se movilizaran hacia la Plaza de Mayo a las 13:00. Las medida causa demoras y caos en el tránsito porteño.

Un grupo de trabajadores del área de la Salud de Tucumán realiza un corte sobre la avenida 9 de Julio, entre Moreno y Belgrano, y adelantaron además que a partir de las 13 se movilizarán a la Plaza de Mayo, para exigir un aumento salarial.

El piquete genera complicaciones en el tránsito para las miles de personas que utilizan esta avenida para ingresar a Capital como también los que quieren regresar a Provincia. La policía recomienda tomar vías alternativas.

Fuente: InfoRegión

Corte en la autopista La Plata-Buenos Aires

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en el marco del paro dispuesto a nivel nacional, reclaman mejoras salariales.

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) cortan el tránsito en la subida a la autopista La Plata-Buenos Aires, en el marco del paro dispuesto a nivel nacional en reclamo de mejoras salariales.

Policía Vial informó que desde las 8,35 los manifestantes se ubicaron en la Diagonal 74, subida a la autovía que va a Capital Federal, lo que provoca un gran congestionamiento vehicular en la zona.

La fuerza de seguridad implementó un operativo en la zona para desviar los vehículos por caminos alternativos.

Fuente: TN

Liberaron el corte de 9 de Julio y Corrientes

Empleados cooperativistas del Programa Argentina Trabaja bloquearon esta mañana el tránsito en la intersección de las avenidasa 9 de Julio y Corrientes para reclamar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación paritarias y aumentos salariales.

El corte generó largas colas de autos y complicó a miles de personas que intentaban acceder al microcentro porteño en plena hora pico.

Los manifestantes exigen la ampliación de la cobertura del plan a una mayor cantidad de distritos y piden además un aumento salarial.

«Trabajamos desde hace más de un año y medio contratos por Desarrollo Social de la Nación con un sueldo mensual de 1.200 pesos mensuales cuando el mismo Estado nacional fija el salario mínimo en 1840 pesos», señaló Leandro Pintos, dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados (AGTCAP).

Fuente: TN

Levantaron el corte en la 9 de Julio

Luego de haber recibido una convocatoria oficial al diálogo, los ex soldados que pertenecieron a las tropas de reserva de la guerra de Malvinas decidieron levantar el bloqueo que mantenía desde hace 15 horas en la avenida 9 de Julio y advirtieron que “esperarán la respuesta de las autoridades para definir cuáles serán los pasos a seguir”. Los manifestantes reclaman ser reconocidos como ex combatientes y cobrar las pensiones al igual que quienes estuvieron en combate.

El grupo de ex soldados de Malvinas que mantenía un corte en la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, decidieron levantar el bloqueo luego de ser convocados por las autoridades nacionales para debatir sobre su reclamo y atender a su solicitud.

Se trata de un grupo de manifestantes movilizados durante el conflicto bélico del Atlántico Sur y que estuvieron destinados en distintas unidades militares del continente, pero no combatieron en el archipiélago.

Sin embargo, pese a haber permanecido en el país, los ex soldados le exigieron al Gobierno Nacional ser reconocidos como combatientes y recibir por los años de servicio una pensión de veteranos de guerra.

Por el momento, las autoridades no han dado indicios de la decisión, pero advirtieron que estarán abiertos al diálogo. El subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Norberto García, los espera en la sede de esa cartera para dialogar, según informaron voceros oficiales.

Los ex conscriptos ya estuvieron reunidos ayer con funcionarios oficiales hasta cerca de la medianoche y acordaron volver a reunirse hoy a la tarde.

Fuente: InfoRegión

Sigue el corte en la 9 de Julio por parte de ex soldados

Piden ser considerados como ex combatientes de la Guerra de Malvinas, pese a que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente. El acampe complica el tránsito y hay grandes demoras.

Ex soldados que reclaman ser reconocidos como ex combatientes de la guerra de Malvinas mantenían esta mañana el corte de tránsito en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, en el centro porteño.

Héctor Arrambide, vocero de los manifestantes, aseguró que quieren «llegar a un acuerdo con el Gobierno y terminar esto», y agregó que demandan la firma de «un acta acuerdo» para levantar la medida iniciada ayer, poco después de las 20.

Se quejó de que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, «dijo por la televisión muchas cosas, como si fuéramos la peor basura, y no es así, ya que nosotros tuvimos una participación muy especial en el conflicto de Malvinas».

Se trata de ex conscriptos que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente.

Arrambide dijo a Radio 10 que pretenden que el Congreso sancione «una ley para empadronar a todos y sepamos cuántos somos» los que combatieron en el archipiélago entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, lapso en el que murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.

Los ex conscriptos habían sido recibidos el pasado 11 de mayo por el ministro Randazzo, quien escuchó sus exigencias, pero el funcionario ratificó que «los únicos que tienen resarcimiento histórico, moral y económico son los que estuvieron combatiendo en Malvinas».

«Para nosotros es una afrenta que reclamen este beneficio quienes solamente estuvieron en el territorio como convocados bajo la ley del servicio militar obligatorio», aseveró el funcionario nacional en declaraciones a la prensa cuando los ex soldados cortaron el mismo punto durante 19 horas.

Fuente: La Razón