El Gobierno prorrogó por un mes la intervención de YPF

La decisión fue dispuesta mediante un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial. También fueron ratificados al frente de esa tarea el ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El gobierno nacional prorrogó hoy por 30 días la intervención de YPF y de Repsol YPF GAS, y ratificó al frente de esa tarea al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La decisión fue dispuesta mediante el decreto 732, publicado en el Boletín Oficial y firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

En los considerandos de la medida se indica que «la magnitud y complejidad de las tareas y funciones asignadas determinan la necesidad de continuar con la intervención de las mismas».

«Prorrógase, desde su vencimiento, la intervención de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A., que fuera dispuesta por los decretos nros. 530 de fecha 16 de abril de 2012 y 557 de fecha 18 de abril de 2012, por un plazo de 30 días», dice el artículo 1.

El artículo 2 de la resolución oficial ordena también extender por 30 días «la designación como Interventor de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A. del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, quien deberá continuar en el ejercicio de las funciones y facultades conferidas en los decretos referidos en el artículo precedente».

Finalmente, el artículo 3 prorroga por idéntico plazo «la designación como subinterventor de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A. del secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, quien deberá continuar en el ejercicio de las funciones y facultades conferidas en los decretos referidos».

Cabe recordar que tras la intervención de YPF dispuesta por el Gobierno, el Congreso aprobó el proyecto de expropiación del 51% de las acciones de Repsol en la compañía y, luego, el Ejecutivo designó como gerente general de la petrolera a Miguel Galuccio.
losandes.com.ar

Por las trabas del gobierno, no solo se dispara el dólar paralelo, sino que es imposible conseguir

Las restricciones a la compra de divisas tuvieron un efecto previsible: el dólar informal se disparó y las «cuevas» lo vendieron a $ 5,28. Desde que el jueves la AFIP reforzó el cepo cambiario la divisa paralela subió 21 centavos, ante el incremento en la demanda de ahorristas que no pudieron comprar en la plaza oficial. En la jornada de hoy, directamente ya se «levantó» la venta y no descartan más incremento.

El ajuste que el Gobierno ordenó en los últimos días en su férreo esquema de restricciones a la compra de divisas causó ayer la mayor tasa de devaluación para una jornada del peso frente al dólar en el mercado informal desde la primera semana de noviembre, es decir, el momento en que la AFIP comenzó a aplicar el «derecho de admisión» a los compradores.

La cotización del dólar oficial permanecía estable este mediodía en 4,42 pesos para la compra y 4,46 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, pero el precios de la divisa se disparaba en el mercado paralelo.

El dólar «blue» o «paralelo» se disparaba unos 20 centavos en su punta vendedora, al saltar de los 5,20 pesos hasta los 5,40 pesos al promediar la jornada cambiaria de los «arbolitos» o las denominadas «cuevas».

El sector informal comenzó a operar la compra y venta del billete verde a media mañana en 5,20, el mismo nivel que el cierre de ayer, pero pocos minutos después la demanda empujó el valor de la moneda hasta los 5,32 pesos.

En el mediodía, varios operadores informales dejaron de ofrecer el billete verde. «Por ahora no se vende», es solo lo que se dijo. Por ahora se generó mucha incertidumbre y no descartan más subas, aprovechando la demanda de que no se puede acceder a la divisa en el sector formal debido a las fuertes restricciones aplicadas por el Gobierno.
diariohoy.net

El Gobierno se arrepintió y reclamó por el biodiesel

La Cancillería informó que envío una carta a la UE para pedir que «corrija» la decisión española de restringir el ingreso del biocombustible argentino. La Presidente había dicho que esa medida «la vamos a respetar».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Fernández había asegurado que el Gobierno no le reclamaría a España por las restricciones implementadas al ingreso de biodiesel argentino como represalia por la expropiación de YPF a la española Repsol (ver nota relacionada).

La Presidente dijo que la decisión del gobierno de Mariano Rajoy, que habilita una Orden Ministerial que pone cupos al ingreso del biocombustible argentino, «la vamos a respetar» y que «no vamos a plantear ninguna queja ante la OMC (Organización Mundial del Comercio), ni vamos a decir que nos cerraron las importaciones» (ver nota relacionada).

Sin embargo, y a pesar de las declaraciones de la Presidente, el Gobierno Nacional salió tardíamente a cuestionar la medida y acusó a España de «discriminación» y planteó a la Unión Europea que «corrija» la decisión, que afecta a «casi la mitad» de las exportaciones a Madrid y el 10% de las ventas al bloque, informó este lunes (14/5) la Cancillería.

A través de su Embajada ante la UE, el gobierno argentino envió una carta al Director General de Comercio del bloque, Jean Luc De Marty, para expresarle su “gran preocupación” por la Orden Ministerial del gobierno español que “prohíbe el uso de biodiesel no producido en la Unión Europea” a los efectos de cumplir con obligaciones establecidas en normas europeas y que “representa una discriminación que, de no ser corregida por la Unión Europea, afectará la mitad de nuestras exportaciones a España o casi el 10% de nuestras exportaciones totales a la Unión Europea”, señala un comunicado emitido por la cartera que conduce Héctor Timerman.

El texto indica que la norma adoptada por España «no debió ser permitida por la Unión Europea, ya que sería incompatible con compromisos asumidos por dicho bloque en acuerdos de comercio internacional y con la normativa dictada por la Organización Mundial del Comercio».

¿Por qué el cambio de posición y ahora reclamar por la medida española? La carta recuerda que el gobierno argentino y el español mantuvieron negociaciones, impulsadas por los productores argentinos, para que la Orden Ministerial, que data desde el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no se aplicara.

Se especula con que las empresas del sector, que destinaron cerca de un cuarto de su producción a España en 2011, solicitaron al Gobierno Nacional que no ceda ante la presión española. De otra forma no se entiende que se haya negociado tanto para que posteriormente se acepten sin protestar las restricciones al biodiesel.

La Presidente había chicaneado a España por la medida al decir que «si el gobierno español quiere pagar más caro el biocombustible, es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar».

Los socialistas tampoco logran formar Gobierno en Grecia

La decisión del PASOK acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias.
El líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) griego, Evangelos Venizelos, ha renunciado este viernes al encargo de formar Gobierno tras el fracaso de sus contactos con otras formaciones políticas, lo que acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias, según informa la BBC.

MADRID. Antes que Venizelos, también intentaron concretar un Ejecutivo los responsables de Nueva Democracia y la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), Antonis Samaras y Alexis Tsipras, respectivamente. En todos los casos las negociaciones concluyeron sin éxito.

El PASOK ha indicado que también desiste en sus intentos, de lo que tendrá que informar Venizelos al presidente del país, Karolos Papoulias. A éste le resta hacer un último llamamiento a todas las formaciones que, de no prosperar, significará la más que probable llamada a las urnas en un plazo de semanas.
deia.com

Macri: «éste es el Gobierno menos federal de la historia»

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires criticó duramente al Gobierno nacional, al que lo acusó de usar los jueces amigos de ellos, para iniciar acciones judiciales, bloqueos, agresiones, como pasó con las escuchas».

En una entrevista radial, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, criticó duramente al Gobierno nacional: «éste es el Gobierno menos federal de la historia. Actualmente la coparticipación está 75% para Nación y 25% para el resto. Eso deja a la mayoría de las provincias sin recursos».

Por otro lado, Macri señaló que CFK «nos quiere tirar la basura por la cabeza. La basura no es de nadie», indicó.

El líder de PRO remarcó que, a causa de la quita de subsidios, «las escuelas y hospitales de la Ciudad de Buenos Aires tienen que pagar los impuestos como si estuviesen en un country o en un barrio privado».

Asimismo, Macri indicó que «están intentado que si no estoy de acuerdo con YPF, no lo diga». No obstante, manifestó que hacen «lo que ya han hecho en el pasado, usar los jueces amigos de ellos, que, por suerte, son una minoría, para iniciar acciones judiciales, bloqueos, agresiones, como pasó con las escuchas».
www.agenciacna.com

El Gobierno detectó trabajadores en situación es esclavitud en Salta

El Gobierno detectó unos 39 trabajadores en situación de esclavitud en un emprendimiento forestal en la localidad salteña de General Enrique Mosconi y sancionará a la empresa responsable.

El hallazgo fue realizado por inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que realizaron controles de empleo en la zona rural, ubicada al norte de la capital provincial, se informó hoy.

Los trabajadores no estaban registrados, vivían en el predio padeciendo «condiciones de extrema precariedad» sanitaria y recibían 1.200 pesos por mes, la mitad de un salario mínimo, vital y móvil, de acuerdo con lo indicado.

La fiscalización tuvo lugar en un campo de más de 1.200 hectáreas perteneciente a una conocida firma del norte salteño dedicada a la actividad agrícola, que en 2011 determinó un saldo de 4 millones de pesos en el Impuesto a las Ganancias, se informó desde la AFIP.

Los trabajadores residían en el campo, ubicado a 23 kilómetros de la localidad de Mosconi, por un camino rural de difícil acceso y casi inaccesible en época de lluvias, y no contaban con medios de transporte permanente para trasladarse del lugar y satisfacer, por ejemplo, urgencias médicas.

Según constataron los agentes de la AFIP, los empleados «dormían en campamentos construidos a la intemperie, a la margen de los desmontes, en una situación de extrema precariedad. No contaban con agua potable, energía eléctrica, sanitarios, ni primeros auxilios», dijo el organismo.

«El lugar que habitaban era insalubre, con gran presencia de insectos, falta de higiene y hoyos cavados en la tierra utilizados a modo de baño. La empresa les proveía agua extraída de un pozo ubicado a 6 kilómetros del lugar», añadió.

Noticias Argentinas

El Gobierno también sancionará a la empresa Claro por el corte de servicio de ayer

Tras la millonaria multa a Movistar, el interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá, confirmó una medida similar con otra compañía de celulares. El funcionario advirtió que serán «muy duros con estos cortes que afectan a tanta gente».
«Estamos muy preocupados por el corte que afectó a usuarios de Capital y Provincia y se sancionará a Claro porque tenemos que proteger el servicio», dijo Namuncurá en declaraciones radiales.

El Gobierno ya aplicó una millonaria multa a otra empresa de telefonía celular –Movistar– por la salida del servicio que afectó a 18,5 millones de usuarios el 2 de abril pasado.

La empresa Claro informó en la víspera que «cerca de las 14 se presentó un corte de fibra óptica, generando inconvenientes de servicio en Capital Federal y algunas localidades del Gran Buenos Aires», y que dicho corte se extendió hasta las 17:55, afectando a miles de ususarios de la compañía.

La empresa detalló que «el incidente se debió a un corte de fibra óptica subterránea, localizado entre las avenidas Triunvirato y Elcano, en la ruta de acceso a una central de conmutación (Switch), originado en una obra del Gobierno de la Ciudad, que se encuentra trabajando en el achicamiento del cordón de la vereda para ensanchar la calle».

Al respecto, Namuncurá indicó: «Nos comunicamos con la empresa porque no habíamos sido informados en primera instancia y entendemos que el organismo de control tiene que estar al tanto para lograr que se afecte lo menos posible al usuario».

«Como organismo nos interesa saber cuáles fueron las verdaderas causas, pero más nos importa que el servicio sea seguro y que las empresas hagan las reinversiones para que las fallas se minimicen», remarcó el funcionario.

A su vez, afirmó que, tal como ocurrió con el corte de Movistar que el pasado 2 de abril afectó a millones de usuarios, en esta ocasión también se tomarán medidas, pero advirtió: «Es muy prematuro decir se ratificará la sanción que se le puso a Movistar porque aún estamos haciendo un estudio sobre las implicancias del corte».

Mientras la empresa comunicó ayer que «la compañía se encuentra definiendo la compensación que se reconocerá a los usuarios afectados», el titular de la CNC puntualizó «Tenemos una instrucción precisa de la Presidente y el Ministerio de Planificación de bregar por el control y la seguridad de estos servicios por los que la gente paga».
infobae.com

Un nuevo exaliado: El Gobierno ya apunta a Mindlin

Pampa Energía, del empresario alguna vez señalado como «K», está siendo investigada por el ENRE por presuntas irregularidades en la adquisición de varias compañías eléctricas. Con denuncias de ese tipo comenzó la avanzada que terminó en la expropiación de YPF.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una de las características del cristinismo es la capacidad de convertir a sus aliados en enemigos públicos de un día para el otro. El caso del Grupo Clarín y el de la familia Eskenazi, accionistas de YPF, son los casos más emblemáticos.

Este nuevo período de gobierno de Cristina Fernández alumbra un nuevo exaliado. El empresario energético Marcelo Mindlin ya no formaría parte del universo que alguna vez se conoció como el de los «empresarios K».

Urgente24 ya había consignado que luego de Eskenazi y del banquero Jorge Brito, el dueño de Pampa Energía (controlarte de Edenor) estaba en la mira del Gobierno. A finales de abril se supo de una presunta ruptura entre el Ejecutivo y el empresario a raíz de la negativa de éste de desembolsar nuevas inversiones sin mediar una recomposición tarifaria, adeudada a nivel general desde hace una década (ver nota relacionada).

Ahora el Gobierno acusa a Pampa Holding por irregularidades en la adquisición de un grupo de empresas. Según consigna este miércoles (9/5) el diario El Cronista Comercial, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) sostiene que el grupo de Mindlin realizó operaciones financieras fuera de la ley y por ello abrió una investigación.

Cabe recordar que con YPF pasó una situación similar. Denuncias por cartelización que la involucraban junto a otras petroleras en la venta de gasoil y una investigación de Defensa de la Competencia por presunto «abuso de posición dominante» aparecían como puntapié inicial de una conflicto que terminó con la recientes expropiación del 51% de la compañía.

El acta asegura que Pampa «compró acciones de otras distribuidoras provinciales de energía eléctrica, y que lo hizo sin respetar el procedimiento que a tal efecto determina la legislación vigente», debido a que informó tarde al ENRE de las operaciones o no le informó, según el caso.

En el documento, Mario De Casas, presidente del ENRE, hace referencia a las adquisiciones que realizó Pampa a principios del año pasado, cuando le adquirió al fondo Ashmore el 90% de Eden (norte y centro de Buenos Aires) y el 77,2 % de Emdersa, que controla a las distribuidoras de San Luis (Edesal), La Rioja (Edelar) y Salta (Edesa). El empresario ya vendió parte de ese paquete, y está en negociaciones para desprenderse de otra porción con vistas a financiar el déficit de Edenor.

En la misma operación, Pampa adquirió las obligaciones negociables de Ciesa, controlante de la transportadora de gas TGS, una operación que aún no fue aprobada por Defensa de la Competencia. Además de la participación en el sector de distribución, Pampa es accionista en la transportadora Transener y en empresas de generación.

Rodríguez Larreta insistió en que el Gobierno quiere «fundir financieramente a la Ciudad con un objetivo político»

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, insistió hoy en que el Gobierno nacional quiere «fundir financieramente a la Ciudad con un objetivo político».

«Acá hay una acción sistemática», se quejó Rodríguez Larreta, al acusar a la gestión de la presidenta Cristina Kirchner de querer «asfixiar» con distintas acciones al Gobierno porteño.

Por otra parte, el funcionario ratificó que para que se produzca el traspaso del manejo de los subtes a la Ciudad, debe haber «un acuerdo» que, según aseguró, no se produjo.

«Para que haya un traspaso tiene que estar un acuerdo acá no hubo un acuerdo, hasta que no haya un acuerdo no se va a producir», enfatizó el funcionario en declaraciones a la radio La Red.

Ayer, Mauricio Macri acusó directamente a la presidenta Kirchner de querer «fundir» a la Ciudad con sus medidas en torno al traspaso del subterráneo y el depósito de basura en la Provincia de Buenos Aires.

Macri enumeró en conferencia de prensa lo que definió como una serie de «sometimientos» y «discriminaciones» sufridos por la capital.

«Está claro que quiere fundir Buenos Aires y quitarnos la independencia», enfatizó el mandatario porteño.

Macri reclama que la Nación se haga cargo de obras inconclusas en la red de subtes por 5.000 millones de pesos, en tanto que hoy invierte unos 100 millones de dólares en la disposición de residuos en territorio bonaerense (50 dólares por tonelada), que podrían multiplicarse si se aplican los anuncios y medidas esbozadas por el kirchnerismo.

La respuesta llegó de boca del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que tildó a Macri de «incumplidor serial de la ley».

Noticias Argentinas

Mauricio Macri volvió a cruzar al Gobierno y reclamó más autonomía en la Ciudad

El jefe de Gobierno acusó a la Nación de pretender quitarle la independiencia. Criticó el proyecto del kirchnerismo que propone evitar que ingresen los residuos porteños a la Provincia. Sobre la expropiación de YPF, dijo: «Fue una confiscación».

En una conferencia de prensa en la que habló de diversos temas, el jefe de Gobierno porteño reiteró sus diferencias con el gobierno nacional y volvió a pedirles mayor autonomía. Acusó a la Nación de querer asfixiarlos y de pretender quitarles independencia. También afirmó que Cristina Kirchner «quiere fundir a Buenos Aires».

Asimismo, Macri se quejó por la quita de subsidios al gas, la electricidad y agua y la falta de obra pública nacional en el distrito. Sin embargo, sostuvo: «Vamos a seguir defendiéndonos con trabajo, instituciones y con todos
los instrumentos judiciales que tengamos que defiendan la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y la autonomía de pensar distinto sin sufrir las consecuencias».

En otro capítulo de su pelea con el Ejecutivo Nacional, el líder de PRO, criticó duramente el proyecto del kirchnerismo que propone prohibir la entrada de residuos porteños a la Provincia. «Vivimos en la Argentina y tenemos un área metropolitana. Una parte importante de la basura la genera la gente que ingresa todos los días para trabajar en la Ciudad».

«No hacemos división en la General Paz. Nosotros resolvemos los problemas de ciudadanos que necesitan vivir mejor», añadió.

Entre otros temas, el mandatario comunal se refirió a la nacionalización de YPF, aprobada por el Congreso. «Nos aleja de la posibilidad del autoabastecimiento» y «no se sustenta siquiera desde la razonabilidad de buscar una solución a un problema gravísimo». «Es una confiscación».

Sobre la crisis energética dijo que «fue previamente alertada durante años por los mejores expertos y ex secretarios de Energía de este país. No se reaccionó a tiempo. La pérdida del autoabastecimiento energético no sucede de un día para otro».

«Había curvas que iban marcando lentamente la pérdida de reservas de gas y petróleo y la pérdida de producciones. Los expertos nos alertaron y no reaccionamos durante prácticamente una década, para después reaccionar de la peor manera: la que nos aleja más del autoabastecimiento, que es central», agregó.

En el marco de la pelea por el control del subte, dijo: «queda claro que ellos son los responsables de la gestión de los subtes. No extrañaría que quieran un paro por tiempo indeterminado».
infobae.com

El Gobierno multó a Movistar con $185 millones y exigió más inversión en telefonía fija

Julio De Vido comunicó que la empresa de telefonía celular deberá pagar 185 millones de pesos por la falla que se registró a comienzos de abril. Además, anunció que intimarán a las empresas de telefonía fija por falta de inversión.

El ministro de Planificación Julio De Vido confirmó que la empresa del grupo Telefónica recibió una sanción de 185 millones de pesos, después del fallo que se registró el 2 de abril y que perjudicó a 16 millones de usuarios.

«Son 6,75 millones de pesos que va a recaudar el Estado nacional por la multa, además del resarcimiento de 10 pesos por abonado tanto prepago como pospago; son 18 millones de abonados, lo que llega a un valor aproximado de 185 millones de pesos», detalló De Vido.

Al mismo tiempo, el funcionario del Gobierno nacional envió un mensaje a las empresas de telefonía fija. «También vamos a exigir a las prestadoras de telefonía fija que hagan las inversiones que no están haciendo, las vamos a intimar», afirmó.

La firma de telefonía fija con mayor presencia en el país es Telefónica, grupo que incluye a Movistar y cuyos capitales mayoritarios son españoles. Sin embargo, De Vido no precisó qué empresas serán incluidas en la intimación.

Fuentes: Clarín e Infobae.

Scioli: «No veo que la reforma de la Constitución esté en la agenda»

CORDOBA.- «Somos parte del gobierno nacional y con la Presidenta estamos trabajando juntos, como siempre». Otra vez, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, se preocupó por negar que existiera una distanciamiento con Cristina Kirchner, al tiempo que desechó la posibilidad de una reforma constitucional para la reelección indefinida.

Esos fueron los momentos más destacados de su visita a Córdoba, que curiosamente coincidió con el paso de su vicegobernador, Gabriel Mariotto, que tuvo una agenda completamente distinta a la de él.

«No veo que la reforma constitucional esté en la agenda del Gobierno. No veo a la Presidenta preocupada por esto, sino por la seguridad del país. Todas las especulaciones en este sentido no son consideradas», afirmó Scioli.

El gobernador bonaerense se reunió con su colega cordobés, José Manuel de la Sota, y ambos asistieron a la presentación de los productos que brinda el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) ante empresarios locales.

Mariotto, por separado, desarrolló una actividad esencialmente política que incluyó reuniones con sindicalistas y militantes del kirchnerismo. Es conocido que ambos mantienen relaciones siempre tirantes, pero Scioli restó importancia a esa situación.

«Hay una agenda política y nos complementamos con un compromiso común, que es el acompañamiento a la Presidenta en un día tan especial donde se formaliza el control por parte del Estado de YPF. He venido a buscar oportunidades para hacer crecer a la provincia de Buenos Aires y él viene con sus obligaciones de gestión», dijo Scioli.

Si bien desestimó la posibilidad de reclamar la coparticipación de los fondos por petróleo, señaló: «Estamos en búsqueda en la provincia y de hecho ya hubo exploraciones en la zona de Lamadrid, donde se encontró carbón y puede haber gas. Estamos buscando integrarnos a la matriz energética».

Sobre la reestatización de YPF, el mandatario destacó: «Celebramos y apoyamos la decisión del gobierno nacional. Creo que va a ser muy bueno para el país que haya una política que nos dé sustentabilidad de crecimiento y dejar atrás las distorsiones de importar tantos millones de dólares en combustible».

Por otra parte, rechazó que su visita a Córdoba hubiera tenido algún objetivo político, particularmente en cuanto a una eventual postulación presidencial para 2015. Ante la insistencia periodística, Scioli destacó: «Si hoy decimos que estamos en campaña, qué va a pensar la gente. Vine a Córdoba por gestión»..

Fuente: La Nación

Spot de Malvinas lo hizo la misma agencia que creo slogan para Videla


«LOS ARGENTINOS SOMOS DERECHOS Y HUMANOS»…
El spot sorprendió a propios y ajenos. Se trata de un video que anoche se pudo ver en diversos canales de televisión y que muestra a un atleta argentino entrenando en las Islas Malvinas para competir en los próximos Juegos Olímpicos de Londres que se inician en julio.

El anuncio fue elaborado por la agencia de publicidad Young & Rubicam a pedido del Gobierno, que ha buscado homenajear de alguna manera a ex combatientes y caídos en Malvinas.
Allí, puede verse al deportista Fernando Zylberberg —quien aseguró no saber que el spot era para el Gobierno—, integrante del equipo argentino de Hockey sobre Césped, en un día de entrenamiento en diversos lugares de las islas, tarea que culmina con una frase que ya ha sido parte de una nueva polémica: “Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino”.
Los cuestionamientos han provenido por diversos referentes que cuestionan que el spot haya sido filmado «en secreto» en las Malvinas y que, según ellos, terminaría operando cual «mojada de oreja» hacia los intereses británicos.
Sin embargo, ese no es el dato más polémico, sino el hecho de que la agencia de publicidad que se encargó del video es la misma que creó el slogan «Los argentinos somos derechos y humanos», en los días de la última dictadura militar.
Como se dijo, se trata de la firma Young & Rubicam, que en los años 70 a través de su marca Burson-Marsteller, fue la responsable final de la tristemente célebre frase que los militares hicieron carne.
A eso se suma otro detalle que no debería ser pasado por alto: la agencia de publicidad es parte del Grupo WPP, de origen inglés, del que ya forman parte gigantes como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather.
Una nueva polémica en puerta, y van…

Homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Gobierno se asegura reservas del BCRA para cancelar deuda

El Ministerio de Economía dispuso hoy el empleo de 5.674 millones de dólares de reservas de libre disponibilidad del Banco Central (BCRA), para afrontar los vencimientos de deuda pública con tenedores privados durante este año.

Mediante la Resolución 131 del Palacio de Hacienda, publicada en el Boletín Oficial de hoy, se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro Nacional por hasta la cifra mencionada, a ser suscripta en varios tramos por el BCRA «en la medida que existan reservas de libre disponibilidad».

La Letra, a 10 años e intransferible, retribuirá una tasa equivalente a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA hasta un máximo del equivalente a LIBO (tasa interbancaria del mercado londinense) menos un punto porcentual.

La fecha de emisión de la Letra fue fijada el 20 de abril y su amortización se realizará íntegramente al vencimiento.

Según la Resolución, los fondos captados mediante esta colocación directa deberán ser acreditados por el Central en la cuenta espacial «Fondo del Desendeudamiento», que debutó en marzo de 2010 para afrontar pagos de deuda con reservas del ente monetario.

Fuente: Nosis

Rajoy exhibe la “fortaleza” del Gobierno pese al desplante de CiU

LAS CUENTAS PÚBLICAS PARA 2012.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha exhibido en los pasillos del Congreso la «fortaleza» y la «estabilidad» de su Ejecutivo, pese a que no ha logrado atraerse el apoyo a los Presupuestos de 2012 de ningún grupo. Solo los diputados de UPN y Foro Asturias han dado su voto favorable, lo que ha permitido al Gobierno tumbar las enmiendas a la totalidad a las cuentas con 182 votos a favor, 156 en contra y una abstención. Esta mañana el Ejecutivo ya había desistido de captar ningún gesto de los nacionalistas catalanes y ni siquiera ha cortejado a CiU para lograr su apoyo a las cuentas, que se han votado cerca del mediodía. El Ejecutivo se ha resignado a aprobar las cuentas públicas solo con sus votos y ha congelado la negociación con los nacionalistas catalanes para que retiraran su enmienda a la totalidad. Las conversaciones han estado hoy paradas: no ha habido ningún contacto, y el portavoz de la formación catalana, Josep Antoni Duran i Lleida, ha admitido que el acuerdo es «imposible», incluso después de que se debatan las enmiendas.

En los pasillos del Congreso, el presidente ha destacado que cuenta con un «Gobierno fuerte», con «apoyos suficientes» y «una amplia mayoría» en la Cámara que le permite gobernar y tomar decisiones, mientras que otros países «tienen más dificultades» para adoptarlas porque no cuentan con ese respaldo parlamentario. El presidente también ha destacado que los Presupuestos incluyen unas «medidas difíciles, duras, que no gustan, pero que son las que, sin ningún género de dudas» van a llevar a la recuperación. «El Gobierno tiene fortaleza», ha insistido.

Con los mismos argumentos, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha destacado el amplio respaldo a los presupuestos, tanto en el pleno como en una declaración a los medios tras el debate presupuestario. Y ha vuelto a recalcar que el Gobierno tiene un amplio apoyo de sus más de ocho millones de votantes.

MÁS INFORMACIÓN
Duran: “Nos están llevando hacia un callejón sin salida”
Las cuentas separan por primera vez al Gobierno de toda la oposición
Todo cambia, menos la política
Por su parte, Duran ha lamentado que no ha visto «voluntad» del Gobierno de alcanzar ningún pacto. En su intervención de ayer, el portavoz parlamentario de los nacionalistas catalanes defendió que los Presupuestos son injustos con Cataluña porque la bajada de la inversión en esta comunidad es la más pronunciada de todas: un 45%. “Nos llevan a un callejón sin salida”, le reprochó al ministro de Hacienda.

CiU reclama al Gobierno que pague “las deudas pendientes con Cataluña”, esto es, los 759 millones en inversiones pactadas y no ejecutadas correspondientes al ejercicio 2008, además de los 219 millones de la misma partida correspondientes a 2009. Una petición que el Ejecutivo considera inasumible, y de ahí la dificultad del pacto.

Los nacionalistas catalanes han apoyado hasta ahora las medidas más polémicas de Rajoy: la subida de impuestos, la reforma laboral y hasta la amnistía fiscal. A cambio, el PP catalán ha respaldado los Presupuestos de CiU en Cataluña y toda una serie de medidas impopulares. Pero el idilio parece llegado a su fin.

Sin el apoyo del hasta ahora su socio político clave, por primera vez desde que Mariano Rajoy gobierna se ha trazado una línea divisoria entre el Ejecutivo y toda la oposición. El PP, solo con su mayoría (y el apoyo testimonial de UPN y Foro Asturias), ha rechazado esta mañana las 10 enmiendas a la totalidad firmadas por otros tantos grupos políticos que rechazan estos Presupuestos: 182 votos en contra frente a los 156 síes de la oposición. Las cuentas del Estado, que siguen su tramitación en el Parlamento, entrarán en vigor antes de que empiece el verano.
elpais.com

El Gobierno se financia con $2.400 millones del Banco Nación

El Ministerio de Economía lanzó una operación de financiamiento a través de la cual el El Gobierno se financia con $2.400 millones del Banco Nación podrá prestar hasta 2.400 millones de pesos al Tesoro Nacional.

Así se estableció a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Según esa medida, el préstamo se efectuará a través de un único desembolso, «condicionado el nivel de liquidez del Banco Nación», mientras que la amortización se efectuará en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, desde el quinto día hábil de enero de 2013.

Además, la resolución dispuso que el Gobierno nacional podrá cancelar anticipadamente el financiamiento, en forma total o parcial, y los intereses se calcularán sobre la base de los días efectivamente trascurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año y se pagarán en cuotas mensuales y consecutivas.

Para el cálculo de la tasa de interés, «deberá tomarse la tasa nominal anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos (la tasa Badlar)».
diariohoy.net

La SIP pide al Gobierno que cese «el hostigamiento» a los medios

Fue en España durante la reunión de medio año de la entidad. Pidió que «no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa».

La reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cerró con una exhortación al Gobierno argentino para «cese en su política de hostigamiento y estigmatización» de los medios y periodistas no alineados con el discurso oficial.

Durante el encuentro, solicitaron que «no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa», y a los funcionarios públicos a que «abandonen sus frecuentes agravios a editores y periodistas, con exabruptos que, además de ser profundamente ofensivos, podrían conducir a situaciones de mayor violencia por parte de grupos afines al poder».

En el mismo sentido, instaron a que a la administración de Cristina Fernández a «que no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa». Asimismo, pidieron a los funcionarios públicos a que «abandonen sus frecuentes agravios a editores y periodistas, con exabruptos que, además de ser profundamente ofensivos, podrían conducir a situaciones de mayor violenciapor parte de grupos afines al poder».
www.agenciacna.com

YPF: el Gobierno anunciará inversiones por U$S 15 mil millones en Vaca Muerta


EL LAPSUS DE KICILLOF Y EL INGRESO DE EXXON.
Vaca Muerta es el yacimiento más rico en gas shale fuera de América del Norte, y del cual a la filial española Repsol le tocaba oportunamente explotar una producción con valor aproximado de 13 mil 700 millones de dólares.

Ahora, luego de que las acciones de YPF le fueran expropiadas a la firma española, todas las miradas se han puesto sobre ese rico territorio ubicado en Neuquén, el cual fue descubierto en noviembre de 2011 —Repsol jura que comenzó a ser analizado en detalle en el año 2007—. Cabe destacar el contexto de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ubicó a Argentina como el tercer país con mayores recursos de gas shale.
No casualmente, hace unos días, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, afirmaba no tener ninguna duda de que el hallazgo petrolífero de Vaca Muerta era el principal motivo por el cual el gobierno argentino decidió expropiar 51 por ciento de su filial YPF.
Como sea, en las últimas horas, se supo a través de fuentes oficiales en “off the record” que la semana que viene se anunciaría una inversión de 15 mil millones de dólares para explorar ese yacimiento.
En tal sentido, el pasado 17 de abril, Axel Kicillof reveló —y pasó desapercibido— que empresas petroleras extranjeras se involucrarían en esa tarea. En la misma exposición, dio a entender que podría tratarse de la empresa Exxon “y otras empresas”. Se sospecha que esas “otras firmas” podrían tratarse en realidad de la firma china Sinopec. “Eso está en camino”, aseguró Kicillof de acuerdo al video que puede verse a continuación:

Las estimaciones indican que la formación de Vaca Muerta se extiende sobre una superficie total de unos 30 mil kilómetros cuadrados, de la cual YPF tiene una participación neta de unos 12 mil kilómetros.
Un dato no menor: en el resto de la zona ya trabajan petroleras como Shell, Total, Exxon y Petrobras. El dato es casi anticipatorio de lo que vendrá.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

«El Gobierno trabajará pronto en la exploración para llegar al autoabastecimiento»

El senador nacional Aníbal Fernández (FpV), sostuvo hoy que con la aprobación de la ley que establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración para llegar al autoabastecimiento».

Piumato celebró el “sentido nacional” del proyecto para la recuperación de YPF.
La asociación de juristas expresó su «regocijo» por la recuperación de YPF.
Intervención de YPF analiza un plan para perforar y recuperar más de 1.000 pozos.

Si bien consideró que «no habrá cambios mágicos de un día para el otro», Fernández subrayó que el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración que permita certificar reservas y garantizar un marco de previsibilidad en el tiempo para llegar al autoabastecimiento lo más rápido posible».

En declaraciones a FM Imagina, Fernández evaluó «imposible» esperar que durante el corriente año «evitemos importar» combustible, pero señaló que con la recuperación de la empresa por el Estado se fijarán políticas para «perfeccionar los marcos de producción sin agotar los pozos» para «llegar al autoabastecimiento».

Consultado por la política de precios que se fijará y por el normal abastecimiento de nafta súper, Fernández manifestó que «la política será que no nos digan que sólo hay premium y no súper» en las estaciones de servicio.

«Esas son acciones que poco tienen que ver con lo estratégico para nuestro país», señaló el senador al contraponer la política de Repsol con la que sostiene el proyecto de ley que declara la utilidad pública la expropiación del 51 por ciento del patrimonio de YPF.

Y explicó que con la visión de rentabilidad de Repsol «los combustibles esenciales para nuestro país quedaban fuera del marco de producción o se exportaban, obligando al Estado a importarlo y pagar un precio mayor fuera del mercado interno».

Con relación a la tasación de las acciones de Repsol, Fernández aclaró que el artículo 12 de la Constitución Nacional establece que «debe terciar el Tribunal de Tasación» y que el Estado cumplirá con la legislación.

«YPF es una empresa argentina que actúa en Argentina, con legislación argentina y si los españoles no entienden, que agarren la Constitución española, que en su artículo 33 tiene el mismo concepto que nosotros sobre las expropiaciones», remarcó Fernández al responder las críticas desde España.

Sobre la forma de pago de las acciones, el ex jefe de Gabinete manifestó que aunque «no es discusión del día de hoy», el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández de Kirchner «siempre han cumplido, como con el pago al FMI, la cancelación de la deuda externa, el traslado de los fondos de los jubilados de las AFJP al Estado».

«Lo hemos hecho siempre y con resultados superlativos», aseguró Fernández.

Ayer, el proyecto de ley que impulsa la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF obtuvo dictamen de mayoría en el plenario de comisiones del Senado Nacional, por lo que quedó habilitado para ser debatido en el recinto de sesiones el próximo miércoles.

También en la sesión de ayer se agregó a la firma YPF Gas, en la que el grupo español también es en la actualidad accionista mayoritario.
telam.com

Tres de cada cuatro grandes empresas invertirán este año, según el Gobierno

De acuerdo con la encuesta realizada por el Ministerio de Industria de la Nación, el 76% de las compañías más importantes del país prevé desarrollos para este período. En el 2011, el mismo relevamiento había arrojado un resultado del 69%

Del estudio se desprende además que la gran mayoría de las firmas también aumentarán su nivel de producción, ventas y exportaciones, al tiempo que reducirán su nivel de importaciones.

De acuerdo a la encuesta realizada por el Ministerio de Industria entre 104 grandes empresas industriales, el 76%aseguró que prevé invertir para aumentar su capacidad instalada en el 2012, contra el 69% que lo hizo en 2011.

Además, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que para este año la gran mayoría de las grandes empresas industriales más importantes del país tienen previsto incrementar su producción, su facturación, sus exportaciones y su nivel de empleo.

Al respecto, Giorgi explicó que “la industria nacional sigue creciendo de la mano de un mercado interno pujante y preservado de la competencia desleal, de condiciones macroeconómicas favorables a la producción y de una economía sólida que atrae la llegada de inversiones de todos los sectores”.

Fuente: Télam

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a TBA

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a la empresa ferroviaria TBA, a raíz de que aún no se determinaron las causas de la tragedia ocurrida en la estación de Once el 22 de febrero último, donde murieron 51 personas.

Así lo dispuso el Ministerio de Planificación Federal, a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

«Habida cuenta que a la fecha no han finalizado las pericias judiciales», tendientes a determinar las causas que originaron el siniestro ferroviario, «resulta necesario prorrogar nuevamente la intervención del contrato de concesión para la explotación de los servicios de pasajeros de las líneas Sarmiento y Mitre», puntualizó la decisión oficial.

La intervención a TBA fue dispuesta seis días después del trágico accidente, para «asegurar la continuidad y regularidad del servicio público y garantizar la seguridad de los usuarios».

Es la segunda vez que se prorroga la intervención, aplicada desde el 28 de febrero pasado y renovada tras su primer vencimiento, el 20 de marzo último.

De este modo, hasta tanto no se conozca el resultado de las pericias, el Gobierno no podrá tomar ninguna medida sobre TBA, como por ejemplo quitarle la concesión del servicio.

Planificación Federal designó como interventor administrativo, técnico y operativo a Raúl Baridó.

La investigación sobre las causas del siniestro está a cargo del Juzgado Nacional número 11, al frente del cual se encuentra Claudio Bonadío.
Noticias Argentinas

Expectiva política y empresarial ante lo que hará Cristina con YPF

Mientras el Gobierno nacional todavía no anuncia las medidas en torno a una probable expropiación, el arco político de Mendoza analizó las ventajas y desventajas ante la posibilidad de que el Estado vuelva a tomar el control de la principal petrolera del país.

La posible expropiación de YPF ha disparado la expectativa del arco político en Mendoza. Y mientras el anuncio de Cristina se retrasa, el espectro de opiniones sobre la medida que tomaría el Gobierno nacional oscilan entre el rechazo y el aval al hecho de que el Estado vuelva a recuperar el control sobre la principal empresa petrolera .

Omar de Marchi, diputado nacional por el PD

«Esto es una muy mala señal para el mundo que, ya de por sí, nos está señalando en forma negativa por los desmanejos que Argentina está haciendo. No estamos de acuerdo. No se puede hablar de un estilo Petrobras con un Guillermo Moreno y un Axel Kicillof. La discusión hay que situarla en el contexto de los gobiernos que conducen el Estado. Hay países que han demostrado serenidad y seriedad en el manejo de lo público y Argentina se ha caracterizado por la falta de ésto. Cuando se dice «en manos del Estado», se tiene que decir «en manos de la Cámpora». Es engañosa la discusión acerca de si conviene si es pública o privada. ¿Queremos que la transformen en una Aerolíneas Argentinas? El esquema de Petrobras arrancó así desde la refuncionalización, pero nunca el estado brasilero confiscó la participación privada que había en la empresa. Al igual que se ha hecho con todas las cajas importantes, hay que manotear, tal como con Aerolíneas o Anses. Y ahora van por YPF.»

Enrique Thomas, diputado nacional

«Se están dando cuenta ahora de una situación, el vaciamiento de YPF, del que los Kirchner fueron protagonistas. A cambio de una alegre nacionalización o una puesta en escena, no hay que dejar de lado el principales problemas, que es la crisis energética terminal, con la falta de combustible, la creciente importancia de combustible y el gasto increíble que hace Argentina que, de exportador, pasó a ser importador. Hoy no tiene salida, los resultados se verán en 4 o 5 años y mientras tanto nos enfrentamos a un problema de magnitud, el no cumplimiento de acuerdos internacionales que pueden terminar en demandas ante el Ciadi o enfrentamientos con la Unión Europea.»

Jorge Córdova, gremialista del Supe

«Estamos expectantes. Lo que propone es un empresa mixta, no decimos que ni nos oponemos ni que estamos a favor, pero planteamos la defensa de los trabajadores a partir de la decisión que se tome, porque con un cambio de patrón puede quedar gente afuera. Y por supuesto conservar y proteger a la empresa que es un ícono en el mundo. Lo vivimos en carne propia en el año `91 al `95 cuando se privatizó y quedó mucha gente afuera, primero con los retiros voluntarios y luego con las pequeñas y medianas empresas. Hoy, más del 50 por ciento de esas pymes desaparecieron. El nudo de la empresa es quién conduce la empresa. Por ahí, la gente no se da cuenta que YPF no es una metalúrgica o una carpintería. Cuando se descubrió el último yacimiento no convencional de Vaca Muerta, se necesitan más de 15 mil millones de dólares, más de lo que cuesta YPF. ¿Está la plata para eso? Esta es una de las interrogantes que tenemos, porque si no, estamos en la misma.

Ernesto Sanz, senador nacional por la UCR

«Es un error centrar el debate en YPF, un error al que quieren llevar a todos los argentinos. Quieren imponer una falsa mística nacionalista, cuando el debate es sobre el rol del Estado en materia energética. El peronismo muestra su incoherencia ahora y el Gobierno su incapacidad para gestionar la energía. La política energética ha estado desdibujada por los negocios y por la ineficacia. Los negocios, a través de Eskenazi. Y la ineficacia, porque no han podido armar una matriz energética para el país. En todos los lugares donde hay plata rodeando al kirchnerismo hay que estar con 1.000 ojos. No vamos a tomar una decisión en caliente, vamos a analizar bien, leer cada cosa que traigan. Qué plata hay en el medio. El mismo Estado que está propiciando la estatización, está consintiendo el vaciamiento de YPF quitándole áreas petroleras para entregárselas a otras empresas.

Laura Montero, senadora nacional

«Lo que pienso es que este Gobierno ha perdido la visión estratégica de los hidrocarburos y el sector energético. Hay que trabajar para lograr el autoabastecimiento que ellos han perdido. Lograr una verdadera soberanía energética. Actualmente, hay una caída que ellos avalaron. Seguramente van a decir que vamos a hacer patria, pero hace 2 años se la dieron a Eskenazi gratis. Ellos han fomentado este proceso. El Estado tiene que tener un rol protagónico en la gestión de los recursos, el instrumento tiene que ser el que produzca mayor producción y abastecimiento. Nosotros estuvimos en contra de la privatización. Yo reconozco el rol que tiene que tener el Estado. Pero temo por quién sea el que gestione YPF. El que gestione YPF se puede llevar puesta la provincia, porque además de impactar en la economía provincial, va a impactar en las cuentas fiscales. Toda crisis energética con desabastecimietno, golpera al aparato productivo. Hay industrias sin gas y hoy el 60 por ciento de la matriz consume gas. Estamos importando carísimo.

Miguel Ledda, presidente de la Cámara de Proveedores Petroleros

«Lo único que queremos es que se aclare el panorama, porque hay mucha confusión. La mayoría de las empresas trabaja para YPF y esta situación afecta mucho a todos. En la Patagonia, hay deudas de 500 millones de pesos con los proveedores y esa situación se puede generalizar. Con las áreas que le quitaron a YPF, quedaron muchas empresas sin saber qué va a pasar.»

Guillermo Carmona, diputado nacional por Mendoza (FPV)

«En Argentina, la agenda del Gobierno la define la Presidenta. Lo que importa no son los anuncios sino las medidas afectivas en defensa del interés nacional. Lo sustancial en materia petrolera lo están haciendo los gobernadores en consonancia con el Gobierno nacional. La presidenta anunciará medidas en el momento que lo considere oportuno. Hoy le tocó a la industrialización de carne. Mañana se verá.»

Producción

– Pablo Icardi – @icardipablo en Twitter-

– Maxi Quinteros – @rayosycenteyas en Twitter-
por MDZ

El Gobierno manda al Congreso un proyecto para tomar el control de YPF

El texto declara de interés público hasta el 50,01 por ciento de las acciones clase D de la petrolera, según informa el diario Clarín. Se lo habría informado el ministro De Vido al titular de Repsol, Antonio Brufau. Son 100 millones de títulos del Grupo Eskenazy y casi 96,6 millones de acciones de Repsol.
Para tomar el control de la petrolera YPF, el Gobierno decidió enviar al Congreso un proyecto que declara «de utilidad pública y sujeto a expropiación» al 50,01 por ciento de las acciones clase D de la compañía, hoy en manos de la española Repsol y, en menor medida, de sus socios argentinos del Grupo Petersen, perteneciente a la familia Eskenazy.

La decisión de enviar el proyecto de ley se conoció poco después de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, finalmente consiguiera ser recibido por el ministro de Planificación, Julio de Vido, según informó el diario Clarín. Hasta este mediodía, de todos modos, el texto todavía no había llegado a la Mesa de Entradas del Congreso. De la reunión en Planificación, Brufau, que venía reclamando el encuentro desde hace días, se retiró sin hacer declaraciones.

Las acciones sujetas a expropiación son 100 millones del Grupo Petersen –todas las que tienen los Eskenazy- y 96.558.000 título de los que tiene Repsol. En total, YPF tiene actualmente 393 millones de acciones clase D, que hoy pertenecen en un 57,43 por ciento a Repsol y en un 25,46% al Grupo Petersen, mientras que un 17,09 por ciento flota en bolsa y un 0,02 por ciento ya está en poder del estado argentino.

El proyecto establece que si es necesario expropiar más acciones para que el Estado argentino llegue al 50,01 por ciento, esos títulos se expropiarán de modo tal que se respeten las proporciones en poder de los otros accionistas.

En cuanto al precio que se pagará por las acciones a expropiar, el texto postula que “la valuación será efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación con la colaboración de la Secretaría de Energía”. También apunta que “el Poder ejecutivo procurará acordar con los titulares de las acciones sujetas a expropiación el valor y la forma” de pago y que, eventualmente, esos acuerdos deberán ser refrendados por el Congreso de la Nación. Además establece que si no se alcanza acuerdo por la totalidad de las acciones a expropiar, “la Procuración (general de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo”.

El texto, que tiene en total 62 artículos, indica que la expropiación estará regida por la Ley 21.499, que el Poder Ejecutivo “actuará como expropiante, quedando facultado para transferir la titularidad de las acciones una vez expropiadas a cualquier organismo o empresa pública del estado nacional” y que ni esa transmisión de acciones ni ninguna otra que realice el Estado “estarán sujetas al artículo 7 del estatuto social de YPF”.
lapoliticaonline.com

Detrás de la batalla por el petróleo argentino

Hasta el rey de España se ha involucrado en el conflicto entre YPF y el gobierno.
Con sus riñas internas y la participación de un monarca, la batalla entre la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner e YPF SA, la mayor energética del país, se ha vuelto lo suficientemente jugosa como para competir con cualquier telenovela latinoamericana.

Indignada por la caída de la producción de petróleo de YPF en Argentina, Kirchner envió recientemente a sus subordinados para que participaran en una reunión de la junta directiva de la empresa.

Los funcionarios, sin embargo, afirman que YPF les impidió, de manera brusca, el acceso. En medio de fulminantes ataques del gobierno contra YPF, en la que la española Repsol YPF SA tiene una participación mayoritaria, el rey Juan Carlos llamó personalmente a Kirchner para pedirle que no fuera tan dura con la compañía, según una fuente cercana. El conflicto ha repercutido en la acción de Repsol, que el 2 de abril se desplomó 15% luego de que un gobernador provincial dijera que revocaría los derechos de uno de los mayores yacimientos petrolíferos de la empresa.

Nadie sabe cómo terminará el guión. Kirchner ha dicho que utilizará «todas las armas que da la Constitución» para conseguir una mayor producción de YPF, a la que culpa de la creciente dependencia del país de la energía importada.

Sin embargo, los debates al interior del gobierno sobre una serie de opciones de reestructuración son acalorados y van desde la completa nacionalización de YPF hasta una alianza con una firma del sector privado para lanzar una oferta hostil de adquisición, según una fuente cercana.

Muchos de los posibles caminos están repletos de riesgos jurídicos y económicos para Kirchner.

Aunque la campaña contra YPF le está proporcionando a Kirchner un impulso político con su base de izquierda, al mismo tiempo plantea dudas a largo plazo sobre el clima de inversión y la política energética argentina.

«El impacto sobre el clima de inversión es extremadamente negativo», dice Warren Levy, fundador y presidente de Estrella, una de las empresas de servicios petroleros de mayor crecimiento en Sudamérica. «Las empresas petroleras se sienten mucho más cómodas con riesgos técnicos que políticos o fiscales», añade.

Algunos ejecutivos de la industria creen que el gobierno de Kirchner ha alentado a los líderes provinciales para despojar a YPF de sus concesiones petroleras como una estrategia para bajar el precio de las acciones de la compañía.

La reducción de la capitalización de mercado de YPF disminuiría la indemnización que el gobierno tendría que pagar a Repsol YPF en caso de una nacionalización.

El valor de mercado de YPF ha caído a la mitad, a cerca de US$9.000 millones, desde los US$17.500 millones de hace un año, sobre la base de sus ADR que cotizan en Nueva York.

Tanto voceros de YPF como del gobierno argentino declinaron comentar para esta nota. Pero en respuesta a las quejas del gobierno sobre sus inversiones, YPF ha resaltado que invirtió US$3.000 millones el año pasado, casi 55% más que en 2010, y tiene la intención de aumentar tal monto en 2012.

El eje central de la disputa es que, después de una década de crecimiento económico acelerado en Argentina, la lánguida producción energética no ha logrado satisfacer la rápida expansión de la demanda. Aunque el consumo de petróleo y gas aumentó 38% y 25%, respectivamente, entre 2003 y 2010, la producción de crudo descendió 12% y la de gas 2,3% en el mismo período, según un informe de Barclays Capital. Argentina ha tenido que depender cada vez más de costosas importaciones. La balanza comercial de energía pasó de un superávit de unos US$2.000 millones en 2010 a un déficit de unos US$3.000 millones en 2011.

El gobierno ha culpado directamente a YPF por la caída de la producción, a la que acusa de no haber invertido lo suficiente. «En estos tres años no han perforado ni un solo pozo nuevo», dice

Martín Buzzi, gobernador kirchnerista de la provincia de Chubut, sobre la revocación de varias concesiones de YPF el mes pasado.

YPF y otras empresas privadas de energía sostienen que, para encontrar el culpable, el gobierno sólo tiene que mirarse al espejo.

Las compañías de energía señalan que las políticas oficiales -como los altos impuestos, los precios máximos sobre las tarifas de energía para los hogares y los cambios imprevistos de las reglas de juego, como la suspensión de las exenciones tributarias sobre el gasto en producción- desalientan la inversión.

«Es una calamidad», dice la senadora María Eugenia Estenssoro, una crítica de la política del gobierno que forma parte de la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado. «Perdimos nuestra i independencia energética», observa.
lanacion.com.ar

Crecen las expectativas por un inminente anuncio oficial sobre YPF


El titular de Repsol y principal accionista de YPF, el español Antonio Brufau, continúa en Buenos Aires. Hasta ahora no habría sido recibido por el Gobierno de Cristina Fernández, pero podría ser testigo de un inminente anuncio oficial sobre la petrolera. ¿O se trata de deseos?.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «La petrolera YPF se transformará en una empresa mixta -–con participación pública y privada-–, bajo gestión del Gobierno nacional y con injerencia de las provincias en las decisiones, en especial de aquéllas que lideran la producción de petróleo y de gas». Esta confirmación realizada por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, desde su provincia y reproducida por diarios como ‘El Cronista’.

El patagónico pertenece a un linaje de líderes provinciales, comanda el principal distrito energético del país y tiene un diálogo privilegiado con la presidenta Cristina Fernández. Junto a su par de Chubut, Martín Buzzi, fueron los principales interlocutores con la Casa de Gobierno a la hora de hacer llegar el malestar que generaron algunos proyectos para entrar en YPF, que otorgaban al Estado el poder de decisión total sobre el destino de los hidrocarburos, que por mandato constitucional tras la reforma de 1994 son propiedad de las provincias.

Sin embargo, no todos creen en la noticia. Un anuncio de ese tipo durante el encuentro con los gobernadores de las 10 provincias productoras de la OFEPHI (Organización Federal de Productores de Hidrocarburos) suena para muchos como una expresión de deseo.

El matutino ‘Ambito Financiero’ consultó fuentes de la petrolera local, pero no dieron respuestas sobre el tema. En tanto, en medios oficiales continuó el hermetismo sobre lo relacionado con la compañía.

La versión, de todas maneras, sigue predominando. Sapag afirmó que «la intención del Gobierno nacional es que YPF se transforme en una empresa de sociedad mixta con gerenciamiento de un privado y participación de las provincias en el directorio» aunque el Gobierno no dio señales de lo que hará, y se insiste en que enviará un proyecto de ley al Congreso en el que cambiará las reglas con que se mueve hasta ahora el negocio petrolero y abrirá la posibilidad de que el Estado ingrese a YPF con participación accionaria.

«Pensamos en una sociedad de economía mixta. El Estado va a querer gobernarla y alentar la inversión privada. Con participación de las provincias en el Directorio», confirmó Sapag. Y agregó: «Quiero llevar mucha tranquilidad a los trabajadores en lo que hace al capital accionario de YPF. Las fuentes de trabajo las vamos a defender y como provincianos quiero decirles que nadie va avasallar los derechos provinciales. Y a las operadores quiero decirles que no se alarmen. Sacudimos el árbol y se cayeron las áreas que no estaban explotadas», sostuvo ante la prensa.

La nueva YPF tendría 25 directores (es decir, sobra para cubrir un sillón por cada provincia argentina) y posiblemente cuente con representación estatal en el mayor órgano de decisión de la empresa.

Una fuente de diálogo permanente con los líderes provinciales aseguró que «ya está todo acordado», en referencia a la creación de una empresa mixta. Pero anticipó que hoy sería un día de intensas reuniones, reclamos y concesiones entre el Gobierno y las provincias para ajustar los detalles, y que la definición surgirá, de acuerdo con la expectativa de los gobernadores, de la reunión que mañana tendrán los líderes de la Ofephi, que reúne a las 10 provincias productoras, con el ministro de Planificación, Julio de Vido. Más aún, que esperan un encuentro con la Presidente para formalizar la decisión.

En tanto, el número uno de Repsol, Antonio Brufau, permaneció otro día más en Buenos Aires sin ser atendido por el Gobierno.

Comprarían YPF con plata de la ANSeS

El gobernador de Chubut le propuso al Gobierno nacional usar 4000 millones de dólares de fondos para comprar la petrolera.

Mientras que el plan para impulsar un proyecto de ley para nacionalizar los hidrocarburos sigue tomando fuerza, una iniciativa alternativa llegó a manos de Cristina Kirchner, propuesta por el gobernador de Chubut, que planteó la posibilidad de que el Estado compre, con plata de la ANSes.

La iniciativa, propuesta por Martín Buzzi, es coordinar entre la administración central, los gobiernos provinciales y empresas privadas la compra de acciones que le permita hacerse con el manejo de la petrolera, según publica Clarín.

La propuesta de Buzzi fue planteada la semana pasada al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien le hizo llegar la idea a la Presidenta. Según el gobernador de Chubut, la iniciativa ya tendría el visto bueno del titular de la ANSeS, Diego Bossio.

Las estimaciones oficiales dicen que se necesitarían U$S 10.000 millones para comprar YPF. En el plan, U$S 4.000 millones pondría la ANSeS y los U$S 6.000 restantes vendría de mano de tres privados: Pan American Energy (PAE), Tecpetrol (de Techint) y Oil (de Cristóbal López).

Sin embargo, las tres empresas se alejaron de los dichos de Buzzi y aseguraron que no está en sus planes la compra de acciones de YPF.


tn.com.ar

El Gobierno estudia alternativas para quedarse con el 33% de YPF

Puso a circular entre técnicos y funcionarios una alternativa para tomar participaciones de Repsol y de Eskenazi. Sumaría cuatro directores y sería la primera minoría.

Por orden de la presidenta Cristina Fernández y con el reclamo de definiciones que le propinan diversos sectores al interior del kirchnerismo, un equipo de funcionarios trabaja en nuevas alternativas para concretar un desembarco oficial en YPF. Persiguen dos objetivos: cerrar la compra por la vía negociada de al menos un 33% de la petrolera y dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría, con preeminencia en las decisiones por encima de sus socios.
La iniciativa –que cosecha a su paso incógnitas legales, económicas y comerciales tanto desde la mirada de funcionarios como de empresarios cercanos al Gobierno– está sobre el escritorio del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el del secretario de Energía, Daniel Cameron, una figura apartada de la primera línea de decisión durante los últimos años, que recuperó brillo a partir del avance del Estado sobre YPF. Si bien Cameron tiene ideas propias con respecto al futuro de la ex petrolera estatal, tiene afinidad y actúa en tándem con el economista de La Cámpora.
Las ideas centrales del borrador fueron exhibidas a especialistas en temas corporativos y económicos, técnicos de linaje peronista y funcionarios que les merecen confianza. Por caso, circuló verbalmente en el almuerzo del llamado Club del Petróleo que se realizó este martes.
De acuerdo con fuentes familiarizadas con su texto, implica la declaración de interés público de hasta un 35% de las acciones de la empresa. En principio, un 25% corresponderían a las de Petersen, de la familia Eskenazi. Y cerca de un 10% de Repsol. Si esa alternativa se concreta, sería el éxodo de la compañía a la cual llegó en 2008 con la bendición del ex presidente Néstor Kircher. Su salida, de todas formas, aún no reúne consenso.
Si bien la española conservaría al menos un 50% de la empresa, el Estado contaría con cuatro directores, la acción de oro –le permite ocupar un sillón adicional en el mayor órgano de decisión– y el camino allanado para conducir la empresa.

Enigma legal
La alternativa cuenta con otro enigma legal. Por los estatutos de YPF, quien haga una oferta por más de un 14,9% de la empresa deberá extender esa propuesta al 100% de las acciones de la compañía, algo que en principio no está en los planes oficiales. Esa alternativa es considera por los especialistas como un “engendro” legal. Sin embargo, tanto fuentes públicas como privadas no la tildaron de imposible. Incluso está en estudio algún tipo de impugnación a la compra de acciones que hizo Repsol entre los años 1998 y 1999.
Más allá de los picos de tensión entre YPF y el Gobierno, que llegaron hasta la reversión de áreas petroleras por parte de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, en el entorno de la Presidenta trabajan en algún tipo de alternativa “negociada”. De esa manera, la Argentina no quedaría tan mal parada frente a España, que ya mostró su interés por proteger a Repsol, ni México, que tiene intereses en YPF debido a que es accionista minoritaria de la ibérica.
La única opción para “negociar” es que el Estado pague. Si la propuesta de Kicillof y Cameron triunfa –el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, tiene una alternativa que compite–, promete una dura discusión por los precios. Ambos proponen pagar al valor de libros de YPF, de $ 18.718 millones. Es poco más de un tercio de los $ 56.440 millones que la capitalización en bolsa de ayer.
Fuentes de trato frecuente con el management español explicaron a El Cronista que Repsol está bien predispuesta a desprenderse de una parte de YPF. Pero a esos valores “sería muy difícil justificar la decisión frente a los accionistas”.
El Gobierno también debería negociar con los bancos que le dieron crédito a los Eskenazi. Es que las acciones de la familia en YPF están prendadas, y garantizan los préstamos.
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO/cronista.com

Gobierno evalúa restringir la importación de autos desde México

El Gobierno evalúa medidas para restringir la importación de autos desde México, entre las que figuraría la denuncia unilateral del acuerdo ACE 55 que regula actualmente el comercio bilateral, según confiaron fuentes oficiales a ambito.com

Hace 20 días la Ministra de Industria, Débora Giorgi, había reclamado un encuentro con autoridades mexicanas que no se concretó. «Es imprescindible encontrar nuevas pautas de comercio para equilibrar en forma urgente la balanza del sector», había asegurado.

Pero ante los indicios de que México no está dispuesto a negociar el acuerdo automotriz, el Gobierno argentino está evaluando denunciar unilateralmente ese acuerdo y dejarlo sin efecto. La medida obligaría al gobierno de Calderón a renegociar las pautas del comercio bilateral del sector, que desde 2008, comenzó a generar un saldo deficitario para la Argentina.

Según pudo saber este medio, el Gobierno mantiene la «férrea decisión» de avanzar con la medida. Si México no accede a reveer los términos del convenio habría un freno al ingreso de autos de Nissan, Volkswagen, Honda, Ford, General Motors, entre otras.

Desde la cartera a cargo de Giorgi, reclaman fundamentalmente que México compre más autos nacionales (actualmente tiene compras muy bajas) así como piezas nacionales para la industria automotriz mexicana. En 2011 el déficit de Argentina con México en el sector automotriz fue de aproximadamente US$ 1.000 millones.

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 55, firmado en 2002, establece las pautas del comercio de vehículos y autopartes entre México y los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
ambito.com

La Nación dice que el hallazgo de YPF es irrisorio porque no admite que se ampliaron las reservas

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron salió a calificar de “irrisorio” el hallazgo y dio a conocer un informe sobre la caída en la producción de hidrocarburos de casi el 50% desde 2003. Pero nunca mencionaron el principal anuncio hecho por YPF: que el horizonte de reservas comprobadas de Mendoza pasa de 650 a 1.000 millones de barriles de petróleo y que con esto se podría revertir la tendencia decreciente en la producción.

Siguen las chicanas en la batalla mediática contra YPF. Poco después del anuncio hecho ayer por YPF en Malargüe sobre la existencia de un importante yacimiento de petróleo no convencional que elevará el horizonte de reservas de Mendoza de 650 a 1.000 millones de barriles, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron salió a calificar de “irrisorio” el hallazgo y desde el organismo que conduce se dio a conocer un informe sobre la caída en la producción de hidrocarburos de casi el 50% desde 2003 a la fecha en Mendoza.

Según un cable difundido hoy por la agencia de noticias oficial Télam, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, calificó de «irrisorios» los hallazgos de petróleo que anunció hoy Repsol YPF y aseguró que la difusión de estos descubrimientos «sólo persiguen un impacto mediático».

“Es evidente que sólo persiguen un impacto mediático porque esos descubrimientos representan menos del 1 por ciento de la producción diaria de la compañía en esa provincia”, dijo Cameron a través de un comunicado de prensa.

Daniel Cameron, secretario de Energía de la Nación.
“Esos anuncios son insignificantes porque Repsol YPF produce en Mendoza 87 mil barriles por día, es decir que los 750 que anunciaron hoy son menos del 1%”, señaló el funcionario.

A la movida también se sumó hoy el diario Página/12, con una nota titulada “Halló petróleo, pero no sería tanto”. Allí el medio, afín al Gobierno nacional, señala que “La petrolera YPF anunció ayer el descubrimiento de petróleo no convencional en el yacimiento Vaca Muerta, de la provincia de Mendoza. También comunicó el hallazgo de crudo convencional en el Bloque Vizcacheras, de la misma provincia. En total, la producción provincial podría aumentar en 750 barriles diarios. No bien la empresa formuló la existencia de estos “descubrimientos”, las acciones de la compañía operaron en alza. Lo curioso es que el total de barriles que aportará a la provincia representa menos del 1 por ciento de la producción que YPF perdió en esa jurisdicción entre 2003 y 2011. Según el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, en 2003 la empresa generaba 168.000 barriles diarios y actualmente genera 87.000 barriles”.

Verdad a medias
En el juego de chicanas y aprietes, desde el Gobierno no están diciendo toda la verdad. El Secretario de Energía no ha hecho referencia alguna a que el descubrimiento de petróleo en Mendoza amplia de 650 a 1.000 millones de barriles las reservas comprobadas de Mendoza, lo que augura un desarrollo futuro posible, si es que avanzan los planes de inversión que se necesitan para extraerlo.

Tomás García Blanco, gerente de exploración y explotación de YPF, junto a Sergio Resumil, gerente de comunicación e imágen corporativa de la petrolera.

Cameron no mira más allá del hoy. Y en el hoy, es cierto que YPF anunció dos descubrimientos que ya están en producción. El hallazgo, que se produjo en la Formación Vaca Muerta en los Bloques Payún Oeste y Valle del Río Grande (Mendoza), donde se realizaron dos pozos que ya generan 482 barriles de petróleo diarios de producción; mientras que por otro lado se confirmó el descubrimiento de crudo convencional por 20 millones de barriles en el Bloque Vizcacheras, en el centro de Mendoza, que ya produce 270 barriles diarios. Los hallazgos forman parte del “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014”, que YPF puso en marcha en 2009, y se suman a los 40 millones de barriles detectados en el área Chachahuen, que en breve entrarán también en producción.
“Es evidente que sólo persiguen un impacto mediático porque esos descubrimientos representan menos del 1 por ciento de la producción diaria de la compañía en esa provincia. Otra vez se hacen anuncios rimbombantes pero cuando vamos a los números no tiene ninguna relevancia y de ninguna manera alcanza para siquiera revertir el 9% que cayó la producción de YPF en Mendoza en los primeros meses de 2012”, manifestó el secretario de Energía, Daniel Cameron, al diario Página/12, en una nota que agrega que: “Entre 2003 y 2011, la producción total de crudo disminuyó un 18% y la de gas un 11%. Pero en el caso de YPF la caída fue en promedio de 30% y 35%, respectivamente, y llegó al 50% en algunos casos. Según la Secretaría de Energía, el peor escenario se registró en Mendoza, donde cayó un 49,5%”.

Desde Malargüe, Sergio Resumil, gerente de comunicación e imagen corporativa de YPF y Tomás García Blanco, español a cargo de la gerencia de exploración y explotación de YPF, le habían respondido ayer al Gobierno al señalar que la caída en la producción se debe al agotamiento de recursos y al envejecimiento natural de los pozos y contraatacaron con el anuncio del hallazgo en Vaca Muerta que eleva el horizonte de reservas de 650 a 1.000 millones de barriles para Mendoza.
mdzol.com

«No me preocupa que el Gobierno no me hable, sino que no atienda los reclamos»

Por C5N, el secretario General de la CGT, Hugo Moyano, remarcó que son «legítimos” los pedidos para que se suba el mínimo no imponible y se amplíe la Asignación Universal por Hijo. Dijo, además, que el candidato de la central obrera -que se votará el 12 de julio- debe ser «del gusto de los trabajadores».

“A mi no me preocupa que no haya diálogo conmigo, sino que no haya respuesta a nuestros reclamos, a los legítimos pedidos de millones de trabajadores”, sostuvo el líder de la CGT, Hugo Moyano, quien mantiene roces con el Ejecutivo nacional desde hace varios meses.

En medio de esos cortocircuitos, Moyano ratificó que en la agenda de la central obrera seguirán figurando los pedidos para que se suba el piso del impuesto a las Ganancias; para que se amplíe la asignación Universal por Hijo, además de que los trabajadores participen de los dividendos de las empresas y se pague las deudas a las obras sociales.

“A solas, todo el mundo piensa igual. Los gobernadores, intendentes. Lo que pasa es que no se animan a decirlo”, conjeturó el camionero. En diálogo con el programa Longobardi en Vivo, que se emite por C5N, enfatizó que «cuando no hay respuesta, los reclamos se profundizan, a veces con más firmeza».

En cuanto a la renovación de la CGT, afirmó que la elección de su sucesor al frente de la central obrera, prevista para el 12 de julio próximo, no debe definirse por el «gusto» de la presidente Cristina Kirchner sino por el respaldo de los trabajadores.

«Que no le guste a la Presidente es lo de menos. Los dirigentes tienen que pensar que le guste a los trabajadores», expresó Moyano. Y recordó que los gremialistas que estuvieron al frente de la CGT «por la incidencia de un gobierno fueron repudiados».

En otro orden, dijo que la nueva pauta salarial se definirá recién en julio, cuando arranquen las discusiones del Consejo del Salario.

“Este tema es el más sensible para los empresarios. Siempre lo fue, incluso cuando ganaban mucho, pero deben saber que la situación de la economía se pondría peor si no se equiparan los sueldos con la inflación porque los trabajadores dejarían de consumir”.

El camionero se mostró, además, preocupado por el termómetro actual de la economía argentina y dijo que habría que mantener el nivel de empleo. En el gremio que representa, ejemplificó, las patronales comenzaron a recortar horas de trabajo como a aplicar distintos tipo de suspensiones de tareas.

Fuente: C5N / Infobae