Expectiva política y empresarial ante lo que hará Cristina con YPF

Mientras el Gobierno nacional todavía no anuncia las medidas en torno a una probable expropiación, el arco político de Mendoza analizó las ventajas y desventajas ante la posibilidad de que el Estado vuelva a tomar el control de la principal petrolera del país.

La posible expropiación de YPF ha disparado la expectativa del arco político en Mendoza. Y mientras el anuncio de Cristina se retrasa, el espectro de opiniones sobre la medida que tomaría el Gobierno nacional oscilan entre el rechazo y el aval al hecho de que el Estado vuelva a recuperar el control sobre la principal empresa petrolera .

Omar de Marchi, diputado nacional por el PD

«Esto es una muy mala señal para el mundo que, ya de por sí, nos está señalando en forma negativa por los desmanejos que Argentina está haciendo. No estamos de acuerdo. No se puede hablar de un estilo Petrobras con un Guillermo Moreno y un Axel Kicillof. La discusión hay que situarla en el contexto de los gobiernos que conducen el Estado. Hay países que han demostrado serenidad y seriedad en el manejo de lo público y Argentina se ha caracterizado por la falta de ésto. Cuando se dice «en manos del Estado», se tiene que decir «en manos de la Cámpora». Es engañosa la discusión acerca de si conviene si es pública o privada. ¿Queremos que la transformen en una Aerolíneas Argentinas? El esquema de Petrobras arrancó así desde la refuncionalización, pero nunca el estado brasilero confiscó la participación privada que había en la empresa. Al igual que se ha hecho con todas las cajas importantes, hay que manotear, tal como con Aerolíneas o Anses. Y ahora van por YPF.»

Enrique Thomas, diputado nacional

«Se están dando cuenta ahora de una situación, el vaciamiento de YPF, del que los Kirchner fueron protagonistas. A cambio de una alegre nacionalización o una puesta en escena, no hay que dejar de lado el principales problemas, que es la crisis energética terminal, con la falta de combustible, la creciente importancia de combustible y el gasto increíble que hace Argentina que, de exportador, pasó a ser importador. Hoy no tiene salida, los resultados se verán en 4 o 5 años y mientras tanto nos enfrentamos a un problema de magnitud, el no cumplimiento de acuerdos internacionales que pueden terminar en demandas ante el Ciadi o enfrentamientos con la Unión Europea.»

Jorge Córdova, gremialista del Supe

«Estamos expectantes. Lo que propone es un empresa mixta, no decimos que ni nos oponemos ni que estamos a favor, pero planteamos la defensa de los trabajadores a partir de la decisión que se tome, porque con un cambio de patrón puede quedar gente afuera. Y por supuesto conservar y proteger a la empresa que es un ícono en el mundo. Lo vivimos en carne propia en el año `91 al `95 cuando se privatizó y quedó mucha gente afuera, primero con los retiros voluntarios y luego con las pequeñas y medianas empresas. Hoy, más del 50 por ciento de esas pymes desaparecieron. El nudo de la empresa es quién conduce la empresa. Por ahí, la gente no se da cuenta que YPF no es una metalúrgica o una carpintería. Cuando se descubrió el último yacimiento no convencional de Vaca Muerta, se necesitan más de 15 mil millones de dólares, más de lo que cuesta YPF. ¿Está la plata para eso? Esta es una de las interrogantes que tenemos, porque si no, estamos en la misma.

Ernesto Sanz, senador nacional por la UCR

«Es un error centrar el debate en YPF, un error al que quieren llevar a todos los argentinos. Quieren imponer una falsa mística nacionalista, cuando el debate es sobre el rol del Estado en materia energética. El peronismo muestra su incoherencia ahora y el Gobierno su incapacidad para gestionar la energía. La política energética ha estado desdibujada por los negocios y por la ineficacia. Los negocios, a través de Eskenazi. Y la ineficacia, porque no han podido armar una matriz energética para el país. En todos los lugares donde hay plata rodeando al kirchnerismo hay que estar con 1.000 ojos. No vamos a tomar una decisión en caliente, vamos a analizar bien, leer cada cosa que traigan. Qué plata hay en el medio. El mismo Estado que está propiciando la estatización, está consintiendo el vaciamiento de YPF quitándole áreas petroleras para entregárselas a otras empresas.

Laura Montero, senadora nacional

«Lo que pienso es que este Gobierno ha perdido la visión estratégica de los hidrocarburos y el sector energético. Hay que trabajar para lograr el autoabastecimiento que ellos han perdido. Lograr una verdadera soberanía energética. Actualmente, hay una caída que ellos avalaron. Seguramente van a decir que vamos a hacer patria, pero hace 2 años se la dieron a Eskenazi gratis. Ellos han fomentado este proceso. El Estado tiene que tener un rol protagónico en la gestión de los recursos, el instrumento tiene que ser el que produzca mayor producción y abastecimiento. Nosotros estuvimos en contra de la privatización. Yo reconozco el rol que tiene que tener el Estado. Pero temo por quién sea el que gestione YPF. El que gestione YPF se puede llevar puesta la provincia, porque además de impactar en la economía provincial, va a impactar en las cuentas fiscales. Toda crisis energética con desabastecimietno, golpera al aparato productivo. Hay industrias sin gas y hoy el 60 por ciento de la matriz consume gas. Estamos importando carísimo.

Miguel Ledda, presidente de la Cámara de Proveedores Petroleros

«Lo único que queremos es que se aclare el panorama, porque hay mucha confusión. La mayoría de las empresas trabaja para YPF y esta situación afecta mucho a todos. En la Patagonia, hay deudas de 500 millones de pesos con los proveedores y esa situación se puede generalizar. Con las áreas que le quitaron a YPF, quedaron muchas empresas sin saber qué va a pasar.»

Guillermo Carmona, diputado nacional por Mendoza (FPV)

«En Argentina, la agenda del Gobierno la define la Presidenta. Lo que importa no son los anuncios sino las medidas afectivas en defensa del interés nacional. Lo sustancial en materia petrolera lo están haciendo los gobernadores en consonancia con el Gobierno nacional. La presidenta anunciará medidas en el momento que lo considere oportuno. Hoy le tocó a la industrialización de carne. Mañana se verá.»

Producción

– Pablo Icardi – @icardipablo en Twitter-

– Maxi Quinteros – @rayosycenteyas en Twitter-
por MDZ