Paro regional empieza sin incidentes en Perú

Lima, 11 jul (PL) Un paro parcial de 48 horas empezó hoy en la región norandina de Cajamarca, en forma pacífica y sin desafiar el estado de emergencia vigente en parte de ese territorio por un conflicto social en torno a un proyecto minero.

El paro se realiza en zonas ajenas a las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y Celendín, bajo estado de emergencia y escenario las dos últimas de violentos incidentes con un saldo de cinco muertos, la semana pasada.

Así lo indicó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Idelso Hernández, quien indicó que la protesta, contra el proyecto minero Conga, se cumple en forma pacífica y estaba programada desde antes de iniciarse un diálogo planteado por el gobierno a través de la Iglesia católica.

El obispo Miguel Cabrejos, uno de los mediadores o facilitadores del diálogo, manifestó ayer su desacuerdo con el paro porque no es momento de crear situaciones conflictivas y llamó a los cajamarquinos a mantener la paz y la serenidad.

Cabrejos y el prestigioso sacerdote Gastón Garatea iniciaron su misión facilitadora el lunes último, cuando escucharon los planteamientos del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y los dirigentes sociales contrarios a Conga.

Ayer transmitieron al presidente Ollanta Humala esas posiciones, junto a los reclamos del levantamiento del estado de emergencia, la libertad de 15 detenidos durante los disturbios, la suspensión de los trabajos preliminares de Conga y que este proyecto sea sometido a un referendo.

El presidente les informó que designará un equipo de apoyo al ministro de Justicia, Juan Jiménez, para continuar el diálogo.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, designado el mes pasado al frente de un equipo ministerial para la crisis de Cajamarca, desestimó la demanda de un referendo porque las decisiones oficiales solo deben sujetarse a la aplicación de la ley.

También sostuvo que no hay condiciones para levantar el estado de emergencia en las tres provincias cajamarquinas mencionadas, mientras el controvertido primer ministro, Oscar Valdés, reiteró sus ataques a los dirigentes de esa región.

El rechazo a Conga se debe al temor de que la operación deprede el agua, pese a que el gobierno sostiene que ello no ocurrirá por las nuevas exigencias ambientales y sociales aceptadas por la empresa para evitarlo.

Los facilitadores han advertido que el diálogo será un proceso largo y han advertido que su papel es acercar a las partes, siendo estas las que deberán acordar las soluciones, en contacto directo, más adelante.

Entretanto, diversas centrales sindicales y organizaciones sociales harán mañana una jornada de manifestaciones en diversas ciudades, de apoyo a Cajamarca y para exigir al gobierno que cumpla sus promesas electorales de cambios.

Además, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación anunció para mañana un paro nacional por mejores salarios y hoy paralizaron labores los médicos del Estado, en demanda de más fondos para la salud.

Aparecen muertos los ocupantes de un helicóptero desaparecido en Perú

El rastro del aparato se perdió el pasado miércoles día 6. A bordo viajaban 14 turistas y dos miembros de la tripulación.
Los restos del helicóptero que desapareció el pasado miércoles 6 de junio en la región peruana de Cuzco han sido localizados por la Policía de Perú. Los 14 ocupantes que lo ocupaban – 12 turistas y dos miembros de la tripulación- han fallecido en el accidente.

«Nos dirigimos hacia el lugar del accidente, donde se encuentan el helicóptero y los cadáveres», ha declarado el procurador César Guevara a la emisora de Radio Programas de Perú (RPP). También añadió que se han encontrado cadáveres, pero añadió que aún no se puede ofrecer una información completa.

A bordo del helicóptero viajaban catorce personas: ocho coreanos, un holandés, un sueco, un checo y tres peruanos, entre ellos los dos pilotos.

El rastro del helicóptero se perdió el pasado miércoles después de que la nave partiera de Mazuco, en Madre de Dios – en la región del Amazonas – en dirección a Cuzco. Como no aterrizó a la hora que estaba prevista, los servicios de rescate comenzaron las labores de búsqueda.

El helicóptero «ya ha sido encontrado por la Policía, la información la está manejando el general a cargo de la patrulla de rescate, que se está comunicado con un teléfono satelital, pero ya se ha solicitado la intervención de los fiscales», precisó el portavoz.

El lugar en el que se han localizado los restos es conocido como montaña Mama Rosa y se encuentra sobre los 4.900 metros sobre el nivel del mar. El jueves y el viernes se produjeron fuertes tormentas de nieve en la zona que obligaron a suspender las labores de búsqueda.
elpais.com

Pro, anti-mining protests show polarized Peru

Hundreds of Peruvians marched in support of the country’s biggest-ever mining project, a day after the government implemented emergency powers to control an anti-mining protest in the South that turned deadly.
The rally in the northern region of Cajamarca in favor of Newmont Mining’s $4.8 billion Conga project praised development, a contrast to demonstrations in Cusco against Xstrata’s Tintaya mine that left at least two people dead.
The rallies are a reminder of the politically polarized issue of mining in Peru, where rich city-dwellers have profited from a decade-long commodities boom but 60 percent of rural Peruvians have been left behind in poverty.
«This is a march for peace, for jobs and development that the entire town is invited to participate in,» Manuel Becerra Vilchez, a representative of the private Antonio Guillermo Urrelo University, told official news agency Andina.
The so-called Cajamarca Collective, led by pro-business locals like Vilchez, aims to rally support for Conga before other townspeople and local government officials opposed to the project resume demonstrations later this week.
Work has been stalled on Conga since environmental demonstrations started in November. Newmont is currently deciding whether to move forward with the mine after the government and independent auditors said it should take more environmental precautions that will increase costs.
President Ollanta Humala, who has vowed to resolve social conflicts that threaten $50 billion in pledged investments, has said Newmont should keep two of four lakes it planned to destroy intact and build larger reservoirs to increase water supplies.
The violence stemming from anti-mining protests in Cusco, however, threatens Humala’s carefully crafted image as a peacemaker who defends private investment while also protecting the rural poor who largely voted for him.
At least 10 people have died in disputes over natural resources since Humala took office in July. Some 174 people died in similar protests during the five-year term of his predecessor Alan Garcia.
Protesters say Xstrata’s Tintaya copper mine, which has not seen output affected by the demonstrations, has done little to help the poor province of Espinar and causes pollution. At least 50 people, 30 of them police, have been injured in clashes.
Xstrata has said its voluntary contributions to the province, equal to 3 percent of its pre-tax profits, are already very generous and has pleaded for dialogue.
Humala on Monday enacted emergency measures to suspend freedom of assembly in Espinar, enabling police to detain protest leader Herbert Huaman on Tuesday.
Critics say Humala, a former military officer who also used emergency force to restore order in Cajamarca in December, has become too quick to rely on authoritarian tactics to restore order, further polarizing rural communities.
«We aren’t going to stop the protests, they should stop the emergency measures first,» Huaman said on local television.
«President Humala, you have been a social crusader, but now you have forgotten, brother, come and converse with us and resolve this problem yourself,» he said.
buenosairesherald.com

Designa Humala a nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Además del cargo del vicealmirante José Cueto Aservi, el presidente peruano eligió a Ricardo Moncada como comandante general del Ejército, y el vicealmirante Carlos Tejada el comandante general de la Marina.
Lima • El presidente de Perú, Ollanta Humala, designó hoy al vicealmirante José Cueto Aservi como nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y nombró también a nuevos jefes en el Ejército y la Marina de Guerra.

La decisión fue oficializada en sendas resoluciones publicadas hoy en el diario oficial El Peruano, que confirman que el general Ricardo Moncada será el nuevo comandante general del Ejército, y el vicealmirante Carlos Tejada el comandante general de la Marina, cargo que ocupaba Cueto Aservi hasta el jueves.

Moncada, que fue jefe militar del conflictivo Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), será reconocido hoy en una ceremonia en la Comandancia General del Ejército, según informó el jefe de informaciones del Ejército, Luis Caballero.

El gobernante dio por concluidas, de esa manera, las funciones del general Ricardo Howell, como jefe del Comando Conjunto, y del general Víctor Ripalda, al frente del Ejército.

La remoción del alto mando en el Ejército se confirmó cinco días después del cambio de ministros de Defensa y del Interior por las críticas lanzadas contra el fallido operativo militar para rescatar a 36 rehenes tomados en abril pasado por un grupo armado en la selva sur de Perú.

El operativo concluyó con diez policías y militares muertos, uno de los cuales fue encontrado en la selva por su propio padre, después de que los rehenes fueran liberados por sus captores.

En la actualidad, en el VRAE, que comparte territorio de Cuzco, Ayacucho, Junín y Apurímac, coexisten grupos armados de antiguos miembros de Sendero Luminoso y mafias del narcotráfico.
milenio.com

Brasil y Perú a la final del preolímpico de voleibol femenino

SAO PAULO — Las selecciones de Brasil y Perú se enfrentarán en la final del preolímpico de voleibol femenino, que otorga un único boleto a la ganadora a los Juegos Olímpicos de Londres-2012, tras vencer este sábado a Venezuela y Colombia respectivamente.

Las ‘garotas’, campeonas olímpicas en Pekín-2008 y máximas favoritas al título, se impusieron en sets corridos por 25-14, 25-15 y 25-23, en un partido en el que las llaneras dieron la batalla.

«Aún falta un poco para conseguir el pase, es un juego solamente, pero es contra un equipo que es tradicional y todo puede pasar. Tenemos cierto favoritismo pero tenemos que demostrar eso en la cancha. Hoy (sábado) acabamos cometiendo muchos errores», evaluó el técnico brasileño José ‘Ze’ Roberto Guimaraes.

«Me preocupa siempre la relación bloqueo-defensa. Estamos comentiendo errores en el bloqueo y no estamos dejando a la defensa trabajar», precisó.

Su rival será Perú, que más temprano terminaron venciendo a Colomabia en un cerrado encuentro que fue a ‘tie break’ y que cerró con parciales 25-19, 15-25, 22-25, 25-11 y 17/15.

La selección roja, que llega a la final invicta, fue sorprendida en el primer set por las cafeteras y su máxima figura, Madelaynne Montaño, que terminando dominando con ventaja de seis puntos.

Luego vino la remontada, pero sin la suficiente contundencia para cerrar el partido en cuatro sets, obligando un quinto, tras un cómodo cuarto sets para Colombia.

«Conseguimos hacer grandes partidos (…) Si Brasil se hubiera clasificado en la Copa del Mundo, estaríamos ya en Londres», señaló el entrenador de Perú, el italinao Luca Cristofani, consciente del favoritismo de las locales, pero asegurando que darán la lucha en la chanca.

«Tenemos que creer que es posible ganarle a Brasil mañana (domingo). Será difícil, pero tenemos que enfocarnos en nuestro juego», lanzó.

La final se disputa a las 18h30 locales (21h30 GMT) en el estadio Milton Olaio Filho, en la ciudad de Sao Carlos (sudeste de Brasil). El tercer lugar se juega a las 14h00 GMT.

— Programa de partidos (hora local, hora GMT entre paréntesis)

Sábado:

Semifinales:

13h30 (16H30) Perú – Colombia 3-2 (25-19, 15-25, 22-25, 25-11 y 17/15)

16h00 (19H00) Brasil – Venezuela 3-0 (25-14, 25-15 y 25-23)

Domingo:

Final:

18h30 (21H30) Brasil – Perú

Tercer lugar:

11h00 (14H00) Venezuela – Colombia

Source: Buenos Aires Herald

Humala dice que hubo cuota de sacrificio para rescatar a secuestrados

LIMA – El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió el domingo con los 36 trabajadores que permanecieron secuestrados desde el lunes pasado por un grupo armado en la selva y señaló que hubo una cuota de sacrificio de militares y policías en su liberación.

“Lamentamos que haya habido una cuota de sacrificio en ese tema, pero es parte de la mística del soldado y del policía del Perú y ahora entramos en la fase de persecución y captura de estos terroristas”, señaló Humala desde la base aérea de la localidad de Kiteni, en la región Cuzco, a los periodistas.

Más temprano, tres féretros con los restos de un suboficial de la Policía y dos suboficiales del Ejército llegaron a la Brigada de Aviación del Ejército en el Callao, provincia aledaña a Lima, para ser recibidos con honores.

“(Ayer) Hubo varios heridos producto de las minas sembradas en el camino por los terroristas, varios de nuestros soldados han caído”, afirmó Humala.

Estas tres muertes se suman a la de la capitana Nancy Flores, quien el jueves murió en un ataque de los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso, cuando copiloteaba un helicóptero de la Policía.

Humala volvió a vestir el uniforme militar que dejó de lado tras su pase al retiro del Ejército al brindar las declaraciones a los periodistas desde Kiteni.

El mandatario le dijo a los liberados que “la vida les ha dado una segunda oportunidad gracias al sacrificio de otras”.

Uno de los exrehenes agradeció al presidente, a los miembros de la operación y pidió un minuto de silencio por los policías y militares caídos.

Según la televisión estatal, el mandatario sostuvo una reunión previa con altos mandos del Comando de las Fuerzas Armadas y la Policía para que le informen los detalles de la operación denominada Libertad.

El presidente también reafirmó que no se cedió al chantaje de los secuestradores, que pedían 10 millones de dólares de rescate, una “cuota de guerra” anual de 1,2 millones de dólares y explosivos.

El gobernante sostuvo que los 36 trabajadores de empresas vinculadas al consorcio de gas de Camisea aún no se reunían con sus familiares porque primero tenían que pasar un protocolo de salud y de seguridad, para que puedan brindar información sobre sus captores.

El jefe de Estado, además, agradeció las acciones de la Policía y las Fuerzas Armadas para la liberación de los rehenes.

Humala pidió al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Howell, y al director de la Policía, Raúl Salazar, que “continúen con el esfuerzo para dar con estos criminales y colocarlos donde tienen que estar, en la cárcel”.

La madrugada del lunes, un grupo armado secuestró a los 36 trabajadores en el centro poblado de Kepashiato, en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), un lugar selvático remoto y de difícil acceso donde operan remanentes de Sendero Luminoso y mafias del narcotráfico.

El sábado, los secuestrados fueron liberados en medio de la espesura de la selva desde donde caminaron unas siete horas para llegar a la localidad de Chuanquiri, desde donde fueron trasladados a la base aérea de Kiteni.

El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que la liberación fue “resultado de la enérgica presión ejercida por las operaciones tácticas y acciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, en la que los secuestradores “se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga, dejando liberados a sus rehenes”.
EFE

Perú: inteligencia silenciosa para liberar a más de 40 trabajadores secuestrados

El gobierno peruano realiza un trabajo de inteligencia «silencioso y articulado» entre la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar a los alrededor de 40 secuestrados el lunes último, subrayó el ministro de Justicia, Juan Jiménez.
Confirmó además que una capitana de policía murió durante un ataque al helicóptero en que viajaba, como parte de las operaciones de búsqueda de los secuestrados por guerrilleros de Sendero Luminoso.

“Lo importante es que estamos trabajando; el gobierno está haciendo una labor importante y silenciosa de inteligencia para poder capturar a estos delincuentes”, subrayó el funcionario.

Sostuvo que este trabajo articulado es un paso adelante en comparación con lo que ocurría en el pasado, cuando ambas instituciones trabajaban por “líneas separadas”, reprodujo la estatal agencia noticiosa Andina.

Jiménez reiteró que un Estado democrático como el Perú no negocia con delincuentes terroristas, y en ese sentido exhortó a los familiares de los trabajadores secuestrados a confiar en el trabajo que están realizando las autoridades para recuperar sanos y salvos a sus seres queridos.

“Lo que tienen que hacer las familias de los secuestrados (…) es confiar en que las autoridades están haciendo lo correcto”, dijo,

Refirió que el presidente Ollanta Humala está liderando las operaciones de rescate de los secuestrados y destacó que también el ministro de Defensa, Alberto Otárola, viajó al Cusco para dirigir las operaciones de búsqueda y rescate.

Desde el martes, cientos de militares y policías buscan intensamente a los secuestrados con requisas de ómnibus, camiones y autos particulares en los accesos a Echarate y en las calles de sus 10 pueblos, mientras el distrito es sobrevolado continuamente por tres helicópteros militares.

Kepashiato, uno de estos 10 pueblos, fue copado en la madrugada del lunes por unas 60 personas armadas que obligaron a los vecinos a congregarse en la plaza principal para escuchar consignas, emitieron proclamas por una radio local y raptaron a un grupo de entre 36 y 43 trabajadores, según difieren las fuentes consultadas.
26noticias.com

Al amanecer llegó la luz para los nueve mineros atrapados en Perú

ICA, Perú — Gritos de vivas y hurras se entremezclaron el miércoles con rostros llorosos y abrazos de alivio en la hondonada donde se ubica la mina Cabeza de Negro, donde fueron rescatados los nueve mineros informales que estuvieron siete días atrapados en un socavón del sureste de Perú.
La angustia se disipó apenas apareció el primero de los mineros, Jacinto Pariona, en la boca del túnel a las 07H00 locales (12H00 GMT), seguido por Félix Cucho, ambos mayores de 50 años, caminando a paso lento, por delante de sus siete compañeros.
La esposa de Pariona, Nancy Fernández, se estrechó en un abrazo con él y su su hijo Javier, que también estaba atrapado en el interior de la mina.
«Mi esposo ha vuelto a vivir, por fin está libre, recién estoy contenta», dijo la mujer a la AFP, mientras se escuchaban vivas y hurras que retumbaban en los cerros que rodean la mina, casi al fondo de una quebrada escarpada en las estribaciones andinas de la región Ica, 300 km al sur de Lima.
La alegría era compartida por todos los socorristas, bomberos, policías y sobre todo las brigadas de trabajadores que llegaron de minas cercanas para colaborar con las labores de rescate, y por el presidente Ollanta Humala, que los felicitó y les dijo «tarea cumplida».
Pariona y Cucho salieron asistidos por balones de oxígeno y con suero que se les inyectaba en los brazos. De inmediato fueron llevados a una carpa hospital improvisada en el campamento para una evaluación integral.
«Ellos son los más delicados, por la diarrea que tenían, pero ya están estables», dijo Hubert Mallma, jefe de los médicos instalados en el lugar.
El accidente minero llevó a los familiares a reflexionar sobre el futuro de los nueve hombres que lograron salir del fondo de una mina que había dejado de operar hace más de 20 años, pero que se explotaba de manera ilegal.
«Han sido días muy dolorosos, pero desde ahora ya no más minería», dijo muy resuelta la esposa de Pariona, secundada por su hija Evelyn.
«Mi esposo trabajaba aquí hace dos meses, en realidad él no es minero, vino porque mi hijo que sí ha trabajado en minas lo convenció, pero ahora hará cualquier cosa menos trabajar en una mina», sentenció.
Fue la necesidad y falta de trabajo lo que obligó a su pareja a introducirse al mundo de la minería informal, una actividad que se realiza en condiciones precarias y sin las medidas de seguridad.
«Ya veremos que hacer, lo importante es que está vivo», sentenció.
Su opinión parecía predominar entre los familiares luego de esta amarga experiencia.
«No quiero que mi esposo sea minero nunca más», aseveró entre sollozos Celestina López, esposa de Carlos Huamaní, que también tenía en el socavón a sus hijos Santiago y Javier. «Así pensamos todos los familiares que estamos acá», anotó.
El rescate se produjo luego de días de intensas labores, de día y de noche.
«Ha sido un un trabajo impecable», explicó Antonio Apaza, técnico brigadista, que relató que las últimas horas fueron cruciales. En la tarde del martes, momentos antes que llegara el presidente Humala al lugar, se produjo un derrumbe que frustró el rescate.
A la medianoche se produjo un nuevo derrumbe, lo que obligó a retrasar las operaciones por lo menos seis horas más.
«Los escombros caían constantemente, pero al final los pudimos controlar», precisó Apaza.
En la tarde del martes parecía que el rescate ya se había consumado, debido a algunos indicios que se advirtierron en el campamento.
Los socorristas, dirigidos por la ministra de la Mujer, Ana Jara, comenzaron a lanzar vivas y los policías adoptaron una actitud marcial al momento que se colocaba una bandera peruana en la entrada de la mina.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, se vio obligado a desmentir esa versión ante los periodistas. «Lo primero es la vida de los mineros», aclaró algo mortificado.
Decenas de periodistas, de la prensa nacional y extranjera, presenciaban las operaciones desde una parte alta, al borde del camino que llega hasta la zona. Ahí pernoctaron durante varias noches.
Finalmente, al despuntar el día este miércoles, a las 06H00 locales (11H00 GMT) el presidente Humala fue avisado del éxito de las operaciones. Los mineros habían superado el tramo difícil y estaban en manos de los rescatistas.
Sin embargo, permenecieron en la parte segura del socavón mientras se realizaba una evaluación médica, se les daba agua, alimentos y se colocaba suero a quienes lo requerían.
Una hora después aparecieron los rostros cobrizos de los nueve mineros, con lentes oscuros, y saludaron con las manos en alto en señal de triunfo y vida.

Por Reynaldo Muñoz (AFP)

Trapped miners rescued in Peru

Peruvian President Ollanta Humala is surrounded by rescuers and press during a surprise visit to the base camp at the Cabeza de Negro copper mine, 1,300 meters above sea level in the Andes east of Ica, 325 km south of Lima, on April 10, 2012.
The nine miners who were trapped since last Thursday in the Cabeza de Negro mine in Ica, southern Peru, were successfully rescued today, Peruvian media informed.
The workers who were trapped 200 metres underground for the period of five days were helped out of the mine and were received by family members, Peruvian president Ollanta Humala and government officials Ana Jara and Energy and Mining minister Jorge Merino, Peru newspaper El Comercio reported today.
Once out of the mine, the miners were wearing dark glasses, in order to protect their eyes from sun damage, after having spent so much time underground.
Humala urged to the press, that health minister Alberto Tejada had processed the order to send the workers straight away to a medical centre, where they are to all undergo a check-up. Before being sent there, they were being attended by paramedics in above ground tents close to the mine.
buenosairesherald.com

Rescatan vivos a los nueve mineros atrapados en socavón en Perú

ICA, Perú — Socorristas rescataron vivos el miércoles a los nueve mineros atrapados desde hace siete días en un socavón a 250 metros tierra adentro, en un túnel horizontal de una mina de cobre, en el sureste de Perú, constataron en el lugar periodistas de la AFP.

Los mineros empezaron a salir caminando del socavón uno por uno junto con los socorristas a partir de las 07H00 locales (12h00 GMT), portando cada uno de ellos lentes oscuros para protegerse de la luz solar y abrigados con mantas.

Uno de los mineros salió caminando con dificultad y con una máscara de oxígeno, apoyado en dos socorristas.

El presidente Ollanta Humala y sus familiares los recibieron en la boca del túnel de la mina cuprífera Cabeza de Negro, escenario del drama que tuvo en vilo a Perú desde el jueves pasado.

«Es como volver a nacer, este momento», dijo Edwin Bellido, uno de los rescatados, que se reencontró con sus dos hijas menores y su esposa en medio de lágrimas y la emoción del momento.

Una bandera peruana fue izada en un asta rústica en la boca del túnel por un grupo de los mineros que participaron en el rescate, y luego los mineros y Humala ondearon otra bandera peruana ante las cámaras de la prensa.

«La mejor medicina de estos compatriotas es encontrarse con su familia. Tarea cumplida», dijo a periodistas el presidente Ollanta Humala.

Antes de salir, los mineros pasaron un primer control en el interior del túnel para evaluar sus funciones vitales a cargo de médicos del Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU).

Los mineros conversaron con el presidente peruano unos minutos antes de ser conducidos a una carpa que sirve de improvisado hospital de campaña para evaluar nuevamente sus signos vitales.

«Pasamos momentos críticos adentro. Tuvimos que dormir sobre plásticos, sin colchones», relató Bellido, uno de los primeros mineros en contar su experiencia.

«Nos hacíamos chistes y ejercicios físicos para pasar el tiempo y no angustiarnos. Comíamos con nuestros cascos con los alimentos líquidos que llegaban por la manguera que nos contactó con el exterior», añadió.

En las carpas hospital los mineros recibieron oxígeno, líquidos rehidratantes, bebidas calientes y algunos de ellos se recostaron en camillas.

Los nueve mineros están vivos pero cuatro de ellos presentaron problemas estomacales desde el martes.

Todos ellos evacuaron el campamento remontando una cuesta en hombros de policías para abordar ambulancias en dirección al hospital de Ica, 325 km al sureste de Lima.

«Ha sido un milagro de Dios que los hayamos rescatado vivos», dijo la ministra de la Mujer, Ana Jara, que admitió haber llorado pues temió que el desenlace fuera fatal.

La mina Cabeza de Negro es un yacimiento artesanal e informal de cobre y que es explotada en condiciones precarias luego que la explotación legal de la mina fuera abandonada hace más de dos décadas por sus propietarios.

En ese sentido, Humala llamó «a los mineros ilegales e informales a que se legalicen para que tengan buenas condiciones de trabajo».

La salida de los mineros se produjo luego de que los socorristas superaran los obstáculos causados por un derrumbe de tierra y rocas que retrasó el rescate la noche del martes y la madrugada del miércoles.

Según Defensa Civil la distancia que separó a los mineros de los socorristas desde el momento del derrumbe fue de unos de 10 metros de rocas y tierra.

Los mineros estuvieron encerrados desde el jueves pasado en un socavón que se halla a 250 metros tierra adentro en un túnel horizontal de la mina de cobre conocida como Cabeza de negro.

Fuente: AFP

Socorristas buscan reforzar socavón para rescatar a mineros en Perú

(AFP) – ICA, Perú — Brigadas especializadas en reforzar túneles mineros se sumaron este lunes a las tareas de rescate de los nueve mineros atrapados desde el jueves en un socavón del yacimiento cuprífero informal Cabeza de Negro, en el sur de Perú, según constató la AFP.
La llegada de dos brigadas, con 20 especialistas de compañías mineras privadas peruanas, levantó el optimismo de los familiares de los trabajadores atrapados, que acampan en el exterior del socavón.
Los mineros están vivos pero angustiados, y mantenían contacto con los rescatistas a través de una manguera por la cual además reciben líquidos rehidratantes y alimentos.
Las brigadas llevaron madera que usarán para reforzar las estructuras al interior del socavón y evitar los constantes derrumbes que retrasan el avance de los socorristas.
Una de las más entusiastas con la llegada de esta brigada especializada fue Celestina López Pérez, que tiene a dos hijos y a su esposo entre los mineros atrapados, quien suplicó a viva voz para que se aceleren los trabajos y ver vivos a sus familiares.
Las edades de los mineros atrapados fluctúan entre 59 años, el mayor, y 22 el más joven.
Los más de 30 brigadistas expertos en construir arcos de madera en socavones se turnan por horas en equipos, de modo que los trabajos no se detengan, señaló la Defensa Civil.
Por tercer día consecutivo se vió a algunos rescatistas mascando hojas de coca para evitar el agotamiento y ganar energía antes de ingresar al socavón, según dijeron.
Las autoridades alejaron a los periodistas a un centenar de metros de la entrada al socavón y fueron obligados a ubicarse a la mitad del cerro donde está el yacimiento.
La ministra de la Mujer, Ana Jara, viajó a Ica, en representación del gobierno, llevando alimentos y equipos de apoyo para los socorristas.
Los alimentos serán entregados a los familiares de los mineros que preparan ollas comunes para alimentar a sus parientes atrapados y a los rescatistas que trabajan en la zona, señaló el gobierno.
Las autoridades nacionales también enviaron psicólogos y una ambulancia.
El derrumbe en el socavón se produjo el jueves, pero las labores de rescate recién comenzaron al día siguiente del accidente.
La mina Cabeza de Negro es un yacimiento artesanal e informal explotada en condiciones precarias, luego que la mina fuera abandonada hace más de dos décadas por sus propietarios.

Los mineros atrapados en Perú confían en que serán rescatados

“Estamos preocupados, pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá”, dijo uno de los nueve trabajadores que desde el jueves no pueden salir de un socavón ubicado a 250 metros de profundidad.
Jesús Ccapatinta Raymi, uno de los nueve mineros peruanos atrapados en el socavón «Cabeza de negro», en el sur de Perú, dijo que él y sus compañeros se mantienen «tranquilos» y confían en que serán rescatados de la mina en la que quedaron atrapados desde el jueves.

«Todos estamos tranquilos, gracias a Dios. Preocupados pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá», indicó el minero de 35 años, en diálogo con una periodista de Panamericana Televisión.

Ccapatinta declaró que «nadie pensaba que pasara todo esto pero lamentablemente se desprendió el cerro sobre la mina». Y explicó que en el interior de la mina, localizada en la región (departamento) de Ica, unos 300 kilómetros al sur de Lima, se han organizado de forma conveniente.

Están atrapados a 250 metros bajo tierra, en un túnel horizontal, en un socavón clandestino de Perú. Los derrumbes parciales en el lugar podrían prolongar entre dos a tres días las tareas.

Ellos reciben líquidos rehidratantes y oxígeno a través de una manguera que sirve, además, de canal de conversación con los socorristas y sus familiares. Su salud es estable, aunque algunos presentan cuadros de angustia por la incertidumbre sobre cuánto tiempo más permanecerán atrapados.

La mina, que fue abandonada por sus dueños hace unos 20 años, es explotada por mineros artesanales de manera informal, sin contar con las adecuadas medidas de seguridad, y está ubicada en una quebrada rodeada de cerros pedregosos.

Según cifras oficiales, 52 mineros murieron el 2011 en accidentes de trabajo y un tercio falleció por desprendimientos de rocas. Y desde enero a la fecha han fallecido otros 16 mineros. La minería es el motor económico de Perú y el 61% del total de las exportaciones corresponden a ese rubro. Es el segundo exportador mundial de cobre y el sexto de oro.

Fuente: Agencias

Cristina habló con Chávez y agradeció el apoyo de Perú

La Presidenta celebró que el gobierno peruano haya impedido el ingreso de un buque británico al puerto del Callao. En el acto que se realizó ayer en Tecnópolis y en el que simbólicamente se entregó el decodificador para TV digital número un millón, Cristina Kirchner realizó una videoconferencia con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la que aprovechó para preguntarle por su estado de salud y anunciar la venta al país vecino de 13 estaciones de TV y equipos.

Apenas comenzó la comunicación, la mandataria le aseguró que lo veía “rozagante”, y se emocionó -casi hasta llorar- cuando las cámaras mostraron a Chávez en el Salón “Néstor Kirchner” de la sede presidencial venezolana.

-Cómo estás, contanos un cachitioto, preguntó Cristina.

-Yo estoy bien, como te dije por teléfono hace dos días… muy disciplinado, con una dieta rigurosa, contó el presidente de Venezuela al explicar sus esfuerzos por recuperarse del cáncer que padece. Luego reveló que comenzará con radioterapia y lanzó: “Viviremos y venceremos”.

La presidenta, también aprovechó el acto para celebrar que Perú impidió finalmente el ingreso de la fragata británica HMS Montrose al puerto del Callao. “Me siento muy orgullosa del pueblo y del gobierno del Perú”, expresó. Asimismo, Cristina cargó contra el Reino Unido por “militarizar” la región y aseguró que “no queremos problemas de guerra. Ya bastante militarizado tienen el mundo las grandes potencias en zonas donde se masacra y asesina a poblaciones enteras”.

Fuente: La Razón

China está interesada en cooperar con Bolivia en litio

El embajador de China en Bolivia Shen Zhi Liang aseguró que su país explora opciones para cooperar en la industrialización de las grandes reservas de litio y de otros minerales que tiene el país andino y destacó que. Bolivia toda vez que es el mejor momento en las relaciones de los dos países.

Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil han sido hasta ahora los mayores destinatarios de las multimillonarias inversiones chinas en el continente que en 2010 llegaron a 15.000 millones de dólares, dijo el diplomático en entrevista con The Associated Press.

«Estamos en el inicio de inversiones chinas en Bolivia y una posibilidad es el proyecto del litio y de otros minerales», dijo al mencionar un memorándum de entendimiento que Bolivia firmó con Citic Gouan Group el año pasado.

La gigante estatal china se sumó al equipo de investigación que creó el gobierno boliviano para impulsar la industrialización de los recursos del Salar de Uyuni, 390 kilómetros al sur de La Paz, donde se estima que está la mitad de las reservas mundiales de litio, un recurso estratégico en la industria automotriz del futuro.

El gobierno del presidente Evo Morales inició hace más de dos años un proyecto propio para producir carbonato de litio en una primera etapa. Citic Guoan Group coopera en investigaciones junto con empresas de Japón, Francia, Corea del Sur y Australia.

Pero no está decidido si alguna empresa será la socia para producir baterías de litio en el país en un futuro, han dicho las autoridades.

Zhi Liang precisó que su país «participa como cooperante» de empresas bolivianas y no tiene intenciones de comprar derechos de explotación.

«Se puede dar con el litio y con otros minerales. Hay muchas empresas chinas que están estudiando y van a realizar inversiones pronto. Pienso que hay una gran oportunidad en Bolivia», dijo.

China ha pasado a dominar el comercio en las ciudades bolivianas y las grandes compras del gobierno de Morales al punto que han puesto las relaciones entre los dos países «en su mejor momento histórico», según el diplomático. Pero la brecha comercial se disparó.

En 2011, China vendió a Bolivia por 385 millones de dólares y compró por 275 millones, sobre todo minerales. «Las exportaciones chinas a Bolivia crecieron 45,6%. Es un ritmo muy alto y raro en comparación con otros países sudamericanos», reconoció.

La Asamblea Legislativa aprobó la semana pasada un préstamo del gobierno chino por 108 millones de dólares para la compra de seis helicópteros. En 2011 Bolivia compró seis aviones ligeros de combate para entrenamiento, control de su espacio aéreo y apoyo a la lucha antidrogas. Poco antes adquirió dos aviones de pasajeros para una aerolínea comercial administrada por militares.

Con otro crédito por 251 millones de dólares, Bolivia adquirió su primer satélite que es fabricado por la compañía china Great Wall Industry Corporation que será puesto en órbita a fines de 2013 o principios de 2014.

Zhi Liang dijo que el comercio de China con Latinoamérica y el Caribe pasó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 100.000 millones en 2007 y se estima que en 2011 llegaría a 250.000 millones de la misma moneda.
diariohoy.net

Polémica por un barco inglés que amarró en el puerto de Lima en Perú

Algunos medios tildan de «polémico» al amarre del buque HMS Monstrose en Perú. Otros, directamente, auguran «fisuras» en Unasur por la decisión del gobierno peruano de permitir el desembarco.
El Congreso peruano autorizó la visita protocolar de un buque de guerra británico en las costas del puerto El Callao.
La noticia causó una repercusión diferente, según cuál medio haga referencia al caso.

Así, Ámbito Financiero exagera, al titular: «Se fisura Unasur: Perú se acerca al Reino Unido».

Ese título dio origen a la reflexión del periodista Reynaldo Sietecase en Vorterix: «¿De qué hablan? Perú fue el único país que hasta ofreció soldados para pelear en Malvinas. Y es el país latinoamericano en donde más nos quieren», dijo el rosarino.

Por su parte, La Nación se sumó a la escandalización del tema: «Crece la tensión por Malvinas: Perú autorizó la visita de un buque de guerra británico».

La cuestión es que el desembarco del buque inglés se produce en medio del reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas y la denuncia nacional por la militarización del Atlántico Sur.
Se trata de la fragata HMS Montrose que proviene del archipiélago, dado que iba a ser reemplazada por el destructor «HMS Dauntless», según había informado el ministerio británico de Defensa inglés a fines de enero. El barco, en el que viajan 183 tripulantes, encallará en la costa central peruana desde el jueves 22 hasta el lunes 26 de marzo.

Pese a que el presidente Ollanta Humala apoyó, junto al resto de los Estados de la región, el reclamo argentino por Malvinas, el Parlamento de su país aprobó por unanimidad el pedido de Gran Bretaña el pasado 27 de febrero.

El Gobierno peruano condena los actos violentos de «mineros ilegales»

LIMA, 15 Mar. (EUROPA PRESS) – El Gobierno peruano ha rechazado los «actos de violencia» protagonizados por los «mineros ilegales» en el departamento de Madre de Dios (sur) y ha anunciado la apertura de una investigación «inmediata» sobre la muerte de tres personas en los «hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales».

Al menos tres personas murieron y 32 resultaron heridas ayer miércoles tras un enfrentamiento con la Policía durante una protesta de mineros ilegales en Perú. Los mineros del departamento de Madre de Dios, fronterizo con Bolivia y Brasil, demandan desde hace varios días al Gobierno que anule los recientes decretos que prohíben la actividad informal en el sector, que según expertos está contaminando una zona amazónica de grandes recursos forestales.

«El Gobierno del Perú rechaza los actos de violencia protagonizados por los mineros ilegales en Madre de Dios e invoca a las autoridades de la región y a la población en general a que apoyen la labor de las Fuerzas Policiales para el restablecimiento del orden y la tranquilidad en esa jurisdicción», declaró el Gobierno, citado esta pasada noche por la agencia de noticias estatal ANDINA.

Asimismo, el Ejecutivo de Ollanta Humala «exhorta a los mineros ilegales a concluir con estos actos violentos de protesta que ya han provocado la muerte de tres personas, y han dejado heridos a treinta y ocho civiles y diecisiete policías, hechos que el Gobierno lamenta profundamente».

«Se ha dispuesto la investigación inmediata de la muerte de los ciudadanos Carlos Lanci Yumbato (46 años), Julio Ticona Medina (31) y Francisco Areque Jipa (35) producida durante los hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales», prosiguió.

«Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes en la ciudad, bloquear la Carretera Interoceánica, atentar contra las instituciones estatales y privadas, el centro de abastos local e intentar tomar el aeropuerto», precisó el Gobierno. «Todas ellas han sido puestas a disposición de la justicia para las investigaciones de ley», agregó.

Incendio en Perú deja pérdidas por US$ 103 millones en material educativo

Se quemaron medio millón de libros, 61 mil computadoras y seis mil paneles solares destinados a escuelas rurales. El fuego afectó al principal almacén estatal en Lima

La ministra de Educación, Patricia Salas, afirmó en una rueda de prensa que las pérdidas suman 103 millones de dólares y afectan la posibilidad de que miles de niños inicien sus clases «con las provisiones que el estado tenía para ellos». Precisó que los libros quemados, muchos de ellos en idiomas nativos, estaban destinados al aprendizaje de la lectura y escritura de niños de entre tres y cinco años de varias regiones de la amazonía.

Paul Martín, representante en Perú de Unicef, indicó que «los grandes perjudicados serán los escolares a los que estaban destinados los textos escolares, materiales didácticos y computadoras».

Se desconocen las causas del incendio que se inició la víspera y continuaba levemente el viernes. El bombero Alejandro León explicó a la televisora N que trabajarán para extinguir el siniestro hasta la madrugada del sábado. La municipalidad de Lima indicó que las llamas dejarían unos 2.000 metros cúbicos de cenizas.

Las computadoras destruidas eran del modelo XO y habían sido adquiridas a la organización estadounidense sin fines de lucro «Un laptop por niño», que busca otorgar pequeñas computadoras conectadas a internet para menores de zonas pobres del mundo. «Estamos desconsolados», comentó desde Florida a la agencia The Associated Press Rodrigo Arboleda, director ejecutivo de la organización.

Añadió que Perú recibió en total 980.000 computadoras XO desde 2005 cuando la iniciativa fue lanzada por Nicholas Negroponte, fundador de Media Lab del Massachussetts Institute of Technology. En 2011, obtuvo 250.000 máquinas.

Perú tiene nueve millones de escolares. Las clases en los colegios estatales de todo el país se iniciaron el 1 de marzo y la distribución de los materiales educativos se realiza usualmente durante el transcurso del mes.

Fuente: AP

Chile y Perú se pelean por un pez

Mientras el país trasandino acusa a los peruanos de sobreexplotar el jurel, un ejemplar de agua salada, los altiplánicos responden que hacen uso de su derecho de pescar en las 200 millas.
Chile acusó al Perú de pescar el jurel más allá de los límites fijados en el 2011, durante la reunión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORGPPS).

En la misma instancia, la nutrida delegación peruana respondió que el país hizo uso de su derecho soberano de captura dentro de las 200 millas. Para el Perú, los acuerdos fijados en esa organización rigen solo en alta mar.

Los miembros de la ORGPPS se comprometieron a reducir en el 2011 la captura de jurel en un 40% en relación con el 2010. Según un funcionario del Estado vinculado al sector, el tema fue que en el 2010 el país tuvo un mal año ante la reducida presencia de la especie en litoral peruano, debido a problemas climatológicos.

El otro tema es que esta organización aún no firma un convenio que establezca con claridad los parámetros sobre la fijación de cuotas para la pesca de jurel. Las cuotas que se fijan son compromisos voluntarios.

Sin embargo, el subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, criticó al Perú por considerar que incumplió el compromiso de captura. Aseveró que se excedieron en seis veces la cuota asignada, de acuerdo con lo reportado en la agencia AP.

En base al principio peruano de que los compromisos rigen en alta mar, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, descartó cualquier incumplimiento por parte de Perú.

“Las medidas interinas que rigen, en tanto entra en vigencia el convenio, se aplican exclusivamente para alta mar. Solo por excepción, si el Estado costero da su expreso consentimiento, se aplican también a las aguas jurisdiccionales”, recalcó. El stock de jurel del Perú se encuentra en estado saludable a diferencia de lo que ocurre en Chile, comentó el dirigente, quien también participa en las reuniones.

Durante la reunión pasada de la ORGPPS, en Colombia, se fijó una cuota total de 520 mil toneladas de jurel para el 2011.

La embajada peruana informó en la reciente reunión de la ORGPPS, en Chile, que capturó 256 mil toneladas de jurel el año pasado.

En décadas pasadas se llegó a pescar en el mundo entre cinco y seis millones de toneladas de jurel al año.

Chile fue uno de los que pescaron el jurel en abundancia. Gran parte lo destinó a la elaboración de harina a fin de sustentar su industria de salmón.

Fuente: AFP / AP

Fuerte sismo en Perú deja 150 heridos

Un fuerte sismo en las cercanías de Ica, al sur de Perú, dejó un saldo de 150 heridos y más de 700 casas dañadas. El sismo, de 6,3 en la escala Richter, se produjo en una de las fronteras del Anillo de Fuego del Pacífico, que en los últimos años ha provocado fuertes terremotos en lugares tan distantes como Chile, Japón y Nueva Zelanda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un terremoto de 6.3 grados en escala de Richter sacudió la madrugada de ayer el departamento peruano de Ica, dejando un saldo de 150 heridos y 732 casas dañadas. El sismo se vio seguido por una fuerte réplica de 4.1 grados.

Las últimas cifras fueron proporcionadas por los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y de la Mujer, Ana Jara, quienes visitaron la zona del sismo “para tranquilizar a la población”, dijeron en una rueda de prensa ofrecida a su regreso a Lima.

Según cifras oficiales, el sismo dejó 712 personas afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados. Jara anunció que su despacho brindará ayuda social a los afectados ya que, según dijo, “se sobrepasó la atención en las postas médicas”.

Hasta ayer se habían reportado heridos leves causados por el sismo de la madrugada, la mayoría de los cuales fueron dados de alta en los hospitales de Ica. Un adolescente sobrevivió tras recibir el impacto de una pared sobre su cuerpo, causándole una fractura en el femur.

“Todo el resto (de heridos) han sido golpes, cortes, contusiones, producto de la gente que, en la desesperación, al desplazarse para evacuar sus viviendas, han rodado por las escaleras” , dijo el director del Instituto de Defensa Civil (INDECI) de Ica, César Chonate.

“Descansando estábamos todos (cuando ocurrió el sismo), pero no se podía bajar por las escaleras. Todo estaba horrible. Caían los ladrillos, esperamos que parara el temblor para bajar”, dijo la pobladora Luisa Consiglieri, cuya vivienda en el distrito iqueño de Salas quedó sin techo tras el sismo. El temblor, que duró alrededor de un minuto, según el Instituto Geofísico del Perú, alcanzó una intensidad V en la escala de Mercalli en Ica y Pisco, IV en la ciudad de Chincha y III en Lima.

En la ciudad iqueña de Pisco también se reportaron heridos leves. Esta ciudad aún no termina de ser reconstruida después del terremoto de magnitud 7.9 del 15 de agosto de 2007, que dejó casi 600 muertos en la zona. El movimiento telúrico causó pánico entre las familias iqueñas que permanecieron a la intemperie por temor a las réplicas, que según testigos, fueron de leve intensidad.

En la zona costera de Pisco, pobladores se quedaron cuidando sus pertenencias, mientras sus familias fueron evacuadas a otras zonas.

70 heridos por un fuerte terremoto de 6,2 grados Richter en el sur de Perú

LIMA — Un fuerte terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter sacudió en la madrugada de este lunes la región de Ica (sur) y dejó al menos 60 heridos leves y varias casas inhabitables, generando pánico en la población, informaron el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y las autoridades regionales.

«El temblor ha dejado hasta el momento alrededor de 60 a 70 heridos registrados tanto en puestos de salud como hospitales», dijo a la emisora limeña Radioprogramas el presidente de la región de Ica, Alonso Navarro, tras un recorrido por los centros hospitalarios.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, los heridos podrían rondar los 90.

El seísmo se produjo a las 00H11 locales (05H11 GMT) con epicentro en el océano Pacífico, a 47 kilómetros al suroeste de Ica, a 300 kilómetros al sur de Lima, y a una profundidad de 48 kilómetros, informó el IGP.

El Centro de Geofísica de Estados Unidos (USGS) detectó el terremoto con una intensidad de 6,3 grados.

Los heridos sufrieron fracturas, contusiones y cortes a consecuencia de tropiezos y caídas en escaleras cuando abandonaban sus viviendas, informó el médico Raúl Huamán, del hospital regional de Ica, al señalar que todos están fuera de peligro.

El temblor provocó cortes de luz y del servicio telefónico en Ica, capital del departamento del mismo nombre, y en la provincia vecina de Pisco, pero el servicio fue reponiéndose paulatinamente, señaló el Instituto de Defensa Civil.

Según el secretario técnico de Defensa Civil de Ica, Erin Gómez, al menos diez inmuebles de Ica quedaron inhabitables.

Algunas viviendas sufrieron grietas en sus estructuras en barrios marginales donde predominan las construcciones de adobe, de acuerdo con las versiones no confirmadas de radioemisoras.

El remezón hizo que la población saliera rápidamente de sus viviendas en Ica, Pisco y las ciudades de Palpa, Nasca y Cañete. Asustados, varias decenas de vecinos decidieron pasar la noche en parques y jardines en Ica ante la posibilidad de réplicas.

El seísmo se sintió también con menor intensidad en la capital peruana y en una amplia zona de la región central del país.

La región de Ica fue duramente golpeada el 15 de agosto de 2007 por un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter que dejó más de 500 muertos.

El Instituto Geofísico recuerda que Perú se encuentra en el denominado ‘Cinturón de fuego del Pacífico’, donde se registra el 85% de la actividad sísmica mundial.

Fuente: AFP

Perú respaldó el reclamo argentino por Malvinas

El canciller Rafael Roncagliolo sostuvo que el tema «une al Perú y se enmarca en nuestra vocación integracionista». Consideró que el archipiélago es «un pedazo de territorio colonial» situado en América Latina

Roncagliolo afirmó que el reclamo de Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas «es un tema que une al Perú y se enmarca en la vocación integracionista del gobierno peruano».

El canciller de ese país subrayó que «es parte de nuestra identidad, hay un pedazo de territorio colonial en estas islas que permanece en América del Sur». «La recuperación de las Islas Malvinas por Argentina es una de las cosas que nos une a países como el Perú, que son integracionistas”, enfatizó.

Roncagliolo formuló declaraciones a la prensa anoche, tras entregar oficialmente en el Palacio Torre Tagle, al ministro de Cultura, Luis Peirano, la repatriación de la pieza de oro de la cultura Moche, Cabeza de Mono, recuperada desde Estados Unidos.

Fuente: Télam

El Rally Dakar llega hoy a Perú y entra en su etapa definitiva

El Rally entra este jueves en su etapa definitoria al llegar a Perú, en su primer contacto con ese país desde que el rally desembarcó hace cuatro años en Sudamérica luego de dejar Africa.

Las cuatro etapas que quedan hasta el final del rally son una incógnita y supondrán un gran reto para los pilotos, ya que al desconocimiento de los caminos tendrán que agregar los desafíos de la arena y de las dunas hasta el cierre de la competencia.

Con 10 etapas disputadas, el territorio peruano significará un desgaste mayor para los competidores, luego de una primera parte más complicada de la esperado en la Argentina y otra muy compleja en Chile, en pleno desierto de Atacama.

El propio Etienne Lavigne, director del Dakar, aseguró en diálogo con Télam que Perú simboliza el “espíritu de la competencia” por su terreno y dificultades de carrera, y anticipó que “al final vendrá lo más complicado” de esta edición del rally.

En su paso por Perú, el Dakar transitará un total de 1.913 kilómetros, de los cuales 1.027 serán de carrera pura, y la etapa de este jueves, undécima de la competencia, incluirá la “maratón”, en la que los pilotos de motos y cuatris estarán en un campamento en solitario y sin asistencia.

Este jueves comenzará la cuenta regresiva hacia el final con la etapa entre Arica y Arequipa, que tendrá 598 kilómetros totales y 478 de ellos cronometrados.

La organización de la prueba cambió el recorrido de la especial que iban a realizar las motos, a raíz de las lluvias caídas la semana pasada en la región, por lo que seguirán el mismo trazado que los autos y camiones pero deberán continuar por un camino de enlace hasta el “vivac maratón”.

El Dakar terminará el 15 de enero en la Plaza de Armas de Lima, luego de haber desandado 8.400 kilómetros desde su partida desde Mar del Plata el 1 de enero y tras unir el océano Atlántico con el Pacífico.

diariohoy.net

Perú espera recibir más de millón y medio de personas durante el Rally Dakar

Las autoridades de turismo de Perú consideran que el país recibirá a más de un millón y medio de personas durante la etapa final del Rally Dakar 2012, que terminará el próximo 15 de enero en la Plaza de Armas de Lima.
«Solo para que tengan una idea: en Argentina casi tres millones y medio de personas acudieron al Dakar 2011; en Chile, poco más de un millón. Y en Perú se prevé acoger a más de un millón y medio de aficionados», declaró la especialista de la Comisión de Promoción de Perú para la exportación y el Turismo (Promperú) Rosemary Hernández.

La especialista indicó a la agencia oficial Andina que Promperú ha realizado, junto a otras instituciones, «una labor bastante ardua», pero manifestó que están «muy contentos» porque «ya se vive la expectativa del pueblo peruano».

«El primer campamento estará en Arequipa, donde contamos con un espacio de 900 metros cuadrados, para promocionar la rica gastronomía de las regiones, nuestra cultura y la Marca País», explicó.

Añadió que también se instalarán campamentos en los paraderos principales de la competición en las ciudades de Nazca, Pisco y Lima.

Hernández dijo que el Rally Dakar también generará un movimiento económico de casi 100 millones de dólares.

«(El Dakar) Nos traerá muchos beneficios porque estaremos en la mira de más de 190 países, más de mil millones de televidentes apreciarán nuestros paisajes turísticos, nuestra gente y lo bueno de la cultura peruana», concluyó.

El Rally Dakar 2012 se inicia el 1 de enero en el balneario de Mar del Plata, en Argentina, para después atravesar la cordillera de los Andes y continuar su ruta por los desiertos de Chile.

Perú será el destino final de la competición, y los participantes recorrerán localidades de las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima, desde el 12 hasta el 15 de enero.

El Gobierno peruano ha asegurado que el próximo recorrido del rally por el sur peruano no perjudicará el patrimonio cultural, arqueológico ni paleontológico del país.
mdzol.com

Perú y Brasil firman acuerdos de cooperación militar

Brasil y Perú se aprestan a negociar acuerdos específicos de cooperación en materia militar, luego de que sus ministros de Defensa firmaran aquí una declaración conjunta sobre la materia que profundizará la cooperación bilateral en varios aspectos.
http://www.newsseprin.com/wp-admin/post-new.php
Los titulares de Defensa de Perú, Luis Alberto Otárola, y de Brasil, Celso Amorim, anunciaron tras la firma del documento la profundización de una relación estratégica bilateral en el ámbito militar.

Según la declaración suscripta, la cooperación bilateral se profundizará en los ámbitos aeroespacial y naval, y Brasil cooperará con Perú en capacitación, entrenamiento, soporte técnico, logístico y transferencia de tecnología en materia de defensa, consignó la agencia Prensa Latina.

Otárola indicó que la declaración será la base de otros acuerdos que abrirán nuevos horizontes para el desarrollo de tecnología militar peruana.

Añadió que el texto marca «un hito trascendental para el desarrollo de nuestra industria militar» del desarrollo tecnológico de las Fuerzas Armadas.

«Permitirá potenciar la industria de la investigación, capacitación y acercamiento, y unir esfuerzos a través de las industrias militares de las dos naciones para enfrentar la amenaza del narcotráfico», aseveró.

El titular peruano afirmó que Brasil «será un socio estratégico» en la perspectiva de la puesta al día de las fuerzas armadas, lo que oficialmente implica recuperar su poder disuasivo.

Otárola anunció que en febrero de 2012 viajará a Brasil en visita oficial, para concretar acuerdos orientados al desarrollo de la industria militar peruana.

El desarrollo de la cooperación obedece al hecho de que Lima y Brasilia tienen, según el ministro Amorim, «una relación estratégica que pasa por la economía, la política, la relación diplomática y el sector Defensa».

Tales relaciones no se limitan a operaciones de compra y venta o exportación e importación, y los acuerdos previstos «harán posible una verdadera cooperación, científica y tecnológica y se incluyen en el marco de un visión amplia», señaló.
diariohoy.net

Presidente boliviano en segundo día de visita a Perú

Cusco, Perú, 23 dic (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá hoy su segundo día de visita a esta ciudad peruana, tras una jornada de intensa actividad oficial con su homólogo anfitrión, Ollanta Humala.

El mandatario cumple un breve período de descanso navideño, con sus dos hijos, en una visita que entró en su fase privada y que incluirá un recorrido por el santuario inca de Machu Picchu.

Morales recibe aquí intensas muestras de aprecio popular, demostrado en la víspera en las actividades que cumplió con Humala, a quien respaldó y expresó aprecio y admiración personal.

El mandatario indígena boliviano dijo estar convencido que su anfitrión «llegó a la Presidencia para servir a su pueblo» y desestimó comentarios sobre la derechización de Humala, que atribuyó a versiones de sectores políticos y de prensa que falsean la verdad.

Tras manifestar su satisfacción por la reunión de tres horas sostenida ayer con su anfitrión, Morales manifestó que «nuestros pueblos son vecinos, hermanos, con la misma historia y lucha, tenemos que trabajar juntos».

Señaló haber escogido Cusco para pasar la Navidad, por tratarse de la capital del imperio de los Incas y escenario de levantamientos y rebeliones.

Destacó la importancia de la reunión de la víspera, en la que firmó con Humala una declaración conjunta que recoge las coincidencias entre ambos, en materia regional y de integración con contenido de inclusión y «diplomacia social» fronteriza.

También hablaron sobre la demanda boliviana de una salida al mar, que Perú respalda, según expresó Humala, y sobre la aprobación parlamentaria peruana de acuerdos para nuevas facilidades para Bolivia en el puerto de Ilo, como alivio a la mediterraneidad del vecino país.

En diálogo con la prensa, Morales señaló que el tema marítimo es bilateral -con Chile, país al que Bolivia plantea el reclamo por haber conquistado sus costas en el siglo XIX-, pero también regional porque atañe a la integración.

El gobernante visitante descartó el argumento chileno de que el tratado de límites de 1904, que consagró esa conquista, definió la frontera bilateral y es intangible, y puntualizó que ese documento es «injusto e impuesto por la fuerza» y eventualmente turbio.

En el plano regional, la declaración firmada por Humala y Morales ratifica el «decidido apoyo y compromiso» de ambos con la puesta en marcha de la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo que garantizará la unidad e integración regional.

Ambos estadistas reafirmaron su compromiso con la Unión de Naciones de América del Sur y con la Comunidad Andina de Naciones. Humala respaldó la realización de la XLII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad boliviana de Cochabamba, Bolivia, del 3 al 5 de junio de 2012, dedicada a la «Seguridad Alimentaria con Soberanía».

Contaminated food kills 3 children in Peru hamlet

LIMA, Peru (AP) — Peru’s Health Ministry says food donated for a nutrition program became contaminated with pesticide in an Andean hamlet and poisoned 89 children and five adults. Three children have died.
The ministry says the National Food Assistance Program distributed the food at a school in Redondo. The hamlet is 310 miles (500 kilometers) northwest of Lima.
Officials say the food was accidentally contaminated while it was being prepared Tuesday.
Police Capt. Aurelio Huaman said Wednesday that prosecutors are investigating what happened.
A similar case occurred in 1999 at a Peruvian town near Cuzco. Food there also was contaminated with pesticide and killed 24 children.

Abrió la Expo Metalmecánica 2011 en Mendoza

En el evento participarán empresarios locales de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia y Bolivia. El Gobierno aportó alrededor de 500 mil pesos en apoyo a pymes locales. La muestra está abierta al público y en ella se realizarán rondas de negocios y charlas técnicas vinculadas al área energía y construcción. Durante los días en que se realizará la muestra en el predio de la UCIM habrá rondas de negocios con empresarios interesados en comprar en Mendoza.

Organizada por ProMendoza, comenzó la IV Ronda de negocios con importadores de maquinaria, que se extenderá hasta mañana viernes 9 de septiembre en el marco de la Expo Metalmecánica 2011, en el predio ferial de la UCIM. Durante las dos jornadas del encuentro, se concretarán más de 800 entrevistas comerciales.

En esta edición, 41 importadores de Chile, Ecuador, México, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia vendrán en busca de negocios con empresas mendocinas. Por otra parte, representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) participarán del encuentro, afianzando los lazos comerciales establecidos desde el 2010.

Los compradores internacionales representan a empresas del rubro máquinas y equipamiento para bodegas, procesadoras de alimentos, empacadoras de frutas frescas y desecadas, petroleras y empresas de bebidas en general. Asimismo, también incluirán a compradores VIP, con perfil de jefes de compras de grandes empresas nacionales e internacionales que operan en Argentina.

Mañana viernes 9, representantes de los operadores de petróleo y minería con explotación en Mendoza mantendrán reuniones de negocios con productores de maquinaria y proveedores de servicios para incentivar la inversión en la industria local. La apertura de estas reuniones estará a cargo del subsecretario de Hidrocarburos y Energía, Walter Vázquez.

Jornadas de actualización tecnológica

En la misma exposición el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) llevará adelante jornadas de actualización para profesionales o personas vinculadas al sector.
Se dará comienzo con la conferencia “Estructura Metálica” donde expondrán el arquitecto Emilio Piñeiro que comentará sobre los aspectos arquitectónicos y el ingeniero Daniel Ros que se referirá a los aspectos constructivos y económicos.

Luego está previsto el cierre y las conclusiones de todos los capítulos de las Jornadas realizadas durante el año: Olivícolas (16 de junio), Vitivinícola (18 de agosto) y Servicios Petroleros (25 de agosto).

Séptima edición de la Expo

Del 8 al 11 de septiembre se realiza la séptima edición de la Expo Metalmecánica, que reunirá a 80 expositores de diferentes áreas toda la industria local en el predio ferial UCIM.

Organizada por la Asociación Expomahe y la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), esta exposición convoca a diferentes rubros de producción y negocios en un espacio de reunión, y capacitación técnica y tecnológica. Sectores productivos vitivinícolas, frutihortícolas, olivícolas, minera, petrolera, agropecuaria, metalmecánica serán algunos de los que formaran parte de este encuentro.

Paralelamente, se realizarán visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación. Además se dará lugar al concurso de Innovación Tecnológica coordinado por el Instituto de Desarrollo industrial, Tecnológicos y de Servicios (IDITS). La Expo Metalmecánica cuenta con el apoyo de IDITS, ProMendoza, Clusters Mendoza, Asociación Argentina de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gobierno de Mendoza y la Unión Industrial Argentina (UIA).

por MDZ

Perú: Humala designa a otros ocho ministros de su futuro gabinete

(AFP) – LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, designó a ocho ministros que se suman a otros ocho que ya nombró y que integrarán su gabinete que dirigirá el empresario Salomón Lerner Guitis a partir del 28 de julio, cuando comience su gobierno.

Las designaciones responden al objetivo de formar un gabinete de «concertación nacional en el que están no sólo los que votaron por Gana Perú (la alianza que lidera) sino también los que no votaron por mí», dijo Humala la noche del domingo a Panamericana TV de Lima.

«Debe mantenerse el crecimiento económico y la estabilidad económica, pero tiene que mejorar la inclusión social», añadió.

Hasta ahora han sido nombrados 16 ministros, incluido el jefe de gabinete Salomón Lerner. Sólo faltan designar el de Educación y el de Cultura.

Entre los nuevos ministros figura el médico y ex árbitro de fútbol Alberto Tejada, en Salud; y el constitucionalista y docente universitario Francisco Eguiguren, en Justicia.

Causó sorpresa el nombramiento del oficial del ejército en retiro Oscar Valdés en Interior.

Humala, que había anunciado que en esa cartera y en la de Defensa -donde designó antes al general en retiro Daniel Mora- no irían militares, señaló que ellos ya no son militares sino civiles con todos sus derechos.

En el ministerio de Comercio Exterior irá José Luis Silva, ex presidente de la Asociación de Exportadores; en Agricultura el empresario ganadero Miguel Caillaux; en Vivienda el ingeniero René Cornejo; y en Trabajo Rudecindo Vega, que fue ministro de Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

El grupo se completa en Transportes con Carlos Paredes, a quien se considera muy cercano al mandatario electo.

«Yo veo que todos son gente comprometida con el país», dijo en referencia a críticas de que su gabinete tiene integrantes de izquierda y de derecha.

Clima de Euforia en la prensa uruguaya

Un clima de euforia se reflejó este miércoles en la prensa de Uruguay tras el pase de su seleccionado a la final de la Copa América, al ganarle en semifinales por 2 a 0 a Perú, con titulares como «ahora con la ilusión de todo un pueblo». Accedé desde aquí a todas las noticias de la Copa.

El diario El País tituló en su portada «Suárez (Luis), el matador», por el delantero autor de los dos goles en el triunfo ante Perú.

«Uruguay va por la Copa» se añadió en el diario y se indicó que anoche, en el estadio Ciudad de la Plata, «la celeste ganó, dejando el sudor en la cancha, poniendo el corazón en cada pelota, jugando con amor a la camiseta, igual que en Sudáfrica».

«Atrás quedó Perú, un rival que se hizo sentir, que planteó un partido duro, que lo jugó inteligentemente, pero se encontró con un Uruguay fuerte, con personalidad y actitud», agregó el medio de Montevideo.

A su turno, El Observador señaló en su tapa «Cita con la historia» y «Con la ilusión de un pueblo», destacando que «los celestes vencieron con autoridad a Perú y en una noche soñada de Luis Suárez, autor de los dos goles, firmó la clasificación a la final».

Desde el punto de vista estadístico, el periódico puntualizó que si Uruguay gana el domingo la final, ante Paraguay o Venezuela, que juegan en semis esta noche, se convertirá en el seleccionado más ganador de la Copa América.

También se dijo que «Uruguay se volvió a meter en otra final de la Copa América de selecciones. Lo logró basado en su estilo.

Por la convicción de su entrenador. Por el convencimiento de sus jugadores de llevar adelante cada estrategia diseñada en controlar primero al rival de turno y luego en lastimar».

Para el portal fútbol.com.uy, Uruguay «se metió en la final de la Copa América con total justicia, superando en buena ley a un rival que a pesar que dejó todo, terminó cayendo de pie. Como no pudo hacerlo en el debut, la celeste logró plasmar en la cancha la enorme diferencia entre un equipo y otro».

Fuente: ESPN

Ollanta Humala visita Cuba para conversar a «agenda abierta» con Raúl Castro

LA HABANA —(AFP) El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inició este martes una visita relámpago a Cuba para conversar a «agenda abierta» con el mandatario Raúl Castro, cerrando en La Habana una gira latinoamericana antes su toma de posesión, el próximo 28 de julio.

«Andamos de gira para visitar a un pueblo hermano, el pueblo de Cuba, a plantear una agenda abierta con su presidente», dijo Humala en breves declaraciones a la prensa.

Agregó que «esta visita es la última salida al exterior que estamos haciendo» antes de la toma de posesión el 28 de julio. Humala, quien arribó procedente de México alrededor de la 02H30 local (06H30 GMT) acompañado de su esposa Nadine Heredia, fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el canciller cubano Bruno Rodríguez.

Un breve comunicado oficial publicado el lunes en Cuba, dijo que Humala viaja «cumplimentando una invitación» de Raúl Castro con quien «sostendrá conversaciones oficiales» y «desarrollará otras actividades programadas».

En su estancia de poco más de 24 horas, no se descarta una visita de Humala al líder cubano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por una grave crisis de salud, dedicado a escribir artículos de prensa sobre la actualidad mundial y libros históricos sobre su revolución.

Humala coincidirá en La Habana con el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien ya visitó en Caracas, y quien se encuentra en Cuba bajo tratamiento médico por un tumor canceroso que le fue extirpado en la isla el pasado 20 de junio. Tras regresar a su país el 4 de julio para los actos por el 200º aniversario de la independencia, Chávez retornó a La Habana el sábado para someterse a un tratamiento de quimioterapia.

Humala llegó procedente de México, donde sostuvo el lunes un encuentro con el presidente de ese país, Felipe Calderón, con quien habló sobre el combate al narcotráfico, la preservación del medio ambiente y la relación económica entre ambos países.

El viaje a México y Cuba forma parte de una gira que emprendió tras su victoria electoral del 5 de junio, que incluyó a Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Su oficina de prensa en Lima dijo que «el retorno del presidente electo peruano está previsto para las primeras horas del miércoles próximo, culminando su gira por países de Latinoamérica».

Esta será la segunda visita de Humala a Cuba, pues en julio de 2006 fue operado de la vesícula en un hospital de La Habana. Humala será el primer presidente de Perú que visita Cuba desde 1997, cuando lo hizo Alberto Fujimori para solicitar colaboración del entonces mandatario Fidel Castro en la solución de la llamada crisis de los rehenes en la embajada de Japón en Lima, tomada por asalto por un grupo rebelde.

El desenlace violento de ese conflicto, en el que Castro estaba dispuesto a mediar, provocó un distanciamiento entre ambos países que se ahondó en 2004, cuando el gobierno de Alejandro Toledo coauspició una resolución condenatoria de Cuba en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. El distanciamiento se reflejó en el comercio bilateral, que en 2004 sólo alcanzó 4,5 millones de dólares con un alza discreta hasta los 19 millones de dólares en 2009, según cifras oficiales cubanas.

Perú y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 13 de mayo de 1902, hasta que Lima decidió cancelarlas el 30 de diciembre de 1960, en medio de una ola de rupturas de países latinoamericanos con La Habana, impulsada por Washington. Ambas naciones decidieron reestablecerlas el 8 de julio de 1972.