Demoras en la Illia por un corte en la bajada de Castillo

corteCeladoras de empresas de transporte escolar reclaman su regularización laboral. El Camino del Buen Ayre afectado por otro piquete.

Celadoras de empresas de transporte escolar contratadas por el Gobierno porteño para cuidar alumnos de la villa 31 del barrio de Retiro bloqueaban el tránsito esta mañana en la bajada de la autopista Illia, a la altura de Rafael Castillo, para reclamar regularización laboral.

Por la protesta que se inició a las 7, se generaban demoras en la Illia, lo que obligaba a los vehículos seguir hasta la avenida 9 de Julio. Para evitar demoras, las autoridades viales recomendaban a quienes transitaban por Lugones, tomar las salidas Dorrego o Sarmiento hasta la avenida Libertador.

Una de las trabajadoras, identificada sólo como María, precisó que la falta de regularización laboral afectaba a «casi 60 celadoras», cuya mayoría tenía «una antigüedad de 5 ó 7 años» y firmaba «contratos todos los meses», mientras cada una obtenía una paga mensual de «1.500 pesos».

La mujer advirtió que sólo liberarían la circulación si obtienen una «respuesta positiva» al reclamo.

Por otro lado, un grupo de manifestantes cortaba esta mañana el Camino Del Buen Ayre, en el partido de San Miguel.

La protesta, protagonizada por vecinos que reclaman tierras, se realizaba desde las 7.30 a la altura del puente Gorriti, donde se registrababn importantes demoras.

Los automovilistas eran desviados hacia la calle colectora para retomar nuevamente la autopista.

Fuente: Clarín

Por primera vez desde que estalló, el escándalo Ciccone llega a la Corte

BoudouSi ya no tenía suficiente, ahora la Corte Suprema de Justicia sumará un nuevo desafío. Deberá lidiar, por primera vez, con el «caso Ciccone». Decidirá si es constitucional que el Gobierno esté de ambos lados del mostrador a la hora de negociar si la familia fundadora de la imprenta debe cobrar una indemnización por un contrato multimillonario que rescindió la Policía Federal.

El arribo del «caso Ciccone» a la Corte se definió el martes pasado , cuando la sala D de la Cámara Comercial admitió un recurso extraordinario de la familia fundadora, que considera que, en pleno proceso de expropiación de la imprenta, el Gobierno viola sus derechos de defensa y de propiedad, según consta en la copia de la resolución judicial que obtuvo LA NACION.

El reclamo de los Ciccone se centra en un tramo menor de toda la madeja judicial que los rodea junto al abogado Alejandro Vandenbroele y el vicepresidente Amado Boudou, pero que se convirtió en la senda para la discusión de fondo. La familia, que aún retiene el 30% de las acciones de la compañía, ya anticipó que reclamará la restitución del 70% restante al misterioso The Old Fund, del que ahora además exige conocer quiénes son los verdaderos dueños.

La disputa que ahora llegará a la Corte abarca una fortuna. Los Ciccone le reclaman a la Policía Federal una indemnización de $ 86,2 millones por los bienes y equipos de la compañía que la fuerza utilizó durante varios años para confeccionar los pasaportes y cédulas de identidad, para luego, de improviso, prescindir del servicio.

Al caerse el contrato, los Ciccone reclamaron por la vía administrativa, que incluyó una firma de la entonces ministra de Seguridad, Nilda Garré. Hasta que tras casi dos años de idas y venidas, la Policía concluyó el 16 de agosto pasado que correspondía indemnizarlos con sólo 13.203 pesos.

El bajísimo monto otorgado podría responder al contexto temporal. Para entonces, el escándalo por el «caso Ciccone» ya superaba los seis meses y había provocado la apertura de una investigación penal en la que Boudou se encuentra imputado por la presunta comisión de múltiples delitos. Y nueve días antes de la decisión de la Policía, el Gobierno había anunciado la intervención oficial de la imprenta, que por entonces imprimía decenas de millones de billetes de 100 pesos.

Con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, ya como interventor de la empresa, los Ciccone comenzaron a objetar la situación alrededor del contrato con la Policía. En particular, que la discusión por el monto del resarcimiento quedara en manos del Palacio de Hacienda, por un lado, y el Ministerio de Seguridad, por el otro. Es decir, que lo definieran funcionarios políticos del mismo Gobierno.

CHEQUERA EN JUEGO

La discusión entre los Ciccone y la Policía podría parecer menor para la Casa Rosada, pero no lo es. El Gobierno prometió que la expropiación no les costará un centavo a las arcas públicas. Hasta ahora, eso sería posible si prospera la compensación que decidió la AFIP, por $ 275 millones, con las deudas impositivas de la propia compañía.

Sin embargo, si la Justicia termina por convalidar el reclamo de los Ciccone y los habilita a defenderse -o que lo haga el síndico del concurso por ellos y en nombre de todos los acreedores de la empresa- la cuenta para el Estado podría complicarse. Y sumarle al Tesoro un pasivo de decenas de millones de pesos.

Ya planteado ese reclamo en el expediente del concurso, el síndico Martín Stolkiner impulsó la idea de que no debía quedar Lorenzino a cargo de esa negociación y así lo dispuso el juez en lo Comercial, Javier Cosentino. Calificó la situación del ministro de Economía de una «evidente incompatibilidad».

Sin embargo, el Gobierno apeló y logró revertir la situación en la Cámara, con los votos de Pablo Heredia y Juan José Dieuzeide, en tanto que Gerardo Vasallo convalidó la posición de Cosentino y del síndico.

Con el fallo adverso, Stolkiner decidió no apelar, por lo que quedó en manos de la familia intentar llegar a la Corte a través de un recurso extraordinario. El martes 25, con el voto de esos mismos tres camaristas, Nicolás Ciccone y las hijas de su fallecido hermano Héctor, Silvia y Graciela, lo lograron.

Así, ahora será el turno de la Corte de abordar un tramo del «caso Ciccone», en un clima enrarecido con el Gobierno tras el fallo en contra de la reforma del Consejo de la Magistratura. La relación vive semanas de tensión creciente mientras el tribunal debe evaluar la validez de la ley de medios. Esa tensión incluye varios episodios recientes. Entre otros, el proyecto kirchnerista para sacarle al tribunal sus facultades presupuestarias y de administración del Poder Judicial, y el contrapunto con la AFIP por la presunta investigación de su presidente, Ricardo Lorenzetti, y sus hijos.

La decisión que adopte la Corte también podría impactar en el desembarco oficial en la imprenta.

Si declara inconstitucional que funcionarios del Gobierno se ubiquen de ambos lados del mostrador por un contrato con la Policía, la Corte fijaría al mismo tiempo un precedente sobre la cuestión de fondo. Es decir, que los funcionarios también negocien de ambos lados del mostrador cuál será la indemnización a los Ciccone por la expropiación.

UN JUICIO POR VARIOS MILLONES

Podría caerse la promesa de una expropiación gratuita

El contrato
Durante años, Ciccone Calcográfica aportó los equipos indispensables para que la Policía Federal confeccionara los pasaportes
Lo inesperado
Tras comunicarle que invocaría la «opción de compra» sobre los equipos, la Policía volvió sobre sus pasos y cortó los lazos con la firma
Los montos
Desde diciembre de 2010, los Ciccone reclaman una indemnización por $ 86,2 millones; en agosto de 2012, nueve días después de intervenida la imprenta, llegó la respuesta: 13.203 pesos
El reclamo
Los Ciccone sostienen que no pueden defender su patrimonio, ya que el área del Gobierno a cargo de la intervención debería reclamarle a otra del mismo Gobierno que mejore ese paupérrimo monto
La Justicia
Tras reclamar en el concurso de la imprenta, la Cámara en lo Comercial habilitó a los Ciccone a llegar a la Corte Suprema

Fuente: La Nación

Tras el escándalo político, la AFIP dice que no investiga al presidente de la Corte

afipLo negó de manera extraoficial, en medio de la conmoción que generó la revelación que hizo el propio Ricardo Lorenzetti ante sus pares del máximo tribunal

Tras el grave escándalo político y las reacciones que generó desde la oposición la revelación de que la AFIP puso bajo investigación al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, el organismo recaudador del gobierno de Cristina Kirchner salió esta mañana a desmentir la existencia de cualquier pesquisa impositiva contra el titular del máximo tribunal del país, como así tampoco sobre sus hijos.

La manera que eligió el organismo que preside Ricardo Echegaray fue la de hacer publicar una cable de la agencia de noticias estatal Télam, que adjudicó a «fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos» la desmentida de una información que surgió del propio Lorenzetti en la reunión habitual de los martes que mantienen los jueces supremos del país.

«No se encuentra realizando ninguna acción de investigación o verificación impositiva sobre (Ricardo) Lorenzetti ni sus hijos», fue la escueta reacción que, según las fuentes reproducidas por la agencia kirchnerista, se dio al escándalo provocado por la revelación de que el presidente de la Corte y sus hijos habían sido objeto de una investigación de la AFIP.

LA NACION se comunicó con los voceros del organismo recaudador, quienes ratificaron la desmentida, aunque evitaron dar mayores precisiones. «Lo que puedo decir es lo mismo que está en el cable: no hay ninguna investigación ni proceso abierto contra el presidente de la Corte, como tampoco sobre ninguno de sus hijos», indicó la fuente.

Durante la habitual reunión de los martes en la Corte, Lorenzetti reveló que analiza presentar una denuncia por amenazas y extorsión contra Echegaray. Según informó LA NACION en su edición de hoy, el organismo recaudador abrió una investigación impositiva contra Lorenzetti, sus hijos y un colaborador suyo.

La reunión se produjo luego de que el máximo tribunal fallara en contra del Gobierno y declara inconstitucional los principales artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura, impulsada por Cristina Kirchner.

La presión de la AFIP sobre la Corte Suprema generó la reacción de la oposición. El diputado nacional Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) dijo que es «peligrosísimo» que el organismo recaudador «salga a hacer inspecciones» contra los miembros del máximo tribunal. «Ya no es preocupante, es grave que el gobierno nacional direccione los organismos de control que siempre tienen que controlar, pero no claramente con intencionalidad política, porque la Corte no está fallando como la señora Presidenta quisiera», apuntó, en declaraciones radiales. En esa línea, el senador radical Mario Cimadevilla habló de una «venganza» de la Casa Rosada con Lorenzetti por el fallo de la Corte contra la reforma de la Magistratura.

Además, dijo que la investigación impositiva contra el presidente del máximo tribunal y su familia «tiene que tener algún tipo de aval político»..

Fuente: La Nación

Recrudecen los ataques del Gobierno contra la Corte: Aníbal Fernández la califica de «opositora»

anibalLuego de que Ricardo Lorenzetti revelara que analiza denunciar al titular de la AFIP, el senador nacional cuestionó con dureza al presidente del máximo tribunal

En medio de la creciente tensión entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia, el senador nacional Aníbal Fernández (Frente para la Victoria) cargó sus tintas contra el máximo tribunal, al que acusó de ser «opositor», y especialmente contra su titular, Ricardo Lorenzetti.

«Esta Corte es opositora», afirmó Aníbal Fernández, en diálogo con radio La Red. Consultado sobre la eventual participación de Lorenzetti en el mundo de la política, el ex jefe de Gabinete no dudó. «Tiene todo el derecho del mundo, si aspira a eso, [pero] no lo puede hacer siendo presidente de la Corte», lanzó.

«En la Argentina tuvimos un presidente que fue presidente de la Corte y del Senado, Figueroa Alcorta. Pero no hizo campaña para la otra cosa», agregó.

Ayer, en una reunión entre los máximos jueces, Lorenzetti reveló que analiza presentar una denuncia por amenazas y extorsión contra el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, según informó LA NACION en su edición de hoy. El magistrado habría tomado la decisión tras enterarse que el organismo recaudador abrió una investigación impositiva contra él, sus hijos y un colaborador.

En tanto, a través de un cable informativo de la agencia estatal Télam, la AFIP negó que haya abierto una investigación impositiva que involucre a Lorenzetti..

Fuente: La Nación

Levantan el corte de los accesos y rutas de Buenos Aires

ate
Trabajadores de ATE habían iniciado a partir de las 10,30 un corte total de la autopista Del Oeste en el partido de Moreno; otro corte se registra en el ingreso de la autopista Buenos Aires – La Plata desde la capital provincia.

Manifestantes cortaban esta mañana totalmente el tránsito en las autopistas del Oeste, Buenos Aires-La Plata y Rosario-Buenos Aires, en este último caso en el partido bonaerense de San Nicolás. El corte fue levantado.

Trabajadores de ATE Buenos Aires iniciaron a partir 10.30 un corte total en el kilómetro 36 de la autopista Del Oeste en el partido bonaerense de Moreno, lo que obligaba a las autoridades viales a desviar a los conductores por las calles colectoras de esa autovía.

Otro corte se registraba en el ingreso de la autopista Buenos Aires-La Plata desde la capital provincial.

También se encontraba cortada por manifestantes pertenecientes a la misma organización gremial, la autopista Rosario-Buenos Aires en ambos sentidos a la altura del kilómetro 231, en el partido bonaerense de San Nicolás, en ambos sentidos.

Agencia Télam

La Corte y una amenaza de renuncia de los jueces frente a la embestida contra la Justicia

Los jueces del alto tribunal discutieron presentar la dimisión ante los proyectos impulsados por la presidenta Cristina Kirchner que avanza sobre atribuciones del Poder Judicial.

«Existía un consenso implícito entre los jueces para presentar la renuncia colectiva de la Corte Suprema».

Se trata de uno solo de los proyectos, de los que mayor resistencia generó en el ámbito judicial, del paquete de seis leyes que Cristina Kirchner impulsa desde la Presidencia para reformar y modelar bajo su modelo el Poder Judicial de la Nación.

Así lo afirma Joaquín Morales Solá en la columna que hoy publica LA NACION , en la que se analiza lo que ocurrió en materia política en las horas previas y los minutos posteriores a la escandalosa aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al Consejo de la Magistratura.

Según la columna publicada hoy, ese consenso se había generado ante la embestida inconsulta y el vaciamiento eventual que podía tener la Corte Suprema, en caso de que se avanzara con la redacción original kirchnerista de las iniciativas. «Prevaleció entonces el criterio de que la Corte no es una secta que conspira en la clandestinidad. Es un poder del Estado , forma parte de él», relata Joaquín Morales Solá, tras lo cual revela:

«Todos los miembros de la Corte autorizaron a Lorenzetti para que hablara con la Presidenta y le expusiera la situación tal como era. La advertencia fue hecha primero al secretario legal y técnico de la presidencia, Carlos Zannini, y luego fue escrita en un papel enviado al Poder Ejecutivo. Al final, Lorenzetti conversó con Cristina Kirchner».
Lanacion.com

Gasoil: suben el corte con biodiesel para bajar las importaciones

El Gobierno ordenó a las petroleras que eleven el corte hasta alcanzar un 10% de participación en la mezcla total. Busca compensar menor producción de YPF

El Gobierno les ordenó a las petroleras aumentar la utilización de biodiésel -un combustible orgánico derivado de la soja que se mezcla con el gasoil- para elevar la oferta local de carburantes y, de esa manera, compensar la menor producción de YPF derivada del incendio que ocurrió el martes 2 de este mes en su planta de Ensenada.
La empresa, que debió paralizar por completo la producción de su refinería durante varios días, comenzó a poner en marcha sus procesos, pero recuperará sólo un 85% de su producción hasta tanto se completen inversiones en curso para aumentar su oferta.
De acuerdo con los números de la empresa nacionalizada, debería pasar de un 10 a un 16% el volumen de combustible importado sobre su oferta total. Es una medida que les resulta antipática tanto al presidente de la compañía, Miguel Galuccio, como a la presidenta Cristina Kirchner.
Para moderar ese impacto, seis días después del incidente, con fecha del 8 de abril, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la nota 1723, que les envió a todas las refinadoras y comercializadoras de combustibles. Además de YPF, que lidera el mercado con un 57% de participación, integran ese lote Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la empresa de Cristóbal López.
El funcionario les ordenó aumentar la utilización de biodiésel entre los meses de abril, mayo y junio. «Al respecto -dice la nota- se hace saber que a partir del 1° de abril de este año esta autoridad elevará -en forma progresiva y a razón de 1% por mes- el porcentaje actual de 7% de dicha mezcla hasta alcanzar a partir del 1° de junio el 10%» de participación del biodiésel en «su mezcla de gasoil».
La medida generó molestia entre las petroleras, asegura La Nación.

El jueves de la semana pasada, por ejemplo, los directivos de las empresas del sector se reunieron con Cameron en su despacho para analizar alternativas para suplir la menor oferta de YPF. Entre otros, fueron de la partida Juan José Aranguren (Shell), Henry Nicola (Esso), José Tossi (YPF), Rodrigo Turienzo (Oil), Matías Paz Cossio (Refinor), Luis Alberto Gaspar Domínguez (Petrobras) y Miguel Schvartzbaum (Petrolera Argentina).
Algunos ejecutivos le reprocharon a Cameron que los obligaban a utilizar más biodiésel (un componente más caro que el gasoil) en un momento en que el Gobierno dispuso la fijación de precios máximos para la venta de naftas y gasoil en cada una de las seis regiones que estableció la resolución 35 del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El titular de Energía respondió a los cuestionamientos con una herramienta habitual en su repertorio: sostuvo que esa clase de regulaciones no corresponden a su cartera, por lo que no puede hacer nada ante los reclamos.
También le consultaron si el precio del crudo, la principal materia prima para la producción de combustibles, tendrá un techo por los próximos seis meses.
A los petroleros les preocupa que el barril se vende en dólares y los combustibles en pesos, por lo que a un ritmo de devaluación del 20% anual y con un límite máximo de aumento, sufrirán un recorte en sus márgenes.
Cameron volvió a encauzar la conversación con respecto a YPF. Anotaron un listado de medidas de posible implementación y quedaron en reunirse otra vez esta semana, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

La Procuración pidió que la Corte no intervenga en el acuerdo firmado con Irán

Presentó su dictamen tras un pedido de amparo para que se declare inconstitucional el acuerdo con Teherán por la AMIA. Para Gils Carbó el Alto Tribunal no es competente

La procuradora Alejandra Gils Carbó dictaminó en contra de que la Corte Suprema de Justicia sea competente para resolver un pedido de inconstitucionalidad de un grupo de abogados contra el memorándum entre nuestro país e Irán para avanzar en la investigación por el atentado contra la sede de la AMIA.

Se trata de un dictamen no vinculante en el que Gils Carbó opinó que “no corresponde a la competencia originaria de la Corte, dado que la presente causa no concierne a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, no es parte una provincia”.

“Admitir la legitimación en un grado que la identifique con el generalizado interés de todos los ciudadanos en el ejercicio de los poderes de gobierno deformaría las atribuciones del Poder Judicial en sus relaciones con el Ejecutivo y con la Legislatura”, advirtió.

En el amparo en el cual pidió la inconstitucionalidad la agrupación Abogados en Propuesta Peronista, representados por Daniel Lipovetzky, se cuestionó la ley sancionada por el Congreso Nacional días atrás, y la Corte optó por solicitar opinión a la Procuradora sobre la competencia del Tribunal para intervenir.

«Opino que V.E. debe declarar la incompetencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para entender en forma originaria en este juicio, sin perjuicio de lo expuesto sobre la falta de legitimación de los actores», sostuvo Gils Carbó en un dictamen al que accedió Infobae.

En ese sentido, la Procuradora explicó que la competencia es originaria en «asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules está rigurosamente restringida a los supuestos en que sea parte, ya sea como actor o demandado, un agente extranjero que goce de status diplomático y no puede ampliarse, restringirse ni modificarse».

Días atrás, la AMIA y la DAIA habían presentado el pedido de inconstitucionalidad ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario Federal.

Fuente: Infobae

Corte total y caos en el centro porteño

Manifestantes del Sindicato de Camioneros se concentran frente al Ministerio de Trabajo. Interrumpen el tránsito en la avenida Alem, a la altura de Córdoba, y generan un inmenso congestionamiento en toda la zona del Bajo y, en general, en todo el centro, porque los vehículos que suben por Córdoba desbordan la zona de la 9 de Julio y sus adyacencias. Las principales arterias de Puerto Madero también sufren el impacto.
minutouno.com

Un corte de luz afectó a vecinos de Barrio Norte en La Plata

Si bien estos días no se registran altas temperaturas, ni tampoco hubo fuertes tormentas ni vientos, los vecinos que viven en el Barrio Norte de La Plata permanecieron sin luz desde esta madrugada.

El corte de energía, que también afecta el edificio de la redacción de Hoy, causó malestar en los vecinos de la zona que a pesar del horario, ya muestran malestar e indignación por los reiterados cortes.

Estos cortes no son consecuencia de una situación climática, sino de una falta evidente de inversión que tiene un arrastre de muchos años. Los entes que deberían controlar este servicio fundamental evidentemente hacen agua.

De ahora en más, nuestro diario va a intentar (como ya lo ha hecho) buscar realmente quiénes y cómo son los que nos deberían dar las respuestas a los que pagamos el servicio, y a un presupuesto tan caro, con un aumento casi del 100%… para que tengamos, obviamente lo que pagamos…la luz.
diariohoy.net

La Corte trata la semana que viene el «per saltum»

El máximo tribunal decidiría el próximo jueves si admite o no el reclamo del Gobierno de recurso extraordinario de salto de instancia contra la reposición de la cautelar del Grupo Clarín.
La Corte Suprema decidirá la semana próxima si admitirá o no el recurso de «per saltum» presentado por el Gobierno contra la reposición de la cautelar que volvió a suspender la aplicación de la Ley de Medios .

El Gobierno solicitó el salto de instancia tras el efecto «suspensivo» que determinó el juez Horacio Alfonso cuando giró la apelación a la Cámara.

Según fuentes judiciales, hoy «el expediente está circulando desde que entró por todas las vocalías. Los jueces lo están analizando y lo van a resolver en un acuerdo que se va a desarrollar el jueves».
minutouno.com

La Corte dispuso un aumento salarial escalonado para todo el Poder Judicial

El máximo tribunal resolvió que todas las categorías del escalafón percibirán un incremento de 5% retroactivo al 1º de noviembre. Desde enero tendrán otro 5%

La Corte Suprema dispuso un aumento salarial escalonado para todos los empleados del Poder Judicial.

Según consignó este martes el Centro de Información Judicial, la primera cuota de 5% será retroactiva y bonificable al 1º de noviembre, mientras que el segundo tramo de 5% se percibirá a partir del 1º de enero de 2013.

En la acordada, los siete ministros del tribunal solicitan a la Jefatura de Gabinete «la modificación de las partidas presupuestarias para afrontar el correspondiente incremento».

La Corte aclaró además que «cuenta con los recursos financieros suficientes para atender la mayor erogación, no requiriendo aportes del Tesoro Nacional» para cumplir con los aumentos.

Fuente: Infobae

Cristina usó la Plaza para arremeter contra los jueces y condicionar a la Corte

Al dirigir la palabra en el Festival que se realizó en Plaza de Mayo, la Presidenta pidió que los tres poderes no sean sólo independientes del poder político sino también del poder económico y advirtió que «si no se respetan las leyes que emanan desde el Congreso de qué democracia estamos hablando».
La presidenta Cristina Fernández dedicó buena parte de su discurso de esta noche en Plaza de Mayo a la Justicia argentina. Luego del revés que recibió el Gobierno de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal, que amplió la cautelar que favorecía al Grupo Clarín en relación con dos artículos de la Ley de Medios, la primera mandataria se refirió a ese poder de distintas maneras, la mayoría de las cuales, mediante anécdotas, datos históricos y metáforas, en tono crítico.

Para introducirse en tema, Cristina Fernández trajo a colación el dato histórico de que el derrocamiento, en 1930, del presidente radical Hipólito Yrigoyen, había obtenido aval de la Corte Suprema de entonces, que consideró «legítimo y legal» el golpe. A partir de ese momento, las referencias se sucedieron, con la Justicia, y la Corte en ocasiones, en primer plano. Reivindicó la propuesta de miembros para la Corte realizada por el ex presidente Néstor Kirchner, «quien no era amigo ni conocía a ninguna de las personas que propuso», esto luego de recordar, como su marido fallecido había expuesto ante la sociedad y el Congreso el dato de que el tribunal supremo anterior a esa nueva conformación, se disponía a firmar una sentencia que imponía la dolarización de la economía».

A esa altura del discurso, Cristina todavía no había hecho mención a la Ley de Medios, ni al revés judicial que frustró el 7D tan esperado e impulsado por su Gobierno. El momento llegó cuando reclamó que la justicia tenía que ser «independiente», no «sólo del poder político sino también del poder económico», al mismo tiempo que pidió una Justicia que «sirva al pueblo». En el marco del festival popular organizado por el Gobierno para celebrar el día internacional de los derechos humanos y el vigésimo noveno aniversario del retorno de Argentina a la democracia, que se conmemorarán este lunes, la jefa del Estado aclaró que «no solo me refiero al tema de la Ley de Medios, sino también a la demanda de tantos ciudadanas y ciudadanas, que reclaman no ver salir libres a violadores que luego reinciden».

Cristina Fernández entró, así, de lleno en el meollo de sus referencias al comportamiento de la Justicia. En otro intento por involucrar en su batalla contra «las corporaciones mediáticas», a los simpatizantes radicales -ya lo había hecho con sus elogios al derrocado Yrigoyen- la Presidenta recordó al ex presidente radical Raúl Alfonsín, como otra víctima de Clarín, lo que le sirvió para incorporar la secuencia -que atribuyó a un integrante de Carta Abierta- del pasaje de la utilización de «fierros» en cuanto a su significado original de armas en manos de militares para acechar contra la democracia, a los «fierros mediáticos», que ella completó con «fierros judiciales».

Luego, la jefa del Estado destinó un párrafo que planea sobre el conflicto de poderes: «Hay una Cámara de Diputados que representa pueblo, y una Cámara de Senadores que representa a 23 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y si no se respetan las leyes que emanan desde allí de que democracia estamos hablando».

Fue la referencia más dura contra el Poder Judicial, en un discurso en el que, sin embargo, hubo más lamentaciones que propuestas de acción directa en relación a la situación planteada a partir del fracaso del 7D. Al contrario, luego de estas críticas, Cristina habló de «paciencia» y «perseverancia» en la consecución de los objetivos, algo que podría leerse como que el Gobierno se dispone a asimilar sin reacciones intempestivas la derrota que significó este nuevo voto no positivo, pero ahora de la Justicia.

“Si estas mujeres esperaron más de 20 años para tener justicia, cómo no vamos a esperar nosotros unos días o unos meses más”, afirmó la mandataria señalando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

En su discurso ante una multitud congregada en Plaza de Mayo por los festejos por el Día de la Democracia, la jefa de Estado resaltó que posee “serenidad y perseverancia” para “llevar a buen puerto el barco que es la Argentina”.

La Corte Suprema de Justicia resolverá esta semana si acepta o rechaza el pedido del Gobierno para que intervenga, mediante el ‘per saltum‘, y revoque la extensión de la cautelar que frenó la adecuación del Grupo Clarín a los parámetros de la Ley de Medios

Fuente: www.cronista.com

Levantaron el corte en la Panamericana, pero siguen complicados los accesos

Los empleados de Kraft que llegaron a las 6:30 dejaron el ramal Campana y continuarán con las protestas en la planta. Continúan los cortes en General Paz, Richieri, Au Buenos Aires-La Plata, Puente Pueyrredón y microcentro.
Después de cuatro horas y media de corte, los delegados de la empresa Kraft levantaron el piquete que mantenían sobre la Autopista Panamericana, en el kilómetro 35, a la altura de la calle Henry Ford. Según anticiparon los trabajadores, la medida de fuerza continuará dentro de la planta.
En tanto, las columnas de militantes del Partido Obrero mantienen bloqueado el Puente Pueyrredón, la principal vía de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires desde la zona sur del conurbano bonaerense.

Decenas de activistas se movilizaron y mantendrán el corte total por tiempo indeterminado, según señaló Néstor Pitrola, dirigente del PO.

«Desde hace semanas estamos organizando con un entusiasmo muy grande esta movilización», sostuvo Pitrola y destacó que «no hubo necesidad de cortar una vía para que el ferrocarril Roca saque ninguna formación».

El dirigente de izquierda comparó el acatamiento a la medida, convocada por la CGT y la CTA opositoras, «con los grandes paros de la década del 90». «Hay un programa definido de reivindicaciones más allá de la diversidad política de los dirigentes convocantes», agregó.

En tanto, otro grupo de manifestantes se moviliza y corta la Autopista Riccheri, a la altura del Puente 12, en sentido a la Capital Federal. Los activistas portan pancartas con distintas reivindicaciones y queman cubiertas sobre la calzada. Gendarmería Nacional dispuso una custodia en la zona pero no interviene para desalojar la autopista.

Además, la circulación en la General Paz se encuentra totalmente paralizada. Sucede que un grupo de gremialistas realiza un piquete a la altura de Constituyentes.

En este contexto, varias personas bloqueaban esta mañana la entrada y salida de ómnibus en la terminal del barrio porteño de Retiro. Los manifestantes se concentraron en la avenida Antártida Argentina, a pocos metros de la entrada a la terminal.

También hay protestas en el Acceso Oeste, altura Vergara, y en el Camino de Cintura, altura rotonda de Burzaco, y en Callao y Corrientes, en el microcentro porteño.

Los piquetes, minuto a minuto

– La huelga general del 20 de noviembre comenzó con un corte en la intersección de Callao y Corrientes por parte de un grupo de militantes del PTS. Los manifestantes llegaron a las 6:20 y cortan desde esta mañana la circulación.

– A las 6:30 -media hora antes de lo anunciado- trabajadores de la empresa alimenticia Kraft iniciaron un corte en la Panamericana, ramal Campana, altura kilómetro 35, en ambas manos de circulación.

– A las 7:40 militantes del Polo Obrero cortaron el Puente Pueyrredón, tal como habían anunciado. La protesta impide la circulación en una conexión clave entre la Ciudad y la Provincia.

– A las 8:00 comenzó una protesta en Riccheri, altura Puente 12.

-A las 8:30 comenzó el corte en General Paz, altura Constituyentes. El tránsito sobre la avenida que recorre todo el límite de la Capital Federal está paralizado.

-A las 8:45 comenzó la protesta en el Acceso Oeste, altura Vergara. También se inició el piquete en el Camino de Cintura, altura rotonda de Burzaco.

-A las 9 se inició un bloqueo en la bajada Castillo, de la Autopista Illia. También hay una protesta que impide la salida de ómnibus de la terminal de Retiro.

-A las 9:15 un grupo de personas cortó el acceso a la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la ciudad de las diagonales.

-A las 10:20, gremialistas iniciaron un piquete sobre la avenida 9 de Julio, a la altura del Obelisco porteño.

– A las 10:50 los delegados de Kraft decidieron levantar el piquete que mantenían sobre la Panamericana y se movilizaron hacia la fabrica, para continuar la protesta.
infobae.com

Más de nueve horas de corte en la Ruta 9 por un choque entre dos camiones

La ex ruta 9, actual autopista Rosario-Buenos Aires, llevaba esta mañana más de ocho horas con el tránsito cortado a la altura del partido bonaerense de Campana, producto del choque entre dos camiones en el que uno los conductores resultó herido.

Fuentes de Bomberos Voluntarios del distrito dijeron que el accidente ocurrió a la 0.30, cuando un chofer de un camión de carga detuvo su marcha en el kilómetro 75 de la autopista, frente a uno de los accesos a Campana, y quedó cruzado sobre la autopista, al parecer porque se quedó dormido el conductor.

Otro vehículo de similar tamaño que circulaba en el mismo sentido, mientras lloviznaba, impactó desde atrás al primer camión y uno de los conductores resultó con lesiones leves, tras lo cual fue trasladado por precaución al hospital municipal San José, de Campana.

Por su parte, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) recomendó a los automovilistas que circulaban por la zona «transitar a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, respetar las indicaciones del personal de la fuerza de seguridad, utilizar cinturón de seguridad y conducir con las luces bajas encendidas».

Fuente: TN

El Gobierno recurrirá a la Corte por el conflicto en el Consejo de la Magistratura

Lo anunció el ministro de Justicia, Julio Alak. «Pedimos que el máximo tribunal se avoque a resolver estas irregularidades», dijo. Se pedirá además «la nulidad del mecanismo para designar jueces subrogantes». También se hizo una presentación penal ante la Procuración

El gobierno nacional a través del Ministerio de Justicia realizó dos presentaciones, una ante la Corte Suprema de Justicia y otra penal en la Procuración General, para que se investigue al Consejo de la Magistratura por “los bloqueos de jueces naturales para cubrir puestos en la Cámara Civil y Comercial», en el contexto del tratamiento de la Ley de Medios, entre otras causas.

En conferencia de prensa, el ministro Julio Alak apuntó contra “los consejeros de la oposición” por esta “maniobra” y afirmó que el Ejecutivo recurrió al máximo tribunal para «que se avoque a analizar y resolver estas irregularidades» por parte de un grupo de integrantes de la Magistratura.

El Consejo de la Magistratura no pudo sesionar para designar entre otros jueces, al nuevo magistrado del juzgado número 1 que debe fallar sobre la inconstitucionalidad solicitada por el Grupo Clarín al artículo 161, que obliga a la desinversión cuando se superó las licencias permitidas por la Ley de Medios.

Además, Alak consignó que el Ejecutivo solicitará también al Máximo Tribunal «la nulidad del mecanismo utilizado por la Cámara en lo Civil y Comercial para designar a jueces subrogantes en los juzgados vacantes mediante sucesivas acordadas sin fundamento y a veces incluso contradictorias entre sí».

Al mismo tiempo, el funcionario aseguró que «el Gobierno hubiese preferido no tener que hacer estas presentaciones» pero remarcó que «a las instituciones hay que protegerlas» y, para eso, «es mejor anticiparse a los hechos».

Además de la presentación ante el Máximo Tribunal de Justicia, el Gobierno realizó una presentación penal ante la Procuración General de la Nación, según señaló el ministro Alak.

Según explicó el ministro, el Ejecutivo busca que «la Procuración analice desde el punto de vista penal si el bloqueo de los representantes de la oposición y del juez Recondo genera un mecanismo de no aplicación de la ley vigente para cumplir con los juzgados vacantes».
infobae.com

La Corte ordenó a la Ciudad que se practique el aborto no punible

El tribunal suspendió la ejecución de una medida cautelar dictada por una jueza civil e hizo saber a las autoridades de la Ciudad que no existen obstáculos que impidan llevar a cabo la práctica en un hospital público, señaló el CIJ.
El máximo tribunal de Justicia del país dispuso anoche que el gobierno porteño practique un aborto no punible a una mujer de 32 años que había sido suspendido por medida cautelar solicitada por una ONG.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió ayer jueves suspender la ejecución de una medida cautelar dictada por la Justicia Nacional en lo Civil y, en consecuencia, hizo saber a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires que ante el pedido de realizar el aborto no punible de que se trata deberán proceder a la realización de la práctica prescindiendo de la resolución judicial que suspendió su ejecución.

En su resolución, el máximo tribunal (con la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay) señaló que “frente a lo decidido por esta Corte sobre la base de la interpretación de textos constitucionales e infraconstitucionales en la sentencia dictada en la causa F. 259.XLVI ‘F.A.L. s/ medida autosatisfactiva’, sentencia del 13 de marzo de 2012 (voto de la mayoría), la medida que se adoptará es la demostración más concluyente del modo en que ha de realizarse por los poderes judiciales de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exhortación dada por el Tribunal para que se abstengan de judicializar el acceso a los abortos no punibles”.

La Corte tomó intervención en el caso a raíz de un conflicto de competencia nacido como consecuencia de las presentaciones sucesivamente realizadas, y con resultados contradictorios, por la Asociación Civil para la Promoción y Defensa de la Vida (Pro Familia) primero ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires y luego, tras el rechazo a su pretensión por resolución del pasado 5 de octubre, ante la Justicia Nacional en lo Civil, en donde obtuvo resolución favorable el 9 de octubre último.

Como es habitual, en toda cuestión de consecuencia, antes de pronunciarse con carácter definitivo, la Corte remitió las actuaciones a la Procuración General de la Nación.

El caso

El gobierno de la Ciudad había dispuesto la realización del primer aborto no punible bajo la reglamentación firmada por el ex ministro Jorge Lemus. La cirujía estaba prevista para el pasado martes, en el Hospital Ramos Mejía. Sin embargo, una jueza dispuso una medida cautelar que suspendió la intervención a minutos de su inicio.

La decisión judicial fue rápidamente apelada por el gobierno de la Ciudad y por la joven que iba a ser sometida a la cirugía, cuya identidad se mantiene en reserva aunque se sabe que fue víctima de una red de trata de personas.

Mientras se sustanciaban las apelaciones en sede civil, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires había elevado el tema a la Corte para que resuelva qué tribunal era competente en el tema, lo que originó esta sentencia en menos de 24 horas.

En su resolución, la Corte ordenó al gobierno porteño que proceda a realizar «la práctica con prescindencia de la resolución judicial que suspendió su realización».
infobae.com

Aborto no punible: según el PRO, «la ley excede lo estipulado por la Corte»

El legislador de la bancada macrista Martín Ocampo explicó por qué votó en contra de la norma en la Legislatura porteña y dijo que va más allá de lo resuelto por el máximo tribunal.

Martín Ocampo, legislador del PRO por la Ciudad de Buenos Aires y uno de los que votó en contra del la ley que regula los abortos no punibles en la Ciudad, explicó en declaraciones a Radio 10 que, a pesar de que muchos de ellos están a favor de la ley, votaron en contra.

Ocampo se declaró a favor de la decisión de Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, de vetar la norma y dijo que se debe separar la despenalización del aborto, una discusión que se da en el plano nacional, de la que se da en la Legislatura, que tiene que ver con el protocolo de actuación de los servicios médicos de la Ciudad en el caso del fallo de la Corte previsto por el art 86, inc. 2º.

Según señaló, en la Ciudad «la ley, tal cual ha sido redactada, excede lo estipulado por la Corte», ya que se refiere a los incisos 1º y 2º del artículo 86, sobre aborto no punible, mientras que la Corte Suprema contempló en su fallo solamente el inciso 2º, sobre los casos de violación.

El 1º se refiere a problemas de salud de la madre, que no está en la legislación de fondo, es decir, en la legislación que le corresponde al Congreso federal y no a la Legislatura, lo que muchos de los que votaron en contra consideraron «un e

Protesta y corte en Retiro: hay demoras para la llegada de los micros

Un grupo de estibadores portuarios bloquea la avenida Castillo, debajo de la autopista Illia, cerca de la terminal de ómnibus. Hay quema de neumáticos y complicaciones para cientos de autos y camiones que circulan por la zona

Un grupo de manifestantes cortaba hoy el tránsito en el barrio porteño de Retiro, lo que generaba dificultades en la circulación de automóviles.

El corte se registraba en avenida Castillo y Prefectura, debajo de la autopista Illia, y lo realizaban jubilados portuarios, quienes quemaban cubiertas en el lugar.

Asimismo, tanto el arribo de micros a la terminal, como la salida de camiones de la zona portuaria, estaba practicamente paralizado por la protesta.

Fuente: Infobae

Un corte complica el tránsito en el centro porteño

Se lleva a cabo frente la Jefatura de Gobierno porteño, donde gremialistas de ATE realizan una protesta. Antes, otro grupo de manifestantes cortó la avenida 9 de Julio y Moreno, frente a Desarrollo Social

Este mediodía el tránsito porteño se vio complicado por dos cortes simultáneos que perjudicaron a cientos de automovilistas que intentaron transitar por esa zona de la Capital Federal.

El primer corte se registró en la avenida 9 de Julio, esquina Moreno, frente al Ministerio de Desarrollo Social. Se trató de un grupo de unas 30 personas, que dejaron sólo libres dos carriles en sentido al sur.

En tanto, greamilistas de ATE-Capital, se movilizaron por Diagonal Norte hasta la Jefatura de gobierno porteño. La marcha obstaculizó todo el tránsito en esa avenida, lo que ocasionó serios trastornos en la zona.

Fuente: Infobae

Corte de activistas de Quebracho frente a los tribunales de Comodoro Py

La marcha frente a la sede judicial se realiza desde esta mañana. Reclaman el sobreseimiento de dos de sus dirigentes, condenados por un escrache al ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, en 2010. Hoy, la Cámara de Casación resolverá si ratifica o no las sentencias

Decenas de activistas de la organización de izquierda Quebracho se movilizaron frente a los tribunales de Comodoro Py para pedir por el sobreseimiento de dos de sus dirigientes, condenados por un escrache contra el ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch.

Hoy, la Cámara de Casación dará a concoer si ratifica o no las sentencias de Fernando Esteche y Raúl «Boli» Lescano, condenados a a 3 años y 8 meses y 3 años y 6 meses, respectivamente por el ataque a un local partidario del ex gobernador neuquino.

La manifestación genera importantes inconvenientes para transitar en la zona, por lo que recomiendan tomar vías alternativas.

Fuente: Infobae

Gendarmería desalojó a los manifestantes y liberó el corte en la Panamericana

Los efectivos desplazaron a los activistas del Polo Obrero que realizaban un piquete en el kilómetro 30, mano a la Capital, en Pacheco. Se registraron algunos incidentes y forcejeos. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni está en el lugar. También hay protestas en la autopista Ezeiza – Cañuelas y en Camino de Cintura.
Tres cortes se producen en este momento en distintos accesos a la Ciudad de Buenos Aires, situación que complica el tránsito a miles de automovilistas que intentan llegar a sus trabajos o cumplir con compromisos personales en la Capital Federal

El primer corte se registra en la autopista Panamericana, en el kilómetro 30, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco. Allí, un centenar de militantes del Partido Obrero subieron a la calzada de forma sorpresiva e interrumpieron el tránsito en la mano a la Ciudad.

Por otro lado, otro grupo de activistas de izquierda realiza un piquete en la autopista Ezeiza-Cañuelas, en el kilómetro 32,800. En ese lugar, cerca de 200 militantes del Polo Obrero impiden la normal circulación en esa vía, que comunica a la zona sur con el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, un nutrido grupo de manifestantes lleva adelante un corte en una de las manos de Camino de Cintura, debajo del Acceso Oeste, a la altura de Morón. Allí también hay importante congestión de tránsito.

Cerca de las 11:30 se sumó otro corte sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata y Diagonal 74, donde la hilera de vehículos aumentaba segundo a segundo de manera considerable, en una hora donde la circulación es intensa.
infobae.com

Demoras en el tránsito por un corte de calles en pleno centro

Trabajadores de la empresa Kraft bloquearon el tránsito frente al obelisco para denunciar descuentos en los premios de los empleados como una «represalia» por reclamar mejoras en las condiciones laborales, lo que generó importantes demoras en el tránsito.

Los manifestantes, que obstruyeron la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, sostuvieron que la empresa desconocía «una orden del Ministerio de Trabajo de la Nación de devolución de un dinero que, en muchos casos, llega a 630 pesos mensuales por trabajador».

La comisión interna de delegados, que está enfrentada a la conducción del sindicato del sector de alimentos, ejercida por Rodolfo Daer, atribuyó en un comunicado el presunto accionar de la empresa a la exigencia de «aumento de premios y categorías para las mujeres trabajadoras» que ellos impulsan.

Fuente: TN

Corte total en el Acceso Oeste

Un grupo de trabajadores de la Municipalidad de Morón corta en forma total la mano a Capital Federal de la Autopista del Oeste, a la altura de la localidad bonaerense de Castelar, en reclamo de mejoras salariales y laborales.

Los empleados denuncian «persecución ideológica y gremial» por parte de la intendencia que conduce Lucas Ghi, a quien acusaron de «no dialogar».

La protesta, a la altura de la calle Santa Rosa, originaba demoras en el carril a la Capital Federal y varios automovilistas fueron desviados a la colectora de esa autovía del oeste del Conurbano bonaerense.»En Morón hay una dictadura en democracia y somos perseguidos por protestar», le expresó uno de los manifestantes a la prensa.

Los empleados explicaron que decidieron realizar el corte, desde minutos después de las 8, porque «no tienen paritarias y no hay un piso de discusión salarial». Al lugar de la protesta fueron desplegados efectivos de la Gendarmería Nacional y un camión hidrante de esa fuerza de seguridad federal.

Fuente: TN

Un nuevo corte en la Panamericana generó demoras hacia Provincia

Delegados gremiales del sector alimenticio bloquearon el tránsito en la autovía a la altura de Henry Ford. La protesta se realizó mano al norte, en reclamo de mejoras salariales

La mañana se vio nuevamente complicada en el tránsito por un piquete realizado por gremialistas. Se trata de trabajadores de la empresa Kraft, quienes se quejan «contra el techo salarial que quiere imponer el Gobierno» en paritarias.

La manifestación fue llevada a cabo a la altura de Henry Ford, en el kilómetro 35, sentido a Provincia. El corte generó importantes demoras y congestionamiento vehicular, mientras que el tránsito fue desviado por colectora.

Uno de los delegados gremiales dijo que pretenden el 40 por ciento de aumento salarial. En el lugar hay presencia de personal de Gendarmería, que logró liberar uno de los carriles.

Fuente: Infobae

Areco: corte de ruta y reclamo de obras

Vecinos cortaron el tránsito para reclamar obras viales. En respuesta, el Gobierno provincial prometió que la “semana próxima” comenzarán los trabajos de repavimentación.

Vecinos de San Antonio de Areco cortaron el tránsito en la ruta provincial 41 para reclamar obras viales. En respuesta, el Gobierno provincial prometió que la “semana próxima” comenzarán los trabajos de repavimentación.

El corte comenzó a las 10 y paralizó el tránsito en la zona, donde se registró una extensa fila de automóviles. La protesta, que incluyó la quema de neumáticos sobre la ruta, también complicó el tránsito en la ruta nacional 8 a raíz de una rotonda que comunica con la 41. “Vinimos a la ruta porque estamos cansados de que se muera gente”, dijo una de las vecinas.

En respuesta, el Gobierno bonaerense informó que la “semana próxima” se iniciarán las obras en el tramo San Andrés De Giles-Areco. Agregó que “durarán 180 días”.

Fuente: LA Razón

Corte en Retiro

Vecinos de la Villa 31 interrumpen el tránsito en Antártida Argentina y Ramos Mejía. Piden energía eléctrica. Un corte en el barrio porteño de Retiro complica la circulación del tránsito.

Los vecinos del barrio San Martín, parte de la Villa 31, reclaman que no tienen luz eléctrica y piden que las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les proporcionen un generador de energía.

A aquellos que deben viajar en el interior se les recomienda acercarse a la estación terminal con tiempo porque se registran grandes demoras por la zona.

Fuente: TN

Corte en Ruta 2 por reclamo de trabajadores portuarios

Sindicalistas de la Unión de Trabajadores del Puerto mantienen desde el miércoles un piquete en ese camino, en reclamo de asistencia económica por el paro de pescadores. Para llegar a Mar del Plata, los autos deben desviarse 40 kilómetros.

En el inicio de las vacaciones de invierno en la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, sindicalistas de la Unión de Trabajadores del Puerto mantienen un piquete en la Ruta 2. Por la protetsa, los automovilistas deben desviarse 40 kilómetros para ingresar a Mar del Plata.

Se trata de los fileteros del pescado que están desempleados desde hace más de 90 días por el paro de pescadores en el puerto de La Feliz. El miércoles pasado, el grupo inició un corte por tiempo indeterminado en la Autovía 2 para reclamar una solución al conflicto.

El bloqueo es en el kilómetro 398 de la ruta 2, a la altura del Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla, y se produce en el inicio del receso invernal de las escuelas y demás organismos estatales de la Provincia y la Capital Federal, que durará del lunes 16 de julio hasta el viernes 27 de este mes.

«Los trabajadores anunciaron que se mantendrán allí hasta que el intendente Gustavo Pulti los convoque a una mesa de diálogo» y «otorgue un subsidio para los fileteros», detallaron en un comunicado desde el gremio y explicaron: «Desde hace más de 90 días no tienen ningún ingreso».

Fuente: Infonews

Franco amenaza con cortarle la luz a Buenos Aires y a San Pablo

En medio del aislamiento internacional, habló en tono amenazante contra los gobiernos que cuestionan su llegada al gobierno. Lugo anunció que no viajará a la cumbre de Mendoza, donde tampoco habrá representantes paraguayos.
En medio del aislamiento y la condena regional que vive Paraguay tras el derrocamiento del presidente constitucional, Fernando Lugo, su ex vicepresidente y titular del nuevo régimen, Federico Franco, amenazó ayer veladamente a la Argentina y Brasil con un corte del suministro de la energía producida por las centrales hidroeléctricas de Yacyretá e Itaipú, emprendimientos que Paraguay comparte con uno y otro país. En la jornada, mientras la OEA consideraba la crisis en el país (ver aparte), se confirmaba que la cumbre que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) debía celebrar hoy en Lima, Perú, se trasladó para el viernes a Mendoza, donde simultáneamente se encontrarán los presidentes del Mercosur.

Tras nombrar a su ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, un abanderado del neoliberalismo, Franco dijo a un grupo de periodistas extranjeros que “si Dios y la Virgen me lo permiten, y con ayuda de ustedes, los medios de comunicación internacionales”, entregará el gobierno en agosto de 2013 “y espero que con un país en mejores condiciones”. Se quejó luego del aislamiento que sufre su régimen y se refirió a las relaciones con la Argentina y Brasil, los dos grandes vecinos y socios en el Mercosur, junto con Uruguay, para “recordarles” a las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff que sus países “dependen” de Yacyretá e Itaipú, “cuya energía es imprescindible para Buenos Aires y San Pablo”.

A todo esto, Lugo anunciaba que había desistido de viajar a Mendoza para asistir a las cumbres del Mercosur y la Unasur y consideraba que “será muy difícil” que pueda retomar el gobierno, por lo que “desde este momento” piensa redoblar su accionar político (ver aparte). Tras considerar que sería “un error muy grande frenar los procesos pacíficos de resistencia”, a los que, por el contrario, llamó “a crecer”, Lugo dijo en una entrevista con la cadena televisiva Telesur que la ciudadanía paraguaya se está organizando en todo el país para “resistir el golpe de Estado”. Según el recién formado Frente para la Defensa de la Democracia, ayer hubo “acciones de resistencia” y cortes de ruta pacíficos en distintas zonas vitales. Un vocero de esa entidad de apoyo a Lugo adelantó que se prepara un bloqueo sobre el puente San Roque González de Santa Cruz, en el río Paraná, que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay). A ello se sumaron actos relámpago protagonizados por campesinos del departamento central de San Pedro.

Pese a que no se han registrado incidentes en ningún punto del país, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), al que pertenece Franco, suspendió una movilización callejera que había convocada para hoy “ante los temores de que se registren actos de violencia”. Mientras voceros de la oposición dijeron que el régimen agita ese fantasma para justificar futuros actos de represión a la protesta popular, el senador y presidente del PLRA, Blas Llano, aseguró que “los informes de inteligencia nos dicen que existe la posibilidad de que se registren enfrentamientos en la vía pública”. El PLRA había sumado a su acto frente a la sede del Congreso a los demás grupos de derecha, los partidos Colorado, Unión Nacional de Ciudadanos Éticos y Patria Querida.

En Lima, en tanto, el gobierno peruano ratificaba el cambio de sede de la cumbre de la Unasur y el presidente Ollanta Humala señalaba que “es imprescindible que los presidentes de América del Sur conversemos, intercambiemos pareceres y, al fin de nuestro encuentro, hagamos un firme pronunciamiento de defensa de la democracia”. Apenas producido el golpe, el pasado viernes 22, Humala y todos los jefes de Estado de la región habían condenado el abrupto corte institucional en Paraguay, definiéndolo como un virtual golpe de Estado. Horas antes, y con afán negociador, habían decidido que todos los cancilleres de la región viajaran a Asunción.

Fuente: Tiempo Argentino

Corte total en la 9 de Julio por la marcha de Moyano

El tránsito entre Independencia y Corrientes se encuentra cortado debido a las columnas de manifestantes que se dirigen a la Plaza de Mayo para el acto central del líder de la CGT

Los manifestantes cortaron el tránsito en la avenida 9 de Julio y Belgrano, así como a la altura de Avenida de Mayo. Las demoras se deben al paro de actividades dispuesto por la CGT. El tramo comprendido entre Independencia y Corrientes está obstaculizado en ambos sentidos.

En el lugar, los trabajadores que se concentrarán en la Plaza de Mayo cortaron todo el tránsito sobre esas avenidas e indicaban a los automovilistas por dónde continuar la
marcha.

De igual forma, la circulación por Diagonal Norte, por Diagonal Sur y por la Avenida de Mayo desde la 9 de Julio también está cortada. Debido a la movilización, recomiendan evitar el tránsito por el microcentro porteño. Una de las vías alternativas recomendadas por las autoridades es la avenida Alem y todas las que comprenden el bajo porteño.

Se espera que más adelante el grueso de los manifestantes se concentren en distintos puntos del centro porteño para estar a las 15 en la Plaza de Mayo, donde escucharán las palabras de Moyano.

La medida de fuerza es para reclamar por el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares y la ayuda escolar, entre otras demandas.

Fuente: Infobae